19 minute read

EL PERDÓN

¿Recuerdas la vez que llamaste a ese tu ángel para que te ayude a entender lo amigo, hermano, padre, madre, familiar, que sucedió, la virtud de quien te pide pareja o incluso jefe, para pedirle per- perdón, y que te llene de amor para lidón? … ¿Qué pasó entonces? berarte, perdona. Perdonar es necesario, Probablemente cuando terminaste la conversación y fuiste perdonado, te sentiste mejor, ello, porque sentiste que quizá para soltar a esa persona o sa situación que no te está dejando avanzar, que te mantiene en el dolor. ya todo estaba bien, pues reconocer los Esa sensación de sentir que no podeerrores, reconocer cuándo le hacemos mos perdonar, es algo que a todos nos daño a alguien, y pedirle perdón, es, sin ha pasado en algún momento de nuestra duda, una emoción que impacta todos vida. Desde mi experiencia personal les los niveles del yo: el cuerpo, la mente, contaré cómo fue mi reflexión sobre la las emociones y el espíritu. complejidad del perdón. ¿Has pensado que significó para el otro haberte perdonado? ¿Alguna vez has estado en el otro lado, en el lado de aquel que ha sufrido el daño, el dolor? Cuando lo estés, de la misma manera como hablas con tu amigo, dialoga con Después de haber sufrido un gran dolor emocional por muchísimos años, una frustración que día tras día me hacía sentir vulnerada en diversos aspectos de mi vida, decidí hablar conmigo misma y con los ángeles para pedir su compañía y consejo. Necesitaba que los ángeles me tomarán muy fuerte y me dieran una señal para despertar del letargo que me tenía sumida en del dolor que implica no perdonar. Solté, dejé ir el dolor en compañía de los ángeles mágicos. El día que perdoné, sin esperar

Advertisement

una respuesta del otro lado, me rescaté a mí misma. Ese proceso de perdón implicó, primero, pedir a mi ángel de la guarda que, si alguna vez yo me olvidaba de él, por favor no se retirara de mi lado. Segundo, le pedí perdón a mi niña interior y a mí, como mujer y persona, por no haberme respetado, por haber faltado a mi amor propio. La forma de pedirme perdón a mí misma fue alejarme de la situación y reconocer mi valor. Tercero, perdoné con la profundidad de mí ser a esa persona que me había hecho daño. Sé que escribirlo es fácil, sé

Antes de emprender el camino del perdón, yo me sentía triste y enfadada. Con el perdón volví a vivir, ayudar y amar. Para perdonar debemos liberar nuestra mente de las ideas que nos sumen en el dolor, y con ello, liberar nuestra vida de las cadenas del rencor. Perdonar es elegir la paz interior.

Tu ángel de la guarda te dará la fuer- ha hecho daño y a ti mismo, lo que te za e iluminación para llenarte del valor ha herido queda en el pasado, y el esde perdonar. Sin embargo, perdonar no pacio que antes habitaba el dolor y el es olvidar, perdonar es tener la capaci- rencor, se invade de luz. Siempre que se dad de recordar sin sentir dolor, y que sientan impotentes, sin ganas de nada o los recuerdos te permitan entender que peor aún, con ganas de dañar a quienes esa situación nunca más la volveremos los dañó, perdonen suelten y confíen a a permitir o repetir. Perdonar es poner su ángel de la guarda, esto los llevará límites, actuar a tiempo y rescatarte a ti a tener una experiencia mágica y llena mismo o a ti misma. Perdonar es dejar de luz. La vida se vuelve magia cuando de cargar con un peso, es poder volver a soltamos y confiamos. vivir, perdonar es rescatarnos, es cerrar puertas. Un abrazo lleno de luz a cada lector o lectora, y que la magia angelical, llene Cuando te liberas y perdonas a quien te toda su existencia.

