Revisión to de huevo (ProfoundTM) es otro ingrediente que se puede utilizar para complementar las dietas que contienen co-extruidos de pasta de soya y subproductos de aves. Finalmente, los hidrolizados de proteína provenientes de subproductos de atún pueden utilizarse (5% inclusión) como atractantes en dietas con un contenido reducido de harina de pescado y altos niveles de inclusión de harinas de subproductos de origen animal.
Reemplazo del aceite de pescado por otras fuentes de lípidos
Uno de los problemas que se observan con el reemplazo de harina de pescado y/o aceites de pescado es una deficiencia en ácidos grasos, por lo que es de vital importancia utilizar fuentes de lípidos adecuadas al tipo de fuentes de proteínas utilizadas (de origen vegetal o de origen animal). Las combinaciones de aceite de girasol con lecitina de soya y de aceite de cacahuate con lecitina de soya y aceite de palma incluidas en alimentos producen crecimientos similares en P. monodon a los obtenidos con alimentos que contienen aceite de pescado como principal fuente de lípidos. En el caso de L. vannamei el reemplazo de aceite de pescado puede realizarse en un 90% con aceite de soya y linaza, sin afectar el rendimiento del camarón. Aunque no existen diferencias en rendimiento debido al reemplazo de aceite de pescado por este tipo de fuentes de lípidos, es importante remarcar que el perfil de ácidos grasos en el músculo del camarón se modifica de acuerdo al perfil de ácidos grasos presentes en la dieta, por lo que de acuerdo a las demandas del mercado el tipo de fuente de lípidos a usar dependerá de las características del camarón cultivado que se está demandando para consuno humano. Existen otras fuentes de lípidos disponibles a nivel co-
mercial a base del cultivo de células de algas u hongos que también han demostrado una buena viabilidad para el reemplazo total del aceite de pescado. Algunos ejemplos son el DHA-Gold (obtenido a partir de Schizochytrium sp.), Aqua-GrowDHA (obtenido a partir de la alga café Crypthecodinium) y AquaGrowth ARA (obtenido a partir de la fermentación microbiológica de Mortierella sp.).
Conclusión La tendencia actual es la formulación de alimentos bajos en proteína y con un mayor contenido de ingredientes de origen vegetal, sin embargo, la combinación óptima estará determinada por la disponibilidad de ingredientes, condiciones de manejo en la granja, calidad de los animales, etc.
Mejora de dietas elaboradas con fuentes de proteínas terrestres para el camarón Litopenaeus vannamei a través de la inclusión de hidrolizados de proteína provenientes de subproductos del atún a
C. Hernándeza, M. A. Olvera-Novoab, D. M. Smithc, R. W. Hardyd, B. González-Rodrígueza Laboratorio de Nutrición y Larvicultura, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Mazatlán, Sinaloa - México b Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Unidad Mérida, Yucatán - México c CSIRO Marine Resarch, Cleveland, Queensland - Australia d Hagerman Fish Culture Experiment Station, University of Idaho, Hagerman, Idaho - EE.UU. chernandez@ciad.mx
Aproximadamente del 52 al 54% del peso total del atún es desechado como residuo durante su procesamiento y envasado. Estos residuos pueden ser estabilizados a través de un proceso de fermentación ácido-láctico, para formar un hidrolizado rico en proteínas que puede ser enriquecido con biomasa microbiana. Este producto puede ser utilizado como aditivo para mejorar el valor nutricional de los ingredientes proteínicos de origen terrestre que se incluyen en las fórmulas de alimento para camarones. El objetivo de esta investigación fue estudiar la capacidad de los hidrolizados de proteína provenientes de subproductos del atún (HPSPA) para mejorar la calidad y la digestibilidad de dietas para el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) que contienen harina de carne porcina (HCP). Las seis dietas experimentales fueron isonitrogenadas (43% de proteína cruda) e isoenergéticas (18.4 KJ/kg): la primera contenía la HCP como principal fuente de proteínas; cuatro dietas contenían 2.5, 5.0, 7.5 o 10.0% de HPSPA como una de las fuentes de proteína y la última dieta fue suplementada con 10% de harina elaborada con subproductos del atún (SPA). Las dietas fueron evaluadas por triplicado durante seis semanas, en tanques sembrados cada uno con 10 camarones juveniles (peso inicial de 1.6 gramos). No hubo diferencia significativa en la ingesta total de alimento entre los tratamientos. Sin embargo, los camarones alimentados con dietas suplementadas con 5% de HPSPA obtuvieron una mayor ganancia de peso (8.6 gramos), un mejor factor de conversión alimenticia (1.3) y una mayor tasa de crecimiento específico (5.1% por día) que los camarones alimentados con dietas que contenían una mayor cantidad de HPSPA o la dieta referencial (prueba de ANOVA de una vía). Un modelo de regresión segmentada reveló que el crecimiento de los camarones será máximo con un alimento que contiene 4.4% de HPSPA. El mayor rendimiento se atribuyó al efecto positivo de la presencia de HPSPA en las dietas, tal como una mejor atractibilidad, mejor digestibilidad de la proteína en general y un mejor perfil de aminoácidos. En conclusión, la inclusión de hidrolizados de proteínas provenientes de subproductos del atún proporcionó un importante beneficio nutricional que afectó positivamente al crecimiento de los camarones.
Resumen publicado en la revista científica "Aquaculture", Volumen 317, Edición 1-4, Julio del 2011, Páginas 117-123.
26
Abril - Mayo del 2011