Edición 39

Page 1

CARTAGENA

Con el agua a los tobillos



&%*$*Âť/ ] %*$*&.#3& &/&30

Presidenta

Cecilia RodrĂ­guez GonzĂĄlez-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

Director

Ă rea comercial

BogotĂĄ: Gladys BĂĄez Saavedra MedellĂ­n: Laura Paredes comercial@catorce6.com

CirculaciĂłn

Eduardo ChĂĄvez LĂłpez eduardo.chavez@catorce6.com

circulacion@catorce6.com

Periodista jefe

ImpresiĂłn

DiseĂąo y diagramaciĂłn

Gonzalo Andrade Correa Investigador Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Columnista invitado

Eduardo Behrentz Decano Facultad de IngenierĂ­a Universidad de los Andes

Carolina Tamayo Hernåndez redacción@catorce6.com Pirawa.net Ltda. diseno@catorce6.com Jairo Puente Santiago Madriùån

Legis S.A.

Consejo Editorial

RedacciĂłn web

Édgar Quiroga Rubiano Decano de Ingenierías Universidad del Valle

RedacciĂłn

IvĂĄn Rey Carrasco Decano BiologĂ­a Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

CorrecciĂłn de estilo

Jairo Puente Decano de QuĂ­mica Ambiental Universidad Santo TomĂĄs

Carolina Plata GĂłmez Carolina Tamayo HernĂĄndez Patricia Barrera ation VerĂłnica Barreto Riveros

DISPONIBLE EN COLOMBIA

Âť 'PUP QPSUBEB 3PCFSUP 7FSHBSB .FOEP[B

t -*#3&3œ" /"$*0/"t 5*&/%"4 -" t $0-46#4*%*0 t $0.'"/%* t '"3."50%0 #0(05 t 130%*4$04 t "-."$&/&4 ²9*50

$03103"$*Âť/ #*01"326& t $BSSFSB /P t 0mDJOB t &EJmDJP 5PSSF ;JNB t t 5FMĂ?GPOPT t #PHPUĂˆ $PMPNCJB 4VSBNĂ?SJDB t


CARTAS DE LOS LECTORES

Trabajo de reconocimiento

Muchísimas gracias por apoyar nuestro proyecto de Green Hope Colombia en donde estamos tratando de rescatar la selva amazónica. Hirofumi Chan Shigematsu Leticia

Comunidad saca la cara

Leí la nota de los vecinos que lavaron un río y me alegró ver personas que defiendan el ambiente es lo que necesitamos en este país. Felicitaciones! Hercilia Rodríguez Cali

Excelente escuadrón

iniciativa

del

Para muchos casos la balanza se ve en desnivel; sacar un animal de su hábitat natural significa romper con una cadena en el sistema natural, violamos el derecho a que este animal viva con plenitud y haga parte de la cadena alimenticia natural, sin contar que el estado en el que son tenidos son precarios. Cada quien en su lugar, no optemos por comprar y de esta forma apoyar el tráfico ilegal de especies, los animales salvajes no pueden estar en nuestros hogares, su vida está en su hábitat en las selvas o bosques colombianos que ayudan a que su desarrollo sea el adecuado. Qué bueno que se tenga la iniciativa del escuadrón, para ayudar a darle un mejor manejo y control a este tema. Alejandra Jaramillo Bogotá

Defendiendo lo propio

diciembre 2013 - enero 2014

2

Leí la nota del aumento de turistas no representa turismo sostenible, y mi opinión va enfocada a resaltar lo que la Doctora James Directora de la Universidad Nacional Sede Caribe aprecia sobre el cuidado de nuestra Biodiversidad que contiene las islas, ya que son estos recursos los que cada día más la enriquecen y embellecen, Además cabe anotar que debe haber un equilibrio entre las pequeños hoteles llamase posadas isleñas y las grandes multinacionales que acaparan todos los clientes para ellos. Anny Margareth Mendoza Bogotá

Reconocimiento a la revista

Al visitar el portal web, les doy inmensas gracias por hacer ese grandioso esfuerzo de crear y perpetuar esta hermosa revista. Julían García Zamudio Neiva

Que las acaben A mí me parece que las CAR deben desaparecer. Esas entidades son un foco de corrupción. Gracias por publicar la lista de los proyectos de ley que han intentado reformarlas, pero eso lo único que deja en claro es la ineficacia del Congreso para acabar la corrupción. Si no se les puede dar real autonomía o reformarlas, entonces que se acaben. George Guerrero Angarita Cali

Apoyo a las iniciativas

Estas iniciativas, como la nota que leí del programa Roots &Shoots que arranca en Colombia, son las que deben existir en todo momento en Colombia, es excelente que quieran estimular la protección a quienes precisamente se están maltratando y dañando como lo son animales y la naturaleza en general. Si no cuidamos lo que aún tenemos, qué clase de mundo dejaremos a nuestros hijos, se trata de disfrutar, cuidar y dejar que otros disfruten este legado. Blanca Bueno Sandoval Bucaramanga

Luces sobre las carvernas

Me pareció muy interesante el artículo de las cuevas, porque no me imaginé que hubiera tantas en el país y que realmente pudieran estar en peligro. Uno simplemente asume que son lugares deshabitados… Es interesante entender que guardan la historia de comunidades antiguas en su interior, ojalá el Gobierno haga más por preservarlas.

Nancy Geraldino Cajicà Fe de erratas 1 Por equivocación, Catorce6 publicó en su edición 38 en el artículo “Ejecutivos de dos ruedas” que la funcionaria Anny Alarcón es ejecutiva de GNB Sudameris, cuando en realidad la funcionaria trabaja en el BANCO HSBC COLOMBIA S.A. Pedimos disculpas.

Escríbanos

lectores@catorce6.com Fax: 6357517 Cra 15 No. 88-64 Of. 604 Bogotá www.facebook.com/catorce6 @catorce6


Foto: Carolina Tamayo Hernández

4 6 7 8 12 14 18 20 22 24 27 30 33 34

EDITORIAL

Dos patas flacas y una gorda Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

FOTO FAUNA

Araña muy particular

PRIMERA LÍNEA Notas cortas

DENUNCIA

URRÁ: cuando la sostenibilidad flaquea

FOTONOTICIA

Piraña vegetariana

HÁBITAT

Así va la sustitución de zorras en Colombia

INTERNACIONAL

Cerebro caleño en el Sistema de Bicicletas Públicas de NY

FOTO FAUNA

Guepardo, la mancha amarilla que se extingue en África

BREVES REGIONALES Notas cortas

FOTO NOTICIA Exótica y colorida

INTERNACIONAL Epidemia de suicidios entre los guaraníes

38 40 42 44 46 49 50 51 52 55 56

ABC

Top 10 de las apps ambientales

FOTO FAUNA

Gavilanes sobrevuelan la capital antioqueña

BREVES RSE

Notas cortas de Responsabilidad Social Empresarial

BREVES INTERNACIONALES Notas cortas

PRODUCCIÓN LIMPIA

Farmacéutica y cosmética, ejemplo de producción limpia

PASATIEMPO Corona de Navidad

PUBLICACIONES

Libros, guías y novedades editoriales sobre medio ambiente

AGENDA

Prográmese con Catorce6

BOLETÍN JURÍDICO

Lo nuevo de la normatividad ambiental

CARICATURA Mheo

EDITORIAL

Amazonas colombiano, buen augurio Por Eduardo Chávez López

COMUNIDADES

Campesinos y empresarios de la mano por el agua

BREVES REGIONALES Notas cortas

INVESTIGACIÓN

Cartagena con el agua a los tobillos

Foto: Survival.es


EDITORIAL

DOS PATAS FLACAS Y UNA GORDA Cecilia Rodríguez Gonzáles-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com

La empresa de la hidroeléctrica URRÁ parece al contrario del título que tiene dos patas gordas y una flaca. Esta edición de Catorce 6 sobre sostenibilidad y su trípode, que son las dimensiones ambiental, social y económica, trae un análisis sobre esta hidroeléctrica, que da cuenta de inmensas inversiones sociales y ambientales, pero también de las pérdidas que ha generado hace muchos años desde su existencia. Lo común en las empresas es que la pata gorda sea la de la rentabilidad y las flacas, la social y la ambiental.

diciembre 2013 - enero 2014

4

Este caso es perfecto para mostrar la gravedad de cualquier desequilibrio y demostrar que el orgullo que producen las inversiones socioambientales que son insostenibles es falso. Las inversiones en las comunidades indígenas y campesinas no les han significado mejor calidad de vida ni han contribuido de manera sólida a la protección de la cultura. La sociedad cordobesa sigue dividida en su percepción sobre los indígenas y no existe claridad para avanzar en la convergencia de las visiones encontradas ni sobre la intención de las inversiones de URRÁ en esas poblaciones. Pero el caso de las inversiones ambientales no es tan grave. Los municipios de Tierralta, Valencia e Ituango han recibido y siguen recibiendo ingresos importantes de la hidroeléctrica, aunque su avance es casi nulo. Corantioquia y CVS

también perciben un ingreso y desarrollan un trabajo que ha sido reconocido y con ellas la empresa ha desarrollado importantes programas de reforestación, cuidado de biodiversidad y otros.

haber sido otro, no contempló los impactos ambientales y sociales, así como tampoco los costos, que luego fueron impuestos por la normatividad al respecto y por decisiones judiciales.

Lo más lamentable es la dimensión económica. En sus últimos diez años de operación, la empresa ha producido más pérdidas que utilidades, triste resultado para semejante esfuerzo.

Lo que nace torcido no hay cómo enderezarlo. Este es el caso de URRÁ. El gobierno tendrá que cargar con este activo que contribuye en el avance de unos pocos frentes, como el control de las inundaciones y la generación de energía, pero es un modelo que no puede repetirse.

Este caso es perfecto para mostrar la gravedad de cualquier desequilibrio y demostrar que el orgullo que producen las inversiones socioambientales que son insostenibles es falso En el significado de sostenibilidad, con sus tres “patas”, URRÁ no es sostenible. Quizá su diseño original, que pudo


diciembre 2013 - enero 2014

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

5


FOTO FAUNA

6

diciembre 2013 - enero 2014

Agencia de Noticias UN / Unimedios Universidad Nacional de Colombia

ARAÑA MUY PARTICULAR Por su sistema traqueal y telarañas interconectadas, la araña del género Glenognath se muestra distinta a este grupo de especie. Fue descubierta desde Estados Unidos hasta Argentina y habita desde el nivel del mar hasta los 3.100 metros de altura, en ambientes húmedos, ríos, lagunas y quebradas. De las 27 especies conocidas en todo el mundo, 11 son nuevas y 3 son endémicas de Colombia, ubicadas en la región Andina, entre las cordilleras Occidental y Central. Actualmente, en el país se encuentran 7 especies, 4 de las cuales fueron descubiertas por Jimmy Cabra, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas - Zoología de la Universidad de Sao Paulo en Brasil.


PRIMERA LINEA

¿QUÉ PASÓ CON... Ampliación del Parque Nacional de Chiribiquete Pasó de tener 1.298.954 hectáreas a 2.782.353 hectáreas. Con esta ampliación se apuesta por la vida, la sostenibilidad y el bienestar de los colombianos y humanidad en general, afirmó el presidente Juan Manuel Santos. El Parque Nacional Chiribiquete, ubicado en la Amazonía colombiana, contiene 145 especies de aves, 209 de mariposas, 41 especies de reptiles y 49 de anfibios. Además, allí hay al menos 13 especies amenazadas de mamíferos, seis posibles nuevas especies y siete nuevos registros en el país. De esta manera, el Parque Nacional Natural de Chiribiquete se convirtió en la primera reserva de Colombia cuya área es extendida.

“Un usuario promedio en San Andrés consume tres veces más energía que el promedio de un usuario en el resto del país”. Edward Jay, subdirector técnico y de proyectos de Eddas, en el Conversatorio de Fuentes Alternas de Energía para el Caribe, realizado en la Feria BioCaribe 2013 en San Andrés Islas.

LA CIFRA 40.074

es la cifra registrada desde mayo de 2011 a la fecha, en la medición de la huella ecológica de Soy Ecolombiano, programa de cultura ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y WWF Colombia. Desde 2011, los seres humanos pueden ingresar a www.soyecolombiano.com y medir el impacto que generan sus acciones en el planeta y que hoy es posible con la huella ecológica. El portal ha registrado 282.395 visitas.

EL PERSONAJE Héctor Collazos

Plataforma en internet de la Reserva de Biosfera Seaflower Como una herramienta de comunicación y debido a la importancia que tiene la Reserva de Biosfera Seaflower para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Corporación Coralina, a través del proceso de Gestión Estratégica, gestionó el diseño y desarrollo de una página web exclusiva que articule todos los componentes y actores posibles de la Reserva de Biosfera Seaflower. Por eso, a través de la página oficial se busca posicionar al Archipiélago en el panorama internacional como un lugar diferente, único. Es una forma de promocionar sus atributos ecológicos, económicos y hasta sociales. Con esta herramienta web, disponible desde noviembre de 2013, la Reserva de Biosfera Seaflower se convierte en pionera y referente nacional, pues en Colombia ninguna de las cinco reservas declaradas por la Unesco tienen portal web. Ingrese a: www.biosferaseaflower.org

El Creador del relleno sanitario de Bogotá “Doña Juana” en 1988 y de aproximadamente 43 más en Colombia, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Honduras. Héctor Collazos, Ingeniero Sanitario y experto en el manejo de los residuos sólidos del país, falleció en Bogotá el pasado 19 de noviembre. Durante su trayectoria profesional se destacó en cargos como Asesor de la Dirección de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos de Bogotá D.C. (UAESP), profesor de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de la Salle de Bogotá. Asesor del Instituto Cinara de la Universidad del Valle, Cortolima y Corpocaldas, entre otros. El Padre de “Doña Juana” fue gana- d o r de aproximadamente diez premios y autor de varias publicaciones, la más reciente “Saneamiento de Botaderos de Basura”.

7

diciembre 2013 - enero 2014

¿QUÉ ES NUEVO?


DENUNCIA

URRÁ: CUANDO LA SOSTENIBILIDAD FLAQUEA

8

Los tres ejes de la sostenibilidad –social, económico y ambiental–, que aseguran el futuro de las empresas, flaquean en el caso de la hidroeléctrica URRÁ. Inmensas inversiones ambientales y en comunidades campesinas e indígenas no producen los resultados esperados. Además, la empresa ha generado pérdidas financieras en la mayoría de los años de operación. Informe.

ico Eco

tal

nóm

bien

L

a hidroeléctrica URRÁ, que embalsa el río Sinú, fue diseñada como proyecto multipropósito: generación de energía, desarrollo productivo y control de inundaciones. Este último es una paradoja en el territorio de los zenúes, grandes maestros en el manejo de las aguas durante trece siglos hasta la llegada de los españoles. Ellos construyeron canales que luego se redirigieron hacia las sabanas y dejaron expuestas a las gentes y a la tierra a la velocidad de las aguas provenientes de la cordillera Occidental hasta el mar Caribe. Ya en la década del 90 del siglo XX se decidió embalsar el caudal para controlar este agresivo fenómeno y generar energía (Cuadro 1).

