Revista ASEDUIS Bucaramanga, edición 3

Page 1




en esta edición

8 9 10

de nuestros lectores a nuestros lectores

razón y sentido de la asociación de egresados jaime alberto camacho pico

rector uis

12

urgencia y conveniencia de la política de egresados uis leonardo acevedo duarte

presidente aseduis capítulo bucaramanga

16

la reforma de aseduis nacional gabriel galán sarmiento

18

presencia del egresado uis álvaro beltrán pinzón

20

foro nacional de egresados uis: la política de egresados uis - el futuro de las organizaciones de egresados uis.

21 24

ponencia aseduis bucaramanga

sabiduría para gobernar josé iván hurtado hidalgo

Prourbe-Inrale: Contracarátula Exterior; UIS Sede Barrancabermeja: Carátula Interior; Hidrocarburos & Energía S.A.: Contracarátula Interior; Applus Norcontrol: Pág. 1; Trienergy: Pág. 4-5; Diseños y Montajes Industriales Ltda.: Pág. 7; Aseduis Bucaramanga, Pág. 15; SGS Internacional: Pág. 24; Sihsa ltda: Pág. 27; Pretecor: Pág. 30; Indetra - Electrocivil Ltda: Pág. 34; BP Constructores: Pág. 37; DV Ingeniería: Pág. 44; Fundeuis: Pág. 45; Otacc S.A.: Pág. 48; Ingesol Latinoamérica: Pág. 52; Davivienda: Pág. 64; Rumbos: Pág. 65; Suministros Industriales y Servicios Ltda: Pág. 68; Faico: Pág. 70; División de Publicaciones UIS: Pág. 76; Ismocol de Colombia S.A.: Pág. 80.

2

28

se acabó el “boom” latinoamericano josé antonio ocampo gaviria

32

evolución, actualidad y perspectivas de los biocombustibles en colombia. arturo infante villarreal


36

60

38

(in memoriam) roberto jaimes durán jaime luís gutiérrez giraldo

problemática de los biocombustibles v/s los alimentos jorge enrique lópez galán luz marina flórez pardo responsabilidad social empresarial y clima organizacional guillermo ernesto garcía villamizar

40

elección del representante de los egresados al csu

42

el conflicto armado colombiano: su regionalización y la crisis andina alejo vargas velásquez

46

construcción de la memoria histórica de la violencia en Santander sandra p.ordóñez u. mario l. mantilla

49

presente y futuro del petróleo en el

mundo. gabriel galán sarmiento

52

de la transformación personal, a la cultura de paz josé matías martínez aguilar

55

en santander, hacemos país. juán josé landínez landínez

58

un sistema de gestión de calidad iso 9001:2000 con enfoque institucional y social aseduis bucaramanga

62 66

(in memoriam) carlos fernando guerra hernández leonardo acevedo duarte

68

una conversación con rayo yuber h. rojas ariza

70

cambie su disco duro jairo alfonso martínez gómez

72

100 tíos ricos francisco centeno osma

74 75 76 78

gacetilla casa del libro total libros: últimas publicaciones uis

poema: a mi amigo pablo alirio gonzález castillo

79

disco: encarrilados septófono

falacia ambiental fernando duarte mora

3




Revista ASEDUIS Capítulo Bucaramanga No 3 – Enero 2009 ISSN: 2011-5113 Una publicación institucional de la Asociación de Egresados de la Universidad Industrial de Santander ASEDUIS- Capítulo Bucaramanga Dirección General LEONARDO ACEVEDO DUARTE Presidente Junta Directiva ASEDUIS Capítulo Bucaramanga CONSEJO EDITORIAL Jaime Luís Gutiérrez Giraldo Gabriel Galán Sarmiento Leonardo Acevedo Duarte Hernán Calvo Echeverría Wilson Barrios Rojas DIRECCIÓN EDITORIAL Wilson Barrios Rojas wbarriosr@intercable.net.co DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Patricia Cornejo Martínez aseduisbmanga@uis.edu.co CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Sebastián Barrios H. jsebastian.di@gmail.com FOTOGRAFÍAS Archivo ASEDUIS Bucaramanga Gabriel H. Gómez G. PRE-PRENSA DIGITAL E IMPRESIÓN División de Publicaciones UIS publicac@uis.edu.co GESTIÓN PUBLICITARIA gestionpublicitaria@gmail.com ASEDUIS Casona “La Perla” UIS Tel. (7) 6358305 – 6358848 Fax: (7) 6348003 PBX UIS (7) 6344000 Ext. 2260-2261 BUCARAMANGA aseduis@uis.edu.co www.aseduis.com las opiniones planteadas en los artículos publicados reflejan el pensamiento de sus autores y no necesariamente la posición de la revista

6

JUNTA DIRECTIVA ASEDUIS Capítulo Bucaramanga, Período 2007-2009

Presidente: Ingeniero Químico LEONARDO ACEVEDO DUARTE Vicepresidente: Ingeniero Mecánico JAIME LUÍS GUTIÉRREZ GIRALDO Secretario: Ingeniero Civil FELIX ANTONIO JAIMES LASPRILLA Tesorero: Profesional en Gestión Empresarial ANTONIO JOSÉ HERNÁNDEZ GRATERÓN Vocales: Abogado JORGE ELIÉCER GÓMEZ TOLOZA Ingeniero Electricista GABRIEL GALÁN SARMIENTO Ingeniero Civil HERNÁN CALVO ECHEVERRÍA Médico GUILLERMO GÓMEZ MOYA Médico VÍCTOR MANUEL ANGULO SILVA Fiscal Principal: Ingeniero Industrial JOSÉ NEIL GONZÁLEZ SANDOVAL Fiscal Suplente: Profesional en Gestión Empresarial MARCO ANTONIO MANZANO QUINTERO



De Nuestros Lectores Apreciado Editor: Seré egresada formal el viernes 13 de junio. Ya tengo en mis manos los dos últimos números de la REVISTA ASEDUIS BUCARAMANGA y es muy grato para mi verme impulsada a escribir una carta de felicitación. Es una revista que llama a leerla, muy bien organizada, visualmente atractiva y lo mas importante de todo, con un contenido pertinente a la región y de interés muy actual. Reciba la más sincera felicitación de la que será una nueva lectora asidua y critica de los artículos de su revista. Un abrazo, Laura Rosado-Douglas lrdouglas@gmail.com Felicitaciones por este nuevo aporte para los Santandereanos y Colombianos, esto demuestra la gran inquietud y compromiso de el personal de la UIS, ESTUDIANTES DIRECTIVOS y demás que desean, están dispuestos y disciplinados a emplear su creatividad en el desarrollo intelectual, cultural y político de la región. Este país necesita de personas que sepan lo que tienen que decir y que lo digan, que sepan lo que tienen que hacer y que lo hagan, que sepan cual es su lugar y que lo ocupen, gente íntegra desde el centro hasta la periferia, esto es hacer la nueva revolución con ideas y actitudes positivas que produzcan desarrollo y avances positivos para todos. Atte. José Rueda Ardila donsiervojr@hotmail.com

8

Cordial saludo! Deseo felicitarlos,... A todo el equipo de trabajo, que hace posible la publicación de tan prestigiosa publicación, como es la revista ASEDUIS BUCARAMANGA. …. Muchísimas gracias y éxitos. Atentamente, SERGIO OCHOA CRUZ Ingeniero Industrial UIS sergiopacelli@hotmail.com Queridos amigos de ASEDUIS BUCARAMANGA: Quiero manifestarles por medio de la presente mi felicitación y abrazo por la bella edición de la REVISTA ASEDUIS BUCARAMANGA en los Sesenta Años de nuestra querida Alma Mater, su diagramación, las entrevistas, los personajes invitados, y la profundidad de sus artículos, hacen de la misma una Revista realmente interesante y de obligatoria lectura. Además me alegra enormemente saber, por intermedio de la publicación, que Profesionales en Gestión Empresarial están triunfando en la política y en otros ámbitos de la Economía, Regional y Nacional un aplauso fuerte para todos ellos; muy relevante también destacar a los galardonados con el Premio Eloy Valenzuela en las categorías Investigador consolidado e Investigador en Formación, y a ti mi querido Wilson mil felicidades por todo el éxito alcanzado en tu meritoria labor en la Dirección Editorial. Realmente me alegra muchísimo tener en mis manos la revista y sobretodo leer sus artículos, me siento muy feliz de ser egresada de la Prestigiosa Universidad Industrial de Santander. Con todo mi aprecio y respeto, Trina Gualdrón Pinto Profesional en Gestión Empresarial /2000 tgualdronp@gmail.com


Respetado Editor: Reciba usted un cordial saludo, como también mi pleno reconocimiento y respaldo por su desatacada labor editorial, que ha contribuido, sin duda alguna, a fortalecer la presencia de la ASOCIACION a nivel nacional e internacional, al posicionamiento indiscutible de nuestra Organización asociativa y a la inocultable visibililidad de los lazos indisolubles entre las UIS y sus egresados. …. Adelante con su trabajo editorial y seguiré apoyando todas aquellas iniciativas y expresiones bien intencionadas, independientemente de quien las proponga o las ejecute, que contribuyan a mantener y a fortalecer la misión y los objetivos de ASEDUIS. Cordial saludo, Guillermo Gómez Moya gomgui27@hotmail.com Estamos interesados en adquirir 2 ejemplares de la REVISTA ASEDUIS BUCARAMANGA para la Biblioteca Luís Ángel Arango y Centro Documentación de Cúcuta. Cordial saludo, Aleyda Meza Rincón Área Cultural Banco de la República


10

Raz贸n y Sentido de la asociaci贸n de Egresados


c

omo bien se sabe, el egresado cobra cada vez más fuerza como presencia viva en la vida de las instituciones universitarias. No sólo por la indicación de los procesos de Acreditación Institucional que miran hacia este sector de la comunidad como uno de los más necesarios para reafirmar la acción de la Universidad, pues en ellos recae esa gran tarea de potenciar socialmente la misión que anima la vida de las instituciones educativas; sino también porque en el egresado recae esa gran responsabilidad de servir como enlace e intercambio entre la Universidad y los múltiples sectores, tanto públicos como privados, en los cuales se desempeña como profesional. De ahí que se requiera la unidad y fortaleza de las asociaciones que los congregan; unidad como razón necesaria para actuar en espíritu de comunidad, y fortaleza por cuanto bien es conocido que entre mayor solidez y dinamismo exista entre sus miembros, mejores serán las formas de contribución a la vida universitaria, y a su proceso de proyección y extensión a la sociedad. Sobre todo, al acompañamiento de los procesos académicos con la incorporación de nuevas experiencias que tienen su lugar de generación en los sectores empresariales, productivos y del Estado, así como en escenarios nacionales e internacionales, en los cuales se origina una experiencia siempre atenta al presente histórico de la humanidad, que mucho contribuye para la construcción de la vigencia social de la Universidad. Cuando se dispone de los horizontes de mira espirituales que brinda la Institución universitaria, nada es mejor que la disposición de ánimo altruista, abierta a la comprensión, y acogedora de las múltiples formas del pensamiento que den sentido generoso y acogida al pluralismo pues es precisamente allí donde abreva el espíritu de la democracia que sirve como fundamento a la acción de la vida universitaria. Y como las asociaciones tienen su raíz en la democracia, en la fuerza que dan los colectivos para actuar en unidad de principios y en la nobleza de las causas, es de este modo como se le puede prestar el mejor servicio a la Universidad. Jaime Alberto Camacho Pico Rector

11


URGENCIA Y CONVENIENCIA DE LA POLÍTICA DE

EGRESADOS

UIS

a

Leonardo Acevedo Duarte Ingeniero Químico UIS, MSc Investigación

Presidente ASEDUIS Capítulo Bucaramanga

12

nivel nacional se han dado procesos recientes relacionados con el rol de los egresados de las universidades en general y de las estatales u oficiales en particular. Entre ellos se deben destacar los procesos de acreditación institucional y de programas, dentro de los cuales el factor de egresados es uno de los importantes y con un peso relativo muy notable. También se destaca la aprobación, expedición y vigencia del Decreto 2566 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional “Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones” y que se se refiere explícitamente a la Política de Egresados de las Universidades como una de las condiciones mínimas de calidad:


delpresidentedeaseduisbucaramanga Artículo 1º. Numeral 13 “Políticas y estrategias de seguimiento a egresados”. Artículo 14. Políticas y estrategias de seguimiento a egresados. La institución deberá demostrar la existencia de políticas y estrategias de seguimiento a sus egresados que: 1. Permitan valorar el impacto social del programa y el desempeño laboral de sus egresados, para su revisión y reestructuración, cuando sea necesario. 2. Faciliten el aprovechamiento de los desarrollos académicos en el área del conocimiento por parte de los egresados. 3. Estimulen el intercambio de experiencias profesionales e investigativas. Los anteriores hechos y procesos nacionales han generado la respuesta de la casi totalidad de las Universidades del Estado en cuanto a acreditación de programas y de unas cuantas de ellas en cuanto a obtener la acreditación institucional aunque un mayor número adelanta procesos para obtenerla. En cuanto a aprobar, expedir y aplicar las respectivas Políticas de Egresados, a título de ejemplo la Universidad Nacional lo hizo a través del Acuerdo No 040 de 2005 (Acta 19 del 13 de septiembre de 2005), del Consejo Superior Universitario y la Universidad de Antioquia a través del Acuerdo Superior No 108 del 3 de marzo de 1997. La UIS ha dado una formidable respuesta a los desafíos de la acreditación hasta el punto de ser una de las muy pocas universidades acreditadas como institución y una de las de mayor número de programas académicos con acreditación de alta calidad. En esos procesos de acreditación, tanto institucional como de programas, el factor de egresados es de menor fortaleza y sobre el cual se han adquirido mayores compromisos de mejoramiento y superación de falencias. Es conocido por la comunidad universitaria de la UIS el riesgo que se tuvo de no obtener la acreditación institucional por el hecho de que la UIS no muestra una explícita política y unas relaciones institucionales visibles con los egresados; es también conocido el hecho de que fue ASEDUIS por convocatoria del Capítulo de Bucaramanga la que finalmente permitió superar la dificultad y que los pares evaluadores dieran una calificación al menos suficiente par obtener la acreditación.

13


Como antecedentes lejanos en el tiempo y no con el nombre explícito de Política de Egresados, la UIS ha introducido aspectos pertinentes en el Estatuto General, en el PEI y en los diferentes Planes de Desarrollo, incluido el más reciente y en ejecución, y en otros documentos y políticas institucionales. A caballo de la evolución histórica de ASEDUIS y de las relaciones entre la UIS y ASEDUIS, desde hace décadas, un buen número de las funciones y labores de la UIS con respecto a los egresados, se le delegaron a ASEDUIS. Ahora bien, en cuanto a antecedentes cercanos en el tiempo y explícitamente dirigidos a contar con una política de egresados, a pesar de que se han adelantado esfuerzos en su preparación, redacción y socialización, no se ha llegado a cumplir con el compromiso de la UIS, previsto en el mencionado Decreto Ministerial 2566 de 2003. De hecho se cuenta ya con amplios o extensos documentos preparatorios o preliminares hasta llegar a un proyecto de Acuerdo Superior, como resultado de un trabajo bajo la tutela de la Oficina de Relaciones Exteriores de la UIS. Se cuenta también con una propuesta de Acuerdo Superior elaborada por la Junta Directiva de ASEDUIS Capítulo Bucaramanga. Los proyectos de acuerdo acogen e integran aportes de diferentes personas, instancias de la UIS y de ASEDUIS y tienen en cuenta Políticas de Egresados ya aprobadas por universidades colombianas, privadas y sobretodo estatales. La urgencia y conveniencia de contar lo antes posibles con la Política de Egresados de la UIS se manifiestan a través de lo siguiente: - El Decreto 2566 de 2003, en su Artículo 14, reclama la existencia de políticas relativas a los egresados por parte de las Instituciones de nivel superior. - Constituirá un marco orientador y promotor de los procesos de acreditación y reacreditación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la UIS durante los pasados procesos de acreditación. - Constituirá un marco de referencia y orientación para cada uno de los egresados y para las diferentes organizaciones de los mismos. - Las nuevas exigencias de la acreditación y las nueva políticas y normas del Estado permiten ver que es insuficiente, aunque muy importante, el accionar actual y el que puedan asumir en el futuro Las Asociaciones de Egresados, las actuales y las que se creen, e inaplazable la actuación directa, permanente e intensa de la UIS frente a sus egresados. Se sugiere que la instancia de la UIS que coordine y asuma a nivel superior jerárquico la política de egresados o dependencia directamente encargada de ella y de los principales programas derivados de ella, sea la VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN, atendiendo a que los egresados somos parte de la comunidad académica de la UIS, comprometidos con sus labores misionales pero en especial con la extensión. Así mismo se sugiere que la política de egresados de la UIS legisle y oriente sobre las relaciones de la UIS con organizaciones de egresados, con un criterio amplio e incluyente y con una visión prospectiva que no se limite, aunque sí tenga en cuenta, la situación o estado actual de existencia y desempeño de organizaciones de egresados. Leonardo Acevedo Duarte Presidente ASEDUIS Capítulo BUCARAMANGA

14



La Reforma de

ASEDUIS NACIONAL

s

e generó tanto ruido en la pasada campaña con motivo de la elección, por primera vez, por voto directo, del Representante de los Egresados en el Consejo Superior de la UIS, que conviene explicar a quienes no están familiarizados con el tema -o a quienes quieran repasarlo-, el por qué, el para qué y el cómo de la Reforma que propone Aseduis Capítulo de Bucaramanga para Aseduis a nivel nacional.

Gabriel Galán Sarmiento,

Ingeniero Electricista UIS Master Ingeniería Industrial Georgia Institute of Technology- GA TECH

El objetivo general es que Aseduis Nacional se democratice para hacerla más fuerte y para que crezca ya que viene languideciendo desde hace varios años. Han desaparecido capítulos tan importantes como los de Cali, Barranquilla y Cartagena. La reactivación de Medellín ha sido promovida por Aseduis - Bucaramanga y no por Aseduis - Nacional como debería ser. Además que los Egresados en general y Aseduis en particular mejoren la relación con la UIS. Que de verdad los egresados sean parte de la Comunidad UIS. Que la respalden vigorosamente en todos los campos que los necesite la UIS, en especial en los campos académico (docencia, investigación y extensión) y financiero.

16


editorialeditorialeditorial Para lograr tales fines, en el segundo semestre de 2006 la Junta Directiva de Aseduis Bucaramanga presentó a la Junta Directiva de Aseduis Nacional una propuesta de Reforma de Estatutos Nacionales. Después de varias idas y venidas el proceso está estancando desde hace por lo menos más de un año. Incluso hay quienes han dicho que si la Asociación ha podido vivir diez o más años con los actuales Estatutos bien se puede esperar otros diez o más años para reformarlos. Los puntos básicos de la propuesta de Reforma son: 1. El Representante de los Egresados será un Egresado diferente al Presidente de Aseduis Nacional y será elegido por elección popular, de acuerdo al espíritu de la Constitución de Colombia de 1991. Este punto ya se logró mediante el procedimiento definido por el Tribunal Administrativo de Santander, en respuesta a una solicitud de tutela; el fallo fue ratificado por el Consejo de Estado. Con base en tal fallo la UIS expidió el nuevo reglamento de elección que ha sido puesto en práctica en las elecciones del pasado 4 de octubre. En esta forma serán atendidas en mejor forma, con mayor dedicación y profundidad, las funciones del Representante de los Egresados en el Consejo Superior de la UIS y las del Presidente de Aseduis Nacional. 2. Creación dentro de Aseduis, como Capítulos, de las Asociaciones de Egresados por Profesiones y por Aficiones. Ello atraerá más afiliados porque es a través de su respectiva Escuela como el Egresado crea sus vínculos más fuertes con la universidad. La unión por aficiones también deberá vincular más a muchos Egresados, si son debidamente organizados los correspondientes capítulos. 3. El poder de voto en las elecciones y decisiones fundamentales de Aseduis a nivel nacional, como Asociación de Capítulos que es, debe basarse en el número de afiliados que tenga cada Capítulo. De la misma manera que en una elección para Presidente de la República, Congreso Nacional, Asambleas Departamentales, Bogotá o Bucaramanga pesan más que Facatativa o Cepitá, en proporción directa al número de personas que votan. Además ello deberá promover el crecimiento de Aseduis, dado que el capítulo que quiera influir más con su voto deberá tener mayor número de Egresados afiliados. 4. El apoyo mutuo UIS - Egresados se debe fortalecer a través de una adecuada Política de Egresados establecida por la UIS.

17


PRESENCIA DEL

EGRESADO

l

UIS

a comunidad de egresados debe inscribirse en forma muy activa en la vida de la Universidad, no sólo para atender las exigencias generadas en el proceso de Acreditación Institucional de Alta Calidad, sino por ser el egresado parte sustantiva del sentido de la vida universitaria y proveedor de una experiencia muy valiosa que se genera en el sector empresarial, social, productivo o de mercado, mediante los cargos que desempeñe como profesional.

