Memoria oei 2015 02

Page 1

MEMORIA ANUAL 2015


Presentación 2015 ha sido un año intenso pero que nos ha complacido porque nos permitió liderar y participar en una gran cantidad de programas y proyectos auspiciosos, en los cuales hemos actuado de la mano de reconocidas instituciones públicas y privadas. A ellas queremos agradecerle por sus esfuerzos y resaltar su capacidad técnica, así como su disposición para llevar adelante temas de tanta importancia para el país como son la educación, cultura, ciencia y Derechos Humanos.

Sumario Paulo Speller Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI

3

José Antonio Hernández Director OEI Perú

4 5 6-7 8-21 22-25 26-31 32-39 40-43

Jaime Saavedra Ministro de Educación Infografía sobre la OEI La apuesta por la educación Ciencia consciente

La Memoria OEI 2015 sirve para hacer una reflexión pausada sobre muchas de estas iniciativas que ya resultan ser productivas para los peruanos y peruanas que se vienen desenvolviendo en estos sectores, con una actitud proactiva que ayuda a construir un país más justo y equitativo. Este documento también permite presentar a otros actores de la sociedad parte del trabajo que esperamos continuar y ampliar este año. OEI Perú

Cultura como valor de la sociedad Por una sociedad más justa Convenios y alianzas


Paulo Speller

Secretario General OEI La región iberoamericana, con todos los países que la conforman, crean un todo que comparte un proceso de desarrollo similar. Hoy, el gran reto de la OEI es buscar programas y proyectos que permitan que caminemos hacia la consecución de unos objetivos regionales, pero también a nivel nacional, en materia de educación, ciencia, cultura, cooperación y Derechos Humanos. La incorporación de los Países Africanos de Lengua Portuguesa y Timor Oriental (PALOPTL) en calidad de observadores y colaboradores de la OEI marca un cambio de gran trascendencia en la orientación futura de la organización, tanto por la existencia de un nuevo camino de encuentro con las raíces africanas presentes en los países latinoamericanos, como por la mayor presencia de la lengua portuguesa en sus actividades. De esta forma, la OEI alcanza una dimensión “planetaria” en su esquema de relaciones y cooperación con terceros países. Se han establecido alianzas con países y organizaciones, empresas públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil, a fin de contribuir a la articulación de esfuerzos de la cooperación internacional con vistas al cumplimiento de las “Metas Educativas 2021”. La internacionalización de la educación debe ser considerada como una prioridad en el desarrollo de las políticas educativas de última generación, a efecto de que se formen profesionales preparados para un mundo globalizado. La integración de la comunidad Iberoamericana en este punto presenta múltiples retos: por un lado, concretar la identidad de nuestros pueblos, aun cuando siempre se ha reconocido que compartimos un rico patrimonio cultural y, por otro lado, con respecto al resto del mundo, hacer de la región un polo de desarrollo económico, altamente productivo y competitivo. Es de suma relevancia llamar la atención sobre la necesidad de que los países de la comunidad Iberoamericana alcancen un acuerdo para sustentar sus relaciones sobre los principios de confianza, reciprocidad, flexibilidad y transparencia para lograr niveles calidad en toda Iberoamérica, manteniendo las características propias de cada país miembro. Como ejemplo de lo todo lo anteriormente expuesto quiero mencionar la celebración el pasado mes de diciembre en Lima del I Seminario Iberoamericano: “Educación en Derechos Humanos: Un Camino para la Convivencia” cuyo objetivo ha sido fortalecer, garantizar y promocionar los Derechos Humanos, el buen gobierno, los valores cívicos y democráticos y la convivencia pacífica para la consolidación de la democracia y la gobernabilidad. La OEI es una institución dinámica a la hora de anticipar y afrontar cambios, eficiente en sus recursos y comprometida con los retos educativos, científicos y culturales de la sociedad iberoamericana. Pueden estar seguros de que volcaremos nuestra amplia experiencia y el mejor criterio en la consecución de estos objetivos.

OEI - Memoria Anual 2015

3


José Antonio Hernández Director OEI Perú

El año 2015 ha sido un año de crecimiento y cambios para la OEI, que comenzó con la toma de posesión como Secretario General de Paulo Speller, el primer brasileño que ocupa esta responsabilidad en los más de 60 años de historia de la OEI, a la que aporta un gran conocimiento de la región, una extensa trayectoria académica y una gran experiencia de responsabilidades públicas en educación superior. En las tres visitas que el Secretario General ha realizado a Perú, hemos tenido la oportunidad de compartir con varios ministros y ministras, rectores universitarios, funcionarios públicos, responsables de otros organismos internacionales, líderes empresariales y actores de la sociedad civil reflexiones, planes y acciones para mejorar la calidad de la educación en el Perú y para vincular la reforma educativa nacional al escenario regional y global. Esta memoria da buena cuenta de cómo las orientaciones de la Secretaría General y la interlocución permanente con los protagonistas de las políticas educativas, culturales y científicas en el Perú han permitido poner en marcha un sinnúmero de actuaciones, que se han traducido en importantes aportes al país gracias a la dedicación y la calidad profesional del equipo de la OEI en el Perú y de los aliados con los que hemos trabajado. El ejemplo mencionado por el Secretario General del Seminario Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos que se celebró en Lima, y en cuyo marco recibimos a los 18 ganadores nacionales del Premio Oscar Romero de Educación en DDHH, no solo fue uno de los más emocionantes momentos del año; es también un claro ejemplo del papel articulador de actores públicos, privados y de la sociedad civil que la OEI puede jugar al interior de cada país y de una Iberoamérica cada vez más abierta al mundo que requiere que la educación ayude a convertirla en una región mucho más equitativa para poder ser un espacio de mayor prosperidad.

4

OEI - Memoria Anual 2015


Texto pendiente por enviar del MINEDUC

OEI - Memoria Anual 2015

5


¿Quiénes somos?

nuestra misión

¿cómo trabaJamos?

La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos.

Contribuir a fortalecer el conocimiento, la integración, la solidaridad y la paz entre los países iberoamericanos a través de la educación, la ciencia y la cultura.