Am

diciembre 2013 - enero 2014

Texto y fotos: Carolina Tamayo Hernández

Social


Desde principios del siglo XX, múltiples estudios daban cuenta de la elevada biodiversidad y había temores sobre los posibles impactos para la fauna, flora y los suelos con la represa que em-

Cuadro 1. Relación entre manejo de aguas y economía local.

balsaría el río Sinú. Este atraviesa de sur a norte el departamento de Córdoba y su valle es catalogado como uno de los más fértiles del mundo, al lado del Nilo, el Tigris y el Éufrates. Transita por ocho municipios y a su paso se desarrollan importantes actividades económicas: la agricultura y la pesca, que datan de la Colombia prehispánica, y la ganadería en la actualidad, a la cual se destina el 57 por ciento del territorio departamental. El proyecto se gestó en 1949, cuando el gobierno nacional aprobó la iniciación de una serie de estudios para la explotación del recurso hídrico del departamento de Bolívar, entre los que se encontró, en 1952, que la angostura de Urrá sería un sitio adecuado para el represamiento. Estas definiciones se dieron cuando no había mucha preocupación sobre los impactos

9

diciembre 2013 - enero 2014

Durante el gobierno de César Gaviria se erigió URRÁ I, con una capacidad de 340 MW (megavatios). El senador Salomón Náder, de la Comisión V, fue el gran impulsor del proyecto, a la sazón quien controlaba políticamente las electrificadoras de la costa y a quien el gobierno le debía favores en medio de la crisis de imagen por el apagón de 1992 y otros debates. Estas presiones, la crisis energética y la reciente catástrofe por inundación de la zona en 1988 también fueron definitivas en la aprobación, en 1993, de la licencia ambiental que se expidió solo para la construcción pero no para su llenado.


DENUNCIA

ambientales de las hidroeléctricas, la relación entre los recursos naturales y la población, y muchos menos el reconocimiento a las comunidades indígenas. La represa inundó 7.400 hectáreas. Hoy, proyectos nuevos de hidroeléctricas que inundan vastas áreas de territorio tienen menor acogida entre los mercados financieros de inversión debido a los impactos ambientales y a los costos de mitigación y compensación que estos suponen. Estas han sido sustituidas por hidroeléctricas a filo de agua, aun cuando tienen mucha menor capacidad potencial. La mayor presión la generó en su momento Manuel Rodríguez Becerra, exministro del Medio Ambiente, quien autorizó la construcción de la presa en 1993, y Juan Mayr, también exministro de la cartera, autorizó el llenado del embalse en 1999. “La construcción de la hidroeléctrica tuvo una presión política nacional, regional y local muy fuerte”, afirmó Manuel Rodríguez. La alteración del orden natural del flujo de las aguas —que determina la reproducción de especies de peces y otros animales, así como la renovación y el mantenimiento de los bosques—, además de la afectación de hábitats de peces, anfibios, plantas y otras especies silvestres son sin duda los mayores estragos, sin contar la inundación de las hectáreas de bosque y la consecuente emisión de metano por su descomposición. Sin embargo, no ha podido darse una discusión real sobre la medición de los impactos ambientales porque cada vez aparecen intereses de diversa índole. En todo caso, la empresa ha realizado proyectos para compensar, mitigar y prevenir los impactos ambientales que de una u

diciembre 2013 - enero 2014

10

Embarcaciones suministradas por URRÁ para el transporte de las comunidades de los 37 puertos del embalse.

otra forma se han causado sobre el ecosistema forestal y los demás recursos naturales renovables, debido al llenado y operación de la central hidroeléctrica.

La hidroeléctrica tiene una capacidad de 340 MW distribuida en 4 turbinas de 85 MW cada una, con una energía media de 1.421 GWh/año y una energía firme anual de 930 GWh/año.

A nivel pesquero, la empresa viene implementando el Plan de Ordenamiento Pesquero del Embalse (POPE), el cual se orienta a fomentar esta actividad. “El embalse se ha repoblado con más de 25 millones de alevinos de especies nativas. Así mismo, se han aplicado técnicas de rescate de larvas del medio natural para contribuir a la disminución de efectos genéticos”, aseguró Eduardo Torres, biólogo de URRÁ. Paralelo a esto, el componente forestal lo conforman programas como el establecimiento de la Estación Biodiversidad URRÁ, que contempla un Arboreto-Herboreto, la conservación de la guartinaja (Agouti paca), la mariposa río y un cultivo de hongos alimenticios, entre otros. “URRÁ estableció en el contorno del embalse 100 hectáreas de plantaciones forestales protectoras con especies nativas y por medio de un contrato con la empresa Kanguroid Ltda. se están aprovechando estas plantaciones para darle un uso adecuado a la tierra. De esta manera también se genera empleo en las comunidades reasentadas”, recalcó Óscar Pérez, asesor ambiental de URRÁ. En materia social, desde que inició la operación comercial de la hidroeléctrica en el año 2000 se han materializado proyectos de corto y mediano plazo con las comunidades indígenas y campesinos. Más de 7 mil indígenas Emberá del Alto Sinú, constituido por 19 comunidades localizadas en 116.079,9 hectáreas, han recibido indemnizaciones por parte de la empresa, representadas en 167 mil pesos mensuales por persona que cubren 290 familias. “La construcción de la hidroeléctrica no desplazó a la comunidad. Había territorio ancestral y este se legalizó en ese momen-


Muchos campesinos se han vinculado en proyectos de huertas productivas con diferentes especies hortícolas nativas como caña panelera, cultivos de maíz, arroz, plátano, yuca, algodón, fríjol y ahuyama. Plantaciones de plátano en reasentamiento nuevo oriente.

to. Si hubo desplazamiento, obedeció al conflicto armado en la zona y al cultivo ilícito de drogas”, afirmó Melba Maldonado García, asesora antropóloga de las comunidades indígenas del Alto Sinú. Desde ese entonces, los indígenas han sido capacitados en piscicultura y el manejo de la ganadería dentro de los resguardos con sistemas agroforestales y silvopastoriles. Por otro lado están las comunidades campesinas (589 familias), reubicadas en los reasentamientos de Pasacaballos, El Rosario, San Rafael, Las Delicias, Campo Alegre, Campamento, Nueva Platanera y Frasquillo. Estas familias han sido dotadas con viviendas y toda la infraestructura en vías y servicios públicos. Se han vinculado a proyectos como saneamiento básico y mediante procesos educativos se enseña el manejo sanitario del agua potable, filtración, manejo de aguas residuales y control de plagas. “Creemos que su calidad de vida mejoró un cien por ciento. Si le preguntas a alguno de ellos, tal vez te dicen que preferirían estar donde vivían antes, pero las nuevas generaciones han tenido acceso a la educación y muchos de ellos ya son profesionales”, agregó Rebeca Guzmán, jefe de relaciones con la comunidad de URRÁ.

Los proyectos agrícolas también cumplen un papel muy importante, ya que el departamento de Córdoba cuenta con una tierra ganadera por excelencia junto con Antioquia y Meta, que poseen los mayores inventarios ganaderos del país. De acuerdo con cifras del IGAC 2012, esta tiene una participación del 52 por ciento del total de la mano de obra rural y el 19 por ciento de la población empleada del departamento.

Según el Documento de Trabajo sobre Economía Regional del Banco de la República titulado “La economía de las aguas del río Sinú”, de octubre de 2013, a pesar de todos los aspectos negativos que ha generado la construcción de esta hidráulica, la empresa ha contribuido con transferencias a las principales municipalidades afectadas, así como con el control de los niveles del agua que han sido determinantes en la reducción de las inundaciones en épocas lluviosas. Para agosto de 2012, a través de la Ley 99 de 1993, URRÁ ha transferido más de 40.000 millones de pesos a las corporaciones regionales CVS, Corantioquia y los municipios de Tierralta, Valencia e Ituango, que han sido invertidos prioritariamente en proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental. Con todos estos proyectos ambientales y sociales, sumados a un gran número de obras en infraestructura realizadas en la región, durante más de sus 20 años de funcionamiento, la hidroeléctrica ha presentado más pérdidas que ganancias, siendo 2010 y 2012 los dos únicos años en los cuales la empresa reportó ganancias por 20.773.160 pesos y 1.034.000 pesos, respectivamente.

La Nación es el mayor accionista de la hidroeléctrica a través del Ministerio de Hacienda y de Minas y Energía con el 99.38 por ciento del capital suscrito y pagado.

11

diciembre 2013 - enero 2014

Según Guzmán, estos modelos de reasentamiento son un modelo de desarrollo sostenible a nivel internacional.


FOTO NOTICIA

diciembre 2013 - enero 2014

12

PIRAÑA VEGETARIANA Tometes camunani es el nombre científico de esta piraña, que puede llegar a pesar hasta 4 kilogramos y medir 500 milímetros de largo. No ataca a los humanos y se encuentra en la Amazonía colombiana. La recién descubierta no es carnívora, se alimenta de semillas y vegetales, lo que la hace diferente de otras especies. Debido a los desechos residuales de agua producidos por la actividad minera, así como la recolección de hierbas de las empresas farmacéuticas, se ha incrementado la amenaza de peligro para esta especie.

Foto: © Tommaso Giarrizzo


COLUMNISTA INVITADO

Bacterias resistentes a antibióticos en pollos Jairo Puente Bruges

Decano Facultad de Química Ambiental Universidad Santo Tomás Bucaramanga

No es un tema nuevo. El año pasado, investigadores de ese país informaron que cerca de “ocho millones de mujeres están amenazadas en Estados Unidos por la presencia de bacterias resistentes a antibióticos en pollos”. Son mujeres con infecciones en la vejiga ocasionadas por “superbacterias” que no responden a tratamientos con antibióticos (3). Estos hechos afectan a los consumidores colombianos, pues a raíz del TLC suscrito con Estados Unidos, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) informó a principios de 2013 que están llegando toneladas de pollo congelado al país, hecho que “pone en peligro una de las industrias que más genera empleo en Colombia”. Para completar, según Fenavi, en el proceso de comercialización de este pollo congelado se rompe la cadena 1. 2. 3. 4. 5. 6.

de frío, lo que favorece el desarrollo de microorganismos patógenos “como las bacterias salmonella y campylobacter” y la degradación del producto (4).

El trece por ciento de las víctimas desarrollaron una infección en la sangre, una complicación potencialmente mortal Aparte de las implicaciones asociadas al deterioro de la producción nacional derivada de los TLC suscritos en los últimos años, se registran inquietudes como las anteriores, pues no está claro si el país dispone de la infraestructura requerida para controlar la calidad de los alimentos importados que están llegando al país. El anterior es un solo ejemplo de los resultados de un modelo de desarrollo que tiende a arruinar a los productores nacionales, sin asegurar siquiera la calidad de los productos consumidos internamente (5). La ausencia de un modelo coherente de desarrollo ha generado una ola de protestas en todo el país, lo que debería ser un campanazo de alerta sobre los graves

problemas que padecen los agricultores, industriales y comerciantes nacionales. En este sentido, el presidente Santos ha reiterado en diferentes oportunidades que “ni el modelo de desarrollo ni la política comercial o industrial van a sufrir modificaciones”. Sin embargo, con frecuencia se olvida que la Ley 99 de 1993 establece que “el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios del desarrollo sostenible contenidos en la declaración de Río de Janeiro”. Recordando que el actual “modelo” es todo lo opuesto a lo que señala la Ley 99, el Gobierno debería estudiar la posibilidad de acatar las leyes e introducir los lineamientos previstos en la Declaración de Río. Una de sus recomendaciones es “fomentar la agricultura y el desarrollo rural sostenible”. “La agricultura sostenible armoniza los intereses de la gente, la competitividad y el cuidado del planeta”, dice Marty Matlock, profesor de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Arkansas. Nuestro antimodelo de desarrollo no vela por los intereses de los productores nacionales y menos se preocupa por cuidar el planeta o la salud de los colombianos. Por lo mismo, no promueve la competitividad, pues la demanda mundial de alimentos de los países avanzados se orienta —cada vez más— a aquellos alimentos producidos bajo los criterios de la agricultura sostenible (6).

http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/recalls-and-public-health-alerts/recall-case-archive/archive/2013/recall-058-2013-release http://www.sfgate.com/wine/article/Warnings-as-salmonella-strains-resist-antibiotics-4898712.php http://abcnews.go.com/blogs/health/2012/07/11/superbug-dangers-in-chicken-linked-to-8-million-at-risk-women/ http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-401020-fenavi-denuncia-riesgosa-manipulacion-de-pollo-importado http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21toc.htm http://www.baeg.uark.edu/6209.php

13

diciembre 2013 - enero 2014

E

l pasado mes de octubre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) advirtió que tres plantas avícolas en California generaron un brote de intoxicación con salmonella Heidelberg, que enfermó a 317 personas. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) informó que el 42 por ciento de los enfermos fueron hospitalizados y que “algunas de las cepas de salmonella detectadas mostraban resistencia a los antibióticos... El trece por ciento de las víctimas desarrollaron una infección en la sangre, una complicación potencialmente mortal” (1,2).


HÁBITAT

Foto: Juan José Najar / Tomada en la Universidad UDCA sede norte Bogotá

diciembre 2013 - enero 2014

14

ASÍ VA LA SUSTITUCIÓN DE ZORRAS EN COLOMBIA El éxito del Programa de Sustitución de Vehículos de Tracción Animal es contundente en Bogotá y Medellín. La capital del país ha conseguido la entrega del 95 por ciento de los caballos censados en 2010, mientras que Medellín alcanzó la entrega total de los 192 caballos que trabajaban como “zorra”. La capital antioqueña se ha convertido en ejemplo del proyecto para otras ciudades de América Latina.


M

ientras la capital paisa logró eliminar de sus calles más de 200 cocheros, Bogotá, Cali y Barranquilla aún no han culminado con el programa de sustitución de vehículos de tracción animal que impulsan las diferentes alcaldías

desde el 2010.