La participación en estos ámbitos de la sociedad le permite al profesional su inscripción en una acción directa que, por su misma dinámica, le resulta muy propicia para confrontar lo aprendido y visualizar los horizontes hacia donde orientar, de un mejor modo, el sentido de la formación que se cumple en la universidad, y a partir de esta vivencia, contribuir de la manera más propicia al desarrollo de la academia, con una mirada realista y actualizada, conforme a las dinámicas empresariales o de desarrollo a las que vitalmente está comprometido. En este propósito, es conveniente tener en cuenta el trabajo realizado recientemente por el Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA 2008, con 252 Presidentes y Gerentes de las 1000 empresas más grandes del país. El estudio auscultó la percepción empresarial sobre los aspectos en los cuales se debería enfatizar la educación universitaria y los indicativos que emergen desde el propio sentimiento de sus falencias. Destacan los entrevistados la necesidad de hacer más visible la formación en liderazgo, pensamiento crítico y valores; demandan mayor solidez en la formación humanística, más conciencia de la Álvaro Beltrán Pinzón, responsabilidad social del profesional, más formación de Ex-rector UIS contexto; adecuada capacidad de emprendimiento e innovación; espíritu cosmopolita y mentalidad global, y, más competencias en el campo de las tecnologías, en el dominio de idiomas extranjeros, y echan de menos una eficiente capacidad de comunicación, así como la vocación para persistir en la idea de la necesidad de una formación permanente. Estas son apreciaciones que desde el campo empresarial se le revierten a la Universidad para la actualización, revisión y constitución de nuevas perspectivas curriculares que estén más en conformidad con las exigencias del mundo en el cual se desempeña el egresado y son muy coincidentes con las observaciones que hicieron los egresados de la Universidad cuando fueron encuestados y luego en las sesiones de trabajo

18


con los pares académicos dentro del proceso de Acreditación Institucional que con todo éxito culminamos en el año 2005, y a partir del cual se establecieron pautas de vinculación efectiva de los egresados a la vida académica de la UIS y procedimientos de seguimiento al desempeño, nivel de ocupación, calidad de su trabajo, grado de satisfacción, entre otras valoraciones de su ejercicio profesional con el propósito de que la Universidad siga acompañando a sus antiguos alumnos, toda la vida y les ofrezca además posibilidades pertinentes de actualización y de mejoramiento académico. El egresado es la presencia misma del espíritu que tiene como misión central la Universidad y en este sentido es el embajador, el portaestandarte vitalicio de la Institución en el mundo social. Su presencia no será otra cosa que la encarnación de los valores que se sustentan en el saber, en el recto proceder, en el ejercicio de una ciudadanía ejemplar y en la promoción del espíritu científico como la pauta racional para orientarse en el mundo. El afianzamiento de estos valores y responsabilidades debe ser motivo de permanente preocupación de los profesionales, y el colectivo de egresados está llamado a convertirse en la atalaya de la ética y la responsabilidad social de sus integrantes, en la medida en que su propia cohesión, fortaleza y transparencia se conviertan en el lugar de exigencia, en el ámbito de referencia, en una especia de fuerza moral que induzca al bien, y el lugar donde el corrupto y el mal ciudadano se sientan incómodos ante la prestancia moral de sus compañeros. La gloria y buen nombre de la Universidad se transmiten directamente a sus egresados, y constituyen carta de presentación insustituible. En igual forma, el éxito de un egresado destacado contribuye a afianzar el futuro de la Universidad y un comportamiento antisocial resiente el buen nombre de la Institución y repercute en toda la comunidad. Una adecuada interacción sólo será posible si la Universidad como un todo, sus directivos, profesores y estudiantes, se convencen de la bondad de la intervención del Egresado, y se propicia y respalda su

presencia e intervención mediante la instauración en su organización de representaciones permanentes en los consejos de escuela y de facultad y, por supuesto, en el Consejo Superior, dando cabal interpretación a la norma legal mediante una reglamentación que permita una escogencia abierta y con masiva participación de ese gran caudal de más de 47.000 egresados que tiene nuestra Alma Máter. Por otra parte, es indispensable que se cuente con la buena voluntad e interés de éstos, y con el buen concurso de una asociación de egresados fuerte, representativa, cohesionada, propositiva, abierta y democrática. Se precisa una acción decidida y persistente que rompa la apatía e indiferencia. Constituimos un núcleo social de gran valía que puede ofrecer un claro ejemplo de solidaridad y acción que mucho beneficiaría el futuro del país. Nota al margen: La Universidad ha estado en mora de establecer una acción institucional para exaltar los merecimientos y ejecutorias de los egresados en su desempeño profesional y social, con la creación de una distinción que periódicamente cumpla este objetivo. Y nada mejor que se estableciera en memoria del ex rector, ingeniero Roberto Jaimes Durán, quien fuera permanente animador de la participación de los egresados en la vida de la Universidad y presencia insustituible en todos los eventos de la Asociación.

19


Foro Nacional de Egresados

UIS

La Política de Egresados UIS y El Futuro de sus Organizaciones

C

on la convocatoria de ASEDUIS Capítulo Bucaramanga y el Representante de los Egresados ante el Consejo Superior Universitario de la UIS, Doctor Arturo Infante Villarreal, se realizó el pasado jueves 20 de noviembre de 2008, en el salón principal de la Casona La Perla, un foro de Inteligencia y reflexión profundas sobre la Política de Egresados UIS y sobre el futuro de las Organizaciones de Egresados.

En un contexto de avance importante de los procesos de acreditación institucional y de programas académicos, la Dirección de UIS aprobará en un breve plazo su POLÍTICA DE EGRESADOS, después de un proceso de socialización y análisis; por otra parte, los Egresados UIS enfrentamos nuevos escenarios y exigencias para nuestro ser y nuestro quehacer en el mundo, en el país y en las zonas de su influencia y de su presencia directas. Se presentan nuevos actores, nuevos marcos legales y normativos, novedosos modelos de desarrollo, recientes experiencias de ejercicio democrático y de representación con nuevos paradigmas de excelencia y mejoramiento continuo; es decir, los egresados estamos, frente a un nuevo marco de relaciones con el Alma Máter. Con la presencia de la Junta Directiva del capítulo de ASEDUIS Bucaramanga, los Representantes de los Egresados, de los Profesores y de los Estudiantes ante el CSU, la Presidenta de ASEDUIS Nacional, el Vicepresidente de ASEDUIS Barbosa, exRectores, Directivos, Profesores, Estudiantes y Egresados UIS, de la Dra. María del Pilar Villate Matiz, Directora Nacional de Egresados de la U. Nacional, de representantes de organizaciones profesionales de egresados UIS, tales como Asociación de Médicos-ASEMED, Asociación de Profesionales en Gestión Empresarial-APGEUIS, Asociación de Trabajo Social-ASTESAN, Asociación de Ingenieros de Sistemas-SISTEUIS, Asociación de Nutricionistas-Dietistas, Asociación de Abogados, Asociación de Regentes en Farmacia-ASSREFAR, Tecnólogos Jurídicos, se realizó el útil y oportuno ejercicio de discusión y debate colectivo, con la presentación de ponencias, que permitirá desembocar en un nuevo modelo de organización con diferentes y poderosas fuerzas de convocatoria y cohesión, con la común motivación de la pertenencia a la comunidad académica de la UIS, a la única y unitaria hermandad de los Egresados de la UIS, estimulados por el excepcional privilegio de haber sido formados y de haber recibido un título de pregrado o de postgrado de la UIS, entidad que nos respalda y avala profesionalmente. Así mismo, hay que destacar que se recibieron propuestas y planteamientos personales, vía correo electrónico, de egresados residentes en Sogamoso, Cali, Bucaramanga, Bogotá y Barrancabermeja.

20

La divulgación del resumen del Foro, donde se señalan los puntos de acuerdo y apoyo colectivo y las propuestas que aparezcan como puntos para el debate colectivo en el futuro, se hará en la próxima edición de la revista ASEDUIS BUCARAMANGA.


Ponencia de ASEDUIS Capítulo Bucaramanga II. Sobre una Política de Egresados P Precepto: Los Egresados somos parte de la comunidad universsitaria Le elaboración de una política de egresados debe contener la expresión de los siguientes principios básicos orientadores: 1. La existencia de una responsabilidad social de la universidad con sus egresados, pues es la formadora de personas y de profesionales que la representan de manera permanente en el conglomerado social, comprometidos con su avance y su desarrollo. 2. La identidad de los egresados con los frentes misionales de la universidad en la docencia, en la investigación y en la extensión. 3. La participación de los egresados en los procesos de gestión y aseguramiento de la calidad institucional y de sus programas académicos, considerando para ello su presencia activa en los diversos escenarios de la vida universitaria para la toma de decisiones, con visibilidad en la estructura normativa y administrativa de la universidad. 4. La creación de una instancia institucional de enlace visible con lo egresados, donde se implementen estrategias dinámicas que fortalezcan la relación mutua y se promueva una comunicación activa y permanente entre la universidad y sus egresados. 5. La promoción de las relaciones de los egresados con los sectores empresarial, industrial, político y social. 6. El diseño y operación de mecanismos que permitan el seguimiento de los egresados en su desempeño profesional y laboral.

21


7. La promoción de programas de educación formal a nivel de posgrado con base en las necesidades identificadas en los resultados del seguimiento para el desempeño laboral y en la evaluación del impacto de la universidad sobre el medio social, a través de sus egresados. 8. La oferta de un portafolio de servicios que contribuya, con oportunidad y con calidad, a ampliar la identidad, el acceso, la participación, el compromiso y el beneficio de los egresados. 9. La contribución a apoyar y fortalecer la conformación de las diferentes formas válidas de organización de los egresados, como lo son las asociaciones de profesionales.

II. Futuro de las Organizaciones de Egresados Las formas de organización de los egresados a nivel regional, nacional o internacional deben superar y trascender mas allá de las exclusivas relaciones con la universidad y con sus diferentes estamentos, pues debe en su accionar, construir puentes permanentes con los diferentes actores de la sociedad colombiana, con los cuales nos sintamos identificados en propósitos y voluntades, que podamos proponer y desarrollar actividades conjuntas que beneficien a los egresados y contribuyan a enriquecer tanto su proyecto como su calidad de vida. Las formas de organización, de funcionamiento y de desarrollo se deben convertir en escenarios propicios, pero ni únicos ni excluyentes en el diálogo permanente con la universidad y con la sociedad; brindar oportunidades reales de participación democrática amplia en la toma de decisiones y no promover ni practicar el sectarismo divisionista; deben ser incluyentes y no excluyentes de gentes y de ideas; deben ser propositivas y no destructivas, deben propender por el progreso y la modernidad como sello de su actuar y no mantener el “estatus quo” en beneficio de pocos y en desmedro de las mayorías; deben propender por el logro y la aplicabilidad de principios mínimos fundamentales, de eficiencia, de unidad , de oportunidad, de calidad, de credibilidad, de transparencia y de ética universal, sin buscar el beneficio ni el protagonismo personal o grupal sino el general, donde no se busque con subterfugios ni en forma velada mecanismos que amarren las decisiones de cambio y de progreso a instancias nacionales de primer orden, donde pueden correr variadas formas de intereses, no precisamente los de las mayorías.

22

Serán formas de organización que puedan visualizar y aplicar los indicadores modernos de éxito para las instituciones de educación superior, como el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, el soporte a las decisiones de la acción y de la esencia


universitarias, u niversitarias ell impacto d dee su actuar sob sobre bre la sociedad, sobre los sectores de la economía y de la producción. De otra manera, organizaciones que adopten el modelo recomendable de una relación clara y tangible entre la ciencia, la tecnología y el desarrollo social. Serán formas de organización que hagan parte de la universidad y para la universidad, empresas progresistas basadas en el conocimiento universal, creando espacios para la reflexión y la recreación del intelecto, para la crítica y la autocrítica responsables, formadoras de hombres libres y justos, al amparo de la democracia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus gentes en equilibrio razonable con la sociedad y con la naturaleza. El desafío de hoy es propender y defender formas de organización que cambien el modelo anquilosado actual de persona jurídica única de primer orden, que opera por capítulos o seccionales dependientes, modelo que ha sido superado por el orden constitucional y la normatividad legal, por la heterogeneidad y por el alto número de los egresados, por la diversidad de motivaciones, porque limita las iniciativas de asociación y de acción, modelo en el que hay congestión de actividades y concentración del poder en la toma de decisiones y donde predomina el interés de protagonismo personal y no el del servicio colectivo, como también da cabida a la antigua figura de la democracia representativa pero no participativa. Las nuevas formas de organización deben adoptar un modelo que aglutine y no que disperse, que propicie la crítica divergente pero constructiva, que promueva la parti-

cipación libre, deliberativa y democrática, en lugar del señalamiento, de la coacción y de la censura; que represente a todos y no a grupos o a sectores de egresados dentro de la universidad y fuera de ella, a nivel regional, nacional y global. Donde los socios además de individuos, puedan ser personas jurídicas; en el que las asambleas sean por delegatarios de representación general en proporción al número de asociados y no se limite a la representación de carácter personal, para la designación de sus directivas nacionales; un modelo que apoye el desarrollo cuantitativo y cualitativo de sus capítulos y a través de ellos a los egresados, donde operen mecanismo claros de comunicación y de consulta, que estreche sus lazos con la vida y con la cultura universitaria pero con una visión de independencia gremial. La historia demuestra siempre, con ejemplos incontrovertibles, desde el esclavismo y su transición posterior a otros formas de organización económica y social como el feudalismo, el capitalismo y la mas reciente, la globalización, que la rebelión o la insubordinación o el desacato a un orden establecido o como se quiera llamar a una visión diferente, moderna, dinámica e inaplazable, tiene causas más que justas e impregna las conciencias del colectivo con la necesidad del cambio organizado ante la tiranía de los amos, de los señores, de los representantes o de los presidentes. En consecuencia, lo ideal y lo real es que ASEDUIS se empiece a transformar desde ya con la participación democrática de sus asociados, en una organización excelente e incluyente que con el tiempo, demuestre ser la mejor posible.

23


EFEC VIDAD TI

SGS Colombia, desarrolla su área de Capacitación como una línea de negocio para complementar su portafolio de servicios, con el cual desea llegar a mercados empresariales en diferentes sectores económicos como a personas naturales que buscan incrementar su competitividad en el área de sistemas de gestión, mejoramiento continuo, y la búsqueda de la excelencia corporativa y personal. Contamos con un portafolio de 70 programas.

info Para mayor información contáctenos al: (7) 643.7397 - (1) 593.0171 ó visite nuestra página web www.training.co.sgs.com

J. Iván Hurtado Hidalgo

Ingeniero Mecánico. M.Sc. Profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica UIS

Ad libitum

SABIDURÍA y SERENIDAD para GOBERNAR

p

or décadas y por disposición específica legal, los egresados de las universidades públicas hacen parte de los organismos del alto gobierno político de dichas entidades estatales. Es obvio que integrar organismos de gobierno de entidades de vocación científica y académica requiere condiciones que van más allá de la comprensión de la lógica empresarial, cuyos parámetros de análisis generalmente se agotan en la verificación de las relaciones de beneficio y costo de capitales financieros. Imposible desconocer, no obstante y en relación con este planteamiento, que en honrosas ocasiones los cuerpos directivos empresariales de corporaciones involucradas en el sector productivo, bien por iniciativa individual o por decisión política corporativa, conjugan sus capacidades de liderazgo en el espacio de los negocios, con el análisis de contexto de la dinámica social, pero es evidente que este estilo gerencial resulta, con frecuencia, exótico y excepcional en nuestro medio.


Si bien dicho enfoque gerencial inspirado en la búsqueda de rentabilidad y eficiencia financiera es obvio y razonable en el ámbito competitivo del escenario mercantil, o aceptable con amplio beneficio de inventario en el ámbito de las empresas prestadoras de servicios, en el caso de la dirección de entidades de vocación educativa, fundamentadas en una axiología ética que con frecuencia cuestiona las malas prácticas especulativas y el desborde de la dinámica liberal de la fuerza de los mercados, por las distorsiones evidentes que introducen en la calidad de vida de las comunidades, obliga a la adopción de enfoques integrales en los que las relaciones de eficiencia del uso de los capitales sea tan solo uno de los factores de interés. La declaración de principios en que se inspiran las políticas educativas y el accionar de las universidades estatales –como sucede en el caso de la Universidad Industrial de Santander- otorga prioridad a la formación de personas, de ciudadanos portadores de valores y de acrisolada dignidad y firmes convicciones éticas y políticas, y no exclusivamente individuos provistos de competencias instrumentales para el ejercicio de profesiones u oficios, por depuradas y funcionales que ellas sean. Por lo tanto no debe escapar a la comprensión de quienes están investidos de la autoridad para establecer los derroteros y conducir el accionar de las entidades educativas, y con mayor razón en el caso de dirección universitaria, que sus análisis, sin abandonar los que corresponden a la aplicación eficiente

de los recursos financieros, deben otorgar espacio amplio y prioritario a la discusión del espectro completo de la dinámica social. Deben ser portadores, en consecuencia, de una cultura superior que promueva el debate amplio e ilustrado de los asuntos del interés público, y acoja con liberalidad las opiniones que se aparten de mandatos incidentales que surjan de la presión de grupos de interés o como resultado de estrategias destinadas a mantener status de poder. No debe escapar a la percepción y a la comprensión de quienes ejerzan funciones de alto gobierno de una universidad, que este tipo de organismos sociales, en nuestro medio, y de acuerdo con convenciones de aceptación universal, se fundamentan en los preceptos de la autonomía en un amplio espectro de sus acepciones. No de otra manera se puede ofrecer la política encaminada a la formación integral a la juventud con plenas garantías para el ejercicio responsable de las libertades individuales, la de conciencia en primerísimo plano. Sucede con frecuencia, que cuando la óptica del gobernante está limitada por condicionamientos externos que riñen con los fundamentos del método científico o desconocen los elementos básicos de la función pedagógica, el desarrollo de la labor educativa se ensombrece con la amenaza del accionar cínico en el libre juego de los intereses y se desvía y distrae de su misión esencial en búsqueda de la

25


verdad. Ejercer el gobierno de una entidad educativa requiere renunciar generosamente a las seducciones del poder y fortalecer los fundamentos éticos para alejar de los escenarios de toma de decisiones los prejuicios derivados de compromisos preconcebidos, del autoritarismo espurio o de ritualidades de índole dogmática y confesional. No puede perderse de vista que el ejercicio de la misión educativa, desde el escenario en donde se tomen las más trascendentales decisiones hasta los espacios discretos de la discusión especializada, debe promover el debate libre de las ideas, debe otorgar espacio a las disidencias y a la posibilidad de la duda, debe ser propicio a los cambios y favorecer el planteamiento de las utopías. Mal podría imaginarse un escenario educativo destinado a la construcción de saberes, sometido a concepciones dogmáticas apoyadas exclusivamente en los instrumentos del poder o subyugado por condicionamientos del interés individual, de espaldas al debate amplio de las ideas y amparado en privilegios de difícil aceptación en los tiempos que corren; no sería este el mejor escenario para la construcción de ciudadanos libres, honorables y proclives a la justicia y a la verdad. El distinguido profesional que ha llegado al Consejo Superior en representación del gremio plural de sus egresados exhibe, en primer lugar, las credenciales de un ciudadano de las más acrisoladas virtudes, ajeno a las mezquinas sugestiones derivadas de los intereses creados. De él se espera un comportamiento ajeno a compromisos preconcebidos orientados al favorecimiento de grupos excluyentes, por poderosos que ellos sean; sin duda es portador de amplia cultura forjada en la férrea disciplina intelectual, condiciones estas que le permitirán sortear con solvencia potenciales coyunturas que puedan confrontar las esferas del poder político, para preservar a la institución de los abismos del cinismo y de las sugestiones de los excesos de la fuerza a guisa de argumentos; dada su experiencia en el ámbito universitario, no dudamos que comprende y acoge las diferencias como los fundamentos para la construcción de consensos, al margen de las seducciones del status quo y en aras de allanar el camino hacia la consolidación de una institucionalidad renovada y de una sociedad con sentido de modernidad. En fin, de él esperamos sea mensajero, como sujeto que es, de claras convicciones, capaz de desplegar una argumentación lúcida e impecable como garante de la democracia que por centurias ha sido tan esquiva a las aspiraciones de nuestra sociedad y de nuestra comunidad universitaria. Sin duda podemos confiar que luchará una y otra vez, y todas las veces que sea necesario, por desterrar los vicios que han minado, como una herencia perversa, las esperanzas de justicia, sosiego y sentido de equidad de la institución y en la nación entera. Confiamos,

26

después de varios años de prácticas ingratas, en una representación gremial lúcida, ecuánime, liberal en el sentido justo de la idea, blindada contra la indignidad, ejercitada en el debate cimentado en categorías superiores del pensamiento, prudente y disciplinada, serena y ponderada, democrática en el más elevado y trascendente significado de la palabra, y ampliamente conocedora de los asuntos inherentes al devenir de la sociedad, de la academia y de la ciencia. Después de un prolongado ejercicio de la representación de los egresados de la UIS en su máximo organismo de gobierno, inspirado en el funcionalismo tecnocrático, acorde, quizá de buena fe, con las disciplinas técnicas que dieron origen a la institución, contamos hoy, por fortuna, con la presencia en el máximo organismo de gobierno de la UIS de un representación de todos sus egresados; un avezado humanista de mente amplia y abierta al libre examen de las ideas, un empresario pulcro y exitoso, con cuya iniciativa y consejo será posible desterrar definitivamente la amenaza de los sesgos retóricos, de las distorsiones ideológicas, de las impúdicas ambiciones del poder y de los conflictos de interés. Un digno representante que favorecerá el equilibrio entre los contrarios quien, sin duda, está moralmente habilitado para tomar distancia entre los actores en conflicto en los momentos críticos, y aconsejar lo mejor con base en la comprensión y apreciación reflexivas de los problemas de la historia y del quehacer universitario. En suma, para aconsejar el gobierno institucional en favor de todos y bajo el imperio incontrovertible de la prudencia y la sabiduría.



