REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS MAYO 2011

Page 1


REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS Año 5 - Nº 1

MAYO 2011

Publicación editada por la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Avenida Escuela Militar s/n, Bajada de Agua Dulce, Chorrillos. Web: www.esffaa.pe E-mail: directorrevista@esffaa.pe Teléfonos: 251-8294 / 9755-94569. RPM revista: *954087.

AUTORIDADES General de Ejército Luis Howell Ballena Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Mayor General FAP Hernán Valdivia Misad Director de Educación del CCFFAA Coronel EP Óscar Dextre Fernández Director de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas EQUIPO REVISTA Capitán de Navío (r) César Linares Velásquez Director Teniente Coronel EP Carlos Tafur Velit Editor Licenciada Carmen Masías Guillén Asistente del editor Fotografía: Ivan Coba Calle, archivo CCFFAA. Coordinador de distribución: OM1 Jorge Zuñiga Ruiz. Control de calidad: Roxanna Salcedo Poblete. Impresión: J&D GRAFIC S.R.L. Av. Paseo de la República 1752 - Lince Teléfono: 265-4003 presnsa@jydgrafic.com


Revista académica destinada a difundir e incrementar los conocimientos que contribuyen a la generación de una cultura de Defensa y Seguridad, acorde al patrimonio que posee la Nación. Se permite la reproducción de los artículos dándole el crédito a la Revista del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

COMITÉ EDITORIAL Coronel EP Óscar Dextre Fernández Presidente del Comité Editorial Coronel EP (r) Tomás Delgado Arenas Doctor Luis García Corrochano Moyano Contralmirante (r) Eloy Ledesma Rebaza Capitán de Navío (r) Rafael Luna Aubry Doctor Fabián Novak Talavera Capitán de Fragata (r) Jorge Ortiz Sotelo Mayor General FAP (r) Jorge Rendón Castro Capitán de Navío (r) José Sifuentes Espinosa Coronel FAP (r) Ricardo Vilches Raa General de Brigada EP (r) Juan Emilio Yepes del Castillo

OPERACIONES CONJUNTAS Las operaciones conjuntas son aquellas que involucran el empleo de dos o más fuerzas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea), con la finalidad de optimizar el empleo eficaz y eficiente de los medios militares disponibles en el cumplimiento de las misiones asignadas. Son producto de la experiencia militar obtenida en las últimas confrontaciones bélicas. En época de paz, la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas del Perú asume la responsabilidad de enseñar la doctrina conjunta a los oficiales de las diferentes instituciones militares, entrenándolos mediante cátedras, conferencias magistrales, dinámicas, ejercicios y maniobras conjuntas; tanto en el aula y complementadas en visitas al imterior de país. La portada de esta edición, grafica uno de los tantos estudios prácticos de los oficiales alumnos conforme a la curricula académica del curso de Comando y Estado Mayor Conjunto, actualmente vigente.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-06938 Las ideas y opiniones publicadas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de los autores. No reflejan necesariamente los puntos de vista del Comité Editorial, de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ni del Ministerio de Defensa.


ÍNDICE

EDITORIAL ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 1 LAS NUEVAS AMENAZAS Y EL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL ���������������������������������������������������������� 3 General de Brigada (r) Andrés Acosta Burga El artículo introduce el concepto de la nueva amenaza y cómo se extiende a los aspectos político, social, de salud y ambiental del país; además destaca la exigencia de obligar la presencia de un Consejo de Seguridad para atender los espacios de conflictos ya sean internos o externos. LA ACTUALIDAD DE LA “TESIS” SOBRE EL OCÉANO POLÍTICO ������������������������������������������������������������������ 11 General de Brigada (r) Ejército Argentino Heriberto Justo Auel A principios del siglo XX se inició un movimiento intelectual que "descubría" al Océano Pacífico, como la mayor masa de aguas de la superficie del planeta por la potencialidad demográfica y de insumos industriales, a lo largo de sus extensos bordes periféricos. Pero los Estados Unidos y Europa fueron quienes con mayor claridad expresaron los indicios de la decadencia del "atlantismo", y describieron los primeros indicios que emergían en el inmenso espacio del Océano Pacífico. Nuestro propósito, a continuación, es el de recordar sus doctrinas geopolíticas y apoyarnos en ellas para relacionarlas con los acontecimientos históricos que se desarrollaron en las últimas décadas del siglo pasado y en nuestros días. EL LÍDER MILITAR, ÉTICA Y VALORES ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35 Mayor EP (r) Pedro Carranza Siguas La profesión militar tiene características muy particulares y especiales que la hacen diferente a cualquier otra profesión. Esta se basa en una organización jerarquizada, disciplinada y unida donde sus miembros tienen una vocación de servicio incondicional para con la patria. El oficial debe desarrollar su carácter moral ya que es la base sobre la cual reposan los principios fundamentales, es la fuerza anímica en los momentos difíciles. Debe prepararse constantemente para ser un auténtico líder militar, con carácter, para siempre tomar las decisiones con ética y de acuerdo a los valores y principios de las Fuerzas Armadas del Perú. Los valores del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú no son negociables; estos se aplican a todos y a toda situación dentro de las Fuerzas Armadas. FUERZAS ARMADAS PERUANAS: ¿HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL? .................................................... 45 Mayor FAP Guillermo Lazo Alatrista Con el presente artículo se muestra un enfoque general y se resalta la importancia que representa la participación activa de las Fuerzas Armadas en el quehacer ambiental, no solamente por el hecho de tener un conocimiento más amplio del tema, sino por demostrar que el mundo globalizado y la aparición de nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos exigen también la adopción de nuevos modelos culturales, retos y misiones, como la implementación de los sistemas de gestión ambiental, que redundarán positivamente en la salvaguardia del medio ambiente, en el hecho de hacer de nuestras instituciones más eficientes, modernas y sostenibles así como socialmente responsables, contribuyendo además con el desarrollo sostenible del país.


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE GESTIÓN EN DEFENSA NACIONAL .......................................................... 53 Capitán de Fragata Juan Carlos Llosa Pazos En la actualidad, la gestión pública en el país es seguida con mayor atención por el común ciudadano respecto de años anteriores debido a factores tales como el aporte de los medios de comunicación social, las oportunidades de adquirir mejores conocimientos y la actual tecnología, que redundan en la exigencia de emplear con mayor acierto el recurso humano. “ARMIS BELLA NON VENERIS GERI” .......................................................................................................... 57 Héctor López Aréstegui Hace casi 2,000 años, un pelotón de legionarios romanos encontró la muerte de una trágica manera: víctimas de armamento químico. La causa de su muerte nos recuerda siempre el carácter letal e inhumano de la guerra química, desde luchas romano-persas en el Medio Oriente de la Antigüedad hasta los campos de batalla de Afganistán, en la actualidad. INTELIGENCIA: UNA APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS ............................................ 61 Capitán de Navío Luis Martínez Enríquez La actividad de Inteligencia está ligada a una serie de factores, todos ellos vinculantes, ya que son partes de un sistema: la seguridad de la nación y, como tal, recibirá impacto, en mayor o menor medida, positivos y/o negativos, de todos aquellos otros elementos del sistema, sean estos parte de la sociedad civil o del Estado. LA JUSTICIA MILITAR Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS .................................................. 71 Contralmirante CJ Carlos Mesa Angosto & César A. Aliaga Castillo La justicia militar coadyuva al cumplimiento del deber primordial del Estado de garantizar la plena vigencia de los Derecho Humanos, toda vez que asegura que las fuerzas del orden cumplan su funciones de defensa y seguridad de la República, que son el presupuesto habilitador para un clima de paz, estabilidad y orden interno haciendo viable el desarrollo y promoción de los Derechos Humanos. PERFIL DE LA CONCIENCIA MARÍTIMA NACIONAL ……………….……………...................................... 81 Contralmirante (r) Raúl Parra Maza En el presente artículo se plantea que la conciencia individual y colectiva de un país es un sentimiento movilizador de actos y realidades basadas en formaciones e influencias que son producto del ambiente físico, económico, social, profesional y técnico que inducen conductas, afinidades e intereses propios orientados por promociones inductivas y deductivas específicas. En el Perú, la conciencia marítima es el germen promotor de los intereses marítimos y de la viva expresión del deseo colectivo de usar el mar, en su beneficio y su defensa. Los valores integrales sobre el mar se llamarían “Conciencia Marítima Nacional” que el Perú requiere, superando toda variabilidad que impida consolidar objetivos, políticas y estrategias marítimas para coadyuvar logros del bienestar general y seguridad integral del Estado Peruano. PROSPECTIVA PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MILITAR (Parte II) ............................................... 85 Teniente Coronel EP Rubén Requena Espinoza A partir del siglo XVIII se hicieron los primeros intentos científicos de previsión del futuro, esta idea sedujo a los matemáticos buscando establecer las probabilidades a fin que podamos orientarnos hacia lo mejor. El artículo nos enseña a utilizar esta disciplina para enfrentar el futuro con la actitud adecuada y nos muestra como se complementan la prospectiva y el planeamiento en el campo militar. La prospectiva identifica hipótesis, escenarios, alternativas, ayuda a detectar los retos y oportunidades. El Planeamiento Estratégico proporciona su capacidad de análisis para determinar cual de los futuros puede ser el más conveniente.


EDUCACIÓN Y SEGURIDAD .......................................................................................................................... 89 Ex Primer Ministro Luis Solari de la Fuente Hablar hoy sobre seguridad y educación en un país como el nuestro implica ampliar nuestros horizontes. Debemos mirar más allá de lo educativo y de la seguridad. Debemos ser exigentes con nosotros mismos para considerar la relación innegable entre educación y seguridad, pero no podemos contemplar tal relación sin rendirnos ante la exigencia de ser peruanos que no solo piensen en los demás, sino que también vivan para ellos. La situación no cambiará si nosotros no la cambiamos.

ILUSTRACIONES Estrategas universales Sun Tzu ................................................................................................................................................34 Tucídides .............................................................................................................................................52 Jenofonte ..............................................................................................................................................60 Barón Von Bulow ...............................................................................................................................70 Archiduque Carlos de Austria..........................................................................................................80 Antoine-Henri Jomini ........................................................................................................................84 Karl Von Clausewitz ..........................................................................................................................88 Capitán de Navío Alfred Thayer Mahan ........................................................................................95


EDITORIAL

Estimados lectores, iniciamos este año 2011 con la feliz noticia de estar celebrando, cinco años de trabajo continuo, para ello nuestras tres ediciones tendrán como denominador común estelarizar tan significativo acontecimiento, cuyo punto de partida tuviera lugar en la ceremonia del 26 de setiembre del 2007. Cabe a propósito recordar de aquella noche del lanzamiento del primer número de la revista, algunas palabras pronunciadas por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante Jorge Montoya Manrique: “la revista será un vínculo con la civilidad, será una plataforma de discusión académica que muestre el diálogo que existe entre civiles y militares. Ambos sectores buscaremos el mismo éxito para el país y tenemos que alcanzarlo juntos...” El largo camino recorrido hasta ahora está signado por la búsqueda selectiva de distinguidos profesionales, tanto militares como civiles, cuyos artículos inéditos han venido acumulando un banco editorial de primer orden. Un plan de distribución bien estructurado cubre como destinos principales, a los alumnos de los centros académicos de las Fuerzas Armadas, y de las universidades nacionales y privadas, tanto de la ciudad capital como de provincias. Además, vale reiterar el alcance internacional de la revista, reflejado en las agregadurías de defensa acreditadas en el país. Desde estas líneas hacemos manifiesto nuestro reconocimiento a los ex Jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirantes Jorge Montoya Manrique y José Aste Daffós, general Francisco Contreras Rivas, por el importante apoyo recibido durante su gestión, que continúa el actual General de Ejército Luis Howell Ballena. Sin querer mostrar mezquindad mencionamos algunos colaboradores, esta vez del Ejército del Perú, a quienes la revista igualmente felicita por su dedicación, citando, entre otros, los nombres de Pedro Buleje Buleje, Leonardo Longa López, Víctor Miranda Alfaro, Francisco Morales Bermúdez, Víctor Pimentel Roque, Juan Urbano Revilla y Juan Emilio Yepes del Castillo. Y entre los articulistas civiles mencionamos a César Arias Quincot, José Cavani Ríos, Efraín Cobas Corrales, Mirtha Chenguayen Guevara, Luis García Corrochano Moyano, Marcos Ibazeta Marino, Farid Kahhat Kahatt, Héctor López Aréstegui, Fabián Novak Talavera y Luis Solari de la Fuente. Vale igualmente la ocasión para testimoniar nuestro afecto al otro grupo selecto de colaboradores civiles y militares que lo largo de todos estos años han dedicado su tiempo, sabiduría, y cariño profesional, constituyéndose en los grandes animadores de cada edición publicada.


En el siguiente número, publicaremos los nombres de nuestros colaboradores de la Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú. La presente edición trae un variado contenido de temas, uno de ellos referido a la “Educación y Seguridad en el País” del ex primer ministro Luis Solari de la Fuente; así como “La Tesis sobre el Océano Político” del general argentino Heriberto Justo Auel, temas de obligada lectura. La retira de nuestra contratapa se engalana con el dibujo “Descubrimiento del Río Amazonas” del notable artista peruano Germán Suárez Vértiz, que muestra al conquistador español Francisco de Orellana, con el brazo extendido señalando el curso del río, detrás se encuentra el religioso Fray Gaspar de Carvajal de la Orden de los Predicadores, testigo presencial de los hechos, con el crucifijo en alto, de seguro bendiciendo la heroica jornada en el río más caudaloso de la tierra. Igualmente anotar que precisamente este año 2011, España conmemora el “Año Orellana” por el V Centenario del nacimiento del conquistador español descubridor del río Amazonas, y como acto inaugural medio litro de agua traída del Amazonas fue vertida sobre el río Tajo. No queremos dejar de mencionar que el próximo 26 de setiembre, saldrá a la luz una edición especial conmemorando el 5to aniversario de la aparición del primer número, que deseamos compartirla con ustedes queridos lectores.

El director


3

LAS NUEVAS AMENAZAS Y EL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL

General de Brigada EP (r) Andrés Acosta

E

l término “amenaza”, internacionalmente, aparece mencionado por primera vez en la Carta de la ONU1945 (Art. 2.4)1. Años después se reitera en la Declaración 2625 (XXV)2 de la Asamblea General de la ONU-1970 (Principio I). Posteriormente, otra serie de documentos y acuerdos internacionales lo mencionaron en el mismo sentido de intención agresiva con la fuerza. En nuestra legislación apareció en la Constitución de 1979, y luego en la de 1993 (Art. 44°), pero en relación con la seguridad y la protección (defensa). El Acuerdo Nacional-2002 (Objetivo 1, Política 9), se refiere al término así: “… nos comprometemos a prevenir y afrontar El General de Brigada EP (r) Andrés Acosta perteneció al Arma de Comunicaciones. Magíster en Realidad Nacional, Desarrollo y Defensa Nacional, y Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Sus principales cargos mientras estuvo en servicio fueron como Director de la Escuela de Comunicaciones en los años 1998-1999, Jefe de la Oficina de Informaciones del Ejército en el 2001, Inspector General y Jefe del Estado Mayor de la Región Norte (Piura) en el 2003-2004, Coordinador Parlamentario en el Congreso del Perú en el 2006 y Agregado de Defensa y Militar del Perú en los Estados Unidos en el año 2007. Una vez en retiro fue Director General de Educación y Doctrina del Ministerio de Defensa en el 2008 y 2009. Actualmente se dedica a la docencia universitaria sobre temas vinculados a las relaciones cívico-militares, análisis político, Seguridad Nacional, Defensa Nacional y otros.

cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general”. La doctrina del CAEN, también lo relaciona con la Seguridad Nacional (CAEN-2008, pág. 44). "Amenaza", como término, tiene múltiples definiciones y conceptualizaciones, pero en este artículo ensayaremos la siguiente: “Es toda situación, hecho, comportamiento o actitud, latente o manifiesta, evidente o deducida; que nos lleva a presuponer que pueda poner en peligro, daño o riesgo: • la integridad física o moral de una persona, grupo social, país o grupo de países, • sus intereses, recursos, patrimonio, heredad histórica o su futuro como posibilidad real”. Esta definición intenta integrar lo que Bjorn Moller (2000)3 llamó “visiones que condicionan el tipo de seguridad”, refiriéndose a tres tipos de seguridades: nacional, social y humana; que respectivamente corresponderían a tres visiones: estado-céntrica y militarizada, identitaria nacional y derechos humanos. Carlos Gutiérrez (2009)4, prefiere referirse a tres formas de inseguridades en relación al sujeto y tipo de desarrollo: • si el sujeto es el Estado (desarrollo común), el contenido sería la sobe-


4

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

ranía, el satisfactor la defensa y la inseguridad la amenaza; • si el sujeto es el pueblo (desarrollo sustentable), el contenido es la identidad y el ambiente, el satisfactor el bien común y la inseguridad el riesgo; y, • si el sujeto es la persona (desarrollo humano), su contenido sería el bienestar y los derechos, el satisfactor la ciudadanización y la inseguridad los peligros específicos. La relación clásica es amenaza-seguridad, que implica referirse a la supervivencia de una colectividad, vista como “amenaza existencial” al objeto de referencia (Estado, territorio, gobierno o población), que justifican la adopción y aplicación de medidas extraordinarias de fuerza (Buzán, Waever y de Wilde)5. Frente a ella, desde fines del siglo XX, comienzan a aparecer otras perspectivas que toman forma, en este hemisferio, en la Conferencia Especial sobre Seguridad (México-2003)6, que incorporó al lenguaje internacional el concepto de “nuevas amenazas” o “amenazas no tradicionales”, expandiendo el concepto en los aspectos políticos, sociales, de salud y ambientales. En la misma línea de expansión, otros académicos propusieron conceptos de hard y soft security. Por ejemplo, Nizar Messari (2004)7 propuso adecuar distintos instrumentos a distintas situaciones de amenazas: - seguridad de alta intensidad (hard security o seguridad dura) que demandará el uso de la fuerza armada, y - seguridad de baja intensidad (soft security o seguridad blanda) que requerirá de otros tipos de medios no armados. Entonces, cuando hablamos de amenazas, nos referimos esencialmen-

te a todo aquello que afecte nuestra percepción o sensación de sentirnos seguros o al menos protegidos contra ellas. Y si nos referimos a la seguridad de un país, será muy importante conocer a profundidad nuestra Realidad Nacional, cómo se relaciona ésta con el entorno internacional, con los objetivos trazados como país, con los intereses que hemos determinado proteger y con la forma que hemos decidido autogobernarnos. Frente a todo ello, habrá inseguridades, riesgos, peligros y amenazas, que colectivamente deberemos prevenir, neutralizar o enfrentar. Cuando se analiza la seguridad de un país, se presentan toda clase de dilemas que buscan responder, entre otras, a las preguntas siguientes: • ¿se trata de la seguridad del individuo, de un grupo, de la sociedad, del gobierno o del Estado?, • ¿cuál es el sujeto de la seguridad y cuál el objeto?, • ¿seguridad respecto a quién o a qué?, • ¿qué se quiere proteger, de quién o de qué?, ¿quién dará la protección y con qué medios?, • ¿quién amenaza y qué amenaza?, ¿por qué amenaza?, ¿en qué momento o circunstancia ejecutará la amenaza?, y • ¿cuál es (o será) la magnitud o intensidad de la amenaza? El problema radica en que no contamos con una institución multidisciplinaria, que constante y permanentemente esté evaluando, contrastando y retroalimentando a los tomadores de decisiones políticas. Que tenga capacidad para detectar a tiempo los problemas y sus causas, que toda acción política genera. Esta institución, en los “países con personalidad soberana” se


SEGURIDAD

denomina Consejo de Seguridad Nacional, que no es una organización de carácter militar o policial per se, aunque si es uno de sus componentes principales. Posee estructura permanente y composición variada dependiendo de los países. Los Consejos de Seguridad Nacional, son los que evalúan los posibles impactos conflictivos de la Política General de un Estado y de las políticas derivadas (Exterior, Económica, Social, Defensa, etcétera). La Política General vista como continuidad nacional, más allá de los periodos de gobierno, que prevengan en primer lugar potenciales conflictos, para neutralizarlos antes que surjan o para seleccionar el instrumento o medio más idóneo para enfrentarlo. Son los que precisamente determinan las amenazas a la seguridad del país. Los Consejos de Seguridad, siempre están bajo la dirección de la máxima autoridad política, para que ésta pueda ejercer correcta y acertadamente su acción política, de manera soberana. En especial para enfrentar los

conflictos de distinta naturaleza, que de todas maneras se le presentarán, tanto de carácter interno como externo. No es un órgano o entidad dependiente de ningún Ministerio, depende del Jefe de Estado. Es no partidario, integrado por especialistas en seguridad, defensa, prevención de conflictos y analistas de todas las disciplinas del conocimiento humano; con capacidad para trabajar en equipo. Desde el Consejo de Seguridad, saldrán las verdaderas y reales percepciones de inseguridad y las que son potenciales o evidentes amenazas. De lo contrario, se corre el riesgo de apelar solo a la inspiración de unos cuantos, que podrían, con fines políticos, “securitizar” muchos aspectos de la acción política-social que no lo ameritan. Securitizar, según Buzan, es esencialmente “…un proceso por el que se da estatus de asunto de seguridad a un tema que antes no lo tenía”. Finalmente, debo mencionar que para que un hecho, situación, conducta o actitud se considere como amenaza, se debe evaluar si reúne las condiciones siguientes:

México D. F. 28 de abril del 2009. El presidente Felipe Calderón sostuvo una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional.

5


6

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

• si el actor o actores son seres humanos, • si ellos tienen capacidad de dañar, y • si tienen voluntad o intención de usar su capacidad de dañar. Cualquier evento que no reúna estas condiciones no puede llamársele amenaza a la seguridad de un individuo o colectividad. De ahí que hayan surgido serios cuestionamientos a la concepción de “nuevas amenazas” que surgieron desde el 2003. Las nuevas amenazas Al revisar un antiguo libro del entonces CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) encontré una interesante definición de seguridad: “…es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y de las naciones. La palabra Seguridad presenta, así, en un mundo perturbado, un valor extraordinario bajo cualquier prisma con que sea apreciable (religioso, filosófico, antropológico, sicológico, jurídico o político). El concepto de seguridad, comporta una noción de garantía, protección o tranquilidad frente a las amenazas o acciones adversas a la persona, a las instituciones o a bienes esenciales, existentes o pretendidos. La Seguridad es universal y natural… lo que varía son las circunstancias en que se manifiesta… El concepto de seguridad tiene muchos matices de interpretación… Podrá ser Individual, Comunitaria, Específica, Nacional o Colectiva; esto refleja apenas la gran complejidad y el mayor volumen en las responsabilidades del Estado en cuanto a la Seguridad… Así, la Seguridad Nacional tendrá forzosamente que apoyarse en un Poder Nacional fortalecido armónicamente por las Expresiones Políticas…, Sicosocial…, Económica y militar .Siendo por tanto INTEGRAL…” (Centro de Al-

tos Estudios Militares, 12/1985/TE-00185, págs. 23/24). En esta definición, quisiera resaltar el carácter multidimensional que desde décadas la doctrina de ese Centro de Estudios asignaba al concepto seguridad. Entonces, cuando aparecen los términos de “nuevas amenazas”, “amenazas no-tradicionales” o “amenazas emergentes” a la seguridad, en realidad para los militares peruanos no era novedad. Ya se consideraba así, tal vez con otros nombres, aunque lamentablemente desde una visión fundamentalmente castrense. No se logró involucrar a los otros sectores o “expresiones”. Esta distinción entre amenazas viejas, antiguas o tradicionales y las amenazas nuevas, emergentes o no-tradicionales, son solo una forma de categorizarlas para señalar que la seguridad y las amenazas a la misma, no son solo un problema militar-policial. Resulta interesante también el memo elaborado a propósito de la VI Conferencia de Ministros de Defensa (AGO-2004) por Joy Olson, Gastón Chillier y Laurie Freeman de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) que señalaban respecto a la nueva definición de Seguridad que produjo la Conferencia Especial sobre Seguridad (2003): “Esta definición ha sido vanagloriada por cambiar la visión de que la seguridad se refiere solamente a la protección de un Estado contra amenazas externas, a una visión en donde se percibe la seguridad como algo más que la protección a la integridad física sino más bien al bienestar de los ciudadanos y del medio ambiente… Bajo esta nueva definición de seguridad, lo que en el pasado se consideraba como un problema social, económico o de salud pública, el cual no invocaba una respuesta por parte de las instituciones de se-


SEGURIDAD

guridad, ahora se considera como una amenaza a la seguridad pública (ámbito de la policía) y la seguridad nacional (protección del Estado contra una amenaza externa), el nuevo concepto ha dejado la pregunta lo suficientemente abierta para que no se pueda definir claramente cuáles instituciones son las encargadas de combatir estas nuevas amenazas”. Interesante coincidencia con lo descrito por el CAEM en 1985. Para la mayoría de los países latinoamericanos las amenazas tradicionales a la Seguridad Nacional eran las relativas a las controversias territoriales entre dos países y a las agresiones militares externas de un país. En algunos casos también se incluyó a la subversión armada de carácter comunista (castrista, maoísta, leninista, etcétera) dentro del territorio, como una amenaza a la seguridad de un país. En el Perú, desde hace más de tres décadas que venimos considerando como amenazas internas: a la subversión, al terrorismo, al narcotráfico y otros fenómenos sociales; como una manera de diferenciarlas de las amenazas externas. Sin embargo no eran consideradas nuevas amenazas. Es más, en un proyecto de Doctrina de Defensa Nacional de julio de 2000, se señalaba que los tipos de amenazas eran: 1. provenientes del exterior o interior generadas por intereses expansionistas, económicos o de poder, 2. originadas por la presencia de ideologías contrarias a las del Estado y que ignoran la voluntad popular, optando por el recurso de la violencia para conseguir sus fines; 3. las que se originan como resultado del tráfico ilícito de drogas, ya sean en el ámbito nacional o internacional; 4. desbordes populares que tienen su motivación en la pobreza, las des-

5. 6. 7.

8.

igualdades sociales u otras contradicciones; delincuencia común organizada; pruebas de origen nuclear, bacteriológico y químicas; las producidas por fenómenos naturales y tecnológicos (provocados por el hombre) que puedan generar desastres o que atenten contra el medio ambiente y la ecología; manejo de las comunicaciones y los medios informáticos como armas tecnológicas.

En cuanto a las llamadas "nuevas amenazas", en la Conferencia del 2003 se señaló: “…las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la Seguridad en el hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no-tradicionales. Estas nuevas amenazas provendrían de actores no-estatales que se podían clasificar en: 1. amenazas duras: terrorismo, delincuencia organizada transnacional, narcotráfico, corrupción, lavado de activos y tráfico ilícito de armas; 2. amenazas de origen social: pobreza extrema y exclusión social; 3. amenazas provenientes de la naturaleza y la salud: desastres naturales y de origen humano, deterioro del medio ambiente, VIH/SIDA y otras enfermedades; 4. amenazas contra la integridad de las personas: trata de personas, 5. amenazas on-line: ataques a la seguridad cibernética; y 6. otras amenazas: manejo y transporte de material altamente peligroso o radiactivo, acceso indebido a armas de destrucción masiva por terroristas”.

7


8

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Esta concepción, de nuevas amenazas, ha recibido críticas provenientes de varios sectores que señalan que se está confundiendo amenazas con problemas de desarrollo, defensa con seguridad, seguridad ciudadana con seguridad pública, entre otras objeciones. Lo cierto es que, nuevamente apreciamos que los cambios sociales, desencadenan nuevas percepciones sobre la seguridad y sobre la defensa contra las amenazas a esa seguridad; pero que aún conservan un denominador común: búsqueda de la paz, cooperación entre pueblos, el desarrollo de la persona humana, la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de los valores de la democracia representativa. El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú (2005) ha identificado las amenazas de la manera siguiente: a. amenazas externas: las que podrían generarse si se intentaran aplicar en la subregión sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencias del Derecho Internacional; las que podrían surgir de crisis en función de escasez de recursos naturales de valor estratégico, tales como recursos vitales; el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional; b. amenazas internas: grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que optan por la violencia; grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes populares; delincuencia común organizada; tráfico ilícito de drogas; corrupción, depredación del medio ambiente.

Constante patrullar en la zona del VRAE.

Miguel Ángel Rodríguez Sosa,8 hace una crítica a estos tipos de clasificaciones de amenazas a la Seguridad señalando: “…no es posible desconocer amenazas,…porque la diferenciación entre ambas es tan elusiva y arbitraria que la discusión al respecto corre el riesgo de asemejarse a la inútil controversia sociológica sobre la diferencia entre ‘lo antiguo’ y ‘lo moderno’… Es también arbitraria e inútil la diferenciación de las amenazas entre externas e internas, más todavía si se considera que los compromisos de la comunidad de Estados avanzan en el sentido de limitar la soberanía nacional y los fenómenos problemáticos de manifestación global (tráfico ilícito de drogas o armas, terrorismo, depredación de recursos naturales, oposición militante a la globalización o el nativismo militante) tienen correlatos singulares en muchos ámbitos estatales”. Rodríguez propone que una “adecuada diferenciación de las amenazas a la Seguridad Nacional del Perú”, sería: “amenazas activas, que ya obran, pueden actuar o causar efectos en el futuro próximo, y amenazas latentes, es decir, inactivas pero en gestación o ya estructuradas, aunque no son todavía manifiestas”.