Este proceso, que comenzó en Medellín en 2008, fue liderado por la Alcaldía para regular el transporte de escombros y mejorar los problemas de movilidad que se estaban presentando en la ciudad. La inversión, de 2.800 millones de pesos, se representó con la entrega de un recurso para un nuevo negocio a cada uno de los cocheros y el acompañamiento técnico, social, de capacitación y cursos de conducción para sus emprendimientos productivos.

“El tema de movilidad y protección animal se logró a través de este programa, el cual no solo les brinda mejor calidad de vida a los cocheros, sino que también se rescató a los caballos que estaban siendo víctimas de sobreesfuerzos”, afirmó Ana Milena Joya, secretaria de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín. De esta manera se entregaron un total de 192 caballos con sus respectivos coches, que fueron intercambiados por 142 motocarros y 89 carreteros que escogieron alternativas de negocio como peluquerías y panaderías. En Bogotá, el programa se inició en 2010 con un censo a 2.890 carreteros y la modificación de la Ley 769 de 2002, la cual menciona el proceso de erradicación de vehículos de tracción animal de las vías. Sin embargo, el proceso aún no ha culminado.

Bogotá

231

Beneficiados Motocarros entregados

15

2.707

Alternativas diferentes al motocarro

142 $

2.890

89

Caballos recibidos

120

$

1.776

192 Coches recibidos 228 155 181

Adoptantes

1.615 620 aprox.

Caballos entregados en adopción

1.554

diciembre 2013 - enero 2014

Medellín


HÁBITAT Los propietarios de las carretas provienen de las localidades de Kennedy, Rafael Uribe, Usme y San Cristóbal. Hasta el momento, 2.707 han escogido la opción de vehículos motorizados, 92 prefirieron planes de negocios y 20 se decidieron por planes de vivienda. “Esto es un proceso mágico. La ilusión de observar cómo las familias han salido de la pobreza y se están convirtiendo en empresarios en el manejo de la industria del reciclaje es muy importante para la ciudad”, afirmó en medios nacionales Gustavo Petro, alcalde de Bogotá.

“Tenemos convenios con la Universidad Nacional de Colombia y la UDCA, quienes se encargaron de recibir a los animales, revisarlos y someterlos a un proceso de recuperación que ha durado hasta más de dos semanas, tiempo en el que el equino está listo para ser adoptado”, aseguró Adriana Iza, delegada de la Secretaría de Movilidad de Bogotá. El proceso de recuperación de los animales puede durar una semana y depende de los resultados de los exámenes de anemia infecciosa, que aparte de ser una enfermedad mortal, es la que se presenta con mayor frecuencia en los animales sometidos a este tipo de esfuerzos físicos.

El proceso de recuperación de Según la Secretaría Distrital de Movilidad, la razón por la cual aún no se ha finali- los animales puede zado el proyecto es que 650 carreteros Medellín, por su parte, entregó 181 cabano aparecen y no se han podido cerrar durar una semana llos en adopción al centro de bienestar La convenios con universidades. Y enero de Perla, encargado de cubrir sus necesida2014 es la fecha límite. y depende de los des básicas y dejarlos listos para adopción a terceros. Pero para muchos la parte más linda del resultados de proyecto no es solo el cambio de vida de En Cali, de acuerdo con el secretario de los carreteros, también lo es el proceso de Municipal, Diego Calero, del total los exámenes de Salud adopción al que fueron sometidos la made 661 carretilleros registrados para susyoría de equinos —después de pasar por anemia infecciosa tituir sus carretillas por vehículos automoexámenes médicos exhaustivos— para volver a su hábitat natural.

diciembre 2013 - enero 2014

16

Foto: Alcaldía de Medellín

tores, 229 ya tienen todos sus papeles en regla, como dicta el Decreto 178 de 2012


Foto: Secretaría de movilidad de Bogotá

Solamente seis meses fueron suficientes para salvarle la vida a uno de los cientos de equinos entregados.

que modificó la Ley 679 de 2002. Es decir, cuentan con certificado de salud, esquema de vacunación contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), un microchip de rastreo de la carretilla y registro de tránsito. Gloria Hidalgo, representante del Sindicato de Carretilleros de Cali, explicó que los vehículos estarán afiliados a la Asociación Mutual Ecoambiental de Cali, conformada por el gremio carretillero. Además de recoger escombros en sitios de acopio —actividad que realizarán en alianza con el municipio y las empresas de aseo de la ciudad—, prestarán servicios de transporte de materiales de construcción, residuos hospitalarios, de ferreterías, entre otros. “Cambian de vehículo, no de funciones”, explicó Hidalgo.

ciones vulnerables, el acceso a créditos, licencias de conducción, precio de los vehículos y pago de infracciones. La Secretaría de Movilidad de Bogotá aseguró que más de 2.500 beneficiarios del programa no sabían conducir y, sin embargo, asistieron al curso de seguridad vial y desde allí comenzaron todo el proceso de entrega de licencias. Paralelamente se aclaró el tema referente a los créditos, ya que el dinero que reciben los acarreadores es el equivalente a 21 millones 200 mil pesos y el Distrito tiene más de ocho concesionarios de vehículos que están ofreciendo la sustitución por este monto. Según el Ministerio de Transporte, ciudades como Bello (Antioquia), Ibagué y Pereira también se unirán al proceso.

A pesar de que muchos de los potenciales beneficiarios han estado de acuerdo con la sustitución, aún existen varias inquietudes frente a temas puntuales como el futuro de las pobla-

diciembre 2013 - enero 2014

17

Foto: Juan José Najar / Tomada en la Universidad UDCA sede norte Bogotá


INTERNACIONAL

CEREBRO CALEÑO EN EL SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS DE NY

Catorce6 habló con William Vallejo, la cuota colombiana que convirtió el Sistema de Bicicletas Públicas de NY en el más grande de Estados Unidos, para indagar sobre la clave del éxito de este programa, que ha hecho que la crema y nata de ‘la Gran Manzana’ ya no ande en carro propio, ni en metro, sino en bici.

E

ste caleño, ingeniero topográfico de la Universidad del Valle, reconoce que las bicicletas nunca le llamaron la atención hasta que se mudó a Nueva York. Hastiado de los trancones, empezó a documentarse y en el 2007, casi por azar, llegó a trabajar al Departamento de Transporte de esa ciudad.

18

¿Qué fue lo que encontró en NY, que ha permitido que la bicicleta se haya posesionado con tal fuerza?

diciembre 2013 - enero 2014

Liderazgo, voluntad política y visión. Atribuyo este cambio de paradigma de los neoyorkinos a Michael Bloomberg, actual Alcalde de la ciudad: él es un visionario, no está pensando en la NY de hoy, sino en la NY de 30 años en adelante y es una persona muy comprometida con el tema de la sostenibilidad. Adicionalmente, demanda resultados y le encargó al Departamento la implementación de 575 kilómetros de ciclorrutas en un periodo de tres años. ¿Cómo hace uno para levantar 575 km de un sistema para bicicletas sin un dólar? La velocidad en la implementación es clave; por lo tanto, se minimizó la contratación externa. Se utilizó el recurso humano y los equipos disponibles en el Departamento; solo un par de elementos como la instalación de las líneas de pavimento se hicieron por contratistas. Todo lo que se ha utilizado en estos ocho años de cambio han sido unos pocos materiales como pintura y materas. De hecho, hay proyectos en los que no hemos construido absolutamente nada; simplemente hemos reFoto: Archivo personal


darle un lugar para estacionarla. Se han instalado 8 mil entre 2007 y 2013. ¿Y Bogotá cómo ve el tema de la bicicleta en la ciudad? Los últimos gobiernos distritales han perdido el interés por la bicicleta, eso es una lástima porque Bogotá fue una ciudad pionera en América Latina en el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo dentro de la urbe. Tanto así que sirvió como referente para nuestro programa.

Antes

Después

distribuido el espacio, colocamos unas líneas de señalización en el pavimento y listo, queda el bicicarril. El éxito y la rapidez con que se logró esto en Nueva York radicó también en que se destecnificó la ingeniería. Por ejemplo, los estudios de tráfico fueron sencillos, sin utilizar modelos complejos. Todos estos proyectos tienen periodos de prueba en los cuales se evalúan constantemente y se van ajustando de ser necesario. Tampoco se siguieron los manuales al pie de la letra; muchas de las cosas que hoy hay en las calles de NY no existirían porque estos no lo permiten o simplemente no se encuentran estipulados.

Esta es la primera administración, luego de seis años, que está retomando el tema. Escuchar que la ciudad incrementará su red de ciclorrutas a 520 kilómetros de aquí al 2016 fue una alegría, sobre todo porque están enfocados en la conectividad del sistema. William Vallejo visitó nuestro país en el marco de la Sexta Semana de la Bicicleta en Bogotá. Allí presentó el proyecto BikeSmart, del Departamento de Transporte de Nuevva York. Se trata de una guía oficial para todos los usuarios de bicicleta en esta ciudad, disponible en ocho idiomas, y de la que se distribuyen anualmente unos 365 mil ejemplares. El documento reúne las leyes que rigen a la bicicleta, brinda consejos para los usuarios en temas de interés como seguridad y expone las novedades en infraestructura implementadas por el Gobierno Distrital.

Uno tiene que jugársela por este cuento e innovar con cosas que muchas veces son un cambio, que no salieron de los libros, pero que hoy en día se están incorporando a los manuales. Un ejemplo son los semáforos para los bicicarriles: los primeros se implementaron por necesidad, pues no había especificaciones técnicas para ello. Hoy en día son aceptados en toda la Nación. ¿Cuánta gente utiliza la red de ciclorrutas y porqué es tan eficiente?

El éxito de esta red es la interconectividad, porque uno puede moverse prácticamente por toda la ciudad, ya que la cobertura alcanza un 70 por ciento y hoy mucha gente está utilizando la bicicleta desde lugares lejanos. Estamos hablando de viajes de unos 15 o 20 kilómetros. Antes, hacer un desplazamiento así era una osadía. Actualmente, la red cuenta con ciclorrutas recreacionales frecuentadas por los ciclistas urbanos, ubicadas dentro de los parques o en las líneas perimetrales de la ciudad. Cabe destacar que las vías tienen muy pocas intersecciones con el tráfico vehicular, por lo que la gente se mueve rápida y fácilmente de norte a sur o de oriente a occidente. No obstante, la red también cuenta con bicicarriles y carriles compartidos sobre las vías de los automóviles. Se trabajó arduamente en ampliar los biciparqueos de la ciudad, porque si queremos que la gente use la bicicleta, hay que brin-

19 Foto: www.transitmiami.com

El sistema de bicicletas públicas más grande de EE. UU. Nueva York tiene aproximadamente 95 mil usuarios inscritos, que pagan 95 dólares anuales por el uso de su bicicleta. “Es un sistema de bicicletas caro. De hecho, creo que es el más caro del mundo, pero si usted hace cuentas, una persona en NY paga 112 dólares mensuales por desplazarse en el metro ilimitadamente, contra 95 dólares anuales por inscribirse en el sistema de bicicletas públicas. Por eso hay tanta gente que se bajó del metro y ha comenzado a utilizar la bicicleta”, afirma Vallejo.

diciembre 2013 - enero 2014

Nueva York pasó de tener aproximadamente 12 mil usuarios diarios de bicicleta en 2007, a 38 mil en la actualidad; es decir, la cifra se triplicó en ocho años. Un dato curioso es que en el Sistema de Bicicletas Públicas, la mayoría de nuestros usuarios son hombres entre los 25 y 35 años de los estratos 5 y 6.


FOTO FAUNA

diciembre 2013 - enero 2014

20

GUEPARDO, LA MANCHA AMARILLA QUE SE EXTINGUE EN ÁFRICA Aciononys jubatus es el nombre científico de este felino que habita solitario en las planicies del continente africano y ha sorprendido al mundo por su extraordinaria velocidad para correr. Alcanza hasta 120 kilómetros por hora, aunque no puede mantener su ágil carrera por más de 500 metros. Actualmente se conservan unos 12 mil ejemplares y los esfuerzos por preservarlos son realmente difíciles, pues su piel es un tesoro apetecido para confeccionar alfombras y abrigos y estos animales no se aparean en cautiverio.



BREVES REGIONALES

Un encuentro mágico y real

| CUNDINAMARCA | | META | Muy cerca de la quebrada Babilonia, y lue-

Foto: Giovany Pulido/Parques Nacionales

go de encontrar huellas e indicios de comida que indicaban la presencia de un oso de anteojos (Tremarctos ornatus), Luis Guillermo Linares (coordinador de manejo de fauna silvestre del Parque Chingaza), Cristian Zuluaga Castrillón y Andrés Díaz Castro (guardaparques voluntario) se encontraron de manera sorpresiva con una osa y su osezno en el Parque Nacional Chingaza. La osa de anteojos no mostró agresividad, más bien fue curiosa y su reacción junto a su cría fue ascender a un árbol en busca de recursos (frutos y refugio). Los guardaparques voluntarios catalogaron la sorpresa como un “espectáculo de felicidad”, “magno encuentro único”, y el Coordinador del parque como “una recompensa a la vida”. El sistema de fototrampeo que utiliza el parque les ha permitido identificar 12 individuos de esta especie por las manchas de su cara. Este tipo de encuentros demuestran que las labores de conservación de Parques Nacionales Naturales arrojan resultados, como este del Parque Nacional Chingaza, ubicado entre Cundinamarca y Meta. Una muestra de conservación y del buen estado de esta área protegida.

En peligro la familia de las Magnoliaceae

diciembre 2013 - enero 2014

22

| ANTIOQUIA |

Con flores blancas, perfumadas, tupidas y hojas grandes, de 25 a 30 metros de altura, la familia Magnoliaceae es una de las familias de plantas amenazadas de Colombia. La magnolia, alma negra u hojarasca, como es conocida en varias regiones del país, habita en gran parte del departamento de Antioquía y el eje cafetero. En Colombia se registran 36 especies, de las cuales 35 están en peligro. De la especie M. neillii, que habita en el noroccidente de la Amazonía, no se tiene suficiente información. El promotor de la especie ha sido el Jardín Botánico de Medellín, junto con la Universidad de Antioquia, Corantioquia, la Universidad Tecnológica de Pereira, el Jardín Botánico del Valle, entre otras entidades, quienes se encuentran realizando planes de acción para la conservación de la especie. En la actualidad se están desarrollando proyectos de estudio de poblaciones y propagación, para luego reintroducir las magnolias a su hábitat natural. Asimismo, por su follaje, aroma y flores vistosas, sirven para la arborización de las ciudades.

