Plan de Desarrollo Concertado de Cañete 2008_2021

Page 192

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CAÑETE 2008-2021

Anexo 8: Reseña Histórica

EPOCA PREINCA Se tienen evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos, aproximadamente, hace más de 7000 años y existen estudios que confirman que este mismo hombre remonta su existencia en la zona, a más de 10,000 años. El Hombre de Chilca, representa pues la génesis habitacional en la costa peruana y su tránsito incipiente de cazador a pescador, recolector y finalmente agricultor. Es evidente también, la influencia y dominio por estas tierras de las culturas Chavín y Tihuanaco. Los numerosos restos arqueológicos se han encargado de descubrir muestras de la técnica de construcción en donde sobresalen las pircas, paredes de tapial y otras manifestaciones a base de piedra y barro. Su alimentación estuvo basada en pallares, yuca, pescado, lobo de mar, calabazas y mariscos. El desarrollo de la agricultura tuvo su mayor dificultad en la ausencia de fuentes permanentes de riego, a excepción del Río Cañete. Es cuando el antiguo agricultor cañetano, logró hacer brotar agua del subsuelo mediante grandes hoyadas, que eran amplias excavaciones en donde encontró la humedad suficiente para los sembríos. Por esta razón, los reinos vecinos de entonces, fueron agrupándose en la necesidad de intercambiar productos y defenderse de las asechanzas enemigas que desde las serranías, que pugnaban por conquistar nuevas tierras para la agricultura. EPOCA INCAICA El antiguo valle de Cañete de preponderancia agrícola y clima benigno, era conocido con el nombre de “Valle de Guarco”, vocablo de etimología quechua que traducido al castellano significa: “colgar, ahorcar o lugar del ahorcado”. Se dice que se llamó así, debido a que sus antiguos habitantes tenían la costumbre de someter a esa modalidad de castigo a sus enemigos y a las tribus rebeldes. Establecidos diversos reinos en cada valle, se conforma la Confederación del Guarco, cuyo último Cacique habría sido conocido como Chuquimanco. De la unión de los pueblos dependían los repartimientos de Lunahuaná, Chincha, Chilca, Mala, Coayllo, Calango y Huayco. Es la época de mayor apogeo del Imperio de los Incas. El ejército del Inca Pachacútec al mando de Cápac Yupanqui incursiona por las zonas aledañas y hacia el valle del Guarco, cuyos guerreros se aprestan a defender las tierras del valle, ante la arremetida de los incas. La defensa duró cuatro años, caracterizándose por una estrategia inca, en donde el hambre y la sed fue el arma acosante para los antiguos cañetanos. La FORTALEZA DE UNGARA significó el último reducto de la resistencia, ante el avance conquistador de los incas. Tras el dominio militar inca, vino el político, administrativo y económico, social; y en consecuencia los pequeños reinos de Cañete fueron incorporados como una Provincia del Imperio Incaico. Los pequeños reinos pasaron a depender directamente del Cuzco; pero dada la rebeldía de los antiguos Cañetanos, se suscitaron varias rebeliones, siendo la más conocida de la "Cacica del Guarco"; hecho que fue parte de un fenómeno que se da en todo el Imperio, como los levantamientos de los Chancas, Pocras, Cañares, Paltas, Xauxas, Huancas, etc. EPOCA COLONIAL Ocurrida la invasión española, las primeras noticias que los europeos tuvieron del Valle de Guarco fue en 1534, cuando Hernando Pizarro y su comitiva estuvieron en Pachacamac; interesándose por conocer sus medios geográficos y la fertilidad de la zona. En dicho santuario estuvieron presentes los curacas Lincolo de Mala, Oxa y Guaraya del "Guarco". Posteriormente, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima, el 18 de enero de 1535. Desde aquel entonces, cuando habían transcurrido 21 años, por mandato del Rey Carlos V y por intermedio del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, el Capitán Jerónimo de Zurbano y su comitiva en cumplimiento del mandato del virrey se trasladó al lugar denominado "Coaldas", actualmente entre Santa Bárbara y Cerro Azul y en solemne ceremonia efectuó la fundación española de la “Villa Santa María de Cañete” el 30 de agosto de 1556. Sus fundadores le pusieron esta denominación en honor y recuerdo del pueblo de Cañete, ciudad situada en Cuenca, España; lugar de origen del entonces

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.