Se acabó

el “BOOM” LATINOAMERICANO

a

unque no necesariamente espectacular, según los estándares del Este Asiático, Latino América experimentó altas tasas de crecimiento del 2003 al 2007. Estas tasas estuvieron por debajo del record anterior establecido en el período 1967-1974 (5.5% vs. 6.6% anual), debido al crecimiento relativamente lento de las dos economías más grandes, Brasil y Méjico. Pero si estimamos los promedios individuales, la tasa de crecimiento es realmente la más alta en el período de la post guerra mundial (6.07% en 2003-2007 vs. 5.7% en 1967-1974). Esto indica que el comportamiento promedio de las economías pequeñas y medianas de la región fue excelente. Este “boom” se basó en la combinación extraordinaria de tres factores: altos precios de las materias primas básicas, condiciones financieras excepcionales y altos niveles de remesas. Donde los primeros dos factores se combinan, Latino América siempre crece rápido. La última vez que estos dos factores positivos coincidieron fue en los 1970s. Nunca se habían visto juntos todos los tres factores. Aún independiente de los dramáticos eventos que comenzaron a mitad de septiembre pasado, es claro que todos estos factores se han vuelto negativos. La reversión en la tendencia de las remesas fue el primer cambio, pero las otras dos tendencias han girado hacia direcciones adversas desde la mitad de 2008. Si seguimos los índices del Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, los precios de las materias primas no energéticas alcanzaron su nivel máximo en marzo y comenzaron a caer rápidamente en agosto. Los precios de la Energía llegaron a su punto máximo mas tarde en julio, pero también han estado cayendo a una tasa muy rápida desde agosto.

28

Los “spreads” Latino Americanos tocaron fondo en junio de 2007 antes de la crisis “sub-prime” y en esencia han aumentado desde entonces. Sin embargo, hasta mitad de 2008, los rendimientos permanecieron sin tendencia, gracias a la caída de las tasas de interés de referencia, pero desde mitad de 2008 también han estado subiendo. Al iniciarse octubre alcanzaron niveles no vistos desde el comienzo del actual “boom”. Desde mitad de 2008 los flujos de capital externo han sido cortados y como resultado, han colapsado las bolsas de valores. Las tasas de cambio han tenido una tendencia uniforme a la baja, y agudamente durante la reciente debacle. Malas noticias en los mercados de derivados golpearon severamente algunos países durante la reciente debacle, en especial a Brasil y Méjico. Las noticias sobre crecimiento habían sido ya adversas durante el primer semestre para varios países (Colombia, Méjico y Venezuela) y los otros están ahora en una tendencia a la baja. Muchos países están absorbiendo todavía los efectos de las políticas contraccionistas adoptadas para enfrentar la creciente inflación, y a las cuales se han añadido ahora los efectos de la actual recesión mundial. Las proyecciones más optimistas para 2009 (o sea las del Fondo Monetario Internacional) están ahora en algo más del 3%, pero es más posible que las tasas de crecimiento para el segundo semestre y el año próximo se sostendrán en el rango entre 2 a 2.5%. Hay efectos positivos y negativos de acuerdo a la forma como las economías han sido manejadas en años recientes. En el lado positivo, los niveles de la deuda han sido reducidos significativamente y, contrario a las recomendaciones de dejar flotar las tasas de cambio, la mayoría de los países han intervenido mucho en los mercados de divisas en los años recientes, acumulando masivas reservas internacionales. La excepción mayor es Méjico, el más limpio flotador en la región. Esto da espacio para adoptar políticas monetarias expansivas que los países


José Antonio Ocampo Gaviria,

Profesor, Columbia University

Traducido del inglés por Gabriel Galán Sarmiento

no disfrutaron durante crisis recientes, pero queda por ver qué tan extensas serán. A esto debemos agregar que, al contrario de los choques externos adversos anteriores, las probabilidades de crisis domésticas internas, parecen bajas ahora. De nuevo, queda por verse qué tan fuertes serían los sistemas financieros si el duro desapalancamiento financiero en los países industrializados llevara a duros cortes en el financiamiento externo. Los balances fiscales son saludables en general, pero esta situación no refleja tanto políticas anticíclicas durante el “boom”, como ingresos del “boom”. Chile es el único país donde se puso en efecto una verdadera política fiscal anticíclica y, así, disfrutará del espacio para maniobrar que esto representa. Otros países puede que se vean obligados a adoptar políticas fiscales contraccionistas en el futuro inmediato. En general, el “boom” fue manejado en la mayoría de los países con una mezcla política que, en el total, fue expansionista. Esto se refleja en las altas tasas de inflación en Argentina y Venezuela, y en los altos o ascendentes déficits de cuenta corriente en Brasil y Colombia, mezclados en estos dos países con tasas de cambio sobrevaluadas. Los países de América Central que son más pequeños también acumularon relativamente grandes déficits de cuenta corriente. Pero, incluso, los actores de las economías más grandes que practicaron buenas políticas, Chile y Perú, son altamente vulnerables a la destorcida de los muy favorables choques de los términos de intercambio que disfrutaron en años recientes, como veremos abajo. Méjico es tal vez una excepción pero es también la economía más vulnerable a la recesión de E.U. y ha sido uno de los peores actores en materia de crecimiento en la región durante el reciente “boom”.


Una medida importante de la vulnerabilidad externa es la magnitud del déficit de cuenta corriente ajustado por las variaciones en los términos de intercambio. El gráfico adjunto muestra la evolución de los balances de cuenta corriente sin ajustar y ajustados como proporción del PIB (Producto Interno Bruto), excluida Venezuela. Como lo indica, la cuenta corriente ajustada ha mostrado un fuerte deterioro a lo largo del “boom”, y duramente en 2007. Con la tasa de deterioro experimentada en ese año, es posible que se alcance en 2008 niveles no diferentes de aquellos anteriores a la crisis previa. Al mismo tiempo, la tabla adjunta estima los déficits de cuenta corriente de todos los países en 2007, con precios corrientes y con precios ajustados por la variación de los términos de intercambio. Los países son rankeados por el nivel de mejora en los términos de intercambio de 2003 a 2007. Como puede verse, los países que más se beneficiaron fueron todos exportadores de minerales (incluida energía), en esencia son las economías andinas en general (de Venezuela a Chile), mientras que los mayores exportadores agrícolas (Argentina y Brasil) experimentaron sólo moderadas mejorías en los términos de intercambio. Esto está de acuerdo con una previa contribución a este monitor en la cual argumenté que estábamos experimentando un “boom” de precios de materias primas minerales, y no de agrícolas. Importadores de energían tales como los países Centroamericanos y Uruguay tuvieron los choques negativos más fuertes.

Fuente: Estimaciones del autor basadas en datos de la CEPAL


Como puede verse, una vez ajustadas por variaciones en los términos de intercambio las mayorías de las economías tuvieron un apreciable déficit de cuenta corriente en 2007. Esto abarca la mayoría de los exportadores de minerales, incluyendo a los buenos actores como Chile y Perú, que realmente tuvieron ese año déficit que excedieron los de Venezuela y Colombia. La única excepción verdadera entre los exportadores de energía fue Bolivia. En varios de estos países, deberíamos hacer un ajuste adicional para tener en cuenta las altas remesas de utilidades hechas por inversionistas extranjeros activos en el sector minero, que es probable que decrezcan a medida que caigan los precios de los minerales, pero eso no cambiaría la conclusión básica: los déficits de cuenta corriente ajustados fueron grandes. Los países con superávits de cuenta corriente fueron excepcionales: Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Brasil y Méjico tuvieron déficits moderados, pero en el último caso la cuenta se estaba deteriorando muy rápidamente. La otra excepción interesante fue Costa Rica, que se afectó básicamente por el petróleo costoso; este es por lo tanto el país que más posiblemente se beneficiará de la reversión de los altos precios de energía. Así, Latino América y, en especial, Sur América, está sujeta a experimentar fuertes dolores en el inmediato futuro debido a su alta dependencia de sus materia primas. Y esto probablemente afectará también el acceso y el costo de la financiación externa. Al norte, la mayoría de los países más pequeños se beneficiará de los más bajos precios de la energía, pero serán probablemente más directamente golpeados por la caída de las remesas y la más alta dependencia de las exportaciones a los E.U. El último factor llevará a Méjico a la recesión. El panorama para la región ciertamente no es tan malo como durante las dos crisis previas – la “década perdida” de los 1980s y la “mitad de década perdida” de 1998 a 2003 – pero la alta vulnerabilidad a eventos externos, tanto positivos como negativos, continúa siendo la regla. Tal vez más fundamental, esto refuta el mito de que América Latina estaba creciendo rápido porque finalmente había logrado tener las políticas acertadas ¡Los factores externos han demostrado ser más importantes!

31


Arturo Infante Villarreal

Ingeniero Industrial UIS MSc Penn State University PhD Stanford University Coordinador Nacional del Desarrollo Sostenible de los Biocombustibles en Colombia

Evolución, actualidad y perspectivas de los

BIOCOMBUSTIBLES EN

COLOMBIA

l

La Evolución. as normas sobre biocombustibles aparecen en Colombia con la Ley 693 del 19 de Septiembre de 2001 que obliga a adicionar alcohol carburante a la gasolina vendida en las urbes con más de 500 mil habitantes, en mezclas establecidas por el Ministerio de Minas y Energía. La Ley advierte que esta exigencia puede cubrir al resto del país en el futuro. Menciona que la producción, distribución y comercialización de los alcoholes se hará por libre

32


competencia, abierta a personas naturales, jurídicas, públicas o privadas, en condiciones iguales. La Ley tuvo tres propósitos: disminuir la dependencia del petróleo propio o importado, mitigar el impacto ambiental negativo de los combustibles fósil, y promover el desarrollo y la generación de empleo rural. Para alcanzarlos se crearon estímulos que fueron ampliados con las Leyes 788 de 2002 y 939 de 2004 en la cual se señala por primera vez, que el combustible diesel puede adicionarse con biocombustibles. De ahí en adelante se expidieron leyes, decretos y resoluciones para calibrar los incentivos (exoneración de impuestos, incentivos a las plantaciones, creación de Zonas Francas Especiales) buscando incrementar la inversión nacional e internacional en la cadena productiva de los biocombustibles, con énfasis en el etanol de caña y el biodiesel de palma. Con la aprobación del documento CONPES 3510 sobre biocombustibles (Marzo 2008), se precisaron los objetivos incluyendo el incremento de las exportaciones, la creación de sellos distintivos de nuestros biocombustibles para permitir su comercialización internacional, y el fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en estos campos. En el documento se advierte que el principal problema que se busca resolver en Colombia con los biocombustibles no es energético sino de creación de empleo y de utilización de amplias extensiones de tierra que se encuentran en varios grados de subutilización y abandono como consecuencia del desplazamiento de la población rural por la droga, el paramilitarismo y la guerrilla, lo cual resalta la importancia social del desarrollo de los biocombustibles en Colombia. Así, se llega a la actualidad con el mandato de mezclar 10 % de etanol (E10) a la gasolina en todo el país y 5 % de biodiesel (B5) al diesel hasta 2010, cuando la mezcla debe subir a B10. Además, a partir de 2012, todos los vehículos nuevos deben ser capaces de consumir E20 o B20. Se plantea aumentar tal exigencia a E85 (flex fuel) y a una mezcla mayor de B20 para los vehículos diesel; la decisión final depende de la disponibilidad futura de este tipo de vehículos, en 4 años.

La Actualidad.

Todo lo anterior ha desembocado en la construcción de seis plantas privadas productoras de etanol, cinco de ellas con caña de azúcar y una con yuca, como materia prima. El conjunto tiene una capacidad de producción de 102 millones de galones anuales (g/a). Como el consumo esperado de gasolina para 2009 es de 1.425 millones de galones (estimativos de Upme), las plantas existentes sólo pueden suplir una mezcla de 7 % (E7), inferior al E10 obligatorio. En construcción firme se encuentran tres plantas más con una capacidad de 71.5 millones de g/a con lo cual, en total se podrá suplir una mezcla E12. Y, si finalmente se construye la planta de Tuta en Boyacá, que usa remolacha como materia prima, se adicionan 28.6 millones de g/a que permiten atender una mezcla cercana al E14 en 20112012. Se espera la construcción de 2 plantas en la Costa Atlántica con una capacidad de 57.2 millones de g/a de etanol de caña para la exportación, y en la hoya del Río Suárez una planta de 14.3 millones de g/a. En cuanto al biodiesel, operan tres plantas que usan aceite crudo de palma como materia prima, con una capacidad instalada de 53 millones de g/a que pueden suplir una mezcla B3 en 2009, inferior al B5 obligatorio. Se espera que entren en operación tres plantas más con una capacidad agregada adicional de 86 millones de g/a, de manera tal que el país podrá atender una mezcla B7 en 2010 cuando el mandato sube a B10; pero si la capacidad instalada no aumenta, en 2012 sólo se podrá suministrar B6.5, y en 2013, B6. Existe la posibilidad de una planta adicional con capacidad de 28.6 millones de g/a que estaría ubicada en la Costa Atlántica. Para suplir la mezcla E14 en 2011-2012, se necesitan 76 mil hectáreas, 69.500 de ellas en caña de azúcar. Además, las 7 plantas de biodiesel requieren 130 mil hectáreas sembradas en palma de aceite, por lo cual, lo ya comprometido (10 plantas de etanol y 7 plantas de biodiesel) utilizan más de 200 mil hectáreas. El Plan del Gobierno busca sembrar 3 millones de has con este fin, en 2020.

33


Sobre la generación de empleo, lo ya comprometido genera 56 mil empleos directos, 15 mil en la fabricación del etanol y 41 mil en producir el biodiesel. Con una mezcla del 20% en el 2012, se generan 140.300 empleos directos, 121.600 ligados al biodiesel y 18.700 al etanol.

Industria de Transformadores

Ingenieros Contratistas

Mario Montes Buelvas Ingeniero Electricista

Diseños, Mantenimiento, Construcción y Montajes Eléctricos - Electrónicos Reparación Motores

Vía Mamonal, Calle 3B No. 60 14 Teléfono (5) 6672417 Cel:315-7316571 Ceballos, Transversal 54 A No. 28 51 Teléfonos (5) 6673765 - 6673766 E-Mail : electroci@enred.com Cartagena - Colombia

El Impacto del Plan del Gobierno. Con un millón de hectáreas sembradas para producir alcoholes carburantes y dos para biodiesel, Colombia puede suplir mezclas de E100 y B71 en 2020, desviando toda la producción de biocombustibles hacia el mercado interno, sobrando 290 millones de g/a de etanol para la exportación. Sin embargo, como las exportaciones se deben fomentar, la regulación debe apuntar a un porcentaje de mezcla obligatoria entre el 20 y el 30 %, con la posibilidad de incrementarla por voluntad del comprador, cuando los precios le resultan favorables. Además de los efectos macroeconómicos, fomentar las exportaciones aumenta la competitividad internacional del sector, facilita el desmonte de los subsidios y exenciones, y concede una mayor flexibilidad para aprovechar las fluctuaciones de precios de las diferentes opciones. La oposición al Plan del Gobierno se apoya en el impacto ambiental negativo que produce la siembra masiva de caña y palma, y en el efecto adverso de los biocombustibles en la seguridad alimentaria. Los reparos esconden estrategias obstructivas de comercialización para la exportación de biocombustibles tropicales a los países desarrollados. Esto se aprecia en el debate actual en la UE sobre el aumento de los requisitos exigidos a los biocombustibles en materia de reducción de gases de efecto invernadero GEI (CO2, N2O y CH4) que ellos deben mostrar, respecto a los del combustible fósil que reemplazan. La Directiva de la UE exige a los biocombustibles reducir por lo menos en 35 % los GEI, utilizando índices de la Comisión Europea (CE). Estos índices son más detallados y severos para el Biodiesel que los de la Environmental Protection Agency (EPA) de los EE.UU. La EPA presenta un valor único de -67.7 %, en tanto que la CE muestra valores que van desde -32% hasta – 83 %, dependiendo del proceso y


que produce este biocombustible. Quedaría un neto de 8.2 % que no cumple ni con las exigencias actuales. La magnitud de las penalizaciones no tiene sustento técnico alguno, especialmente en zonas como los Llanos de Colombia y Venezuela donde los indicios científicos señalan que la retención de carbono depende de la relación C:N, y los suelos son muy pobres en Nitrógeno. Ante lo anterior se entiende la preocupación del Gobierno por adelantar estudios serios del impacto ambiental y de las emisiones GEI de los biocombustibles Colombianos en diversas zonas del país, como los que se están contratando con recursos del BID.

materia prima utilizada. Así, para el biodiesel de palma la reducción es de 57 % cuando las lagunas de oxidación no liberan gas metano, y cuando lo emiten, porque las lagunas son abiertas, la reducción cae al 32 %, justo por debajo del mínimo requerido (en Colombia de las 50 extractoras existentes, sólo dos tienen lagunas cubiertas). En cuanto al etanol de caña, EPA concede una reducción de 56 % y la CE la amplía al 74 %. El etanol de remolacha, de interés para Colombia, de acuerdo a la CE, reduce los GEI en 48%. La preocupación surge ante la iniciativa de aumentar el mínimo de reducción a 45 %, y a partir de 2015, a 60%, con lo cual ni el biodiesel de palma sin metano, cumple con la exigencia. Además, se incorpora el cambio en el inventario de carbono retenido por el suelo cuando se siembran sabanas y pastizales, argumentando que el pasto natural retiene carbono que se libera cuando se prepara el suelo para los cultivos. Por este concepto la CE castiga al cultivo de la palma en tierras agrícolas con 4.9 g de CO2 equivalente por mega Julio de biodiesel producido, lo cual representa el 5.85 % de los 83.72 gramos de CO2 equiv que se liberan por mega julio de combustible diesel producido, contra el cual se hacen las comparaciones. Así, la penalización resta 5.85 % a las reducciones de GEI que produce el biodiesel de palma. La enmienda va más allá porque propone castigar con 40 g CO2 equiv /MJ al biodiesel de palma por este concepto, lo cual equivale a sustraer 47.8 % del 56 % de reducciones sin metano

Sobre los efectos en la seguridad alimentar se debe reiterar que Colombia tiene 114 millones de hectáreas, de las cuales son aprovechables para usos agrícolas y ganaderos, alrededor de 25 a 30 millones, es decir la cuarta parte del total. Sin embargo, en agricultura solo se usa el 3.5 %, lo cual muestra que el problema del suministro alimentario Colombiano tiene que ver con la baja utilización de sus tierras arables. Por otra parte, el mundo venía registrando un aumento enorme en los precios, nominales y reales de los alimentos, particularmente los del trigo, maíz, arroz y oleaginosas con el consecuente incremento en los índices de pobreza y el surgimiento de conflictos sociales en los países en desarrollo. Esto cambió con la caída de los precios de los alimentos y colocó a sus cultivadores en serias dificultades financieras. Los organismos internacionales habían identificado entre las causas de la situación anterior, la demanda y producción de bioenergía, afirmando que su producción sustraía alimentos de consumo alimentario. La nueva situación obliga a revisar estas conclusiones ante la sobreoferta de alimentos básicos con precios cercanos o por debajo de sus costos de producción.