Nacen nutrias para la conservación

Foto: Zoológico de Cali

| CALI | La nutria gigante de río, mamífero carnívoro de la familia Mustelidae, habita principalmente en la Amazonía y en el Zoológico de Cali se está llevando a cabo un programa para su conservación. Esto se debe a intensos estudios realizados en las cuencas del Orinoco, Vaupés, Putumayo y Apaporis, los cuales han permitido analizar su cautiverio, comportamiento reproductivo, etc.. Uno de los principales resultados ha sido el nacimiento en cautiverio de 14 ejemplares de nutria gigante de río. Así, se está retomando la reproducción de esta especie en cautiverio para el manejo de poblaciones.

Foto: Wikimedia

Crean software para estar bajo norma | BOGOTÁ | Escogido entre más de 100 empresas, el software colombiano Amatia es una aplicación en línea y con enlace a dispositivos móviles que permite a empresas del sector petrolero, minero, de construcción e industrial disminuir el riesgo de incumplimiento de sus requisitos legales. Esta selección le permite al software tener consultoría internacional de primer nivel en el proceso de aceleración empresarial del programa Apps.Co del MinTIC y Colciencias. www.amatialegal.com


COLUMNISTA INVITADO

Desarrollo sostenible Santiago Madriñán de la Torre

Director Centro Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, Cecodes

Hay que destacar que en una reunión paralela a la de Naciones Unidas se congregaron 1.800 líderes empresariales (la más grande de la historia). Hace 20 años en Río 1992, los negocios no tuvieron voz. Ahora fueron las empresas las que tomaron el liderazgo para gestionar las soluciones, dándoles un sentido de urgencia y la necesidad de hacerlo a gran escala. Las empresas tienen claro por qué deben comprometerse con el desarrollo sostenible: con los conocimientos científicos más rigurosos y recientes hay certeza de los límites del planeta. Estos ya se han sobrepasado en pérdida de biodiversidad, cambio climático y el mundo está cercano a sobrepasar los límites en agua fresca, suelos y acidificación de los océanos. El paradigma del desarrollo “business as usual” no es sostenible y presenta inminentes riesgos de aprovisionamiento y aumento de costos que hacen vulne-

rables a las empresas. Adicionalmente, aumentan las tensiones sociales en un mundo globalizado, donde la tecnología y redes sociales juegan un papel predominante. En este escenario, las empresas también ven oportunidades: inversiones en energías renovables, servicios de agua potable y riego, nuevas tecnologías en la producción de alimentos, entre otros.

Ahora las empresas lideran el desarrollo sostenible, son ellas las que ahora quieren una revolución De esta manera, las empresas crean “valor compartido” con sus stakeholders. Oportunidades todas donde Colombia puede ser altamente competitiva, precisamente gracias a su riqueza en biodiversidad, agua, montañas y suelos. Las empresas saben que deben internalizar los costos ambientales y sociales, además de conocer sus huellas de carbono, agua y en general toda la huella ecológica. Hay que reportar no solo la rentabilidad financiera, sino también las rentabilidades ambientales y sociales. Tienen que ofrecer energía a todos, alimentar una población de 9 billones de

personas en 2050, reversar la degradación de los ecosistemas y darle valor a la naturaleza. Son conscientes de que los cambios hacia una economía verde son urgentes porque nos estamos acercando a un desastre, y que solas no lograrán la meta de un desarrollo sostenible. Reconocen que hay que trabajar con las ONG, los gobiernos, la academia, la comunidad científica, los políticos, la sociedad civil y los individuos. Un ejemplo de pasar de la visión a la acción es el WBCSD, que ha desarrollado el proyecto Acción 2020 soportado por miembros de la organización como ERM, Henkel, Infosys, PWC, Shell, Siemens, Syngenta, Unilever, 3M, ABB, Akzo Nobel, BASF, BMW, Chevron, Deloitte, Dupont, Honda, Komatsu, L’Oréal, Mitsubishi, Pepsico, Procter & Gamble P&G y Toyota. Acción 2020 propende por una economía circular de cero desperdicios, de energía y movilidad confiable y baja en emisiones de gases efecto invernadero, recuperación y cuidado de los ecosistemas, seguridad alimentaria y reportes de sostenibilidad que incluyan las externalidades positivas y negativas, en la que se hagan transparentes los compromisos de las empresas y una economía de mercado bien informada. Se espera que, en el futuro, el desarrollo sostenible no sea una práctica, algo que hace un departamento, sino que esté inmerso en toda la organización y en toda la sociedad.

23

diciembre 2013 - enero 2014

E

n la Cumbre de Río+20 quedó claro que son las empresas las que están ahora liderando el desarrollo sostenible. Por fortuna, los gobiernos llegaron finalmente a un documento de acuerdo: el texto final de la Declaración de Río+20, que incluye importantes llamados a una economía verde y a la necesidad de contar con reportes de sostenibilidad por parte de las empresas. Además, gracias a la activa participación de la delegación de Colombia, se logró la aceptación de las metas para el desarrollo sostenible SDG (Sustainable Development Goals).


FOTO NOTICIA

diciembre 2013 - enero 2014

24

Foto: João Batista Fernandes da Silva

EXÓTICA Y COLORIDA Trepadora, así es la pasiflora “espagueti”, registrada recientemente como nueva especie por investigadores de WWF y encontrada en un área reforestada desde hace varios años en el Bosque Nacional Saracá-Taquera de la Amazonía brasileña. Científicamente conocida como Passiflora longifilamentosa, muestra desde el centro de la flor filamentos en forma de fideos o espaguetis y su color morado llama la atención a primera vista.


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Con el programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos hacemos de Medellín una ciudad para la vida y la sostenibilidad

tiene un trabajo similar con rutas selectivas de recolección de material orgánico y reciclable, por medio del cual se logra captar aproximadamente 60 toneladas mensuales de material orgánico y 50 toneladas de material reciclable.

El Apoyo que la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín otorga a los recicladores que de oficio, formal e informal, se encuentran o no agremiados a una organización, fundación o grupo de trabajo reconocido en la ciudad de Medellín, se da desde la dignificación de la labor y el fortalecimiento a su actividad, para que sean reconocidos como personas que protegen, conservan y contribuyen a la minimización de residuos sólidos en la ciudad. Normalmente estos residuos serían llevados al sitio de disposición final conocido como relleno sanitario, que para el caso de Medellín dista a 55 kilómetros hacia el norte desde el centro de la ciudad. La Secretaria de Medio Ambiente tiene como alcance misional el apoyo y fortalecimiento a las organizaciones de recicladores en la zona urbana y rural. Para ello cuenta con dos acopios en la zona urbana, los cuales funcionan bajo la modalidad de contratos por convenios de asociación. El primero está ubicado en el barrio Colombia y atiende a toda la población de recicladores de esta importante zona industrial, y el segundo está ubicado cerca la estación Prado del Metro, en una zona conocida como el bazar de los puentes. En ambos, se cuenta con infraestructura física adecuada para recibir el material reciclable a los mejores precios, dado que se realiza semanalmente un sondeo de mercado para garantizar el mejor precio de compra y así beneficiar al reciclador de oficio formal e informal. Los acopios urbanos cuentan con la dotación de bienes muebles para su funcionamiento, como los son equipos de oficina, cocineta para operarios, zona de control para el material, montacargas, carretillas e instalaciones sanitarias. La Secretaria de Medio Ambiente realiza un importante aporte económico a cada organización con el fin de que crezcan como proyecto empresarial. Ellas a su vez realizan su aporte en especie, donde se enriquecen en su como componente social. Mensualmente estos acopios pueden captar un promedio 350 toneladas de residuos aprovechables que son representados en el costo evitado de disposición final. En la zona Rural, en los corregimentos de San Antonio de Prado, Palmitas , Altavista, San Cristobal y Santa Elena (incluye Parque Arví), se

La recolección de escombros es otra problemática que se vive en la ciudad de Medellín, dado que se tiene la cifra aproximada de 450 toneladas mensuales de escombros generados por las actividades de construcción y demolición en las diferentes obras civiles que se ejecutan, para lo cual se cuenta con un contrato permanente con el prestador del servicio de aseo, garantizando que en los tres acopios temporales para escombros, ubicados en el barrio Santa Lucia, en la Ladera-Barrio Boston y el sector de la Iguana, se realice un continuo retiro de los mismos. Estos escombros llegan allí por medio de los conocidos motocargueros, que en años pasados se distinguían por su labor como “zorreros” o “transportadores de escombros con tracción animal” y, que por gestión de la Administración Municipal, ahora realizan esta labor en motocarros. Ellos se encuentran bajo la mirada y proyección de fortalecimiento de la Secretaria de Medio Ambiente, para una vigencia futura. La Secretaria de Medio Ambiente, también tiene bajo su responsabilidad la ejecución de proyectos en residuos sólidos en las comunas y corregimientos que priorizaron sus recursos desde la planeación local y presupuesto participativo, así mismo en las jornadas de vida y equidad. Allí se desarrollan actividades de sensibilización, convites comunitarios e intervención en puntos críticos de residuos sólidos, convirtiéndolos en puntos limpios apropiados por la comunidad capacitada y sensibilizada.

25

diciembre 2013 - enero 2014

Secretaría de Medio Ambiente

La sensibilización y capacitación constante con la comunidad es vital para garantizar la buena ejecución de los proyectos, ya que son las organizaciones de cada sector las empoderadas de la actividad. Cada una de ellas cuenta con un centro de acopio donde realizan el aprovechamiento y la transformación del material recuperado, beneficiando así a la comunidad en cuanto a la disposición de residuos. De no ser así, los recursos naturales serían los más afectados por no contar con una adecuada ruta de recolección del operador del servicio público de aseo, por el tema de las distancias y lejanías. Este proyecto permite la generación de empleo de forma directa, para aproximadamente 60 familias de la ciudad.


diciembre 2013 - enero 2014

26


INTERNACIONAL Fotos: Survival.es

Una comunidad guaraní describe la amenaza que suponen los pistoleros a sueldo contratados por los terratenientes que se apoderaron de sus tierras.

EPIDEMIA DE SUICIDIOS ENTRE LOS GUARANÍES Alrededor de 625 indígenas guaraníes se han suicidado en los últimos 30 años, debido al sufrimiento mental por la pérdida y destrucción de sus tierras a manos de terratenientes ganaderos.

D

esde hace diez años, semanalmente se suicida un indígena guaraní. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Brasil, en 2012 se suicidaron alrededor de 56 indios de esta comunidad. La mayoría de las víctimas están entre los 15 y 29 años de edad, pero la víctima más joven que se ha registrado hasta el momento es de 9 años. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental celebrado en octubre de 2013, la Organización Survival International dio a conocer nuevas e impactantes cifras sobre la epidemia de suicidios que azota a los guaraníes en Brasil. Este pueblo indígena registra tasas de suicidio al menos 34 veces superiores a la media nacional, debido a la pérdida de sus tierras ancestrales y a los constantes ataques por parte de pistoleros.

Esto es realmente un drama, porque es uno de los pueblos indígenas más numerosos de Latinoamérica, cuyos miembros superan los 45 mil, la mayoría en territorio brasileño. Sus tierras actualmente están siendo ocupadas por ganaderos, quienes están cultivando caña de azúcar para el uso de biocombustibles. También hacen presencia en países como Argentina y Uruguay. En este sentido, empresas nacionales e internacionales son las que están invadiendo el territorio de los guaraníes. El caso más reciente corresponde a la empresa norteamericana Bunge, que se dedica a la producción de biocombustibles. “Este es un claro y descorazonador recordatorio de la devastación y la miseria que el robo de tierras genera entre los pueblos indígenas. Lamentablemente, los guaraníes no son el único caso. Los pueblos indígenas de todo el mundo a menudo

diciembre 2013 - enero 2014

27


INTERNACIONAL registran tasas de suicidio mucho más altas que la sociedad mayoritaria. El llamado ‘progreso’ destruye frecuentemente a los pueblos indígenas, pero en este caso la solución está clara: demarcar el territorio guaraní antes de que más vidas inocentes se pierdan”, afirmó Stephen Corry, director de Survival International. “El gobierno aún no ha querido demarcar la zona de esta comunidad, y aunque constitucionalmente están obligados a hacerlo, se sabe que el congreso está bajo una influencia ruralista antiindígena, quienes por intereses personales no están interesados en que esta delimitación del territorio guaraní se lleve a cabo”, explicó Laura de Luis, vocera de Survival. Esta organización es líder mundial en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas tribales en todo el mundo. Ha denun-

ciado la invasión de ganaderos y plantaciones de caña de azúcar, que ha generado la pérdida de la mayoría de su tierra ancestral, con la que mantienen una profunda conexión espiritual. “Los indígenas se ven forzados a vivir en condiciones deplorables, en los bordes de las carreteras o hacinados en reservas. Se enfrentan a la desnutrición, a una salud débil y al alcoholismo”, explico Laura de Luis. Para los guaraníes, como para la mayoría de los pueblos indígenas tribales, la tierra lo representa todo, no solo porque les provee alimento y refugio, sino también porque, según ellos mismos, moldea su lengua, sus costumbres, su cosmovisión y su identidad. Igualmente, es el lugar donde están enterrados sus antepasados y la herencia para sus hijos. Antaño, el hogar de los guaraníes ocupaba una superficie de 350.000 kilómetros cuadrados de bosques y llanuras y hoy en día la comunidad vive allí hacinada en pequeñas parcelas de tierra. “Antes éramos libres, teníamos autoridad en la zona, ahora no podemos hacer nada, nuestros jóvenes también contemplan el suicidio como una opción de salida a esta manera de vivir”, aseguró un líder guaraní. Los guaraníes fueron uno de los primeros pueblos contactados tras la llegada de los europeos a Sudamérica hace 500 años. Actualmente constituyen el pueblo indígena más numeroso de Brasil, donde aún viven alrededor de 46.000, y muchos otros habitan en Paraguay, Bolivia y Argentina.

diciembre 2013 - enero 2014

28

Este pueblo se divide en tres grupos: los kaiowá, ñandeva y los m’bya. El más grande es kaiowá, que significa “pueblo del bosque”. En este momento, la mayor concentración de indígenas está en la reserva de Dourados, en donde aproximadamente 3 mil hectáreas están siendo ocupadas por 12 mil guaraníes. Rosalino Ortiz, un hombre guaraní, dijo: “Los guaraníes se están suicidando porque no tenemos tierras. Ya no tenemos espacio. Antes éramos libres; ahora ya no somos libres. Por eso, nuestros jóvenes miran a su alrededor y piensan que no queda nada y se preguntan cómo pueden vivir. Se sientan y piensan, olvidan, se pierden y al final se suicidan”. En sus huertos había plantaciones de mandioca —más conocida como yuca y maíz—, antes de que sus bosques fueran arrebatados para convertirlos en vastas y secas extensiones de ranchos de ganado, campos de soja y plantaciones de caña de azúcar, antes de verse obligados a acampar bajo lonas junto a carreteras polvorientas y a beber agua de barriles de plástico contaminados. El pueblo guaraní de Brasil se divide en tres grupos: los kaiowá, los ñandeva y los m’bya. El mayor de ellos es el de los kaiowá, que significa “pueblo del bosque”.