Nuestra presencia en la región nos permite abordar programas conjuntos, contar con una amplia red de expertos en diferentes temas y propiciar el intercambio de experiencias y la cooperación.

planes de trabajo METAS EDUCATIVAS 2021 Pretende colaborar con los países en el logro de sus metas e impulsar un conjunto compartido de programas de acción que les ayuden en sus objetivos.

carta cultural iberoamericana Sienta las bases para la estructuración institucional de la región en cooperación y desarrollo de la diversidad cultural.

presencia

3 19

secretaría general

países europeos

países latinos

Ubicada en Madrid, España

6

Países observadores

historia OEI 1949

1954

1977

1985

1994

1999

Oficina de Educación Iberoamericana.

La OEI se convierte en entidad intergubernamental.

OEI en Perú.

Cambia a Organización de Estados Iberoamericanos.

Infome de Sistema Educativo Nacional en Perú y el resto de países miembros.

Centros de Recursos Documentales e Informáticos - CREDI.


áreas de cooperación y principales iniciativas en perú Nuestras actuación se materializa en programas iberoamericanos, proyectos, campañas de sensibilización, concursos y actividades diversas como mecanismos orientados a impulsar las políticas públicas en el país.

Llevar energía solar e internet a escuelas en zonas rurales y de difícil acceso.

educación

MOVILIDAD DOCENTE Formar redes de escuelas en los países iberoamericanos cuyos docentes se enriquezcan con el intercambio, la innovación e investigación educativa.

ASISTENCIAS TÉCNICAS A POLÍTICAS PÚBLICAS

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL (PEL)

Elaboración del Plan de Alfabetización, actualización del Currículo Nacional, diseño de Sistema de Evaluación de Competencias Transversales, etc.

Se desarrolla en Celendín a través de un proceso participativo promovido por el Municipio Provincial y la UGEL.

Apoyar a retornadas y retornados de Europa en su reinserción al país.

FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Actividades de sensibilización con autoridades, estudiantes, organizaciones y población en zonas con altos índices de esta problemática.

Programa de Artes Escénicas en las Escuelas (PASEE) Capacitación en la importancia de las artes escénicas en la formación de niños y adolescentes.

cultura

Concurso Nacional “Investigando la violencia escolar en el Perú”, Concurso “¿Qué estás leyendo?”, “Alrededor de Iberoamérica”.

Desarrollar el enfoque de educación emprendedora en el área de Educación para el Trabajo.

VENTANILLAS ÚNICAS

derechos humanos

CAMPAÑAS Y CONCURSOS

EDUCACIÓN EMPRENDEDORA CAJAMARCA

LUCES PARA APRENDER

Movilidad de Artistas y Gestores Culturales

Profesionalización de artistas y gestores culturales en la creación y desarrollo de redes de cooperación cultural.

SEMINARIO EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS: UN CAMINO PARA LA CONVIVENCIA

Participación de especialistas y docentes de 18 países.

Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero” Reconoce a instituciones que trabajan por los derechos humanos a través de la pedagogía.Participaron 18 países.

Concurso de emprendimiento de Industrias Creativas y Culturales Formarción de habilidades emprendedoras de alto nivel.

leyenda Programa Iberoamericano

Apoyo a Política Pública

Proyecto

Concurso

IBEROTEC

ciencia

Instituto de Educación Superior Tecnológico para la formación profesional en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones.

SIGLAS CAEU: Centro de Altos Estudios Universitarios IDIE: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IESME: Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas 2021 IDEDH: Instituto de Educación en Derechos Humanos IBERTIC: Instituto Iberoamericano de TIC y Educación

2002

2008

2010

2011

Revista SIPROMA, luego cambiaría el nombre a Revista Escolar de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática.

CAEU y el IDIE Perú.

IESME y el

Miradas sobre la educación en Iberoamérica.

2012

Para brindar asistencia técnica.

2013

2014

Rodaje oficial “Bienvenidos”.

IDEDH - OEI: para la construcción de una ciudadanía con ética y moral.


Proyecto Educaci贸n Emprendedora en Cajamarca.


La apuesta por la educaci贸n Tenemos un desaf铆o: lograr una educaci贸n inclusiva que responda a las necesidades de la sociedad peruana. Las Metas Educativas 2021 gu铆an nuestras acciones, en las que contamos con aliados que ya nos han ayudado durante el 2015.


EDUCACIÓN

LA GRAN APUESTA DE EDUCACIÓN EMPRENDEDORA CAJAMARCA Cuarenta escuelas de Cajamarca fueron escenario del primer año de este proyecto piloto de la OEI Perú, que capacitó a 67 docentes de Educación para el Trabajo, asignatura clave para el emprendimiento.

Foto superior: La OEI Perú concentró sus esfuerzos en 2015 en el Proyecto Educación Emprendedora Cajamarca como propuesta para una reforma educativa.

10

Los estudiantes de Celendín y otras provincias cajamarquinas vivieron una experiencia diferente en los 40 colegios donde se ejecuta el proyecto que ya beneficia a 6,500 escolares a través del fomento de la empleabilidad y el emprendimiento.

OEI - Memoria Anual 2015

Mediante talleres que se realizaron durante todo el 2015 con especialistas convocados por la Dirección Regional de Educación Cajamarca, se introdujeron conocimientos que se socializaron en estas sesiones. Los 67 docentes capacitados se encargaron de implementar esta propuesta en aulas, motivando a sus alumnos a desarrollar ideas de negocio.


Pequeños empresarios El EEC estuvo dirigido a escolares de tercero a quinto de secundaria, quienes formaron miniempresas con el objetivo de desarrollar habilidades sociales, creativas y de gestión. Los productos y servicios de los estudiantes se presentaron en la Expoferia Cajamarca Emprende Creativamente, organizado por la OEI. Cientos de personas visitaron la feria, instalada en un centro comercial de la ciudad, quedando sorprendidos por la creatividad de los pequeños empresarios y la calidad de los productos. En noviembre, el proyecto “Meslov” Miel de Penca Azul, del colegio Inmaculada Concepción, ganó el Concurso Nacional Crea y Emprende organizado por el Ministerio de Educación (MINEDU). Las alumnas Vania Poca, Erika Martínez y Melanie Brito, y el maestro Luis Casanova, fueron premiados por el viceministro de Gestión Educativa, Flavio Figallo, en presencia de los colegios representantes de las diferentes regiones del país.

El EEC liderado por la OEI Perú ha sido posible gracias a la colaboración de la Asociación Los Andes de Cajamarca I Yanacocha, el MINEDU, y la Dirección Regional de Educación Cajamarca.

