
13 minute read
ENTREVISTA
Por Luis Diego Quirós Acosta
William J. Salom Visionario en educación y negocios
Es un empresario costarricense destacado por su liderazgo en el Grupo Interamericano y la Universidad Politécnica Internacional, promoviendo la educación superior accesible y sostenible en Costa Rica y Panamá.
William J. Salom ha construido una trayectoria que destaca tanto en el mundo empresarial como en el educativo. Como presidente de Grupo Interamericano y de la Universidad Politécnica Internacional, Salom combina su visión estratégica con un enfoque humanista, contribuyendo al desarrollo integral de Costa Rica y la región.
Su vida personal y profesional refleja su espíritu emprendedor. Junto a su esposa Patricia y sus tres hijos, Pedro, José y Felipe, Salom vivió durante varios años en diversos países en busca de oportunidades académicas y laborales. Este recorrido forjó una perspectiva global que posteriormente canalizó en la fundación de la Universidad Interamericana y la Universidad Politécnica Internacional, con presencia en Costa Rica y Panamá.
Bajo su liderazgo, Grupo Interamericano ha diversificado su alcance, incursionando con éxito en sectores como educación, bienes raíces, turismo ecológico y gastronomía. La empresa, gestionada como un esfuerzo familiar, se ha consolidado como un referente en sostenibilidad y adaptación al mercado cambiante.
En el ámbito educativo, Salom ha impulsado programas innovadores y alianzas estratégicas con el sector privado, ofreciendo a los estudiantes formación práctica y competitiva para un entorno laboral en constante evolución.
Con una filosofía basada en la ética, el compromiso y la excelencia, William J. Salom continúa como un modelo de liderazgo integral. Su capacidad para combinar la visión empresarial con la transformación social lo posiciona como un referente de éxito y responsabilidad en la región. Su legado trasciende por el impacto positivo en las comunidades donde opera.

¿Cuáles son las empresas que ha fundado?
La primera empresa que fundamos mi esposa y yo se llamó Central Comercializadora Cenco, una pequeña empresa dedicada a la compra-venta de ropa.
Durante más de 15 años fui funcionario, primero en una compañía local y luego en multinacionales. Posteriormente, en 1990, después de tres años de haber estado vinculado a la Universidad Interamericana de Puerto Rico como representante en Costa Rica, me ofrecieron la oportunidad de adquirir la sede de la universidad en Costa Rica, para lo cual fundé el Grupo Interamericano de Costa Rica y Panamá, que se constituyó como propietario de la Universidad Interamericana de Costa Rica y de Panamá. Ambas universidades fueron adquiridas en 2003 por Laureate International Universities.
En 2004 adquirimos Rancho Humo (www.ranchohumo.com), un proyecto ecoturístico de 1100 hectáreas. Allí construimos un hotel boutique que brinda a los huéspedes la oportunidad de descansar y de disfrutar de la naturaleza que rodea este hermoso lugar.
En 2005 adquirimos Punta Cangrejo, un desarrollo de 13 residencias en una colina frente al mar, ubicado en el kilómetro 71 entre Cartagena y Barranquilla, en Colombia.
En 2008, adquirimos el Oxford International School, en Panamá, un colegio bilingüe privado catalogado entre los cinco principales de ese país. En 2009 fundamos el Instituto Politécnico, y en 2014, la Universidad Politécnica en Costa Rica y Panamá, actividades a las que seguimos dedicados.
WILLIAM J. SALOM RESALTA LA IMPORTANCIA DE APRENDER DE LOS FRACASOS, TOMAR DECISIONES ESTRATÉGICAS Y ADAPTARSE AL MERCADO CAMBIANTE
¿Cómo dio sus primeros pasos en el mundo empresarial y qué lo motivó a seguir este camino?
Desde muy joven, estuve vinculado a empresas locales y, más tarde, a multinacionales. Siempre me consideré un funcionario serio, responsable y respetuoso de las jerarquías, pero, al mismo tiempo, destacado por mi espíritu empresarial. ¿Qué puedo decir?