Niña guaraní de 9 años en el precario campamento de su comunidad al borde de la carretera. La más joven de las víctimas de suicidio tenía esta misma edad.

Solamente los miembros de las comunidades indígenas entienden cómo los afecta la separación de sus tierras. Según expertos, la identidad de un pueblo indígena se construye generación tras generación sobre las bases de una relación simbiótica con su entorno inmediato. Por eso, la expulsión de sus tierras es un cambio demasiado repentino como para que sus mentes lo asimilen y sus espíritus puedan soportarlo.

“Los pueblos indígenas no pueden gozar de estabilidad mental sin sus tierras ni decidir su propio futuro. Recientes estadísticas muestran que cuando ellos viven vidas autónomas en sus tierras, gozan de mejor salud que aquellos que han sido desarraigados y a los que se les ha impuesto desarrollo forzoso”, aseveró Stephen Corry.

diciembre 2013 - enero 2014

En Canadá, las tazas de suicidio de los innus también son altas. Hace tan solo 50 años eran nómadas, migraban estacionalmente a través de los densos bosques de sauces y abetos de Nitassinan, sus hogares eran subárticos y cazaban caribús, alces y pequeños animales. Esta tierra, de bosques laberínticos y ríos serpenteantes que habían sido suyos desde hacía 7.500 años, moldeó su historia, habilidades, cosmología y su lengua, convirtiéndolos en una sociedad única. “Todo lo que está conectado con la tierra es un símbolo de la identidad innu, de lo que eres como ser humano”, aseguró George Rich, miembro innu.

29

Estos dos casos de comunidades indígenas están muy relacionados entre sí. Corry sostiene que aunque muchos pueblos indígenas han tomado decisiones distintas a las de las sociedades industrializadas, y que “prefieren ser móviles en vez de sedentarios, optan por cazar o pastorear en vez de cultivar la tierra, carecen de ambición de mejorar, pero no son más ni menos preparados que el resto de la humanidad”. Fotos: Survival.es


COMUNIDADES

ÚNICO EN COLOMBIA

CAMPESINOS Y EMPRESARIOS DE LA MANO POR EL AGUA Textos y fotos: William López Arango

diciembre 2013 - enero 2014

30

Unicef, Ecopetrol, Bavaria, el Parque Nacional Las Hermosas, el Parque Nacional Tatamá y tres Corporaciones Autónomas Regionales se unieron con empresarios y campesinos para proteger alrededor de 220 mil hectáreas sembradas de caña y 650 mil más de bosques. El pacto garantiza el abastecimiento de agua de 4 millones 200 mil habitantes del Valle del Cauca. Él no era el único que padecía el flagelo de la sequía. Los 6.000 habitantes del corregimiento veían cómo la quebrada Los Negros, de donde se abastecían, pasó de ser un hilito de agua a un camino de piedras producto del fuerte verano y el abuso de ganaderos, cultivadores, mineros y gente de los asentamientos subnormales. Fue en aquel junio de 1989 cuando el campo sintió morir de sed. Y fue justo ahí donde por primera vez —ante la cruda realidad—, empresarios de los 13 ingenios azucareros, los explotadores de las 21 minas de oro, cobre y carbón y los campesinos de la región tuvieron que cogerse de la mano para seguir respi-

rando, pues desde aquel entonces temían que la multinacional Anglo American obtuviera el permiso para explotar minerales en su territorio. “Había que hacer algo. Y ya”, recuerda Pedro Hernán Moreno Padilla, de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña). El sector cañicultor vio amenazado su riego —dice Pedro Moreno— y emprendió acciones con el campesinado para empezar a proteger las 16 cuencas medias y altas que nacen en la cordillera Central y vierten sus aguas al río Cauca. La propuesta era


Así nació Asoguabas, adquiriendo las tierras en la cabecera. A los tres años ya había 13 asociaciones más. Y hoy son 15 las que libran la batalla. Para evitar que cada cual hiciera lo suyo y los resultados se atomizaran, en el año 2009 se aglutinaron a través del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad con un capital semilla de 3.600 millones de pesos. Fue un pacto de entendimiento —no de ley— único en Colombia, firmado entre Asocaña, Procaña, Cenicaña, Vallenpaz y The Nature Conservancy - TNC (organización internacional sin fines de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural), con las asociaciones de usuarios Asobolo, Corpopalo, Asodes, Asofrayle, Asonima, Asoamaime, Asosabaletas, Asoguabas, Corpoguadalajara, la Fundación Riofrío Tuluá, Asoribu, Aurpa y la Fundación Riofrío Piedras. Al proyecto se unieron Ecopetrol, Bavaria, Pavco, Unicef, Fedegán, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la Corporación Regional del Cauca (CRC), la Corporación Regional de Risaralda (Carder), el Comité de Cafeteros de Risaralda, el Parque Natural Las Hermosas y el Parque Natural Tatamá. La meta es proteger 650 mil hectáreas de verde y 220 mil hectáreas que hay sembradas de caña en el norte del Cauca, sur de Risaralda, Quindío, Caldas y Valle, donde viven y se abastecen del líquido 4 millones 200 mil habitantes. Como incentivo al campesino, los ingenios ponen los recursos para ejecutar los proyectos y tanto productores de caña como operadores de agua, caso Acuaviva y Acuavalle, hacen la retribución legal por cada litro de agua. Dicen en la región que el proyecto propende por una ingeniería verde, conservando las cuencas y evitando la proliferación de tanques de abastecimiento. El campesino, como dueño de la

finca, da el permiso para intervenir su predio, el Fondo coloca los dineros y le da los insumos para que él construya el encierro y cuide el recurso. Donde existe ganadería extensiva se colocan bebederos sustitutos para evitar que el ganado se desplace hasta el río. El tema de las minas y de asentamientos se maneja con proyectos que identifican metas claras en las que se establece la problemática, las causas y las soluciones. Se compensan las familias pobres con proyectos de seguridad alimentaria, se hace énfasis en la educación ambiental con los niños de las escuelas y se asignan recursos para todo ello, acompañados de seguimiento técnico para hacer un próximo desembolso, una vez esté agotado el primero. Hasta ahora se han sembrado 52.450 árboles de especies nativas y dendroenergéticos. Llama la atención que en un proyecto integral como este, donde la razón de ser es el agua, las Empresas Municipales de Cali (Emcali) no participen argumentando que no tienen jurisdicción, a sabiendas de que el 75 por ciento del agua que proveen la extraen del río Cauca, el cual se alimenta de los ríos Palo y Desbaratado. Debido a que estos dos tributarios bajan con empalizadas y sedimentos en temporada invernal, Emcali el año pasado tuvo que parar su planta de producción y desabastecer a la ciudad 18 veces. El Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad no es una improvisación. En sus cuatro años de existencia ha invertido 14 mil millones de pesos en programas de conservación que han permitido mantener los caudales necesarios para el abastecimiento de agua potable, la preservación de la biodiversidad y el uso agrícola e industrial, poniendo de acuerdo a multiplicidad de actores de la región. Con él se ha logrado el aislamiento de las riberas de corrientes de agua, protección de nacimientos, regeneración natural, reconversión de ganadería, seguridad alimentaria, sensibilización ambiental, capacitación en producción sostenible y recuperación de movimientos masales de suelo.

El río Aguaclara es monitoreado las 24 horas del día en su caudal, temperatura, humedad y radioactividad.

31

diciembre 2013 - enero 2014

crear una asociación de usuarios para intervenir y garantizar a futuro la estabilidad de los caudales.


COMUNIDADES Según Pedro Hernán Moreno Padilla, a través del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, las 10.650 familias beneficiarias del proyecto de seguridad alimentaria han logrado incrementar sus ingresos en un 30 por ciento, el 65 por ciento tiene excedentes comercializables por cría de especies menores, el 100 por ciento recupera semillas y los tres cabildos indígenas de Toribío han reconvertido la ganadería extensiva a una más amigable con la naturaleza. La recompensa ha sido la regulación de caudales y estabilización de temperatura en el agua, mayor captura y metabolización de amonio, fosfatos y pesticidas y mejor calidad del líquido. Gracias a estos resultados, Asocaña obtuvo el reconocimiento a la Gestión Integral del Recurso Hídrico 2012-2013, otorgado por el Premio BIBO que da la WWF, El Espectador y Caracol, por su modelo de desarrollo sostenible. Los impactos de diversidad biológica e hidrológica han tenido injerencia en lo socioeconómico, tal como se evidencia en los tres sitios piloto instalados para medir la calidad y cantidad de agua en la cuenca del río Bolo (subcuenca río Aguaclara), la cuenca del río Guabas (subcuenca quebrada Lulos) y la cuenca del río Amaime, donde se miden caudales, sedimentos e impactos. En el último monitoreo realizado en la subcuenca del río Aguaclara, el técnico agropecuario y coordinador del proyecto, Baudelino Rivera Mora, dio un parte positivo de la medición en calidad del agua, sedimentación, caudales, temperatura, radioactividad, humedad relativa, viento y lluvia.

diciembre 2013 - enero 2014

32

Y se espera que esta tendencia se mantenga en las 85 hectáreas que han sido aisladas para desarrollar programas de reforestación, cambio de ganadería extensiva por una más amigable y capacitación a pobladores, donde se encuentran instaladas cuatro estaciones de monitoreo hídrico (pluviómetros) y una estación de monitoreo del clima, según lo dio a conocer la ingeniera agrícola Fanny Hoyos, del Centro de Investigación de la Caña (Cenicaña).

“Actualmente lo hacemos en escalas diferentes, monitoreando tramos de 25 hectáreas, ya que el propósito es medir los impactos sobre los caudales y la calidad del agua por la acción directa de los pobladores. Y aunque el proyecto en este sector inició con 85 hectáreas, la meta es intervenir 2.000 hectáreas durante los diez años que durará la medición”, sostuvo la ingeniera Hoyos. Debido a su injerencia directa en la protección de las cuencas, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ha venido acompañando el proceso y aporta su conocimiento del territorio, la estructura aplicada en cuencas similares y la participación técnica con su personal, agregó el Coordinador de Recursos Hídricos de la entidad, Héctor Fabio Aristizábal Rodríguez. Y aunque la meta inicial del proyecto era intervenir nueve cuencas con una partida de 32 mil millones de pesos, el proyecto se creció y ya son 20 las comunidades que solicitan trabajos en sus cuencas, lo cual demanda una inversión de 80 mil millones de pesos que se están buscando con fondos de regalías y donaciones de empresas y particulares. “Dios quiera que esto tan bueno no se acabe, pues nos han enseñado cómo hacer para que trabajemos sin dañar la naturaleza y eso se lo vamos a enseñar a nuestros hijos, porque los doctores nos ayudan mucho”, dijo Eufrasia Tamayo, joven caucana que se gana la vida ordeñando y fabricando quesos y mantequilla para la venta. “El Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad es una realidad. Y reafirma que lo que se haga aguas arriba se va a reflejar aguas abajo de nuestro Valle del Cauca. Estos proyectos muestran una vez más la unión del sector azucarero con la comunidad en la recuperación de ecosistemas naturales estratégicos a través del apoyo a las asociaciones de usuarios en el logro de sus objetivos”, concluyó su director, Pedro Hernán Moreno Padilla.

Las Asociaciones de Usuarios van de la mano con el sector cañicultor, entidades públicas y privadas para preservar y conservar los recursos hídricos.


BREVES REGIONALES

Hornillas ecoeficientes para el Huila La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena lanzó una propuesta para construir es| HUILA | tufas domésticas ecoeficientes en 350 predios pertenecientes a las familias guardabosques de los municipios de La Argentina, Paicol y Pitalito en el departamento del Huila. De acuerdo con el diagnóstico realizado por el grupo de acompañamiento del proyecto, la gran mayoría de estas familias utilizan el bosque para proveerse de leña para la preparación de alimentos, debido a que el servicio de distribución de gas es costoso y en algunas partes no existe. Actualmente, los fogones “abiertos” que utilizan requieren hasta de 66 kilos de leña por día para funcionar. Con estas hornillas que implementaría la Corporación se reduce el consumo de leña hasta en un 50 por ciento y el material de residuo contaminante en un 90 por ciento. Adicional a las estufas, Corpomagdalena también establecería huertos leñeros de mínimo 340 árboles cada uno, cerca a las casas de cada familia guardabosque, para manejar o establecer especies forestales aptas para la leña, las cuales se utilizarían de manera escalonada. De esta manera se disminuiría la presión sobre la pérdida y degradación del bosque de la región.

Fotos: Agencia de Noticias UN / Unimedios Universidad Nacional de Colombia

Estudios realizados por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia permitieron descubrir tres nuevas especies de plantas para Colombia, que forman parte de la familia Campanulaceae y género Burmeistera. Las tres nuevas especies fueron llamadas científicamente Burmeistera antioquensi, que habita en Sonsón (Antioquia), en los bosques altos andinos con límites al páramo; Burmeistera bullatifolia, en alusión a sus rugosas hojas, hallada en los departamentos de Antioquia, Chocó y Valle del Cauca, y Burmeistera luteynii, conocida hasta el momento solo en la cordillera Occidental, entre los departamentos de Antioquia y límites con Risaralda y Chocó. El proceso de estudio, detallado y revisión fue desarrollado durante tres años por Javier Garzón y Fabio González, investigadores de la Universidad Nacional sede Bogotá, y Jorge Vélez, botánico del Herbario Gabriel Gutiérrez de Medellín, un trabajo en equipo desde sus inicios hasta su evaluación y publicación en el 2013. Las tres especies tienen un potencial ornamental interesante, gracias a la textura de sus hojas y sus atractivos colores, concluyó Vélez. Cabe anotar que en Colombia existen aproximadamente 25.000.000 de especies de plantas, entre las que se incluyen 50 del género Burmeistera.

Especie redescubierta se encuentra en Bogotá

Foto: Carlos Forero / Jardín Botánico de Bogotá

| BOGOTÁ |

Passiflora cremasthanta, una especie que parecía estar en extinción, se encuentra en el Jardín Botánico de Bogotá, el único lugar del mundo donde hay registro de su existencia. Fue descrita en 1922 por el botánico Hermann Harms, encontrada en Alto de Pasares de Guanacas (Cauca), y redescubierta el 20 de diciembre de 2008 en una casa ubicada en el municipio de La Calera, Cundinamarca, por un grupo de investigadores liderado por el profesor de botánica Gustavo Morales. “Este hallazgo es significativo. Se recupera una especie que se creía extinta, con usos beneficiosos como en lo ornamental y alimenticio —pues es consumible—, así como la comercialización nacional e internacional, entre otros”, agregó Morales. En la actualidad, Passiflora cremasthanta florece y da frutos en el Jardín Botánico, ya que allí se posibilita la conservación de la especie.