Cajamarca

La zona de intervención, Celendín y Cajamarca, presenta indicadores desfavorables en Educación (disminución de matrículas y deserción escolar), según laúltima Encuesta Nacional de Hogares 2012.

En el primer año del EEC, 25 profesores contratados lograron su nombramiento e ingresaron a la Carrera Pública Magisterial, lo que produce un beneficio en los maestros y un impacto real en la reforma educativa.

Conoce más en www.educacionemprendedora.org.pe

OEI - Memoria Anual 2015

11


Cajamarca de película El emotivo cortometraje “Bienvenidos”, que narra la experiencia de “Luces para Aprender” en Perú, se estrenó este año en varios países del mundo, poniendo a Cajamarca en pantallas de cine y televisión.

Se emplearon paneles solares de bajo costo y amigables con el ambiente, generando electricidad para computadoras, alumbrado de aulas y acceso a internet.

12

En junio se exhibió en el centro poblado Vista Alegre (San Pablo, Cajamarca) esta película dirigida por el cineasta español Javier Fesser, en una proyección especial para los protagonistas de este documental que ha recibido diversos premios en festivales de todo el mundo. Luego se presentó en Lima y se transmitió por televisión, a fin de dar a conocer esta iniciativa que lleva energía solar e internet a más de 66,000 escuelas en Iberoamérica, la mayoría en zonas rurales de difícil acceso.

OEI - Memoria Anual 2015

En su primera etapa en el Perú, este proyecto realizado en conjunto con la Dirección General de Tecnologías Educativas del MINEDU y los gobiernos regionales, ha llegado a nueve instituciones educativas de Cajamarca (6), Amazonas (2) y Junín (1). Son 591 alumnos los que se vienen beneficiando de este esfuerzo que busca generar oportunidades de aprendizaje a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y que recibido financiamiento de la Asociación los Andes de Cajamarca|Yanacocha y la asesoría técnica de Soluciones Prácticas.


Educar con TIC en zonas rurales es posible Llevar Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con las respectivas instalaciones eléctricas y el equipamiento adecuado para la educación en zonas rurales es posible. En febrero de 2015, la OEI Perú culminó el proyecto TIC para Aprender, implementado en siete comunidades educativas de primaria de Cajamarca. Las energías renovables han permitido el acceso efectivo al servicio de conectividad; y la preparación de docentes, directores y autoridades locales para el aprovechamiento y gestión de las TIC; involucrando a las comunidades educativas en su uso y mantenimiento, mediante talleres de sensibilización. Las evaluaciones realizadas muestran mejoras en el desempeño académico de los estudiantes. Son siete las escuelas que han sido apoyadas por este proyecto, beneficiando a 31 docentes y 457 alumnos. En adelante, el proyecto “Luces para Aprender” en Perú ha beneficiado a más de mil estudiantes de 16 escuelas.

Desde el 2012, Luces para Aprender ha beneficiado a 414 escuelas rurales y más de 22 mil alumnos y mil profesores en 14 países de Latinoamérica.

¡Finalistas de los Premios WISE 2015! El proyecto Luces para Aprender fue seleccionado como uno de los 15 proyectos finalistas de los Premios WISE (Cumbre Mundial para la Innovación en Educación, WISE por sus siglas en inglés), convocados por la Fundación Qatar y que reconoce las iniciativas de emprendedores sociales que ofrecen soluciones innovadoras a los desafíos de la educación global. “Los finalistas de este año demuestran cómo las soluciones creativas y sostenibles pueden ayudar a superar barreras para alcanzar una educación de calidad y transformar la vida de millones de personas alrededor del mundo”, declaró el CEO de WISE, Stavros N. Yiannouka.

OEI - Memoria Anual 2015

13


Prácticas educativas peruanas reconocidas en Iberoamérica Veintiún docentes y funcionarios de la Red Iberoamérica y Mercosur llegaron al Cusco para conocer las experiencias exitosas de seis escuelas rurales, destacadas por el MINEDU debido a su innovación y la investigación educativa desarrolladas en sus comunidades.

Foto superior: La Red Mercosur se centró en innovación escolar y educación artística, mientras que la Red Iberoamérica abordó educación intercultural bilingüe.

Perú cuenta con una propuesta pedagógica consensuada que se está implementando en 4,000 instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe.

14

La visita se realizó en abril, en el marco del Programa de Movilidad: Redes Académicas de Formación Docente, que desarrolla la OEI en coordinación con el Ministerio de Educación (MINEDU). El objetivo es enriquecer las capacidades de los profesores para que puedan trasmitir estas habilidades a los alumnos. A partir de las experiencias compartidas, se conformaron redes de intercambio, las cuales funcionan a distancia mediante una plataforma virtual implementada por la OEI. Las instituciones visitadas fueron la Red de Escuelas Rurales Fe y Alegría N°44 de Andahuaylillas, por su enfoque pluricultural y multilingüe, que garantiza una buena educación basada en el conocimiento de la zona y la idiosincrasia de las comunidades.

OEI - Memoria Anual 2015

Asimismo, la Institución Educativa N° 50482 – Huacarpay es reconocida por sus “aulas interactivas para el desarrollo de habilidades”, que permitieron mejorar las capacidades de sus estudiantes en expresión oral, producción de textos y comprensión lectora. “La OEI está comprometida con que la sociedad en red no sea solo una feliz expresión, sino una realidad que permita el aprendizaje permanente, el reconocimiento de la creatividad y el compromiso de los docentes peruanos más innovadores”, declaró José Antonio Hernández de Toro, director de la OEI Perú.


Conociendo experiencias innovadoras en el extranjero A través del Programa de Movilidad: Redes Académicas de Formación Docente, 23 profesores peruanos viajaron a doce países de Iberoamérica para conocer experiencias innovadoras en educación. Ellos cuentan con una plataforma virtual habilitada permanentemente y actualizada por la OEI que se emplea para el intercambio de contenidos y experiencias.

Foto superior: Participaron docentes de Lima, Tacna, Chiclayo, Chimbote, Arequipa y Cusco.

“Todos los colegas dejan grandes lecciones educativas. Nos ayudan a conocer otras realidades, compartir experiencias y luego adaptarlas a nuestra practica pedagógica”.