Siempre he sido empresario, primero al servicio de las empresas con las que trabajé y, posteriormente, al frente de las que dirijo.

¿Cuáles han sido los mayores aprendizajes que lo han marcado como empresario?
Ser empresario es una experiencia desafiante y enriquecedora que, con el tiempo, puede ofrecer una gran cantidad de lecciones valiosas. Cada trayecto empresarial es único, pero existen muchos aprendizajes clave que suelen marcar a la mayoría de los emprendedores a lo largo de su camino.
El cliente siempre debe ser lo primero, y para lograrlo es necesario estar plenamente convencido de ello. En el camino, aprender a sobrellevar los fracasos es esencial, que hoy en día se conoce como “resiliencia”; un término que muchos lo usan y desconocen que su significado es salir adelante o reinventarse después de cualquier tropiezo. Contar con un propósito inspirador es también crucial, ya que debe ser una fuente de motivación para todos los que nos acompañan en el proyecto. La combinación de instinto y análisis, basados en la experiencia, resulta fundamental para tomar decisiones acertadas. Además, preocuparse por el bienestar del equipo es clave: si las personas que trabajan con uno se sienten mal en su entorno laboral, el rendimiento general se verá afectado. Como empresario, también es necesario adaptarse constantemente a los cambios, porque el entorno siempre está en movimiento. A veces, las decisiones deben tomarse con información incompleta, lo que implica asumir riesgos y vivir con las consecuencias, pues algunas decisiones son desacertadas y, si se manejan inadecuadamente, pueden resultar una carga constante que puede torturarte. Delegar correctamente, reconociendo las habilidades de quienes nos rodean, es fundamental para asegurar un desempeño óptimo. Además, conocer tus fortalezas y debilidades te permitirá liderar con mayor efectividad.
Para resumir, ser empresario implica un proceso constante de aprendizaje, adaptación y crecimiento personal. Además de manejar un negocio, también se trata de desarrollarte como persona, aprender de los fracasos y los éxitos, y construir empresas con valor que perduren en el tiempo .
¿Qué decisión empresarial considera que ha sido la más importante en su trayectoria?
La decisión empresarial más importante y trascendental en nuestra trayectoria ha sido la implementación de lo que denominamos “la democratización de la educación superior privada”. Esta política tiene como objetivo principal garantizar que jóvenes y adultos con menos recursos puedan acceder a una educación universitaria de calidad, con precios accesibles y opciones de financiamiento que eviten poner en riesgo el bienestar económico de las familias trabajadoras.
El entorno regulatorio de la educación superior en Costa Rica es particularmente complejo y restrictivo. Por ello, las decisiones empresariales en este sector deben ser cuidadosas y, sobre todo, tener la paciencia necesaria para cumplir con los requisitos legales y obtener los permisos correspondientes en el menor tiempo posible. Además, es fundamental tomar decisiones acertadas en cuanto a la oferta académica, adaptándola a las demandas del mercado y a las tendencias globales. En este sentido, nuestra gestión ha estado marcada por una estrategia de paciencia, perseverancia y adaptabilidad.

Desde la Universidad Politécnica, hemos considerado que nuestra misión es más que ofrecer programas de educación superior porque tenemos la responsabilidad de presentar oportunidades a todos, independientemente de su situación económica. Aunque la Constitución Política de Costa Rica garantiza la educación primaria gratuita y obligatoria, es esencial ir más allá de esta obligación y proporcionar un acceso real a la educación superior. Por ello hemos hecho de la democratización de la educación uno de nuestros pilares estratégicos. Nuestra oferta educativa está diseñada para que ningún joven se quede sin educación superior por razones económicas. Nos enfocamos especialmente en apoyar a mujeres, particularmente aquellas que son jefas de hogar, así como a estudiantes provenientes de zonas rurales o de difícil acceso a servicios educativos. También hemos creado programas especiales para jóvenes de primer ingreso que prefieren clases presenciales, y buscamos siempre adaptar nuestra oferta a las necesidades de estos grupos.
