Bibliografía Bertely Busquets, María (2000), Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, México, Maestros y Enseñanza Paidós. Cámara Cervera, Gabriel et al. (2004), Comunidad de aprendizaje, México, FCE. Casariego, Vázquez. Rocío et al. (2000), Escuela y comunidades originarias en México, México, Conafe. Collantes Alcalde, Juana et al. (s/f), Guía de elaboración, uso y conservación de materiales educativos. Para programas de atención no escolarizada de Educación Inicial. Guía para promotoras. Fascículo 1. Los materiales educativos en el aprendizaje de nuestros niños y niñas, Perú, Ministerio de educación. Del Valle Guerrero, María Estela (1999), Guía del maestro multigrado, México, Conafe.
Tomlinson, Carl Ann (2003), El aula diversificada, México, Octaedro-SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. Torres, Rosa María (1998), Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP. Biblioteca del Normalista. Uttech, Melanie y Alejandro Victoria (1998), Escuelas multigrado en el campo, México, Secretaría de Educación de Guanajuato. Unicef (2012), Materiales educativos para la educación intercultural bilingüe y educación intercultural intracultural plurilingüe, Ecuador. Uttech, Melanie (2001), Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural, México, Paidós. Villaseñor López, Victoria Yolanda (2000), Procesos cognoscitivos y estrategias didácticas en test lingüísticos. Weiss, Eduardo (coord.) et.al. (2007), Evaluación externa de la construcción de la Propuesta Educativa Multigrado 2005, México, DIE.
Eco, Umberto (1968), La estructura ausente. Introducción a la semiótica, España, Ed. Lumen. Espinoza, Javier (2009), Noticias en papel, noticias en pantalla. Dos análisis del discurso informativo, México, ISCEEM.
Ezpeleta, Justa y Eduardo Weiss (2000), Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo, México, DIE-Cinvestav. Fuenlabrada, Irma y Eduardo Weiss (coords.) (2006), Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado, México, DIE-CINVESTAV.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1996), Educación rural e indígena en Iberoamérica, México, El Colegio de México-Universidad Nacional de Educación a Distancia. INEE (2007), Aprendizaje y desigualdad social en México. Implicaciones de política educativa en el nivel básico, México. Iglesias, Luis Fortunato (1995), La escuela rural unitaria: fermentario para una pedagogía creadora, Argentina, Ed. Magisterio del Río de la Plata. W. Johnson, David, et al. (1999), El aprendizaje cooperativo en el aula, Argentina, Ed. Paidós. Kalman, Judith (2004), Saber lo que es la letra. Una experiencia de lecto-escritura con mujeres de Mixquic, México, SEP, Biblioteca para la actualización del maestro. Mercado Ruth (1998), El trabajo docente en el medio rural, México, SEP. Biblioteca del Normalista. Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (1998), La Pedagogía Freinet. Principios, propuestas y testimonios, México, MMEM. Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema, México, Ed. Fondo de Cultura Económica. Nemirovsky, Myriam (1999), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito...y temas aledaños, México, Ed. Paidós. Paradise, Ruth (1997), Etnografía: técnica o perspectiva epistemológica, Ed. Mimeo. Rueda Beltrán, Mario, G. Delgado y Z. Jacobo (eds.) (1994), La etnografía en Educación. Panorama, prácticas y problemas, México, CISE-UNAM. Pennac, Danie. (2008), Mal de escuela, España, Literatura Mondadori. Perkins, David (2000), La escuela inteligente, México, Ed. Gedisa. SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. Popoca Ochoa, Cenobio (Coord.) (2006), Retos y necesidades de cambio en las escuelas multigrado, Estudio exploratorio. México, SEP. Pozo, Juan Ignacio y otros (2006), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, España, Graó. Ramírez Huerta, Aída Rebeca (2008) Tesis: Diseño didáctico con enfoque colaborativo para escuelas de niños migrantes en Sonora, México, Universidad de Sonora. Rosas Carrasco Lesvia Oliva (2003), Aprender a ser maestro Rural. Un análisis de su formación y de su concepción pedagógica, México, Centro de Estudios Educativos. Secretaría de Educación y Cultura de Veracruz (1993), Apoyo a la Educación Rural, UNIBID. Amatl Litográfica. Xalapa-Enríquez. SEP (2005), Propuesta Educativa Multigrado 2005, México. ____ (2006), Material para el aprendizaje autónomo. Fichas y guiones de trabajo, México. Toledo Hermosillo María et al. (1998), El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto, México, Maestros y Enseñanza Paidós.
11