Gloria Eugenia Ruíz. Teléfono 3212233397

JHON ARLEY MURILLO COMPROMETIDO CON LA COMUNIDAD

El compromiso y la convicción de la filosofía UBUNTU de que, una per-

sona no puede estar bien si sus semejantes o quienes

lo rodean están mal, motivó a Jhon Arley a impulsar varias iniciativas legislativas que actualmente hacen trámite en el Congreso. Una de ellas es la Ley de Egreso, que busca elevar a Política Pública el programa de proyecto de vida para los jóvenes que están en protección del Estado. Con ello, se garantiza un plan para transitar a su vida independiente y retirarse del internado en el que vivieron por años. Colombia sería el segundo país en Latinoamérica en aprobar una ley que protege a esta población. El proyecto ya estuvo en agenda en plenaria de la Cámara de Representantes donde fue aplazado por solicitud de un sector de Congresistas que proponen la realización previa de una audiencia pública para ampliar los alcances e impactos del proyecto. Su preocupación por los jóvenes y la familia, lo llevó a incluir en la Ley del fomento al empleo joven, incluyó el parágrafo que exige al Departamento de la Función Pública que el 10% de los cargos de concurso de las entidades del Estado, estén dirigidos a los profesionales egresados del sistema de protección del ICBF. Así mismo, en la ley

contra la violen-

cia intrafamiliar, incluyó un artículo para que en Colombia se implemente la política pública nacional de familia, que articule todas las entidades y garantice la prevención del maltrato desde una dinámica familiar. En las familias está el poder de transformar las sociedades, el maltrato solo se combate educando a las familias.

En el mismo sentido, el Proyecto de Ley de su autoría, dirigido a la Estabilidad laboral del sector de la primera infancia, tiene como objetivo que, al igual que en el magisterio, se brinden todas las condiciones que fortalezcan el gremio y contribuyan a mejorar la calidad de la educación desde los primeros años de vida. La educación en la primera infancia marca el rumbo de cada niño, por ello necesitamos profesionales dedicados, cualificados y seguros de avanzar en proyectos pedagógicos continuos. El trámite

legislativo de esta iniciativa avanzó en Cámara de Representantes y está a la espera de ser discutido en primer debate en Senado.

En los temas de primera infancia, también avanza el trámite del proyecto de ley para garantizar que en la Comisión Intersectorial de Primera Infancia CIPI sea exigencia la inclusión de la representatividad étnica, para garantizar el enfoque diferencial y la etno-educación en nuestros territorios. Actualmente, en la mesa nacional donde se toman las decisiones sobre la política pública de primera infancia no hay representatividad de las comunidades étnicas.

Gracias a su gestión, durante la discusión de la hoy Ley 1978 de 2019 sobre la Modernización TIC’s, se incluyó en la norma un Artículo que exige el enfoque diferencial étnico, que reconozca y garantice el derecho de las comunidades negras a crear sus propios contenidos para la comunicación y la educación. Ello, en cumplimiento de la Ley 70 que, a pesar de sus 27 años de promulgación, la mayoría de su contenido sigue sin reglamentarse. En cumplimiento de esta norma, el Ministerio Tic adelantó convocatoria para la realización de productos audiovisuales con contenidos Afro, los cuales ya fueron elegidos y actualmente adelantan la grabación de sus productos y contenidos. En conjunto con otros representantes Afrocolombianos y en calidad de coordinador ponente, Jhon Arley defendió y sacó adelante en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el proyecto de ley de Certificado Étnico Empresarial. Dicho proyecto tiene como objetivo dar incentivos a las empresas del sector privado que vinculen a su nómina, al menos el 10% del personal con auto-reconocimiento étnico, Afro o indígena. Este proyecto conduce a cerrar las brecas de desigualdad laboral en Colombia y combatir el racismo estructural que impide a los profesionales negros alcanzar cargos directivos y profesionales de alto, solo por su color de piel. Por sus esfuerzos decididos en la garantía de los derechos de la niñez, Jhon Arley Murillo, en calidad de coautor y ponente en cuarto debate del proyecto de Ley para la veeduría del

Programa de Alimentación Escolar

PAE, logró que esta iniciativa legislativa fuera aprobada en plenaria y hoy sea una Ley. Durante la sanción presidencial, fue Jhon Arley quien le presentó a los colombianos los beneficios que traerá la implementación de la norma.

