Estuio: Estilos de parentalidad y su influencia en menores adoptados

Page 32

7) Es la etapa de la pubertad, a partir de la menarca, la niña necesitará del apoyo de la madre para poder integrar su feminidad ante sí misma y la familia. Por otro lado se ve conveniente que el padre mantenga una actitud respetuosa frente a la feminidad de la púber. Es importante mencionar que el “el padre ayuda a la niña a remarcar la diferenciación psicosexual pues la hace patente con su masculinidad, es así la figura que permite que se realice la diferenciación femenina de la masculina” (Ibid. 1998, p. 86). Es por ello que Mirabent (2005) ve conveniente que las madres solteras adoptivas, puedan permitir que el hijo conviva con distintas figuras del sexo masculino como son los tíos y los primos. Tanto para el desarrollo psicosexual de la niña como del varón es necesario que la madre de acceso al padre para que ejerza su función paterna, función que también representa el establecimiento de límites, normas de conducta y la misma separación con la madre (González Núñez, 1998; Mirabent, 2005). En el caso de la relación padre – hijo, la formación de la imagen paterna se construye según González Núñez (1984) en tres pasos: a) por los mensajes verbales y preverbales que la madre emita sobre la figura paterna; b) la fantasía que el niño tenga sobre su padre y c) por el contacto directo con el padre. Para McDougall (1989) el niño formará su imagen paterna también por la relación del padre con la madre. Al ser la madre el primer vínculo amoroso en el desarrollo humano, el infante tenderá a mirarla constantemente (de manera real y afectiva), es por ello importante que en la relación de pareja la madre pueda voltear a ver al padre (real y afectivamente), no sólo como padre del niño sino como compañero y pareja sexual. De esta manera el niño sabe que existe un tercero, el padre, que es a quien la madre mira. Si la madre, debido a los conflictos de pareja o sus conflictos emocionales, no puede “ver” al padre; por más amoroso que sea el padre difícilmente aparecerá este en la mente del niño como un objeto bueno, convirtiéndose así en un “padre desvalorado, inexistente en la mende del hijo y

a la sexualidad, mismas que traerá consecuencias en la formación de la identidad. Por ejemplo, el niño estará cuestionando sobre la actividad sexual de los padres pero le podría causar conflicto el saberse hijo biológico de una pareja e hijo adoptivo de otra. Por ello se ha observado que esperarse permitiría que el niño elabore su edipo y al cuestionarse sobre su identidad los padres puedan comunicarle sobre su origen. Otros autores (García Alba 2005) han visto conveniente mencionar el tema de la adopción como si fuese algo natural desde siempre. Lo que es importante es que los padres puedan elaborar la situación de tener un hijo adoptivo, sentirse cómodos con ellos para que puedan proyectar sobre su hijo esa misma seguridad. La inseguridad sólo provocará inestabilidad en la formación de identidad del niño.

32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.