SEGURIDAD

Para Rodríguez las “amenazas activas a la Seguridad Nacional del Perú serían: subversión terrorista, narcotráfico y desborde de la violencia en Colombia". De ellas sólo ampliaré la referida al narcotráfico, del cual señala: “El tráfico ilícito de drogas (TID) en escala internacional es una amenaza activa, porque erosiona las estructuras del Estado al vulnerar permanentemente la autoridad y el control estatal sobre el territorio físico, el espacio aeronáutico, los dominios marítimos y fluvial, las actividades económicoproductivas, y la identificación de la población con las normas sociales y el orden jurídico establecido…" "...no es una cuestión moral, como algunos planteamientos pueden sugerirlo; se sustenta en razones materiales muy concretas, puesto que el financiamiento internacional del narcotráfico, el tráfico de predecesores químicos y la distribución de drogas en mercados externos distorsionan severamente el control estatal de los flujos de capital y bienes hacia y desde la economía nacional. La producción extendida e intensiva de hoja de coca o de amapola perjudica el manejo y la ulterior productividad del suelo en amplias extensiones, genera economías mercantiles sin articulación consistente y de bonanza efímera, distorsionando toda previsión racional de ordenamiento del territorio; y la cultura del narcotráfico genera un efecto de reproducción ampliada de la corrupción que afecta creciente y profundamente la legitimidad del orden social y jurídico establecido…" "Es inclusive un problema para la Seguridad Hemisférica… alcanza su más grave expresión a partir de la asociación entre organizaciones del narcotráfico y grupos subversivos y organizaciones contrasubversivas ilegales (‘paramilitares’), pues potencia exponencialmente la capacidad de acción de estos proyectos…”

Propone que sean las Fuerzas Armadas que actúen contra esta amenaza, argumentando: “Cómo enfrentar el narcotráfico… el temperamento dominante rechaza la participación de militares en la lucha contra el TID, argumentando que causó muchísimos más perjuicios que beneficios, porque son vulnerables a la tentación corruptora implicada en la cantidad de dinero que mueve…" "...De hecho, ninguna entidad del Estado podría escapar a la tentación corruptora de los dineros del narcotráfico, si la presunta vulnerabilidad de sus integrantes se mide en relación a sus ingresos por actividad profesional. La verdad es que la intolerancia a la corrupción en los funcionarios públicos tiene que ver centralmente con la existencia de controles administrativos, políticos y sociales eficaces más que con la moralidad personal de los funcionarios…" "...De manera que en esencia la participación de los militares contra la amenaza del narcotráfico a la Seguridad Nacional del Perú no es perniciosa ni inaceptable por propia naturaleza si el Estado y la sociedad son capaces de establecer los controles adecuados en un sistema de fiscalización independiente y superior a la institucionalidad castrense. No existe inconveniente sustantivo para que las Fuerzas Armadas actúen contra la amenaza del narcotráfico a la Seguridad Nacional del Perú, lo que, en consecuencia, plantea la cuestión de la necesidad de esa actuación, pero en zonas donde la presencia policial es exigua y tienen mayores recursos humanos y materiales que forman parte de los sistemas de vigilancia de fronteras, de control del espacio aéreo; para la interdicción…" "...son perfectamente solucionables las dificultades de orden jurisdiccional, si se incluye en las operaciones la presencia activa de representantes del Ministerio Público y de la Policía Nacional del Perú…”

9


10

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Respecto a su propuesta de “Amenazas latentes a la Seguridad Nacional del Perú”, apelando al ensayo de Rospigliosi de “Fuerzas Armadas y Democracia”, señala que “la superación de los antiguos problemas fronterizos del Perú no inválida la posibilidad de guerras, ya que los procesos de interdependencia e inclusive de integración económica y cultural que se han abierto con cada uno de los países vecinos pueden aprovecharse o no. En efecto, no impiden el surgimiento ulterior de nuevos problemas a partir de las brechas o de defectos en las soluciones encontradas a los antiguos diferendos… es bueno recordar que la interdependencia y la cooperación no son panaceas de la paz permanente, ya que el surgimiento de nuevos intereses nacionales podría también conducir a nuevos horizontes de conflicto: 1. el Perú puede tener que afrontar una guerra con un país con el que no tiene ni ha tenido problemas fronterizos y ni siquiera frontera común; 2. la guerra surge no obstante la intensa interacción de los países en un ámbito de intereses en común; 3. el problema que incuba la amenaza a la Seguridad Nacional y genera la guerra puede surgir, desarrollarse y alcanzar niveles de conflictividad irreversibles en un ambiente de paz, en un lapso breve de tiempo; 4. el problema origen de la guerra no tiene necesariamente el antecedente propicio de una frustración y/o resentimiento nacional que sustente la aparición del fenómeno psicológico de la ‘deuda de sangre’; 5. la iniciativa y decisión de ir a la guerra para dirimir la primacía de intereses nacionales están fuertemente influenciados por una posición de ventaja militar (marcada superioridad del poder combativo relativo)…”

Las amenazas a la Seguridad Nacional, que demanden el empleo del instrumento armado, constituye una situación de percepción política necesaria para el dimensionamiento de las Fuerzas Armadas, que a su vez está ligado a una situación de asignación de recursos presupuestales y voluntad de política en la priorización de las misiones. En todo caso, una secuencia sencilla para determinar amenazas y como enfrentarlas sería: 1. Identificar que intereses nacionales son vitales e importantes, 2. priorizar cuál(es) de ellos se protegerán o defenderán, 3. identificar qué o quién lo puede afectar o dañar, 4. seleccionar el(los) medios de protección y la estrategia, 5. asignar recursos, y 6. reevaluar y realimentar constantemente (observatorio de amenazas).

1 2 3 4 5 6 7 8.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0002. firmada en San Francisco, Estados Unidos el 26 de junio 1945 entrada en vigor: 24 de octubre de 1945, de conformidad con el artículo 110 http://www.aloj.us.es/eulalia/derecho%20internacional/materiales%20dpto/ resolucion2625.htm http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART410fc11444430.pdf. Seguridad Nacional, Societal y Humana: El marco general y el caso de los Balcanes. Fasoc, Año 15, Nº 4,octubre-diciembre, 2000. http://www.cee-chile.org/librodefensa/01consegur.pdf. Seguridad Multidimensional. La Interacción entre Seguridad, Defensa y Desarrollo. Carlos Gutiérrez P. Barry Buzan,Ole Wæver,Jaap de Wilde. Security: a new framework for analysis. Lynne Rienner Publishers, Inc. EE.UU. 1998. Declaración sobre Seguridad en las Américas. Organización de los Estados Americanos OEA/Ser.K/XXXVIII/CES/dec. 3/03. 28 octubre 2003. Nizar Messari. América Latina y el (des)orden global neoliberal. Existe um novo cenário de segurança internacional? http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/ libros/relint/messari.pdf. Versión en portugués. Poeta peruano (Arequipa, 1952). Es sociólogo y consultor. http://www. monografias.com/trabajos16/fuerzas-armadas-peru/fuerzas-armadas-peru. shtml.


11

LA ACTUALIDAD DE LA “TESIS” SOBRE EL OCÉANO POLÍTICO General de Brigada (r) Ejército Argentino Heriberto Justo Auel

El general Heriberto Justo Auel cursó sus estudios secundarios en el Colegio Militar “General Belgrano”. Ingresó al Colegio Militar de la Nación egresando como subteniente del arma de Infantería. Con el grado de capitán participó como observador militar de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Línea de Cese de Fuego del Canal de Suez, luego de la Guerra de los Seis Días. Licenciado en Ciencias Políticas inició sus publicaciones en revistas especializadas sobre temas relacionados con el conflicto del Medio Oriente En 1970 cursó la Escuela Superior de Guerra egresando como oficial de Estado Mayor. Siguió el curso de Estado Mayor en la República Oriental del Uruguay, actuando a la vez como consultor del Alto Mando de ese país en temas de Política Internacional y Estratégico, profesor de Estrategia y Geopolítica en el nivel de posgrado, además desarrolló su tesis doctoral en Relaciones Internacionales En 1983, fue convocado al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA) como jefe del departamento de Políticas y Estrategias. En los años sucesivos volvió al mando de tropas en la Patagonia, pasó luego a la Jefatura de Operaciones del EMCFFAA y luego en 1998 se le solicitó el retiro. Había cumplido cuarenta años de servicios. Desde entonces se ha dedicado exclusivamente a la docencia y a las tareas académicas. A lo largo del año 2000 ha producido veinte artículos y quince conferencias sobre temas estratégicos. El general Auel es miembro fundador del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires (iieba), y su Presidente desde 1988.

El desplazamiento del meridiano del poder imperial

A

principios del siglo XX se inició un movimiento intelectual que "descubría" al Océano Pacífico, la mayor masa de aguas de la superficie del planeta por la potencialidad demográfica y de insumos industriales, a lo largo de sus extensos bordes periféricos. Karl Haushofer le llamará "El Océano Político" en su monumental obra "Geopolítica del Océano Pacífico" –conocida como “La Tesis”-, (publicada en 1924, reeditada en l936 y 1938). A fines del siglo XX, cuando el cese de la lógica de la bipolaridad vuelve a dar paso a la Historia, el Pacífico reaparece en la atención de muchos politólogos por razones estratégicas y de mercado, impulsadas por los realineamientos geopolíticos que se inician cuando el "Imperio Global" -bajo comando del G7-, reemplaza abruptamente al "Imperio AmericanoSoviético", a partir del año 1991. Empíricamente este hecho jalona el inicio del nuevo siglo, en el ambiente de una situación inédita, signado por la Revolución Científica Tecnológica y su correlato: la civilización hiper -o- posindustrial, globalizada. Los cambios son cualitativos. Teddy Roosevelt y Alfred T. Mahan en los EE.UU., Karl E. Haushofer y Halford Mackinder en Europa, fueron quienes con mayor claridad expresaron los


12

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

en Munich, una fuerte formación intelectual al lado de su padre Max y de Federico Ratzel, ambos profesores universitarios y fundadores de la novísima ciencia Geopolítica. Como oficial de Estado Mayor fue profesor de la Escuela de Cadetes y de la Academia de Guerra de Baviera. En 1908, sorpresivamente, pero sin duda en reconocimiento de sus méritos intelectuales, fue destinado a la Misión Militar Bávara en Japón, con el grado de Capitán. Para ese entonces Teddy Roosevelt y Mahan, en EE.UU., ya habían planteado sus ideas referidas a la iniciación de la decadencia del Océano Atlántico y a los desafíos que los americanos tenían en el Pacífico y, en Londres, un profesor de Geografía y legislador, Sir Halford Mackinder, hacía cuatro años que había presentado su original conferencia "El Pivote Geográfico de la Historia" (1904), en la que expuso su tesis sobre la "tierra corazón": "...quien domine a la tierra corazón, dominará la isla mundial y quien domine la isla mundial, dominará al mundo".

Karl Haushofer (izquierda) junto a su amigo y protector Rudolf Hess.

indicios de la decadencia del "atlantismo", en plena "Pax Británica", y describieron los primeros indicios que emergían en el inmenso espacio del Océano Pacífico, en el comienzo del siglo XX. Nuestro propósito, a continuación, es el de recordar sus doctrinas geopolíticas y apoyarnos en ellas para relacionarlas con los acontecimientos históricos que se desarrollaron en las últimas décadas del siglo pasado y en nuestros días. Posteriormente vamos a reflexionar acerca "de la relación de la Historia y la Geografía" con la Gran Política -en un estadio internacional totalmente diferente, en los 2000- teniendo presente que el tiempo histórico se ha “acelerado”, el espacio geográfico se ha “contraído” y que el Poder Político ya no se construye y ejerce desde la geografía o desde la ideología revolucionaria, sino “desde las culturas” y a través del “conocimiento científico-tecnológico”, con los innovados instrumentos que la Investigación y Desarrollo provee. La Doctrina Haushofer Karl Ernst Haushofer, Oficial del Ejército alemán recibió, desde su niñez

El capitán Haushofer inició su viaje a Tokio a los 39 años. Le acompañaban su esposa Martha -judía, y éste es un dato a retener- y sus dos pequeños hijos, de 5 y 2 años de edad. Debemos de suponer la ansiedad y el entusiasmo de este joven soldado profesional e intelectual, estudioso de la geografía y de la historia, en su viaje marítimo al Lejano Oriente, al remoto Pacífico, que tantas veces aparecía en sus lecturas y análisis. Partió desde Génova, atravesó el Canal de Suez, pasó por Adén, el Cuerno de África, Ceilán, Singapur y el Mar Amarillo, seis puntos claves del dominio imperial talasocrático vigente. Al tocar


POLÍTICA

las costas de la India tuvo oportunidad de encontrarse con otro soldado, de 58 años de edad y gran prestigio -a la sazón Gobernador de La India- el general inglés Horatio Herbert, Lord Vizconde de Kitchener de Khartum y de Aspell. Este encuentro quedó muy grabado en la memoria del alemán.

EE.UU. había cerrado el ingreso de los japoneses al continente y las hambrunas ya experimentadas constituían un natural impulso para salir de la condición de país agrícola e iniciar su modernización industrial y militar, adoptando tecnologías occidentales, pero conservando su cultura.

Lord Kitchener había luchado con los franceses frente a Prusia, en la Guerra de 1870. Estuvo luego destinado en Egipto, llegando a comandar su Ejército en 1898; intervino en el famoso incidente de Fashoda, fue Gobernador de Sudán al año siguiente, Comandante en Jefe frente a los Boers en el Transvaal y Gobernador de La India en el momento en que Haushofer llega a sus costas. Más tarde será Ministro de Guerra y organizador de las 60 Divisiones inglesas que actuarán en la Primera Guerra Mundial. Se opuso a Churchill por la expedición a los Dardanelos y encontró la muerte en un accidente, en 1916, navegando hacia Rusia. En la comida que compartió con el capitán bávaro (1908), Kitchener vaticinó con acierto dos hechos que coincidían con las ideas que venía auspiciando el alemán:

En 1895 Japón había participado en la ocupación de territorios chinos (Islas de los Pescadores y Formosa) y en 1900 en la Fuerza Internacional Expedicionaria que intervino en Pekín, durante la Rebelión de los Bóxers. En reconocimiento obtuvo en 1901 la Alianza Anglo-Japonesa, frente al siguiente cuadro situacional en el Asia-Pacífico:

• La guerra entre Inglaterra y Alemania, era inminente e inevitable. • Constituía un hecho lamentable, pues cedería el dominio del Pacífico a EE.UU. y a Japón. ¿Cómo era el Japón que encontró Haushofer en su llegada a Tokio, en 1908? Japón se encontraba en plena expansión demográfica. El censo de 1898 computaba 43 millones de habitantes, a pesar de una emigración significativa hacia los países vecinos -y aun hasta la contracosta estadounidense-: 100.000 en Corea, 44.000 en Manchuria, 130.000 en EE.UU. y 64.000 en las Islas Hawai.

• EE.UU.: ocupaba (1898/99) Hawai, Wake, Guam, Samoa y Filipinas. • Alemania: ocupaba (por arriendo a China) Kiao-Chow y (por compra a España) varias Islas del Pacífico, y • Rusia: ocupaba las costas siberianas del Pacífico (1639) y competía con la Armada Británica, por cuanto había unido el Báltico con el Mar del Japón a través del Ferrocarril Transiberiano, dominando además Manchuria, Puerto Arturo y Corea. Estas complejas presencias en expansión produjeron la Guerra RusoJaponesa de 1904/5. En ella, el Japón victorioso obtuvo la mitad Sur de la Isla Sajalin, Puerto Arturo, un protectorado sobre Corea y la renovación por 10 años de la Alianza Anglo-Japonesa. En 1910, cumplida su misión en Japón y habiendo recorrido además Birmania, China y Corea, Haushofer se embarcó en el Transiberiano. Ello le permitió reconocer Siberia y el Este ruso.

13


14

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Llevaba en sus alforjas la convicción de que era necesario un entendimiento entre Alemania y Japón, sin tardanza. Retomada su actividad académica, escribió cuatro trabajos referidos a su experiencia japonesa y en 1913 presentó en la Universidad de Munich su voluminosa Tesis Doctoral sobre Japón (“La Tesis”), que fue aprobada con honores. En 1914 el mayor Haushofer marchó al frente occidental de la guerra, regresando en 1918 a Baviera, como General de División, con un legajo impecable. Desmovilizado, fue testigo de los tormentosos momentos políticos de la inmediata posguerra y en 1921 era titular de las cátedras de Geografía e Historia Militar en la Universidad de Munich. En 1923, uno de sus alumnos, Rudolf Hess, le presenta a Hitler, prisionero en Landsberg. Para ese entonces, “La Tesis” de Haushofer empezaba a ser conocida. En síntesis planteaba las siguientes ideas: a. El meridiano del poder se fue desplazando en el tiempo desde el Mediterráneo al Atlántico y desde éste se irá desplazando hacia el Pacífico, donde se concentra el 70% de la población mundial y más del 70% de los recursos naturales del globo. b. Japón y Alemania deberían cooperar entre sí, dado que no tienen antagonismos en sus intereses ni motivos de confrontación. c. Alemania, Rusia, China, India y Japón, deberán aliarse contra las potencias coloniales marítimas Inglaterra, Francia y EE.UU. La alianza eurasiática debería abarcar desde el Rhin hasta el Amur. (Asia para los asiáticos, aliados con los alemanes, debería ser el lema. Asia + 1). d. Japón no debería proponerse conquistar China, pues a la larga sería aplastado.

Dado que el futuro pertenece al bloque ruso-chino: • Japón debe conciliar sus objetivos con Rusia, • Japón y Rusia, si se unen, son invencibles en el Asia Oriental. • Japón debería conquistar el Sudeste asiático: Las Filipinas, Las Indias Orientales Holandesas (Indonesia), Australia y Nueva Zelanda y promover la emigración a las Américas. La tesis doctoral de Haushofer fue rápidamente traducida en Japón y Rusia y debatida con detenimiento. Mientras tanto se evidenciaba el disgusto nipón por la falta de reconocimiento obtenido en la posguerra 14/18. Había recibido un mandato de la Liga de las Naciones sobre las Islas alemanas del Pacífico (Carolinas, Marshall y Marianas), pero consideró humillante la negativa a reconocerle la igualdad racial, el mantenimiento de las limitaciones navales impuestas en la Conferencia de Washington de 1922 y la negativa inglesa para la renovación de la Alianza Anglo-Japonesa. En consecuencia, en 1927 surge el plan Tanaka, supuestamente inspirado en la Tesis de Haushofer, que dividirá al Ejército y a la Armada Imperial. El primero apoyaba la expansión en territorio continental chino, la segunda en el Sudeste asiático y en el Pacífico. Los acontecimientos en China -la guerra entre nacionalistas y comunistas- le dan la oportunidad al Ejército. En 1937 Japón invade a China, para disgusto del general alemán, que aprobó el posterior “Pacto GermanoJaponés Anti-Comintern”, con la adhesión de Italia. Japón alcanzaba en ese tiempo los 70 millones de habitantes e


POLÍTICA

impulsaba la emigración a Sudamérica (Brasil y Perú). Desde 1933, Hitler ocupaba el poder en Alemania y daba algunos pasos según la doctrina Haushofer, excepto la alianza con Rusia. Pero ésta llegará con el “Pacto de No Agresión Germano-Ruso” de 1939 -más conocido como “Pacto Ribbentrop-Molotov”-. Haushofer dirá: “...nunca más Alemania y Rusia pondrán en peligro, por conflictos ideológicos, las bases geopolíticas de sus espacios ajustables". Stalin incorporó a los Países Bálticos, a Finlandia y a la mitad de Polonia en su órbita y Hitler quedó con las manos libres frente a Francia. Japón fue sorprendido por esta movida en el tablero europeo. Reaccionó denunciando el “Pacto Tripartito” con Alemania e Italia, ocupó la Indochina Francesa (dependiente del gobierno de Vichy) y firmó un Acuerdo de neutralidad con los rusos, que siempre honró. Haushofer también fue sorprendido, poco tiempo después, con la invasión de Hitler a Rusia. El edificio teórico que él había desarrollado en su Tesis, fundado en la importancia futura del Océano Pacífico, había tenido comienzo de ejecución, para caer luego estrepitosamente. Consternado, buscó refugio en las montañas boscosas del Sur de Baviera. Desde allí, observó el fracaso de Hitler frente a Moscú, el detonante japonés en Pearl Harbor frente a EE.UU. y, como consuelo, la ocupación nipona de Filipinas, Las Indias Orientales Holandesas, el Sudeste Asiático y la amenaza a Nueva Zelanda, Australia y la India. Ésas eran previsiones de su Tesis, para el Índico y el Pacífico. Pero la contraofensiva aliada no se hizo esperar.

Su hijo mayor fue ejecutado por la Gestapo en 1944, por haber participado en el complot de julio de ese año. Su hijo menor murió en el frente ruso. Mientras Japón colapsaba luego de los lanzamientos nucleares, el general Haushofer de 76 años y su esposa Martha eran interrogados en Nüremberg. No soportaron la presión de sus fiscales, que sin leer su obra lo inculpaban como ideólogo de Hitler. Se suicidaron juntos, el 10 de marzo de 1946. Un apretado balance de “La Tesis” y de los hechos, indica: • Que “La Tesis” consideró como un hecho el vaticinio compartido con Lord Kitchener y éste se cumplió parcialmente, seis años más tarde. • Que la cooperación entre Alemania y Japón tuvo comienzo de ejecución, pero no soportó el Pacto Berlín-Moscú. • Que la prevista Alianza Asiática+1, Alemania, tuvo un fallido comienzo de ejecución. • Japón invadió a China y amenazó a la India, logrando solo un pacto de neutralidad con los rusos, en reemplazo del "pacto invencible" (JapónRusia) imaginado por el capitán bávaro. • Que la conquista japonesa del S. E. asiático fue tardía y sin el soporte de las alianzas previstas. Las ideologías, ausentes en el análisis de la Tesis, ya habían demostrado su presencia. Ocuparán el centro de la escena en la larga guerra fría. Lord Kitchener y el capitán Haushofer vaticinaron las desastrosas guerras civiles europeas, con acierto. Éstas se desarrollaron entre 1914/18 y 1939/45 y ambos soldados murieron como consecuencia de ellas. El meridiano de poder se alejó de Europa y pasó a EE.UU. y

15


16

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

a la URSS, los verdaderos vencedores. Inglaterra "ganó" las batallas y perdió el Imperio. El Pacífico quedó en exclusivas manos de EE.UU., desde San Francisco a Samoa y Okinawa. El general alemán había incluido en su predicción a Japón y Japón estaba devastado, -como Alemania- habiendo perdido sus posesiones estratégicas de Taiwán, las Kuriles y Sajalín. La lógica bipolar de la "Pax Nuclear" y sus "vaivenes" en el Asia-Pacífico Dos líneas de borde, no muy precisas, dividieron el espacio mundial de posguerra (1947-1989/91) en cuatro "hemisferios", que no eran precisamente geográficos: el Este-Oeste y el NorteSur. Gran parte del Este y del Sur, compartían el subdesarrollo y gran parte del Norte y del Oeste, un alto desarrollo industrial. Ésta situación era ideológicamente explotable. El Este y el Oeste confrontaban dos modelos –políticos y económicos- opuestos, bajo la protección estratégica de la disuasión nuclear, dando lugar a la extraña "Guerra Fría". El Este intentaba negar al Oeste las materias primas del Sur, recién liberado por la "descolonización" -particularmente en África- a través de guerras muy limitadas no convencionales -el terrorismo revolucionario- en América Central, América del Sur, África y el Sudeste Asiático, conducidas centralizadamente desde Moscú. Ninguna de las "Repúblicas Imperiales" -EE.UU. y la URSS- había logrado en la posguerra fría el "imperio eurasiático" previsto por Haushofer o el dominio de la “isla mundial" postulado por Mackinder. Moscú ganó la carrera a Berlín, pero no alcanzó a ocupar las orillas del Rhin. Tuvo que detenerse en el Elba. Para retener a sus "aliados" em-

pleó los tanques en Europa del Este y en los Balcanes. En el Este Asiático, se aproximó a Mao. Washington, recordando la experiencia de Versalles, consolidó la alianza occidental (hoy G7/8 ampliado) con el Plan Marshall para Alemania y Japón. En el Asia-Pacífico -desde entonces área pivote- aplicó el corolario Spykman de la Doctrina Mackinder (1945): "...el dominio mundial se obtendrá por el dominio de la 'tierra orilla', que rodea a la 'isla mundial' y no por la ocupación de la 'tierra corazón'..." Consecuentemente creó un cerco de bases aeronavales desde el Índico hasta el Pacífico Norte. En este concepto se inscriben las guerras limitadas “de contención", en Corea y Vietnam. China –Chiang Kai Shekcapituló ante los comunistas en 1949. Inmediatamente Mao Tse Tung firmó el “Tratado de Amistad, Alianza y Ayuda Mutua” con la URSS, que mantuvo por diez años. Moscú se mostró renuente, en ese lapso, a la transferencia de tecnologías sensibles a Pekín, al apoyo a una invasión a Taiwán o al reconocimiento de Mao como sucesor de Stalin. Particularmente pesaron, en ese distanciamiento, las solicitudes chinas de devolución de los territorios ocupados por Moscú, a fines de la Segunda Guerra Mundial. En 1962 la tensión entre ambos gigantes comunistas aumentó, al avanzar China sobre la Línea McMahon -en la frontera india- y ante la limpieza étnica en el Tibet y Xinjiang. La URSS intentó cercar a China y se acercó en vano a Japón -la "alianza invencible" de Haushofer- y a Taiwán, ambos ya giraban en la órbita americana. Tuvo éxito con la India y Vietnam del Norte, a quienes proveyó de inmediato abundante material de guerra. En 1975, con “la retirada de Saigón", EE.UU. le cedió el mejor puerto del Mar de China: Cam Ranh.


POLÍTICA

El Presidente de los EE.UU. Jimmy Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado de Neutralidad el 7 de setiembre de 1977.

En 1977 se firmó el traspaso del Canal de Panamá (Carter-Torrijos) que se cumplió al iniciarse el año 2000. Desde el punto de vista estratégico, es éste un hecho importantísimo para todo el continente americano. EE.UU. -Nixon-Kissinger- con la visita a Pekín -el "gigante dormido"- en 1972, presiona a Moscú y Carter -en 1979- consolida la relación con China: restablece relaciones diplomáticas plenas. Los rusos reaccionan ocupando Afganistán, la única salida rusa al Índico a través de las murallas montañosas de su límite Sur, completando el cerco de China. (Afganistán, India, Vietnam y Siberia). Esta maniobra se complementa con acciones políticas y revolucionarias -dirigidas contra la OTAN- que controlarán la "yugular del petróleo". (Irak, Adén, Egipto, El Cuerno de África, Mozambique, Angola y Guinea). En el Caribe la revolución cubana salta al continente, con los sandinistas en Nicaragua, orientándose a Guatemala y a Chiapas. El Almirante Gorshkov ya había declarado que la Armada Soviética estaba presente en todos los mares del mundo, gracias a un plan de construcciones navales sin

precedentes. Fue la respuesta de Brezhnev al “Trilateralismo” -"un socialismo diversificado"- que instrumentó Carter y teorizó Brezesinsky, con apoyo de D. Rockefeller. -Su continuación es el “progresismo” que anida hoy en un sector de izquierda del Partido Demócrata, que gobierna actualmente en EE.UU-. Nunca antes había llegado a una debilidad tan extrema la posición de EE.UU. en el Pacífico, en el Índico y en su propio "bajo vientre" caribeño. La reacción a esta debilidad provocó la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca. El Pacífico, Eurasia y las Américas, en la posguerra fría En 1981 “la Nueva Derecha Americana" retomó el poder en Washington: • intervino en Grenada, • redesplegó los misiles de corto y medio alcance en Europa (luego de la Guerra del Atlántico Sur, impuesta por el Reino Unido), • enunció la resolución de llevar ade-

17


18

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

lante la “Iniciativa de Defensa Estratégica”, • apoyó la llegada de Solidaridad al gobierno de Polonia y a los opositores de los gobiernos marxistas en Nicaragua, Angola, Etiopía y Afganistán, • equipó militarmente a Israel frente a Siria, apoyada por los soviéticos en El Líbano. En 1989 implosionó la URSS como consecuencia de la embestida “indirecta” de Reagan. En 1991 entró en disolución el Imperio Soviético y en ese mismo año la demostración de fuerza en la “Primera Guerra del Golfo” le permitió recuperar a EE.UU. su posición en el Índico-Pacífico. Contemporáneamente -en el continente Eurasiático- Alemania se había reunificado, en acuerdo con Rusia. Se producía el acercamiento previsto por el capitán Haushofer. Francia también se apercibe que la Historia ha despertado y ante la unidad alemana apresuró el paso de la integración política de la CEE. En Maastricht se logra la Unión Europea y la moneda única. Hay quienes piensan que la OTAN ha cumplido su ciclo y otros, que la Historia llegó a su fin. En la destrozada Rusia, Boris Yeltsin, casi sin Estado Nacional, debe conducir el pasaje a cierto capitalismo desde Moscú, que fuera la capital mundial del marxismo-leninismo. Allí también vuelve la Historia, reaparece la bandera rusa y hasta la religión cristiana. No están ausentes los fantasmas de los Grandes Zares alemanes, Pedro y Catalina, representados por Eugeni M. Primakov. -Jefe de Inteligencia 1991/96, Canciller 1996/98, Primer Ministro 1998/99-. En Nueva Delhi -Diciembre de 1998-, como Pri-

mer Ministro, propuso el eje ruso-indio-chino. El sepulcro de Haushofer debió de conmoverse. Cuando la OTAN interviene en los Balcanes Europeos, Rusia y China perciben la maniobra como una aproximación de Occidente a las recién localizadas e inmensas reservas de petróleo del Mar Caspio. China, escasa en petróleo, luego "del error cartográfico" que destrozó su Embajada en Belgrado -Serbia-, encontró más plausible la propuesta de Nueva Delhi. En abril de 1999 se firmó en Washington un acuerdo con Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldavia, -ex repúblicas soviéticas-, como posibles corredores de exportación de petróleo hacia EE.UU. y Europa. El Cáucaso vuelve a revalorizarse estratégicamente como espacio llave y en el presente vive sus consecuencias, en particular en Chechenia y Georgia. Las fuerzas armadas rusas sobreactuaron, ingresando anticipadamente a Kosovo, simbólicamente y muy probablemente sin la anuencia política de Moscú. Reabrieron el frente en Chechenia con una decisión que llega a la amenaza constante de bombardeo a ciudades abiertas, obligando a la evacuación del país. La ex-superpotencia no se resigna a la pérdida de la Gran Rusia. Un ex-KGB desplaza a Yeltsin, enjuicia a sus familiares y alcanza la Presidencia de Rusia: el Sr. Putin. Hoy es primer ministro. Los chinos aprovecharon sus aniversarios revolucionarios para sacar a la calle y mostrar al mundo su nivel de disciplina y las nuevas tecnologías militares obtenidas con apoyo del gobierno demócrata de Wáshington. Jian Zemin estuvo allí a fines de 1997 y Clinton en Beijing a mediados de 1998.


POLÍTICA

El 19 de enero de 2011 se realizó en la Casa Blanca la cena oficial entre el Presidente de EE.UU Barack Obama y el Presidente Chino Ju Hintao.