Así como el Perú fue anfitrión de este programa, otros países de las redes Mercosur e Iberoamérica recibieron a docentes y funcionarios peruanos, quienes fueron debidamente seleccionados (se postuló mediante un ensayo evaluado por la Dirección de Innovación Docente Del Ministerio de Educación) para participar de estos espacios de innovación. Los viajes se iniciaron en febrero de 2015, con una docente cusqueña que viajó a República Dominicana para participar de la red de “Alfabetización Inicial en Lengua y Matemáticas”, y continuaron hasta el mes de julio, cuando se realizó la última movilidad, esta vez a Paraguay, para participar en la red de

“Innovación Escolar y Educación Media”. Asimismo, siete profesionales del Ministerio de Educación participaron de las redes de “Formación Inicial de docentes”, “Desarrollo profesional docente”, “Currículo educativo y evaluación de los aprendizajes” e “Incorporación de las TIC al ámbito educativo”. Otros países que recibieron a los especialistas peruanos fueron a Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, México, Costa Rica y El Salvador recibieron a especialistas peruanos. La OEI se encargó del traslado y seguros de viaje, y los ministerios de Educación de estos países asumieron los gastos de alojamiento y manutención.

Fanny Karina Torres Mamani (Red Desarrollo Profesional Docente, Ecuador)

OEI - Memoria Anual 2015

15


Apoyo a las políticas de educación pública Diseñando la estrategia del Programa Nacional de Alfabetización La OEI, a través del programa EUROsociAL de la Unión Europea, asesoró a la Dirección de Educación Básica Alternativa del Ministerio de Educación (MINEDU) en la elaboración del Plan Estratégico del Programa Nacional de Alfabetización y Continuidad Educativa (2015- 2021). María Jesús Angulo Peláez, funcionaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) de España, mantuvo una asesoría semipresencial durante tres meses, trabajando con los especialistas del MINEDU sobre aspectos conceptuales y metodológicos. El objetivo es reducir los índices de analfabetismo en el país.

Modernizando el Currículo Nacional de Educación La OEI participó en la modernización del Currículo Nacional de Educación que realiza el MINEDU, inicialmente con la asesoría de expertos en Emprendimiento y luego con la implementación del proyecto piloto Educación Emprendedora en Cajamarca. El aporte se hizo dentro de un proceso participativo del MINEDU que ha incluido a diferentes actores sociales. El objetivo es dar un salto de calidad mediante el fortalecimiento de áreas como educación para el trabajo, arte, educación física e inglés.

Enfocados en las competencias transversales Validar un sistema de medición de competencias transversales (socioemocionales) en la educación secundaria es importante para fortalecer las capacidades emprendedoras y de empleabilidad de los estudiantes. Por eso, la OEI, mediante el programa EUROsociAL, ofreció asesoría técnica al MINEDU en este tema, con la posibilidad de testarlo en las instituciones educativas del proyecto Educación Emprendedora en Cajamarca. El italiano Paolo Raciti, experto del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), trabajó tres meses en este proyecto con la Dirección de Educación Secundaria del MINEDU aprovechando su experiencia en Colombia desempeñando la misma labor.

16

OEI - Memoria Anual 2015


El ejemplo educativo de Celendín Celendín fue pionera en la actualización de su Proyecto Educativo Local (PEL), que busca hacer de esta ciudad cajamarquina un modelo de Plan Operativo con metas concretas y recursos que responda a las necesidades educativas de su población.

Cajamarca Las instituciones comprometidas en este proceso son la Unidad de Gestión Educativa Local, la Municipalidad Provincial de Celendín y las organizaciones de la sociedad civil con el apoyo técnico de la OEI.

La elaboración del PEL congregó a padres de familia, estudiantes, instituciones públicas y privadas, y organizaciones de base de Celendín, para lograr un plan concertado que fomente una educación con inclusión y equidad.

Este proyecto constó de cuatro etapas en las que se realizó el análisis, diagnóstico, creación de la visión de futuro, definición de los ejes y objetivos estratégicos, y la validación del Plan Operativo 2016, que será presentado a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).

La OEI, en el marco de las Metas Educativas 2021, brindó asesoría técnica para el desarrollo de talleres consultivos en los que se fue elaborando el documento que contiene las propuestas, objetivos, estrategias y acciones a desarrollar para mejorar la educación de los niños y adolescentes de la provincia.

OEI - Memoria Anual 2015

17


Escolares sensibilizados en el cuidado del medio ambiente La campaña “Alrededor de Iberoamérica”, centrada en el cuidado del ambiente, premió a siete niños de los más de 30 mil niños que participaron en concursos de dibujo y redacción sobre Economía Circular, con un viaje pedagógico a Lima y Cusco, donde conocieron Machu Picchu. El evento, organizado por la OEI y Veolia por cuarto año consecutivo, reconoce a quienes abordan la sostenibilidad con un enfoque pedagógico.

Bullying en la mira de las investigadores Investigaciones que abordaron la homofobia, racismo, deserción escolar y desigualdad social en el bullying fueron premiadas en el Concurso Nacional Investigando la Violencia Escolar en el Perú. El evento se realizó en el marco de la campaña “Basta de Bullying, no te quedes callado”, promovido por la OEI junto a otras reconocidas instituciones. Los ganadores expusieron los resultados de su investigación en el VI Congreso Mundial sobre Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas que se realizó en mayo en Lima.

La innovación educativa merece un premio El concurso “Soluciones para el Futuro” reconoce a los profesores que desarrollan proyectos de innovación educativa con el uso de la Ciencia, Matemática o Tecnología, que mejoran la realidad social de sus comunidades. Desde 2015 la OEI apoya esta iniciativa de Samsung en distintos países de Latinoamérica, premiando con un Aula Smart School al colegio del equipo ganador. En 2015 el ganador fue la Institución Educativa SARPANE N° 41023 de Arequipa con su proyecto “El fitotoldo, un medio para generar aprendizajes”.

