
4 minute read
TECNOLOGÍA - BLOCKCHAIN
Por Karla Echavarría Barrantes
Blockchain, tecnología que redefine el futuro
Se posiciona como una de las innovaciones revolucionarias más disruptivas y prometedoras de la última década.
Se convirtió en la columna vertebral de criptomonedas como Bitcoin y Ether, y el ADN de su composición y su esencia demostró que se puede promover la transparencia, la seguridad y la confianza en varios sectores que van más allá de las finanzas. Hoy en plena era digital, el blockchain se ha convertido en un pilar fundamental de innovación en diversos sectores.
Esta tecnología silenciosa, que vio la luz en 1991, está transformando la forma en que interactuamos con los datos, los sistemas y entre nosotros. Desde la logística, la cadena de suministro y las finanzas, pasando por el entretenimiento, la salud y los negocios, el blockchain lo está cambiando todo.
“Me gusta decir que el blockchain es como un libro contable y su potencial es crear un sistema descentralizado, sin intermediarios, donde la transparencia y la eficiencia dependen de todos, pero de nadie a la vez. Imaginemos que de ese libro se distribuye una misma copia entre todas las computadoras de una red. Cada vez que se añade una nueva transacción, todas esas computadoras que forman la red se actualizan con la misma información. Esto significa que, todos los participantes del blockchain tienen una copia legítima del libro contable”, explica Andrés Alfaro, especialista en Redes e Infraestructura.
El blockchain llegó para quedarse y muchos aseguran que esta revolución tecnológica es comparable al proceso de digitalización de la música, donde las industrias tradicionales fueron desafiadas por nuevos modelos.
Transformando la vida cotidiana
El blockchain sigue experimentando importantes avances orientados a garantizar un uso muy eficiente, seguro y descentralizado. Además, ha despertado el interés de diversos sectores que buscan aprovechar el potencial de esta tecnología.
“El blockchain está transformando muchos aspectos de la vida diaria. Por ejemplo, en el sector financiero, permite transferencias internacionales más rápidas y económicas; en la cadena de suministro ayuda a dar trazabilidad a los productos, rastreando desde su origen hasta la venta. En el sector salud facilita el manejo seguro de historiales médicos, permitiendo que los pacientes controlen quién puede ver su información, mientras mantienen un registro inalterable de sus datos”, detalla Fabián Vargas Picado, fundador y CEO de la firma tecnológica Zews.
De acuerdo con Vargas, entre los beneficios destacables del blockchain está la capacidad de crear registros digitales inmutables que ayudan a combatir la falsificación de documentos y productos, además de permitir a los creadores digitales recibir compensación justa por su trabajo a través de tokens (NFTs).
A corto plazo, se espera un impacto significativo en otros sectores como el educativo, donde las instituciones podrán emitir títulos y certificaciones digitales verificables instantáneamente.
Voces expertas
¿Cuál es el potencial de Blockchain?

Fabián Vargas Picado, fundador y CEO de Zews.
El blockchain es como un libro digital que existe simultáneamente en miles de computadoras distribuidas por todo el mundo, donde cada transacción queda grabada de forma permanente y transparente, sin que nadie pueda alterarla.
Su potencial radica en crear confianza sin necesidad de intermediarios tradicionales como bancos o abogados, ya que cada transacción se verifica y registra por consenso entre todos los participantes de la red.
¿En cuáles ámbitos de la vida cotidiana ha traído importantes aportes?

Andrés Alfaro, especialista en Redes e Infraestructura.
El blockchain ha aportado grandes contribuciones a sectores industriales. En banca y finanzas, permite realizar pagos y transferencias internacionales de manera rápida y económica, sin necesidad de intermediarios como los bancos.
En materia de salud, permite almacenar y compartir historiales médicos, así como verificar la autenticidad de los medicamentos y otro ejemplo es, su valioso aporte en identidad digital, ya que los usuarios pueden controlar quién tiene acceso a su información personal.