33

diciembre 2013 - enero 2014

Descubrimiento con partida triple | COLOMBIA |


INVESTIGACIÓN

Fotos y textos: Carolina Tamayo Hernández

CAMBIO CLIMÁTICO

diciembre 2013 - enero 2014

34

CARTAGENA CON EL AGUA A LOS TOBILLOS La Heroica —en sus 202 años de independencia— va adelante en planes de adaptación al cambio climático. Líderes comunitarias y empresarias de entidades públicas, educativas y privadas se movilizan en contra de los efectos del calentamiento global, que ha golpeado muy fuerte a esta ciudad costera colombiana.


L

a noche del 17 de octubre de 2011 no se le olvida a Gloria Sánchez, la líder más reconocida de Villa Gloria, un asentamiento de pescadores descendientes de los negros boquilleros que han ido poblando los terrenos que separan la Ciénaga de Juan Polo y de La Virgen del mar Caribe. El agua les llegó a la cintura a las 2 de la mañana a ella, a Alfonso —su marido— y a más de 150 familias que solo alcanzaron a cargar sus niños para que no fueran arrastrados por el agua, como sucedió con sus camas, ollas y demás enseres. Y esa misma fecha tampoco se le olvida a Judith Pinedo, por entonces alcaldesa de la ciudad, que ante la imposibilidad de procesar todos los datos de emergencias de toda Cartagena, tuvo que conseguir un helicóptero para tener una apreciación exacta, desde el aire, de lo que pasó en La Heroica esa noche. El balance fue conmovedor: dos personas muertas y 43.500 damnificados de todos los estratos socioeconómicos.

bilidad climática. Cartagena de nuevo está dentro de las prioridades y en ella han confluido esfuerzos de sus autoridades locales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la Cámara de Comercio de Cartagena. Estas instituciones, más líderes de opinión de todos los sectores de la ciudad, empezaron a reunirse para identificar y priorizar medidas de adaptación al cambio climático. Algunas de ellas se están convirtiendo en políticas públicas de carácter nacional, otras son campañas educativas, otras son movilizaciones ciudadanas y todas, acciones integradas de adaptación al cambio climático. Para EPA Cartagena, las acciones de adaptación son prioritarias y empiezan a notarse en toda la ciudad. Algunas son del ejercicio de autoridad, como la movilización de guardianes ambientales voluntarios, que junto con los técnicos de la Foto: Roberto Vergara Mendoza

Las inundaciones de Cartagena son una de las manifestaciones de la vulnerabilidad al cambio climático global, que de continuar con la intensidad actual podría hacer perder un porcentaje indeterminado del territorio en los próximos 15 años, como lo asegura la directora del Establecimiento Público Ambiental (EPA) de Cartagena, María Angélica García. Y es que para el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Cartagena de Indias constituye una de las cinco áreas colombianas más vulnerables al cambio climático, debido al rápido aumento del nivel del mar presentado en los últimos años. Según el Conpes 3700 de julio de 2011, la ola invernal en Colombia durante 2010-2011 afectó a más de 3,3 millones de personas, 965 vías, 1 millón de hectáreas de cultivo, entre otros, alcanzando un total de daños estimados en 4.662 millones de dólares. Cartagena aporta el mayor porcentaje a los 5.134.005 de habitantes del litoral Caribe que, de acuerdo con el Ideam, están expuestos a los efectos directos de la inundación marina. Las autoridades ambientales advierten que los impactos más notables en la ciudad podrían ser la erosión costera, el retroceso de las playas, los daños en la vía al mar, la afectación del centro histórico, los cambios en la dinámica del sistema de humedales costeros y la intrusión marina en el canal del Dique. Pero las emergencias de 2010-2011 llevaron al Estado, la academia, los organismos multilaterales y las comunidades afectadas a pensar acciones coordinadas de adaptación al cambio y varia-

Gloria Sánchez. presidenta del Consejo Comunitario de Villa Gloria.

El cambio climático, entendido como un cambio en el estado del clima a lo largo del tiempo debido a las actividades humanas y a la variabilidad climática, es una de las mayores amenazas ambientales sobre el planeta

diciembre 2013 - enero 2014

35


INVESTIGACIÓN

Alrededor de 35 canales colmatados y 5.000 m2 de manglar se están limpiando como parte del programa de protección de los manglares liderado por EPA.

autoridad ambiental sellaron sitios de disposición de escombros por su mal manejo ambiental. Roberto Ruiz, coordinador de la Guardia Ambiental, contó que en la primera jornada ambiental incautaron cuatro carromulas destinadas al vertimiento de los escombros, impusieron comparendos ambientales y retuvieron elementos de trasporte de residuos sólidos.

diciembre 2013 - enero 2014

36

María Angélica García, la directora de EPA, explica que las jornadas tienen que ver con el aseguramiento de los sistemas de drenaje de la ciudad colmatados por los escombros, lo que incrementa el riesgo de inundación de la ciudad. La protección de los manglares hace parte de la misma estrategia. “Vamos a empezar a iluminar los manglares para que la gente los quiera, los proteja y no los vea como cueva de ladrones, sino como parte del bello equipamiento de la ciudad, porque el manglar es la primera barrera de contención contra la inundación. Por eso mismo estamos limpiando 35 canales Foto: EPA Cartagena

María Angélica García, Directora EPA Cartagena.

colmatados y 5.000 m2 de manglar, pues si un manglar encuentra un plástico en el lecho de los caños, no afirma sus raíces y perdemos esa barrera natural que nos protege”, afirma García. Los árboles son prioridad para la administración. Por eso, con el apoyo de la Universidad Javeriana están construyendo el mapa térmico de la ciudad que identifica las especies arbóreas y define qué especies nuevas deben ser sembradas, como parte de la estrategia de mitigación del cambio climático. Esas estrategias pedagógicas tienen elementos tan novedosos como el de la calculadora que mide la huella de carbono de cada persona. En la web de EPA, cualquier persona puede saber cuánto le cuesta al planeta un año de sus actividades a partir del consumo de combustibles, consumo de carne, compras de hogar o generación de residuos. “Buscamos estilos de vida más sostenibles, pues cuando tú calculas tu huella de carbono, no vuelves a ser el mismo”, explicó García. En ese mismo sentido se están desarrollando diplomados de líderes comunitarios impulsados por la administración de Cartagena, con el apoyo del Tecnológico de Confenalco. La formulación e implementación de un proyecto es requisito para obtener el grado. Y por iniciativa propia, las comunidades también desarrollan acciones de mitigación o adaptación. “Mediante jornadas comunitarias hemos avanzado en mejorar la estabilidad de las construcciones de nuestra comunidad para que una nueva inundación no nos vuelva a hacer el daño que vivimos recientemente. Hemos formado a nuestra comunidad en el mantenimiento del manglar y hemos participado en el diseño de estrategias de reasentamiento a sitios más estables, pero en la


Los barrios más expuestos en la ciudad son: Olaya Herrera (39.649 personas), El Pozón (2.122 personas) y Manga (6.052 personas). Para el 2040, además de los anteriores se destacan Bocagrande (13.296 personas), Crespo (14.710 personas) y Castillogrande (6.759 personas).

Según la Directora de EPA, en esta cruzada contra el cambio climático están comprometidos todos los sectores de la sociedad: los colegios lo tienen como columna vertebral de los Programas Educativos Escolares (PRAES) y lo mismo sucede en los Programas Educativos Universitarios. Los empresarios están financiando la mayoría de los programas de mitigación y adaptación que

El último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), describe un aumento en el nivel del mar (ANM) que incrementará el riesgo de inundaciones en zonas costeras desarrolla la ciudad y las entidades de cooperación internacional cada vez están mirando con mayor solidaridad a Cartagena.

Según datos recientes, se registra un ascenso de 15 a 22 cm en el nivel del mar para los próximos años.

Un documento reciente del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático dice: “En el siglo XXI, las consecuencias del cambio climático obstruirán el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, erosionarán aún más la seguridad alimentaria y crearán nuevas trampas de pobreza, en particular en las zonas urbanas, así como nuevos focos conflictivos de hambre”. El mismo documento concluye la importancia de generar un mayor compromiso del Estado, los gremios económicos y la sociedad civil. En estos propósitos, Cartagena ya ha dado los primeros pasos.

37

diciembre 2013 - enero 2014

zona de influencia de la ciénaga y el mar, de tal manera que no abandonemos nuestra condición de comunidad de pescadores afrodescendientes si es que nos toca salir”, dijo Gloria Sánchez, presidenta del Consejo Comunitario de Villa Gloria.


ABC

TOP 10 DE LAS

Existen muchas formas de ayudar al planeta y algunas ya se encuentran disponibles a solo un clic: ubicar puntos de reciclaje, medir el impacto generado por un viaje o calcular la huella ecológica. Destacamos diez creativas aplicaciones.

Good Guide (iPhone y Android): Con esta aplicación se crea una lista de productos, escáner de códigos de barras y personalización de preferencias de productos. También aplica para la Web.

Soy Ecolombiano: iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que permite a las personas identificar el impacto que están causando al planeta con sus estilos de vida, al medir la huella ecológica. www.soyecolombiano.com El objetivo principal de esta aplicación es que los seres humanos puedan corregir las acciones que no están contribuyendo con un estilo de vida sostenible para el planeta.

diciembre 2013 - enero 2014

38

Conserva.co: Aplicación web y para dispositivos Android en la que se pueden reportar los daños que se realicen al ambiente a través www.conserva.co

CO2CERO: Calcula la huella de carbono generada por los seres humanos, arrojando la equivalencia de los árboles que necesitan ser plantados. Disponible en www.co2cero.co Eco Lamp. (Android): Indica el ahorro energético y económico que supone sustituir las bombillas incandescentes por las de bajo consumo.


APPS AMBIENTALES Tapiatu: Aplicación del Ministerio de Ambiente para parques nacionales que ofrece geolocalización y datos de todos los parques nacionales. Contreebute app: Mide la huella de carbono y permite que el ser humano compense sus acciones haciendo su aporte al planeta con la siembra de árboles. Además, si el usuario quiere, puede donar US$2.99 que serán usados para sembrar árboles en Colombia. La aplicación es gratuita y puede descargarse en app store de Iphone y www.contreebute.com

MiPronóstico: APP del Ideam para Android, IPhone y tabletas. Su función es dar a conocer el pronóstico del tiempo mediante alertas tempranas. Tendrá la opción de compartir entre los usuarios información sobre el estado del tiempo.

Kampo: Plataforma que sirve para implementar y administrar buenas prácticas agrícolas, ayudando a calcular mejor la cantidad de comida y agua que se necesita en las granjas. Con la optimización de estos usos es posible disminuir la aparición de pastos invasivos y el desperdicio de agua.

iRecycle (iPhone y Android): Ayuda a encontrar los lugares más cercanos para reciclar y aprender más de un millón de maneras diferentes para hacerlo. Usted puede conectarse a otras personas a través de las redes sociales y encontrar noticias sobre reciclaje.

diciembre 2013 - enero 2014

39


diciembre 2013 - enero 2014

FOTO NOTICIA

40


GAVILANES SOBREVUELAN LA CAPITAL ANTIOQUEÑA Con alas anchas y largas y un peso aproximado de una libra, fue captada en video la migración de aves Buteo swainson sobre Medellín. Esta especie, que recorre distancias entre 10.000 y 12.000 kilómetros en dos meses, habita desde el sur de Norteamérica hasta Sudamérica y en el tiempo de migraciones no se detiene para alimentarse, solo para descansar. Según la estación en la que se encuentren, los gavilanes de Swainson se alimentan de mamíferos en la temporada reproductiva y de insectos en la no reproductiva. En Colombia es conocida como águila cuaresmera, siendo el cañón del Combeima (Tolima) el lugar de mayor concentración de la especie, donde es apetecida por los campesinos para su caza por su sabor parecido al pescado.

diciembre 2013 - enero 2014

41


BREVES RSE

Reducción de energía, beneficio a la industria Con Filmtectm, la multinacional Dow Water & Process Solutions ofrece reducción en el consumo de energía en el proceso de desalinización y reutilización. Las industrias textiles, papeleras y energéticas son las más beneficiadas. Con esta solución se mejorará la calidad del agua hasta en un 40 por ciento y se reducirán los costos de energía en un 33 por ciento. Esto, por consiguiente, genera un menor impacto ambiental. Según un fabricante de los equipos de filtración OEM, “con Filmtectm se ha logrado el 25 por ciento de incremento a mayor caudal, que representa un beneficio para todas las empresas industriales”.

Foto: Dow Water & Process Solutions

Premio Rosa de los Vientos El Parque Recreativo y Zoológico Piscilago de Colsubsidio fue el ganador del premio Rosa de los Vientos como Mejor Empresa de Turismo Sostenible, por su reconocimiento a la labor desarrollada en temas ambientales y de sostenibilidad. En el evento, organizado por la Asociación Colombiana de Periodistas y Escritores de Turismo (Acopet), también compitieron por este galardón la Sociedad Hotelera Tequendama y el GHL Hotel Capital. El premio Rosa de los Vientos coincidió esta vez con la celebración de los 40 años de Acopet, una de las asociaciones más antiguas y de mayor reconocimiento en el ámbito periodístico.

diciembre 2013 - enero 2014

42

Foto: Diana Villafañe

Descontaminación con bacterias

Industria de licores marca la diferencia

Con el tratamiento ecológico de descontaminación de aguas residuales, Biodynamic Group propone a sus clientes ser amigables con el ambiente los 365 días del año.

Con acueducto propio, 30 hectáreas para la infraestructura de sus procesos productivos y 270 hectáreas para reserva hídrica y conservación de flora y fauna, la Industria Licorera de Caldas cuenta con la infraestructura para producir agua suavizada, agua desmineralizada y agua potable en sus diferentes procesos productivos.

El procedimiento consiste en que las bacterias entran en contacto con la fuente de alimento, producen enzimas y reducen la carga orgánica a simples compuestos, que finalmente son digeridos y transformados en CO2 y agua.

Todos los esfuerzos de esta empresa colombiana, desde captar el agua que aflora en los nacimientos de su predio para enviarla posteriormente a la planta de tratamiento de aguas, hasta elaborar sus productos con el agua proveniente del deshielo del volcán Nevado del Ruiz —haciendo buen uso del recurso— le permiten diferenciar los alcoholes y licores a nivel nacional e internacional.