Premio a jóvenes lectores La cuarta edición del concurso iberoamericano “¿Qué estás leyendo?” congregó a 21 blogueras y blogueros peruanos, todos escolares de 15 a 17 años, que comparten con el mundo su pasión por la lectura. La Fundación SM y la OEI organizan este certamen que involucra a 19 países. Los estudiantes participan de forma individual o en grupo a través de este medio digital en el que escriben para compartir sus experiencias sobre libros y otros ámbitos relacionados. 18

OEI - Memoria Anual 2015


Apoyando la validación de la propuesta de Tutoría La OEI apoyó al MINEDU en la organización de un taller de validación de la propuesta de Tutoría para la Educación Básica Regular que se realizó en diciembre, en el que participaron especialistas de Tutoría y Orientación Educativa de las direcciones regionales de educación y las UGEL de diez regiones del país. La propuesta plantea una gestión escolar centrada en el logro de aprendizajes.

Hackathon por la inclusión El MINEDU organizó la “Primera Hackathon por la Inclusión Educativa” que promueve el desarrollo de proyectos multiplataforma para estudiantes con necesidades educativas especiales. La OEI, aliado en esta iniciativa, reconoció a los ganadores del primer lugar por el traductor de voz para personas con discapacidad auditiva. Los alumnos de Iberotec obtuvieron el segundo lugar por el software “ABC Manos” que traduce el lenguaje escrito al de señas.

Promoviendo vocaciones científicas y tecnológicas La OEI patrocinó la categoría de Robótica en los Juegos Florales Escolares Nacionales (JFEN) organizado por el MINEDU. Los ganadores fueron alumnos de Moquegua, quienes recibieron becas para estudiar Telemática en Iberotec. Los JFEN se han consolidado como una plataforma de encuentro artístico y tecnológico para compartir las habilidades, creatividad y sensibilidad de alumnos de todo el Perú.

De la violencia al bienestar escolar Representantes de veinte países participaron en el 6° Congreso Mundial sobre Violencia Escolar realizado en Lima, auspiciado por la OEI y organizado por el MINEDU y el Observatorio Internacional de Violencia Escolar. El evento congregó a más de cien expertos e investigadores en el tema, que compartieron sus experiencias y hallazgos con mil profesionales, especialistas y estudiantes.

OEI - Memoria Anual 2015

19


Apoyamos el fortalecimiento institucional del MINEDU A través del Fondo de Cooperación Preferente para el MINEDU, la OEI ha contribuido con el financiamiento de consultorías y asistencias técnicas las cuales incluyen acciones de diseño de políticas de evaluación, revisión de material pedagógico, análisis de indicadores y modelos de acreditación. Además se han ofrecido asesorías a la alta dirección del MINEDU y recomendaciones para la Dirección General de Educación Superior Técnica y Universitaria, acorde con los retos actuales de la gestión educativa del Perú.

Capacitando docentes en Educación Inicial El curso virtual “Aprendiendo para educar mejor a niñas y niños pequeños” concluyó certificando a mil docentes de Educación Inicial del país. La capacitación se realizó a través del portal PerúEduca. Este curso de fortalecimiento de capacidades pedagógicas, organizado por la OEI y auspiciado por Fundación BBVA Continental, se enmarca en el Programa Iberoamericano de Atención Integral a la Primera Infancia.

OEI entrega becas para posgrado en México La OEI, en alianza con el gobierno mexicano, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Banco Santander, becó a cinco jóvenes peruanos para realizar estudios de posgrado en ese país, como parte del “Programa de 500 becas para países miembros y observadores de la OEI”. El objetivo es facilitar estudios de especialización, maestría o doctorado, y así incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del país de procedencia de los estudiantes. Durante el 2015, la OEI entregó 90 becas a estudiantes de algunos de los estados miembros del programa.

20

OEI - Memoria Anual 2015


CAEU: Formación profesional de vanguardia

Los cursos cuentan con la colaboración de prestigiosas universidades de Argentina, Chile, España y Perú.

El Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI ofreció 49 cursos, virtuales y semipresenciales, en sus Escuelas de Educación, Ciencia, Cultura y Cooperación. El objetivo es contribuir a la construcción de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento; así como al fortalecimiento de los procesos de modernización de la educación, ciencia y cultura a través de redes de formación e investigación interinstitucionales. El CAEU, creado en 2008, ofrece cooperación técnica en formación, movilidad académica, evaluación e investigación, y publicaciones. En Perú venimos gestionando con el MINEDU el uso de esta plataforma de formación docente para replicar el modelo a gran escala que venimos desarrollando con los gobiernos de Ecuador, México y República Dominicana.

OEI - Memoria Anual 2015

21


I Expo Tecnología IBEROTEC 2015.


CIENCIA CONSCIENTE Nuestro compromiso con la educación y la innovación nos lleva a trabajar desde la ciencia y la tecnología para ponerlas a disposición del conocimiento y del desarrollo del Perú, una labor que se enmarca en el proyecto Iberoamericano Metas Educativas 2021.


CIENCIA

Profesionales preparados para el futuro La OEI ha innovado en educación científica en el Perú con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Iberotec, especializado en carreras que conectan al mundo, y que diversifican las oportunidades de empleo en el país.

Foto superior: IBEROTEC cuenta con las carreras de Telemática y Sistemas de Telecomunicaciones.

Creatividad y tecnología conectadas en ideas que parecen del futuro. Un hexacóptero en miniatura, un globo aerostático electrónico, un brazo robótico humanoide y una casa inteligente muestran las formas en que los alumnos aprovechan el potencial de las carreras de Iberotec. A través de proyectos, concursos y ferias han presentado estas tecnologías en las que aplican lo aprendido en los tres años de carrera. El hexacóptero (un drone de seis palas)

24

OEI - Memoria Anual 2015

construido por los estudiantes incorpora el diseño, ensamblaje, configuración, manejo y reparación de este vehículo no tripulado. El objetivo de estas innovaciones es que los alumnos apliquen la tecnología y aprendan loque implica el saber científico. En abril, los estudiantes lanzaron un globo aerostático con dispositivos electrónicos, como cámaras de video y fotografía, transmisores de radio, presión, atura, entre otros.


Con este invento, que puede contribuir con la meteorología, participaron en el Global Space Balloon Challenge, competencia organizada por las universidades de Michigan, Standford y el Instituto

Tecnológico de Massachusetts, que desafía los conocimientos de estudiantes del mundo entero.