COVID

Jhon Arley, conocedor de los territorios en los que viven en su mayoría las comunidades Afrocolombianas, insistió desde el primer momento en una atención integral y diferencial para afrontar la emergencia del Covid19, especialmente en el andén pacífico colombiano. Fue así, como En relación como, en calidad de representante de

15

las comunidades, envío a la Presidencia de la República, un plan especial de atención especial para el pacífico. El pacífico requiere medidas especiales porque tiene el peor sistema de salud del país, con territorios de difícil acceso, vías terrestres agrestes y en la mayoría de los casos, movilidad por medios fluviales y marítimos. También, dificultades permanentes de orden público, no hay servicio de agua potable y el acceso a los alimentos básicos de la canasta familiar obedece al transporte que se haga de los mismos desde otros departamentos del país, puesto que no hay industria en estas regiones. Para la implementación de todas las acciones propuestas era necesario el nombramiento de una gerencia Covid Pacífico que pudiera aplicar el enfoque diferencial étnico. Fue así y gracias a la solicitud hecha por el Representante, que varios líderes Afrocolombianos se unieron a la petición y el Gobierno Nacional finalmente aceptó dicho cargo temporal, el cual quedó en manos de un afrocolombiano.

Así mismo, en el actual periodo legislativo presentó un paquete de diez proyectos de ley con los que activó la agenda Afro en el Congreso de la República. Su incansable labor lo llevó además a ser elegido como

Presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana, desde donde se adelantan los debates de control político y audiencias públicas que permiten a las comunidades negras, afrocolombi-

16

anas, raizales y palenqueras tener voz en el legislativo y agilizar los trámites que garanticen el cumplimiento de las normas con enfoque diferencial, de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo y de los acuerdos de la alta consultiva Afro con el Gobierno Nacional.

Los proyectos de Ley presentados en la presente legislatura, se dividen en dos componentes: el primero busca reglamentar varias normas establecidas en la Ley 70 y que hoy 27 años después siguen como letra muerta; y el segundo, corresponde a dos proyectos de ley para garantizar la seguridad vial y salud de todos los colombianos. LEY DE IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

“Para reglamentar la adecuada y efectiva participación laboral de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público”. A fin garantizar a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, la adecuada y efectiva participación a la que se refiere el inciso final del artículo 115 de la Constitución Política de Colombia, y además promuevan esa participación, en las instancias de decisión de la sociedad civil.

CREACIÓN DE EPS

AFROCOLOMBIANA

“Modificar la Ley 691 de 2001, para la reglamentación de la participación de

los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.” Esto con el fin de incluir en su articulado a la población NEGRA, AFROCOLOMBIANA, RAIZAL y PALENQUERA del país, en razón a que tal y como lo indica el título de la ley, la misma es aplicable a los grupos étnicos del país, dentro de los cuales se encuentran dichas poblaciones y no solo la comunidad indígena.

CUPOS ESPECIALES AFRO

EN UNIVERSIDADES

Con el objetivo de crear cupos especiales en universidades públicas para los estudiantes pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, respetando la autonomía universitaria en la asignación del número del número.

ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Este Proyecto de Ley que ya pasó su primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, busca modificar el artículo 1 de la Ley 1685 de 2013, por la cual se autorizó la emisión de la Estampilla Pro Universidad del Pacífico en memoria de Omar Barona Murillo. Con la cual se busca ampliar el término de recaudo de la estampilla de diez (10) a veinte (20) años. Con la aprobación de este proyecto, estaríamos haciendo un gran aporte al municipio de Buenaventura y sobre todo, un aporte a la educación superior de miles de jóvenes en el puerto de Buenaventura que desean y anhelan contar con educación de calidad.

INCLUSIÓN DEL COMPONENTE AFRO EN LA CÁT-

EDRA DE HISTORIA

“Para adicionar un artículo y se modifique el artículo 6 de la Ley 1874 de 2017”. Garantizar la creación y divulgación de los contenidos relacionados con la historia de las comunidades negras en la cátedra de Historia, que permita la construcción de la identidad nacional, con base en las raíces culturales e históricas afrocolombianas y la participación de estas en la construcción de este país.