China ha satelizado a Birmania y está desarrollando una gran Base Naval en la Bahía de Bengala, reclama el Mar de la China del Sur y explota petróleo en las Islas Spratly. Además, su presión sobre Taiwán es progresiva. Las posibilidades y probabilidades de evolución de la situación mundial y regional China, el antiguo “Imperio del Centro”, (que históricamente no ha salido de sus fronteras), ha iniciado un desarrollo “abrupto”, sin precedentes en su larga existencia. Actualmente: • Retiene en la región su "estrategia sin plazos", mientras crece a un 10% del PBI/año, habiéndose beneficiado con la crisis del 2008 en Occidente. • Ha firmado con Rusia, recientemente, un “Acuerdo de Cooperación y Ayuda Mutua”. • Navega con Fuerzas de Tareas las costas americanas del Pacífico. • Está presente en el Caribe, controlando cuatro puertos en ambas bo-

• •

• • •

cas del Canal de Panamá y construye otro en Las Bahamas. Continúa acrecentando su enorme flota mercante. Considera al Mar de China como un “mare nostrum” y así lo ha comunicado al mundo. Es la única potencia que avala al régimen de Corea del Norte. Posee la segunda economía mundial -1/3 de la de EE.UU que crece con dificultades no resueltas por debajo del 3% del PBI-. Ha ingresado audazmente al continente africano en búsqueda de insumos, relacionándose con países más que problemáticos. En la Argentina está presente en todas las provincias a través de importantes y silenciosas inversiones. Es el principal acreedor de EE.UU. –Posee más de un billón de US$ en bonos del tesoro americano-. Coopera con los Castro y con sectores políticos marxistas de Méjico, Colombia y Venezuela. El papel que va a jugar en la política internacional de los próximos años es un interrogante que por el momento no tiene respuestas.

19


20

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

¿Tendrá continuidad el desarrollo de poder chino? Hay indicios de dificultades, pero también los hay de signo positivo. ¿Estamos en presencia de una “nueva bipolaridad”? De hecho EE.UU ha trasladado en el 2010 su flota nuclear submarina al Pacífico y la visita de Jiang Zeming a Washington, en los primeros días del año 2011, encontró a un Obama más receptivo y flexible de lo esperado en cuestión de Derechos Humanos y democracia, presumiblemente para intentar mejorar sus deterioradas relaciones con Pekín. El Presidente chino dejó en Washington un mensaje críptico: “…la primacía del dólar es cuestión del pasado”. En el 2013 habrá un relevo en la conducción china. El ya designado “príncipe” sucesor, Xi Jinping, es un férreo defensor de la economía abierta y éste es un indicio que nos permite observar una continuidad y profundización de la empresa que inició Deng Xio Ping. Ésta probabilidad es ya una preocupación estratégica futura, para cuando se tenga –si se lograra- un mayor control sobre el “enemigo sin rostro” en la Guerra Contraterrorista Global en curso. Mientras tanto, la relación EE.UU.-China será de tensiones constantes, controladas naturalmente por ineludibles conveniencias mutuas. En nuestra región el presidente colombiano Pastrana -1998/2002- en búsqueda de la pacificación del país retiró la presencia del Estado y entregó una amplia zona como "base territorial" a la narcoguerrilla. Como era de esperar, los “terroristas revolucionarios” ampliaron sus objetivos, exigiendo hacer viable la paz solo bajo un ordenamiento marxista. Las narcoguerrillas recuperaron la iniciativa y se transformaron en el principal cartel de la cocaína. Esta es la preocupación estratégica central, presente en Iberoamérica, pues agrega los narco-dólares a los petro-dólares

del “chavismo”, que interviene por vía electoral y con la formación de milicias en la desestabilización de los gobiernos constitucionales de Iberoamérica no adscriptos al “socialismo siglo XXI”, para cumplir un sueño revolucionario extemporáneo. Se ha conformado así la articulación de los dos riesgos-amenazas estratégicos que hoy debieran considerar los Estados Americanos: uno tiene su epicentro en el Asia-Pacífico/Gran Medio Oriente y el otro emerge desde sus propias entrañas. Se combinan la narcoguerrilla doméstica neo-marxista, con la presencia en la región de elementos del “macro-terrorismo”, pero más allá, en el tiempo, la visión estratégica de los estadistas debería poner su atención en la evolución de China Continental Comunista -no adscripta (¿aun?) al Imperio Global actuante-. Con la llegada al poder en Bogotá del presidente Uribe -2002/2010- con un importante apoyo popular, Colombia logró amplios triunfos sobre el núcleo del narcoterrorismo revolucionario. Pero aún quedan remanentes que reciben apoyos de la vecina Venezuela y extra-continentales. El cartel de las FARC se ha expandido y tiene "representaciones" en todo el continente Iberoamericano. China -por necesidades estratégicas en el “Océano Político"- ha iniciado una cooperación activa en nuestra región con elementos ideológicamente afines o bien en aquellos espacios necesarios para su propio desarrollo. El seguimiento de las posibilidades y probabilidades en la evolución de la situación internacional, con el telón de fondo de un futuro y eventual conflicto imperial centrado en el Asia-Pacífico y, más cercanamente la grave y actual


POLÍTICA

presencia estratégica regional del narcoterrorismo, en colusión con el macroterrorismo global -como lo señaláramos más arriba- constituyen las preocupaciones centrales de los estrategas teóricos del continente y debieran ser materia de trabajo de los Estados Mayores Estratégicos Regionales. No lo es, como consecuencia de las crisis sistémicas de algunos Estados Nacionales Iberoamericanos provocada por los niveles de infiltración neo marxista en ellos, que han bloqueado a la Seguridad Nacional a través de las recientes e ideologizadas legislaciones vigentes, su no cumplimiento o su cumplimiento distorsionado, o simplemente por ignorancia.

Japón -sobre el Mar Amarillo- como un amplio cerco que “abrazaría” a la alianza “continental-terrestre” propuesta por Primakov.

El futuro de las débiles democracias regionales -en la posguerra fría- está en severo riesgo estratégico -en una etapa de gran confusión y corrupción dirigencial- fogoneado o amparado por cierta comunicación social que deviene de las "décadas perdidas". El “nuevo orden posguerra fría” sigue siendo un gran interrogante y un gran desafío para lograr la estabilidad regional e internacional.

Si en cambio Japón se sumara a la “Nueva Alianza Interoceánica” y Alemania llevara a Rusia a la OTAN, se consolidaría el G8 –ampliado-, ya inaugurado en Denver –en el período Clinton- pero sin continuidad práctica, posteriormente. La grave situación cultural y financiera de la UE pone en riesgo -desde el 2008- su integración y da lugar a serias dudas acerca del futuro inmediato del euro. La dependencia energética de Berlín, obliga a Merkel a aproximarse a Medvédev y ello coincide con las aspiraciones expansivas de Putin.

El general brasileño Carlos de Meira Mattos, distinguido intelectual y especialista en temas geopolíticos regionales ha propuesto, entre otras variadas ideas, establecer una “Nueva Alianza Interoceánica” -NAIO- entre Canadá, EE.UU., Brasil, Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Japón. Para Lewis A. Tambs, ex profesor de la Universidad del Estado de Arizona y ex-Embajador de EE.UU. en América Central, Japón es la clave para lograr el equilibrio político internacional. La idea de Meira Mattos daría lugar a la conformación de una amplia “media luna interoceánica” que partiendo de Europa Occidental atravesaría el Atlántico Norte, América, el Atlántico Sur, el Índico, cerrándose en

Si esta “media luna” no se conformara y Japón y Alemania ingresaran en el eje que planteara Primakov (Moscú-PekínNueva Delhi), se produciría la "alianza invencible" que propuso Haushofer, con los agregados de China e India, potencias nucleares que entre ambas suman casi el 50 % de la población mundial. El desequilibrio consecuente acarrearía severas amenazas estratégicas para Europa y América, que ingresarían nuevamente en el drama de sus guerras civiles.

Occidente, en nuestro entender, debiera encaminar los realineamientos posguerra fría en el sentido de lograr un nuevo equilibrio de poder con Oriente, a través del recientemente inaugurado “Imperio Global”, avanzando sobre las huellas abiertas por “La Tesis” del capitán Haushofer. Iberoamérica encontraría facilitado -en ese caso- su rumbo, en el débil proceso de integración regional y continental, sostenido por la “alianza interoceánica”. Con el “retorno” de la Historia, las teorías de los pensadores de principios del siglo XX iluminan

21


22

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

los senderos de la investigación y de la acción política y ayudan a encontrar el camino de la Paz Mundial, designio esencial de toda Política Exterior y de sus consecuentes Políticas de Defensa. Algunas consideraciones sobre la aplicabilidad de las doctrinas consideradas, en la posguerra fría y en la actualidad a. La dinámica etapa de la "civilización hiperindustrial": Como lo señaláramos en el último párrafo del primer subtítulo, es necesario realizar algunas consideraciones de los factores que han afectado a las doctrinas geopolíticas de principios del siglo XX, toda vez que los cambios cualitativos que el devenir de la civilización hiper-industrial han impuesto al poder, al espacio, al tiempo y al EstadoNación, transmutaron la naturaleza y dimensión de todos estos factores, verdaderos "insumos" de la Geopolítica. Las conclusiones a obtener nos permitirán la revisión de aquellas doctrinas, su relación con las experiencias históricas posteriores y, desde ambas, iluminar el neblinoso sendero de la transición y los eventuales escenarios que presentará el siglo XXI, sobre los que se desarrollará la acción política y estratégica que nos afectará, insoslayablemente. La Geopolítica, como ciencia de apoyo a la especulación y a la acción política, interrelaciona el poder político con el espacio geográfico en un determinado tiempo histórico, considerando como actor al Estado-Nación. La revolución científica-tecnológica que se desarrolla desde fines de la Segunda Guerra Mundial, ha producido su propia retroalimentación en una progresión de aceleración geométrica, incidiendo

enérgicamente en el área de las Ciencias Sociales, donde se ubica la Geopolítica. Éste fenómeno ha dado origen a la confusión que nos envuelve y que caracterizó a la etapa final del siglo XX, dando lugar a las "inercias mentales", "perplejidades" o "astigmatismos" dirigenciales, frente a situaciones inesperadas e inéditas. El vago y acomodaticio concepto de "globalización" o "universalización" ha servido para absorber la causalidad de estos fenómenos que nos afectan desde diferentes ámbitos, a punto que se ha llegado a asignarles la calidad de “instrumentos de un abstracto poder” para el logro de nuevas "dependencias", dentro de una lógica exclusivamente económica. En un trabajo anterior ya expresamos que: "manteniéndonos en la era antropozoica y en la edad contemporánea, hemos trasegado hacia una nueva etapa de la industrialización: la hiperindustrial, posindustrial, tecnotrónica, de la tercera ola, de las telecomunicaciones, de la microelectrónica, de la cibernética o del conocimiento" y, sin duda habrá otras designaciones, pues cada autor o traductor encuentra un neologismo para designarla. Como lo expresara Lester C. Thurow, se trata de un "movimiento tectónico" que teleológicamente afecta a la Cultura, a la Sociedad, al Estado, a la Política, a la Economía, etcétera. Aquellas comunidades que han logrado niveles de ahorro suficientes para impulsar la investigación y el desarrollo científico-tecnológico destinados a la innovación -obtener nuevas generaciones de medios duales-, han alcanzado mayores niveles de éxito en los mercados y nuevos medios disuasivos y de


POLÍTICA

intervención, que les permiten prevalecer en el dominio imperial. He allí la base actual de su poder relativo. El paradigma es EE.UU., que encabeza el G7/8 y se presenta, desde la posguerra fría, como la única superpotencia militar supérstite -en el 2000 inició la digitalización de sus Fuerzas Terrestres-. La primacía en la innovación y adquisición de tecnologías de punta, es el reaseguro de su supremacía mundial "cualitativa" y sus predominios económico-financieros –aun con sus serias dificultades- la condición de la continuidad de su status, en las próximas décadas, hasta mediados de siglo. b. El Punto de inflexión hacia lo cualitativo Cuando los geopolíticos que hemos citado más arriba desarrollaron sus ideas, a principios del siglo pasado, el poder se sustentaba en capacidades cuantitativas. El espacio geográfico era el natural sostén de una masa demográfica cuyo número aportaba una capacidad determinada de horas-hombre al trabajo industrial, basado en la línea de producción. Ese mismo espacio proporcionaba las necesarias materias primas alimenticias, energéticas y minerales, particularmente. Su escasez impulsó la expansión colonial sobre el hemisferio Sur, en particular de las naciones europeas con escasos recursos territoriales, ya sea para lograrlos o negarlos. Como consecuencia y sostén de estas posibilidades de desarrollo humano e industrial, se contaba con las equivalentes fuerzas armadas, bien equipadas, adiestradas y armadas. Las resultantes de estos factores conformaban las ecuaciones de poder. Como es notorio, ya no son estos pa-

rámetros ni sus dimensiones los que actualmente determinan los rangos de poder. Éste se construye, en la civilización hiperindustrializada, desde el conocimiento científico-tecnológico pertinente y en el ámbito organizado de las culturas fuertes, con sistemas políticos actualizados y Estados eficientes. Ya no es condición necesaria para la acumulación de poder el tamaño del espacio, de la población o de las fuerzas armadas, sino la calificación científica-tecnológica de una masa crítica de todas ellas. Los instrumentos tecnológicos que evolucionan generacionalmente a un ritmo cada vez más acelerado, han reducido y unificado los espacios, superando obstáculos -otrora inexpugnables- y han acortado los tiempos, exponencialmente, acelerando los procesos y exigiendo una nueva dinámica en el razonamiento y en la toma de decisiones. El Estado-Nación, en las diversas variantes conocidas desde su aparición, también se ve profundamente afectado en su soberanía y en sus instituciones. O se "reforma" según las necesidades que esta civilización le impone, o es automáticamente reemplazado por su ineficiencia por otro, exclusivamente "administrador", que gerenciarán los dictados imperiales o mafiosos. Es el sistema político y en particular La Gran Política la que, como inteligencia del Estado, debe actuar para alcanzar el "Estado Necesario". En los días que corren, el estratificado poder “dinástico” en El Cairo ha recibido el sorpresivo aviso de que los cambios “cualitativos” ya llegaron. Aun en las monarquías será exigida, en ésta etapa civilizatoria, la participación y representación genuinas, es decir, el “desarrollo político”. El rol de una Geopolítica actualizada conceptualmente será el auxilio

23


24

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

indispensable de la Ciencia Política y de la Gran Política en particular, para contener el proceso de despolitización social en avance. En función de la dinámica y compleja evolución cualitativa, puntualizada más arriba, creemos que todo análisis geopolítico debe ser compartido actualmente con otros factores, como lo plantea Geoffrey Kemp. Ivelan Griffith, en la misma dirección, señala que “el narcotráfico ha alterado irremediablemente el concepto de Defensa Nacional y Seguridad Estratégica, según los entendíamos hasta hoy”. Así como Edward Luttwak ha introducido a la Geoeconomía en el eje de los conflictos centrales, Griffith introduce en ellos el “Geonarcotismo”, con una dimensión global en la posguerra fría y en la guerra mundial contra el macro-terrorismo.

multipolar calificada como la que representa hoy el llamado “Imperio Global”. El G7/8 ostenta el 80% del PBI mundial, concentrado en manos del 20% de una población desarrollada y envejecida. Al núcleo imperial central (G7), conformado por la “tríada desarrollada norte” (América del Norte, UE y Japón) se adscriben algunos países Sur, a través de su Política Exterior, de su Política Económica o de su Política de Defensa. Esta última, sostén y complemento necesario de las dos anteriores, le da carácter de alianza estratégica a la adscripción y con ello, la calidad de máxima confiabilidad, condición insoslayable para la adquisición de tecnologías sensibles o de última generación y, consecuentemente, la capacidad de ingreso a los mercados y a la civilización hiper-industrial.

Los realineamientos posguerra fría y las doctrinas geopolíticas históricas, ante la prueba de los cambios cualitativos

La vía de la Política Exterior encontrará serias dificultades de "comunicación", por la falta de claridad del "economicismo pragmático" con que se expresa el signo político que gobernó en algunos de los países centrales: un socialismo "reformado", obligado a aceptar el capitalismo en la concepción americana, luego del colapso soviético. -Éste proceso se está revirtiendo en la UE, cuando (paradójicamente) llega como “¿cierto socialismo?” a EE.UU., con Obama-.

a. La caracterización de los realineamientos El señalado sismo tectónico que nos llevó a la etapa posguerra fría, recuperó la continuidad histórica, quebró la lógica del poder bipolar E/O y exige la búsqueda de un nuevo equilibrio imperial, en el statu quo internacional. Consecuentemente se producen nuevas crisis y conflictos, disgregaciones políticas, integraciones de bloques económicos y realineamientos geopolíticos internacionales, en particular en el círculo del núcleo triunfante en la última guerra mundial -1947/89/91-, que conocemos como guerra fría. Nunca antes en la Historia Universal el imperio emergente había tenido una dimensión planetaria y una conducción

La adscripción a través de la Política Económica tiene, a su vez -en las exigencias propias de esta globalizaciónun denominador común: la economía abierta y serias dificultades coyunturales, derivadas de la imperiosa necesidad de conformación de bloques regionales y en su relacionamiento político con el Imperio Global. Además de estas observaciones genéricas -que se aprecian en los realinea-


POLÍTICA

mientos posguerra fría- debemos destacar que dos “macro estados Sur” -con capacidades nucleares y superpobladas- China e India, no están adscriptos al Imperio y que Rusia, cabeza de una ex superpotencia imperial -la URSSvive una crisis moral, institucional y económica que le impide una coherente relación colectiva. En el vecindario de estos tres actores -Asia-Índico-Pacíficose desarrolla la presente preocupación estratégica central del Imperio Global, con fuerte influencia en nuestra región, más precisamente, en sus conflictos internos. Con los agregados de Rusia y de Brasil; China y la India conforman las llamadas “potencias emergentes” –los “BRIC”-, que se han constituido en locomotoras de la economía actual, desde la categoría de países Sur, subdesarrollados. -Tener en cuenta que Sur, en éste caso, no tiene significación geográfica-. Luego de estas reflexiones, podemos establecer que a nivel potencias nucleares la disuasión continúa jugando un limitado rol de contención -como lo hizo durante la guerra fría- si bien se observan a la vez cambios estructurales en las fuerzas armadas -de todos estos actores- que buscan acondicionarse en función de los nuevos objetivos en juego y ante la nueva naturaleza de la violencia, no disuadible. En el nivel de potencias, como lo expresa Aron Friedberg, EE.UU. ejerce su liderazgo. No lo hace con la antigua presión emergente de la bipolaridad, sino frente a una amenaza difusa, que exige un uso más variado del poder y la fuerza y el ejercicio de un liderazgo compartido en una “procelosa transición”, que ya lleva veinte años, de los cuales los últimos diez transitan una compleja guerra mundial inédita. Las pautas que Washington ha impuesto y que la Tríada ha aceptado, según Nelly Eve Chiesa, son las siguientes:

• La operatividad de conciertos especiales, como el G7. • La supervivencia ampliada de la OTAN (EE.UU. adentro, Rusia afuera y Alemania abajo). • La economía libre de mercado y la concomitante globalización. • La legitimación y afianzamiento a ultranza del sistema democrático en América Latina. • La lucha contra el narcotráfico. • La garantía de los Estados Nucleares avanzados que no transferirán materiales o tecnologías nucleares y misilísticas a Estados poco confiables. • El control de los arsenales nucleares subsistentes y de los procesos autónomos de las Repúblicas islámicas en el territorio de la ex URSS, y • el equilibrio en el Pacífico. En el nivel de potencias regionales que pretenden hegemonías, el uso de la fuerza aparece con mayor probabilidad y de hecho se mantiene abierta la posibilidad de guerras limitadas o crisis descontroladas periódicas, además de las intervenciones imperiales punitivas que sancionan todo acto que pudiere quebrar algunas de las pautas citadas o los delicados equilibrios locales. En esta categoría revistan el Gran Medio Oriente, Corea del Norte, Pakistán-Afganistán y Venezuela. Es en el ámbito interno de los Estados donde la probabilidad del conflicto violento tiene el menor grado de control por parte del sistema internacional para la preservación de la paz. Allí los procesos de transición y la debilidad de los sistemas políticos desarrollan una materialización errática e imprevisible de conflictos. Gran parte de Iberoamérica, como área políticamente devastada en la posguerra fría tiene, en su debilidad institucional, cultural, social, económi-

25


26

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

ca y científico-tecnológica, la matriz de sus conflictos violentos, potenciados en todos los órdenes por constituirse en la sede territorial del narcoterrorismo y sus derivados. b. Las doctrinas geopolíticas históricas ante la prueba de los cambios cualitativos • La doctrina Mackinder Cuando este académico y político inglés desarrolló su doctrina, el Imperio Británico había alcanzado su máximo esplendor. Retenía el "equilibrio de poder" desde las Islas, "fuera y sobre Europa", induciendo permanentemente el conflicto fronterizo franco-germano, que "desangraba" los presupuestos de las potencias "continentales" mientras Londres sostenía su poder talasocrático -periférico marítimo- con sus poderosas flotas, sostén de su comercio internacional y de sus colonias y dominios estratégicos. Mackinder, como Lord Kitchener, percibía la proximidad del conflicto armado europeo en función de la rigidez del sistema “westfaliano” y lanza su doctrina en una conferencia conocida como el "El Pivote Geográfico de la Historia", en 1904, con amplia re-

percusión internacional. Siguiendo sus lineamientos, la Rubia Albión prefirió enviar a Lenin a Moscú durante la Primera Guerra Mundial o aceptar la descolonización que exigió EE.UU. para ingresar a la Segunda Guerra Mundial, -lo que le significaba la pérdida del Imperio-, antes de permitir el riesgo estratégico que representaba el dominio alemán "desde el Rhin al Amur", para sostener su supremacía imperial. Por esta razón el general Fuller dirá, años después de la Segunda Guerra Mundial, que Churchill "ató el caballo detrás del carro". En los años en que esta doctrina fue concebida, no había irrumpido aún en los campos de combate la ametralladora, el blindado o el avión. La "tierra corazón" y la "isla mundial" encontraban en la fortaleza inexpugnable de su geografía, la posibilidad de defensa contra el invasor y dentro de su perímetro los insumos necesarios para sostener el esfuerzo de la guerra. Las dos guerras civiles europeas pusieron a prueba a esta doctrina y la ocupación y las garantías que recibieron Polonia y el Medio Oriente son demostrativas de su vigencia en ambas. Hoy, la tecnología militar ha demolido los fundamentos de ese espacio autosuficiente, concebido como "fortaleza inexpugnable", protegido por los hielos, las montañas y los desiertos. La doctrina Mackinder quedó invalidada por la tecnología. • El corolario Spykman de la doctrina Mackinder

Halford John Mackinder, geopolítico y geógrafo inglés.

Aun antes de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Nicholas Spykman desarrolló en varias conferencias y publicaciones en los EE.UU. lo que con el tiempo se conocerá como el "Corolario Spykman". Una grave enfermedad lo llevará a la muerte en 1945. Fue uno de los pocos americanos que desarrolló,


POLÍTICA

sistemáticamente, ideas acerca de la conducción de la posguerra que colocaba a EE.UU. en una posición de poder privilegiada, con responsabilidades imperiales impensadas y no deseadas por los aislacionistas, ante la autoeliminación europea del centro del tablero mundial, a través de sus dos guerras civiles. Spykman observó, a lo largo del tiempo en que se desarrollaron las campañas en los diversos teatros operacionales, que las maniobras tendientes a la ocupación de los espacios estratégicos claves para lograr el dominio de la "tierra corazón" y de la "isla mundial", fueron superados por medios tecnológicos sorpresivos, no contemplados en algunas de las planificaciones militares. El espacio era vulnerado por la tecnología y el ritmo de las innovaciones superaba las expectativas de los planificadores estratégicos. Previendo el enfrentamiento futuro con el entonces aliado, José Stalin -“el Tío Pepe”-, enunció su corolario: "el dominio de la ‘isla mundial’ no se obtendrá desde la ‘tierra corazón’, sino desde la ‘tierra orilla’". En la primera etapa de la "guerra fría", que se inicia con la “Declaración Truman” en 1947, el corolario Spykman será el fundamento del cerco aeronaval de "contención", conformado por un elevado número de bases en el "shutterbelt" que envolvió al "oso soviético". Las guerras de Corea y Vietnam se inscriben en ese ámbito y la respuesta de Krushchev–Gorshkov, con un plan de construcciones navales impresionante, también surge indirectamente del "corolario", con la intención de “contra cercar al shutterbelt”. La progresiva ocupación del espacio exterior, hasta alcanzarse la pre-factibilidad de la “Iniciativa de Defensa Estratégica” -que la prensa llamará “guerra de las galaxias”- superará a la concep-

ción de Mackinder, su consecuencia, el “Corolario Spykman” y al posterior esfuerzo naval soviético, que le permitiría “ocupar todos los mares”. Nuevamente la tecnología. • La doctrina Haushofer. El capitán Haushofer teorizó, a diferencia de Mackinder o Spykman, desde Europa continental y desde una potencia eminentemente terrestre. Su concepción del equilibrio de poder se desarrolló con relación a las alianzas políticas eurasiáticas, más que en el dominio de los espacios geográficos llaves -estratégicos- naturalmente asegurados como fortalezas inexpugnables y autónomas, en lo que hace a su desarrollo económico y militar. Siguiendo el ordenamiento de sus ideas fundamentales, ya expresadas al inicio de este trabajo, podemos enunciar las siguientes reflexiones: -- Con referencia al "desplazamiento del meridiano del Poder", ha habido quienes quisieron interpretar que ese movimiento -señalado por el capitán bávaro- tenía un origen exclusivamente determinista o mecanicista. Según nuestra lectura dicho recurso didáctico del profesor de la Universidad de Munich, señalaba algo mucho más trascendente: el dominio naval del Mediterráneo por los romanos y del Atlántico por el Imperio Británico más tarde, orientaría al “meridiano” hacia el Pacífico -al "Océano Político"- con el correr del tiempo, llegando así a los espacios asiáticos, -hogar de las más antiguas culturas y civilizacionesdesde donde había partido, siglos atrás. -- Se colige así que “la Tesis” expresa, en extrema síntesis, que el pivote del dominio mundial estaba sostenido por el control naval de los mares u

27


28

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

--

--

--

--

--

océanos de intercomunicación del espacio imperial, en dinámica expansión. Esta predicción era formulada en la primera década del siglo XX. A mediados de ese siglo, el Océano Pacífico "separaba" a las dos superpotencias imperiales nucleares -emergentes de las dos guerras mundiales- y el nuevo conflicto estaba centrado en la línea de borde soviética-europea. Desde 1989/91, cuando la lógica bipolar de signo ideológico-militar se quebró abruptamente y continuó la Historia -que para Fukuyama había cesado- el paréntesis 1947/89/91, de casi medio siglo, tuvo un fuerte efecto de inercia y confusión. En la medida en que la niebla se fue disipando, Haushofer empezó a ser recordado y el Asia–Pacífico atrajo la atención de los estrategas teóricos. El meridiano del poder, ahora unificado, se estaba desplazando desde Washington hacia el Pacífico. Claro está, durante el medio siglo citado -1945/1991- una revolución científico-tecnológica había variado los parámetros Espacio, Tiempo y Poder y el Estado Nacional exigía un proceso de adaptación, insoslayable. Surge la posibilidad de repensar “La Tesis” de 1913, ponerla al día en consideración a las nuevas variables cualitativas vigentes. En lo que hace a la importancia política-estratégica del Pacífico, ya no había dudas de que el meridiano de poder se estaba desplazando hacia él, si bien la situación geopolítica global posguerra fría aun no había decantado. –Mientras tanto, nosotros seguimos educando sobre la proyección cilíndrica “Mercator” (centrada en Greenwich) que corresponde a los tiempos del imperio británico, que cesó en 1945. Éste planis-

ferio nos niega la visión completa del Océano Pacífico y nos da una idea de nuestros atrasos conceptuales-. -- Alemania y Japón continúan "sin antagonismos en sus intereses" y "sin motivos de confrontación", como lo preveía “La Tesis”. Ambas potencias fueron vencidas en la Segunda Guerra Mundial, ambas recibieron los beneficios del Plan Marshall y conforman la hoy conflictuada “Tríada Imperial Norte”. Alemania revista con EE.UU. en la OTAN. Japón gozó del amparo de EE.UU. durante la bipolaridad y actualmente está equipando progresivamente a sus fuerzas armadas (en particular sus Fuerzas Aeronavales), ha reforzado su alianza con Washington y se expande con una compleja red asiática de carácter comercial y financiera. Ambas potencias carecen de capacidad nuclear. Tecnológicamente son países muy avanzados y con economías y finanzas que han somatizado la crisis financiera del 2008. -- Alemania ha cargado sobre sus espaldas la reunificación, que no significa solamente el costo de la modernización del sector Este, sino también los compromisos de apoyo a la Europa Oriental y a Rusia. Actualmente soporta los requerimientos financieros de una UE que tiende a recuperarse políticamente, pero que no muestra, por el momento, indicios ciertos de reencauzamiento económico. -- Japón enfrenta problemas políticos que tarda en resolver y que están muy relacionados con los realineamientos internacionales en curso. Ambos países han adoptado un capitalismo con perfiles propios. Alemania el capitalismo renano, hoy en revisión y Japón modernizó y occidentalizó su economía, pero retuvo con fuerza su cultura milenaria. Su