35


Jorge Enrique López Galán

Ingeniero Químico. Ph.D. Docente. Universidad del Valle,

Luz Marina Flórez Pardo

Ingeniera Química, Ph.D. Coordinadora Grupo de Investigación en Biocombustibles. Universidad Autónoma de Occidente, Cali

PROBLEMÁTICA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES V/S LOS ALIMENTOS

a

raíz del incremento del precio de algunos alimentos básicos de la canasta familiar, supuestamente debido a la competencia de esas materias primas con la producción de biocombustibles, se ha formado una polémica mundial de ciertos ambientalistas y protectores sociales, con respecto a que primero es la nutrición de los pueblos que ese tipo de soluciones energéticas. Para ayudar a dar elementos de juicio a quienes estas informaciones les causan confusiones, a continuación queremos expresar nuestros puntos de vista, basados en las conclusiones de foros y documentos de discusión, que han llevado a proponer los biocombustibles de segunda generación. Es indudable que casi todos los automotores, algunas plantas eléctricas térmicas y muchos equipos domésticos e industriales, se mueven con productos del petróleo, particularmente gasolina y diesel o ACPM. Sin embargo, este petróleo está disminuyendo apreciablemente de tal forma que se adelantó en diez años el aumento del precio previsto hace un poco más de 20 años (cerca de 100 dólares el barril), poniendo especialmente en jaque socio-económico a los países que no tienen este recurso. En Colombia es evidente que siendo optimista, dentro de

36

menos de 15 años ya no seremos autosuficientes, si mantenemos la producción y el consumo actual, por eso, particularmente el gobierno y los legisladores han apoyado con urgencia los planes de desarrollo de los biocombustibles, como un intento de dilatación de esas negras perspectivas. Otros países más desarrollados exploran e implementan más alternativas, apuntándole a mediano plazo, incluso a tecnologías aparentemente más futuristas, como las celdas combustibles y la fusión nuclear. Luego, no encontramos argumentos valederos para refutar la necesidad de implementar desde ya, alternativas energéticas económicas para seguir con el desarrollo de los pueblos, que se hacen cada vez más competitivas debido a lo caro del petróleo y al avance científico y tecnológico que se va teniendo, especialmente para mejorar el rendimiento de los procesos y por el descubrimiento de materiales baratos, resistentes y ligeros, que se van imponiendo cada vez mas en la construcción de equipos. Para los analistas integrales, lo que más importa en este tipo de discusión, es la evaluación de los balance de la energía, por ejemplo, el requerido para producir los alimentos con respecto al que se podría generar con una pequeña parte de los mismos, llegándose en varios estudios a probar que no se requería ni la quinta parte de esos alimentos para producir toda la energía requerida en la cadena productiva de los mismos alimentos. Entonces, una pequeña parte de esas fuentes de combustible alimenticio, no solo


produce todo el recurso energético requerido para su cadena productiva, sino potencialmente puede suministrar mucha energía adicional, que serviría para sostener el servicio energético a otras cadenas productivas. Con respecto a la competencia que podría tenerse de los cultivos requeridos para esas fuentes de biocombustibles con los alimentos, los estudios de la calidad de las tierras, su manejo y la distribución de las mismas, es lo que debe definir si se utiliza o no los terrenos para los cultivos en cuestión. Por eso, los criterios de los biocombustibles de segunda generación, se basan en evitar el uso del suelo que pueda afectar los alimentos de seres humanos e incluso de animales, por esta razón, se proponen para estas producciones, soluciones como: •Hacer cultivos mixtos (alimentos y los que generan biocombustibles) •Usar biomasa considerada como maleza •Utilizar terrenos poco fértiles donde la producción de alimentos es mínima o preferiblemente nula •Darle valor agregado a desechos de cosecha y poscosecha de cultivos como fuente de combustibles Como conclusión de lo comentado en el párrafo anterior, se puede decir que la fuente de los biocombustibles de segunda generación, no solo no competería con los alimentos, sino que ecológicamente ayudaría a mejorar el uso de los suelos e incluso podría beneficiar cultivos de productos alimenticios. La evolución acelerada de la ciencia y la tecnología en estas épocas es cada vez más fuerte, además de su globalización, esto ha hecho no solamente que se tengan procesos mas eficientes sino que éstos se masifican rápidamente, disminuyendo los costos. Actualmente va por muy buen camino las investigaciones realizadas para aprovechar desechos de biomasa para producir, entre otros etanol o biodiesel (delignificaciones para separar celulosa de la hemicelulosa y

descomponerlos químicamente o con enzimas o con microorganismos, para producir fuentes de glucosa o ácidos grasos). Por otro lado los biocombustibles agregan un poder oxidante que comparativamente resulta mejor que los derivados del petróleo. Aunque falta por mejorar los motores y los combustibles, especialmente en Colombia, para utilizar los biocombustibles puros o en altas concentraciones, se sabe que al adicionarlos en menos del 10% a la gasolina (con etanol) o en 5% al diesel (con biodiesel), el efecto sobre los motores y en la combustión, es casi imperceptible. Con el comentario de este párrafo, queremos enfatizar, que cada vez hay más posibilidades de aprovechar casi cualquier tipo de biomasa como fuente energética, incluso, logrando en muchos casos mejores eficiencias que los convencionales. Desde el punto de vista ambiental, el cuestionamiento va en la contaminación que genera el uso de los combustibles. En este sentido ya está probado que las reacciones de los biocombustibles son más completas que las de la gasolina y el diesel, generando menos productos intermedios que afectan mas el efecto invernadero, además casi ninguno tiene el azufre que finalmente influye en la lluvia ácida, y en la corrosión de los motores y su instrumentación. Por otro lado, la posibilidad cercana para utilizar los desechos orgánicos de origen vegetal, como fuente biocombustible, ayudaría fuertemente a dar valor agregado a las basuras, disminuir la cantidad de las mismas y mitigar el problema de falta de recursos energéticos o la dependencia de ellos. Como conclusión general consideramos que los biocombustibles, a pesar que no es la completa panacea ambiental, ofrece una alternativa económica, técnica y social muy viable, por lo menos a corto y mediano plazo, especialmente para los países en desarrollo (sobretodo en aquellos que no tienen posibilidades de petróleo), para reemplazarlo, a si sea en forma parcial.

37


Guillermo Ernesto García Villamizar

Profesional en Gestión Empresarial UIS Especialista en Docencia Universitaria USTA Magíster en Administración de Empresas ITESM-UNAB

Responsabilidad

Social

e

Organizacional

n este momento en el cual se está hablando de la responsabilidad social de las empresas es muy importante ver como esta responsabilidad debe llevar a las organizaciones a un proceso de formación como instituciones estructuradas y respetadas por sus valores sociales, a través de acciones que permitan crear y mantener un ambiente laboral satisfactorio, productivo y participativo. ¿Pero cómo identificar y orientar directrices apropiadas para la empresa respecto al clima organizacional? He aquí algunas sugerencias para ello.

38

Empresarial y Clima

El primer paso a seguir debe ser la publicación y distribución a todo el personal de la empresa de una guía de comportamiento. Realmente es muy importante que las personas conozcan las directivas y las prácticas importantes adoptadas por la empresa en todas sus actuaciones, porque de entrada se define lo que, éticamente hablando, se espera de

las actitudes y comportamientos de todo el personal, ya sea en su interacción a nivel interno, como en las relaciones con sus clientes, proveedores y sociedad en general. Esta guía debe iniciarse con la visión, la misión y los principios y valores que deben haber sido previamente definidos por los estrategas de la organización, y con el compendio de la cultura organizacional. Además muy seguramente ayudará a afianzar estos principios y valores en los empleados antiguos y deberá ser parte esencial del proceso de inducción para los nuevos. Hecho lo anterior, se debe definir como política de la organización el apoyo a nuevas ideas o comentarios, y hacerlas una realidad. Una manera pudiera ser el promover reuniones en donde el personal pueda exponer libremente sus opiniones sobre nuevos proyectos, sobre ideas innovadoras, sobre cómo ven a su empresa y cómo quisieran verla, etc. Pero como no todos tienen la misma habilidad de expresión, se deben facilitar encuentros personales para aquellos que quieran hacerlo de una manera más particular. Es


más, si un buzón de sugerencias se pudiere considerar adecuado, convendría instalarlo, pero eso sí, siempre y en todo caso, haciéndole saber a los empleados que su sugerencias o comentarios han sido leídos y cuáles son las acciones que se han tomado o se tomarán al respecto. Otro aspecto que colabora de manera efectiva a tener un clima gratificante dentro de la organización es el de adoptar la diversidad como un valor esencial de la empresa. El gran aporte de esta valor radica en lo profundamente creativa que puede llegar a ser organización cuando en el seno de la misma hay cabida para diversas formas de ver la vida. La primera forma, que aunque parezca trillada es necesaria, es la de expresar en la guía de comportamiento, para que se vivencie, la referencia específica de no discriminación por raza, religión, sexo, edad, ascendencia, orientación sexual, estado civil, discapacidad física, etc. Otra forma de hacer este valor una realidad es la de contratar y promover a personas con experiencias y perspectivas diferentes. Para ello cuando se necesite contratar, debido a que en la organización no existe alguien con el perfil del cargo que se ofrece, se debe publicar la necesidad en medios alternativos como centros comunitarios, universidades, colegios oficiales, grupos minoritarios, organizaciones no gubernamentales, grupos de mujeres, minorías étnicas, desempleados y personas mayores de 40 años. Hecho lo anterior es conveniente proporcionar entrenamiento sobre la diversidad y la conciencia multicultural a través de charlas o seminarios dictados por personas idóneas y expertas en el tema. Y para completar el proceso es bueno crear incentivos para los gerentes intermedios de la empresa que pongan en práctica este valor.

de una organización: el acoso sexual y el acoso laboral. En ambos casos, además de ser una actitud social es una exigencia de la legislación colombiana, razón por la cual se debe implementar una política firme al respecto. Por lo tanto se debe comunicar de manera frecuente al personal de la empresa, a los proveedores y clientes, las directivas de la empresa en relación con el tema. Así mismo hacer saber que toda queja será investigada objetivamente y especificar claramente las sanciones a las que se harán acreedores los culpables. Dentro de esa directiva debe quedar clara la prohibición estricta de cualquier clase de retaliación contra quienes presentaron sus reclamos y monitorear personalmente tales situaciones, especialmente en aquellos casos que involucren al jefe directo del empleado molestado. Otra acción a seguir es el capacitar a los gerentes de área para que fomenten un ambiente laboral positivo y libre de acosos, y para que sean capaces de reconocer y enfrentar este tipo de situaciones. Es conveniente además proporcionar procedimientos claros y sencillos para la presentación y discusión de reclamos, así como para la investigación de estas acusaciones. Por eso es bueno recordar que la privacidad es absolutamente indispensable y que se debe ser cuidadoso ya que este tipo de acciones puede tener consecuencias legales. Así mismo es conveniente crear una comisión, formada por empleados de diversas áreas y personal de dirección. como última instancia. Por último, no se debe olvidar crear un mecanismo de asesoramiento que pueda ser utilizado por el empleado de forma anónima y promover discusiones y conferencias sobre el tema.

De esta manera, muy seguramente se estará incentivando una cultura de respecto por la Como complemento de todo lo anterior, es persona y una percepción clara de un clima necesario establecer una directiva para las organizacional realmente propicio para un dos formas más comunes de acoso dentro muy buen desempeño laboral

39


ELECCIÓN DEL

DE LOS EGRESADOS

l

a Ley 30 de 1992, en su artículo 64, determina que en el Consejo Superior Universitario tendrá asiento un REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS; siguiendo los lineamientos del Estatuto de la Universidad y los estatutos vigentes de ASEDUIS, su Presidente Nacional, era por vía funcional el representante ante el Consejo Superior de los Egresados UIS; esta designación, en donde brillaba por su ausencia la participación democrática, el pluralismo y el debate, fue objeto de una acción de Tutela y en fallo del Tribunal Administrativo de Santander, en observancia del principio fundamental de la democracia participativa que rige nuestro Estado Social de Derecho, decidió declarar vacante el cupo de los egresados y obligó a la Universidad a reglamentar y a convocar la elección de su reemplazo, quien para dar cumplimiento al fallo de Tutela Nº 2008-0082-00, proferido en Segunda instancia por el Tribunal Administrativo de Santander, mediante Resolución Rectoral No. 1252 del 18 de julio de 2008, reglamentó el procedimiento de elección del Representante de los Egresados al Consejo Superior para el periodo 20082010; de acuerdo con lo dispuesto en el Acto Administrativo de la UIS, los candidatos realizaron su inscripción del 4 al 29 de agosto; la inscripción de los electores, del 4 de agosto al 26 de septiembre; y, la elección el sábado 4 de octubre del presente año. Producto de consultas y análisis hechos por representantes de diferentes organizaciones de egresados UIS, tales como ASEMED (Asociación de Médicos Egresados de la UIS), APGEUIS (Asociación de Profesionales en Gestión Empresarial), la Asociación de Nutricionistas Dietistas UIS, la Asociación de Trabajadores Sociales, ASEBUIS (Asociación de Egresados de Bellas Artes de la UIS) y de ASEDUIS Bucaramanga, así como de algunos egresados no asociados, convencidos que la dignidad del cargo exigía una persona con altas calidades humanas e intelectuales, con vasta experiencia e interesado en contribuir al desarrollo

40


REPRESENTANTE

UIS AL CSU

integral de la Universidad y no en el de una de las Asociaciones de Egresados de la UIS, así sea la mas grande y la de mas historia dentro de nuestra Alma Mater, se encontró en los planteamientos del Doctor Arturo Infante Villarreal la mejor propuesta para la verdadera representación. Su postulación logró entusiasmar a los egresados en todo el país y es así como el 4 de octubre en una histórica jornada electoral se logró su designación con el 49.54% de los votos.

Consejo Superior Universitario de la Universidad Industrial de Santander.

• La Resolución Rectoral 1252 de 2008 (julio 18) reglamenta la elección del Representante de los Egresados al CSU, para el período 2008-2010 y establece el procedimiento de inscripción de candidatos, hasta el 29 de RESUMEN ACONTECIMIENTOS agosto de 2008; electores, hasta el 26 de septiembre de 2008 y • La Ley 30 de 1992 (Diciembre 28) estableció fija como fecha de elección, el la conformación del Consejo Superior sábado 4 de octubre de 2008. Universitario, incluyendo entre sus miembros a un REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS. • Una vez concluido el escrutinio, siendo las cinco (5) de la tarde • El Estatuto General de la Universidad (Acuerdo (5:00 p.m.) del 4 de octubre 166 de 1993) determinó que el egresado, elegido de 2008, se da por terminado por la Asociación de Egresados, debe tener una el Proceso de Elección del experiencia profesional mínimo de cinco (5) años y Representante de los Egresados no tener vínculo laboral con la Universidad. ante el Consejo Superior de la Universidad, quedando como • Los Estatutos (reformados noviembre 2 de 2002) designado el doctor ARTURO de la Asociación de Egresados de la UIS-ASEDUIS INFANTE VILLARREAL. Nacional, establece que el Presidente llevará la Representación Legal de la Asociación ante el Consejo Superior de la UIS • El Fallo del Tribunal Administrativo de Santander, en segunda instancia, sobre la Acción de Tutela, Rad. 2008-0082-00 -Junio 10 de 2008, declara vacante el cupo de los egresados ante el Consejo Superior Universitario y ordena a la Universidad, que en plena observancia del principio fundamental de la democracia participativa que rige nuestro Estado Social de derecho, proceda a convocar a la elección de su reemplazo de acuerdo a lo que determine en el manual de procedimientos de elección ordenado. • El Consejo de Estado,-Sala de lo Contencioso Administrativo, en fallo del 15 de agosto de 2008, decide RECHAZAR por improcedente la acción de tutela interpuesta por ASEDUIS (Presidenta Nacional) contra el Tribunal Administrativo de Santander por fallo del 10 de junio de 2008 dentro de la acción de tutela instaurada por el ciudadano Víctor Aníbal Barbosa Plata contra el

41


El conflicto armado colombiano:

su regionalización y la crisis andina

l

os Andes han producido en el primer semestre del 2008 la más grave crisis en Latinoamérica y por supuesto en la base de la misma se encuentra el conflicto interno armado colombiano crecientemente regionalizado. Sobre el conflicto interno armado colombiano

El conflicto interno armado colombiano surge dentro del contexto de la ‘guerra fría’ pero con un conjunto de causalidades y peculiaridades de orden interno que no permiten afirmar que sea simplemente uno más de los conflictos expresivos de la confrontación Este-Oeste de ese momento.

42

Regionalización creciente del conflicto interno armado colombiano La creciente regionalización del conflicto interno armado colombiano lleva a que éste se haya transformado en el principal factor de inestabilidad en la región andina. Las últimas crisis andinas están asociadas con éste: con Venezuela, por la ‘captura irregular’ del miembro de las FARC Rodrigo Granda, primero, y luego por la vinculación del Presidente Chávez como facilitador-mediador para la búsqueda del acuerdo humanitario con las FARC y su posterior retiro poco diplomático, por decir lo menos; con Ecuador, por el tema de las fumigaciones colombianas a los cultivos de uso ilícito en las áreas fronterizas (que fueron rechazadas por Ecuador por los daños ambientales y a los seres vivos que a su juicio producían), el ataque a la base militar de Tetetyé por grupos de las FARC que según el gobierno colombiano vinieron de territorio ecuatoriano y el último caso, hasta el momento, el ataque de la Fuerza Pública colombiana a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano donde fue dado de baja Raúl Reyes.

La naturaleza del conflicto armado colombiano ha venido cambiando de manera acelerada, desde una considerada como clásica guerra de resistencia campesina con rasgos de las llamadas de liberación nacional, a una ‘guerra de la coca’, que expresan (entre otros elementos) los rezagos de un problema agrario no resuelto, con todo lo que esto significa y las complejidades de una actividad económica ilegal globalizada, dentro de un orden –o desorden?- global en el cual la debilidad de muchos Estados En la región andina -especialmente en parece impedirles jugar el rol de pivotes del Colombia, Ecuador y Venezuela-, se sitúan mismo. los factores de riesgo o amenaza de mayor relevancia para la seguridad en Sudamérica, El nuestro es un conflicto asimétrico de exceptuando la llamada ‘triple frontera’ y la larga duración entre un Estado que cuenta amazonía: a) se produce el mayor porcentaje con legalidad y legitimidad, al cual se le de la cocaína y crecientemente de heroína enfrentan unos grupos alzados en armas, que llega al mercado norteamericano; que si bien reclaman una intencionalidad b) el conflicto armado colombiano política en su actuar, cuentan con niveles crecientemente regionalizado; c) hay países de degradación en sus prácticas y precarios ricos en recursos energéticos-petróleo niveles de legitimidad, y grupos paramilitares y gas-, con gobiernos considerados por que se autoproclaman como defensores de Washington como expresivos del llamado un orden que el Estado ha sido incapaz de por ellos ‘populismo antimercado’ y en esa mantener en el conjunto del territorio. medida poco confiables.


Alejo Vargas Velásquez

Profesor Titular U. Nacional

El conflicto armado colombiano es percibido como una ‘amenaza’ no en los términos clásicos de enfrentamientos entre Estados, sino de los efectos que la acción de actores irregulares pueda tener sobre los países colindantes. Esto se complejiza por el carácter igualmente transnacional del narcotráfico y su creciente incidencia en el conjunto de la región. Ahora bien, las fricciones de Colombia con sus dos vecinos son expresión igualmente de otros factores. Colombia históricamente ha sido un aliado incondicional de Washington -fue el único país latinoamericano que participó en los 50s en la guerra de Corea, fue el único país de Suramérica que apoyó la invasión unilateral del gobierno Bush en Irak- y en el actual gobierno ha habido una concentración de la política exterior en USA y en esa medida una especie de bilateralización -se alineó incondicionalmente con el hegemón dominante-, y la centró en la lucha contra el terrorismo, ideologizándola -especialmente en la relación con Venezuela- y compartiendo la tesis de debilitamiento de la soberanía -incluso invitando a la intervención extranjera para resolver el conflicto armado colombiano- y minimizando las relaciones con los países de la región. Venezuela por el

contrario, ha tenido una relación de tensión con Estado Unidos, plantea la defensa de la soberanía nacional como central y no involucrarse en el conflicto armado colombiano ni en el Plan Colombia o la Iniciativa Regional Andina; ha promovido el multilateralismo en sus relaciones internacionales y da prioridad a los procesos de integración regional alrededor del MERCOSUR y a las relaciones Sur-Sur -en esto juega un papel estratégico su petróleo

43


DV

INGENIERÍA LTDA

Los dos últimos gobiernos de Ecuador han tenido como ejes fundamentales en su política exterior -que responden a demandas internas de actores políticos y sociales-: respeto al principio de autodeterminación, no intervención en el conflicto colombiano, rechazo a las fumigaciones en áreas fronterizas. Además el gobierno ecuatoriano se negó a firmar el Convenio que da protección a los militares norteamericanos ante la Corte Penal Internacional. Por lo anterior la política del actual gobierno colombiano es percibida por los países vecinos como la prolongación en la región de la política norteamericana de la llamada ‘guerra preventiva’ con la justificación de la guerra contra el terrorismo –pero los países latinoamericanos no han aceptado darle ese calificativo a los grupos guerrilleros colombianos, aunque sí los consideran grupos ilegales armados relacionados con el narcotráfico-. El gobierno colombiano, por su parte, habla de tolerancia de los países de la región con los grupos guerrilleros (terroristas en su discurso) y ha acusado al gobierno venezolano de promover una política expansionista en la región.

Construcción de Obras de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica Líneas de Transmisión y Subestaciones de 115 y 230 Kv

ANIBAL FRANCISCO DUQUE MORON Presidente

Calle 79 No. 18-34 Of. 309 Tel.: (57-1) 6236259 (57-1) 2579054 Fax: (57-1) 6236275 Móvil: 311 2284425 Bogotá - Colombia

La confrontación armada colombiana ha venido afectando a los países limítrofes, deteriorando las relaciones con los vecinos y con el riesgo de incidir en el viejo conflicto no resuelto de límites entre Colombia y Venezuela, en parte por incidencia de USA, que considera al gobierno del Presidente Chávez como una amenaza a la seguridad regional –apreciación compartida por sectores de las elites tradicionales regionales-; los amplios recursos petroleros venezolanos son considerados la ‘petrochequera’ con la cual éste gana influencia regional.

Los principales impactos en los países limítrofes son: a) Efectos militares de la confrontación, que se remontan, por lo menos a los años 70s –ataques a sus fuerzas militares, secuestros, utilización de su territorio como retaguardiab) El desplazamiento poblacional que cada vez es más preocupante –refugio internacional es la expresión de la ONUc) La militarización de las fronteras –fuertes dispositivos militares para contener la


expansión del conflicto armado colombiano, La posibilidad de una acción compartida sin aceptar estrategias para involucrarse en sobre los riesgos o amenazas regionales no está en el orden del día; eso supondría una el mismodefinición conjunta de qué se consideran d) La carrera armamentista regional, a decir amenazas fundamentales y cuál el tipo de verdad estimulada por el Plan Colombia respuesta a las mismas y por el momento y la IRA. Más allá de que Colombia tenga no hay una caracterización compartida del como justificación para su gasto militar conflicto interno armado colombiano, ni la confrontación interna, las Fuerzas de las respuestas –políticas y/o militares Armadas de los países vecinos consideran al mismo- por lo menos con los actuales que se ha producido un desbalance militar gobiernos. Por ello no es previsible una acción regional -Colombia supera a sus vecinos en de tipo multilateral y seguirá predominando presupuesto militar, en número de efectivos una mirada unilateral y un enfoque de de sus tropas y en el campo de la aviación políticas en ocasiones contrapuestas, con los militar, pero tiene claras desventajas en lo inevitables incidentes bilaterales, que ojala relativo a tanques y a aviación estratégica- sean manejados por los especialistas de la diplomacia. e) Pérdida de confianza y por lo menos disminución de cooperación entre los Conflicto armado colombiano: salida ejércitos y policías de los países andinos política regional mencionados La regionalización creciente hace que el e) Obstáculos a los necesarios procesos de conflicto interno armado colombiano cada vez sea percibido no sólo como una amenaza integración económica regional. interna para el Estado colombiano, sino como f) Contribuye a la inestabilidad política una amenaza regional y el principal factor de perturbación en los Andes. En esa medida, la regional solución –que para la mayoría de los países Siendo realistas los incidentes fronterizos de la región es una de tipo negociado- cada con seguridad van a seguirse presentando, vez más es vista como una necesidad regional porque la experiencia internacional enseña y no sólo colombiana y por ello es previsible que cuando existen confrontaciones internas el escenario de una tendencia creciente de armadas, la tendencia normal de los actores intervención internacional –más allá de los armados no estatales a tomar las fronteras deseos de los actores nacionales-. como áreas estratégicas de retaguardia –sitios de descanso y/o de abastecimiento-, Cada vez es más claro que la estabilidad así fue en el sudeste asiático, en las guerras andina tiene como pre-requisito una solución centroamericanas y africanas. Y esto en del conflicto interno armado colombiano, buena medida está al margen de la voluntad cualquiera otra solución va a ser sólo de los diversos gobiernos. Esto se adiciona transitoria y con altísima probabilidad de con el carácter igualmente transnacional del volver a ser influida por nuevos factores de perturbación. narcotráfico y su incidencia en la región.