Mirando hacia el futuro

Como parte de su currícula, los alumnos de Telemática han aprendido de domótica, tecnología para operar las casas inteligentes automáticamente. En tanto, el equipo de robótica de Iberotec ha construido, con la impresora 3D de la institución, un brazo robótico humanoide Controlado desde una tablet o celular, realiza ciertas acciones que anticipan las soluciones del futuro que ofrecen estas tecnologías. Fue uno de los proyectos más visitados en el stand que Iberotec tuvo en la Feria Perú con Ciencia 2015, la cual recibió a más de 50 mil personas. Iberotec es el único instituto con un cuy robot, de nombre Asimov, que cumple el rol de anfitrión. Además de recibir a los visitantes y guiarlos por las instalaciones, brinda información sobre la casa de estudios.

Del 25 al 27 de noviembre se realizó la I Expo Tecnología Iberotec, feria en la que se presentaron los proyectos de tesis de los alumnos de último ciclo y los proyectos emblemáticos de la institución.

En 2015 se graduó la primera promoción de Iberotec, integrada por 231 estudiantes, entre los que se cuentan a los alumnos del programa Beca 18.

Conoce más de IBEROTEC en www.iberotec.edu.pe

OEI - Memoria Anual 2015

25


Docentes del Programa de Artes EscĂŠnicas en la Escuela, Trujillo.


CULTURA COMO VALOR DE LA SOCIEDAD En un país pluricultural que busca el desarrollo económico y social, las iniciativas en arte y cultura deben ser prioritarias. Nuestro compromiso es apoyar estas iniciativas integradoras para que se conviertan en políticas públicas sólidas, promotoras del cambio que la sociedad necesita.


CULTURA

REDES CULTURALES QUE ATRAPAN IDEAS Ocho peruanos promotores del arte y la cultura viajaron a países de Iberoamérica para dar a conocer sus experiencias. El Programa Iberoamericano de Movilidad de Artistas y Gestores Culturales de la OEI y el Ministerio de Cultura cruza fronteras enriqueciendo a través del intercambio.

Los artistas fueron seleccionados mediante convocatorias públicas que se difundieron a través de la plataforma Inforartes.pe del Ministerio de Cultura.

28

El fin de este programa es intercambiar ideas entre artistas internacionales y generar un espacio para discutir la gestión cultural e identidad tradicional aplicada a la expresión artística. Ellos participaron en actividades como seminarios, conversatorios, visitas y recorridos en los que conocieron los modelos culturales y metodologías de cada país. Esta iniciativa de la OEI pone a disposición instrumentos de cooperación e intercambio para alcanzar la especialización y desarrollo profesional. El programa es posible gracias al apoyo de los ministerios de cada país y de las instituciones

OEI - Memoria Anual 2015

aliadas que hacen posible contar con agendas que enfatizan el intercambio de conocimientos. Los compromisos que se generan en los intercambios se ejecutan mediante las redes de colaboración y cooperación cultural. De esta manera, la OEI apoya la profesionalización y capacitación de artistas y gestores culturales, quienes se encargarán de trasmitir estas habilidades en su ámbito de creación. El objetivo es consolidar el espacio cultural iberoamericano como política de gobierno.


Promotores iberoamericanos de arte y cultura en PerÚ Diez especialistas en arte de ocho países de Iberoamérica llegaron a Chiclayo, Lima y Trujillo como parte del Programa Iberoamericano de Movilidad de Artistas y Gestores Culturales. Ellos participaron en las actividades que la OEI organizó junto a diversas asociaciones culturales.

Varias de las organizaciones que recibieron a los promotores extranjeros forman parte de la Red Nacional de los “Puntos de Cultura”.

Desarrollar estrategias que fomenten la conexión de políticas nacionales y locales con las prácticas del sector cultural es el motivo por el que estos profesionales visitaron el Perú. Mediante actividades integradoras se apoyó el trabajo de las redes de colaboración donde ellos participan, así como la cooperación cultural que permite generarnuevas formas y lenguajes que potenciarán la gestión cultural. Los diez artistas y gestores culturales asistieron a talleres en: Asociación Civil D1; Organización

Arena y Esteras; La Estación Producciones y grupo de teatro; Grupo Chaski; la Facultad de Artes Escénicas PUCP; la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO); entre otras. Entre las actividades programadas estuvieron el II Encuentro Latinoamericano de Cine Comunitario; el Taller de Gestión y Proyectos Culturales; el Taller de Representantes de la Industria Musical independiente; y la Mesa de Intercambio con Gestores Culturales.

OEI - Memoria Anual 2015

29


Educación y arte en conexión Tras dos años de participar en el Programa de Artes Escénicas en las Escuelas (PASEE), 35 maestros conformaron la red de docentes comprometidos con el arte y la cultura como canal para potenciar y desarrollar las habilidades de sus estudiantes. La formación de la red propone la continuidad del trabajo realizado en la aplicación de las artes escénicas en la escuela. La iniciativa es un espacio para compartir ideas y eventos, ya que se difunde la práctica de los docentes de la red que buscan aplicar las artes escénicas en todas las áreas de la formación académica Esta iniciativa es promovida por la OEI y el Ministerio de Cultura como parte del convenio de cooperación firmado entre ambas instituciones.

PASEE lleva el arte a las escuelas en regiones El primer evento descentralizado del Programa de Artes Escénicas en la Escuela (PASEE), realizado en La Libertad, contó con la participación de 40 docentes de diferentes especialidades, procedentes de Trujillo, Lima, Huaraz y Junín. La iniciativa, promovida por la OEI y el Ministerio de Cultura, con tres años en ejecución, consiste en una serie de capacitaciones que buscan sensibilizar a docentes de inicial, primaria y secundaria, en la importancia y uso de las artes escénicas en la escuela. La metodología empleada en los talleres combinó la reflexión y la práctica a través de herramientas extraídas de las artes escénicas para el desarrollo de valores y competencias ciudadanas desde la escuela.

30

OEI - Memoria Anual 2015


Un muro para incentivar el arte Convocar a artistas de todo el Perú para participar en un concurso de arte mural fue la forma en que la OEI y el Ministerio de Cultura incentivaron a los artistas muralistas del país. La temática fue la interculturalidad y las tecnologías de la comunicación. Paul Amaro Arbildo Agurto fue el ganador con su obra “Compartiendo nuestro mundo al mundo”, elegida por votación electrónica tras haber sido seleccionada por un jurado de expertos junto a dos finalistas. Tras varios días de trabajo, el artista nacido en Ucayali plasmó su propuesta en una de las fachadas del instituto Iberotec (38 m2), ubicado en el distrito de Lince, Lima.