POLÍTICA

--

--

--

--

problema central está localizado en una dirigencia política desgastada y desprestigiada. Alemania y Japón, en resumen, "cooperan entre si" en el ámbito del G7 ampliado y compiten libremente en los mercados, "sin antagonismos, sin motivos de confrontación", como lo expone “La Tesis”. Con referencia al punto c) de éste trabajo (página 14), que plantea Asia+1, existen indicios fuertes de la particular relación de Alemania con Rusia, en el 2010. La reunificación germana se logra entre Gorbachov-Khol y Berlín “depende” de la energía rusa. Pero los compromisos alemanes en la UE y en la OTAN son indudablemente superiores a aquellos, todavía. Alemania constituye una pieza clave de la Tríada Norte, por su relación con Moscú y su crisis, de resolución imprevisible, como también lo es la relación de Japón con respecto a China. Los realineamientos en juego tienen su clave en el Asia-Pacífico. Su evolución depende del encaminamiento de la situación rusa, china y japonesa. Haushofer preveía la "alianza invencible" ruso-china para alcanzar el "Imperio Eurasiático", con la inclusión de Japón y Alemania, pero ambas potencias medias están hoy muy comprometidas con la Tríada Norte ampliada. Relacionados por los remanentes de la ideología comunista, Pekín y Moscú se aproximarán solo si las circunstancias obligan. Normalmente compiten y sus actitudes "revolucionarias" se han diferenciado significativamente. Moscú -estalinista- pretendió ser el eje de la revolución marxista internacional. Pekín -maoísta- fue tomado como modelo doctrinario, pero no expor-

tó su revolución. ¿Continuarán esas actitudes? ¿se mantendrá el Dragón dentro de sus fronteras, como lo hizo históricamente? ¿podrá retener Moscú el espacio que le resta, luego de la desintegración soviética? ¿o se secesionará, pasando parte de Siberia o Mongolia a la órbita china?; en ese caso, ¿se incorporará Moscú a la OTAN, llevando tras de si a Georgia y Ucrania? Si se diera esta posibilidad, Rusia se alejaría del Pacífico en favor de China. La situación de Corea del Sur, Taiwán y Filipinas se tornaría crítica y Japón, Nueva Zelanda y Australia adquirirían un altísimo valor estratégico para Occidente. -- En todas las alternativas, Alemania y Japón jugarían un rol primario en los movimientos sobre el tablero eurasiático. Como puede advertirse, la alianza prevista por Haushofer aun continua siendo válida en el análisis político y estratégico. El capitán bávaro la había diseñado desde el corazón continental europeo, durante la “Pax Británica”, en los prolegómenos de la primera gran guerra civil europea -1914/18-. Hoy la perspectiva es planetaria y los actores se han calificado diversamente. En la transición posguerra fría, desde 1991, el seguimiento de los acontecimientos encuentra en “La Tesis” y en la experiencia aculada en el siglo XX, una inestimable ayuda. -- Japón, luego de dramáticas experiencias -1945- posteriores a sus victorias de 1905, ha logrado gran parte de sus objetivos por vía de su exponencial desarrollo tecnológico y financiero. El hecho de constituirse en el único país que recibió un ataque nuclear, le hace altamente sensible frente a los conflictos armados. Rechaza el empleo de la fuerza, como lo recomendaba “La Tesis”. Por es-

29


30

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

tas razones, es muy probable que no se "propondrá conquistar China". Su relacionamiento con China se intensifica constantemente en los últimos años. -- “La Tesis” parte de un supuesto que debe mantenerse en consideración, si bien, como ya lo señalamos, no tiene muchas probabilidades de alcanzarse: "la conformación del bloque ruso-chino", como "Eje invencible en el Asia". Rusia, exigida por su crisis, se aproxima al Japón, negociando sobre la base de espacios insulares ocupados a fines de la Segunda Guerra Mundial y considerando el crecimiento Chino. -- La "conquista" que Haushofer recomendaba a Japón de Las Filipinas y Las Indias Orientales, está en gran parte cumplida por vía de sus inversiones en el Mar Amarillo y por las múltiples relaciones comerciales que lo interrelacionan con Nueva Zelanda y Australia. En resumen, “La Tesis” de Haushofer de 1913 está vigente, parcialmente, con las variantes que las circunstancias han impuesto. En ella el joven oficial alemán buscaba equilibrar el "imperio continental eurasiático" con el "imperio marítimo", encabezado en aquel tiempo por los británicos y evitar así la guerra que se aproximaba. No lo logró. Paradójicamente, sus ideas académicas y patrióticas, indirectamente lo llevaron al suicidio junto a su esposa, en los días de Nüremberg. Se lo inculpaba de ser autor de la promoción de la guerra. En la posguerra fría el general Karl Haushofer continúa luchando por su Alemania y por la Paz Mundial, a través de su “Tesis”. Politólogos y estrategas han concentrado su atención en el AsiaPacífico, sobre el Océano que él bautizó como "Político" y que estudiara con

detenimiento en su voluminoso trabajo, luego de cumplir su misión en Tokio. • En la posguerra fría y en la nueva guerra mundial En éste último punto dedicado al comentario de “la Tesis” del capitán Haushofer y a su trascendencia en nuestro presente y futuro inmediato, haremos algunas consideraciones conclusivas, referidas a la vigencia de sus conceptos -en los tiempos que corren desde el año 1991- en las eventuales probabilidades de realineamientos geopolíticos internacionales, afectadas por las guerras en acto, en la segunda década del presente siglo. Una de las características de la presente “globalización planetaria” -en la que “todos somos vecinos”- es la importancia que ha cobrado -en el diseño de nuestro futuro- la comprensión de la compleja circunstancia internacional, aun de aquella que en el pasado considerábamos irrelevante, por remota. Como auxilio de la imprescindible inteligencia estratégica, disponemos de las diferentes doctrinas citadas, que hayan tenido vigencia en el pasado y que aún trasciendan, iluminando así los alternativos caminos hacia el futuro a través de la espesa niebla que presenta la actual incertidumbre transicional. Desde el ala conservadora de los intelectuales de “la nueva derecha americana”, Lewis A. Tambs señaló que Japón era la clave para el sostenimiento del "equilibrio" en los realineamientos posguerra fría, en los años 90. En sus conclusiones, hay coincidencias con algunas ideas del capitán bávaro. En nuestra Iberoamérica, -sede geográfica del narcoterrorismo-, el general


POLÍTICA

Carlos de Meira Mattos -simultáneamente- homologó al "corolario Spykman" de la Doctrina Mackinder. Propuso una “Nueva Alianza Interoceánica” (NAIO), compuesta por las Américas (EE.UU., Canadá, Brasil y Argentina), Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia y Japón. El concepto geoestratégico central del general brasileño se funda en el dominio aeronaval de la periferia marítima eurasiática, incluyendo al Atlántico, al Índico y el Pacífico Sur. Queda excluido el Reino Unido, eje de la antigua alianza marítima y aparece Japón, como eslabón que interrelaciona esta propuesta con la de Tambs e indirecta y parcialmente con la de Haushofer. En él, EE.UU. eventualmente intervendría en el frente continental eurasiático a través de la OTAN y en el frente periférico marítimo, a través de la NAIO. Desde Rusia y, podríamos decir, desde la resucitada Rusia histórica, el ex Primer Ministro Eugeni M. Primakov nos plantea el otro escenario, animado por una voluntad inteligente en oposición a Occidente, donde revistan los actores no adscriptos al Imperio Global. A fines de 1998, en la India, Primakov propuso el eje ruso-indio-chino. Es ésta una opción o camino alternativo para intentar recuperar para Rusia el imperio perdido, si lograra previamente reconstruir el propio Estado Nacional. Los indicios de esta recuperación son aún débiles. Esa eventual alianza reuniría a tres potencias nucleares que cuantitativamente representan más del 50% de la población mundial. Pero, para aproximarse a la “Tesis” de Haushofer, que subyace en la propuesta, debieran de revistar en ella Alemania y Japón, actualmente en el G7 ampliado. El número no suma poder. Necesariamente la propuesta debería considerar la calificada incorporación de tecnologías

duales y ello exige la presencia alemana y japonesa. Mientras el proceso de realineamientos y búsqueda de equilibrios continúe, se mantendrá el presente e incierto rumbo transicional, caracterizado por graves crisis, una maraña de intereses y conflictos cruzados, intervenciones punitivas, y una muy lenta recuperación o actualización de organismos y sistemas internacionales para la preservación de la Paz. El planeta está inmerso en una nueva y compleja guerra mundial inédita. La situación -en gran parte de nuestra región- exige una rápida recuperación de sus débiles sistemas de Seguridad y Defensa Nacional, en cada uno de sus Estados Nacionales, destruidos por las agresiones de las últimas décadas. Dicha recuperación -en el ambiente internacional posguerra fría que hemos descrito anteriormente- frente a la caracterización y complejidad de graves amenazas y riesgos estratégicos internacionalizados que afectan a Iberoamérica, debe ser necesariamente conjuntacombinada. A su vez, esta situación subcontinental no es ajena a la planetaria -extra continental- por cuanto la guerra mundial contraterrorista global carece de líneas de borde internas, como las hubo en el pasado. Consecuentemente, se hace necesario interactuar a través de los océanos de intercomunicación. UN ACUERDO DE DEFENSA COMÚN Y SEGURIDAD COLECTIVA REGIONAL NO PUEDE DEMORARSE, COMO “MANIOBRA INTERIOR”. PERO ÉSTE ACUERDO DEBE ARTICULARSE, OPORTUNAMENTE, CON UNA “MANIOBRA EXTERIOR” QUE

31


32

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

APUNTE AL “EQUILIBRIO DEL PODER GLOBAL, COMO SUSTENTO DE LA PAZ INTERNACIONAL” -DESIGNIO DE LA SEGURIDAD COLECTIVA COMBINADA-CONJUNTA-. Ambas maniobras responden a la superación de la incierta y sorpresiva situación conflictiva global, a la gravedad progresiva de la situación estratégica regional y a la urgente necesidad de recuperación institucional de los Estados Nacionales, feudalizados por el narcoterrorismo. Por ello una reacción tardía haría inviable a éstos propósitos y conllevaría el riesgo de la intervención externa.

abarca a la América toda, desde el extremo Norte al extremo Sur-. Éste extendido y novísimo núcleo violento de poder privado y mafioso, junto a otras mafias organizadas en red, está involucrado con el “eje del mal” cuyo núcleo duro está localizado en el Gran Medio Oriente y en el Levante. El “chavismo cartelizado” ha sido la sigilosa vía de ingreso de nuestra región -inconsciente e irresponsable- a la “guerra mundial contraterrorista global”. En los primeros días del año 2011, el “terrorismo global” ha golpeado nuevamente en Moscú y lo está haciendo –sigilosamente- en el Magreb y en el Sahel Africano. Si allí la “sharia” tuviese éxito, sus consecuencias en la situación socio-política de la UE y de nuestra región repercutirían con grave intensidad, pues el objetivo de éste enemigo “innominado” está en América del Norte y muy probablemente se intentaría cercarlo y penetrarlo desde el Sur, para destruirlo por las sorpresivas e imponderables estrategias surgidas desde la debilidad pre-moderna del hábil y sorpresivo agresor “sin rostro”.

Iberoamérica presenta áreas conflictivas en su extensa costa sobre el Pacífico -en la contracosta del Asia en acelerada recuperación de poder-. Esta costa se extiende paralela a la Cordillera de los Andes, que nuestros revolucionarios domésticos querían transformar -en los años 70- en otra “Sierra Maestra”. Allí, el “promontorio” andino -sobre el “Nudo de Vilcanota”continúa reteniendo su histórico valor estratégico como eje de comunicación N-S y E-O. Guevara fracasó en el intento de ocuparlo, pero el “socialismo siglo XXI” ha hecho pie, por vía del “indigenismo cuestionador”, los petro y narco dólares y de las tiranías “constitucionales” consecuentes. Así las cosas, nuestro subcontinente no podrá eludir sus propias y naturales responsabilidades estratégicas globalizadas, surgidas de su posicionamiento cultural y geográfico, condicionado en los últimos diez años por el encuadramiento del macro-conflicto omnipresente.

El Estado-Nación –en un importante número de países iberoamericanosestá en avanzado riesgo de “feudalización”, por pérdida de sus instituciones, -“a través de la compra de voluntades”- que explota la vulnerabilidad de las “culturas débiles y relativizadas”. El trasiego de las instituciones hacia burocracias corruptas -al “Estado Fallido”- transformaría a gran parte del subcontinente en “santuario” del crimen organizado internacional, asociado al extremismo islamista fundamentalista de sectas en expansión.

Somos –los iberoamericanos- sede geográfica del narcoterrorismo -que

Consecuentemente, la amenaza estratégica central -en gran parte de la


POLÍTICA

región- es la pérdida del Estado Institucional, con graves consecuencias sociales, políticas, y económicas. El riesgo estratégico principal en curso es el caos anárquico desintegrador, conducido desde el “retro-populismo revolucionario”. Estamos viviendo, con diversos grados de avance, las acciones preliminares de estas guerras civiles – interiores- de 4ta y 5ta generación, que Kal Holsti -con precisión- ha llamado “de la tercera especie”, cuando operan en nuestra región. En etapas recientes, los terroristas revolucionarios devastaron a Colombia. Ante los éxitos tácticos del presidente Uribe, éstas organizaciones mafiosas han desplazado su complejo accionar hacia “zonas blandas”, afectando a Méjico, Bolivia, Brasil, Argentina y a los países andinos y caribeños. Ambas guerras, “la mundial contraterrorista global”, en la que está en juego nuestra cultura identitaria -la forma de vida occidental- y su subsidiaria, “la guerra civil iberoamericana -interior- de la tercera especie” -cuyo objeto actual no es el poder y la ocupación de los Estados, sino su disolución institucional- están articuladas a través de los acuerdos firmados por el “chavismo neoestalinista” -desde Caracas- con los remotos países del “eje del mal”, instrumentándose localmente, en nuestro vecindario, con el intervencionismo electoral, con “Unasur”, con el pertinaz intento de incorporar a Venezuela al “Mercosur” o bien explotando toda oportunidad que permita la expansión revolucionaria del “socialismo siglo XXI”. Ambas guerras presentan -en la geografía continental iberoamericana y en los océanos que bañan sus costas- opciones y roles estratégicos muy

importantes, a desarrollar por sus estadistas y estrategas –donde y cuando los hubiere- a través de políticas exteriores y políticas de defensa integradas o combinadas. La búsqueda del equilibrio del poder mundial -dentro de la globalización planetaria- tiene, en un eventual comando naval del Atlántico -desde el paralelo del Ecuador hasta el Índico- una pieza clave para negociar el ingreso de la región a la eventual alianza con el mundo “interoceánico”, complemento imprescindible de la integración política iberoamericana –a través de un acuerdo de seguridad colectiva- como resolución ante la agresión internacionalizada de un “enemigo innominado”, que induce a algunas dirigencias extemporáneas a la autodestrucción del subcontinente, en un momento histórico extraordinariamente favorable para la región, por la transformación económica del AsiaPacífico que actúa como arrollador impulso para nuestro desarrollo. La fachada costera Oeste iberoamericana debería asumir, en ese caso y simultáneamente, la intensificación de las relaciones con el Levante, en ascenso económico, para coadyuvar a la resolución de los conflictos -comprendidos en la guerra contraterrorista global- que afectan también a la totalidad de los países del bloque asiático “continental terrestre” en la profundidad más débil de sus apartadas fronteras interiores. Los riesgos son homólogos y los intereses son convergentes. Es necesario trabajar sobre ellos, con amplitud de miras. Por todo ello, “La tesis” del capitán bávaro mantiene actualidad en tiempos de cambios cualitativos y puede ayudarnos a encontrar los equilibrios políticos que nos lleven a la estabilidad internacional, a la ansiada y esquiva Paz Mundial.

33



35

EL LÍDER MILITAR� ÉTICA Y VALORES

Mayor EP (r) Pedro Carranza Siguas

Egresó de la Escuela Miltar de Chorrillos el 1 de enero de 1957 como Subteniente de Ingeniería. Fue becado por el Gobierno de Francia, en la Ecole Militaire de Saint-Cyr-Coetquidan y realizó estudios de Ingeniería Militar en la Ecole de Génie de Angers, Francia. En el Ejército del Perú siguió los cursos Básico y Avanzado de Ingeniería y el curso Básico de Inteligencia. Ha prestado servicios en unidades de Ingeniería de combate y de construcción así como en Transmisiones. En Petróleos del Perú, tuvo la responsabilidad de los contratos financieros para la construcción del Oleoducto Norperuano. Ha sido gerente general y director de diversas empresas financieras, industriales, de comercio y turismo. Ha sido presidente de directorio de Mutual Perú. Ha realizado estudios en la Universidad del Pacífico, en el Instituto Peruano de Administración de Empresa y en ESAN; así como en la Universidad de Houston, Texas; Pennsylvania State University y en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts, EE.UU. En el orden académico ha sido instructor de Ingeniería y profesor de Historia Militar en la Escuela Militar de Chorrillos e instructor en la Escuela de Ingeniería del Ejército. Ha sido profesor y conferencista en la Escuela de Capacitación Administrativa de IPAE, Universidad del Pacífico y en empresas en el Perú y EE.UU. sobre temas de liderazgo y motivación. Es autor de numerosos artículos sobre liderazgo y motivación. En el 2001 su libro "La felicidad al alcance de todos" fue considerado el mejor libro de motivación en español en la Feria Internacional del Libro en Chicago-EE.UU. Tiene un blog sobre motivación y desarrollo personal (http://pedromcarranza.blogspot.com).

E

ste tema es, a mi criterio, de extrema importancia en la vida de los oficiales de las Fuerzas Armadas ya que trata de la ética y los valores que deben regir su comportamiento, a través de toda la carrera militar, como auténticos líderes militares. Mi intención es invitar, y al mismo tiempo exhortar a todos, a efectuar una reflexión sobre la importancia para las Instituciones de las Fuerzas Armadas y para la patria que los oficiales del Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra del Perú deben poseer una sólida ética y actuar siempre de acuerdo con los valores y principios de sus respectivas instituciones, que son similares. Las Fuerzas Armadas del Perú son instituciones tutelares de la seguridad de la patria y como tal todos sus miembros deben hacer honor a su responsabilidad para actuar en base a la ética, moral y valores para garantizar el progreso y desarrollo. Lamentablemente en años relativamente recientes hay algunos nubarrones en nuestra historia causados por conductas particulares desviadas de algunos miembros que no se deben esconder y que servirán de referencia para que situaciones de esa naturaleza nunca más se repitan para mantener el prestigio de nuestras Fuerzas Armadas como genuinas instituciones tutelares de la patria.


36

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Escuelas Militares de las Fuerzas Armadas

Escuela Militar de Chorrillos.

Esperemos confiados que esos actos negativos de unos cuantos no se repitan jamás para que nuestras Fuerzas Armadas siempre tengan prestigio en todo el ámbito nacional; el cual fue obtenido gracias a las vidas ofrecidas, a través de nuestra historia, por los héroes militares así como por todos aquellos oficiales y personal subalterno, de diferentes grados, que sirvieron durante toda su carrera militar con ética, honor y patriotismo. En casi todos los estamentos de nuestra sociedad se pueden observar a algunos dirigentes de empresa, políticos, funcionarios de gobierno, miembros del poder judicial, personas con cargos públicos y deportistas profesionales que realizan actos contrarios a la ética y moral. Este comportamiento también se presenta en otras sociedades y algunos sostienen que es “un mal moderno generalizado”. Es por esto que es aún más necesario que se trate en todos los niveles sobre la importancia y trascendencia de la Ética y los Valores que deben estar siempre presentes en la mente y en la acción de todos los oficiales de las Fuerzas Armadas del Perú.

La Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, la Escuela Naval del Perú y la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú Capitán FAP “José Quiñones Gonzales” es en donde se empiezan a formar a los líderes militares. Esto es lo que las hace singular y las diferencia de los otros centros superiores de enseñanza. Una parte importante del currículo de formación del oficial es el énfasis que se da a la formación y desarrollo del líder militar ya que debe comandar tanto en situaciones de guerra como en tiempos de paz. Al leer la misión y visión de cada una de las Escuelas Militares se aprecia que la formación de los oficiales del Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra están en base a una educación militar, moral, intelectual y física así como a una formación multidisciplinaria que les permita actuar de acuerdo a los avances tecnológicos de la ciencia militar, participar en el desarrollo socio económico del país, bienestar general de la población, así como garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República. Se da principal énfasis al desarrollo de las actitudes de integridad, lealtad, disciplina, coraje moral y físico, y voluntad con el carácter para poder tomar decisiones en situaciones difíciles y peligrosas. Se desarrolla, así mismo, el espíritu de cuerpo así como un especial interés en el cuidado del personal a su mando.


FORMACIÓN MILITAR

En todas las Escuelas Militares se provee una instrucción de alta calidad donde se combinan la información académica universitaria con la instrucción militar teórica y práctica de las respectivas especialidades. Como parte importante del desarrollo físico de los futuros oficiales se da énfasis a las competencias deportivas y todo cadete debe ser un verdadero atleta, como una preparación a la exigencia física de los deberes propios de la carrera militar. Por estas especiales condiciones todos los oficiales y personal militar subalterno son personas valiosas para sus instituciones y para la nación. La naturaleza única del servicio militar en el variado territorio nacional impone enormes responsabilidades a los jóvenes oficiales que además de sus deberes profesionales deben servir de ejemplo permanente, de ahí que el oficial debe vivir y actuar en base a los valores éticos y morales de las Fuerzas Armadas del Perú.

El oficial debe ser un líder de carácter totalmente comprometido con el Perú y buscar, por todos los medios, la excelencia en todos sus actos. La relativamente reciente inclusión de cadetes mujeres en las Escuelas Militares y en las instituciones militares es un estímulo para engrandecer y ampliar la calidad humana en el servicio militar manteniendo en todo momento las tradiciones militares. La profesión militar Considero que la profesión militar tiene características muy particulares y especiales que la hacen diferente a cualquier otra profesión. Quizás la más afín sea la del sacerdocio. La profesión militar es una organización jerarquizada, disciplinada y unida donde sus miembros tienen una vocación de servicio incondicional para con la patria. La finalidad primordial es garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República con estricta ob-

Escuela Naval del Perú.

37


38

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

servancia de la Constitución Política del Perú y de los Derechos Humanos. Los oficiales de las Fuerzas Armadas del Perú toman la obligación, libremente y sin ninguna limitación o reserva, de defender su patria y por lo tanto, si fuera necesario, ofrecen sus vidas en defensa de ella y de las vidas de sus conciudadanos “hasta quemar el último cartucho”. Ninguna otra profesión espera que sus miembros ofrezcan sus vidas.

patria con integridad, honor, voluntad de servicio y buscando la excelencia en todas las acciones. Es por esta razón que el oficial debe actuar siempre teniendo en cuenta los valores fundamentales de las Fuerzas Armadas del Perú. Ética Según el Manual de Ética de las Fuerzas Armadas del Perú, “la ética es parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, el desarrollo de su libertad y encaminada hacia la realización del hombre como persona”.

Pero la profesión militar espera de sus miembros que con, voluntad y decisión, arriesguen sus vidas en el cumplimiento de sus deberes profesionales. Ninguna otra profesión demanda la abnegación de conducir hombres y mujeres hasta el límite de su resistencia física y psicológica o aun hasta ofrecer sus vidas, tal como lo hicieron el Coronel Francisco Bolognesi, el Gran Almirante Miguel Grau y el Capitán FAP José Quiñones Gonzales.

La palabra “ética” deriva del griego ethos que literalmente significa estable – algo absoluto – y que no cambia. La palabra “moral” deriva del latín mores que siempre está cambiando conforme cambia el tiempo. Algunos usan “ética” y “moral” como sinónimos. Sin embargo, los filósofos usan la palabra “ética” para la ciencia o disciplina teórica y “moral” para la práctica.

En el mundo actual en que vivimos, el servir a la patria requiere de una gran preparación, habilidades y la voluntad de hacer sacrificios personales. La profesión militar requiere que en todo momento se tenga en cuenta el servir a los demás, a la nación antes que servirse a sí mismo. Esto, la mayoría de las veces, en detrimento de la propia familia.

El concepto de ética en nuestra filosofía occidental proviene de Platón, Sócrates y en especial de Aristóteles, filósofo griego y tutor de Alejandro el Grande. En su obra "Ética a Nicómaco", escrita en el siglo IV a.C., Aristóteles trata sobre el valor y el carácter en la ética y la felicidad. Posteriormente están los aportes importantes de Santo Tomás de Aquino.

Estos oficiales de las Fuerzas Armadas dedican su tiempo, sin ninguna limitación y sin ninguna remuneración por horas de trabajo extra, en cualquier lugar del Perú, sin exigir nada a cambio, para servir a la patria.

Este oficial debe actuar con ética y carácter. El carácter es la fuerza anímica interior que permite a la persona gobernarse a sí misma. Es un estado mental que refleja las cualidades de la persona.

Por eso la profesión militar es única y el núcleo fundamental de la institución se basa en sus ideales de servir a la

El carácter también ha sido definido “como la suma de aquellas cualidades de excelencia moral que estimula a una persona a hacer lo que es correcto, que


FORMACIÓN MILITAR

se manifiesta a través de las acciones correctas y apropiadas pese a las presiones internas y externas de hacer lo contrario”. El oficial debe desarrollar su carácter moral ya que es la base sobre la cual reposan los principios fundamentales, es la fuerza anímica en los momentos difíciles. El oficial de las Fuerzas Armadas debe hacer lo correcto tanto en su vida profesional como en su vida personal. El profesional militar debe vivir con los estándares más altos para servir al Perú con honor, integridad profesional, carácter, respetando la dignidad de todos los seres humanos, comprometido con la excelencia en todos sus actos profesionales y personales, que asume totalmente la responsabilidad de sus actos y en quien se confía que en algún momento decisivo hará lo mejor de acuerdo a los reales intereses de la Patria. De acuerdo a la filósofa irlandesa Gertrude Elizabeth Anscombe, considerada como una de las más grandes filósofas del Siglo XX, quizás el mayor reto ético y moral será el de iniciar y combatir en una guerra y ello implica un gran riesgo y peligro.

Las acciones morales son relativamente fáciles de definir pero difíciles de caracterizar. Esta dificultad radica en establecer la conducta humana apropiada. Como un ejemplo se puede citar que explícitamente las leyes de la guerra incluyen la protección de los combatientes y no combatientes de innecesario sufrimiento y el respeto a los derechos fundamentales de las personas, particularmente heridos o enfermos y civiles. Durante la II Guerra Mundial, el Mariscal de Campo alemán Erwin Rommel recibió la orden de Adolph Hitler de matar a los soldados enemigos que se encontraran detrás de las líneas alemanas. Rommel, demostrando gran carácter, en forma admirable optó por no cumplir la orden. La orden que recibió era inmoral. ¿Qué debe hacer el oficial si recibe una orden inmoral o ilegal? Es posible que tomar la decisión no sea fácil. Si se cuenta con el tiempo suficiente es necesario clarificar la orden; si se debe decidir inmediatamente, se requiere coraje moral y hay que actuar de acuerdo a la ética y a los valores de las Fuerzas Armadas. La obediencia es uno de los pilares fundamentales de las instituciones militares, con la única excepción que es deber del oficial el desobedecer una orden ilegal. Hay que tomar el riesgo de desobedecer una orden ilegal. Si se presentara este caso, es posible que sea una de las decisiones más difíciles que haya que tomar; pero eso es lo que hacen los líderes militares. Valores militares

Gertrude Elizabeth Anscombe. Nació el 18 de marzo de 1919, falleció el 5 de enero de 2001.

Los valores militares que deben regir la vida del oficial de las Fuerzas Armadas del Perú son: coraje moral y

39


40

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

físico, integridad, honestidad, lealtad, veracidad, honor, disciplina, responsabilidad, valentía, justicia, tolerancia, sobriedad, sinceridad, tacto y tino así como la búsqueda continua de la excelencia en todos sus actos.

demás miembros de la sociedad en general. La base de nuestro sistema social es la Constitución Política donde se especifican los derechos fundamentales y libertades así como el respeto a la dignidad humana.

Aristóteles expresó que “el coraje es la primera virtud humana porque hace posible a todas las otras virtudes” y Karl von Clausewitz expresó que: “el coraje es el primer requerimiento del soldado”.

¿Esto querría decir que los valores militares son los mismos que los valores de la sociedad?

El coraje es necesario para pasar de las intenciones a la acción y es una importante característica humana que permite tomar riesgos, enfrentar el miedo, el peligro o la adversidad, admitir cuando uno se equivoca, sacar enseñanza de los errores para ser auténticos. La integridad es un estado de la vida total que nos permite actuar en todas las situaciones en base a la ética y a los valores. El oficial con integridad hace lo correcto legal y moralmente. Si queremos que la integridad prevalezca en el ámbito militar debemos actuar éticamente nosotros mismos para ser un ejemplo para nuestros subordinados. Es evidente que una cosa es saber cuáles son los valores y virtudes que deben regir la conducta del oficial de las Fuerzas Armadas y otra, más importante, es vivir y actuar durante toda la vida de acuerdo a esos valores y principios. Conocer los valores y actuar de acuerdo a este conocimiento pueden ser dos cosas muy diferentes. El conocer los valores es, por supuesto, necesario pero no es suficiente. En principio, en la sociedad los valores deberían ser los mismos entre los miembros de la profesión militar y los

Sin profundizar en detalles estadísticos y solo en base a la observación de actos cotidianos en nuestra sociedad, tanto en ciudadanos comunes como en aquellos que ocupan cargos públicos o que han sido elegidos para legislar o administrar justicia, podríamos decir que hay muchos actos contrarios a los valores morales que nuestra sociedad conoce a través de la historia, estudio, religión y la misma Constitución Política. Empíricamente se podría decir que en muchos casos hay una cierta quiebra de valores como en el caso de coimas, contratos amañados, personal fantasma contratado, robos, adulteración de documentos, contrabando, narcotráfico, etcétera. Todos sabemos que la honestidad es mejor que la deshonestidad, que el coraje es mejor que la cobardía, que decir la verdad es mejor que mentir, que el trato humano es mejor que la tortura o la muerte, que la cortesía es mejor que la rudeza, que el respeto a la propiedad ajena es mejor que el robo o la destrucción y, esencialmente, que hay una diferencia entre la conducta correcta e incorrecta de los seres humanos. Lo que sí parece ser claro es que tanto los valores morales como los principios son iguales para la sociedad civil como para los militares profesionales, sin embargo los efectos de los vicios pueden ser muy diferentes.


FORMACIÓN MILITAR

Para graficarlo mejor se puede mencionar solo un ejemplo. La deshonestidad en reportar la exacta capacidad de una unidad militar para entrar en combate puede llevar a un desastre nacional, mientras que la deshonestidad en reportar la exactitud de los estados financieros de una empresa puede llevar solamente a un fracaso empresarial.

Probablemente, en todos los niveles de la carrera profesional, los oficiales tendrán que tomar decisiones éticas y morales difíciles. De ahí la gran importancia que el oficial de las Fuerzas Armadas actúe haciendo ejercicio permanente de las virtudes militares y por eso estará expuesto permanentemente al escrutinio de la sociedad nacional.

También parece claro que ciertos valores y virtudes son importantes tanto para la sociedad civil como para la profesión militar. Algunos valores podrían tener más énfasis en la sociedad civil (por ejemplo las libertades personales) y otras en la profesión militar (por ejemplo, la obediencia, coraje y disciplina).