Convenio de cooperación UIS - CNRR Construcción de la memoria histórica de la violencia en Santander

l

a Universidad Industrial de Santander y la Comisión Nacional de Reparación y ReconciliaciónCNRR suscribieron un convenio de cooperación académico, tecnológico y científico, cuyos propósitos son generar un rescate de la memoria histórica de la violencia en Santander; propiciar las prácticas académicas de los estudiantes de las escuelas de Derecho, Trabajo Social e Historia, eventos académicos y la creación y difusión de programas de radio y televisión, encaminados a garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado a la verdad, justicia y reparación, con miras a la no repetición de los hechos de violencia y a la reconciliación nacional.

46

Tanto Sergio Caramagna como Eduardo Pizarro Leongómez coincidieron en afirmar que los colombianos deben pensar que las cinco décadas de violencia en Colombia están terminando, no sólo por la desmovilización de los paramilitares y el debilitamiento de los grupos guerrilleros, sino por la tarea que se ha iniciado en torno al pos-conflicto, la reintegración de los excombatientes a la vida civil, y la generación de las memorias históricas de la violencia.

Sergio Caramagna destacó la importancia de la firma del convenio que suscriben estas dos instituciones: “La recuperación de la memoria teniendo en cuenta el testimonio de las víctimas, constituye un valioso documento de la historia de la violencia en Colombia. Conociendo la verdad y Suscribieron el convenio Eduardo Pizarro escuchando a las víctimas, la historia no se Leongómez presidente y representante repetirá”. de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, y el doctor Jaime Alberto “La realización de actividades conjuntas Camacho Pico, rector de la Universidad con la Universidad Industrial de Santander, Industrial de Santander. Cómo testigos especialmente en el fortalecimiento de de esta firma actuaron el gobernador de la asistencia legal a las víctimas y en el Santander, Horacio Serpa Uribe y Sergio proceso de recuperación de la memoria Caramagna, Jefe de la Misión de la OEA en histórica de la víctimas del conflicto nuestro país. armado, garantizan un buen resultado”, precisó Eduardo Pizarro.


Sandra P. Ordóñez U. Mario L. Mantilla

Comunicadores sociales Dirección de Comunicaciones UIS

Por su parte, el Dr. Jaime Alberto Camacho Pico explicó que muchas de las actividades descritas en el convenio ya se vienen desarrollando a través del Consultorio Jurídico, los medios de comunicación institucionales y algunas escuelas.

Prensa UIS dialogó con El Presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación e Colombia, Eduardo Pizarro Leongómez. Prensa UIS: Dr. Pizarro, en su libro Una Democracia Asediada usted habla ya del post conflicto, la pregunta es si no tenemos todavía un conflicto armado. Eduardo Pizarro Leongómez: Mi argumento es este, estamos en un P UISima de persistencia del conflicto armado debilitado, pero una Colombia con una relativa estabilidad económica y del aparato estatal, es decir no ha habido colapso del Estado como en Somalia por ejemplo, lo que nos permite iniciar las etapas de post conflicto sin importar en qué lugar estamos, podemos por ejemplo, comenzar a desminar el país, restituir bienes a la población que ha sido objeto del delito de apropiación indebida de bienes, destruir armas -como fundimos 18 mil armas de los paramilitares-, juzgar a responsables de crímenes, entonces comenzamos ya las etapas del post conflicto acelerando el proceso de finalización de la guerra, de manera que no sea tan traumática.

PUIS: ¿Esto tiene que ver con lo que Ud. llamó Punto de Inflexión? EPL: (Sonrisa). Los colombianos podemos pensar que las cinco décadas de violencia están terminando, no sólo por la desmovilización de los grupos paramilitares sino por el creciente debilitamiento de los grupos guerrilleros del ELN y las FARC; y todas las tareas que estamos desarrollando en Santander y que seguiremos haciendo como la reintegración de excombatientes a la vida civil, retorno de la población desplazada a sus sitios de origen, el desarme de grupos armados, la devolución de los bienes, son tareas del post conflicto y creo que podemos ver con optimismo el futuro. PUIS: ¿Podemos hablar de cifras globales en este proceso? EPL: (Suspiro). Mi cálculo es que vamos a tener 2 millones 500 mil personas afectadas por desplazamiento forzado y alrededor de 200 a 300 mil personas afectadas por crímenes atroces diferentes a desplazamiento, es decir la política de reparación en Colombia puede ser de 3 millones de personas, lo que va a implicar un gran esfuerzo de los colombianos para que las víctimas sean reparadas.

47


PUIS ¿Y cuál será el alcance de esta política? EPL: La verdad es reparar lo irreparable, ¿cómo se repara un hijo o un padre asesinado? Nosotros no pretendemos reparar la vida pero sí aliviar el dolor, podemos mejorar sus condiciones como ciudadanos. Nosotros estamos reparando las víctimas cuando subsisten grupos armados emergentes, se han creado 18 bandas criminales con distintos nombres: las Águilas Negras y otros que pueden sumar 2000 hombres. Yo creo que si la Fuerza Pública, el Estado colombiano, no combaten con mucha fuerza estas bandas criminales vamos a poner en riesgo los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. PUIS: Usted dijo que los intelectuales progresistas en este país no estaban hablando de la virtud de la democracia, ¿cual es la idea? EPL: (Levanta las cejas). Yo lo que digo es que en lugares que tuvieron brutales dictaduras o guerras civiles, los intelectuales valoran mucho la reconstrucción de la democracia; en Colombia en la medida en que no hemos tenido dictaduras de este estilo ni una guerra civil, sí una violencia dramática, a veces siento que los intelectuales no valoran la democracia en sí misma y a veces cuestionan ese funcionamiento de la democracia colombiana, entonces mi llamado es a que valoremos la democracia en sí misma porque me parece que un país democrático tiene enormes condiciones para resolver miles de problemas. PUIS: ¿Cuál es su posición frente a los enfrentamientos de estos días entre los responsables de las diferentes ramas del poder en el país?

48

EPL: (Seguro) A mi me parece profundamente negativo el discurso del Presidente Uribe criticando duramente a las Cortes, porque eso debilita la legitimidad de la rama Jurisdiccional y negativo que las Cortes tengan un protagonismo excesivo, los magistrados deben ser sobrios, alejados de los medios de comunicación para garantizar la sobriedad de la justicia en sus fallos judiciales. PUIS: ¿Cómo se adelanta en Santander el proceso de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación? EPL: El trabajo en Santander es el más ejemplar de Colombia. Gracias al liderazgo de la oficina regional de la Comisión hemos logrado que 110 instituciones, entre universidades, agencias del Estado, empresa privada, la iglesia católica, creen una red regional de atención a víctimas que nos permitirá dos pasos adelante: uno la creación del Centro Único de Atención a Víctimas que hemos convenido hoy con el departamento y en segundo lugar la creación de la Comisión Regional de Restitución de Bienes para que la población campesina afectada por la apropiación indebida de sus bienes reciba una satisfacción por su devolución. PUIS: ¿Y con la UIS? EPL: Vamos a trabajar con la Escuela de Historia para hacer una memoria histórica de la violencia que ha habido en el departamento de Santander, generando un museo de la memoria, un centro documental y contribuir desde este acontecimiento a que esto que hemos vivido no se vuelva a repetir en Santander.


Gabriel Galán Sarmiento,

Ingeniero Electricista UIS Master Ingeniería Industrial Georgia Institute of Technology- GA TECH

PRESENTE Y FUTURO DEL PETRÓLEO EN EL MUNDO

e

La demanda versus la oferta de petróleo l petróleo y sus derivados representan el 90% del combustible para transporte que se utiliza a diario en nuestro planeta.

El precio promedio del petróleo en el año 2004 fue US$ 35 dólares por barril. Dicho precio fue en el año 2007 US$ 72 el barril y en octubre de 2008 alcanzó a llegar a US$ 145 el barril. Con la crisis financiera y la recesión en las que se debate los Estados Unidos el precio ha caído en forma vertical y hoy anda rondando los US$50 el barril. De todas maneras se han duplicado los precios del petróleo frente a los de hace cuatro años y podrían retornar a los US$100 o más el barril si los señores de la OPEP así lo deciden en cualquier momento. El consumo actual de petróleo es unos 86 millones de barriles diarios –de los cuales Estados Unidos consume la cuarta parte. Y cuáles son las perspectivas de la oferta? Es inevitable que en algún momento la producción mundial de crudo alcance su punto máximo y empiece a disminuir. Cuándo ocurrirá ese pico de producción es la pregunta del millón. Los optimistas, como el gobierno de los EU, creen que el nivel máximo de la producción mundial, incluidos el petróleo convencional y el no convencional (petróleo pesado, arenas bituminosas) ocurrirá entre el año 2035 y mediados del presente siglo. En cambio los expertos en petróleo pesimistas creen que ese techo se alcanzaría mucho antes, tal vez ya. Incluso los optimistas del petróleo admiten, generalmente en privado, que el petróleo importante –el que escapa al control petrolero constituido por los países de la OPEP- tocará techo entre 2015 y 2020.

49


En el año 2002, por ejemplo, los descubrimientos en todo el planeta disminuyeron a 6,000 millones de barriles de petróleo nuevo, mucho menos del promedio histórico y muy por debajo de los 27,000 millones que absorbía el mercado en ese entonces. En promedio los descubrimientos anuales de años recientes son apenas el 15% del consumo anual de petróleo.

La mayor parte del petróleo fácil –las enormes reservas en yacimientos fácilmente accesibles- ya han sido descubiertas y en muchos casos, sobre todo fuera de la OPEP, extraídas. Sacar petróleo pesado de las entrañas de la tierra significa precios altos del petróleo, al menos inicialmente.

50

La mayoría de los lectores saben que la China, la India y otros países asiáticos, cuyas economías están creciendo a pasos agigantados, se han convertido en voraces consumidores de petróleo, ejerciendo una presión sostenida al alza de sus precios que no da señales de atenuarse dados, además,

los subsidios a este combustible que conceden sus gobiernos a sus habitantes, subsidios que no parecen dispuestos a disminuir y mucho menos eliminar. Han surgido dos teorías básicas para explicar las nuevas alzas de los precios del petróleo ocurridas en los últimos meses. Se habla de especulación, esto afirman varios líderes de la OPEP y algunos dirigentes políticos de países occidentales. Algo parece haber de cierto en esta teoría. Sin embargo,

economistas de renombre y Nobuo Tanaka, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía –AIE insisten en que esta fuerte presión al alza de precios es causada porque “hay una cuestión crítica, estructural, en el mercado petrolero, donde el crecimiento de la oferta no alcanza a la demanda.” Situación que al menos a corto plazo no parece que cederá. Para agravar el nerviosismo y la turbulencia, nos encontramos con que hace falta mucha información sobre la situación real de la oferta y la demanda proveniente de China,


India y los países del oriente medio. Incluso los “sabios” de la economía petrolera mundial hacen hoy pronósticos erráticos que van desde los US$70 hasta los US$ 200 y más dólares por barril como precios para dentro de seis meses. Matthew R. Simons de Simons and Co. International habla ya de que esos precios llegarían en el año 2012, dentro de cuatro años, a los US$ 500 por barril. Habremos llegado al techo de las reservas de Petróleo a nivel mundial? Dejemos la respuesta en manos de la realidad que saldrá a flote sin importar mucho lo que digan hoy los expertos o las entidades especializadas. Por otra parte, según un muy reciente artículo de la revista “The Economist”, “los años 1970s mostraron como la demanda y la oferta, inelásticas a corto plazo, eventualmente dan paso a un manejo más racional de la energía y a nueva producción de petróleo. Cuando todos esos nuevos campos de petróleo estén funcionando, cuando los gigantescos automotores derrochadores de energía -los famosos 4x4 y sus parienteshayan desaparecido del mercado y las viejas calderas de las plantas eléctricas obsoletas hayan sido reemplazadas, ocurrirá el ciclo de baja de precios. Para entonces el shock de lento movimiento de precios del petróleo habría catalizado un cambio trascendental en materia de tecnología de automotores.”

Los nuevos carros Por ahora los conductores de automotores no tienen un sustituto importante para el petróleo. Pero no es coincidencia que las compañías fabricantes de carros estén acelerando súbitamente sus planes de vender carros eléctricos híbridos –que se mueven con una combinación de un potente motor eléctrico y un pequeño motor a gasolina, que son bastante más económicos para operar que los carros a base de gasolina o diesel. Los primeros shocks de precios del petróleo han proscrito al petróleo de la generación de energía eléctrica. Qué tal si el actual shock de precios del petróleo termine el trabajo y comience a liberar el transporte del monopolio del petróleo que ya tiene un siglo de largo?”

Además de lo que dice esta revista, sabemos que en Colombia ya andan por nuestras carreteras automotores movidos por biocombustibles –también llamados automotores con combustible flexible -“Flex fuel”- y los automotores movidos por gas natural. Más adelante, tal vez más pronto de lo que se piensa, captarían gran parte del mercado automotriz los carros movidos totalmente por electricidad, con baterías con sistemas de baterías A123 –a base de electrodo de lithium iron phosphate- u otros similares, y los a base de celdas de combustible de hidrógeno –“Fuel cells”-. Los fabricantes de carros japoneses, como Toyota y Honda, lideran la marcha con los carros híbridos que ya están en el mercado desde hace algunos años, Toyota con el famoso “Prius” y Honda con el Honda Civic Hybrid. Del Toyota “Prius” de 1,500 cc. Se vendieron un millón de carros en el mundo en 2007, de ellos 300,000 en los Estados Unidos, a un precio que oscila entre los 22,000 y los 28,000 dólares. Con el fin de incrementar en forma notable sus ventas, en 2009 Toyota establecerá plantas en dicho país para producir versiones más avanzadas y más económicas del “Prius”. La General Motors tiene su carro “Volt”, que sería lanzado al mercado a fines de 2010, es un carro cuasi eléctrico que se movería con base en baterías tipo A123. En materia de motores movidos con base en celdas de combustible de hidrógeno encabezan las investigaciones Mercedes Benz y Honda, esta ultima con el carro FCX Clarity que sería lanzado al mercado de prueba en el 2010. Toyota por su parte dice que fabricará a mediano plazo carros totalmente eléctricos con una tecnología superior a la de General Motors. En general hay una carrera frenética que se ha acentuado en años recientes entre los grandes fabricantes de automotores para producir carros impulsados por electricidad. Adelante van los carros híbridos que llegarían al mercado colombiano a corto plazo, o ya están llegando. Después, a mediano plazo, llegarían los automóviles totalmente impulsados por electricidad.

51


DE LA TRANSFORMACIÓN PERSONAL, A LA

CULTURA

d

DE

LATINOAMERICA

Inspección Mecánica por ensayos no destructivos Consultoría e Integridad de activos Calificación de Procedimientos de Soldadura Construcción Mecánica de estructuras soldadas bajo los Códigos AWS / API y ASME

Tel./Fax: (57 7) 676 1351 · Cel.: 310 3214912 Carrera 2 No.1-24, piso 2 Zona Industrial Chimitá Girón (Santander), Col. e-Mail: ingesol.latinoamerica@gmail.com

52

PAZ

esde hace ya mucho tiempo hemos pretendido encontrar múltiples formas de aplacar la violencia en nuestro medio político y social. Se ha intentado desde los más cacareados pactos políticos, hasta las diversas manifestaciones sociales, en la búsqueda de la tan anhelada concordia, más sin embargo sentimos como si nos alejásemos cada vez más de este digno y noble propósito. Ahora los estudiosos del tema se refieren a las múltiples violencias como diferentes caras del mismo problema. Se habla de la violencia paramilitar, la guerrillera, la violencia del narcotráfico, la violencia de estado, la violencia intrafamiliar, la violencia en las aulas de clase, la violencia económica, la violencia contra la mujer, la violencia de pareja y podría seguir enumerando las expresiones mas corrientes y con las cuales nos percatamos que estamos ahogados por múltiples formas de violencia, todas ellas salidas de las deformaciones culturales a que estamos sometidos los seres humanos. Cuando se han realizado diálogos relacionados con la guerra y se ha colocado el tema en discusión, se siente como si todos los actores involucrados en las diferentes expresiones de violencia están de acuerdo en la búsqueda de la paz desde sus


José Matías Martínez Aguilar,

Profesional en Gestión Empresarial Esp. Pensamiento Estratégico y Prospectiva U. Externado de Colombia Estructural Movimiento Humanista Universalista

puntos de vista. Cuando hablamos con los vecinos o con los amigos encontramos reflejados en sus semblantes verdaderos anhelos de paz, no solo ausencia de guerra. Podríamos intuir entonces que existe un consenso hacia la construcción de la paz. En el pasado hemos hecho muchas actividades en torno a esta noble causa. Hemos realizado marchas, pintado palomas y hasta plegarias, pero aun no alcanzamos un número suficiente para formar una masa crítica conciente que desencadene un movimiento de transformación que edifique la paz. Por momentos y presionados por los asesinatos, desplazados, violaciones y otras expresiones burdas de la violencia, creemos que la salida son los controles policivos y militares, la autoridad gubernamental, los consejos de seguridad, los consejos municipales de paz, las denuncias ante las entidades nacionales e internacionales creadas para defender los derechos humanos o salir a la calle a manifestar nuestro repudio por los hechos de violencia. Si bien es cierto que estos mecanismos son de gran valor y

han servido para atenuar las espirales de violencia, no han sido lo suficientes para liberar un proceso que nos lleve a la construcción de la cultura de paz. Durante mucho tiempo las organizaciones – sobre todo las defensoras de los derechos humanos- nos hemos especializado en hacer muchas actividades para compensar nuestra razón de ser. En torno al objetivo de la paz se han realizado intensas jornadas donde ha participado mucha gente, pero luego cuando todo eso termina nos vamos a la casa, a los pocos días ya nadie se acuerda del porque se realizaron tales acciones y seguimos como si no pasara nada. ¿Qué sigue después? Pareciese que lo más importante fuera hacer esas actividades para demostrar compulsivamente que existimos o que somos poder. Nuestras acciones son solo de coyuntura, no trascienden en el tiempo ni generan proceso. Poco a poco las organizaciones se van quedando sin gente, se ven como cascarones vacíos y muchas organizaciones literalmente han desaparecido. En el pasado hemos caído superficialmente en el activismo personal y social, pero si miramos detenidamente lo que hicimos, por momentos generamos contracorrientes y por allí seguimos en el tira y encoge.

53


La pregunta que todos nos debiéramos hacer es ¿Qué puedo hacer ahora mismo, para generar una verdadera transformación que nos lleve hacia la paz? Al preguntarnos individualmente por este propósito, no podemos dejarlo solamente como una actividad mental, debemos auscultar en lo mas profundo de nuestras conciencias y preguntarnos por nuestras propias vivencias. Revisar hasta donde nuestra conciencia está manchada por un sistema cultural que contamina nuestro interior y nos hace ver que hay seres humanos buenos y otros malos. Nos han mostrado una ilusión de un mundo dual. El bien contra el mal, civilizados contra bárbaros, cristianos contra no cristianos, mujer contra hombre y caemos en la trampa de creer que somos los buenos y los otros los malos, cuando en realidad, todos los seres humanos compartimos los mismos conflictos y la misma confusión. ¿Cómo podemos superar esta lucha? Resistiéndonos a la ilusión de la dualidad de la vida, venciendo el odio, liberando el amor, creciendo interiormente, despertando el motor interno de la conciencia activa. Con esto no estoy hablando de pacifismo. El proceso de la conciencia no es pasivo, esta en continuo movimiento, cambiando y ocasionado transformaciones. ¿Cómo se crece interiormente? Auscultando y enfrentando nuestros miedos con una mirada silenciosa a nuestro interior, estableciendo verdaderas relaciones en las cuales prime como regla de comportamiento, el tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran y siendo coherentes con lo que pensamos, sentimos y hacemos.

54

No debemos olvidar que una de nuestras prioridades es sanar la raíz de nuestros problemas sociales: nuestra ignorancia

y egoísmo. Podemos estar hablando de contaminación, proponer el cuidado de los bosques con un cigarrillo prendido en la boca; o tratando de agradar a nuestras amistades para aprovecharnos de ellas; hacer campañas ecológicas con bolsas de polietileno; gritando no a la reelección de nuestros mandatarios, pero si a la reelección en juntas directivas de las que hacemos parte.