Así mismo, la biopelícula que se genera dentro del sistema, por el continuo uso del producto, genera bajos costos en mantenimiento y ahorro. El producto se realiza con microorganismos sacados de su ambiente natural, ideal para obtener resultados en corto tiempo y, gracias a su bajo costo, se encuentra al alcance de las empresas, afirmaron Santiago Navia y Juan Pablo UrdanePoblación: Mayor ta, creadores de esta compañía. de 18 años

Adicionalmente, la Industria Licorera de Caldas aprovecha el cien por ciento de los residuos sólidos generados en sus diferentes procesos de producción: 90 por ciento es reutilizado como reciclaje, 3 por ciento es almacenado y dispuesto como Respel y el 7 por ciento restante es enviado a relleno sanitario.



BREVES INTERNACIONALES

Una atracción de mucho peso

A

unque llegaron a Chile el 7 de agosto, la pareja de rinocerontes blancos ‘Oliver’ y ‘Hanna’ fueron presentados en octubre al público en el zoológico de la localidad de Buin, luego de permanecer durante un mes en un lugar acondicionado para cumplir su cuarentena. Con 1.500 kilos de peso cada uno, se han convertido en el centro de atracción del zoológico, pues son los más visitados y fotografiados por adultos y niños. Según los organizadores de la visita, es la primera vez que Chile tiene rinocerontes en su país, luego de pasar un proceso de exámenes y registros sanitarios. Esta especie llega a los 4,2 metros de longitud y 1,85 metros de altura.

Guatemala

México Paraguay

Monitoreo ágil para áreas La ley es para cumplirla protegidas Con el propósito de declarar y ampliar el monitoreo de todas sus áreas protegidas, Guatemala inició conversaciones para firmar un acuerdo con la NASA en los próximos meses.

diciembre 2013 - enero 2014

44

Esta decisión ayudaría a mejorar y monitorear las 331 áreas protegidas del país centroamericano, que representan el 31 por ciento del territorio nacional, afirmó la Agencia Guatemalteca de Noticias. Aunque la NASA ya le colabora al país con el envío de imágenes cada dos meses para controlar su manejo, el convenio también le permitiría tenerlas en menor tiempo, 30 días aproximadamente. Un funcionario del Gobierno de Guatemala manifestó que el sistema satelital ha sido un factor clave para detectar la tala ilegal, los asentamientos humanos y el saqueo en los sitios arqueológicos.

A raíz de que la organización no gubernamental Guyrá de Paraguay anunciara que en dicho país cerca de 1.000 hectáreas son deforestadas cada día, el gobierno paraguayo tomó la decisión de prohibir la tala de árboles hasta el año 2018.

Esta ley, aprobada en julio, ha generado controversia: María Estela Samudio, activista ambiental y asesora de organizaciones de campesinos sin tierra, manifestó que “aunque la ley puede ser considerada buena, nunca nadie fue encarcelado por derribar árboles. Es difícil enjuiciar a hombres poderosos”. Por su parte, la organización internacional WWF celebró esta declaratoria de deforestación cero hasta 2018, pues los índices de tala de árbol se han reducido aproximadamente en un 90 por ciento.

Varias especies corren peligro De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), México es uno de los países con mayor reporte de especies en vía de extinción. Se registran alrededor de 108.519 especies en este país, de las cuales 2.556 están en peligro: el jaguar, la tortuga caguama, la guacamaya roja, el oso negro, el manatí de las Antillas, el lobo mexicano, entre otros. La mayoría de estos animales habitan en Ciudad de México y en los estados de Chihuahua, Sonora, Baja California, Nuevo León, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Campeche, Jalisco, Yucatán, Durango, Tamaulipas y Coahuila. México es considerado uno de los países con el más alto índice de pluralidad de especies, debido a que muchas de ellas no se encuentran en otros países.


Asia Unidos por la conservación de la especie Cerca de once países asiáticos, junto a expertos mundiales, firmaron un compromiso que busca salvar al leopardo de las nieves, conocido como ‘el fantasma de la montaña’. El leopardo de las nieves es vulnerable a la caza impulsada por el comercio ilegal de especies. Los expertos calculan una existencia inferior a los 7.500 individuos. Con esta iniciativa también se busca proteger desde ahora y hasta el 2020 paisajes que acojan a los adultos reproductores de leopardo, así como promover el desarrollo sostenible en las regiones donde vive esta especie.

Los efectos del cambio climático están afectando y destruyendo hábitats importantes, como es el caso de las aves migratorias del continente, anunció en un reporte la Federación Nacional de Vida Silvestre (National Wildlife Federation) USA. Al parecer, los cambios que se están generando podrían llevar a estas aves a la extinción. Larry Schweiger, presidente ejecutivo de la organización, destacó que las acciones que se deben tomar a nivel local, estatal y federal son urgentes y necesarias para detener la contaminación por carbono y enfrentar los cambios que ya se están observando. Se estima que el cambio climático también está alterando la sincronización de la llegada de las aves y la reproducción de los invertebrados de los cuales ellas se alimentan. La organización hace un llamado al presidente Barack Obama para que se reduzca la contaminación en los Estados Unidos y se adopten estrategias nuevas que le permitan la conservación respecto al clima. Cabe resaltar que esta especie figura como uno de las más afectadas por el cambio climático, debido a las grandes distancias que recorren cada año.

Cuba Como un ave de mal agüero Aves negras conocidas como totíes o choncholíes se instalaron en la plaza central de Guantánamo, al extremo este de Cuba, debido a la tala de árboles de los últimos tres años. Estos pájaros de plumaje negro y pico encorvado atacan los cultivos de arroz y producen grandes estragos. Ya son aproximadamente 3.000 pájaros los que hicieron de la plaza su hogar, situación que ha provocado un problema ambiental inminente por la excesiva acumulación de excretas, aseguró Guillermo Lemes, vocero del Ministerio de Tecnología y Medio Ambiente. Aunque las autoridades realizaron la poda de los árboles más frondosos para ahuyentar a las aves del lugar, no obtuvieron los resultados esperados. Por eso, se están estudiando otras medidas como la fumigación con humo y focos de luz en los árboles, concluyó Lemes.

Perú La sostenibilidad hotelera marca la diferencia Con el fin de promover la conservación de las áreas de reforestación, Accor llega al Perú con su programa Plant for the Planet. Este programa fomenta la adopción de acciones sustentables en las operaciones hoteleras, como las que motivan a los huéspedes a reutilizar sus toallas durante su estadía, lo que implica un ahorro de agua en el área de lavandería. El proyecto en Perú será apoyado por la Fundación Amazonía Viva y la Cooperativa Oro Verde, y será financiado por los ahorros en lavandería de los hoteles Novotel Lima, Novotel Cusco y Lima Ibis Larco Miraflores. Cabe anotar que Plant for the Planet es parte del pilar naturaleza del programa de Planet 21, como programa de desarrollo sostenible de Accor.

45

diciembre 2013 - enero 2014

América del Norte Acciones prontas para evitar “inmortalización”


PRODUCCIÓN LIMPIA

FARMACÉUTICA Y COSMÉTICA

EJEMPLO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Eurofarma funciona en la capital del país desde abril de 2012, en plena zona industrial del sector de Puente Aranda.

diciembre 2013 - enero 2014

46

Eurofarma Colombia SAS obtuvo reconocimiento del Distrito como una de las mejores empresas en desempeño ambiental. Se trata del Programa de Excelencia Ambiental PREAD, que cada año premia la producción limpia y el desarrollo sostenible. Catorce6 les trae el día a día de esta multinacional que se destacó entre más de 90 postuladas. Redacción y fotos: Carolina Plata Gómez

L

a minimización y consumo eficiente de agua y energía, de insumos tóxicos, del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genera el proceso productivo al que se dedica, el reciclaje exhaustivo de sus residuos y la reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición final) le dio a esta empresa el reconocimiento del PREAD. Con el agua, por ejemplo, esta multinacional dedicada a la producción farmacéutica, cosmética y maquiladora tiene redes

independientes identificadas para el agua potable, industrial y lluvia, con el fin de evitar que se mezclen entre sí. El ahorro de energía es otra gran apuesta: se maneja un sistema shut down, que consiste en apagar los equipos que no se encuentran en actividad en horas nocturnas para evitar el gasto de energía, manteniendo así el estándar del aire limpio. Además, en pasillos, oficinas y vestieres, las luces de mercurio y sodio fueron reemplazadas por bombillos ahorradores. La planta funciona con gas natural para la generación de vapor y cuenta


con dos calderas que son monitoreadas para obtener eficiencias mayores de un 80 por ciento. La industria cosmética, por su parte, a través de procesos novedosos aplicados en los residuos de talco, que no se incinera ni es llevado a un relleno sanitario, sino que es convertido en materia prima para una cementera. De esta manera se disminuye el impacto ambiental de los residuos. La protección es fundamental

Área gris, lugar de empaque inicial de producto.

del Medio Ambiente (junio 5) con talleres de salud ocupacional, seguridad industrial y posconsumo.

En el almacén trabajan 15 personas, donde reciben todas las materias primas como empaques, frascos, almidón, ácido bórico, entre otros. Cada área tiene los elementos de protección estipulados como gafas, botas y casco, de acuerdo con la función que se realice en producción. En el área blanca se encuentra únicamente el operador de la máquina, pues el acceso es restringido, y se deben utilizar rigurosos elementos de protección, así como la asepsia, por ser la zona de núcleo limpio. El área gris, donde también se emplean mecanismos de protección y uniformes, el producto entra en el envase o empaque primario.

Para finales de 2014, Eurofarma Colombia SAS tiene como meta comercializar productos propios como genéricos, oncológicos y hospitalarios y convertirse en el 2015 en una de las tres industrias farmacéuticas más importantes del país Esta industria farmacéutica está queriendo impactar a través de sus procesos, no solo por los requisitos que exige la ley, sino yendo más allá a través de proyectos y convenios, como el que firmó con la Cámara de Comercio de Bogotá para la determinación de la huella de carbono a nivel corporativo.

Área blanca, lugar restringido que implica el uso de elementos de protección.

Este minucioso manejo de los productos no solo se ve en las áreas de trabajo. El personal se involucra a través de capacitaciones para generar conciencia ambiental, adicionalmente se realiza la jornada anual que se llama “Semana de la Salud, Seguridad y Medio Ambiente” para celebrar del Día Mundial

“Se tiene pensado que al terminar este proceso se revise el tema de mejoramiento de eficiencia energética con la misma entidad que haría el diagnóstico o auditoría, para que se pueda implementar a mediano y largo plazo. También se está realizando una iniciativa del ciclo de vida del producto con el PREAD, un tema tan necesario para el cuidado ambiental”, concluyó Nadia Vanegas, analista MASH.

47

diciembre 2013 - enero 2014

Planta - Almacén de recolección de materias primas.

“En cuanto a calidad, parte del lote que se produce es llevado a laboratorio para hacerle diferentes pruebas físicas, químicas y microbiológicas y así comprobar si cumple con las especificaciones de concentración, pH y reactivos”, explicó Ana Paola Núñez, coordinadora de Control de Calidad.



PASATIEMPO

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL ADORNO NAVIDEÑO

Diseño: Doris Osorio Foto: Bibiana Pedraza Barreto

Enrosca a lo largo dos páginas de periódico. Únelas por una de las puntas y haz una trenza. Pega las dos puntas de la trenza para formar la corona. Corta a lo largo una página de periódico en dos partes iguales. Dobla cada una haciendo una cinta gruesa de un centímetro. Enrolla esto a un palillo, saca el palillo y pega para formar los cinco botones. Pega con silicona los cinco botones a la corona, dejando un espacio para el moño. Pinta con color café. Aplica una solución de agua con pegante sobre cada botón y espolvorea bastante escarcha verde. Haz un moño con cinta roja y pégalo a la parte superior de la corona. Ata un hilo para colgar tu adorno de Navidad.

Materiales: Periódico Pintura café Escarcha verde Pegante Trozo de cinta

diciembre 2013 - enero 2014

49


PUBLICACIONES

Guía para la implementación de un modelo de gestión de compras verdes SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE Mediante la implementación de un sistema de compras verdes, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de Bogotá brinda acompañamiento a las empresas, con el fin de fortalecer la cadena de suministro y generar valor agregado ambiental. A través del programa de Gestión Ambiental Empresarial, una de sus herramientas, se establece un modelo de gestión de compras verdes dentro de las operaciones comerciales de cada empresa.

Gestión ambiental y planificación del desarrollo ALFONSO AVELLANEDA Editorial Ecoe En este texto está compilado el análisis de los procesos que están dando lugar al surgimiento del sujeto ambiental como actor político, la movilización social por la defensa del páramo de Santurbán contra la minería de oro, así como las movilizaciones campesinas y populares contra la represa del Quimbo en el río Magdalena. De otra parte, se analizan las principales movilizaciones ambientales en América Latina y se cuestiona el concepto de la Economía Verde, vinculándolo con intereses de las transnacionales de energía en el contexto del mercado del carbono.

Biocombustibles. Nuevo reto estratégico para la seguridad energética suramericana DILIA PAOLA GÓMEZ PATIÑO Universidad Militar Nueva Granada

diciembre 2013 - enero 2014

50

El libro analiza los procesos y comportamientos de los mercados energéticos, teniendo en cuenta la tendencia global que pone a los gobiernos a medir su capacidad generadora en la clasificación mundial, y plantea nuevos desafíos a las naciones suramericanas. Las reflexiones que soportan el texto buscan ponderar el valor del Sistema Político Internacional (SPI) y la realidad energética que enfrenta el mundo, a fin de explicar qué tipo de relaciones deberán asumir los estados suramericanos con el resto de la comunidad global en esta materia. Este libro forma parte del Fondo de Publicaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.

Evaluación de la contaminación en ecosistemas acuáticos ENRIQUE JAVIER PEÑA S., JAIME RICARDO CANTERA K., ELIZABETH MUÑOZ Universidad del Valle Editado por la Universidad del Valle, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad del Cauca, este libro reúne los principales resultados del proyecto de investigación “Efectos de la contaminación por metales en la ultraestructura celular de la biota acuática y poblaciones humanas asociadas a la laguna de Sonso en el Valle del Cauca”. Su objetivo es documentar los principales problemas ambientales a los que se exponen estos ecosistemas acuáticos, enfocado en la contaminación por metales pesados, sus causas y consecuencias.