Liderazgo militar

Un ejemplo de la diferencia de la libertad personal es que el profesional civil puede escoger la empresa y el lugar donde trabajar y por el tiempo que desee, en la carrera militar no existe esta libertad. En cuanto a la disciplina se puede decir que es uno de los pilares fundamentales de la organización militar. Es una fuerza moral que mueve a los ejércitos al combate aun en las condiciones más hostiles. En las organizaciones civiles el concepto es diferente. Aunque pueda parecer extraño, la profesión militar competente, cuyos integrantes se caractericen por la práctica de los valores como lealtad, obediencia, coraje, integridad, valentía, voluntad de servicio a los demás y a la patria, es una fuerza moral que sirve de base para el desarrollo de la sociedad y del país. Por eso se dice, con justa razón, que las instituciones militares son un repositorio moral de la sociedad, es una institución tutelar de la Nación.

El tema de liderazgo militar es apasionante y de sumo interés para los oficiales de las Fuerzas Armadas. En el Manual ME – 311 se define como "El arte de influir en el comportamiento de los hombres en forma tal que se gane su obediencia, respeto y leal cooperación para alcanzar un objetivo común". En 1948, el general Omar N. Bradley, del Ejército de EE.UU. lo definió como: “El arte de influir en el comportamiento humano a través de la habilidad de influir sobre las personas y dirigirlas hacia un objetivo común”. También expresó: “el liderazgo militar es intangible, y a pesar de eso, jamás se ha diseñado un arma que lo pueda reemplazar”. “El liderazgo militar es el arte de influir y dirigir hombres hacia un objetivo determinado de manera de obtener su obediencia, confianza, respeto y leal cooperación”. El Manual de Campaña del Ejército de EE.UU. FM 100-5 Operations, indica que “el elemento más esencial del poder de combate es un liderazgo capaz, que proporciona objetividad, orientación y motivación en el combate”. El oficial de las Fuerzas Armadas debe desarrollar durante toda su carrera militar sus condiciones de líder. Es un mito creer que el líder nace. El líder

41


42

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

se hace. El liderazgo es una habilidad que puede ser estudiada, aprendida y perfeccionada mediante la práctica. La fuerza más importante por desarrollar es la calidad de liderazgo. El liderazgo militar es la fuerza motriz de una organización militar que inspira y motiva a los subordinados a lograr los objetivos, tanto en la paz como en la guerra. El liderazgo es mucho más que impartir órdenes, cualquiera puede dar órdenes. El líder es un motivador por excelencia que debido a sus características personales inspira confianza y alienta al personal a su mando a lograr la excelencia en todos los actos. La excelencia no significa perfección. Significa tratar, aprender, tratar nuevamente y ser mejor cada vez. El líder militar tiene en cuenta a su personal. Las personas bajo su comando son el centro de atención y son el corazón del cumplimiento de la misión. Debe ser un ejemplo constante de los valores y principios de las Fuerzas Armadas. El liderazgo militar es una hermosa y gran responsabilidad para la que hay que prepararse durante toda la vida. El liderazgo militar está en directa proporción a la jerarquía militar. De subteniente o alférez la inspiración y motivación a sus hombres es directa, se podría decir cara a cara. Mientras que en el comando de la institución el liderazgo es estratégico y de cambio para adecuarse a los avances tecnológicos. La importancia del líder militar es crucial para la institución militar y para el país. Los líderes más influyentes en la historia mundial han sido militares y marinos. Las civilizaciones que no han tenido líderes militares notables han sido subyugadas o aniquiladas. Los

Federico El Grande. Nació el 24 de enero de 1712 en Berlín, Prusia. Falleció el 17 agosto de 1786 en Postdam, Prusia.

pueblos que han tenido grandes líderes militares han prosperado. Napoleón expresó: “Los galos no fueron conquistados por la legiones romanas, sino por César. No fue ante los soldados cartaginenses que Roma tembló, sino ante Aníbal. No fueron las falanges macedónicas que alcanzaron la India, sino Alejandro. No fue el ejército francés que alcanzó el Weser y el Inn, fue Turenne. Prusia no fue defendida durante siete años contra las tres más formidables fuerzas europeas por los soldados prusianos, sino por Federico el Grande”. Asimismo cuando Napoleón estaba en el campo de batalla decía: “No me interesa saber cuántos hombres tiene, ni qué unidad es, solo quiero saber el nombre del Comandante, en él encontraré la respuesta al verdadero valor de esa unidad”. Conclusión El oficial debe prepararse constantemente para ser un auténtico líder militar, con carácter, para siempre tomar las decisiones con ética y de acuerdo a los valores y principios de las Fuerzas Armadas del Perú.


FORMACIÓN MILITAR

Para ser un auténtico líder militar deber ser un estudioso de la historia, de los líderes militares y de las unidades, para no repetir errores del pasado y sacar las enseñanzas necesarias para actuar con excelencia en el cumplimiento de la misión. El oficial debe tener una sólida formación moral e integridad consciente que debe ser un modelo ejemplar para sus subordinados, con una profunda automotivación para inspirar a su personal bajo su comando en buscar la excelencia en todos sus actos para lograr con éxito los objetivos propuestos. Debe tener gran flexibilidad y adaptabilidad para enfrentar exitosamente la sorpresa. Debe ser consciente que el liderazgo se desarrolla mediante la educación, entrenamiento, experiencia y autodesarrollo y que los líderes proveen un propósito, una motivación y una dirección en base a la misión y los objetivos. El oficial debe tener un compromiso de ser, saber, conocer y actuar de acuerdo a la ética y en base a los valores de las Fuerzas Armadas. Debe esforzarse en hacer lo mejor en todo en lo que es capaz de lograr. Debe estar apto para tomar decisiones en forma oportuna y con resolución. Hacer lo que es correcto para cumplir con su deber aunque sea riesgoso o peligroso o en condiciones extremas. Recordar siempre que las cualidades más importantes del líder militar son: coraje moral y físico, integridad, disciplina, lealtad, decisión, desinterés propio, competencia profesional, confianza en sí mismo o en sí misma, voluntad, energía, inteligencia, firmeza, perseverancia, serenidad, iniciativa y delegar autoridad.

Los valores del Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra del Perú no son negociables; los valores se aplican a todos y a toda situación dentro de las Fuerzas Armadas. Bibliografía 1. 72 Situational Leadership. Major George W. Yeakey. U.S. Army. Retired. Military Review. January-February 2002. 2. A Question of Ethics. Chares W. Colson. 3. A Soldier’s Story. (Modern Library War). Omar N. Bradley. A.J. Liebling. 4. A Thesis: The Influence of Hannibal of Carthage on the Art of War and how his legacy has been interpreted. Rick Jay Messer. B.S. West Texas State University. 1981. 5. About in Extremis Leadership. Colonel Thomas Kolditz. Professor at West Point. 6. Complimentary – Based Leadership for the 21st Century. Lieutenant Colonel Kenneth H. Pritchard. US Army Reserve. 7. Developing the professional army officer: implications for organizational leaders. Craig Bullis. Military Review. May-June 2003. 8. FM 100-5 Headquarters Department of the Army. June 1993. 9. Grassroots Leadership: U.S. Military Academy. Keith H. Hammonds. 10. Military and Societal Values: The Relevance of Knowing and Doing. Colonel M. Wakin. U.S. Army. 11. Military Ethics. Manuel Davenport. Professor Texas A&M University’s Aggie Corps of Cadets. 12. Principles of War. Carl von Clausewitz. 13. The Army Value Challenge. Major Kenneth Tarcza. US Army. Military

43


44

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Review. January-February 2001. 14. The Nicomachean Ethics (Oxford World's Classics). Aristotle (Author), Lesley Brown (Editor), David Ross (Translator). Oxford University Press. New York. 1944. 15. The Profession of Arms. General Ronald R. Fogleman. Air Power Journal. Fall 1995. 16. The Professional Soldier and the Warrior Spirit. Lt. Cl. Donald R. Baucom. USAF. Strategic Review. Fall 1985. 17. The US Air Force Academy’s Cutting Edge Character Development Program. Maj Brian F. Hall. USAF with Col David A. Wagie. USAF. 18. The World’s Greatest Military Leaders. Introduction to Military Pages. Carpenoctem. 19. War and Murder. G. E. M. ANSCOMBE. From Walter Stein (ed.), Nuclear Weapons: A Catholic Response (London and New York, 1961). 20. Código de Ética de las FFAA. 21. La educación militar y profesional conjunta: Evolución hacia el pensamiento conjunto de la fuerza. Comandante FAP Jaime Rafael Vinatea Medina. Revista del Comando Conjunto de las FFAA. Año 3. No. 1. Junio 2009. 22. Ética de la Guerra. General de División Francisco Morales Bermúdez. Revista del Comando Conjunto de las FFAA. Año 3. No. 1. Junio 2009. 23. Discurso del General de División Francisco Javier Contreras Rivas en ceremonia de toma de mando como Jefe del Comando Conjunto de las FFAA. Revista del Comando Conjunto de las FFAA. Año 3. No. 1. Junio 2009. 24. Génesis de la profesión militar: El Ejército del Perú. General de Brigada EP Juan Urbano Revilla. Revista del Comando Conjunto de las FFAA.

Año 4. No. 2. Agosto 2010. 25. Liderazgo Militar. Coronel Pedro Olid Martínez. Ejército de Chile. Revista Memorial del Ejército de Chile. No. 465. 2000. 26. ME 31-11. Liderazgo. 1992 27. Prospectiva para el planeamiento estratégico militar. Teniente Coronel EP Rubén Requena Espinoza. Revista del Comando Conjunto de las FFAA. Año 4. No. 1. Abril 2010. 28. El currículum oculto en la carrera militar. Coronel EP (r) Tomás Delgado Arenas. Revista del Comando Conjunto de las FFAA. Año 4. No. 1. Abril 2010. 29. Consideraciones sobra la formación militar. Capitán de Fragata (r) Jorge Ortiz Sotelo (PH.D.). Revista del Comando Conjunto de las FFAA. Año 4. No. 1. Abril 2010. 30. Trafalgar: “La victoria nunca se apoyará en la suerte”. Teniente Segundo ADM Erick Arce Monge. Revista de Marina. Año 99. No. 3. 2006. 31. www.ejercito.mil.pe Ejército del Perú 32. www.escuelamilitar.edu.pe Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi 33. www.fap.mil.pe Fuerza Aérea del Perú 34. http://avefenix.fap.mil.pe Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú Capitán FAP “José Quiñones Gonzales” 35. www.marina.mil.pe Marina de Guerra del Perú. 36. www.escuelanaval.edu.pe Escuela Naval del Perú.


45

FUERZAS ARMADAS PERUANAS: ¿HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL?

Mayor FAP Guillermo G. Lazo Alatrista

D

esde el siglo pasado, las evidencias del Cambio Climático (CC), como consecuencia de la contaminación ambiental, y los problemas amEl Mayor FAP Guillermo G. Lazo Alatrista, es Oficial Ingeniero Meteorólogo. Ostenta el grado académico de Magíster Scientiae en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Agraria La Molina y tiene estudios de Máster en Educación por la Universidad de Piura. Es graduado del III Programa de Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior de las FFAA. Actualmente, se desempeña como catedrático en el Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN, en la Escuela de Sub Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú - ESOFA y en la Escuela de Aviación Civil - EDACI. Ha sido catedrático también, en la Escuela Superior de Guerra Aérea FAP y en la Dirección de Meteorología Aeronáutica - DIRMA FAP. Entre otros cargos, se ha desempeñado como Director Regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI-Piura, Segundo Comandante del Servicio de Imprenta FAP, así como ha prestado servicios en el Ala Aérea N˚ 1 Piura, en la Dirección de Meteorología Aeronáutica - DIRMA FAP y en diferentes Unidades de Combate de la Fuerza Aérea del Perú; además fue integrante de la XIII Expedición Científica del Perú a la Antártida. Actualmente, presta sus servicios en el Comando de Operaciones de la Fuerza Aérea del Perú, desempeñándose como Jefe del Departamento de Servicios y Oficial del EM A4.

bientales son conocidos por todos y esto debido a que de una u otra forma no solo se viene hablando del tema sino que sobre todo, hemos sido afectados directa o indirectamente por los impactos negativos del mismo, impactos que se manifiestan en el descongelamiento de los polos y de los glaciares, la erosión de los suelos, la extinción de especies animales y vegetales y el calentamiento global, por mencionar algunos. Definitivamente, somos los seres humanos los que hemos contribuido con diversos factores para la destrucción del sistema tierra atmósfera. Probablemente el principal factor sea la actividad industrial que se viene realizando de manera muy intensa desde mediados del siglo pasado, actividades de consumo indiscriminado y no sostenible de nuestros recursos naturales, “pero realmente el origen del problema ha sido el tardío reconocimiento al impacto ambiental negativo que nuestras costumbres y nuestra falta de cultura han permitido”1. Además, “ha habido una notoria falta de urgencia a la hora de abordar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) durante la mayor parte de las dos últimas décadas”2.


46

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

“Los riesgos a largo plazo del cambio climático animan enormemente a aplicar un enfoque preventivo”3, sabemos también que cualquier medida preventiva está asociada y redunda directamente en beneficios económicos y ahorros a las instituciones que las aplican. Estas medidas, que se traducen en medidas de atenuación y de adaptación al cambio climático y que constituyen instrumentos de política económica e inversión de los estados, tales como inversión en energías limpias y renovables, eficiencia energética y ecoeficiencia, captura de carbono entre otros, son justamente políticas de Estado que ya se vienen aplicando. Pero una alternativa que nos permitiría también, a los Institutos Armados, preservar el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales es la aplicación de manera inmediata, por ejemplo, de medidas tan simples y practicables como la implementación de las “3R”, principios básicos en materia ambiental: Reducir (“al mínimo

posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos”4); Reutilizar (“reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente”5); y Reciclar (“de manera tal que nos permita reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines”6); así como también la implementación de las medidas de ecoeficiencia, las mismas que nos permitirán hacer más eficiente y adecuado el uso y consumo de materiales, energía y agua. Estas medidas no solo son aplicables en nuestras Instituciones o Unidades Militares, sino que pueden ser aplicables, de manera multiplicadora, en nuestros hogares. Solo por mencionar un ejemplo adicional, algunos residuos contienen metales pesados que son muy tóxicos, como el mercurio, el plomo y el cadmio, los mismos que al no tener una disposición final adecuada pueden contaminar y atentar contra el medio ambiente, afectando así, el aire, el suelo, el agua e inclusive afectar la salud de los seres humanos y seres vivos en general.

Aplicación inmediata de los principios básicos en material ambiental.

En consecuencia, es de vital importancia adoptar, entre otras, las medidas mencionadas anteriormente así como modelos culturales que conlleven a la preservación y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente respectivamente, un consumo sostenible que permitirá además de lo mencionado, ahorros significativos y sobre todo el desarrollo de las actividades del sector Defensa, desde un punto de vista


MEDIO AMbIENTE

Se han adoptado ya, algunas medidas ambientales y de ecoeficiencia en nuestras Instituciones.

socialmente responsable, ecoeficiente y sostenible, hechos que contribuirán decididamente en el cumplimiento de la misión encomendada constitucionalmente, también desde un punto de vista ambiental.

nacionales; asimismo, se asumió el compromiso de prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general.

Si bien es cierto, se han adoptado ya, algunas medidas ambientales y de ecoeficiencia en nuestras Instituciones, estas necesitan ser articuladas y llevadas a cabo en el marco de la legislación existente en nuestro país.

• Acuerdo Nacional.8 Décimo novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental (2002), mediante la cual se asume el compromiso de, entre otros, institucionalizar la gestión ambiental para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y asegurar la protección ambiental.

Además de la legislación específica en materia ambiental existente, por mencionar alguna normatividad complementaria y que resulta ser un instrumento de gestión para el desarrollo sostenible de nuestro país, en la cual las Instituciones Armadas -y Policía Nacional- están inmersas y tienen un gran compromiso, grandes retos e importantes tareas que llevar a cabo e implementar; así mencionaremos las siguientes: • Acuerdo Nacional.7 Novena Política de Estado: Política de Seguridad Nacional (2002), mediante la cual se asume un compromiso de, entre otros, salvaguardar los intereses

• Libro Blanco de la Defensa Nacional9(2005), el cual resalta la modernización de las Fuerzas Armadas y su participación en los diversos nuevos escenarios creados por la globalización y los nuevos retos y capacidades que demandan para el cumplimiento de su misión de manera óptima y eficiente. Por mencionar algún ejemplo, podemos indicar las nuevas amenazas, riesgos y desafíos, entre las cuales se encuentran el Cambio Climático, cuyas consecuencias negativas demanda

47


48

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

la participación de las Fuerzas Armadas con capacidades fortalecidas y exclusivas sin tener que distraer sus tareas específicas de defensa. Al respecto, podemos mencionar también, la importante participación de estas Instituciones en la defensa del medio ambiente, el desarrollo sostenible y su participación en la defensa civil y en la vigilancia y protección de la Amazonía. • Política Nacional del Ambiente10 (2009), al ser un instrumento de cumplimiento obligatorio, va a orientar las actividades públicas y privadas en base al proceso de integración de los aspectos sociales, ambientales, económicos así como la satisfacción de necesidades de manera sostenible, por lo tanto va a exigir la participación y el compromiso de las Fuerzas Armadas dentro de la política sectorial correspondiente. • Plan Nacional de Acción Ambiental11 (2010), que resulta ser un instrumento estratégico de gestión pública en materia ambiental; y su función principal es implementar, de forma efectiva, la Política Nacional del Ambiente. Como hemos podido ver, los objetivos perseguidos, en el aspecto ambiental a nivel nacional, se lograrán con la contribución y participación activa de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, debiendo implementarse una política ambiental sectorial, planes, programas y acciones de manera transversal y que servirán como punto de partida para guiar las metas y objetivos a lograr a corto, mediano y largo plazo, además permitirá también llevar a cabo la educación y concientización del personal de oficiales, técnicos y sub

oficiales, personal de tropa y civil, así como a sus familiares y amigos, quienes deberán entender que es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros; esto traducido, se refiere a lo que podría ser la implantación de un sistema de gestión ambiental y otras acciones complementarias, dentro de nuestras Instituciones. De manera paralela se deben reforzar los esfuerzos que se vienen realizando en la segregación, clasificación y reciclaje de residuos sólidos y otras actividades relacionadas, en diversas unidades y dependencias, así como encaminar los mismos hacia una cultura de investigación y desarrollo (I&D) enmarcados dentro del compromiso de “Fortalecer la capacidad de gestión y competencia del Estado y del sector privado, mediante el fomento a la innovación, investigación, creación, adaptación y transferencia tecnológica y científica” de la Política de Competitividad del Estado, propuesta en el Acuerdo Nacional; y proyectarse también en la consecución de sistemas auto sostenibles bajo la modalidad de la captación de recursos producto del reciclaje, así como la captación de bonos de carbono mediante el desarrollo de proyectos ambientales y ecoeficientes en las diversas unidades y dependencias. Asimismo, mediante los organismos de I&D de cada Institución, promover el desarrollo, el uso e implementación de sistemas o generadores de energías alternativas renovables, teniendo en cuenta el potencial existente a lo largo y ancho de nuestro territorio, así como de manera particular en las áreas que ocupan diversas dependencias y unidades de nuestras Instituciones. De esta manera nos alineamos dentro de las acciones relacionadas a Minería y Energía del eje


MEDIO AMbIENTE

Implementación del Sistema de Gestión Ambiental.

N˚1 “Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica” las acciones estratégicas del Plan Nacional de Acción Ambiental 2010-2021 –PLANAA-.12 El hecho de implementar sistemas de gestión ambiental en las Fuerzas Armadas peruanas, generará en principio, que tendremos el conocimiento adecuado en el tema, lo que nos permitirá actuar en pro del medio ambiente, teniendo en cuenta además del efecto multiplicador que puede darse al hacer extensivo este conocimiento en cada núcleo familiar. También, se estarán fortaleciendo las capacidades del personal militar y civil, trayendo consigo que los beneficios asociados redunden en las Instituciones, no solo por hacerlas más eficientes y sostenibles sino por los ahorros económicos que generarían y sobre todo por la nueva imagen que pueden proyectar hacia la sociedad, como Ins-

tituciones además de eficientes, modernas y sostenibles, también socialmente responsables. Propuesta de Implementación de un sistema de gestión ambiental en las Fuerzas Armadas Para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental y Ecología (SIGAE) en las Fuerzas Armadas, deberá tenerse en cuenta los siguientes criterios: • Definición de una política ambiental adecuada a las necesidades particulares de cada Institución. • Determinación de los aspectos ambientales asociados al ejercicio de las funciones para el cumplimiento de la misión, y determinar los aspectos ambientales significativos. • Identificación de los requisitos legales que le son aplicables.

49


50

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

• Identificación de prioridades y determinación de los objetivos y metas ambientales apropiadas. • Establecimiento de una estructura y uno o varios programas para implementar la política y alcanzar los objetivos y metas. • Determinación de procedimientos de planificación, control, corrección, auditoria y revisión, para asegurarse del cumplimiento de la política y el adecuado funcionamiento del sistema. • Flexibilidad para adecuar su actuación a circunstancias cambiantes. • Difusión de los instrumentos clave del sistema de gestión ambiental: la política y los procedimientos. • Actualización permanente de las normas, procedimientos y criterios que conforman el sistema de gestión ambiental, así como de los documentos que lo sustentan. Generalidades Basándonos en los criterios indicados anteriormente deberá tomarse en cuenta además, que las Fuerzas Armadas del Perú -conscientes de la importancia que revisten las actividades que realiza para el cumplimiento de la misión asignada en el entorno natural y con el propósito de compatibilizar y mejorar el desarrollo de dichas actividades desde la perspectiva de la prevención de la contaminación y de la protección del medio ambiente y de la ecología- deben disponer la implementación de Sistemas de Gestión Ambiental y Ecología (SIGAE) en sus distintas unidades y dependencias.

Estos SIGAE, deberán tener por finalidad planificar, orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Se deberá tener en cuenta que, la conducción de la gestión ambiental y de la ecología se realiza desde el más alto nivel y, por delegación de funciones, se ejecuta en los diferentes niveles subordinados, estableciéndose un sistema integrado donde la protección ambiental y de la ecología se convierte en una responsabilidad personal y funcional de los Comandantes/Directores/ Jefes de los distintos escalones de mando de las Instituciones. Además, un SIGAE es el conjunto de órganos especializados en asuntos ambientales y ecología, recursos humanos, materiales y económicos, así como normas y procedimientos debidamente articulados, que permitirán con la debida oportunidad identificar, neutralizar y/o eliminar los posibles factores que atenten contra el medio ambiente y la ecología, como consecuencia de las actividades que realizan las Insituciones Armadas, para alcanzar sus metas y el cumplimiento de su misión. Finalidad La finalidad de implementar los SIGAE en las Fuerzas Armadas, se basa principalmente en contar también con la normatividad interna para la protección, mejora, conservación y utilización racional de los recursos naturales y la biodiversidad en terrenos e instalaciones que ocupan las unidades y dependencias.


medio ambiente

En segundo lugar, la gestión en terrenos e instalaciones castrenses, de los efluentes líquidos, gaseosos y residuos sólidos, así como la adopción de medidas anticontaminantes y adopción de medidas de ecoeficiencia tales como ahorro de consumo de energía, agua, papel y materiales conexos, así como de combustibles en los vehículos, entre otras; la formación, adiestramiento técnico y perfeccionamiento del personal en materia de medio ambiente y ecología; así como el asesoramiento para el cumplimiento de los compromisos del sector en materia de protección del medio ambiente y ecología en las actividades que realizan las Fuerzas Armadas en cada una de sus unidades y dependencias. A manera de conclusión Sabemos de la existencia de una serie de normas, instrumentos y mandatos de las cuales se dispone y que pueden ser aplicadas y explotadas favorablemente en beneficio de las Fuerzas Armadas y de la población en general, desde un punto de vista ambiental. Estos beneficios permitirían también poner a nuestras Instituciones a la vanguardia de la materia, sin mayores esfuerzos, debido a la versatilidad y capacidades con las que se cuenta, con las que podrían desarrollarse y por otro lado, con las que podrían ser fortalecidas. Sabemos además, que las obligaciones existentes y el “carácter transectorial de la gestión ambiental... se orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto de efectivizar la dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo sostenible del país”.13

De esta manera - mediante el cumplimiento de la misión encomendada constitucionalmente a las Fuerzas Armadas - se estaría contribuyendo en forma decidida, más ampliamente y de manera integral, no solo en el crecimiento económico, el bienestar social y la defensa civil, sino también en la protección ambiental y el logro del desarrollo sostenible de nuestro País. Por lo tanto, estos nuevos retos, nos obligan a pensar en implementar un sistema de gestión de la calidad ambiental en el Sector Defensa, como adopción de modelos culturales para salvaguardar el medio ambiente y que redundarán positivamente en el desarrollo sostenible de nuestras propias Instituciones y del país, así como en beneficio de la imagen, eficiencia y operatividad de las Fuerzas Armadas.

1 Andrés Eduardo Daza Benavides. “Una gestión que ponga limite al cambio”. Revista ciencia y tecnología del Ejército de Colombia. Agosto 2010. 2 GEO-4 boletín informativo 4. Informe de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente. 3 Idem. 4 Ley General de Residuos Sólidos LEY Nº 27314. 5 Idem. 6 Idem. 7 Acuerdo Nacional. Fue convocado por el Dr. Alejandro Toledo, Presidente Constitucional de la República, siendo suscrito el 22 de julio del 2002, “en el cual se elaboraron las políticas de estado, las mismas que están destinadas a orientar la vida del país hasta el año 2015”. 8 Eduardo Ferrero Costa, Presidente del Consejo de Ministros, en presentación del Acuerdo Nacional, septiembre del 2004. 9 Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, donde se desarrollaron temas relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional, así como los objetivos, políticas y estrategias que permitirán garantizar la generación de bienestar y seguridad. 10 Política Nacional del Ambiente, como herramienta del proceso de estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable y ético de los recursos naturales. 11 Plan Nacional de Acción Ambiental, instrumento estratégico de gestión pública, contribuye a la implementación de la Política Nacional del Ambiente, articulando las acciones de los actores públicos y privados en materia ambiental, acciones en las cuales las FFAA y PNP son actores que tienen una gran e importante participación. 12 Plan Nacional de Acción Ambiental, PLANAA - Perú 2010-2021. Versión preliminar. MINAN Febrero 2010. 13 Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental LEY Nº 28245.

51



53

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE GESTIÓN EN DEFENSA NACIONAL Capitán de Fragata Juan Carlos Llosa Pazos

“Las ideas son de pocos, las creencias de muchos” Ortega y Gasset

E

n la presente década la gestión pública en nuestro país se ha convertido en uno de los temas que genera mayor interés y polémica. El ciudadano –bastante más impuesto en sus deCapitán de Fragata Juan Carlos Llosa Pazos es calificado en Guerra de Superficie y en Ingeniería de Sistemas, así como graduado en el Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra Naval. Ha prestado servicios en diferentes unidades de la Fuerza de Superficie. En el Comando Conjunto prestó servicios como Jefe de la Oficina de Información y como Jefe del Departamento de Planeamiento de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Es colaborador de la Revista de Marina desde 1995, con artículos de interés institucional y profesional, así como de historia naval. Ha publicado artículos en diversas revistas y diarios de Lima, particularmente en la columna Tribuna Libre del diario Expreso. Es egresado de la Maestría en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica y ha sido profesor de Relaciones Publicas e Imagen Corporativa en la Universidad Ricardo Palma, catedrático de la Escuela Superior de Guerra Naval y de la Escuela Superior de las FFAA. Actualmente cursa la Maestría en Gestión Cultural por la Universidad San Martín de Porres, y en el servicio naval se desempeña como Comandante del B.A.P. ETEN, unidad de desembarco anfibio y de soporte logístico operacional de la Fuerza de Superficie.

rechos que décadas atrás- exige más y mejores resultados con el empleo de los recursos humanos, materiales y presupuestales públicos. Para ser consecuente con esta –llamémosle- tendencia, el Ministerio de Defensa, como el resto de las entidades públicas en el servicio que les corresponde brindar, debe incidir en lograr el óptimo funcionamiento de la fuerza militar del país, en generar capacidades para el control eficaz del dominio aéreo, terrestre y marítimo y en mantener unas fuerzas armadas eficientes, modernas, con capacidad disuasiva así como en una industria militar basada en ciencia y tecnología de punta. En ese sentido, todos los esfuerzos que hagan civiles y militares que pertenecen a este sector de la gestión pública deben orientarse a cumplir las tareas mencionadas. De ahí que entre las muchas aristas que tiene el campo de la seguridad y la defensa nacional se puede colegir que no resultaría consecuente con la tendencia arriba mencionada, que existiesen funcionarios o asesores en el sector Defensa que no se identifiquen con el rol que le compete al poder militar o que incluso vean la defensa nacional desde una óptica exclusivamente lega-


54

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

lista o diplomática. Esta idea me lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿la incorporación de profesionales civiles al ámbito de la Defensa Nacional se debe limitar a una rigurosa evaluación profesional del candidato o deberían adicionarse a las competencias requeridas, medianos conocimientos sobre las Instituciones Armadas (IIAA) y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), su planeamiento estratégico, su problemática, sus capacidades, entre otros? En esta interrogante también se deben considerar los gerentes públicos contratados por las Instituciones Armadas luego de graduarse por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) entidad que recoge experiencias de empresas líderes en selección de profesionales, reubicación de funcionarios y coaching ejecutivo, etcétera, cuya misión es hacer más eficiente la administración pública de manera integral y continua.

profesional civil al sector Defensa. El primero a considerar se relaciona con la permanente capacitación en temas de Seguridad y Defensa Nacional que reciben los oficiales de las Fuerzas Armadas como requisito fundamental para escalar jerarquías en el sector. Por esto, se puede hacer lo propio con los funcionarios y asesores del Ministerio de Defensa tanto en el proceso previo a su ingreso al servicio como durante este. En ese sentido, tendría que ser obligatorio cursar diferentes programas académicos en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), como prerrequisito para ocupar puestos desde los niveles medios hasta los de viceministros y asesores. En las instituciones armadas los gerentes públicos recibirían instrucción respecto al quehacer de la institución a las que se incorporen, para lo cual las Escuelas de Guerra de las IIAA y del CCFFAA podrían implementar programas académicos especiales.