Hacer lo mismo que hemos hecho sin mirarnos a nosotros mismos, es quedar atrapado como un corcho en un remolino. Quizás la transformación personal pueda ayudar a contribuir a la transformación social. En fin de cuentas tenemos nuestras propias historias individuales, no puedo afirmar que he logrado la paz interior, pero creo que esto no es impedimento para sobreponerme a mis dificultades personales, e intencionar mi transformación con la dirección y el sentido puestos en esta trayectoria. Al recordar la fábula del colibrí, que llevando agua en su pequeño pico para apagar el incendio del bosque, los demás animales incrédulos le preguntaron porque hacia eso y el respondió que estaba haciendo su parte para salvar las casa donde habitaban todos. Podemos pensar que lo importante es colocarnos en disposición de hacer lo que nos corresponde con este gran propósito de apagar el incendio de la violencia, despertar nuestra intencionalidad, conectarnos con todas las personas que resonemos en esta frecuencia, generar procesos sostenidos con estructuras humanas para hacer del legado de la no violencia activa, un estilo de vida que nos permita avanzar por el camino de la transformación personal, a la cultura de paz.


En

Santander Hacemos

PAÍS

c

on el Plan de desarrollo “Santander Incluyente”, desde Santander construimos país, en la medida que se materialicen programas y metas de diferentes Secretarias, como las de la Secretaria de Desarrollo departamental, entre las que destacamos las Comunidades de Desarrollo Armónico, los Colectivos de Producción, Comercialización y Servicios, el fondo para microcrédito, la Constituyente Social Comunera, las Escuelas de Formación Artística, el Centro de Atención Integral para Discapacitados, el Sistema Artístico-Cultural de Santander, la Ruta Comunera como turismo histórico-cultural, las posadas comuneras, la red de bibliotecas y apertura de la departamental, los Consejos de juventud y de cultura, la cátedra comunera como medio para recuperar la memoria histórica, el desarrollo de una política publica para niños, niñas y adolescentes, con amplia participación de las comunidades,...

Juán José Landínez Landínez

Abogado- U. Externado de Colombia Esp. Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público UIS-U.Nal Esp. Filosofía Política. UIS-U.Antioquia Secretario de Desarrollo Departamental

Los programas y metas de la secretaria de desarrollo están transversalizados por dos líneas gruesas: la que conduce a la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, esto es, a la organización de las comunidades, y la que le abre espacio a un tejido económico en la base de la pirámide social santandereana, para hacer realidad la inclusión social, la democracia participativa e incluyente, y la soberanía popular que predica el articulo tercero de la carta política de Colombia que reza: “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder publico. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes,...“.

55


CONSTITUYENTE SOCIAL COMUNERA. La Constituyente es un proceso de largo aliento, capaz de abrirle espacio a la participación real de todos los sectores de la sociedad santandereana en la discusión de la problemática social, política, económica y cultural del departamento y del país. En su primera fase, Marzo 16 - Abril 5/08, la Constituyente analizó críticamente el plan de desarrollo departamental, al cual le hizo valiosos aportes, como el relacionado con el medio ambiente y la soberanía alimentaria. La segunda fase, que va hasta Julio 10 de 2010, será de Constituyentes Municipales, para que las comunidades analicen en asambleas, foros, conversatorios,..,. la realidad total de sus municipios, y luego hagan el diagnóstico que les permita formular un Plan de Vida (o de desarrollo) municipal de corto, mediano y largo plazo; se pretende, entonces, que las comunidades sean las protagonistas de su propio desarrollo económico, político, cultural, territorial, endógeno, autogestionario y armónico, en la medida que se vayan materializando sus decisiones. En su tercera fase la Constituyente será departamental, conformada por delegado(a)s de las municipales, quienes vendrán con los Planes de Vida de sus localidades, y con la misión de construir una propuesta de departamento para el presente y el futuro, a la medida de las necesidades, posibilidades y aspiraciones de todas y todos, como es el compromiso del gobernador Horacio Serpa. La Constituyente es Comunera, porque somos los herederos de aquellos(as) que se rebelaron contra la opresora estructura colonial, luego de 300 anos de sometimiento, saqueo y humillaciones, con José Antonio Galán, el primer libertador de esclavos (1781); porque fue en tierras comuneras, el Socorro, donde se dio formalmente el primer grito de independencia, el 10 de Julio de 1810; porque con la batalla del rio Pienta-Charalá, Agosto 4, 5 y 6 de 1819, se garantizo el triunfo de la batalla de Boyacá. Porque las y los Comuneros hicieron capitular al imperio español, con la firma de las traicionadas capitulaciones de Zipaquirá, compendio de derechos y fuente de la constitucionalidad que debemos rescatar, como que contienen reivindicaciones políticas, económicas y sociales para los indígenas, campesinos y criollos, quienes lucharon por la igualdad y la libertad, aun antes de la histórica revolución francesa de 1789.

COMUNIDADES DE DESARROLLO ARMONICO.

56

Ante la pequeñez del presupuesto de inversión del departamento, 300.000 millones de pesos para el 2009, descontando las transferencias,


y de solo 120.000 millones de libre disposición para todas las secretarias y propósitos, es menester concentrar esfuerzos de secretarias e institutos en determinadas comunidades. Una Comunidad de Desarrollo Armónico es, una Comunidad que decide organizarse y emprender el camino de su desarrollo, comenzando con una investigaciónparticipativa sobre su realidad social, política, económica y cultural, para con base en ella hacer un diagnóstico que le permita elaborar un plan de acción, con claras metas hacia la solución de sus problemas, apoyada en sus capacidades y potencialidades, como también en los proyectos allí implementados por la gobernación, ONGs, alcaldías y sector privado. La secretaria de salud erradicará la desnutrición e implementará otros proyectos; la de educación, con la misma comunidad abolirá el analfabetismo y abrirá posibilidades ciertas para que terminen primaria y secundaria quienes quieran, lo que se puede lograr con el método Cubano YO SI PUEDO. La secretaría de desarrollo incidirá con crédito a través de Idesan, con los colectivos de producción, comercialización y servicios, que son unidades productivas, y con actividades sociales y artísticoculturales. Indersantander podría abrir una escuela de deportes. El plan de acción debe conducir a elevar el nivel de conocimientos, la autoestima y la capacidad creadora de la comunidad. Con la UIS se viene interlocutando, para que un

equipo interdisciplinario de profesionales y estudiantes acompañen el proceso de Comunidad de Desarrollo Armónico. Armónico el desarrollo, porque hoy es imprescindible vivir en armonía con la naturaleza; porque el desarrollo debe ser integral: económico, político, social, cultural, ético y estético; y porque las comunidades y las familias que las componen deben convivir en armonía. Somos conscientes de los obstáculos que se deben superar para implementarlas, y de que lo sico-anímico (mental) es una de las grandes dificultades del proceso, por cuanto pervive en comunidades empobrecidas-marginadas la herencia colonial que tildaba al indio, al negro y al campesino de bruto e incivilizado, hecho que se sobredimensiona con el desprecio por quien no es adinerado, mas esto se agrava con las rencillas y divisiones al interior de las comunidades por diversas causas, entre las cuales el exagerado individualismo, que lleva al egoísmo, la insolidaridad, la codicia y la deshonestidad. Todo esto y algo más contribuyen a la desesperanza, la incredulidad y la desconfianza de las comunidades. Romper estas taras es imprescindible, para elevar la autoestima individual y colectiva, lo que se va logrando con la transformación de las condiciones materiales en que vive la comunidad. El ser humano piensa como vive. Hoy hay un amplio debate en el mundo sobre modelos de desarrollo, ante el descredito e incapacidad del modelo imperante para solucionar los problemas de las mayorías. Diversas propuestas de desarrollo alternativo se vienen ventilando en Europa como en el tercer mundo. En América Latina diversos sectores sociales proponen e implementan (Méjico, Argentina, Brasil) el desarrollo territorial, endógeno, autogestionario, y la economía social y solidaria. Las comunidades de Desarrollo Armónico van en esa dirección, pero mas allá dado que involucran lo sicosocial, lo político y cultural, pero por sobre todo lo ético, pues es preciso que las personas y comunidades adopten una nueva escala de valores que reivindique la solidaridad, el trabajo, el altruismo, la colectividad, la honestidad, para ser las protagonistas de su propio desarrollo.

57


l

FALACIA AMBIENTAL

a contaminación ambiental por causas andrógenas y naturales ha llegado a niveles insostenibles para el hombre contemporáneo.

Los niveles de contaminación con dióxido de carbono y otros contaminantes de “efecto invernadero” de la actualidad, alcanza altísimos niveles, solo comparables a periodos pasados, que dejaron huellas indelebles en la faz de la tierra. Fenómenos que promovieron la desaparición de especies, contaminación atmosférica, lluvia de meteoritos, erupciones volcánicas, contaminación de aire, aguas, suelos, a nivel mundial. Aunque fueron épocas anteriores a la aparición del primer humanoide, sus efectos hoy traídos a la memoria actual por la sociedad científica, nos debe advertir sobre los riesgos a los que estamos expuestos, si continúan aumentando los índices de contaminación generados por actividades humanas. Comportamiento que afecta de manera drástica al mismo ser humano en salud, bienestar y supervivencia. Los efectos en la salud humana causados por la contaminación de los recursos aire, agua, suelos, están dramáticamente a la vista de todos. Aumento en las enfermedades respiratorias, cánceres de pulmón, de piel; enfermedades digestivas por aguas contaminadas; vegetales contaminados por salmonela; contaminantes fecales, etc. Ciudades como Sao Paulo, México D. F., el mismo Bogotá, deben monitorear diariamente los niveles de dióxido de carbono, ozono troposférico y otros gases de combustión, para que la comunidad no se vea agredida silenciosamente.

58

Nuestra vulnerabilidad es inmensa. No podemos escoger el aire que respiramos. A veces ni el agua que tomamos. Y muchas veces el suelo que manejamos. El hombre moderno ha evolucionado hasta alcanzar un organismo altamente desarrollado, pero también altamente vulnerable a los cambios ambientales. Su salud y bienestar están en juego. Somos víctimas de nuestro propio invento, promovido por un desarrollo económico no sustentable. Fenómenos naturales acrecentados por la contaminación ambiental que redundan en calentamiento global y sus consecuencias en peores huracanes, sequías, inundaciones, salinización de tierras cultivables, fenómenos De la Niña, el Niño, entre otros. Aunque la producción mundial de alimentos supera la demanda, cada día vemos el crecimiento de hambrunas, sequías, inundaciones, desplazamientos humanos, causados por fenómenos ambientales. Los altos precios de petróleo y el movimiento agrícola mundial hacia la sustitución del mismo, con biocombustibles, parece empeorar la oferta de alimentos y en consecuencia sus precios. De esta manera dificulta cada día mas su adquisición por países pobres, que esperan un desastre para que la comunidad mundial se compadezca y regale inventarios de alimentos, que no se pueden vender a bajos precios, pero si regalar con precios de sustentación.


Fernando Duarte Mora

Especialista en Ingeneiría Ambiental UIS

Desde hace años se viene promoviendo el desarrollo sustentable, es decir aquel que no solo aumente la producción de bienes y servicios, sino que además tenga en cuenta al ser humano y al medio ambiente en que vivimos. Se han desarrollado movimientos mundiales para proteger el medio ambiente, pero los indicadores no parecen disminuir de la amanera esperada. Si hoy dejáramos de contaminar, nos gastaríamos más de 10 años para alcanzar cifras humanamente esperadas. Un fenómeno actual, bastante curioso aparece en la escena mundial. En Latinoamérica las marchas públicas a cielo abierto ganan adeptos cada día de manera asombrosa. Si la democracia no resuelve las necesidades del pueblo, este sale a las calles a protestar. Casos como Bolivia, por separatismo regional; Venezuela por respeto por los derechos civiles; Colombia para suspensión de la violencia con sus diferentes formas y actores. En España, marchas por suspensión de la violencia, parece dar un puntillazo a ETA. . Las sociedades Norteamericana y Europea silenciosamente y colectivamente disminuyen el consumo de gasolinas, generando una caída en los precios del petróleo. Mayor uso de buses, medios de transporte colectivos, mas caminar, menos vacacionar. Mayor ahorro, muestran una gran capacidad de concertación y ahorro.

Movimientos colectivos mundiales que nos enseñan como presionar a los estados y a las multinacionales para que tengan en cuenta al ser humano y respeten su entorno. Propuestas silenciosas, mancomunadas, que por su peso especifico generan respuestas a corto y mediano plazo. Respuestas que nuestro medio ambiente solicita a gritos desde hace ya decenios. Debemos marchar a nivel mundial, todos unidos, por el respeto al medio ambiente. Protestar por esa contaminación ambiental que pasa de región a región, cruzando fronteras naturales, países, causando estragos, sin que podamos hacer nada para detenerlas o mitigarlas. Todos en la cama o todos en el suelo. Existen contaminantes que se exportan de región a región a través del mar, ríos, vientos, sin que los tratados puedan evitarlos. Lluvia ácida del norte hacia el sur. Epidemias virales exportadas a través de vientos, comidas, transportes terrestres, aéreos, marítimos. Nuestra “Aldea Global” cada día tiene menos barreras menos fronteras y mas dolientes, al menos ambientalmente. Cada día la globalización nos afecta de manera exponencial. Países como Estados Unidos, aceptado junto con China como uno de los mayores contaminadores en el mundo, no acogen el Protocolo de Kioto, por considerarlo una falacia científica y una lesión enorme a su maquinaria industrial. China se acoge al tratado, pero incrementa la contaminación en su desaforada carrera por la supremacía económica mundial. Contaminación que junto con los atentados a los derechos humanos, no puede ocultar durante los Juegos Olímpicos, con la mirada de toda la comunidad mundial. Se cierran industrias, se silencian medios de comunicación, se suspenden derechos, pero no se puede tapar el sol con un dedo. Existen personas, educadas, profesionales, informadas, pensantes, que creen que la contaminación ambiental es una falacia. Que de alguna manera hay una información soterrada que podemos capitalizar para cuando se descubra la verdad. Amanecerá y veremos, dijo el ciego. “No es suficiente combatir la ignorancia de los ignorantes. Es preciso también, y en primer lugar, combatir la ignorancia de los que saben muchas cosas, incluso de los que creen saberlo todo…. “. Edgar Faure.

59



ASEDUIS BUCARAMANGA Un Sistema de Gestión de Calidad

ISO 9001:2000

Con enfoque Institucional y social.

l

os desafíos institucionales se hacen permanentes dentro del contexto económico mundial y hacen que las organizaciones generen procesos de actualización constantes que permitan evidenciar su crecimiento administrativo y operativo, no ha sido ASEDUIS – Bucaramanga la excepción, por este motivo nos enorgullece presentar ante nuestra comunidad de afiliados, docentes y a nuestra alma mater la certificación ISO 9001:2000 otorgada por SGS – Internacional, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción ya que vemos culminado el principio de un camino que nos permitirá hacer controles permanentes y previos a nuestros servicios con el fin de poderle garantizar a nuestros clientes internos y externos el cumplimiento de sus requisitos de acuerdo a su percepción constante “Trabajamos para cumplir con los requisitos de nuestros clientes y aumentar su satisfacción en forma continua”. El personal se ha comprometido en forma dinámica y activa a este proceso y a colocado en forma expedita toda su competencia aptitudinal y actitudinal lo cual nos permite afirmar que poseemos un talento humano direccionado y comprometido con el objetivo de nuestra Asociación “Servirle a la comunidad Universitaria UIS y a nuestros clientes y proveedores externos en forma eficiente y eficaz”. Este logro nos permite continuar el crecimiento de Aseduis Bucaramanga y generar nuevos espacios de trabajo que nos garanticen obtener en un futuro inmediato altos niveles de productividad y competitividad a nivel nacional e internacional, el objetivo principal de nuestra Asociación se encuentra direccionado y establecido en el alcance de certificación “ASEDUIS Bucaramanga, establece su alcance de SGS, bajo el enfoque basado en procesos del mercadeo de afiliaciones y renovaciones a la ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UIS, el diseño, el desarrollo, promoción y ejecución de programas de capacitación, bajo convenios interinstitucionales, y la intermediación laboral de sus asociados.”, direccionamiento único de operación de ASEDUIS. Queremos hacer participes a todos aquellos que aportaron desinteresadamente sus más altos esfuerzos durante este proceso y que harán realidad el cumplimento de nuestros objetivos y hacemos participes a todos aquellos que con su honestidad y profesionalismo nos han acompañado para el logro de este primer paso a la excelencia…. Gracias a todos, nuestro triunfo es de ustedes y para ustedes…

61


NUESTROS PROCESOS….PARA NUESTROS CLIENTES

POLÍTICA DE CALIDAD ASEDUIS Bucaramanga; como parte activa de la comunidad universitaria que interactúa con sus egresados y el alma mater, fomenta el crecimiento personal y profesional, a través de la prestación de los servicios de afiliación y renovación, programas de capacitación e intermediación laboral, teniendo como soporte el desarrollo del talento humano e infraestructura adecuada, que permitan el mejoramiento de sus procesos y la satisfacción de sus clientes.

OBJETIVOS DE CALIDAD Promover el desarrollo institucional de ASEDUIS Bucaramanga, por medio de la satisfacción de sus clientes. Posicionar la intermediación laboral dentro de los círculos empresariales nacionales e internacionales Afiliar y mantener los asociados vigentes Mejorar las competencias del Talento Humano Asegurar el mantenimiento preventivo de la infraestructura y equipos tecnológicos

62


ROBERTO JAIMES DURÁN

a

lguien dijo alguna vez que en esta vida existen hombres valiosos, porque lucharon algunas veces por unas causas nobles; hombres importantes, porque lucharon varios años por esas mismas causas, y hombres imprescindibles, que son aquellos que lucharon por ellas toda su vida. Por su vida, por su obra, por sus hijos y por el legado que nos deja, Roberto Jaimes Durán perteneció siempre a este último grupo de los hombres indispensables. Si alguna palabra pudiera abarcar la enorme magnitud de este valioso hombre y de su obra, a no dudarlo, sería precisamente la palabra AMOR, escrita toda con mayúsculas, porque ese fue el verbo que siempre conjugó Roberto Jaimes Durán, en todos sus tiempos, modos y personas.

palabras pronunciadas por el Dr. Jaime Luís Gutiérrez Giraldo Vicepresidente ASEDUIS, en la ceremonia fúnebre

que lo hizo bachiller a través de su famoso Colegio Universitario; a Bucaramanga, la ciudad en la que vivió la mayor parte de su meritoria vida y a la Universidad Industrial de Santander, que lo hizo profesional en Ingeniería Eléctrica, maestro en todo el sentido pleno de la palabra, Catedrático excelso, Profesor Titular, máximo grado del escalafón docente, Administrador destacado y Rector en varias oportunidades. Los Gobernadores de turno y los diferentes Consejos Superiores de la Universidad sabían muy bien que en los momentos críticos de la institución, podían confiarle al doctor Roberto Jaimes Durán la máxima dirección institucional, y así lo hicieron en más de una oportunidad. Su inteligencia, su hombría de bien, su sencillez, su amabilidad, su indeclinable rectitud, su celo institucional y su destacado desempeño, demostraron siempre que su escogencia había sido un verdadero acierto. Desde su época de estudiante demostró sus enormes cualidades humanas y de liderazgo, en lo humano, en lo académico, en lo cívico y en lo deportivo, y aún lo recordamos luciendo con orgullo y defendiendo con lujo de competencia la camiseta de atleta y de basquetbolista de la Universidad Industrial de Santander. Como destacado profesional de la Ingeniería Eléctrica, se desempeñó con lujo en Acerías Paz del Río y luego en la Electrificadota de Santander, y su destacada y excelente fama hizo que las directivas de la Universidad Industrial de Santander, de esa época, lo llamaran a co-

Su paso por este mundo estuvo siempre signado por su hombría de bien, por el más acendrado amor por su familia, por su Patria, por su ciudad natal, por su terruño, por su universidad y por todo lo que significara nobleza, belleza y superior calidad. Santandereano, como el mejor, siempre estuvo al lado de las causas que implicaran el engrandecimiento de su tierra y de sus gentes. Amó entrañablemente a San Gil, la ciudad que lo vio nacer; a Socorro, la tierra de sus mayores; a Guaca, la ciudad en donde nació su señor padre; a Vélez, la ciudad

63


laborar al servicio de su Facultad y de su Alma Mater, y desde entonces siempre estuvo dedicado a servir a su universidad, como profesor, como directivo, como rector, como miembro del Honorable Consejo Superior, y una vez jubilado, como presidente de la Asociación de Egresados de la Universidad, ASEDUIS, y Director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Universidad Industrial de Santander, FUNDEUIS. ¡Qué hermosa lección de amor y de entrega a su Universidad fue para mí verlo, apenas hace tres días, en su lecho de enfermo de la Clínica Bucaramanga, firmando con mano temblorosa pero con mente perfectamente lúcida, un abultado grupo de documentos, como Presidente de FUNDEUIS! Una vez en la institución, su indeclinable espíritu investigativo y su permanente deseo de aprender lo llevaron a profundizar su formación académica, al estudiar Maestría en Redes Eléctricas en los Estados Unidos y a especializarse en Plantas Térmicas en el Japón. Su vida fue una permanente lección de amor. Primero a su familia de origen, de la que siempre se sintió plenamente orgulloso y de la que recibió la sólida formación humana que nunca traicionó ni declinó en él, y que siempre reconoció como el mejor y el mayor aporte de sus mayores. En esta hora de evocación y de despedida, aquí están sus dos hermanos que aún viven, Isabel y Héctor Manuel, para recibir, en representación de todos, el valioso legado de Amor Filial y de Calidad Humana, atesorado e incrementado por Roberto, como su más valiosa herencia y posesión.