OEI - Memoria Anual 2015

31


La brasileña Gina Vieira Ponte de Albuquerque, del proyecto “Mujeres Inspiradoras”, recibe el Premio Óscar Arnulfo Romero.


POR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA La educación en Derechos Humanos es un instrumento que fortalece la igualdad, integración y equidad entre todas las personas. En la OEI nos comprometemos a transmitir estos principios, a fomentar el acceso a ellos y a fomentarlos en la sociedad.


DERECHOS HUMANOS

Educación en Derechos Humanos: Un camino para la convivencia El 3 de diciembre, Lima fue sede del I Seminario Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos que reunió a representantes de la comunidad iberoamericana para analizar la situación de los Derechos Humanos, con énfasis en la promoción de la educación en esta materia.

El seminario organizado por la OEI y la Fundación SM, con el apoyo de UNASUR, MINEDU y MINJUS, reunió a la sociedad civil, docentes y funcionarios de instituciones públicas y privadas. La inauguración se llevó a cabo en presencia de Paulo Speller, secretario general de la OEI; Javier Palop, director de la Fundación SM; Ernesto Samper, secretario general de UNASUR; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aldo Vásquez; y el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo. 34

OEI - Memoria Anual 2015

El evento apunta a lograr que a través de la educación se formen sociedades donde se respeten derechos como la seguridad y libertad, pero también derechos básicos como el empleo, acceso al agua, vivienda o el respeto a las culturas minoritarias.


“Los Derechos Humanos son importantes y estratégicos para la construcción de sociedades más justas, ecuánimes y solidarias”. Paulo Speller, Secretario General de la OEI.

“Una buena educación en Derechos Humanos debe ser orientada hacia la empatía y la compasión de sentir el malestar ajeno como el nuestro”. Salomón Lerner, Presidente Ejecutivo del Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Especialistas invitados: Salomón Lerner Febres, Presidente Ejecutivo del IDEHPUCP y expresidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Rogério Sottili, Secretario Especial de Derechos Humanos. Ministério das Mulheres, Igualdade Racial e Direitos Humanos, Brasil. Gaby Oré, Directora Adjunta Center for Economic and Social Rights, EE.UU. Carlos Mesa, Expresidente de Bolivia. Ricardo Cuenca, Director del Instituto de Estudios Peruanos. Gastón Garatea, Educador y Defensor de los Derechos Humanos. José Antonio Vargas, Presidente Emgesa, Colombia. Rocío Silva Santisteban, Escritora y Defensora de los DD.HH. Susana Frisancho, Profesora de Educación Moral, PUCP. Glatzer Tuesta, Periodista y Director del Instituto de Defensa Legal.

OEI - Memoria Anual 2015

35


Un reconocimiento a la promoción de los Derechos Humanos El proyecto de Brasil “Mujeres Inspiradoras” ganó el I Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”. El jurado, que reconoció a 18 finalistas, destacó la labor de esta escuela que promueve cambios en la valoración de la imagen de la mujer, niños, niñas y adolescentes.

Foto superior: El evento se realizó el 03 de diciembre en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú.

36

La iniciativa del Centro de Enseñanza Fundamental 12 de Ceilandia de Brasil compitió contra 300 proyectos presentados al concurso, entre ellos nuestro ganador nacional, “Memorias Colmadas de Amor”, del colegio Fe y Alegría N°13 del distrito de Comas.

A la ceremonia de premiación asistieron los representantes de los proyectos ganadores de 18 países iberoamericanos, dos de los cuales recibieron menciones especiales por: “Abuelas de la Plaza de Mayo” (Argentina) y “Aula interactiva” (Costa Rica).

La institución educativa recibió una mención honrosa por promover el respeto y valoración de los Derechos Humanos a partir de las memorias recogidas de pobladores de la zona que vivieron la época del terrorismo.

El premio reconoce el trabajo de instituciones educativas que han actuado de forma ejemplar en la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

OEI - Memoria Anual 2015


Lima

Como parte de la premiación, los ganadores de cada país participaron de actividades para dar a conocer el trabajo en Derechos Humanos que se desarrolla en Perú. Se visitó la Defensoría del Pueblo, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, el memorial “El Ojo que Llora” y la muestra fotográfica Yuyanapaq.

Instituciones participantes: Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina. Unidad Educativa Victoria Díez, Bolivia. Centro de Enseñanza Fundamental 12 de Ceilândia, Brasil. Agrupación Líderes, Chile. Institución Educativa Fe y Alegría Limonar, Colombia. Escuela Roberto Cantillano Vindas, Costa Rica. Escuela Especial “Solidaridad con Panamá”, Cuba.

Unidad Educativa Politécnica COPOL, Ecuador. Plataforma Global El Salvador, El Salvador. Centro Educativo “La Paz”, España. Centro Ecuménico de Integración Pastoral – CEIPA, Guatemala. Liceo Cristiano “Rev. Jorge Alberto Pinto”, Honduras. E scuela Telesecundaria Tetsijtsilin, M

OEI - Memoria Anual 2015

37


Fortalecimiento de la política nacional contra la trata de personas Una feria educativa en Urcos (Quispicanchi, Cusco) para sensibilizar a las potenciales víctimas de la trata de personas y la explotación laboral es parte de la política nacional del MINJUS en la que la OEI viene colaborando para erradicar una de las más terribles formas de violación de los Derechos Humanos.

Urcos es una zona cero de la que salen muchas jóvenes que sufren la trata de personas y explotación.

La OEI Perú apoya esta iniciativa mediante su Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos (IDEDH) creado en 2014.

Cusco En octubre de 2015, se capacitaron a más de 487 operadores en Cusco y se desarrollaron activaciones en 36 colegios de la región.

38

Desde 2015 la OEI apoya la implementación de una estrategia de Prevención y Educación de la “Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de Explotación”, desde tres ejes: prevención social, persecución del delito y protección a la víctima. Hacerle frente a la condescendencia que tiene la sociedad sobre este delito fue el fin de la “I Feria de Prevención y Educación frente a la Trata de Personas y sus formas de Explotación”, realizada en octubre, en la que nos dirigimos a autoridades, colegios, organizaciones sociales y familias.