La democratización de la educación superior privada es la decisión más trascendental en nuestra trayectoria, ya que refleja nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y con el desarrollo integral de nuestra sociedad. Este esfuerzo está respaldado por cuatro pilares fundamentales que guían nuestra estrategia: la calidad académica, que garantiza una educación de alto nivel; una infraestructura de lujo, que asegura un entorno propicio para el aprendizaje; el mejor costo del mercado, para que la educación sea accesible a una mayor cantidad de personas, y financiamiento accesible, que brinda diversas opciones para que los estudiantes eviten comprometer su estabilidad económica para continuar con sus estudios.
¿Cómo inició la Universidad Politécnica Internacional (UPI)?
La Universidad Politécnica Internacional de Costa Rica (UPI) es una institución que fue fundada en 2004. Sus inicios estuvieron marcados por un enfoque pragmático, con el objetivo de formar profesionales competentes en sectores clave para el desarrollo del país, promoviendo la integración de la tecnología en todos los aspectos de la formación universitaria. Su misión principal es ofrecer educación superior, enfatizando la formación integral de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del mundo moderno, particularmente en áreas relacionadas con la tecnología, la ingeniería y la innovación.
A lo largo de los años, la universidad ha crecido tanto en infraestructura como en oferta académica. Ha ampliado su presencia en Costa Rica y ha reforzado su compromiso con la calidad educativa y la innovación tecnológica. Asimismo, ha establecido alianzas con diversas instituciones de educación superior y empresas, lo que le ha permitido mantenerse a la vanguardia de los avances en educación técnica y profesional.
¿Qué distingue a la UPI?
Se distingue por varios factores clave que la hacen única en el panorama educativo del país. Una de las características más destacadas es su orientación hacia la formación práctica y técnica, con un fuerte enfoque en la preparación de los estudiantes para el mercado laboral. La UPI busca que sus graduados cuenten con una sólida formación teórica y con competencias prácticas que les permitan adaptarse rápidamente al entorno profesional.
También se caracteriza por un enfoque internacional, promoviendo la movilidad estudiantil, la cooperación con instituciones educativas extranjeras y el uso de tecnologías de vanguardia en el proceso educativo. Estos aspectos la convierten en una opción atractiva para aquellos que buscan una educación que combine alta calidad académica con una preparación práctica en el contexto global actual.
¿Cómo describe el crecimiento de sus empresas y cuál ha sido la clave para su éxito sostenido?
En varias ocasiones hemos tenido que empezar de cero. Sin embargo, hemos logrado mantener un rendimiento más o menos constante gracias a nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios del mercado y a las necesidades de nuestros estudiantes, principalmente aquellos que buscan educación técnica o superior. Este éxito se debe a nuestra constante innovación, eficiencia operativa, gestión efectiva de recursos y el fortalecimiento de una cultura organizacional sólida. Estos factores nos han permitido generar valor de manera continua, mantenernos competitivos y establecer relaciones de confianza a largo plazo con nuestros estudiantes.
¿Qué características considera esenciales en un líder empresarial exitoso y cómo las aplica en su día a día?
Debe tener varias características clave, aunque estas pueden variar según la industria y de quien esté ejerciendo las funciones de liderazgo. Para mí, las cualidades más importantes son la capacidad de inspirar y motivar a su equipo, tomar decisiones oportunas, delegar eficazmente, estar abierto al cambio, y ser honesto y coherente entre lo que dice y hace.
Cuando estas cualidades se aplican de manera efectiva, contribuyen a un entorno de trabajo eficiente, positivo, con un ambiente feliz y alineado con los objetivos a largo plazo de la empresa. Un líder que cultiva estas habilidades tiene mayores posibilidades de crear una cultura organizacional sólida y de guiar a su equipo hacia el éxito, incluso en un mercado competitivo y en constante cambio.