En segundo lugar, a pesar de que es importante contar con profesionales Desde mi punto de vista se podrían civiles en el Ministerio, debe evaluarse tener en cuenta algunos aspectos prela retención de oficiales de las Fuerzas vios a la incorporación de cualquier Armadas desde los grados de capitán de fragata y equivalentes que pasan al retiro por renovación, previamente seleccionados en base a su trayectoria profesional, talento y estudios extra institucionales. De esta manera no se perdería un capital humano que ha costado tiempo, dinero y esfuerzo formar por varias décadas. Implicaría que el oficial mientras cumpla sus nuevas funciones reciba su sueldo como si estuviese en Sede del Centro de Altos Estudios Nacionales, Lima. actividad más un incenti-


DEFENSA y SEGURIDAD

vo económico significativo no pensionable lo que tendría a su vez un impacto positivo en el sistema previsional de las Fuerzas Armadas. Esta opción resultaría más económica en términos de planilla que contratar a otros profesionales. Por eso cabe hacerse la siguiente pregunta ¿es más rentable o eficiente que un profesional civil ingrese al Ministerio de Defensa ganando igual o más que un Almirante o Doctora Sabina Frederic, Subsecretaria de Formación del Ministerio de Defensa de Argentina, dicta una conferencia a los Oficiales Alumnos del un Coronel que tiene entre IV Programa Académico de Comando y Estado Mayor de 30 y 40 años de servicios las Fuerzas Armadas del Perú. para cumplir tareas que perfectamente podrían ser y cuya divulgación podría afectar senrealizadas por un oficial en retiro, salvo siblemente la Seguridad Nacional. Y en los casos en los que necesariamente aquí cabe señalar que es precisamente se requiera la presencia de profesionaesta última, en cuanto garante del desales no militares? rrollo del país, la que rara vez es tomada en cuenta. Su descuido, en el corto o El tercero y último aspecto está relalargo plazo, suele costar ríos de sangre cionado con lo que en el sector privado e incuantificable destrucción. Nuestra se denomina acuerdo de confidencialihistoria está plagada de esos tristes dad y no divulgación de información. ejemplos. En efecto, en las IIAA desde siempre se realiza un exhaustivo control sobre el Otro aspecto de interés para la efiacceso a la información clasificada que ciente gestión en el sector se relacioimplica que para que sea conocida por na con el personal civil de las Fuerzas determinado oficial o suboficial -incluArmadas. Profesionales y técnicos que so si se trata de un vicealmirante- aquel han hecho toda o casi toda su carrera deberá contar con un estudio indivial servicio de aquellas y por ende de la dual de contrainteligencia hecho por Nación. En los tiempos de la llamada la Dirección de Inteligencia de la insrevolución de los asuntos militares y titución. Así también debería suceder aun de la transformación de aquellos, con los funcionarios, gerentes públicos se está haciendo y visionando contiy asesores mediante la dación de una nuamente nuevas formas de gestar el normativa que lo disponga. Incluso, poder militar ya no solo desde el punto una medida de esa naturaleza convende vista de la estrategia, de la táctica o dría que se haga extensiva a aquellos de la tecnología, sino también del comfuncionarios foráneos que realizan auportamiento organizacional entendido ditorias a las IIAA y CCFFAA, por cucomo la disciplina que estudia, dentro yas manos pasará información secreta de las estructuras formales de una or-

55


56

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Estado Mayor así como de Alto Mando. Finalmente, otro tema de interés lo constituye el pase al retiro del personal militar y civil que habiendo cumplido con responsabilidad y dedicación su servicio a la Nación se encuentra próximo a insertarse al mercado laboral. La idea es facilitar a otras entidades públicas y privadas el reclutamiento de valioso capital humano de excelente formación profesional y moral, con un Embajador José Bellina Acevedo dictando cátedra en la promedio de veinte años Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. de experiencia al servicio ganización, las distintas conductas o de la sociedad, capacitados en muy comportamientos de cada persona, de variadas áreas y especialidades y con los grupos que la integran, y de las invalores como la disciplina, responsaterrelaciones que se dan entre los misbilidad y lealtad. Por consiguiente, las mos. Por eso, a manera de incentivo, de instituciones militares podrían crear en perfeccionamiento y de brindar un masus Direcciones Generales de Personal yor conocimiento de los asuntos operaun departamento a cargo de un Capicionales y logísticos de las fuerzas mitán de Navío o Coronel que brinde y litares, se les podría incluir a aquellos canalice información para el proceso profesionales civiles en el dictado de de inserción al mercado laboral del perlos programas académicos especiales sonal que pasa a la situación de retiro de las Escuelas de Guerra respectivas. y que reúna los requisitos necesarios. Lo mismo podría realizarse con los niEsto favorecerá no solo a ese personal veles técnicos en los centros de capacisino al “retorno” de un capital humano tación correspondientes. a la actividad civil que posee muchas ventajas competitivas, que de seguro Por otro lado, siendo las Fuerzas Arhabrán de interesar a no pocas empremadas un componente ligado a la polísas en particular a los head hunters. tica exterior del Estado es fundamental que exista una permanente interacción Todas estas propuestas podrían ser con todas aquellas organizaciones guconsideradas con la finalidad de mejobernamentales que intervienen en este rar la gestión en la Defensa Nacional. campo, en particular con el servicio diplomático. Es por ellos que podría Bibliografía invitarse a funcionarnos de ese servicio público a participar en ejercicios de Libro Blanco de la Defensa Nacional: entrenamiento como los de manejo de www.mindef.gob.pe crisis y en programas del Comando y


57

“ARMIS BELLA NON VENERIS GERI”

Héctor López Aréstegui

C

ontra lo que pudiera pensarse comúnmente el empleo de armas químicas tiene una historia muy antigua. Durante las guerras del Peloponeso, libradas en el siglo V antes de Cristo, los griegos usaron azufre y brea para que el humo ahogara a sus enemigos. Igualmente los chinos empleaban gases venenosos para defender sus ciudades del asalto de tropas enemigas. Cuando los atacantes intentaban traspasar los muros cavando túneles debajo de las murallas, los defensores hacían fogatas de gases mortales que provocaban el envenenamiento y la muerte de los asaltantes. Siglos después inventaron un tipo de munición química formada de excremento humano, arsénico y hierbas venenosas capaz de penetrar la armadura de un soldado y causarle irritación a la piel, de una forma muy parecida a como operaba el gas mostaza durante la Primera Guerra Mundial. Héctor López Apéstegui es Bachiller en Derecho y Ciencias egresado por la Universidad de Lima. Colaborador en diversos órganos informativos y periodísticos, tales como la Revista de la Marina de Guerra del Perú, la Revista del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y así como en los diarios El Peruano, El Comercio y Expreso. Participó como ponente en el “VIII Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana”, auspiciado por el Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, realizado en Lima en Noviembre 2009.

En el “Arte de la Guerra”, Sun Tzu (500 a.C.) aconsejaba el uso de este tipo de armas. De igual modo hay referencias escritas de su uso en Asia y Europa durante la Edad Media y la Edad Moderna. No obstante, hasta hace muy poco no se tenía evidencia arqueológica del uso de armamento químico en la Antigüedad, hasta el descubrimiento de un pelotón de soldados romanos en los restos de la antigua ciudad de Dura – Europos, en el desierto de Siria.1 Durante seis centurias Medio Oriente fue el escenario de unos de los conflictos más estériles y largos de la historia: las guerras romano – persas. Las victorias de ambos contendientes eran siempre transitorias. La contienda empezó a fines de la República Romana (133 a.C. – 27 a.C.) y se prolongó hasta los primeros siglos de existencia del Imperio Bizantino. Del lado persa se sucedieron dos dinastías, los Partos (238 a.C. – 227 d.C.) y los Sasánidas (227 d.C. – 651 d.C.). La dimensión de este conflicto puede verse en la nómina de líderes romanos que estuvieron al mando de las legiones de Medio Oriente: Marco Antonio (83 a.C. – 30 a.C.), Trajano (52 d.C. – 117 d.C.), etcétera. La intervención romana en la región fue la cúspide de su poderío militar y política de guerras preventivas. Romanos y persas luchaban a lo largo de una vasta frontera entre Armenia y el norte de Mesopotamia.


58

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Dura – Europos fue una ciudad del Imperio Seléucida – uno de de los estados sucesores del Imperio de Alejandro Magno – y estaba ubicada en la intersección de la ruta comercial entre los ríos Éufrates y Tigris, entre Antioquía y Seleucia. A las postrimerías del siglo II a.C. cayó en poder de los Partos. El año 165 d.C. fue tomada por las legiones romanas. Casi un siglo después (256 d.C.) los Partos la sitiaron, saquearon y abandonaron quedando sometida a la acción destructora del desierto. No hay registros sobre el asedio y la caída de Duras – Europos, aunque la evidencia arqueológica ha permitido reconstruir la desesperada y heroica defensa de las legiones romanas allí estacionadas. Romanos y persas cavaron túneles para atacar y defenderse. Los primeros reforzaron las defensas externas enterrando las secciones de la ciudad adyacentes a sus muros. La lucha en las galerías cavadas por los sitiadores y defensores era intensa. En ese contexto murieron veinte legionarios romanos, en la boca de un contra – túnel, víctimas de gases letales lanzados por el enemigo. “Es evidente que los romanos perdieron la guerra subterránea contra los persas. El análisis cuidadoso de la disposición de los cuerpos muestra que fueron apilados en la boca del contra – túnel por los persas, con el fin de crear un muro de contención de cuerpos y escudos y repeler el contraataque romano, mientras lo incendiaban. Esto explica el lugar y la forma como fueron encontrados los cuerpos”, declara el doctor Simon James, de la Universidad de Leicester, Reino Unido. El equipo arqueológico dirigido por el doctor James encontró cristales de sulfuro y restos de brea; estos elementos habrían sido utilizados por los asaltantes para quemar los túneles.

“Los persas habrían escuchado excavar a los romanos y les prepararon una desagradable sorpresa. Colocaron braseros y fuelles en su galería y cuando los romanos estaban por entrar añadieron los químicos y expulsaron el humo en el túnel romano. En pocos segundos el pelotón romano quedo inconsciente y murió minutos después. La evidencia arqueológica muestra que los persas eran tan hábiles como los romanos en la guerra de sitio y conocían esta despiadada táctica”, añade el doctor James. Revisando otras fuentes podemos decir que la teoría del doctor James respecto a las causas de la muerte de los soldados romanos no es aceptada por todos. Así, por ejemplo, el investigador iraní – norteamericano Reza Yeganehshakib, de la Universidad de California, señala que los soldados romanos habrían muerto por la falta de oxigeno al producirse el colapso de la boca de su túnel y la acumulación de gases producidos por antorchas, pues tanto el sulfuro como la brea se utilizaban para fines de iluminación en la Antigüedad. Otra posible causa de estas muertes, señala Yeganehshakib es el monóxido de carbono producido por el incendio de los túneles. La combinación de gases en cualquier lado de los túneles era mortal para los dos bandos, tal y como lo prueba los restos de un soldado persa encontrado a poco metros de los legionarios romanos. Al estudiar este asunto en épocas tan remotas de la historia es inevitable no recordar el uso extensivo de armas químicas durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). Durante este conflicto uno de los objetivos del uso de este armamento era el sistema de ventilación de las líneas de trincheras


HISTORIA MUNDIAL

en el frente. El gas mostaza quedaba flotando en el campo de batalla y entraba en la extensa red de túneles que constituyó el frente occidental europeo. Miles de soldados franceses, británicos y alemanes deben haber fallecido en condiciones semejantes a las de los legionarios de Dura – Europos. A un peligro semejante también se encuentran expuestos los soldados occidentales que combaten a los talibanes en Afganistán, pues éstos utilizan municiones de fósforo blanRelieve en Naqsh – i, Irán, representando al rey sasánida Sapor I recibiendo el acto de sumisión del emperador romano Valeriano. co en la fabricación de bombas improvisadas y de Groningen. Tres años después de la bombardear a las tropas 2 victoria neerlandesa sobre los ejércitos aliadas y a la población. Como se sabe, del Obispo de Munster, Alemania, el el fósforo blanco se usa en combate 27 de agosto de 1675, Francia y el Sacro como instrumento de iluminación y Imperio Romano Germánico firmaban para crear cortinas de humo en los asallos Acuerdo de Estrasburgo, el primer tos de infantería. Utilizado como arma tratado donde se incluyó una cláusula química, el fósforo blanco deja en sus que prohibía la utilización de “pérfidos víctimas quemaduras de tercer grado. gases tóxicos” en el campo de batalla. Desde entonces se han firmado numeEl uso de armas químicas y biológirosas convenciones internacionales socas es contrario a las normas del derebre el particular, entre las que destacan cho internacional en virtud del princilas Convenciones de La Haya (1899 y pio “Armis bella non veneris geri”, cuya 1907), el Protocolo de Ginebra (1925) y traducción al castellano es: “La guerra la Convención Multilateral sobre Arse hace con las armas, y no con venemamento Químico (1993), que entró en no”. Esta máxima comenzó a forjarse vigencia en 1997. en los campos de batalla europeos del siglo XVII, durante la guerra franco – holandesa (1672 – 1678), que enfrentó a ambas naciones y sus respectivos aliados por el control de territorios que actualmente pertenecen a Francia, Bélgica y Holanda. Así, pues, los holandeses utilizaron munición de artillería con belladona3 en la defensa de la ciudad

1 REDACCION (2011, 08 marzo): “Soldados romanos de hace 2,000 años, las primeras vícti mas de las armas químicas”. ABC 2 EVANS, Michael: “Taleban using white phosphorous, some of it made in Britain”. The Times. Londres. 12 de mayo de 2009. 3 La belladona es una planta venenosa que, en dosis tóxicas, provoca delirios y alucinaciones.

59



61

INTELIGENCIA: UNA APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y PROPUESTAS

Capitán de Navío Luis Martínez Enríquez

N

o se necesita hacer un análisis profundo para darnos cuenta que la seguridad nacional, desde el punto de vista del alistamiento de las Fuerzas, está en una posición de acentuada vulnerabilidad frente a amenazas internas y exterEl Capitán de Navío Luis Martínez Enríquez, egresó de la Escuela Naval en el año 1984; calificado en Ingeniería Naval e Inteligencia. Ha prestado servicios en diversas dependencias de la Marina entre las que se encuentran: Unidades Navales, Jefe de Operaciones Especiales de la Dirección de Inteligencia de la Marina, Jefe de la Sección de Inteligencia de la Segunda Zona Naval, Jefe de la División de Inteligencia del Estado Mayor General de la Marina, Jefe de Perfeccionamiento y Curso Alto Mando de la Escuela Superior de la Marina, Jefe Planeamiento de la 8va División del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Ha seguido los siguientes cursos: Básico de Estado Mayor y COEM en la ESUP, Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Operaciones Contraterrorismo en la DINCOTE, Control de Trafico Marítimo en la Marina Brasilera, Programa de Administración en Centrum, Diplomado en Seguridad y Defensa en la Universidad San Martín de Porres, Inteligencia Estratégica en la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica y Curso especial de Estado Mayor Conjunto en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En el 2010 ocupó el Primer Puesto en el Programa de Política Marítima y Defensa en la Escuela Superior de Guerra Naval. Actualmente presta servicios en el Comando Especial VRAE.

nas; pese a ello no se ve en el horizonte de las decisiones de nivel estratégico nacional indicios que esa tendencia se revierta. Se ha carecido del empuje necesario para cimentar el concepto de seguridad nacional para lograr que la población se sienta parte de ella. Esto reforzó el estado de vulnerabilidad a la seguridad nacional, cuando a las amenazas internas tradicionales, se le sumaron una serie de acciones de índole social que han generado -y de hecho ya se han llevado a caboposibles desbordes populares en varias regiones del país. Amen del contexto externo. Se han promulgado una serie de instrumentos normativos; incluso se realizaron cambios a nivel de funcionarios, personal técnico y otros, los mismos que, a pesar que se pudiera confiar en sus calidades personales y/o académicas, carecían de experiencia en el tema, sobre todo, en el nivel estratégico. Luego de las primeras reorganizaciones, otras actividades cuyo conocimiento se masificó a través de la prensa televisiva, radial y escrita, hicieron que la presión de la opinión pública obligara a cambios en las direcciones del más alto nivel de las actividades de inteligencia en el país. La problemática, a mi entender, no era la de decidir entre civiles y/o milita-


62

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

res, cosa que parecía era el tema central, sino entre profesionales capaces o no para el trabajo de inteligencia, con el nivel de preparación que la seguridad nacional obliga.

El factor humano

La actividad de Inteligencia está ligada a una serie de factores, todos ellos vinculantes, ya que son partes de un sistema: la seguridad de la nación, y, como tal, recibirá impacto en mayor o menor medida, positivos y/o negativos de todos aquellos otros elementos del sistema, sean estos de la sociedad civil o de la parte del Estado.

• El componente humano que desarrolla las actividades de inteligencias son los profesionales reclutados y los procedentes de las instituciones armadas y policiales. • El material empleado para el desarrollo de la actividad.

El Documento R101V5034, del Centro de Negocios CENTRUM, Pontificia Universidad Católica del Perú, empleado para el curso de Pensamiento de Sistemas para el Programa de Política Marítima y Defensa de la Escuela Superior de la Marina de Guerra, 2010, señala claramente que: “..El pensamiento de sistemas es una herramienta cuyo componente gráfico es útil para modelar y entender la dinámica de una organización… El modelo dinámico del sistema permite darnos cuenta de las interacciones que se producen y de los efectos colaterales que han generado las soluciones implementadas en el pasado... Una de las causas de la resistencia al cambio es ver como los modelos mentales del tomador de decisiones pueden debilitar los resultados de desempeño de una organización…”. Por ello es imperativo estudiar el problema teniendo en cuenta todas las aristas que se puedan presentar evitando que los modelos mentales de los diagnosticadores, desechen de inicio consideraciones que pueden ser la diferencia entre la mejora del sistema o la continuidad de la problemática.

Dividamos en dos grupos los componentes de la actividad de inteligencia:

En relación al componente humano, definitivamente parte de la actividad de Inteligencia se mueve entre la legalidad y la legitimidad; en esta última es que entran en juego mayormente las consideraciones éticas y morales sobre la actividad; sin embargo es menester precisar que las regulaciones actuales consideran los aspectos requeridos para que se desarrolle la actividad. Por ello es extremadamente necesario, que la actividad tenga tal grado de profesionalización que se pueda reducir el impacto de las emociones en la actividad misma. La procedencia del componente humano es básicamente de dos orígenes: • Los profesionales civiles (no los retirados de las FFAA y PNP) reclutados para trabajar en los servicios de inteligencia • El personal que proviene de las FFAA y PNP. Los profesionales reclutados para la actividad de inteligencia precisamente son incorporados por alguna competencia de su especialidad que se considera necesaria; ejemplos de ello: antropólogos, sociólogos, psicólogos sociales, informáticos, electrónicos, co-


inteligencia

municadores, etcétera. Ellos son especialistas específicamente en cada una de las áreas señaladas y para ello se instruyeron durante los tiempos establecidos en los respectivos centros de estudios superiores y ostentan un título. Obviamente cuando nos referimos a este grupo de personas, no incluimos a los que son designados como cargos de confianza u otros, que bajo nuestro punto de vista deberían tener un tratamiento similar, salvo la jefatura de mayor nivel. En el caso de aquellos que proceden de las FFAA y PNP, existen diversas escuelas que forman a sus integrantes según sus requerimientos en el cumplimiento de sus roles. Para ello se proyectan los programas de capacitación según pareceres castrenses y policiales. Es necesario mencionar esto, ya que cuando se va a realizar la actividad de inteligencia y, al no ser una ciencia exacta, los protagonistas de la actividad deben contar con ciertas competencias adecuadas a los resultados que se esperan de la producción de inteligencia.

tituye en el elemento que finalmente nos permite tomar decisiones para el desarrollo de nuestras actividades”. Precisamente esos datos que almacenamos a lo largo de nuestras vidas, generan los paradigmas, los mismos que cimientan la forma de pensar (Modelos Mentales). Esto nos da el estilo cognitivo, es decir el cómo procesamos la información que percibimos, por lo tanto a las conclusiones a las que llegamos, y genera nuestra conducta. El pensar, en la actividad humana, cuya individualidad es indiscutible, hace que los paradigmas, el estilo cognitivo y por lo tanto la interpretación de las cosas, sea particular para cada individuo.

En el año 2008, un grupo de Capitanes de Navío, concluyó un trabajo para la Oficina de Desarrollo Bibliográfico de la Marina; una obra orientada a los oficiales subalternos que siguen el Programa Básico de Inteligencia (BAIN) en la Escuela Superior de Guerra Naval: “APUNTES DE INTELIGENCIA BÁSICA”.

Como todos conocemos los paradigmas formados en el desarrollo de la vida castrense son muy fuertes en tanto pertenecen a organizaciones con líneas jerárquicas verticales; sin embargo, si no se está bien preparado para la crítica, un ensayo rutinario de opiniones respecto a ciertos puntos y el análisis respectivo, se puede entender como una “afrenta” a la antigüedad y al final el análisis se puede tornar en algo personal. Esta situación no necesariamente sucede en los profesionales civiles (aunque no es absoluto), cuya preparación está abocada a la argumentación científica y/o humanística y cuya apertura a la crítica es mucho más amplia.

En el primer Capítulo, Inteligencia, que me tocó desarrollar, entre otros temas, señalé lo siguiente: “Los datos se perciben mediante los sentidos. Tras pasar por el umbral perceptivo y luego de haber sido integrados, generan la información necesaria que produce el conocimiento. Este conocimiento se cons-

La forma en la que las personas “ven” las cosas, es decir su percepción, es diferente. Haciendo un ejercicio mental y proyectado el impacto de los paradigmas en los análisis, cualquiera que éstos sean, seguramente nos daremos con la sorpresa que lo que realmente sucede es mucho más influyente de lo que

63


64

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

creemos, sobre todo cuando el resultado del análisis es para tomar decisiones. Entonces el enfoque es que, para pensar en la mejora de la actividad de inteligencia, es necesario tratar de minimizar el impacto de los paradigmas; en nuestro entender esto se debe hacer en las etapas de capacitación y con instrucción que permitan ampliar los criterios de análisis, más allá de las posiciones personales, y se basen en argumentación y tolerancia a la crítica. Además a estos considerandos, no podemos dejar de mencionar el influjo propio de cada personalidad; cada persona que integra el sistema, sobre todo en los niveles de alta jerarquía (en los que se toman decisiones) aporta su propio “estilo”; así también la condición de tener “dos sombreros” (sus respectivas Comandancias Generales y el sistema propiamente dicho). ¿Qué defendemos los peruanos? Esta pregunta está desarrollada en la publicación “Inteligencia estratégica en un Estado Democrático” de Jaime Castro Contreras, que señala lo siguiente: “saber qué es lo que defendemos los peruanos, nos permitirá establecer que la producción de Inteligencia estratégica y Contrainteligencia, que debe realizar el Consejo nacional de Inteligencia y su órgano la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica, se efectúe con la finalidad de brindar bienestar y seguridad como derecho de todos los peruanos”. Hasta ahí nos demuestra que lo primero que debemos conocer es qué debemos hacer para cumplir con lo que nos toca a cada organización en el cumplimiento de la función.

La conducta humana es compleja, muy compleja, y existen tantos factores causales que, a menudo, no se conoce la relación precisa entre causa y efecto. Un aspecto que impulsa al análisis en la naturaleza humana es que el principio de causalidad es aceptable para algunas conductas, pero no para otras. Siendo la conducta humana consecuencia del factor humano entonces para analizar las sociedades necesariamente tenemos que analizar al hombre y su entorno, porque al fin y al cabo es el hombre quien va a decidir sobre sus actividades y obviamente estas impactarán de una u otra manera en su entorno. Entonces a nivel de estado tenemos que “conocer” al hombre de “nuestra sociedad” así como a otros de otras sociedades las cuales, dependiendo de su cercanía o motivaciones e intereses, tendrán un comportamiento cada cual en relación a nuestro país. En ese orden de cosas es deber del estado conocer al hombre y su sociedad, no solamente como datos estadísticos, sino en sus capacidades, cualidades, perfiles, etcétera. De esta misma manera se debe conocer nuestro territorio, costumbres, potencialidades, tecnología, políticas, etcétera. En el libro “Teoría General del Estado” de Carrè de Malberg, se indica que los elementos constitutivos que forman cada estado son básicamente tres: Primero: una cantidad de hombres, más o menos considerables, pero que se comporten como una comunidad, antes bien una agrupación social. A esta agrupación la mueve un interés público. (“..las comunidades estatales se formaron englobando a todos los individuos que poblaban un territorio determinado en una corporación única,


inteligencia

fundada sobre la base del interés general y común entre sí, a pesar de las diferencias que las separan…”)

intereses y cualquier actividad en uno que se cruce con los intereses del otro, tendrá necesariamente un impacto.

Segundo: territorio. (...el territorio es, pues, uno de los elementos que permiten que la nación realice su unidad. Pero, además, una comunidad nacional no es apta para formar un Estado sino mientras posea un suelo, una superficie de tierra sobre la cual pueda afirmarse como dueña de sí misma e independiente...)

Jaime Castro en la misma obra citada al inicio de esta parte, indica lo siguiente: “Actualmente la Inteligencia estratégica se define como un conjunto de actividades orientadas a adquirir y analizar información relacionada con la seguridad y desarrollo nacional, a partir de cuyo oportuno conocimiento y valoración es posible extraer conclusiones sobre las que se apoyan las decisiones de los responsables políticos de los Estados”.

Tercero: autoridad pública que se ejerza a todos. (…lo que constituye un Estado es el establecimiento, en el seno de la nación, de una potestad pública que se ejerce autoritariamente sobre todos los individuos que forman parte del grupo nacional...) De esto se deriva el comportamiento del Estado como organización, la misma que pertenece a un sistema internacional del cual no se puede desligar, sobretodo en estos tiempos en los que la globalización nos convierte en un gran sistema mundial. En tanto existan problemas en las organizaciones, existirá la búsqueda de soluciones, algunas de corto plazo pero las más importantes, de largo plazo. Las organizaciones se deben analizar como un sistema y para ello es necesario analizar su dinámica para percibir las interacciones que se producen (problemas u oportunidades a examinar). Una de las herramientas para entender precisamente esa dinámica es el Pensamiento de Sistemas. Al estar los países geográficamente fronterizados con otros, la historia y el sentido común nos indican que se contrapondrán intereses por lo que a nivel de naciones no se tiene amigos sino

Sherman Kent, en su conocida obra “Inteligencia Estratégica” nos dice: “Si la política exterior es el escudo de la Republica, entonces la información estratégica es aquella que coloca el escudo en el lugar adecuado y en el momento adecuado”. (Previamente señala que se debe entender la información como la producción de inteligencia) En esa misma obra considera que la información (inteligencia producida) tiene tres connotaciones, que son las partes en las que divide su obra, y son las siguientes: Conocimiento, Organización y Actividades (lo llamaremos Proceso). Nuevamente recaemos en la obligación del Estado, en tomar decisiones en base a una metodología que le dé herramientas para los rumbos que tome la nación. A nuestro entender y por sentido común, lo primero que se debe hacer es “saber qué se quiere”, conocer las aristas del efecto deseado y los elementos que impactan en el proceso de llegar a él, para después preocuparnos del “¿dónde”? “¿cuándo?”, etcétera.

65


66

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Esa metodología, entendida como disciplina, es la INTELIGENCIA. Inteligencia, herramienta para la toma de decisiones La Inteligencia es una herramienta de tanta fuerza que está presente en todas nuestras actividades, el tema es que para niveles de alta decisión tiene que haber una organización, procesos y la internalización de la importancia de la herramienta. Obviamente estas actividades también las realizan los adversarios y/o enemigos. En el manejo empresarial, muchas veces los aspectos personales, aquellos del subconsciente no controlado, influyen necesariamente a nivel consciente. Existen algunas señales de alerta de este aspecto como las siguientes: 1. Una tendencia continuada a poner “paños calientes” en cuanto surge cualquier caso de discrepancia. 2. Restar importancia a las diferencias serias con el fin de mantener la apariencia de que existe gran armonía y espíritu de equipo. Por lo general, esta situación se genera por factores subyacentes que perduran en tanto los decisores no afronten la problemática de manera frontal pero inteligente. Si no es así, como dice el dicho, la cura será peor que la enfermedad. Hay innumerables ejemplos de ello que demuestran que la alicaída imagen de la actividad de inteligencia ha sido en gran parte responsabilidad de los conductores de la misma. Obviamente eso se refleja en la imagen que proyecta. Entonces, si el producto que se proyecta no tiene un sustento técnico que

permita que los resultados sean evaluados y apreciados en su verdadera magnitud, neutralizando las negligencias y los impactos negativos de conductas individuales, lo que la población “ve” es un bodrio, que antes de contribuir a su seguridad y, por ende de la nación, atentan contra ella. Francis Fukuyama en su obra “La Gran Ruptura”, habla sobre los efectos del paso a la era informática en los países desarrollados y los cambios que trajo consigo: aceleramiento en el traslado de la información de todo nivel y tipo, de manera transfronteriza; por ello los individuos que pertenecen a la sociedad de la informática tienden a fortalecer y desarrollar con mayor fortaleza su convencimiento de los valores como la libertad e igualdad. Imaginemos esta situación en una dinámica feroz de impacto de la población y las causas de las mismas, consecuencia: nefasta imagen, muy difícil de revertir. Entonces no es materia fácil tratar la situación de la inteligencia en el Perú, es menester analizar a profundidad la causalidad de la misma, encontrar los factores subyacentes dentro de lo que se entiende como sistema que impacte en la actividad de Inteligencia. En una aproximación gráfica del sistema de la Inteligencia en la problemática señalada, he creído conveniente realizar el siguiente bosquejo del modelo de la dinámica: Debe entenderse, en los enlaces señalados con la letra “o”, que el efecto es inverso, ejemplo: si la imagen externa decae, la presión social aumenta; si la presión social aumenta, la normatividad de apoyo decae.


inteligencia

Fuente propia (LME).

Conclusiones Los organismos de inteligencia en el Perú han venido sufriendo cambios estructurales. La normatividad vigente tiene claramente establecidos los niveles de especialización: Inteligencia militar, no militar, operativa y estratégica. Los rígidos modelos mentales no permiten la mejora y manejo eficiente de las actividades de inteligencia en los ámbitos de su responsabilidad. Fácticamente no se ha llegado a realizar una estandarización de los criterios de análisis del personal de inteligencia. El nivel de competencias de los integrantes de la comunidad de inteligencia ha decaído habida cuenta de las constantes reformas a las mismas.

