Invernaderos plataforma de suelos

Page 1

“Un aporte a una buena Alimentación Escolar” Invernaderos ecológicos escolares (Renacc-Tarija) 1.- Situación inicial y su contexto

Uno de los problemas por los que atraviesan los estudiantes de las Unidades Educativas de Sella Las Quebradas, Chaupicancha, Taucoma y Cirminuelas del Municipio Rural de Cercado y Cerro de Plata, Cañahuayco, Alaypata, San Isidro, Hoyadas, El Puesto, Pajonalcito, Jarcas, Alto de Cajas, Peñadería, Alizar la Torre y San Lorencito del Municipio de San Lorenzo es la falta de una alimentación balanceada, que se refleja en el poco consumo de verduras ricas en vitaminas, sales minerales y aminoácidos.

Fotografía Nº1: Invernadero Escolar con sistema de riego por goteo. Comunidad de Cirminuelas.

Arroz, fideo y harina blanca rapresentaban al inicio del proyecto los alimentos más consumidos por los escolares en las unidades educativas y las verduras y hortalizas en muy poca cantidad porque debían abastecerse de los mercados de la ciudad de Tarija. Esta situación era más marcada en el tiempo de miska e invierno dadas las condiciones climáticas y ambientales en las zonas de intervención. Toda esta situación afectaba cada vez más al estado y desarrollo nutricional de los estudiantes.

Fotografía Nº2: Inicio de construcción de Invernadero Escolar


3.- Objetivo El objetivo del proyecto fue la de disminuir la desnutrición de los niños y niñas de las unidades educativas de las comunidades beneficiarias, en los municipios de San Lorenzo y Cercado. 4.- Acciones del proyecto. Se implementó los invernaderos para la producción de hortalizas orgánicas y se construyeron lombriceras para la producción de lombricompost.

Fotografía Nº 3: los Invernaderos Escolares son una alternativa para la producción de hortalizas durante todo el año.

La construcción de los invernaderos escolares fue de manera concertada entre los profesores, presidente de la Junta Escolar, padres de familia y autoridades comunales, con el apoyo del proyecto y con contraparte del Municipio rural de Cercado.

4.1.- Faces de invernaderos:

construcción

de

los

Para la construcción de los invernaderos escolares se realizaron los siguientes pasos. Fotografía Nº 4: Inicio de construcción del Invernadero, plantado de postes y construcción de muro de protección.

1.- Ubicación y replanteo. 2.- Hoyado para el emplazamiento de los postes. 3.- Armado de la estructura de madera. 4.- Cubierta del invernadero con Agrofil. Fotografía Nº 5: Armado de la estructura de madera y cubierta con Agrofil.

5.- Preparación del terreno y formación de camellones para la producción de hortalizas. 6.-Instalación del riego por goteo o aspersión.

Fotografía Nº 6: Invernadero Escolar de dos aguas cubierto con Agrofil.


4.2.- Manejo del invernadero escolar: Una de las actividades del manejo en el invernadero fue el almacigado y trasplante de plantines de hortalizas. Se prepararon y aplicaron abonos orgánicos, como el abono bocashi y lombricompost en la etapa de trasplante y abono foliar para nutrir y

Fotografía Nº 7: Invernadero Escolar en plena producción, comunidad de Jarcas.

fortalecer las plantas en su fase de desarrollo.

Fotografía Nº 8: Producción de hortalizas dentro el invernadero.

Fotografía Nº 9: Trabajos dentro el invernadero, desmalezado en forma manual.

4.3.- El Lombricompost: Una vez construida el lombricario, la producción de lombricompost fue con lombrices californianas (Eisinia foetida) alimentadas con bosta de vaca fresca (70%) y los desechos de cocina (30%, de cáscaras crudas de verduras como papas, zanahorias, lechuga, etc.). Es importante mencionar que las actividades de alimentación, cuidado de las lombrices y cosecha del lombricompost fueron realizadas por los niños de las unidades educativas después de recibir los talleres de capacitación.

Fotografía Nº 10: Lombricera junto al invernadero escolar, comunidad de Jarcas.

4.4.- Control de plagas y enfermedades: Para el control de plagas y enfermedades de los cultivos se utilizaron extractos vegetales como macerados de ajo, ají y cebolla y caldos minerales, en particular el caldo sulfocalcico. Fotografía Nº 11: Preparación de Abono foliar, comunidad de Sella quebradas.