64

Y, ¿Qué decir de su valioso ejemplo como esposo y como padre de familia? María Cristina Plata, su eterno e infinito amor, sabe muy bien cuán grande y sublime fue su afecto y cómo cada día su vida fue una permanente demostración de generosidad y de romanticismo. Siempre fue su amigo, su compañero, su cómplice, su maestro, su cantor poético y su apoyo en todas las cosas de la vida, en su ejercicio de la maternidad, durante sus destacados estudios de Trabajo Social en la UIS, durante su valioso desempeño como rectora de la Fundación Colegio UIS, y en todo cuanto ha sido su fértil y prolífica vida.


La Bondad Divina, que nunca se queda corta, premió su amor de pareja con una lujosa nómina de nueve hijos, que haría morir de envidia aún a los más afortunados: Juan Carlos, Administrador de Empresas; María Isabel, Teóloga, Especialista en Ciencias Religiosas y Madre Franciscana; Roberto Junior, destacado Abogado; Luis Alfonso, también destacado abogado; Martha Inés, Trabajadora Social; Diana Margarita, abogada, María Cristina, Médica y Cirujana Plástica; Néstor Saúl, Ingeniero Industrial y Fernando José, Ingeniero Civil. Siempre unidos, padres e hijos, sus idas a la finca y sus paseos a la Costa Atlántica y a la Sierra Nevada de Santa Marta eran un verdadero trasteo de ternura y de filialidad. Sus nueras y yernos, y sus nueve nietos, son los mejores testigos y el más fiel testimonio de la calidad del amor y de la unidad familiar que siempre predicaron y ejemplificaron Roberto y María Cristina. Pierden hoy su suegro y su abuelo, pero ganan un arcángel que desde el destacado puesto a que se ha hecho merecedor Roberto en el Séptimo Cielo, estará siempre dándoles la mano y orientándolos, minuto a minuto, en los difíciles y complicados caminos de la vida. Amigo inmejorable, quienes tuvimos la suerte de sentarnos en su mesa y apreciar la calidad de su Amor Ágape, añoraremos siempre su presencia y los cálidos ratos en su compañía y en la de su familia, por la abundancia de sus atenciones y por la exuberancia de su afecto, de su calidez y de su amistad. Sencillo, positivo, leal y noble, jamás se le oyó expresión alguna de dureza o de crítica contra nadie, porque Roberto entendió a cabalidad el revolucionario mensaje de su amigo el Galileo, y como Él, en vez de juzgar a los demás, siempre trató de compren-

derlos y nunca dejó de amarlos. ¡Qué difícil encontrar hoy hombres de su dimensión y de su talla! Maestro siempre, aún en sus últimos momentos no dejó de ejercer su magisterio, y su última lección fue precisamente de valentía y de coraje frente a la adversidad. Murió de pie, como los robles, abrazándonos a todos con su generoso follaje y enseñándonos a aceptar estoicamente los insondables destinos de la Divina Providencia y de nuestra limitada condición de humanidad. Su recuerdo será nuestra cartilla y su generoso e indeclinable amor será nuestro ideal. Para terminar, permítanme recordar una de las últimas producciones literarias de Roberto como eximio poeta, un soneto suyo que está publicado en la Revista ASEDUIS Bucaramanga, edición de Enero de 2008; Él lo tituló “Sueño de Vida” y es, sin duda, una premonición de despedida. Dice así: “Persiguiendo la vida crucé el firmamento, ansioso de alcanzarla en incansable viaje, un instante la noche con su luna de paje y el día terminando con crepúsculo lento; flotaba en el espacio como una hoja al viento en un viaje tan largo sin un solo peaje, para lograr la hazaña sin cohete o carruaje, propulsado con fe, amor, amigos y contento. En un viaje sin límite no me sentí cansado viajaba en el espacio fulgurante de estrellas, ornando la escena, luceros y planetas y las raras estelas que dejan los cometas con espectáculo bello de luces de centellas y luego con mi vida regreso emocionado.

Como amigo, como colega, como co-egresado y como Vicepresidente Nacional y del Capítulo de Bucaramanga de ASEDUIS, la Asociación de Egresados de la UIS, en su nombre, sean estas modestas palabras, nacidas del corazón, nuestro cálido homenaje de amistad y de afecto.

65


in memoriam

c

CARLOS FERNANDO GUERRA HERNÁNDEZ

Leonardo Acevedo Duarte Presidente ASEDUIS Bucaramanga

arlos Fernando Guerra Hernández, desde el 4 de Noviembre de 1935, cuando nació en esta ciudad de los Parques, hasta el 16 de Junio de 2008, marcó cada instante de su vida con indelebles improntas de pionero, fundador y pintor de sueños, muchos de los cuales se transformaron en parte del paisaje histórico de la UIS, de la región y del país y otros nos quedan como bocetos, planos y hasta proyectos detallados que nos comprometen a terminarlos.

Su característica de irredimible optimista, creador de utopías que no le da espacio al imposible ni tregua a lo difícil, es reconocida por todos quienes tuvimos el privilegio de ser testigos de cómo diseñaba futuros y los señalaba con mirada dirigida al horizonte y una mano indicando hacia lo alto. Así lo ven su esposa Doña Hilda Rosa Castellanos Mantilla de Guerra Hernández y sus hijos Carlos Iván, Ingeniero Mecánico de la UIS, Sergio Augusto, Ing. Civil de la UIS y Juliana quien desde 1999 lo esperó en el mundo del más allá donde hoy se abrazan y siguen tutelando a los que aún peregrinamos desde el lado de acá. Así también lo ven sus hermanos y demás familiares. Ellos pueden contarnos inéditas remembranzas relacionados con los innumerables encuentros con personas todas ellas importantes desde antes del encuentro o a partir del encuentro con Carlos; con sus miles y miles de libros, con sus flores, jardines y granjas, con sus viajes y estancias de cuatro estaciones, de todos los pisos térmicos y brillos solares de todas las intensidades, incluyendo las de la Ciudad Eterna; en efecto Carlos fue habitante notable de la casa familiar, de la casa Común UIS, de la casa Ciudad de Bucaramanga y de las malocas más grandes: el país y el planeta. Así lo vemos decenas de miles de integrantes de la familia UIS, egresados, estudiantes, docentes, administrativos, seguidores de sus gestiones multifacéticas en todos los niveles incluidos los de Rector, Presidente, Gerente, Director, Miembro de Juntas y Consejos. FUNDEUIS, FAVUIS, ASEDUIS, CAPRUIS y otras organizaciones con el sello UIS, recibieron sus aportes y recorrieron caminos trazados por Carlos, comprendidos los primeros trayectos de aquellas que contaron con su empuje fundador.

66


Entre las hoy realidades que con el aporte de Carlos y en la UIS o desde la UIS se convirtieron en patrimonio institucional o nacional están La Revista IÓN (desde 1953, todavía amanecer temprano para la UIS), la Especialización en Ingeniería Ambiental, la Dirección de Investigaciones y Extensión que devino en Vicerrectoría a través de sus unidad antecesoras la División de Servicios de Ingenierías, de Servicios y Asesorías y otras; los grupos y centros de investigación a través de sus pioneros como CICELPA, el Centro de Investigaciones Mineras y el Centro de Investigaciones Agroindustriales; ACEACE, ICONTEC, IIT, el Laboratorio de Química del Café, IAN y FONIC. Así lo proclaman los que compartieron con Carlos la profesión, las disciplinas y la visión de la Ingeniería Química, desde los ingenieros como individuos hasta los Capítulos Regionales, el Consejo Profesional, El Comité Ejecutivo Nacional y los Congresos Nacionales e Internacionales; también en esos escenarios el nombre de Carlos Guerra Hernández significa modelo y ejemplo de vida fructífera que mereció los máximos reconocimientos.

Medio Ambiente, distinción que fue motivada por los proyectos, acciones y ejecutorias derivadas de los proyectos realizados en el contexto de la Especialización en Ingeniería Ambiental de la UIS. Carlos nos dejó sin previo aviso, no nos dio tiempo a resaltar públicamente estos últimos reconocimiento y ejecutoria tan notables; Carlos no nos acompaña hoy a observar como se van cerrando las parábolas de su vida. Carlos se detuvo en forma intempestiva en medio de un remolino de proyectos, ideas, futuros, unos recién trazados y otros cercanos a su pulimento final. Carlos se marcha cuando vuelven a sonar cercanos proyectos como el telesférico desde el Palonegro, la Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental, la Undécima Versión del Seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la enésima cohorte de la Especialización en Ingeniería Ambiental, la indexación en el publindex nacional de la Revista ION y muchos otros que hasta hace unos días contaron con la presencia energizante y creadora de este hombre que se en medio del surco se limpió el sudor, dijo hasta luego pero fue un adiós.

Así lo ven comunidades municipales y regionales de las seis provincias del Departamento de Santander y algunas del Norte de Santander y Boyacá, hasta donde llegaron las propuestas, los proyectos y planes de desarrollo impulsados por Carlos.

Tal vez Carlos supo siempre que estarse quieto iba contra su esencia vital y que no era su talante acompañar el brindis de copas llenas que fue toda su vida con el dolor; tal vez decidió en medio de la faena ardua y móvil, proyectar al horizonte su mirada, señalar con las manos las alturas, indicar así nuevos Así lo reconocen sus compañeros de traba- caminos y permanecer para nosotros y entre jo del Instituto Italolatinoamericano y entes nosotros, siempre así. conectados con FAO, UNESCO y UNICEF, a través de las cuales Carlos se inició o se De la Escuela de Ingeniería Química se nos consolidó en acciones en pro de las causas va el maestro exigente pero comprensivo que que lo acompañaron toda la vida: las causas no acepta calidad inferior a la óptima pero de la gente y de su calidad de vida respalda- que siempre muestra el método y el camino das con educación nutrición y protección a para llegar a ella; se marcha el parlamentalos infantes, en un mundo social y ambien- rio polémico y tolerante que nunca transige talmente sostenible. por conveniencia ni cede un ápice en cuanto a principios pero que siempre abarca la Así lo proclaman las muy numerosas distin- pluralidad del pensamiento y la diversidad ciones, premios y reconocimientos derivados de las opiniones; parte el experto senior y de que Carlos además de proponer imposi- orientador que entrega del todo su heurísbles aparentes los convertía en posibles y tica de sabio y veterano y acerca a legos o sorprendentes realidades. Inclusive en fecha novatos al estado del arte; se aleja la figura muy reciente, durante este año de 2008, a corporea de un patriarca con años densos de través del embajador de Estados Unidos en saber prudente, que no renunció a la infinita Colombia, la UNESCO hizo entrega a Car- generosidad ni a la temeridad emprendedolos de una distinción como Embajador Del ra de los años mozos.

67


UNA

Ltda. Suministros Industriales y Servicios

DIVISIÓN ELÉCTRIC A Plantas Eléctricas Generadores Stanfor

DIVISIÓN HIDRÁULIC A Bombas, repuestos y servicio HIDROMAC Bombas BAS axiales e hidroaxiales de gran caudal para Camaroneros, Acueductos, Alcantarillados. Bombas para calderas, productos químicos, lodos Bombas Neumáticas Válvulas de diafragma tipo Saunders

DIVISIÓN PLÁSTICOS Para Ingeniería Para uso ortopédico Publicidad Termoformar Melinex para aislamiento eléctrico y para desmoldar Swiggle - Seal para doble o triple acristalamiento de vidrio

Bogotá: Carrera 32 No. 13-32 Tels: (1)2019446 - 2015727 - 2015754 3710213 - 2018121 Telefax: 3710214 E-mail: sisltda@empresario.com.co

68

CONVERSACIÓN CON

RAYO

Tiempo en Lejanías al Nordeste de los sueños*

c

ualquier persona puede pensar en el título del texto como un mero desvarío de la mente humana porque, seamos francos, nadie conversa con un Rayo en sus cinco sentidos. Pero, ¡que sorpresa!; lo que voy a contar a continuación probablemente necesite de un sentido adicional para comprender que la vida real no es algo fantasioso de la mente urbana. Cuando me senté hablar con Rayo, se podría llegar a creer que la tempestad vivida en Colombia, era una fantasía. Pero cuando Rayo comenzó a contarme la pesadilla de su cotidianidad; desde el inicio del alba hasta finalizar con el ocaso a cuestas, entonces surgió en mí mente la figura de la «tempestad» como una cantidad gigantesca de gotitas de agua cayendo y deslizándose suavemente por mi rostro. Sin embargo, para sorpresa mía, en realidad, la idea de un motón de gotitas cayendo “suavemente por mi rostro” fue sustituida por la melancolía que deja la tormenta cuando uno se expone demasiado a ella. Y así me lo hizo saber Rayo en la larga conversación sostenida. Me comentaba que no poseía poderes tan grandes para lanzar rayos desde una nube, sino que él, como un mortal digno de nuestra madre tierra, me dijo que su orgullo era precisamente poder hacerle cosquillas a la tierra con su pica o con su machete en la mano. Para el señor Rayo la vida no es estar en las nubes. Para él la vida es estar labrando la tierra de un lugar completamente desconocido para mucho de nosotros; ¡y vaya asunto!, así se nos presenta este personaje con el rostro exquisito de aquella persona que tiene –muchos pero muchos años de vida –:


Yuber H. Rojas Ariza

Economista y estudiante de Filosofía UIS Integrante del Proyecto Comunicativo Noikos y del Colectivo CinErrantE

un rostro irradiante que se funde bajo la noche alegre extendida por los rincones de la luna; una suave sábana sobre el rostro salpicado por el calor agobiante de juventud; o simplemente, el sudor en la frente que deja ver el espíritu de un «rayo» cuando felizmente le acaricia la panza a la tierra con su machete y su azadón en mano. Entonces Rayo dice: “solo queremos paz para nuestros hijos, para nuestros hermanos, para nuestra familia y eso parece que el Estado no le entiende”. Y entonces comprendí que Rayo decía «Estado», no para referirse al “tiempo” de sol y tranquilidad de los «conformistas» citadinos, sino para referirse a su familia y a todos nosotros como parte de la fuerza que tiene un «Rayo»; un campesino de un lugar llamado Lejanías al nordeste de los sueños, al nordeste de la vida; un lugar donde las nubes son las tempestades ocasionadas por las ráfagas de pólvora: “los fusiles han acabado con la vida de muchos campesinos y campesinas, pero nunca acabarán con el sueños de paz, con los sueños de autodeterminación, de dignidad, de ejemplo de vida”, termina puntualizando Rayo mientras continúo escuchando su experiencia de sabio viejo y amigo consejero. Ahora la noche cobija con su manta nuestra conversación. “El Estado cree que nos trae seguridad con sus fusiles y cree que con esto nos va a dar paz, cuando, en realidad, lo único que nos ha dejado es miseria y muertes; nos tienen bajo sus cañones como si no fuéramos humanos; no podemos cultivar libremente nuestra tierrita, porque uno sabe que si se va por mucho tiempo a sembrar plátano, entonces puede suceder lo que ha sucedido antes: que uno se vaya pero nunca regrese con vida. Además, no nos dejan trabajar en paz y la salud es un problema; nadie se puede enfermar, porque enfermarse equivale a quedarse enfermo por mucho tiempo debido al Bloqueo Económico en el que vivimos: no solamente no podemos ingresar alimentos, sino que tampoco

nos permiten ingresar medicamentos para curarnos de alguna enfermedad… Esa es la realidad de un anciano como Yo y nuestros jóvenes hijos”, señala taciturnamente mientras de fondo se escucho el murmullo y los gritos de los citadinos. Sin duda, después de escucharlo atentamente, no pude ocultar mi rostro de vergüenza. Es irónico, pues con el dinero de los impuestos, se gasta en armas, en luchas a nombre de la patria; y los citadinos, aquellos acostumbrados al asfalto, el hormigón y la polución, mantienen su “seguridad” con la “inseguridad” de hombres como Rayo. ¡Vaya vergüenza la mía!, con ese mismo dinero se compran los fusiles; los mismos que descansan en las manos de los militares que han asesinado a los campesinos y campesinas del Nordeste de los sueños. “Ellos justifican lo que hacen —arguye nuestro amigo— diciendo que nosotros somos cómplices de la guerrilla, que nosotros somos subversivos, cuando en realidad a lo único que nos hemos dedicado es a trabajar el campo…. nosotros siempre quedamos en medio del Conflicto Armado, y sufrimos las consecuencias de esta guerra; nosotros solo queremos vivir tranquilos y poder trabajar la tierra”, termina diciendo Rayo, mientras la lluvia aparece en la noche y el frío se pasea por los rincones del alma. Después de esto último supe muy bien que mi vida no sería la misma, pues volverlo a ver fijamente a los ojos, era como atravesar el corazón con un rayo bajo la tempestad del ruido de Paz y de Guerra, bajo el sueño moderno del progreso en nombre de la Seguridad Democrática: bajo el sinónimo de la Muerte. * El texto está basado en una entrevista realizada el 24 de agosto de 2005, a un campesino del Nordeste Antioqueño. Asimismo es importante mencionar que Colombia es el segundo país con mayor desplazamiento interno en el mundo, después de Sudán. Según la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), más de 3 millones de personas es la cifra acumulada para el año 2007, como efecto del conflicto interno entre guerrilla, paramilitares y militares.

69


CAMBIE SU DISCO DURO

S

i hiciéramos una encuesta y le pidiéramos a la gente que conteste Sí o No a las siguientes preguntas: ¿Quiere la felicidad? ¿Quiere una perfecta salud? ¿Quiere una vida próspera? ¿Quiere la paz?, las respuestas, a no ser que se nos cuele un loco o un suicida, serían todas por el Sí. En esto podemos estar todos de acuerdo. El resultado, que sería el mismo en cualquier rincón del planeta, representa el deseo común de la humanidad pero ¿por qué cada día hay más infelices, más enfermos, más pobres y más guerras? El problema está en que nuestros deseos no pasan de ser simples formulaciones intelectuales, algo que creemos que estaría bien pero que en el fondo, realmente, no lo vemos posible. Respondemos que queremos ser felices e, inmediatamente, nuestra programación subconsciente comienza a darnos razones de por qué no puede ser: “eres pobre, no hay felicidad sin dinero”; “eres fea, la felicidad solo funciona para las bonitas”; “eres gorda, olvídate, solo son felices las flacas”; “eres empleado, la felicidad solo la obtienen los grandes ejecutivos”. Seamos, o no, conscientes, estas razones bloquean nuestro deseo y terminamos resignándonos a la infelicidad. Con la salud es igual. Queremos ser saludables pero, enseguida, nuestro patrón interior nos dice: “es natural que el cuerpo

70


Jairo Alfonso Martínez Gómez Ingeniero Civil UIS

se enferme, manito”; “mejor compre un seguro de hospitalización porque uno, en cualquier momento, puede ganarse un cáncer”; “todos, en su familia, han enfermado, sumercé no se escapa así que alístese”. La riqueza, la prosperidad, funcionan igual y si de la paz se trata, el disco duro que tenemos encima de los hombros empieza a botar luces rojas y sonidos de alarma: “¿Paz? ¿Pero no ve que estamos llenos de guerrilla, políticos corruptos, paramilitares, violadores, mafiosos, bandas, envidiosos, malquerientes, etc? ¿Cómo se le ocurre pensar en que podrá vivir en paz?” Esto es lo que pasa, estamos programados, educados, formados, para la infelicidad, la pobreza, la enfermedad, el temor y muchas cosas negativas más y no podremos ser, ni podremos conseguir, nada distinto de lo que somos interiormente y que la familia, la cultura, la religión, la política, etc., nos metieron en el coco desde el momento mismo en que nacimos. ¡Cuidado! ¡No! ¡Es como yo le digo! ¡Si hace eso se va pa´l infierno!, son algunas de las consignas que nos quedaron en el cerebro y que nos limitan todos los días de la vida. Esto es así, pero podemos cambiarlo si, para empezar, somos capaces de reconocerlo. Cuando podemos ver la programación que tenemos, sin

juicios, sin latigazos y sin llantos, solo verla, podemos decidir cambiarla, podemos enfocarnos en lo que queremos, en lo que tanto deseamos. ¿Quién dijo que las feas y las gordas no pueden ser felices? Lo dijeron unos publicistas y usted se lo creyó. ¿Quién dijo que es natural que el cuerpo se enferme? Lo dijeron los vendedores de pólizas de salud y usted se lo creyó. ¿Quién dijo estamos en guerra y que es bueno matar? Lo dijeron unos políticos, asesorados por “excelentes” publicistas, y usted se lo creyó. ¿Quién dijo que entre más pobre y más sufra, más cielo se va a ganar? Lo dijeron los curas y usted se lo creyó. Y por creerse todas estas cosas está jodido y más jodido va a estar cada día que pase sobre este valle de lágrimas que le vendieron. “Dadle a cada cual según su creencia”, dijo el Gran Arquitecto del Universo y se cumple al pie de la letra. Si usted, en el fondo, cree en la pobreza, mucho más pobre será. Si cree en la guerra, su secuestro se ganará; si íntimamente cree en la infelicidad, llegará a ser el campeón mundial de los desdichados y si cree que no vale la pena enamorarse porque le pondrán los cachos, podrá, en la próxima Navidad, servirle de reno a Papá Noel. Si se da cuenta de la programación que tiene y la cambia, entonces podrá obtener algo bien distinto: Si cree en que la salud es su estado natural, los médicos amigos le servirán para jugar al tute pero no para envenenarlo más; si cree en el amor, lea poemas, cante y coma muchos mariscos y culonas porque la exigencia será bastante y no puede quedar mal. ¡Claro que se puede cambiar! Resetee ya su disco duro, saque todos los virus que lo volvieron lento y pesado y póngale los programas que le gustan. Puede dejar la misma pantalla, el mismo teclado, la misma web cam y los mismos parlantes pero, por favor, cambie lo que tiene en su cerebro.