BEBIDAS ANCESTRALES

Este proyecto de Ley, consistente en “Adicionar un parágrafo al artículo 7º de la Ley 1816 del 19 de diciembre de 2016”. Con el fin de que las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras,

legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio del Interior, en virtud de su autonomía constitucional, puedan continuar la producción de sus bebidas alcohólicas tradicionales y ancestrales para su propio consumo, cuando se empleen en el ejercicio de su medicina tradicional, ya pasó su primer debate y pasará a la Plenaria de la Cámara de Representantes donde será discutido ampliamente. Así mismo, sobre el tema se adelantan las audiencias públicas con las comunidades interesadas, que aportan en la construcción de una mejor propuesta legislativa en el transcurso del trámite. TERRITORIOS COLECTIVOS PROTEGIDOS

“Reglamentar la protección y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente en los territorios colectivos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”. Esta se aplicará a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que habitan en todo el territorio nacional.

CURULES AFRO EN EL

CONGRESO

Reglamentar la Circunscripción Especial de las Comunidades Afrodescendiente, prevista en el artículo 176 de la Constitución Política. Esto con el fin de precisar los requisitos que deben acreditar los candidatos que aspiren a ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción especial; la distribución de las curules, el otorgamiento de avales y la rendición de cuentas de los parlamentarios elegidos.

EMPRENDIMIENTO AFRO

Para la creación del fondo de emprendimiento afrocolombiano, en la búsqueda del desarrollo de iniciativas productivas y la reactivación económica.

FONDO DE BECAS ICETEX

Elevar a política pública el fondo el fondo especial de becas para estudiantes afrocolombianos que administra el ICETEX, junto con el fondo de becas Hipólita para postgrados en el exterior.

SEGURIDAD VIAL

La iniciativa que busca garantizar la seguridad vial y buscar establecer especificaciones y estándares mínimos de seguridad para los vehículos automotores que sean producidos y/o comercializados en el territorio nacional. Ello, en concordancia con lo exigido En la sesión 174 del Foro Mundial para la Armonización de la Reglamentación sobre Vehículos de la Organización de las Naciones Unidas ONU- con el fin de disminuir los riesgos de que ocurra un accidente de tránsito o en caso de ocurrir, reducir la gravedad de las lesiones y efectos; avanza en la realización de audiencias públicas con el sector académico y expertos que realizan sus aportes para perfeccionar el proyecto, con argumentos científicos que serán llevados al análisis durante su discusión y de-

PRODUCTOS DE SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA

Regular la venta de Suplementos Dietarios en Gimnasios, Centros de acondicionamiento físico y/o establecimientos de comercio donde se practique actividad deportiva. Con el fin de crear conciencia tanto de las personas que acuden a los establecimientos de comercio, como de los atletas y los entrenadores, sobre las consecuencias del uso de suplementos dietéticos, sin la debida asesoría de un profesional idóneo. Al cierre de año, el Representante a la Cámara logró incluir varias iniciativas en las normas que próximamente serán sancionadas por el Presidente de la República convirtiéndolas en Ley, luego de haber culminado el trámite legislativo. Éstas son: En la Ley General del Turismo, se adicionó un numeral al Artículo tercero, logrando por primera vez que en Colombia se hable de Etnoturismo y sea incluido en una norma. El etnoturismo hace referencia al turismo especializado que se realiza en territorios donde se encuentran asentados grupos étnicos, destinado a fines culturales, educativos y recreativos y que busca dar a conocer las tradiciones, saberes ancestrales, historia, valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres y demás particularidades propias de dichos grupos. De otro lado, en la Ley del Emprendimiento, y con la seguridad de que se deben activar todas las estrategias para la reactivación económica en la etapa pos pandemia, fue posible agregar un numeral al Artículo veintisiete, el cual indica para el caso de desempate de proceso de contratación con entidades públicas: Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite, en las condiciones establecidas en la ley, que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina pertenece a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rom o gitanas. Con este artículo se motivará la vinculación al trabajo digno y formal, a más personas de poblaciones Afro e indígenas que cuenten con el perfil para ocupar los cargos. Esta es una acción afirmativa de fomento al empleo con enfoque diferencial étnico, que se incluye por primera vez en la ley colombiana. Igualmente, se agregó un parágrafo al Artículo 34 que compromete a la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional INNPulsa a que, dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, deberá crear los mecanismos y estrategias para garantizar el acceso de las Comunidades Afrocolombianas del país, a los distintos recursos que la entidad ejecute a través del Patrimonio Autónomo creado por esta ley; lo anterior, con el fin de garantizar el respeto por sus usos y costumbres y la promoción de sus