4.5.- Asociación de cultivos: Se trabajó en la asociación de cultivos con plantas de diferentes especies y también plantas repelentes y aromáticas para tener una producción variada dentro del invernadero y al mismo tiempo se controlaron algunas plagas.

Fotografía Nº 12: Asociación de cultivos dentro del invernadero escolar.

4.6.- El riego en los invernaderos: Se utilizó el sistema de riego por goteo en algunos invernaderos y aspersión en otros. Estos sistemas tienen muchas ventajas como la de aportar humedad constante al suelo y alta eficiencia en el uso del agua (60% del riego por inundación a un 95% de eficiencia del riego por goteo), El riego por goteo previene el crecimiento de malezas y la propagación de enfermedades por otro lado el riego por aspersión imita la lluvia. Se concientizo a los alumnos, padres de familia y profesores de la importancia del uso eficiente del agua, ya que con estos sistemas de riego se puede regar con menos agua mayor tamaño de superficie cultivada. 4.7.- Sistema de producción en camellones: Un beneficio del sistema de riego por goteo es la posibilidad de implementar la producción de hortalizas en camellones, este sistema aprovecha mejor el espacio dentro del invernadero y ayuda al buen desarrollo de las raíces de los cultivos.

Fotografía Nº 13: Instalación del riego por goteo.

Fotografía Nº 14: Riego por goteo dentro el invernadero escolar.

Fotografía Nº 15: Riego por goteo en sistema de producción en camellones.


5.- Otras actividades 5.1.- Feria Nutricional y productiva Tres ferias denominadas “Feria Nutricional y Productiva” fueron organizadas en diferentes zonas. Cada unidad educativa participó con un stand donde presentaron lo aprendido en la parte técnicoproductiva y la preparación de alimentos con las hortalizas producidas en los invernaderos escolares.

Fotografía Nº 16: Estudiantes de la comunidad de Cañahuayco.

Fotografía Nº 17: Estudiantes muestran platos preparados con hortalizas del invernadero.

6.- Resultados del proyecto.  78 % de las unidades educativas tienen un ahorro del 10 % de su presupuesto en la compra de hortalizas.  El 78 % de las unidades educativas incluyeron en su dieta alimentaria siete variedades de platos en base a hortalizas y verduras.  300 niños 249 padres de familia y 44 profesores recibieron capacitación en la producción orgánica y la producción de humus de lombriz. 7.- Réplicas de la experiencia exitosa Otro efecto positivo fue la réplica de esta experiencia en las comunidades implementando más de 40 invernaderos familiares con fondos del Programa Solidario (PROSOL) en las comunidades de Cirminuelas y Cañahuayco. La producción en los invernaderos está destinada para el consumo familiar y los excedentes para la comercialización en las ferias de la ciudad de Tarija. 8.- Conclusiones: Todas las acciones desde la construcción de invernaderos hasta la cosecha de hortalizas ecológicas fue un trabajo coordinado entre maestros, estudiantes y técnicos, iniciando de esta manera una Fotografía Nº 18: Vista comunidad de Rumicancha.


apropiación de todo el sistema de producción por parte de los profesores de las unidades educativas. 9.- Lecciones aprendidas:  El trabajo conjunto y coordinado de los dirigentes en las gestiones ante el municipio dieron como resultado el financiamiento de la contraparte para el proyecto.  La consigna de “Aprender Haciendo” fue reflejada en todas las etapas del proyecto, ya que desde el ingreso a las unidades educativas hasta la culminación del trabajo han sido jornadas de enseñanza aprendizaje recíproco entre técnicos, maestros y estudiantes.

Los invernaderos Escolares son una fuente de hortalizas frescas para la buena nutrición de los niños estudiantes.

Renacc – Tarija Sitio web: renacctarija.jimdo.com FB: Renacc-Tarija Directora: Lic. Roxana Torrejón La Zaye Administración: Lic. Claudia Heredia Huanca Técnicos: Ing. Orlando Pérez Heredia Ing. Martha Foronda Echalar Ing. Mireya Domínguez Ortiz. Ing. Matteo Anaclerio Ing. Ronald Z. Fulguera Ayma


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.