AGENDA

2

2, 3 y 4 de diciembre de 2013 Diálogo, integración y resiliencia en la nueva agenda de desarrollo

ABRIL

23

23 a 27 de abril de 2014 Cumbre Internacional Medio Ambiente

del

Con el objetivo de implementar los temas de biodi-

Bucaramanga fue elegida sede de CIMA KIDS 2014,

versidad y resilencia socioecológica en el desarrollo

Cumbre Internacional del Medio Ambiente, que se

sostenible, el Instituto Humboldt, en alianza con el Centro

realizará del 23 al 27 de abril de 2014 en la capital santan-

de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo y el Ministerio

dereana y contará con la participación del ambientalista y

de Ambiente, realizarán un diálogo en el Jardín Botánico de

exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore.

Medellín, el 2, 3 y 4 de diciembre de 2013.

Los organizadores del evento son la Cámara de Comercio

Participarán representantes de más de 80 países como Egip-

de Bucaramanga, Sambito (Soluciones Ambientales Totales)

to, España, Bélgica, Perú, Ecuador, Suecia, Estados Unidos,

y Promisión S.A., con el respaldo de instituciones oficiales

entre otros. Por Colombia estará presente Brigitte Baptiste,

como el Ministerio del Medio Ambiente, la Alcaldía de Buca-

directora del Instituto Humboldt, y Luz Elena Sarmiento, mi-

ramanga y el Área Metropolitana de Bucaramanga.

nistra de Ambiente.

Habrá exposiciones y actividades para toda la familia, talleres

En el transcurso del foro se tratarán temas de procesos cien-

de expertos para la construcción de una región más soste-

tíficos, políticos y de resiliencia, y se compartirán las expe-

nible, así como un concurso nacional de reciclado de papel

riencias de algunas naciones.

periódico.

Mayor información: www.medellin-dialogue.com

DICIEMBRE 13 de diciembre de 2013

13

Foro Procesos de Formalización Minera para el Valle

Más información: www.cimakids.com

JUNIO

4

4 a 7 de junio de 2014 51

Feria Internacional del Medio Ambiente

En Buga (Valle del Cauca), se realizará la Jornada de Intercambio de Experiencias Comunitarias en Procesos

Con el objetivo de convertirse en un espacio perfecto

de Formalización Minera para el Departamento del Va-

para la divulgación, promoción y comercialización de

lle del Cauca, el 13 de diciembre de 2013, con aproximadamente 40 unidades de producción minera. El objetivo es abrir espacios de socialización de los resultados

insumos, bienes y servicios ambientales, la Feria Internacional del Medio Ambiente - FIMA 2014 se realizará del 4 al 7 de junio de 2014 en Corferias Bogotá.

obtenidos durante el proceso de formalización realizado en

Se desarrollarán temas referentes al cambio climático, pro-

octubre de 2013.

ducción limpia y consumo responsable.

Mayor información: 315 891 4597 o en formalizacionminera@gmail.com

Más información: www.feriadelmedioambiente.com

diciembre 2013 - enero 2014

DICIEMBRE


BOLETÍN JURÍDICO

Parte de Caquetá y Guaviare pertenecen al Parque Nacional Serranía de Chiribiquete RESOLUCIÓN 1038 DE 2013 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Teniendo en cuenta que la Constitución Política establece, entre otros, como deberes constitucionales del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su conservación y restauración , y prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Que con la promulgación de la Ley 2 de 1959 se adoptó por primera vez la figura de Parque Nacional Natural con el fin de conservar la flora y la fauna nacionales y se establecieron los principios básicos para su creación, declarando de utilidad pública las zonas como tales. Que además se definió que Parque Nacional es aquella área de extensión que permite su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales y de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo. Así como otras disposiciones legales. Resolvió reservar, delimitar, alinderar y declarar como parte del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete un área en los departamentos de Caquetá y Guaviare, en extensión aproximada 1.483.398,7 hectáreas.

Se sustraen 11.600 m2 de la Reserva Forestal Central RESOLUCIÓN 1108 DE 2013 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible El MADS modificó el artículo 1° de la Resolución 419 de 2013 para sustraer temporalmente 1,16 hectáreas de la Reserva Forestal Central, requeridas por la Empresa Anglogold Ashanti Colombia S.A. para el desarrollo de las obras de la exploración minera temprana o iniciale, para establecer la existencia de minerales en los títulos mineros GGF-151, EIG 166, EIG 167 y HEB 169, de acuerdo a los dispuesto en la Resolución 1526 de 2012 para la ubicación de 232 plataformas de perforación exploratoria. Lo anterior, con base, entre otras disposiciones legales, en la Resolución 1526 del 3 de septiembre de 2012, mediante la cual se establecieron los requisitos y procedimientos para la sustracción de áreas consideradas de utilidad pública o interés social, se establecieron las actividades sometidas a sustracción temporal, y después de rechazar la solicitud de Cortolima para que se aplique la revocatoria directa a la Resolución 4193.

diciembre 2013 - enero 2014

52

Sistema de drenaje pluvial en el Distrito DECRETO 384 de 2013 Alcaldía Mayor de Bogotá Mediante este decreto, el Alcalde de Bogotá modifica parcialmente el acuerdo 11 de 2010, en el que se adoptó el Marco Estatutario de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB) respecto a las funciones de recoger, conducir, regular las aguas lluvias y aguas superficiales que conforman el drenaje pluvial, con la suma de actividades complementarias concernientes a su objeto social y también a la conservación del ambiente y del recurso hídrico. Algunos de los objetivos definidos en el decreto son: coordinar los aspectos requeridos para mantener en un cien por ciento la cobertura de predios residenciales legalizados para el servicio de acueducto, establecer las acciones para implementar la política de sostenibilidad ambiental y reducir la vulnerabilidad relacionada con el recurso hídrico. La Secretaría Distrital de Ambiente, con el apoyo de la EAAB, estará encargada de realizar los estudios, planes y acciones necesarios para gestionar el sistema de drenaje pluvial sostenible de la ciudad. Finalmente, el mantenimiento hidráulico en suelo urbano y rural, así como los elementos del sistema hídrico serán tarea del sector Hábitat y empresas adscritas.


Comisión conjunta y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja DIARIO OFICIAL No. 48.903 Corporaciones Autónomas Regionales

Se amplían las excepciones para el sector automotriz en materia de calidad de aire RESOLUCIÓN 111 DE 2013 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Con base en la Resolución 910 de 2008, que reglamentó los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, y teniendo en cuenta que, según las mejores prácticas en materia regulatoria a nivel internacional, el sector automotriz requiere un periodo de transición de 18 a 24 meses para poder adaptar sus proceso productivos a los nuevos requerimientos técnicos y tecnológicos que demandan la adopción del estándar EURO IV, además del acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio de la Organización Mundial de la Salud, que establece que los países tienen derecho a adoptar las medidas necesarias para asegurar la calidad de sus exportaciones, la protección de la salud y la vida de las personas, la protección del medio ambiente y la prevención de prácticas que puedan inducir a error, el MADS resolvió exceptuar del cumplimiento de las disposiciones a las locomotoras, equipos fuera de carretera para combate o defensa, equipos maquinaria para obras civiles (vibradores, grúas) o viales (retroexcavadoras, mezcladoras, cortadoras, compactadores, vibrocompactadores, terminadoras o finishers), equipos internos para manejo de carga en la industria y terminales, equipos para minería (retroexcavadoras, cargadores, palas, camiones con capacidad superior a 50 toneladas), equipos agrícolas (trilladoras, cosechadoras, tractores, sembradoras, empacadoras, podadoras), ya sean movidas por llanta, rodillo, cadenas u orugas y en general los equipos establecidos como maquinaria o vehículos Nonroad, las declaradas por la autoridad de tránsito como vehículos antiguos o clásicos y los vehículos eléctricos..

53

diciembre 2013 - enero 2014

La Comisión Conjunta es la instancia encargada de coordinar la planificación, ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja, según el acta 001 de 2013, vigente desde la publicación del Diario Oficial número 48.903. El ente lo conforman la Directora de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los directores generales de las Corporaciones Autónomas Regionales del Valle, Quindío y Risaralda. El objetivo gira alrededor del artículo 43 del Decreto 1640 de 2012, que ordena armonizar el manejo de la cuenca hidrográfica, teniendo en cuenta los principios constitucionales y legales. Esta cuenca corresponde a una subzona hidrográfica, de acuerdo con el Mapa de Zonificación Hidrográfica del Ideam. Cabe resaltar que los recursos humanos, técnicos, científicos y financieros serán dispuestos por dichas entidades, con el fin de brindar el adecuado funcionamiento de la Comisión Conjunta y el Comité Técnico. Las decisiones de los miembros se estipularán en actas que serán numeradas sucesivamente y cada miembro tendrá una copia.


CARTAS DE LOS LECTORES

La `movida´ en Twitter

DEBATE EN TWITTER

NUESTROS LECTORES Gonzalo Andrade-C. Profesor Instituto

Ciencias, UNAL @gonzaloandradec ¿Q acciones realizaron autoridades ambientales, institutos SINA y Minambiente p’ recuperar nuestro árbol nacional cat. amenazado hace 11 años?

Cristina Gamboa @cgamboaCCCS La construcción sostenible es un valor agregado que reporta beneficios económicos, sociales y ambientales a todos los involucrados

Bogotá D.C. @Bogota_DC10

diciembre 2013 - enero 2014

Son unos héroes funcionarios del @igacColombia de no dejarse amedrentar en la delimitación de los páramos. Lo que hacen es por bien de todos.

CAR Cundinamarca @CAR_Cundi Director CAR hace llamado a alcaldes y veedores río Bogotá para seguir trabajando unidos y recuperar este afluente.

Brigitte LG Baptiste directora Instituto Humboldt @Brigittelgb

Adopta un árbol, adopta un jardín... por una ciudad que mitiga y se adapta al cambio climático

Huella ecológica Medellín: 85% área departamento 2,5% de comida se produce dentro dice Informe SDA. Prioridad: cambiar mentalidad dirigente.

Jardín Botánico Bogotá @jardinbotanicob8

Gustavo Petro @petrogustavo

“No a los monocultivos- no al uso de agro químicos- sí a la biodiversidad” Jorge Sánchez #AlimentaciónySuelos 54

Juan C Mesa Carvajal Asesor Ministra de Ambiente @JC_Mesa

Aurelio Suárez M. Ingeniero Industrial Uniandes Consultor y analista. @AurelioSuarez

La ONU invita a cuatro ciudades a hablar de mitigación y adaptación al Cambio Climático en Varsovia, una de ellas es Bogotá

Maria Mejia Ciencia Política - Economía @

“Remanufacturado es cualquier cosa”, dice representante industria productora bienes para minería e infraestructura. ”Locomotoras sin vagones”

okmejia Hablando de información.. y si queremos ver los servicios ecosistémicos para Medellín #territoriobiodiverso hasta dónde nos tenemos que ir?

David Acevedo Ing. Mecánico en Hybrytec

Astrid Uribe Jefe de Prensa Partido Verde @

“Todos los recursos en el Archipiélago son estratégicos” #BioCaribe2013

ASTRIDURIBE1 Concentración de gases invernadero en la atmósfera alcanzó récord, las advertencias no sirven si no emprendemos acciones ya!!

EL TRINO

Adriana Soto Carreño Economista, ExViceministra de Ambiente @AsotoAdriana Llama la atención q en las variables q definen nuestra competitividad NO aparece la variable ambiental


diciembre 2013 - enero 2014

CARICATURA

55


EDITORIAL

AMAZONAS COLOMBIANO, BUEN AUGURIO Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com

De los 7 millones de kilómetros cuadrados de toda la gran región amazónica, los 483.119 que se encuentran en territorio colombiano son los que aparecen con la menor intervención humana. Y no es para menos, de ser una extensión que en el siglo XIX no estaba dentro de las prioridades de atención de los gobiernos colombianos, hasta el punto que perdimos con Perú una gran parte de ella, pasamos a dedicar buena parte del Amazonas a la conservación.

diciembre 2013 - enero 2014

56

Durante el siglo XX y lo que va corrido del XXI, Colombia ha declarado en la Amazonía 10 parques nacionales naturales y reconocido 121 comunidades indígenas localizadas en la región. Esto mientras nuestros vecinos autorizan, sin el mismo rigor, numerosas explotaciones mineras y petroleras o son complacientes con aprovechamientos forestales de gran escala. Navegar por la región del lado peruano frente a Leticia nos permite ser testigos de decenas de aserraderos que terminan surtiendo de madera toda la demanda peruana, brasileña y hasta colombiana. De hecho, un gran proyecto hotelero que se autoproclama ecoturístico compra madera de contrabando para edificar sus construcciones, según cuentan los indígenas de la región. Por fortuna, Corpoamazonía, la autoridad ambiental de la región, empieza a superar la debilidad institucional de otras épocas para hacer frente a los abusos ambientales que siguen presentándose.

Aunque desde 1978 existe un Tratado de Cooperación Amazónico y en los últimos tres años este ha tenido un importante relanzamiento, cada país asume la región de manera diferente. Desde Colombia, el énfasis en la conservación hace parte del ADN de autoridades públicas, académicos, organizaciones de indígenas y algunos líderes empresariales. De este proceso empiezan a participar pueblos indígenas Bora, Cocama, Witoto, Muinane, Ticuna y Yagua, cuyo liderazgo natural toma más fuerza en las estrategias públicas de esta zona. En Leticia todos están orgullosos del Plan de Desarrollo Turístico del Amazonas, lo que significa un nuevo paradigma para la región. El Plan ha generado una dinámica especial en la Alcaldía de la capital, que desde ahora avanza en el propósito de incorporar las variables ambientales en su ordenamiento territorial en el primer semestre de 2014. Buscan acabar con hoteles de garaje y con la inadecuada ocupación del suelo en los cascos urbanos y en las orillas de los ríos, de tal manera que luzca cada vez más atractiva para visitantes nacionales y extranjeros. El entusiasmo amazónico se vive también del lado de la ciencia. Da gusto conocer la dedicación de los investigadores del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) en iniciativas que desde la ciencia están permitiendo la implantación y desarrollo de nuevos

negocios amazónicos. Ya en los restaurantes de las principales ciudades del país se ordenan con familiaridad jugos de copoazú y arazá. También se empieza a conocer la marca registrada de la fariña producida en nuestro Amazonas, y todo esto gracias a la manera como entendieron los estudiosos del Sinchi que la investigación científica debe contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas de la región. Participación social, ciencia, responsabilidad empresarial y compromiso público empiezan a ser notorios en nuestro pulmón natural, buen augurio para un territorio que, además de su biodiversidad, alberga el 20 por ciento de las reservas de agua del planeta.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.