saberes ancestrales, como elemento impulsor del emprendimiento. Así mismo, se presentó un nuevo parágrafo para el Artículo 42, el cual establece que, en aquellos departamentos en donde se defina la creación de la Red Regional de Emprendimiento, deberá garantizarse la aplicación de un enfoque diferencial étnico que reconozca las características y necesidades propias de la población perteneciente a comunidades étnicas. En lo correspondiente a la Ley de Vivienda, Jhon Arley Murillo insistió en la inclusión como mecanismo para la focalización de la población beneficiaria. Siendo así, propuso las siguientes modificaciones, las cuales quedaron incluidas en la hoy ley: 1. Modificar el inciso 2 del art 4 agregando: Las autoridades gubernamentales, mediante programas, proyectos y acciones propenderán por la reducción del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el país, teniendo en cuenta las características y necesidades particulares de la población urbana y rural, así como la aplicación de un enfoque diferencial a favor de los grupos poblacionales que por sus características sociales, étnicas, culturales, económicas o ecológicas requieran de un reconocimiento especial. 2. Modificar el art 17, agregando en el inciso 2:

Adicionalmente se tendrá en cuenta, ajustado con las realidades

20

socioeconómicas de la región como criterio de priorización: el reconocimiento de la población víctima del conflicto armado, aquella que se encuentre en proceso de reincorporación en el marco de lo establecido en los Acuerdos de Paz y las comunidades étnicas asentadas en territorios colectivos debidamente titulados.

3. Modificar el numeral 7 del art 18 agregando a personas pertenecientes a comunidades étnicas, como beneficiarios prioritarios. En cuanto a la situación actual del país, durante la discusión del proyecto de ley que reglamenta la distribución de la vacuna contra el Covid19 en Colombia, Murillo propuso la adición de un nuevo Artículo, el cual indica: En desarrollo del proceso de inmunización del que trata la presente ley deberá priorizarse como beneficiarios aquellas personas que se encuentran en situación de alto riesgo y mayor vulnerabilidad, tales como adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades, trabajadores del sector salud, población de territorios con mayores índices de pobreza, po-

blación perteneciente a comunidades

étnicas, entre otros. Por último, en los dos últimos proyectos discutidos en el Congreso de la República y de impacto nacional, la reforma al código electoral y la Ley de Regalías, fueron agregados a la norma los siguientes aspectos: En relación con la Reforma al Có-

digo Electoral quedó establecido que, deberán instalarse puestos de votación en los centros de formación juvenil del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, donde se encuentren jóvenes privados de la libertad que hayan cumplido la mayoría de edad.

Y en la Ley de Regalías, se modificó el Artículo sexto, con el fin de incluir el derecho al voto del representante de las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras, del representante de las comunidades indígenas y del representante del pueblo Rom, en los órganos colegiados de administración y decisión regional. Este es, en resumen, el trabajo impulsado en este periodo legislativo y de cierre de año, donde se refleja claramente su trabajo insistente por la inclusión y el enfoque diferencial étnico.

En su trayectoria de trabajo por el bienestar de los ciudadanos, Jhon Arley también se destacó por su contribución al progreso de la niñez con la creación de más de 70 Centros de Desarrollo Infantil CDI en el Valle del Cauca y Chocó y toda una serie de programas de innovación social, con enfoque étnico diferencial a través del deporte y la cultura, lo que ayudó notablemente a la reducción del trabajo infantil en toda la región. A tal punto que Cali entre 2010 y 2015 fue la única ciudad capital en Colombia que logró detener y reducir la tasa de niños víctimas del trabajo infantil. Tras más de quince años de servicio público, Jhon Arley continúa asumiendo los retos de impulsar y defender los intereses de los afrocolombianos y de la protección de los niños y niñas en Colombia para construir una nación donde el Bienestar de todos es la prioridad y su compromiso personal. John Arley Murillo actualmente divide su tiempo entre su residencia habitual en la ciudad de Cali con su esposa Vivian Saa Silva y su hija Siara Murillo Saa, su estadía en la ciudad de Bogotá para desarrollar sus labores como Congresista. Así como, los recorridos por diferentes regiones de Colombia a donde llega para conocer directamente la situación de las comunidades y defender sus derechos.