Magisterio 76

Page 42

El hogar como

espacio de aprendizaje

Agustina Aldaco Durán Subdirección de Formación Continua Toluca, Estado de México

L

a familia está considerada como el primer espacio socializador y pieza fundamental para el cuidado, bienestar físico y emocional de sus integrantes; que promueve oportunidades, habilidades y competencias en el desarrollo integral de cada individuo, permitiéndole crecer con seguridad y autonomía. Ha venido transformándose con los cambios sociales y tecnológicos que vivimos día con día, experimentando una pérdida progresiva de conciencia en la función irreemplazable que tiene, al incidir en la formación de la personalidad, generando la imagen de sí mismo para valorarse como persona, siendo modelo y ejemplo de patrones de comportamiento, ya que es en ella en donde se aprenden las primeras formas de interacción y de convivencia social, en un lugar donde se pasa la mayor parte del tiempo desde que se nace (Armas, 2007: 222). Sin embargo, con el ritmo acelerado de la vida moderna cada vez es más frecuente, que al interior del ambiente familiar se generen ausencias prolongadas de los padres de familia, priorizando el trabajo remunerado a fin de cubrir las necesidades básicas de manutención, dejando el cuidado de los hijos a los abuelos, parientes o hermanos mayores, limitándose los momentos de convivencia y comunicación familiar, además de una falta de estableci40

magisterio

Octubre/Diciembre 2016

miento y manejo de límites, quedando así delegada la educación a otros o bien al ámbito escolar. Es así, que en el ambiente familiar es donde el niño crece, se favorece y/o dificulta la expresión de su potencial, por lo que la dinámica que se genere será relevante y determinante para el desarrollo social y emocional del niño, ya que es en ella en donde se asume la responsabilidad de proporcionar las herramientas y formas necesarias para enfrentar y solucionar diversas situaciones, problemas y conflictos de la vida diaria; convirtiéndose por ello en modelo de actitudes, de conductas y hábitos. El clima emocional que reina en la familia resulta determinante en la aparición de diversas conductas infantiles y establece una relación directa entre las pautas de la crianza y la expresión conductual por la falta de normas y limites definidos, y predominio de estilos educativos autoritarios o permisivos, falta de responsabilidad paterna, escasa convivencia, comunicación y diálogo (Armas, 2007) lo que facilita o entorpece la autonomía del niño. Además, es común que los niños, en algún momento de su desarrollo manifiesten conductas despectivas como pegar, patear, escupir, morder etc. como cosas propias de la edad y en un afán de obtener lo que quieren ubicándose en un proceso de aprendizaje comportamental. Sin embrago, en ocasiones estas conductas suelen presentarse con mayor frecuencia e intensidad en algunos niños más que en otros, convirtiéndose en un problema, a producirse en lugares fuera de casa. Por otro lado, los niños imitan acciones que observan y experimentan en su entorno familiar, especialmente de sus padres; tanto es así, que si en el ambiente familiar existe violencia, entendida como una situación de abuso o maltrato


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.