La forma en que la sociedad percibe a la actividad de Inteligencia está revestida de recelo. La población ha internalizado la parte negativa de la finalidad de la inteligencia y no la principalísima importancia en la seguridad nacional. No se han tratado los factores subyacentes en las diversas reestructuraciones de las organizaciones de inteligencia. La problemática de la actividad de inteligencia en el Perú, debe verse con un enfoque sistémico. Recomendaciones Es imperativo que el Estado efectúe el planeamiento respectivo que permita que las labores que desarrolla el Sistema de Inteligencia no sean vinculantes con posiciones que no obedezcan

67


68

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

a intereses de Estado y a los objetivos nacionales que perduren en el tiempo. Solo así se podrá borrar de la mente de la sociedad el estigma que lleva consigo todo lo relacionado a las actividades de inteligencia que debe desarrollar un Estado con pleno derecho. Es necesario que el nombramiento de personal para las organizaciones de Inteligencia, en todos los niveles, se haga en función de competencias y pericias. Siendo uno de los principios de la disciplina de Inteligencia, la continuidad, es necesario se internalice, que no se puede prescindir de la misma por motivos coyunturales, habida cuenta que los objetivos nacionales transcienden los periodos de gobierno y el Estado necesita estar siempre en conocimiento de las diferentes situaciones, tanto en el frente interno como el externo, para efectuar los análisis respectivos que nutran su toma de decisiones. Es necesario elevar el nivel de conocimientos académicos y tecnológicos del componente humano los que, sumados a la gran experiencia, permitirá a su vez elevar los estándares de planeamiento estratégico. Reforzar y desarrollar sistemas que permitan tener un adecuado tratamiento de la información, apuntando a tener tecnología de punta. En el caso del sector Defensa, es imperativo tomar en cuenta lo siguiente: Teniendo en consideración que se cuenta con tres Direcciones de Inteligencia que aportan su propia filosofía, es necesario estandarizar la preparación académica desde las etapas de

formación, pasando por las de perfeccionamiento de la disciplina de Inteligencia. (El ciclo de inteligencia tiene básicamente tres partes: Colección, Análisis y Diseminación; tratándose los primeros dos puntos de actividades especializadas, se debe normar que se prepare personal desde las etapas de formación con esas competencias, es decir, Agentes Colectores y Analistas). Los tiempos modernos y las actividades de inteligencia en sí, obligan a que, cada vez más, los niveles de conocimiento y manejo de tecnología moderna sean herramientas de uso básico para todo integrante de los organismos de inteligencia; por ello, se debe incidir permanentemente en la actualización de los conocimientos tecnológicos. En complemento del punto anterior, se debe proveer a los organismos de inteligencia actualicen permanentemente el equipamiento y procedimientos tecnológicos. En lo académico es conveniente considerar que quienes diseñan las estrategias o desarrollan operaciones de inteligencia, deben contar con las capacidades y competencias suficientes en provecho de las operaciones militares en cualquiera de los dos frentes (externo y/o interno). Por ello es necesario que se incluyan en las currículas de las respectivas escuelas de formación de personal de Inteligencia las asignaturas: Semiología: estudio de sistemas de signos (lenguas, códigos de comunicación, etcétera). Semiótica: estudio de la estructura de los signos y su relación con el significante y el significado.


inteligencia

Antropología: estudio del hombre en la sociedad y cultura a la que pertenece. Comunicación: estudio de los intercambios comunicativos. Psicología social: estudio de las personas en un entorno social. Sociología: estudio de la sociedad y los fenómenos de la misma. Desarrollar un profundo análisis de la problemática de la actividad de inteligencia en el país con un enfoque sistémico, orientado a tratar los factores subyacentes, los modelos mentales y la dinámica causal respectiva. Bibliografía 1. Producción de Inteligencia Estratégica Militar, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, LIMA 2005. 2. Democratization of Intelligence, Russell G. Swenson and Susana C. Lemozy, National Defense Intelligence College, Washington DC.,July 2009. 3. Apuntes Básicos Sobre Inteligencia, Llop, Martínez, Valeriano, ESUP, 2009. 4. Inteligencia Estratégica, Sherman Kent. 5. Sociología para Analizar la Sociedad, 9na ed., Jaime Castro Contreras. 6. Psicología Aplicada, 3ra ed. , J.M Browm, 1966. 7. Psicología Social, Harry Kaufmann. 8. Inteligencia Estratégica en un Estado Democrático, Jaime Castro Contreras, 2004. 9. Teoría General del Estado, R. Carrè de Malberg. 10. Teoría del Estado, Raùl Ferrero Costa.

11. Teoría general del Estado, Georg Jellinek. 12. Dinámica de la Negociación Estratégica, Altschul C., Bs As, Argentina, 2003. 13. La Gestión de las Diferencias, Schmidt y Tannenbaum. 14. Documento R101V5034, Pensamiento de Sistemas, CENTRUM, Pontificia Universidad Católica del Perú, Abril 2010. 15. La Gran Ruptura, Francis Fukuyama. 1999. 16. Documento R101V5034, Pensamiento de Sistemas, CENTRUM, Pontificia Universidad Católica del Perú, Abril 2010.

69



71

LA JUSTICIA MILITAR Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Contralmirante CJ Carlos Enrique Mesa Angosto. César A. Aliaga Castillo. El secreto de la paz está en el respeto de los Derechos Humanos. Juan Pablo II

L

a Justicia Militar tiene un rol preponderante en la preservación de los Derechos Humanos, principalmente por dos factores: i. Primero, porque esta jurisdicción especializada es el instrumento que garantiza la efectiva defensa y seguridad de la República, lo cual es el presupuesto habilitador para el desarrollo de una sociedad enmarcada

en una política de protección y promoción de los Derechos Humanos; y, ii. Segundo, porque la Justicia Militar vela que los efectivos militares y policiales ejerciten sus funciones con estricto respeto de los derechos de los ciudadanos; es decir, previene toda distorsión o exceso funcional que atente o lesione los derechos de la persona humana.

El Contralmirante (r) Carlos Enrique Mesa Angosto es abogado egresado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha seguido el curso de Aspectos Legales de las Transacciones Comerciales Internacionales en la Universidad Illinois-Estados Unidos de América y el Curso Básico de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra Naval. Entre los diversos cargos durante su carrera podemos anotar el de asesor jurídico y legal de los cinco últimos ministros de Marina, asesor jurídico del despacho ministerial de Defensa, asesor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, asesor jurídico de la Inspectoría General de la Marina, procurador público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Defensa y de la Marina de Guerra del Perú, Fiscal General del Consejo Supremo de Justicia Militar, Auditor General del Consejo Supremo de Justicia Militar, Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar de noviembre 2001 a febrero 2005 y Vocal del Tribunal Supremo Militar Policial. Actualmente es Presidente de Tribunal Supremo Militar Policial desde diciembre de 2008.

El Doctor César Aliaga Castillo siguió la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene estudios de Maestría y es Adjunto de Cátedra en esta Casa de Estudios. Diplomas en Asesoría Legislativa y en Derecho Parlamentario y Estructura Territorial emitidos por el Congreso de los Diputados de España – Madrid. Ha sido asesor de la Oficina de Defensa de las Leyes del Congreso de la República, dependencia encargada de la defensa del Poder Legislativo en procesos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Actualmente es asesor de la Presidencia del Tribunal Supremo Militar Policial.


72

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

La justicia militar como guardián de la eficaz defensa y seguridad de la República y presupuesto habilitador de la plena vigencia de los Derechos Humanos Las Fuerzas Armadas y Policiales de cada país tienen las trascendentales funciones de garantizar la defensa, independencia, soberanía, integridad territorial, seguridad y orden interno de sus repúblicas. Para que estas funciones se cumplan de forma plena resulta indispensable que se asegure la disciplina y el orden en estas instituciones, lo cual se logra primordialmente con la sanción de los delitos de función en la jurisdicción militar. En este contexto, es responsabilidad de la jurisdicción militar velar que las Fuerzas Armadas y Policiales cumplan debidamente con las obligaciones antes referidas. Sobre este punto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso Berenson vs Perú) y el Tribunal Constitucional (Exp. 0454-2006HC/TC) sostienen con claridad que la sanción de los delitos de función, en la jurisdicción militar, incide en la seguridad del Estado, el orden constitucional y garantiza el cumplimiento de las funciones de las fuerzas del orden. El cumplimiento de estas funciones hace posible que los Estados cumplan con su deber fundamental de defender la soberanía nacional; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos y promover el bienestar general.

En estos tiempos la justicia militar no es un fuero personal ni un privilegio, ni está concebida para proteger a los militares o policías que cometan delitos. Por el contrario, la justicia militar es una carga pesada sobre los efectivos de las fuerzas del orden; toda vez que es el instrumento que garantiza que éstos cumplan en forma disciplinada, idónea y eficaz las funciones de defensa y seguridad de la patria, pues de lo contrario recaerá sobre ellos una sanción rigurosa y ejemplarizadora. El recurso a la jurisdicción ordinaria resulta insuficiente para servir a las necesidades de la disciplina militar. Bien señalan el Tribunal Supremo del Canadá (caso Généreux vs la Reina) y la Corte Constitucional de Colombia (Exp. C-473/99) que el sistema punitivo de la jurisdicción militar es incompatible con el de la jurisdicción ordinaria, debido a que las reglas de comportamiento de los militares son extrañas a la vida civil. Por ello, el recurso a los tribunales civiles es inadecuado para servir a las necesidades particulares de la disciplina militar. En efecto, muchos delitos que son punibles con arreglo al derecho penal común, asumen una connotación más grave como delito de función, y como tal merecen un castigo más severo. Esto tiene especial relevancia en los delitos que atentan contra el régimen constitucional, el sistema democrático de gobierno y el estado de derecho. Por ejemplo, el nuevo Código Penal Militar Policial sanciona con una pena privativa de libertad de hasta 25 años al militar o policía que se levante en armas con el fin de aislar una parte del territorio de la República, o alterar el régimen constitucional, o sustraer de


JUSTICIA MILITAR

la obediencia del Estado a un grupo o parte de las fuerzas del orden. Así pues, la justicia militar sanciona en forma ejemplarizadora estas conductas de rebelión militar-policial (artículo 60º), a efecto de proteger superlativamente el régimen constitucional y el estado de derecho en nuestro país. Lo mismo sucede con el delito de sedición militar o policial, que el Código Penal Militar Policial (artículo 62º) sanciona hasta con 15 años de pena privativa de la libertad, en aras de evitar que los efectivos del orden se levanten en armas para impedir el cumplimiento de alguna norma legal, sentencia o sanción, incumplir una orden del servicio, deponer una autoridad legítima, o participar en algún acto de alteración del orden público. La Defensa y Seguridad de la República son el presupuesto habilitador para la vigencia de los Derechos Humanos. Solo en un clima de paz y orden interno es posible el desarrollo de un sistema democrático de gobierno y un régimen político que garanticen el desarrollo y promoción de los derechos de los ciudadanos. En contrapartida, un clima de violencia e inseguridad es el combustible para la violación de los derechos de las personas, de allí situaciones penosas como las sucedidas en Sierra Leona o en la exYugoslavia. Conforme a los artículos 44º y 163º de nuestra Constitución Política, el Estado tiene el deber primordial de defender la soberanía nacional, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos y promover el bienestar general.

La justicia militar al asegurar la efectiva defensa y seguridad de la República, coadyuva a la preservación del orden constitucional y hace posible las condiciones de paz y orden interno necesarias para la plena vigencia y desarrollo de los Derechos Humanos. En efecto, para que una sociedad se desarrolle conforme a una cultura de respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos, es vital condiciones de existencia sosteniblemente seguras, lo cual se logra principalmente con el rol protector de las Fuerzas Armadas y la garantía de su eficaz cumplimiento por parte de la justicia militar. En conclusión, la correcta tipificación y sanción de los delitos de función, en la jurisdicción militar, son imprescindibles para que las Fuerzas Armadas y Policiales cumplan con eficiencia sus funciones de defensa y seguridad de la patria. El desarrollo idóneo de estas funciones hace viable la existencia de un clima de paz, estabilidad y tranquilidad necesario para que el Estado cumpla con su deber primordial de garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos y promover el bienestar general de la población. La justicia militar como garante que los efectivos del orden ejerciten sus funciones con pleno respeto de los Derechos Humanos Como hemos mencionado, la Justicia Militar vela que los efectivos militares y policiales ejerciten sus funciones con estricto respeto de los derechos de los ciudadanos. De esta forma, se previene toda distorsión, exceso o

73


74

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

abuso funcional que atente o lesione los derechos de la persona humana. Esto cobra especial relevancia cuando las fuerzas del orden despliegan al máximo el uso de la fuerza, esto es, en las situaciones de Estado de Excepción y de Conflicto Armado. El Código Penal Militar Policial vela con especial cautela que, en tales escenarios, el ejercicio de las funciones militares y policiales sea acorde con una política de respeto estricto de los Derechos Humanos. Así pues, su Título II está dedicado a la sanción de los delitos cometidos por el personal militar o policial, durante Estado de Excepción y contra el Derecho Internacional Humanitario (DIH). El DIH es un conjunto de normas que, en tiempo de conflicto armado, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no solo por los gobiernos y sus Fuerzas Armadas, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto.

todos de hacer la guerra y protegiendo a las personas y a los bienes que pudieran verse afectados por ellos. En ese sentido, establece reglas para asistir y proteger a las personas que no toman parte en el combate, es decir: los heridos, los enfermos, los prisioneros, y la población civil que sufre las consecuencias de las hostilidades. Las normas que dicta son el resultado de un delicado equilibrio entre, por una parte, las exigencias del desarrollo del conflicto, entiéndase la "necesidad militar", y, por otra, las leyes de la humanidad. El DIH debe ser respetado en todas las circunstancias para garantizar la supervivencia de los valores de la humanidad y proteger las vidas humanas. El DIH entra en vigor solo en una situación de conflicto armado interno o de conflicto armado internacional. Se aplica por igual a todas las partes en conflicto, sin tener en cuenta quién lo inició o la calificación legal de la acción armada.

Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos de 1977 adicionales a éstos, son los principales instrumentos del derecho humanitario.

En general, podemos decir que existe conflicto armado cuando se inician los actos de fuerza o violencia armada con manifiesta voluntad hostil y con carácter permanente entre dos o más partes en conflicto. En este sentido, las normas del DIH distinguen entre dos tipos de conflictos que tienen una regulación diferente, los de carácter internacional y los internos o sin carácter internacional:

La finalidad del DIH es solucionar los problemas de índole humanitario derivados de los conflictos armados, limitando el derecho de las partes implicadas a elegir los medios y los mé-

A. Conflictos Armados Internacionales (CAI): Se aplican los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional de 1977. Los conflictos internacionales son:


JUSTICIA MILITAR

• Los conflictos interestatales, en los que se enfrentan dos o más Estados. • Las guerras de liberación nacional, es decir, la lucha de un pueblo contra la dominación colonial. La ocupación extranjera y los regímenes racistas. • La ocupación bélica, cuando existe una ocupación total o parcial de un territorio por otro Estado, aunque no exista resistencia armada por parte del Estado ocupado o de su población. B. Conflictos Armados No Internacionales o Internos (CANI): Se trata de una confrontación armada dentro del territorio de un Estado, entre el Gobierno existente y una parte adversa a la autoridad gubernativa, que presenta un carácter colectivo y un mínimo de organización. En función de su intensidad tienen varios niveles y se aplica una serie más limitada de normas, en particular, el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional II de 1977. El conflicto armado interno no se trata de una situación de disturbios o de tensiones, en la cual movimientos opuestos al gobierno comenten actos esporádicos de violencia. Para que el DIH se aplique es necesario que se configure enfrentamientos abiertos entre grupos rebeldes o terroristas y las fuerzas del orden, es decir, una situación de conflicto permanente y con alto umbral de violencia. El Derecho Internacional Humanitario no menoscaba la soberanía de los Estados o restringe de forma alguna la responsabilidad que incumbe a todo gobierno de mantener y restablecer la

ley y el orden, y de defender la unidad nacional y la integridad territorial de la República por todos los medios legítimos (véase el Art. 3.1 del Protocolo II a los Convenios de Ginebra). Tampoco excluye ninguna jurisdicción penal ejercida de conformidad con el derecho interno del Estado. En suma, como hemos señalado, el Derecho Internacional Humanitario tiene como vocación humanizar y limitar, a lo estrictamente necesario, los efectos de los conflictos armados. No prohíbe ni limita dichos conflictos, sean estos de carácter internacional o interno; en tal sentido, solo pretende un equilibrio entre las necesidades militares y el principio de humanidad. Se trata de un conjunto de normas de origen convencional (tratados) o consuetudinario, cuya finalidad específica es solucionar los problemas de índole humanitaria directamente derivados de los conflictos armados y que, por razones humanitarias, restringe la utilización de ciertos métodos o medios de combate. Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales solicitan de los Estados Partes que adopten determinadas medidas para garantizar el cumplimiento de sus compromisos. Algunas de estas medidas han de ser tomadas en tiempo de paz, otras en período de conflicto armado. Con cargo a profundizar en un futuro trabajo, por ahora mencionaremos los tres principales compromisos que deben ejecutar los Estados: a. Instruir a las fuerzas armadas sobre las normas de DIH. b. Legislar respecto a la aplicación del derecho humanitario a escala nacio-

75


76

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

La jurisdicción militar no tiene como objetivo afirmar el derecho subjetivo o reparar daños sino, más bien, convencer a los autores de las infracciones de que modifiquen su conducta y con ello evitar nuevas violaciones, lo que redundará en beneficio de todas las personas. En tal sentido, mientras que la jurisdicción militar tutela el ejercicio idóneo de la función militar El Código Penal Militar Policial sanciona los delitos cometidos contra el Derecho Internacional Humanitario. o policial, la jurisdicción común tutela el derecho nal. Numerosas disposiciones de de la víctima. Así pues, los Convenios de Ginebra y de sus la sanción que reciba el efectivo militar Protocolos adicionales exigen imo policial en la jurisdicción militar por perativamente a cada Estado Parte su inconducta funcional, no evitará su que dicte leyes, instrucciones y desanción en la jurisdicción ordinaria si más disposiciones para garantizar dicha inconducta entraña también un el cumplimiento de sus obligaciodelito común. nes internacionales. c. Tipificar los delitos contra el DIH y Ello no vulnera de modo alguno accionar penalmente contra aquela garantía judicial del Ne Bis In Idem, llas personas que pueden haber pues si bien existe identidad de sujeto y cometido una violación a estas norhecho, no lo hay respecto al fundamenmas. to. Efectivamente, el fundamento de la Esta última medida es cumplida a cabalidad en el Código Penal Militar Policial, donde se tipifica los delitos de DIH que son materia de la jurisdicción militar, sin óbice de que si simultáneamente se configuran ilícitos comunes estos sean sancionados en la jurisdicción ordinaria. En efecto, la jurisdicción militar vela que los efectivos del orden ejerciten sus funciones de manera idónea, es decir, sin cometer excesos ni trasgredir los derechos de los ciudadanos.

sanción en el fuero militar será el mal ejercicio de la función militar o policial, mientras que en el fuero común será la violación de los derechos de la persona humana. Si el Código Penal Militar no sancionara los delitos contra el DIH entonces no existiría un límite al desarrollo de las funciones que ejercite el militar o policía como acto del servicio. El militar o policía tiene la posición especial de garante de la seguridad de la población civil, de allí que si trasgre-


JUSTICIA MILITAR

de este rol, en acto de servicio, dicho efectivo debe ser sancionado penalmente en la jurisdicción militar. Conductas contra el Derecho Internacional Humanitario que son sancionados por el Fuero Militar Policial Los delitos contra el DIH que el Código Penal Militar Policial sanciona, se dividen en cuatro rubros: 1. Delitos contra la población civil; 2. delitos de empleo de métodos prohibidos en la conducción de hostilidades; 3. delitos de empleo de medios prohibidos en la conducción de hostilidades; y, 4. delitos contra el medio ambiente.

A continuación, explicaremos los principales ilícitos: Delitos contra la población civil • Devastación (Art. 81º): Esta figura garantiza que el efectivo militar o policial no destruya, sin justa causa, edificios, templos, archivos, monumentos u otros bienes de utilidad pública, o ataque hospitales o asilos de beneficencia señalados con los signos convencionales. De cometer este delito, la sanción será de hasta 12 años de pena privativa de libertad. • Saqueo, apropiación y destrucción (Art. 82º): Este ilícito previene que los efectivos del orden cometan saqueo o, de manera no justificada, destruyan, se apropien o confisquen. Si incurren en dicha inconducta serán sancionados con pena privativa de libertad de hasta 10 años. • Confiscación arbitraria (Art. 83º): La

sanción de este delito evita que el efectivo militar o policial, de manera no justificada, por las necesidades de la operación o misión militar o policial, ordene o practique confiscaciones. De cometer este ilícito, la sanción será de hasta 5 años de pena privativa de libertad. Confiscación con omisión de formalidades (Art. 84º): Esta figura tiene como fin prevenir que el militar o policía efectúe una confiscación sin cumplir con las formalidades legales y sin que circunstancias especiales lo obliguen a ello. La sanción para esta inconducta es de hasta 3 años de pena privativa de libertad. Exacción y Contribución ilegal (Arts. 85º y 86º): La sanción de este ilícito persigue que el efectivo militar o policial no obligue a las personas integrantes de la población civil a entregar, o a poner a su disposición cualquier clase de bien o a suscribir o entregar documentos capaces de producir efectos jurídicos. Del mismo modo, evita el establecimiento de contribuciones ilegales. De incurrir en estas inconductas, el militar o policía será sancionado con pena privativa de libertad de hasta 5 años. Abolición de derechos y acciones (Art. 87º): Esta figura previene que el militar o policía suprima o suspenda los derechos y acciones de los miembros de la parte adversaria, en violación de las normas del derecho internacional. Este ilícito es sancionado hasta con 12 años de pena privativa de libertad. Delitos contra personas protegidas por el DIH (Art. 88º): Resguardan que los efectivos militares o policiales no utilicen a menores de edad en las hostilidades, o que deporten o trasladen forzosamente personas o tomen como rehén a una persona

77


78

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

protegida por el DIH. Estas conductas son reprimidas con pena privativa de libertad de hasta 8 años. • Lesiones fuera de combate (Art. 89º): Su fin es proteger de lesiones a los miembros de las fuerzas adversarias, después de que se hayan rendido incondicionalmente o se encuentren fuera de combate. El militar o policía que infringe esto será reprimido con pena privativa de libertad de hasta diez años. • Confinación ilegal (Art. 90º): Este delito sanciona hasta con 10 años de pena privativa de libertad, al militar o policía que incurra en las siguientes inconductas: 1. Mantenga confinada ilegalmente a una persona protegida por el DIH o demore injustificadamente su repatriación; 2. como miembro de una potencia ocupante, traslade a una parte de su propia población civil al territorio que ocupa; 3. obligue mediante violencia o bajo amenaza, a una persona protegida por el DIH, a servir en las fuerzas armadas de una potencia enemiga; u, 4. obligue a un miembro de la parte adversa, mediante violencia o bajo amenaza, a tomar parte en operaciones bélicas contra su propio país. Delitos de empleo de métodos prohibidos en la conducción de hostilidades • Métodos prohibidos en las hostilidades (Art. 91º): Evita que los efectivos del orden cometan excesos y utilicen métodos desproporcionados e irrazonables que trasgredan los derechos de la población civil. Así pues, sanciona hasta con 25 años de pena

privativa de la libertad, al militar o policía que incurra en los siguientes ilícitos: 1. Ataque por cualquier medio a la población civil. 2. Ataque por cualquier medio objetos civiles protegidos por el DIH. 3. Ataque por cualquier medio de manera que prevea como seguro que causará la muerte o lesiones de civiles o daños a bienes civiles en medida desproporcionada a la concreta ventaja militar esperada. 4. Utilice como escudos a personas protegidas por el DIH para favorecer las acciones bélicas contra el adversario u obstaculizar las acciones de este contra determinados objetivos. 5. Provocar o mantener la inanición de civiles como método en la conducción de las hostilidades. 6. Ataque a traición a un miembro de las fuerzas armadas enemigas o a un miembro de la parte adversa que participa directamente en las hostilidades, con el resultado de muerte o lesiones. Delitos de empleo de medios prohibidos en la conducción de hostilidades


JUSTICIA MILITAR

• Medios prohibidos en las hostilidades (Art. 92º): Previene que los efectivos militares y policiales utilicen medios que sean contrarios al respeto de la dignidad e integridad de la persona humana, y que causen excesivo sufrimiento o cuyos efectos perjudiciales sean difíciles de controlar. Así pues, sanciona hasta con 15 años de pena privativa de libertad al efectivo del orden que incurra en la siguientes inconductas: 1. Utilice veneno o armas venenosas; 2. utilice armas biológicas o químicas; o, 3. utilice balas que se abran o aplasten fácilmente en el cuerpo humano. Delitos contra el medio ambiente • Daños extensos y graves al medio ambiente natural (Art. 97º): Su fin es resguardar que el ejercicio de la función militar o policial no afecte el medio ambiente. De este modo, sanciona hasta con 15 años de pena privativa de libertad al efectivo del orden que ataque, con medios militares desproporcionados y sin justificación suficiente, causando daños extensos, duraderos e irreparables al medio ambiente. Es menester señalar que en todos estos delitos no se sanciona solamente al autor material, sino también al jefe o superior responsable. Así pues, el artículo 76º del Código Penal Militar Policial establece que el jefe militar o policial será reprimido con la misma pena que le corresponda al autor siempre que: a. Hubiere conocido que su subordinado estaba cometiendo esos delitos o se proponía cometerlos; y, b. no hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir su comisión o para poner el delito en

conocimiento de las autoridades competentes para su investigación y enjuiciamiento. Como se puede apreciar, la sanción de estos delitos contra el DIH en la jurisdicción militar es vital para establecer límites al desarrollo de las funciones militares o policiales. Claro está que tales límites son los derechos de la persona humana y el respeto a su dignidad e integridad. Conclusiones Como hemos explicado, la justicia militar coadyuva al cumplimiento del deber primordial del Estado de garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos, toda vez que asegura que las fuerzas del orden cumplan con eficacia sus funciones de Defensa y Seguridad de la República, que son el presupuesto habilitador para un clima de paz, estabilidad y orden interno que hace viable el desarrollo y promoción de los Derechos Humanos. Asimismo, la justicia militar vela que la función militar y policial se ejercite con estricto respeto de los derechos de la persona humana, evitando así todo exceso o abuso que pudiese afectar o lesionar los derechos fundamentales. Finalmente, es menester remarcar que el Fuero Militar Policial es una jurisdicción autónoma, independiente, imparcial y especializada, que conoce a profundidad la estructura, procedimientos y demás circunstancias propias de la organización armada; de allí que es el órgano competente per se para juzgar las inconductas funcionales de los efectivos del orden durante el desarrollo de conflictos armados, con el fin de velar por la integridad y salvaguarda de los Derechos Humanos de la población.

79



81

PERFIL DE LA CONCIENCIA MARÍTIMA NACIONAL

Contralmirante Raúl Parra Maza

E

s axiomático decir que la conciencia es propia del ser humano y definirla como el sentimiento interior por el cual una persona reconoce sus propias acciones y que normalmente está basada en su formación producto del medio y ambiente social, educatiEgresó como Oficial de Marina en diciembre de 1952. Realizó estudios de Postgrado en Calificación de Submarinos, Ingeniería de Sistemas de Armas, Argentina 1962-1963; Administración Empresarial en la Universidad del Pacífico y ESAN, así como en la Escuela Superior de Guerra Naval, el Colegio Interamericano de Defensa, Washington - USA y el Centro de Altos Estudios Militares CAEM. Ha sido miembro del directorio del SIMA PERÚ, de Electro Oriente Iquitos, miembro de la Planta Orgánica del CAEM; Gerente General de la Empresa de Transportes Militares (ETRAMSA), 1988-1991, Presidente del Consejo de Vigilancia de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima, miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Histórico-Marítimo del Perú (IEHMP), miembro del Convenio Universidad Científica del Sur y el ADECAEM. Es autor de diversos artículos publicados en la Revista de Marina, Revista del Instituto Peruano de Geopolítica y Estrategia, Revista del Centro de Altos Estudios Militares así como diversos artículos periodísticos en diarios de circulación nacional. Actualmente es miembro de las Comisiones de Estudios Estratégicos (CEEM) del IEHMP y la Asociación de Oficiales Generales y Almirantes (ADOGEN).

vo técnico y profesional, sus creencias, su conducta orientada por afinidades, gustos e intereses propios y también inducidos por el medio y ambiente físico en que vive, orientados por una promoción inductiva y deductiva específica. Si ésta atracción y orientación se generaliza, entonces podemos afirmar que es el conjunto de representaciones, ideas, creencias, geografía e ideales comunes a una sociedad. Respectivas vinculaciones, siempre han generado atracción e influencia en la conciencia de las naciones, en todas las áreas de interés que guardan relación con los asuntos vinculados al desarrollo sostenible y a la cooperación mutua y recíproca. Es así como admiramos, usamos y protegemos el mar como el medio y ambiente natural de actividades diversas que el ser humano emplea para su beneficio individual y colectivo, por tanto, su visualización, vocación y usos serán paulatinamente impregnados en la conciencia humana y que progresivamente generará respuestas en todos los campos de la actividad marítima productiva, protectora de servicios sociales, académicos y también deportivos, recreativos, artísticos, etcétera. En el Perú, la conciencia marítima, desde el punto de vista teórico práctico, conserva su valor en la población, siem-


82

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Mar Peruano, Mollendo.

pre y cuando mantenga íntima relación con los conocimientos y vicisitudes sobre el mar, su espacio marino-costero y las estipulaciones que se contemplan en los objetivos nacionales y la política marítima peruana. En el Perú, sin embargo, su desenvolvimiento se ha venido, por mucho tiempo, auscultando y ejecutando sin la profundidad deseada, dentro de un contexto que no han marcado los intereses y políticas que el país debió tener con relación al Océano Pacífico que lo vincula. Por ello, esta conciencia forma parte del carácter intangible del sentimiento por el mar en la Nación y juega un papel importante en el desarrollo sicosocial, y la determinación y salvaguardia de los intereses marítimos que impulsa la proyección reflexiva, crítica y creativa hacia la totalidad de los espacios del dominio marítimo, en todos sus ámbitos y áreas de acción, fortaleciendo el pensamiento alrededor de las actividades socio económicas, innovación y de presencia nacional e internacional.