OEI - Memoria Anual 2015

Mediante juegos, dinámicas y números artísticos se sensibilizó a más de dos mil personas reunidas en la Plaza de Armas de Urcos y se fortaleció el trabajo de las instituciones que participan en la mesa regional del Cusco. Se eligió Urcos por la alta incidencia de estos delitos y se tiene programado capacitar a actores clave en cuatro regiones más donde se desconoce la amenaza de este fenómeno, sus consecuencias y mecanismos.


Apoyo para peruanas y peruanos que retornan El proyecto Ventanillas Únicas de la OEI continúa ampliando sus actividades para los peruanos que buscan una reinserción sostenible en su país de origen. Eventos culturales y espacios de diálogo sirvieron para comprender mejor la situación de los ciudadanos que vuelven al Perú.

Ventanillas Únicas se desarrolla en ocho países de Latinoamérica con el apoyo de la Comisión Europea. En 2015 se habilitaron nuevas ventanillas en España e Italia para facilitar la derivación de casos y ampliar la difusión del proyecto.

A lo largo del año, se realizaron varios talleres sobre asesoría legal para el retorno, contabilidad y creación de negocios. Además se organizó un encuentro con un grupo de peruanos que residió en Europa y que retornó al Perú en los últimos tres años. La reunión se realizó en la Cafetería Apu, administrada por Gabriel Ternero, quien volvió de España hace dos años y que fue uno de los primeros participantes del proyecto de reinserción sostenible. El espacio sirvió para generar una red de contactos para intercambiar ideas e iniciativas que ayuden a quienes están retornado o que tienen pensado volver al país. A estas tardes de café se les sumarán otras actividades para trabajar el proceso de reinserción a través del arte.

OEI - Memoria Anual 2015

39


José Antonio Hernández, director de la OEI Perú, y Diana Álvarez-Calderón, ministra de Cultura, firman convenio marco para potenciar la cooperación entre ambas instituciones.


convenios y aliados En el marco de sus acciones de cooperaci贸n la OEI ha suscrito convenios con ministerios y otras importantes instituciones p煤blicas y privadas.


CONVENIOS Y ALIADOS

UNIDOS PARA EL DESARROLLO La OEI Perú ha firmado importantes acuerdos con instituciones públicas, empresas y organismo internacionales que persiguen nuestros mismos fines.

A nivel gubernamental, son valiosos los acuerdos conseguidos con el MINEDU, que se ha comprometido a apoyar la reforma del sector y a reforzar la iniciativa Metas Educativas 2021, y el Ministerio de Cultura, con el que se ha firmado un acuerdo para la promoción de programas que mejoren el desarrollo de la cultura en el Perú. Del mismo modo, gracias al convenio firmado con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) la OEI ofrece becas

42

OEI - Memoria Anual 2015

integrales de estudio en Iberotec a adolescentes en situación de calle inscritos en el Programa Yachay del MIMP. También ha sido de gran importancia tener a la OIT como aliado para la adopción de políticas y acciones contra el trabajo forzoso, el trabajo infantil y la trata de personas, y medidas para que los trabajadores cuenten con más y mejor capacitación, de modo que el crecimiento económico sea inclusivo.


“La defensa y promoción de los Derechos Humanos (DDHH) tiene en la educación una de sus principales estrategias de intervención. Por su propia naturaleza la Educación en DDHH debe convocar a un esfuerzo compartido de administraciones públicas y de actores privados, de la sociedad civil e internacionales. La colaboración de la OEI y de su Instituto de Educación en DDHH ha hecho posible que se multipliquen las actuaciones contra la trata de personas o albergar en Lima importantes eventos internacionales. Esperamos que la continuidad de esta cooperación ayude a consolidar las políticas públicas sobre DDHH en Perú y nos permitan poner al servicio de otros países iberoamericanos nuestra propia trayectoria en este campo”. ALDO VÁSQUEZ RÍOS Ministro de Justicia y Derechos Humanos

“La reciente firma de un convenio de cooperación entre la OEI y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para el fortalecimiento de capacidades y competencias de las y los adolescentes que participan en el Programa Nacional Yachay, abre una colaboración que confiamos permitirá vincular entre sí las experiencias de trabajo por la igualdad de derechos y oportunidades especialmente de los más vulnerables. Esperamos seguir trabajando conjuntamente por la construcción de una comunidad iberoamericana que sitúe a la defensa y ejercicio de los derechos de todas las personas en igualdad y equidad como uno de sus ejes fundamentales”. MARCELA PATRICIA HUAITA ALEGRE Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Socios Estratégicos Asociación Los Andes Cajamarca|Yanacocha Cámara de Comercio de Cajamarca Cartoon Network Concytec Consejo Nacional de la Competitividad Defensoría del Pueblo Fundación BBVA Fundación SM Fundación Telefónica Gobierno Regional de Cajamarca Grupo de Análisis para el Desarrollo - Grade Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Municipalidad Provincial de Celendín Organización Internacional del Trabajo - OIT Plan Internacional Samsung Unidad de Gestión Educativa Local de Celendín Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR Unión Europea Universidad Antonio Ruiz de Montoya Veolia World Vision

Colaboradores Asociación de Ayuda Humanitaria para Peruanos que se encuentran en el interior y exterior del país - ASAHP Asociación de Familias de Migrantes Peruanos - AFAMIPER Capital Humano Social Alternativo - CHS Centro Cultural de España Centro de Derechos y Desarrollo - CEDAL Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú - IDEHPUCP Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDHEP Intersocial Soluciones Prácticas OEI - Memoria Anual 2015

43


Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Av. Arenales 1555, Lince - Lima 14, Perú Tel: (+511) 5187200 - 5187201 Correo: cooperacion@oeiperu.org www.oeiperu.org

Secretario General Paulo Speller Director de la Oficina de Perú José Antonio Hernández de Toro Jefa de Área de Cooperación Ruth Anastacio Valenzuela Jefe de Área de Concertación y Desarrollo Juan Carlos Ruiz Rodríguez Jefe de Área de Gestión Interna Gerardo Morales Vargas Director Ejecutivo de Iberotec José Bustamante Quiroz

Síguenos como OEI Perú en:

Supervisión General: Ruth Anastacio Valenzuela // Contenidos: Área de Cooperación de OEI // Producción, edición e impresión: AUNO Comunicación y Eventos // Fotos: Archivo de OEI Perú - Febrero 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.