¿Qué importancia tiene la sostenibilidad en su modelo de negocio y cómo lo ha implementado?
En la Universidad Politécnica Internacional y el Instituto Politécnico Internacional nos hemos comprometido a promover oportunidades de aprendizaje accesibles para todos. Sabemos que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: social, económica y medioambiental. Por eso, impulsamos con firmeza nuestra política de democratización de la enseñanza superior privada, que busca hacer que los jóvenes puedan acceder a estudios universitarios de calidad a precios accesibles.
Cuando una persona tiene acceso a la educación, se produce una mejora sustancial en su vida y en la de su familia, lo que a su vez fortalece la economía del país. Pero si además se le inculcan los valores de respeto al medio ambiente, a la sociedad y al entorno en general, estaremos dando un paso crucial hacia el progreso. La educación es, sin lugar a dudas, el pilar más poderoso para garantizar un desarrollo sostenible, y las generaciones futuras nos juzgarán severamente si dejamos de promoverla en todos los rincones del país.
¿Cómo ha logrado equilibrar su vida personal con las exigencias de su trayectoria empresarial?
Lograr el equilibrio entre la vida personal y las exigencias de una carrera empresarial exitosa es un desafío que muchos enfrentamos, pero es posible con una gestión efectiva del tiempo, estableciendo prioridades y adoptando una mentalidad que valore tanto el éxito profesional como el bienestar personal. Hoy día, con tanta tecnología y conexión permanente, se me complica dejar el trabajo en la oficina. En casa, es necesario ser drástico. Por ejemplo, recibo y contesto correos solo desde mi laptop, la cual mantengo en mi biblioteca. Igualmente, mi celular lo mantengo en mi biblioteca. Allí, leo o me conecto a mi discreción. El equilibrio es un estado variable porque puede cambiar dependiendo de las circunstancias. Ser flexible te permite mantener un equilibrio saludable sin sentirte sobrepasado. También es importante aprender a negar proyectos, eventos y compromisos, con el objetivo de protegerse a uno mismo y enfocarse en lo que realmente importa.
¿Qué le gustaría que las futuras generaciones recordaran sobre usted como persona y empresario?
Me gustaría que las futuras generaciones me recordaran por haber dejado un impacto positivo en la vida de las personas. Mi objetivo ha sido contribuir a un modelo educativo más inclusivo, innovador y ético, buscando siempre el equilibrio entre el éxito empresarial y la mejora social a través de la educación.
Quisiera finalizar con una reflexión: “El dinero no es lo único que define el éxito empresarial”. Siempre les digo a quienes me preguntan cómo ser exitosos que, “el éxito es la consecuencia de las buenas acciones”.
Importancia de la educación universitaria
La educación universitaria es el pilar fundamental para el desarrollo de los países a través de la formación de profesionales calificados, la promoción de la investigación, el fortalecimiento de las instituciones y la mejora de la cohesión social. La educación superior impulsa el crecimiento económico, la innovación y la estabilidad política. Para William J. Salom, presidente de la Universidad Politécnica Internacional, un país que invierte en educación universitaria está invirtiendo en su propio futuro, generando condiciones para un desarrollo sostenible y equitativo.
“La educación universitaria ofrece oportunidades para que las personas, independientemente de su origen socioeconómico, puedan mejorar su calidad de vida. El acceso a la educación superior puede ser una vía para romper el ciclo de pobreza y permitir que los individuos accedan a empleos mejor remunerados y con mayor estabilidad laboral. Además, contribuye a reducir las desigualdades sociales, ya que brinda oportunidades de crecimiento personal y profesional a una mayor parte de la población”, explica.
Un país con un sistema educativo universitario robusto está en mejores condiciones de formar un capital humano capacitado. La educación superior prepara a los estudiantes en áreas técnicas y científicas, y en habilidades blandas como el liderazgo, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, lo que es vital para el desarrollo social y político.