Esto nos permite afirmar que la determinación de una conciencia sólida y continuamente fortalecida sobre el mar, aportará fuerza intelectual motivadora en las concepciones de orden hacia la política marítima. Paralelamente la educación sobre el mar en todos sus niveles propiciará la idoneidad generadora de uso racional de los recursos para el bienestar general y seguridad integral con perspectivas de activo uso científico y tecnológico e implementación de la infraestructura adecuada que incluya establecimientos técnico-profesionales y universitarios que propicien estudios, investigaciones y promoción marítima, debidamente equipados para el desarrollo de programas y proyectos que incrementen el desarrollo de los intereses marítimos en una acción de causa-efecto. Al mismo tiempo, esta conciencia nos hará sentir y activar la necesidad de enfatizar la creación de Instituciones, su organización e implementaciones para los deportes y recreaciones náuticas con políticas específicas que propicien la incorporación de estas actividades al sector educacional y universitario con


FORMACIÓN MILITAR

la difusión de facilidades y procedimientos para su ejercicio masivo a nivel nacional, regional, municipal y también empresarial y de clubes dispuestos al aprovechamiento de medios acuáticos internos y del propio mar. En conclusión, en el Perú, la conciencia marítima es germen promotor de los intereses marítimos que a su vez son la viva expresión del deseo colectivo de la Nación de usar el mar -como medio y ambiente- y aprovechar sus recursos por voluntad propia y motivadora que estimula la idoneidad para el desarrollo de actividades en los campos político, económico, jurídico, científico, cultural y otros, con el fin de contribuir a su permanente bienestar general con todas las garantías de seguridad integral. Entonces, la expresión “deseo colectivo de la Nación” por el mar, emana de una convicción que vislumbra la necesidad material o espiritual del pueblo peruano, que se proyecta en la conciencia colectiva del país, generadora de una aspiración nacional impregnada en la

mentalidad y que comúnmente llamamos “Conciencia Marítima Nacional”. No obstante ello, en el Perú, aún existen evidencias de fragilidades en la conciencia sobre el mar, pues es justamente por falta de cohesión deseable en este tipo de aspiración; desde hace más de 30 años ha sido cuestionada internamente por algunos peruanos gestores de políticas que están propiciando corrientes opuestas a la firma de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) basadas en nacionalismos fundamentalistas y la libertad de opinión, pero que han impedido que el Perú forme parte de dicha convención con sus retos y desafíos. Esto último, da pie para expresar que la conciencia marítima de un país, como el Perú, siempre tendrá una variabilidad que es función de la solidez y continua promoción de objetivos y políticas nacionales, su historia, sus valores y prospectivas, donde el mar demarcará los propósitos y acciones con el énfasis propio de sus intereses marítimos.

83



85

PROSPECTIVA PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MILITAR (Parte II)

Teniente Coronel EP Rubén Requena Espinoza

E

n un ensayo anterior (Revista del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, publicado en agosto de 2010) propusimos el establecimiento de ciertas políticas que facilitarían la implementación y posterior utilización de la prospectiva para el planeamiento estratégico a nivel Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; sin embargo, todo el ensayo se basó en conceptualizaciones, muchos de ellos solo quedaron en abstracciones, y en algunas ideas que pueden orientar nuestra forma de pensar en prospectiva, sin “aterrizar” estos conceptos ni mostrar los métodos que podrían ordenar nuestra forma de pensar para llegar a plantear un escenario futuro.

en la medida en que profundicemos en el análisis, producto de ello plantearemos un escenario, que será lo suficientemente sostenible en la medida de que el insumo sea bueno.

Es importante recaer que los métodos para hacer prospectiva solo son útiles como guías que nos marcan un derrotero para organizar nuestra forma de pensar, es decir, el método será efectivo

Hemos llegado al punto en que nos planteamos un escenario moderadamente aceptable, estableciendo su importancia, y así poder volar en forma unipersonal o retornar a vivir en las cavernas. La actitud prospectiva tiene una dinámica proactiva, es decir, lo menos importante es revelar qué pasará, lo medular es determinar el cómo y sobre todo el por qué, puesto que el cómo es acción personal y el por qué es entorno de presión.

El Teniente Coronel EP Rubén Requena Espinoza, pertenece al arma de Infantería. Ha seguido el curso de empleo de grandes unidades de combate en la Escuela Superior de Guerra del Ejército en el 2007 y el de Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Cuenta con la Licenciatura de Gestión en Educación por la Universidad Alas Peruanas y viene cursando un MBA en la Universidad ESAN. Actualmente se desempeña como profesor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército.

Ahora bien, la prospectiva también tiene una parte de imaginación y de creatividad, insumos muy escasos en el ejecutivo moderno y eficiente; sin embargo, esta imaginación va siempre con un “pie en la tierra” y esta creatividad innovadora le da el matíz a la prospectiva -y es la que en cierta forma la hace dar saltos significativos en el planteamiento de escenarios-. Los escenarios pueden ser un abanico de posibilidades, desde las más moderadas hasta las más atrevidas.

Entonces recaemos que la prospectiva es mirar al futuro con una actitud proactiva, definiendo qué vamos a hacer o cómo lo vamos a hacer o qué tenemos que controlar, qué nos va a


86

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

afectar o desviar del trayecto a nuestro escenario (futuro) determinado.

para implementar en el país la innovación correspondiente.

Pero para lograr determinar un escenario necesitamos una metodología, que no es única, basada en un método (que puede seleccionarse de innumerables). Revisaremos solo algunos, que espero le sirvan y puedan informarse más sobre los mismos.

Luego de establecer los ítems (hipótesis y variables del cuestionario DELPHI), se procede a hacerlo solucionar por un número significativo de expertos que es necesario escoger cuidadosamente, para en forma posterior, tabular y procesar los resultados, teniendo en cuenta las exigencias de validez de la técnica DELPHI en cuanto a la constitución de consenso por parte del número de quienes respondan a la encuesta.

Método DELPHI. Es el más conocido de los métodos prospectivos y consiste en el establecimiento de un escenario base referencial, luego el equipo de investigación debe emprender la preparación de un cuestionario (cuestionario DELPHI) en compañía de un pequeño grupo de apoyo, constituido por personas poseedoras de un elevado conocimiento del tema que se está estudiando. “El cuestionario DELPHI presenta la descripción de las innovaciones tecnológicas pertenecientes al tema que se está analizando, que son formuladas a manera de hipótesis, y con ciertas variables que van a permitir determinar el comportamiento de las hipótesis sobre las cuales recae el impacto del cambio tecnológico. Si las hipótesis son las innovaciones esperadas para el futuro, las variables se refieren a: • El impacto de estas hipótesis. Para identificar este impacto es aconsejable preguntarse cuáles son los objetivos de estas hipótesis y cuáles los criterios en los que se podrían desagregar estos objetivos. • Las restricciones que tiene la aplicación de las innovaciones que se están estudiando. • Las estrategias que se recomendarían

Por último, será necesario acudir al grupo de apoyo con el objeto de realizar el control de calidad de los resultados y resolverlos con ellos cuando el consenso no sea muy claro. Este método nos conduce a identificar situaciones como las siguientes: • Futuras tecnologías. • Impacto de las tecnologías de futuro sobre condiciones de vida, relaciones industriales y condiciones de trabajo. • Mercados de estas tecnologías. Los estudios de las tecnologías del futuro terminan en este punto, es decir, con los resultados de las encuestas DELPHI; sin embargo, para ser más coherentes con la prospectiva es imperativo contextualizar esta tecnología en un escenario de futuro, escoger el más conveniente y precisar la manera como se puede construir, aportando las estrategias necesarias para este fin”(Mojica,2003,p141). Matrices de Impacto Cruzado Esta es una de las técnicas de prospectiva más usadas sobre todo en los países de la Unión Europea. Su lógica básica subyacente, consiste en hacer


ESTRATEGIA

una exploración del futuro, sobre la base de una serie de eventos, que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado. En tal sentido, el vocablo o término “evento” se refiere aquí; a una hipótesis que puede o no ser cierta, según que tal evento ocurra o no en el marco temporal analizado Dentro de este orden de ideas los escenarios futuros que pueden presentarse, dependerán estrictamente de la ocurrencia o no de los eventos visualizados como la “base del pronóstico” por el grupo de expertos. Dicho en otras palabras: la dinámica de los acontecimientos factibles de presentarse, conformarán el abanico de los escenarios que describen el futuro posible. No basta con identificar un conjunto de eventos, cuyas combinatorias de ocurrencia especifiquen los escenarios futuros posibles, sino que también es necesario establecer las interrelaciones en cuanto a la ocurrencia entre unos y otros, esto es, el impacto cruzado en las ocurrencias de los mismos. “Este punto es esencial para poder entender la lógica en el uso de esta téc-

nica prospectiva: La ocurrencia de un evento dado puede impactar positiva o negativamente la ocurrencia de otro evento dado”(Arapé,2000,p83). De ambos métodos podemos determinar lo siguiente: el método DELPHI, apela a la experticia de profesionales que se han concentrado en el desarrollo de un campo específico; sin embargo, éste conocimiento solo se valida con la interacción de otros expertos es decir nadie tiene la “última palabra” y el consenso hace sólido este método. En cuanto a lo que respecta a la matriz de impacto cruzado, se debe tener en cuenta que todos los eventos posibles tienen incidencia en un futuro probable. “De ambos métodos podemos establecer que la comprensión del futuro debe tener la vocación de leer la realidad dentro del espíritu de la complejidad, debemos entender el futuro como un todo compuesto por elementos íntimamente solidarios entre sí y articulados dentro de una total interdependencia”(Mojica, 2003,p121). La comprensión del futuro debe implicar el entorno, dado que la comprensión de un hecho en forma aislada no coadyuva a la obtención de un escenario futuro probable.

87



89

EDUCACIÓN Y SEGURIDAD

Ex Primer Ministro Luis Solari de la Fuente

R

evisando los planes de gobierno de las diversas candidaturas presidenciales en las elecciones 2011, se nota que aún la visión sectorial predomina entre nuestra tecnocracia.

rialmente en una realidad que no lo es. En la práctica, los propios funcionarios de los sectores estatales contemplan la realidad desde sus sectores, pero no con una visión integral ni estructural.

Una cosa es que el Estado se organice sectorialmente, y algo totalmente distinto es que el Estado actúe secto-

¿Educación y Defensa Nacional? ¿Educación y Seguridad Nacional? Difícilmente se podría encontrar un tema así en un plan de gobierno confeccionado por sectorialistas.

El Doctor Luis Solari de la Fuente, es médico, fundador y Presidente del Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Humano (ILADH), co-fundador del Foro Social Cristiano y consultor del diario decano, El Comercio. Formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es un destacado miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, habiendo sido Tesorero y Secretario General. Es Fellow del American College of Physicians de los Estados Unidos y miembro Honorario de la Sociedad Peruana Defensores del Acto Médico. Ha sido integrante del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, participando en la elaboración de sus actuales Código de Ética, Estatuto y Reglamento, como integrante del Comité de Doctrina y Legislación. Ha sido Primer Ministro, Ministro de Salud y Congresista de la República del Perú. Invitado numerosas veces como conferencista o panelista en el ámbito nacional e internacional, disertando sobre democracia, partidos políticos, geografía económica, reforma estructural, creación del futuro, desafíos éticos, entre otros. Así mismo, colabora con diversos artículos, principalmente para el diario El Comercio. Ha recibido diversas condecoraciones nacionales y de gobiernos extranjeros.

¿Sabía usted de la Ley de Educación para la Defensa Nacional y de la Ley de Educación para la Seguridad Nacional de los Estados Unidos? La primera es de 1958 y la segunda de 1991. Ambas crearon, ante desafíos distintos, un sistema de incentivos para que se formaran los profesionales que la defensa y la seguridad nacionales requerían. Así, la de 1958, ante la demanda de profesionales por la llamada guerra fría y el despunte científico de la Unión Soviética, inyectó más de 400 millones de dólares en todos los niveles del sistema educativo estadounidense, para formar personas preparadas, especialmente en las áreas de las matemáticas, ingeniería y lenguas extranjeras. Dicha Ley tuvo dos objetivos fundamentales. Aumentar el personal dedicado específicamente a la Defensa, y dar asistencia financiera mediante becas específicas a los millares de estudiantes


90

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

que pasaron a engrosar las aulas de colegios secundarios y universidades en la década de los sesenta. Posteriormente, luego de la caída del Muro de Berlín, se dio la segunda Ley, en 1991, para enfrentar los nuevos retos. Dice el reporte CRS-98-62-EPW del 15 de enero de 1992 (Congreso estadounidense): ”Los ´hallazgos´ de la Ley de Educación para la Seguridad Nacional (NSEA) enfatizan que la futura seguridad de los Estados Unidos depende significativamente de nuestra habilidad para entender y comunicarnos con los ciudadanos de otras naciones. Esto es especialmente importante para nuestra capacidad de competir económicamente en un mundo post guerra fría. Adicionalmente la NSEA proclama que los estudiantes americanos e instituciones de educación superior deben poner gran énfasis en las lenguas extranjeras y los estudios territoriales”. Recordemos que cuando esa potencia internacional decidía ir por ese camino, nosotros nos encontrábamos en la “tormenta” del shock económico de principios de los noventa. Esta última ley fue complementada con el Programa de Educación para la Seguridad Nacional (NSEP), iniciado por el Senador demócrata David Boren. El programa indica en su sitio web: “Las becas Boren proveen únicas oportunidades de fondos para estudiantes americanos de pre grado y graduados, para agregar un importante componente internacional y de lenguaje a su educación. Nos enfocamos en áreas geográficas, lenguajes y campos de estudio que son críticos a la seguridad nacional estadounidense, ampliamente definidos, y que están sub representados en los estudios en el extranjero”.

Estas acciones para vincular la educación con la Defensa y la Seguridad nacionales se vieron reforzadas cuando a fines de los noventa, ese país creó la Comisión de los Estados Unidos sobre Seguridad Nacional/Siglo XXI (USCSN/21), también conocida como la Comisión Hart-Rudman. El informe de dicha comisión contiene tres fases. La primera, sobre el entorno emergente de la seguridad global para los primeros 25 años del siglo XXI. La segunda, define una estrategia estadounidense basada en los intereses y objetivos claves de los Estados Unidos. La tercera, recomienda significativos cambios institucionales integrales en el Ejecutivo y el Legislativo, a fin de afrontar los retos del 2025. El informe de la tercera fase contiene diversas adendas, entre las cuales resalta la de educación. En ella se señala que la educación es crucial para la Seguridad Nacional y para el futuro de la nación, especialmente en ciencias y matemáticas Además de señalar diversos problemas particulares a ese país, hay preocupación por el escaso número de estudiantes que optan por los campos de la ciencia y la tecnología, que como todos sabemos es común a nosotros. También, se expresa la preocupación por escasez de destrezas técnicas en el gobierno y en el sector militar. Es fundamental, pues, tener una población con buena formación, como un sustento fundamental para la seguridad y la defensa nacionales. No basta considerar a la población como la piedra angular del poder de una nación; la población debe estar sana y educada. No es en vano que salud y educación


DEFENSA y SEGURIDAD

sean derechos sociales fundamentales de la persona.

Gustavo Yamada, Universidad del Pacífico.

Veamos el contexto nacional Para Gustavo Yamada y Juan F. Castro, solamente los niveles superiores “garantizan una salida sostenible de la pobreza”. Dándole sustento a esto, la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima, Norte), mediante su Observatorio Socio Económico Laboral en el 2007, ha demostrado que en Lima Norte, entre un trabajador que posee solo educación secundaria y uno que posee educación superior no universitaria, la diferencia de ingreso promedio es alrededor de 20% más; pero, un trabajador que posee educación universitaria recibe 100% más de ingreso promedio. Si bien el Perú prácticamente tiene cobertura de educación primaria al 100%, con lo cual estamos cumpliendo un Objetivo de Desarrollo del Milenio, según los mismos autores citados, solo uno de cada cinco estudiantes completa el proceso educativo hasta educación superior (universitaria o no universitaria). Entre nuestros compatriotas de las comunidades indígenas o nativas, dicho proceso solo es completado por uno de cada diez estudiantes. Definitivamente, mientras estas realidades no sean resueltas, tendremos una educación muy distante de estar vinculada a la Seguridad Nacional. El meollo del asunto está en que los sectorialistas siguen considerando que los problemas educativos se resuelven desde la educación, o que los problemas de salud se resuelven desde la salud. Así visto, es menos factible que la tecnocracia vincule la educación y la seguridad y defensa nacionales.

¿Por dónde comenzar? Lo más cuerdo sería empezar por tener en las diversas institucioJuan F. Castro, nes “integradores Universidad del Pacífico. de conocimiento”. Esta es una destreza casi natural en algunas actividades, pero que puede ser entrenada. Desde ampliar la capacidad de observación, hasta la compleja “visión por ejes”, donde cada eje es una línea principal en la que se van integrando infinitas variables de la realidad, jerarquizadas según los desafíos, tiempos y objetivos por alcanzar, y en la cual se “construyen” puentes entre los ejes, de modo tal que se contemple la totalidad de los componentes de la realidad, y cómo se articulan e interrelacionan. Esta es la visión integral y estructural, a la que obligatoriamente debe agregársele el componente territorial. Ahora, imaginemos este proceso aplicado a las políticas públicas. Es entendible que en México se haya constituído el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social – CONEVAL, que precisamente tiene como finalidad evaluar la articulación e integralidad de las diversas políticas públicas de la política social. Esto ha permitido evaluar la correlación entre las acciones para resolver la “privación” de derechos sociales y las acciones para mejorar el ingreso de los pobres, habiéndose acuñado el término de pobreza multidimensional.

91


92

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Así, se puede no tener privaciones sociales, pero se puede ser vulnerable por el ingreso. O también, se puede tener buen ingreso pero tener vulnerabilidad por privación de derechos sociales. Por supuesto hay un tercer grupo, minoritario, que tiene buen ingreso y que además no tiene desprotección de derechos sociales. El cuarto grupo, con privación de derechos y bajo ingreso, es el de la pobreza multidimensional, que puede ser moderada o extrema. Esto a su vez permite definir acciones de políticas económicas (aumentar el ingreso), de políticas sociales (reducir la privación social), de políticas focalizadas (para familias en pobreza multidimensional y de políticas universales para todos. He citado este ejemplo, para graficar la importancia de “desectorializar” la visión de la realidad que tiene el Estado, así como también -más importantesu acción sobre la realidad. Regresemos a la educación, pero revisando algunos avances recientes, de indispensable conocimiento, ante le aparición de una nueva brecha en la educación: la brecha entre lo que se conoce y lo que se hace. Cómo será de importante este tema, que Estados Unidos ha creado el Consejo Científico Nacional sobre el Niño en Desarrollo, y la Universidad de Harvard el Centro sobre el Niño en Desarrollo. Ellos han establecido dos conceptos medulares para el desarrollo cerebral infantil: 1. Los cerebros son construidos a lo largo del tiempo; los circuitos neurales se “cablean” en una secuencia “de abajo hacia arriba” y la capacidad para cambios disminuye con la edad.

El desarrollo cerebral ha motivado al gobierno americano a la creación del Consejo Científico Nacional sobre el Niño en Desarrollo y el Centro sobre el Niño en Desarrollo de la Universidad de Harvard, EE.UU.

2. La interacción de los genes y la experiencia, mejora la arquitectura del cerebro en desarrollo, y el agente activo es la naturaleza “dar-recibir” de las relaciones de los niños con los adultos importantes en sus vidas. Ambos hechos son esenciales, ya que en los primeros años de vida cada célula cerebral genera 700 conexiones por segundo. No pasará desapercibido que las relaciones afectuosas de los niños con los adultos importantes en su vida, es crucial para la expresión –o activación- de genes que van a ser fundamentales en la generación de “cableado” cerebral. Así mismo, han establecido que un niño puede pasar por tres clases de estrés: 1. El estrés positivo, por ejemplo en el primer día de clases. 2. El estrés tolerable, que puede suceder ante la pérdida de un ser querido y los afectos que recibe aliviando su dolor. Ambos son compatibles con el desarrollo normal del niño.


defensa y seguridad

Sin embargo, el tercero, el estrés tóxico, que genera aumento de la secreción de sustancias relacionadas con el estrés, puede dañar la arquitectura del cerebro en desarrollo y crear un corto circuito para los sistemas corporales de respuesta al estrés, que conduce a problemas a lo largo de la vida en aprendizaje, conducta y salud física y mental. Este estrés dañino es el que sufren los niños abusados y los maltratados. También el que sufren los niños en pobreza, no solo ante la carencia sostenida, sino ante la ausencia de los padres que tienen que recurrir a múltiples trabajos para tratar de sobrevivir. Ese daño estructural ha sido constatado mediante microscopía electrónica, donde se visualiza la célula cerebral dañada con mucho menos conexiones. También, estudios de imágenes realizados en niños que fueron ubicados en orfanatos con malas condiciones, muestran dramáticas reducciones de la actividad cerebral, comparándolos con niños que nunca estuvieron en una institución. Hay claramente identificados tres factores en el desarrollo cerebral, que pueden ser afectados por la pobreza: las relaciones del niño, los recursos de aprendizaje y el estrés. Como las conexiones cerebrales para las vías sensoriales (visión y audición) y el lenguaje se desarrollan principalmente durante el primer año de vida, así como también parte importante de las relacionadas con las funciones cognitivas superiores, son indispensables las intervenciones públicas muy tempranas y focalizadas, especialmente para las familias con altas posibilidades de vivir bajo “estrés tóxico”.

Otro conocimiento actual muy importante, es que se sabe bien que quienes hemos tenido aprendizaje lingüístico lo hemos hecho mediante el uso del hemisferio cerebral izquierdo. Así mismo, hemos desarrollado un sistema de atención sostenida, que nos centra en un solo aspecto. Mientras, las generaciones actuales están en un proceso de aprendizaje gráfico espacial, mediante el mayor uso del hemisferio cerebral derecho. Así mismo, utilizan un sistema de atención selectiva, pendiente de varios focos a la vez (ipod, pc, messenger, televisión, en simultáneo) y van pasando de un foco a otro. Este sistema de atención selectiva podría comprometer la construcción de paradigmas sociales que, como sabemos, requieren de continuidad en su arquitectura. De otro lado, la brecha entre profesores con aprendizaje lingüístico y estudiantes con aprendizaje gráfico espacial, podría estar teniendo impacto en los rendimientos académicos. Esta brecha se resolverá cuando los hoy estudiantes se conviertan en profesores. Una reciente comunicación, reportada el 24 de febrero de 2011 en la U.S. National Library of Medicine, publicada en la revista Avances en Hápticadisciplina que se ocupa del comportamiento del contacto y las sensaciones, para la cual el sentido del tacto tiene un rol esencial-, señala en esta publicación, que investigadores noruegos y franceses han revisado diversos estudios, concluyendo que la escritura manual es una experiencia sensorial muy diferente a escribir en un teclado, ya que activan partes diferentes del cerebro. Como los teclados sustituyen crecientemente a los lapiceros, esta investigación advierte que el cambio puede

93


94

REVISTA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

venir con un costo imprevisto: la pérdida de actividad cerebral crítica primordial para el aprendizaje, que está exclusivamente vinculada al clásico acto de escribir a mano. La sensación de tocar una lapicera en el papel parece imprimir una "memoria motriz" en la región sensitivo motora del cerebro. Este proceso promueve el reconocimiento visual de letras y palabras. Los escáneres cerebrales revelaron que, mientras la escritura a mano activa el área de Broca, la escritura en teclado activa poco o nada esa área cerebral. Esto es fundamental, ante la masiva distribución de mini computadoras entre niños de temprana edad, que si bien es cierto les da acceso a conocimiento nuevo, definitivamente tendrá un impacto en el lenguaje de esos niños, según lo publicado por Anne Mangen y Jean Luc Velay, antes referido. Este conocimiento es tan reciente, que es improbable que se esté aplicando en la práctica, lo cual introduce en la educación una brecha entre lo que se conoce científicamente y lo que se hace educativamente. Sin embargo, lo establecido por la Universidad de Harvard sí puede ser rápidamente incorporado en las intervenciones que hace el Estado en los territorios de pobreza. No basta suplementos nutricionales, no basta salud gratuita para los pobres, no basta material educativo sin costo para ellos. Se trata de aplicar rápidamente nuevos criterios, como están comenzando a hacer en México, para establecer intervenciones focalizadas hacia las familias pobres que tienen hijos por nacer o menores de un año.

Si esto no se hace, en su vida adulta tendrán una importante pérdida de productividad, llegarán más frecuentemente a los servicios de salud, probablemente tendrán limitaciones académicas y, lo que es más grave, vivirán en una sociedad que afectó gravemente su dignidad personal, con inevitables responsabilidades que no serán -injustamente- punibles. ¿Cómo podríamos caer en un academicismo y olvidar que tenemos 36% de población pobre que vive bajo lo que hoy se conoce como “estrés tóxico” y que sus hijos están teniendo daños irreparables que se manifestarán indefectiblemente en lo educativo, y que ello impactará inexorablemente en la seguridad? Hablar hoy sobre seguridad y educación en un país como el nuestro implica ampliar nuestros horizontes. Debemos mirar más allá de lo educativo y más allá de la seguridad. Debemos ser exigentes con nosotros mismos para considerar la relación innegable entre educación y seguridad, pero no podemos contemplar tal relación sin rendirnos ante la exigencia de ser peruanos que no solo piensen en los demás, sino que también vivan para ellos. La cosas no cambiarán si nosotros no las cambiamos.

Programa "Una Laptop por Niño", Perú.



NORMAS DE COLABORACIÓN Los artículos deben de ser inéditos, relacionados con la temática de Seguridad y Defensa que postula la revista. En su redacción se procurará mantener un estilo académico y objetivo. Las opiniones vertidas en los artículos son entera responsabilidad de su autor. Temática de redacción: Temas académicos de exclusiva responsabilidad de sus autores en: Defensa y Seguridad Nacional - La Guerra y las Operaciones Militares – Operaciones Conjuntas - Doctrina Conjunta – Operaciones de Paz – Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – Logística de Guerra – Operaciones Multinacionales - Historia Militar Nacional y Mundial – Tecnología Militar - Investigación y Desarrollo en el Campo Militar – Estrategia – Ética y Moral. Extensión: no mayor de 5000 palabras (equivalente a 10 páginas A4, Arial 12). Estilo y normas ortográficas: El estilo de edición utilizado se basa en las normas para ediciones académicas de la APA y las normas más recientes de la RAE. Las notas a pie de página aparecen al final del documento, junto con las referencias bibliográficas. Nota.- La revista se reserva el derecho de efectuar las correcciones ortográficas o de estilo que considere necesarias. Citas y fuentes: Las citas textuales irán entre comillas, indicando la fuente (apellido de autor, año y número de página); en caso una cita tenga más de 40 palabras se colocará en párrafo aparte, indentado). Al final del artículo se incluirá la bibliografía completa utilizada, autor, año de publicación, título de la obra (número de edición), ciudad de publicación y editorial. Las referencias a Internet deben incluir, además del título y autor, la dirección web y la fecha y hora en que fue consultada la información. Ilustraciones: Las fotografías, cuando no sean del autor, deberán contar con la autorización del titular de los derechos de autor. Para la inclusión de mapas, croquis, cuadros, dibujos, etcétera; será necesario el envío del original de los mismos o escaneados con una resolución mínima de 300 dpi , con su respectiva leyenda. Presentación y remisión: En disco compacto o como archivo adjunto en correo electrónico, dirigido al director de la revista, directorrevista@esffaa.pe; en formato MS Word, letra Arial 12 puntos. Resumen del artículo (sumilla): Es importante adicionar el resumen de la naturaleza del artículo desarrollado en una extensión de 6 a 8 líneas aproximadamente (sumilla). Datos del autor: Consignar un resumen de la hoja de vida del autor no mayor a 8 líneas (considerar, según sea el caso, profesión, grado militar, título o grado académico de mayor categoría y cargo actual) y fotografía personal tamaño pasaporte en tenida formal (preferentemente en formato digital .jpg), así como datos de contacto. Comité editorial: Evaluará y calificará los artículos con el fin de determinar se encuentren dentro de la línea editorial de la revista. Los artículos aceptados serán publicados según el orden alfabético de los apellidos de los autores. Incentivo: Se ha considerado un incentivo de cuatrocientos nuevos soles (S/.400.00) para el autor de cada artículo publicado que se hará efectivo una vez editada la revista, previa presentación del correspondiente recibo por honorarios profesionales actualizado. Comunicaciones: Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Av. Escuela Militar s/n, Chorrillos. directorrevista@esffaa.pe. Teléfonos: 251-8294. 9755-94569. 9967-48984. RPM: *954087.


GERMÁN SUÁREZ VÉRTIZ 1897 – 1975

Pintor peruano. Nació en el puerto de Iquique el 7 de junio de 1897 y falleció en Lima el 5 de julio de 1975.

Se inició en las artes en la recién inaugurada Escuela de Bellas Artes. En 1919 estudió pintura con el maestro Daniel Hernández y escultura con el español Manuel Piqueras Cotolí. Fue nombrado profesor ejerciendo la docencia por más de 30 años, llegando inclusive a ser Director de la Escuela Superior de Bellas Artes en dos oportunidades. Suárez Vértiz formó a gran parte de los artistas de la pintura peruana y su taller en la Escuela fue paso obligado para la formación de profesores de nuestros pintores. Se lo ha caracterizado como “enérgico dibujante y fino colorista”, y en su devoción por los temas históricos, se ha reconocido que son notables dentro del género por su dibujo enérgico y preciso y el vigor del carácter psicológico, las interpretaciones de Gonzalo Pizarro, Lope de Aguirre, Simón Bolívar y otros próceres. Una de sus obras el retrato de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II (1741-1781) con el cabello al viento, trabajado en sanguina, es de notable factura. Dibujó algunos retratos de personajes de la sociedad limeña para estampillas conmemorativas y billetes de la Casa de la Moneda del Perú que circularon por algún tiempo.


"Si somos hijos de un padre común; si nuestra sangre es la nuestra; si la América es un don del cielo: Disfrutémosla". Mariano Melgar

Precursor de la Independencia nacional Héroe, poeta arequipeño, mártir de Umachiri (1790-1815)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.