71


100 TÍOS RICOS

Francisco Centeno Osma Ingeniero de Petróleos UIS

a

principios del año, la revista Semana publicó la lista de las 100 empresas más ricas de Colombia. Es bueno saber quiénes son los 100 tíos que tienen la plata en este país. El año pasado esas 100 empresas obtuvieron utilidades netas por 17,5 billones de pesos. ¿Cuánto es eso? Seguramente es mucho dinero. ¿Cuánto es un billón? ¿Dos millones? No. ¿Mil millones? No. ¿Un millón de millones? Si, y 17, 5 billones son 17,5 millones de millones de pesos. Y no me importa. No me importa que haya 100 personas en este país que se ganen todo ese dinero en un año y yo no. Además, porque por más esfuerzo que hago no logro visualizar cuánto es todo ese dinero. Tratemos de visualizar cuánto es un billón de pesos en volumen. Imaginemos que hacemos un millón de montoncitos de un millón de pesos. Ahora imaginemos, dónde podemos colocar ese millón de montoncitos de un millón de pesos… digo yo… sin que la imagen del billón se vea desordenada. Si, porque uno propone: imaginemos un montón de dinero, y todo el mundo trae a su mente la imagen del depósito de dinero de Rico MacPato, el Tío Rico. ¿Cuánto dinero tiene el Tío Rico en su depósito? Nadie lo sabe, ni siquiera el caricaturista que lo dibuja cada semana lo sabe. Además no creo que sea tan rico, porque si ustedes recuerdan la imagen del famoso depósito, la mayor parte de su montaña de dinero está conformada por monedas de baja denominación, monedas de un dólar que él va recogiendo por la calle, así que no estoy seguro que sea tan rico.

72

De lo que si estoy seguro es que Tío Rico es un avaro, porque, con tanto dinero que supuestamente tiene, no le ha pagado una operación a su sobrino Donald, no lo lleva al otorrinolaringólogo para que le opere las cuerdas vocales para saber qué es lo que nos ha querido decir desde 1934 cuando hizo su primera aparición en el cine, porque ya hablaba así el Pato Donald cuando incursionó en el cine hace 74 años. ¡Pobre Pato Donald!, 74 años sin poder expresar correctamente sus emociones, sus sentimientos, sus pensamientos, y siempre con esa camisa y esa gorra de marinero pasada de moda que nos recuerda a uno de los cantantes gay de Village People, y con el culo destapado. ¡Qué escándalo! ¡Donald anda con el culo destapado por las calles de Patolandia y nadie le dice nada! En cambio, cuando sale de la ducha se tapa con una toalla, y cuando se mete en una piscina se pone un bañador. ¿Quién entiende esto? Lo mismo hace su novia Daisy, ella también anda mostrando el culo por la calle y tampoco le dicen nada. A ver si ustedes se atreven a salir con el culo destapado a la calle y consiguen que la gente no les diga nada. Tío Rico también anda con el culo destapado. Tío Rico es el único rico que conozco que anda por la calle con el culo destapado. No me imagino a Julio Mario Santodomingo andando por las calles de Bogotá con el culo destapado. Ni siquiera me lo imagino andando por las calles de Bogotá. ¿Y porqué se llama Patolandia si los únicos patos que viven allí son los de la familia de Tío Rico? Los demás habitantes son perros,


ratones, vacas, caballos, ardillas, gansos y otros animales. Claro, como él es el dueño de la ciudad. Los ricos siempre hacen lo que les da la gana, incluso andar por la calle con el culo destapado, otra cosa es que Julio Mario no lo quiera hacer por temor a tanto resentido con hambre que anda suelto por las calles de este país. Una más, ¿porqué Hugo, Paco y Luís, los sobrinos de Donald, viven con él? ¿Dónde está su familia? Dice la historia que son hijos trillizos de una hermana de Donald llamada Della Duck, que ésta los envío a pasar una temporada con su tío mientras su esposo se recuperaba en el hospital a causa de las heridas que le causaron los tres chiquillos traviesos. ¿Chiquillos traviesos? Estos no son chiquillos traviesos. Chiquillo travieso es mi hijo que se come un tarro completo de arequipe a escondidas de su padre, pero estos no son chiquillos traviesos, estos son unos asteriscos (*$%#?@) ¿Mandar a su padre al hospital? Y viven con el tío Donald desde 1937, jamás regresaron a su casa. ¿Qué pasó? ¿Acaso su padre sigue en coma en el hospital? ¿Acaso murió y no quieren que los tres angelitos carguen con ese sentimiento de culpa por el resto de sus vidas? A estos no debieron enviarlos con el tío Donald por una temporada sino a una cárcel de máxima seguridad y de por vida. ¿No será eso lo que nos ha querido decir el buenazo del Pato Donald durante estos 74 años?: “¡Llévense a esos asteriscos (*$%#?@) de aquí!”. Pero volvamos a nuestro billón de pesos. Hemos dicho que hemos hecho un millón de fajos de billetes cada uno de un millón de pesos y que necesitamos colocarlos en algún lugar para visualizarlos. Pues bien, un billete normal mide 13x6 cms., y una cancha de fút-

bol de un estadio normal mide 110x80 mts., es decir que en la cancha de un estadio sólo podríamos acomodar un billón en montoncitos de un millón, no caben más, copan la gramilla; así que para visualizar los 17,5 billones de pesos que se ganaron las 100 primeras empresas del país visualicen 17, 5 estadios de fútbol con su cancha tapizada de fajos de un millón. Ahora bien, hemos dicho que son 100 las personas o empresas dueñas de todo ese dinero, y sabemos, gracias al DANE, que hay más o menos 42 millones de habitantes en Colombia; así que en promedio tenemos que 5 o 6 personas son dueñas de cada uno de los estadios de dinero, mientras que en las graderías de cada estadio se hallan 2,4 millones de personas observándolos. Así funciona la economía. Y otra cosa curiosa: la empresa que más utilidades obtuvo en Colombia en el 2007 fue ECOPETROL, una empresa estatal que el gobierno quiere privatizar porque no es rentable. Y otra más: la única empresa santandereana que aparece dentro de las 100 empresas más rentables del país es la Empresa Electrificadora de Santander, otra empresa estatal que el gobierno también quiere privatizar porque tampoco es rentable. Así funciona la política. Si, ya sé que algún defensor a ultranza del gobierno actual me dirá: ¡Mentiroso, 2.4 millones de personas no caben en un estadio de fútbol! Y es cierto, por eso hay barras bravas en las afueras de los estadios.

73


•GRAN SÍMBOLO ASEDUIS Seis fueron los egresados seleccionados por la Junta de ASEDUIS Nacional, que recibieron el GRAN SÍMBOLO ASEDUIS, en el XVIII Congreso de Egresados UIS: Ingeniero de Sistemas Luís Germán Meneses, postulado por ASEDUIS Cerrejón; Ingeniero Mecánico Raúl Martínez Sandoval, postulado por ASEDUIS Boyacá; Ingeniero Mecánico Ricardo Ortiz Prada, postulado por ASEDUIS Bogotá; Ingeniero Químico Gustavo Arocha Camperos, postulado por ASEDUIS Cúcuta; Ingeniero Químico Orlando Díaz Montoya, postulado por ASEDUIS Barrancabermeja; Médico Celso Pedraza Galvis, postulado por ASEDUIS Bucaramanga; •POLÍTICA DE EGRESADOS UIS Desde hace por lo menos tres años la Junta Directiva de ASEDUIS BUCARAMANGA ha hecho diversas propuestas a las Directivas de la UIS sobre lo que debe ser una buena Política de Egresados de la UIS, en especial en la comunicación entregada al Rector el 7 de Diciembre de 2007, que se basa a su vez en los tres documentos: “Política y Estrategias de la Universidad Nacional para sus Egresados”(4 de noviembre de 2007); “Seminario Pertinencia de la Educación – La Educación para la Competitividad” (3 de noviembre de 2007), y “Sistema de la Universidad de los Andes para sus Egresados (Políticas, Estrategias, Software, Donaciones, )”, (18 de octubre de 2007). •ELECCIÓN DEL REPRESENTAN-

TE DE LOS EGRESADOS AL CSU

74

Ya en práctica la esencia de la propuesta sobre Elección Popular del Representante de los Egresados en el Consejo Superior de la UIS; quedan algunas aspectos por mejorar para hacerla aún más democrática y para que la UIS ayude mucho más en la publicidad local, nacional e internacional de las inscripciones de los votantes y que se logre aumentar en forma significativa el volumen de votación en las futuras elecciones.

•FORO NACIONAL DE EGRESADOS UIS

A pesar del éxito logrado en el Foro sobre la Política de Egresados UIS, se deploró que no se hubiera realizado en el Congreso Nacional de Egresados realizado unos días antes, -considerado como el escenario propicio para tan magnífico evento-, lo que llevó a la siguiente inquietud ¿Por qué la Junta de ASEDUIS Nacional no realiza la ASAMBLEA GENERAL DE EGRESADOS? En los dos últimos años, a pesar del mandato de los estatutos vigentes de ASEDUIS, y de solicitud expresa del capítulo de ASEDUIS Bucaramanga, no ha habido; siendo que generalmente se celebraban en el marco de las Olimpiadas Nacionales y en el Congreso de Egresados.

•EN BENEFICIO DE SUS ASOCIADOS La Certificación ISO 9001:2000 otorgada por SGS-Internacional a ASEDUIS Bucaramanga establece su alcance bajo el enfoque basado en procesos del mercadeo de afiliaciones y renovaciones a la ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UIS, el diseño, el desarrollo, promoción y ejecución de programas de capacitación, bajo convenios interinstitucionales, y la intermediación laboral de sus asociados.”,


CASA DEL LIBRO TOTAL

a

nte la necesidad de contar con un espacio apropiado y dispuesto para recuperar, preservar y difundir el patrimonio cultural de la región, nace “La Casa del libro Total”.

Ubicada en el corazón de la Bucaramanga antigua, en la esquina de la calle 35 con carrera 10, con una infraestructura tecnológica, les permite a sus visitantes pagar los impuestos departamentales sin hacer colas y ni perder el turno. Mientras los contribuyentes hacen sus trámites ahorrando tiempo, pueden conocer y admirar en 3 salas de exposición, las pinturas y esculturas de los artistas de la región a quienes se les esté tomando el registro patrimonial de sus obras. Todo se basa en un proceso tecnológico que diseñaron los ingenieros de la empresa para que a través de archivos electrónicos de imagen, texto y audio, se guarde la información cultural de la región y del mundo en un libro digital conocido como “El Libro Total”.

del Libro Total ha expuesto parte de la obra de artistas fallecidos como Segundo Agelvis, Óscar Rodríguez Naranjo, Martín Quintero Pacheco y Mario Hernández Prada; al mismo tiempo que se realiza un homenaje póstumo y la elaboración de litografías de recuerdo para los visitantes. Actualmente la Casa del Libro Total se prepara para realizar el montaje de obras de artistas como Humberto Delgado, Alfonso Villa Quintero, Pacheco de Suratá, Rubén Carreño, Saturnino Ramírez, Álvaro Salamanca y Jesús Niño Botia, entre otros. De igual manera los músicos y compositores, actores teatrales y bailarines, tienen la posibilidad de utilizar el escenario central dotado con luces y sonido profesional, como un lugar de ensayos y experimentación, con el fin de facilitar y estimular el quehacer y la producción artística de la región. En síntesis, la Casa del Libro Total es un centro de producción, recuperación y documentación del patrimonio cultural; un espacio para crear memoria y dejar un legado digital para las nuevas generaciones.

El libro total es el medio para la recuperación de nuestro pasado, la edición y reedición de obras, para la reunión de los maestros y de las ideologías, de las palabras, de la música y las imágenes. Un gran libro digital que actualmente cuenta con más de 740.000 páginas de recopilación documental cultural que se pueden hojear gratuitamente, consultando el portal del proyecto en la Internet: www.ellibrototal.com El quijote de la Mancha, los clásicos de la literatura infantil, las obras completas de William Shakespeare, la Divina Comedia y la Biblia, son algunos de los títulos que se pueden visitar en el Libro Total; interconectando información a través de links que llevan al cibernauta de un autor a otro, teniendo a la mano 5 diccionarios disponibles, música relacionada, audiolibros de obras completas, más de 10.000 ilustraciones y textos originales en español y otros idiomas. Durante la primera etapa de este importante proyecto de recuperación patrimonial, La Casa

75


libros ÚLTIMAS PUBLICACIONES UIS, Ediciones Universidad Industrial de Santander Colección TEMAS Y AUTORES REGIONALES

Geo von Lengerke: Constructor de caminos:

Álvaro Pablo Ortiz, ha prodigado en este libro todos los recursos para sacar a la luz la faz recóndita del aventurero alemán de prodigiosa vitalidad y espíritu visionario

Demasiado Jóvenes para morir.

Cuentos de la generación del abandono. Compilación de cuentos de jóvenes escritores santandereanos, que poco a poco han ido consolidando su nombre en la memoria de la literatura de Santander

Emociones de la Guerra.

Reedición de la novela de Max Grillo en la que el autor destaca el papel de los sin nombre, los que murieron en el campo de batalla de la Guerra de Los Mil Días, sin conocer a ciencia cierta el verdadero sentido de la causa por la que peleaban

76


Colección Poesía: OTRAS MIRADAS

Génesis.

Libro de la docente de la UIS Ana Cecilia Ojeda, que nos muestra su faceta como poeta y su sensibilidad ante la naturaleza

MEMORIAS / PROCEEDINGS XI Seminario Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 15,16,17 de Octubre de 2008. Universidad Industrial de Santander, Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales –CEIAM, Asociación de Egresados de la UIS- ASEDUIS Bucaramanga Directora Comité Científico: Dra. Marianny Yajaira Combariza 598 páginas ISBN: 978-958-8187-94-5

Colección CATEDRA LOW MAUS

Desarrollo Regional, Globalización y Competitividad. Libro que compila las principales conferencias desarrolladas en la cátedra Low Maus del mismo nombre.

Colección BITACORA Colección de pequeñas ediciones con cuatro números publicados a la fecha: •El Mundo de García Márquez •La Literatura Santandereana algunas reflexiones e impresiones •Gómez Valderrama la utopía liberal •Las utopías de Pedro Gómez Valderrama

Colección Concurso Nacional de Cuento y Ensayo UIS •Antropofobia, de Gerardo Ferro - Primer Premio en Cuento 2005 •Aguacero contra los árboles, de José Luis Garcés - Primer Premio en Cuento 2006 •Roles – Ganador Cuento 2007 •Los Intrusos – Ganador Cuento 2007 •“El Estado Soberano de Santander “ ensayo de Yaneth Cristina Mendoza (2005) •“Historia bicentenaria de un día de Revolución” de Luis Rubén Pérez (2006)

Este libro de memorias reúne los resúmenes de todos los trabajos expuestos en las modalidades de conferencias plenarias, presentaciones orales y pósters. Las temáticas de discusión incluyen: Ciencia y Medio Ambiente (22 ponencias); Energía y Desarrollo Sostenible, Biocombustibles e Hidrógeno (15 ponencias); Producción Más Limpia y Sistemas Ambientales Sostenibles (24 ponencias); Ecosistemas Estratégicos (5 ponencias); y Avances Normativos (11 ponencias)

77


a Pablo Neruda No quiero decir los versos más tristes esta noche; quiero evocar tu memoria, reverdecida entre las conchas marinas de tu morada en la Isla Negra, mansión ahora frecuentada por los manes de tus amigos que respiran desde sus rúbricas la embriaguez del rojo vino y por siempre solidarios, desde el Empíreo, con su furiosa amistad. Presintiendo en cada objeto tu presencia los curiosos visitantes de tu lar creen vivir en tu colección de botellas tus sueños más inescrutables, relentes de orgías de ilusiones, cuando la palabra era la reina de la fiesta. Que los mascarones de proa, que recogiste en tu fatigar por los siete mares, impulsado por el anhelo de entablar el diálogo con las sirenas cantoras de nostalgias, conduzcan tus poemas al alma del obrero de grises servidumbres; al enamorado hechizado por una mirada azul que prefigura el reino de los cielos; al poeta que quiere encontrar la ruta inspiradora de los peces voladores; al solitario en los colmenares citadinos; y al que aspira trascender este mundo atiborrado de TV, McDonalds y sandeces. Que reviva con tu canto la esperanza, el amor y la aventura de los años juveniles, en esta cotidianidad de pólvora, acre olor que tu aspiraste pocos días antes de morir. Que en tu partida, cabalgando un lucero matutino que marca el rumbo al marino de la vida y al poeta, queden inmaculados los versos de la sangre.

78

PABLO, amigo Alirio González Castillo Lic. en Idiomas UIS

¡Que emigren negros pájaros al insondable Averno, conjurados por el soplo justiciero de tu canto! Viejo navegante de la perenne poesía: tus poemas, profecía exacta del vidente, son la única realidad que pervive en este mundo hastiado de tiranos en su ambición insomne, de jeques orgullosos del sudor negro del desierto y de celosos demagogos engolosinados en su palabra febril que nunca ha sido, es y será jamás poesía. Viejo capitán: que tus versos aconsejen a los vientos australes e impulsen la nave del hombre forjador de patrias y quimeras al puerto de besos, lecho y el suculento pan de cada día.


Discos Se encuentra actualmente en el mercado la producción musical ENCARRILADOS de la Agrupación Vocal-Instrumental SEPTÓFONO con canciones lo que siempre han sido: colombo-andinos.

Septófono son:

José Luís Rodríguez Pérez, Tenor 1Percusión vocal; Ing. Civil UIS José Alexander Ortiz Rodríguez, Tenor 2Percusión vocal; Bernardo Enrique “Kike” Mesa Gómez, Barítono-Bajo-Percusión vocal-Botellas; Carmen Alicia Jaimes Villamill, Flauta-Voz; (Rafael Eduardo Villamizar Suescún, Flauta-Voz); Fernando Remolina Chaparro, Tiple-Voz; Jaime Andrés Lizarazo Gómez, Bajo eléctrico; (Sergio Andrés Téllez Duarte, Bajo Eléctrico); Director: Lic. en Música UIS Rubén Darío Gómez Prada, Piano-Voz Nacidos en diferentes localidades del departamento de Santander, sus integrantes se expresan y comunican con el acento, desparpajo y soltura típica de los habitantes de la región. Le cantan a sus montañas, al amor, a la desventura, a ciertos animales, y también a los trenes, haciendo uso de la tradición, pero al mismo tiempo, atrayendo a nuevos públicos con mucha creatividad musical académica. Su historia surge a principios de 2004, con la inquietud de fusionar un cuarteto de música instrumental de lenguaje claramente definido, con una propuesta vocal de Armonía cerrada al estilo de los ensambles A Capella estadounidenses, en donde además las voces pudieran imitar otro tipo de instrumentos y sonidos. En su segundo disco, titulado ENCARRILADOS, reviven la nostalgia de viajar en tren, a partir de la obra que escribiera para Septófono, el cantautor vallecaucano Gustavo Adolfo Rengifo. En ella, al igual que en todo su repertorio, las tres voces masculinas, más que interpretar, parecieran jugar con palabras, sonidos y diversas melodías. Éstas se conjugan y armonizan sobre una base instrumental conformada por flauta traversa, tiple, bajo y piano, que sumados le dan el nombre a la agrupación Septófono, el cual significa: siete sonidos. Así, con su particular forma de abordar el escenario y con un equilibrio cuidadoso y mesurado en sus arreglos, Septófono emerge desde lo más profundo de sus músicas folclóricas para enseñarle al mundo

RECONOCIMIENTOS

Mejor conjunto mixto y Gran Premio Mono Núñez, Ginebra (Valle) 2005 Primer lugar Modalidad Vocal Festival Hatoviejo Cotrafa, Bello (Antioquia) 2005 Mejor conjunto mixto Festival del Pasillo, Aguadas (Caldas) 2005 Mejor conjunto Mixto y Gran Premio Luís Carlos González, Pereira (Risaralda) 2006

ALBUM ENCARRILADOS

Camino rial, (Bambuco) José Ignacio “papi” Tovar; La Saturnina, (Bambuco) Carlos Rozo Manrique; Viejo tiplecito, (Pasillo) José A. Morales López; Los trenes, (Bambuco) Gustavo Adolfo Rengifo; Después que me olvidé de ti, (Bambuco) Héctor Ochoa Cárdenas; El leñador, (Bambuco) Cantalicio Rojas; La cartera, (Vallenato) Carlos Vives-Andrés Castro; Aventura, (Bambuco) Luís Carlos González-Gustavo Adolfo Rengifo; Voy a hacerte un bambuquito, (Bambuco) Carlos Morean-Álvaro Serrano; Quiero darte un mundo nuevo, (Bambuco) Luz Marina Posada Montoya; Otra silbadita, (Bambuco) Rubén Darío Gómez Prada; Niña aventurera, (Pasillo) Graciela Arango de Tobón; Mi tierra santandereana, (Bambuco) Carlos Mauricio Rangel; Camino rial (pista); El leñador (pista)

79


80




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.