1 minute read

Editorial

El primer trimestre de 2021 fue complejo, pero a la vez alentador. Si bien aumentaron los decesos por contagios, también incrementaron las esperanzas de los mexicanos por el inicio de la vacunación contra el covid-19. Ante este panorama, los docentes normalistas continúan redoblando esfuerzos para cumplir con la enorme tarea de brindar la mejor calidad educativa a sus alumnos, desde ambientes a distancia.

Justo, el número 93 de la revista electrónica Magisterio se enfoca sobre todo en un tema de primer orden: virtualidad y educación. A partir del último año, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) adquirieron una mayor relevancia en el mundo, por ser una herramienta vital para construir conocimiento desde las no aulas. De ahí que el enorme reto que enfrentan los docentes sea llevar las tradicionales aulas a plataformas digitales, hecho que implica crear estrategias didácticas adecuadas para que los alumnos logren los aprendizajes esperados.

Advertisement

Respecto a las propuestas didácticas, muchos docentes echan mano de varias herramientas para obtener diseños innovadores que no sólo sean funcionales en la práctica docente, sino en otros contextos. Aquí, los maestros normalista exponen algunos de estos recursos.

Por otra parte, otros trabajos disertan sobre la pugna por escuelas inclusivas, por una educación sin barreras, cuya prioridad sea la integración de las minorías a la colectividad educativa, tanto en escenarios presenciales como virtuales.

El apartado de Letras se engalana con una aportación de la escritora mexiquense Delfina Careaga, ganadora de un Ariel por el guion de la película La tía Alejandra, dirigida por Arturo Ripstein. Mientras que, en el apartado de Arte, el artista plástico Yair Peña Gallegos visibiliza en su obra aquello quela indiferente cotidianidad vuelve insignificante.

Esperamos que esta publicación sea de gran interés y propicie la reflexión y el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa.

This article is from: