No. 11. Revista Mexicana de Optometría

Page 1


EDITORIAL La identidad es definida como el conjunto de rasgos propios de un individuo, de una colectividad que los caracterizan frente a los demás o bien la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la autoeficacia: ¿hacia dónde voy, que quiero ser? La mente crea la identidad con la información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la vida. Se puede aceptar una identidad creada por los padres, los amigos, la religión, las instituciones y los grupos, pero creer en una falsa identidad pone en contradicción actos, pensamientos y emociones. Construir una identidad profesional no es nada fácil sobre todo en Optometría donde el gran número de personas que la ejercen provienen de distintos ámbitos académicos, debe convertirse en un enorme logro. Caer en la falsa identidad es fácil: asumir identidades profesionales ajenas (oftometrista, vendedor, técnico, práctico) elude el compromiso, como una hoja arrastrada por el viento o cambiar de color según la ocasión, como el camaleón. Hoy la identidad en todas las áreas está en el territorio de la globalización, y por la omnipresencia del consumismo. Antes la identidad personal y profesional se basaba en el trabajo individual o

grupal, en

compartir anhelos y objetivos, y a la esperanza de concretar sueños comunes. Siempre han existido grupos y jerarquías que nos venden identidades erróneas de ¿quiénes somos?, ¿qué debemos hacer y hacia dónde dirigirnos? La situación actual requiere que los Licenciados en Optometría reinventemos nuestra identidad, reinventando nuestras relaciones, pensando, diciendo y haciendo para que los demás compartan este cambio. El ciberespacio, mundo paralelo a la realidad cotidiana, abre perspectivas para inventar e identificarnos con colegios enfocados al crecimiento de la profesión y de los Licenciados en Optometría. Ahora me pregunto ¡cuál es mi identidad profesional!, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos? Hasta que no sepamos quiénes somos, ¿cómo será posible ofrecer lo que tenemos? aprendamos a conocernos y amar nuestra profesión, a luchar por nuestros ideales y anhelos, pongámonos la camiseta y trabajamos por objetivos comunes y no tengamos una identidad profesional camaleónica. Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R. COLABORADORES Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Alejandra Martínez S.

CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. José Iván Camacho A. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez Dr. José Antonio Vega

FOTOGRAFÍA PORTADA

FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA

Biomicroscopia de Cristalino, técnica de retroliluminación.

Primera Luna Llena 2011.

Imagen portadas y contraportada: Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno. ®

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)

AÑO 3 No.11 ENERO - MARZO 2011

remexopt@yahoo.com.mx

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 3, No. 11, Enero – Marzo 2011, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT: Calzada México-Tacuba No. 1595 Edificio Kingston Dep.204, Col. Argentina Poniente, México. D.F. C.P. 11230, Tel. 5553590759, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-121318053600102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 3 marzo de 2011. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.


ÍNDICE Observa y Aprende ………………………...………………………………

4

En Gabinete Tomografía de Coherencia Óptica Lic. en Opt. Alejandra Martínez S. ………………………………………

5

Asociación entre la malnutrición en la edad escolar y la presencia de errores refractivos. Lic. en Opt. Marisol Pérez L./ Irma D. Arias S./ Brenda Palomares S.

12

El inicio en la práctica clínica en los alumnos de Optometría, una situación estresante. Lic. en Opt. G. Patricia Gutiérrez F. / Lic. en Opt. Nélida Téllez R. / M. en C. J. Julio Torres F. ……………………………………………………. 24 Manifestaciones sistémicas y oculares en el síndrome alcoholfetal. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. …………………………………………. 33 Vergencias (segunda parte) Características Clínicas y Tratamiento Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. …….…………………………………

36

¡¡ Cuatro ojos ven mejor qué dos . . . !! Wiki optometría Dr. Abraham Bromberg………………………………………………………

44

Para alimentar el Intelecto M. en C. Luz Ma. Vega P. …………………………………………………… 47 Navegando en la Red. …………….…...................................................... 48 Reporte de Actividades. ……..…...…....................................................... 50


Diagnóstico del número anterior. A: Equimosis B: Aniridia postquirúrgica por pseudoafaquia C y D: Topografía postquirurgica por cirugía refractiva en la imagen C se muestras severas irregularidades y en la imagen D se muestra patrón más uniforme de la distribución de la ablación.

¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

OBSERVA Y APRENDE

A

A1

A2 .

B

C

Envía tus respuestas a remexopt@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.

4


EN GABINETE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Lic. en Opt. Alejandra Martínez Serrano. INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna el desarrollo de las técnicas de exploración imagenológicas ha constituido uno de los elementos de mayor desarrollo en el diagnóstico médico en los últimos años. Técnicas como la resonancia nuclear magnética, la tomografía axial computarizada y la ultrasonografía, han constituido herramientas revolucionarias al permitir la visualización in vivo y de forma nada cruenta, de estructuras que escapan a los medios diagnósticos tradicionales e incluso a la imaginación de los propios médicos.

Las técnicas de tomografía computarizada de retina y nervio óptico surgen con carácter experimental en los años 80´s y alcanzan su universo de aplicaciones clínicas en la década de los 90’s. A nivel mundial son principalmente tres los métodos comercializados para este fin: 1. La tomografía con focal retinal fabricada por la casa Heidelberg (Alemania) con los equipos comerciales HRT I y HRT II. 2. La tomografía por polarimetría de la firma laser diagnostic technologies (LDT) con el equipo de nombre comercial GDx. 3. La tomografía de coherencia óptica (OCT) de la casa (Carl ZeissHumphrey) con el equipo comercializado como OCT. Todos ellos realizan estudios tomográficos bi y tridimensionales de estructuras in vivo, de la retina y el nervio óptico, lo que ha permitido profundizar significativamente en el diagnóstico de las enfermedades que afectan estos tejidos. El HRT II usa un láser con focal que genera una serie de 16 a 64 planos de corte coronales, con una profundidad axial de 4 mm. Construye excelentes imágenes

tridimensionales de la retina y el nervio óptico pero con una resolución axial (resolución en profundidad) de 300 μm, por lo que su mayor utilidad esta en el estudio morfo métrico del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas (CFN). Para esta última asume un plano de referencia arbitrario de 50 μm por debajo del borde superior para establecer el borde inferior de CFN. El GDx usa el principio de la birrefringencia de la CFN para su análisis, pero a pesar de que logra resoluciones axiales en el orden de las 50μm, su uso se ve afectado por la interposición de otras estructuras oculares birrefringentes como la córnea, y el cristalino que cambian de sujeto a sujeto e hizo necesaria la corrección del equipo con compensadores corneales variables. Por otra parte la polarimetría por GDx se ve afectada significativamente después de cirugías refractivas por láser (Lasik, Lasek, Prk), no obstante su uso esta también ampliamente distribuido. La OCT ha sido la última de estas técnicas en aparecer, pero su desarrollo, crecimiento y perfeccionamiento en los últimos 10 años la han convertido para muchos como la técnica tomográfica de elección para el estudio de la

5


retina y el nervio óptico, al obtener en los

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

modelos más recientes imágenes de 1μm de resolución axial. La parte fundamental del tomógrafo de coherencia óptica (Stratus OCT) la constituye el interferómetro de Michelson y un láser de diodo hiperluminescente. El láser de diodo, por medio de una fibra óptica, emite un haz de luz coherente con una longitud de onda cercana al infrarrojo, de 820 a 840 nm. Este tipo de luz tiene la característica de que es poco absorbida por los tejidos en que se proyecta.

El haz de luz coherente es dirigido hacia un espejo divisorio que lo refleja parcialmente, dividiéndolo en dos haces con idéntica longitud de onda, el primero es el haz de referencia y el segundo el haz de exploración. Este último es el que se proyecta sobre las estructuras retinianas y se reflejará con diferente retraso condicionado por la distancia a que se encuentran y por la diferente reflectividad de estos tejidos. El haz de referencia se dirige desde el espejo divisorio hacia un espejo de referencia, que varía su posición en función del haz de exploración con la finalidad de igualar ambos haces.

Figura 1. Esquema láser de diodo.

Estos dos haces se reúnen a nivel del espejo divisorio y regresan nuevamente a la fibra óptica recombinándose en un detector fotosensible (fig. 1). El detector mide la potencia de ambos haces de luz y por tanto los dos retrasos, el sufrido por el haz de exploración tras actuar en el tejido explorado, y el retraso inducido artificialmente por el

espejo en el haz de referencia. Cuando la longitud del recorrido de estos dos haces presentan el mismo retraso, se produce el fenómeno de interferencia, que genera una señal eléctrica, que es filtrada y convertida en formato digital y almacenado en el ordenador del Stratus OCT (fig.2).

6


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Figura 2. Stratus OCT.

El haz de exploración actúa realizando múltiples barridos sobre los tejidos estudiados similares a los del modo A del ultrasonido. En cada pasada el Stratus OCT realiza entre 128 y 768 barridos (fig.2). Las imágenes bidimensionales del OCT, de forma análoga a las del modo B de ultrasonografía, se forman por la suma de múltiples imágenes de modo A lineales, denominadas A-Scan las cuales, en número de 128 a 764, se unen para formar una imagen bidimensional de barrido de OCT. Esta es precisamente una de las fundamentales ventajas que esta tecnología presenta sobre sus competidoras al muestrear el mayor número de puntos en profundidad (resolución axial) y permitir nítidas imágenes del interior de los tejidos. Cada A-Scan se compone de 1,024 puntos de datos adquiridos a una profundidad de 2 mm. De esta manera, el OCT integra entre 131,072 y 786,432

puntos de datos para construir una imagen de corte transversal o tomográfica de la anatomía retiniana. Para los que por vez primera se acercan a estas imágenes resulta casi increíble estar viendo entre 8 y 9 capas de la retina en cortes de profundidad axial de alrededor de 2mm, que incluyen las capas más internas de la coroides, la retina y las estructuras vítreas posteriores. Los cortes a nivel del nervio óptico proporcionan imágenes de alto valor acerca de la capa de fibras nerviosas (con detección muy precisa de los bordes anterior y posterior), la retina peri-papilar y la morfología del disco óptico, lo que posibilita el cálculo de variables morfo métricas de alto valor diagnóstico. Las imágenes que sobre el segmento anterior se obtienen incluyen; imágenes del espesor corneal y sus estructuras, imágenes del ángulo irido-corneal, y cara anterior del cristalino.

Figura 3. Corte histológico de fóvea.

2

7


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Figura 4. OCT fóvea sana in vivo.2

Cuando el haz luminoso llega a las capas tisulares retinianas, sufre los fenómenos de absorción, dispersión y transmisión. 1. La luz absorbida es la porción que el tejido absorbe y transforma en calor. 2. La luz transmitida es la porción de luz que persiste, a pesar de los fenómenos de absorción y dispersión, y que continúa con su trayectoria inicial para interactuar con los tejidos más profundos. 3. La dispersión es una propiedad fundamental de los medios heterogéneos, que se produce por variaciones espaciales microscópicas en el índice de refracción y que provoca cambios aleatorios en la dirección de la luz. La luz dispersada en dirección opuesta a la emitida, se conoce como luz reflejada. Cada tejido tiene propiedades particulares que definen su reflectividad. La OCT tiene la capacidad de medirlas y de representarlas mediante una escala de pseudo colores. La reflectividad de las capas profundas se vera afectada por las propiedades de las capas mas superficiales, por lo que se puede afirmar que la OCT de un tejido es el resultado de la combinación de la reflectividad del tejido y de las propiedades ópticas de los tejidos mas superficiales.

ALTA, BAJA Y MEDIA REFLECTIVIDAD.

Al observar la imagen de una OCT podemos identificar e interpretar de la siguiente manera: La alta reflectividad se representa mediante los colores blanco-rojos e indican que el tejido tiene una gran reflexión, bloqueando la transmisión de la luz. Será característica de zonas de fibrosis, de sangre, de exudados lipídicos, epitelio pigmentario de la retina, y cori-capilar. La baja reflectividad se representa mediante los colores negro-azules, indica que el tejido posee muy poca reflexión de la luz. Será característica de zonas de edema, cavidades quísticas de contenido seroso, y del vítreo. La banda de media reflectividad (verde y amarillo) corresponde a las capas que van desde la membrana limitante interna a la plexiforme externa. Por debajo se encuentra una banda de baja reflectividad (colores azules) que corresponde a la capa de fotoreceptores y que es debida a su disposición paralela al haz de luz. Inmediatamente debajo de la capa de fotoreceptores se sitúa una banda de alta reflectividad (color rojo) que corresponde al epitelio pigmentario de la retina y la coricapilar. En la superficie retiniana, cerca del nervio óptico, se observa una zona de alta reflectividad (color rojo) que aumenta su

8


La tomografía de coherencia óptica es una técnica de no contacto, que obtiene las imágenes en menos de 5 minutos, con gran aplicación en patología macular (DMAE,

miopía degenerativa, coroidopatia serosa central , drusas, edema macular cistoide, desprendimiento de vítreo, membrana epiretiniana, y algunos tipos de tumores), seguimiento de tratamiento y toma de decisiones terapéuticas, y en glaucoma (puede predecir la enfermedad con seis años de antelación versus campimetría estándar blancoblanco).

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

grosor conforme se acerca al mismo, corresponde a la capa de fibras nerviosas (axones de las células ganglionares) su alta reflectividad se debe a la disposición perpendicular al haz de luz.

Figura 5. OCT Sano de las capas de la retina.

1

Figura 6. Evolución de edema macular en tratamiento.

1

9


No. 11 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

Figura 7. DMAE exudativa antes y después de tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1

Curso de Tomografia de coherencia optica Director del curso: Dr. Gustavo Vincent Cols: Dr. Herbert Stern 2

ARCH SOC ESP OFTALMOL 2006; 81: 647-652

EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR MEDIANTE TOMOGRAFÍA ÓPTICA DE COHERENCIA 3 LARA-MEDINA FJ1, ISPACALLÉN MC1, NÚÑEZ A1, LÓPEZ-ROMERO S1, LÓPEZ-MONDÉJAR E1, ZARCO JM1, GONZÁLEZ DEL VALLE F1 Tema de revisión con presentación en galería de imágenes

La tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico de enfermedades de la retina y el nervio óptico Dr. 3

Carlos E. Mendoza Santiesteban,1 Dra. Rosaralis Santiesteban Freixas,2 Dr. Alberto González García,3 Dra. Luisa González Hess,3 Dr. Eddy Mesa Hernández, 3 Dra. Yahumara Perdomo Trujillo,4 Dr. Ernesto Alemañy Rubio,3 Dr. Frank Eguia3 y Sergio Vidal Casalís3. Instituto de Neurologia y Neurocirugia ciudad de la habana cuba.

SOBRE EL AUTOR Lic. en Opt. Alejandra Martínez Serrano.  Becaria en el programa institucional de formación de investigadores (PIFI) IPN. Escuela Superior de Medicina Departamento de

1

graduados 1988. Seminario de preparación de protocolo de investigación. Escuela Superior de Medicina Departamento de graduados 1988. 2do lugar en el 1er. Concurso Nacional de Investigación en Lentes de Contacto, patrocinado por operadora de contactología S.A. de C.V. B&L México en 1988. Egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional generación 85-89 Docente CICS – Departamento de Optometría del IPN desde el 2004 a la fecha. Ha impartido las asignaturas de Clínica de Lentes de Contacto, Clínica de Funciones Visuales, Clínica de Pediatría Visual y Prácticas Profesionales Key account assintent de Luxottica Group México de 2007 a 2009.

10



No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ASOCIACIÓN ENTRE LA MALNUTRICIÓN EN LA EDAD ESCOLAR Y LA PRESENCIA DE ERRORES REFRACTIVOS RESUMEN

ABSTRACT

OBJETIVO. Determinar si existe relación entre el estado nutricional del niño y una baja de agudeza visual y/o presencia de error refractivo. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizo un estudio de casos y controles a 88 niños, entre 7 y 11 años de edad, de una escuela primaria pública ubicada en la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal. Todos los escolares fueron evaluados por 3 variables: medidas antropométricas (peso y talla), agudeza visual y error refractivo. La valoración de la agudeza visual se realizó a 6 metros con la cartilla estándar de Snellen. Se establecieron como emétropes a niños con AV igual o mayor a 20/25, los niños con AV menor o igual a 20/30, considerados como amétropes, se les efectúo retinoscopía estática sin cicloplejía. RESULTADOS. Entre los controles y los casos se comprobó que los resultados fueron ligeramente significativos (p=0.061) entre la disminución de agudeza visual del ojo derecho (menor o igual a 20/30) y el sobrepeso. Todos los alumnos con diagnóstico de sobrepeso y con una disminución de AV en ambos ojos, presentaron miopía y astigmatismo, no obstante, tanto la miopía (p=0.164) como el astigmatismo (p=0.164) no revelaron ser estadísticamente significativos. CONCLUSIONES. Es preocupante el problema de Salud Pública que se presenta actualmente en relación a los problemas nutricionales de sobrepeso y obesidad en la etapa infantil, es por ello, la importancia de indagar, como primer nivel de atención primaria en este tipo de condiciones que podrían generar en un futuro puntos blancos de problemas visuales. PALABRAS CLAVE: malnutrición, índice de masa corporal, sobrepeso, desnutrición, agudeza visual, errores refractivos.

OBJECTIVE. Determine the correlation between nutritional status of children and low visual acuity and / or presence of refractive error. MATERIALS AND METHODS. We performed a case-control study of 88 children, between 7 and 11 years of age, in a public elementary school located in the municipal district of Iztapalapa in Mexico City. All students were evaluated on 3 variables: anthropometric measurements (weight and height), visual acuity and refractive error. Visual acuity (VA) measurements were performed at 6 meters using the standard Snellen card. Emmetropic children were categorized as those with visual acuity equal or greater than 20/25, children with VA less than or equal to 20/30, were classified as ametropic. Static retinoscopy was performed without cycloplegia. RESULTS. Between the controls and the cases the results were marginally significant (p=0.061) between the right eye visual acuity (less than or equal to 20/30) and overweight. All students with a diagnosis of overweight and a decrease in VA in both eyes had myopia and astigmatism, however, both myopia (p=0.164) and astigmatism: (p=0.164) showed no statistical difference. CONCLUSIONS. It is a worrying public health problem that currently occurs in relation to nutritional problems of overweight and obesity in the infant stage. It is therefore important to investigate, as the first level of primary care, these type of conditions that could generate vision problems in the future. KEY WORDS: malnutrition, body mass index, obesity, visual acuity, refractive errors.

12


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

INTRODUCCIÓN Entre los problemas de salud que afectan la capacidad de aprendizaje de los escolares se halla la malnutrición, referida como la carencia, exceso o desequilibrio en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes. Por lo que el uso habitual del término incluye tanto la desnutrición como la sobrealimentación1. Se entiende por sobrealimentación al estado crónico en el que la ingesta de alimentos es superior a las necesidades de energía alimentaria, generando sobrepeso u obesidad1. La desnutrición es el resultado de una ingesta insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades fisiológicas, de una carente absorción y de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Habitualmente, genera una pérdida de peso corporal2. Se ha comprobado por medio de estudios longitudinales que la obesidad en niños, de origen multifactorial, después de los 3 años de edad se relaciona con un mayor riesgo de obesidad en la adultez, lo cual implica la presencia de trastornos metabólicos asociados3. Dichos trastornos forman parte del llamado Síndrome Metabólico en adultos, el cual ha sido definido como un grupo de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo II, como la obesidad abdominal, la intolerancia a la glucosa, la hipertensión y las dislipidemias4. En México, la desnutrición se encuentra entre las primeras causas de mortalidad, 90% de los casos corresponde a la subalimentación y 10% a infecciones, prematurez, defectos congénitos, etc5. En nuestro ambiente, la pobreza, la ignorancia y el hambre, son los principales factores causantes de la patogenia de la subalimentación6. México cuenta con información de dos encuestas nacionales de nutrición previas, correspondientes al año 1988 y 1999 y con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT); estas describen la polarización

epidemiológica que actualmente vive nuestro país: altas cifras, por un lado, de desnutrición y, por el otro, aumentos sin precedentes en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en niños en edad escolar, adolescentes y adultos7. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 al analizar la información de 15, 111 niños y niñas de 5 a 11 años, el porcentaje de desnutrición representa un 10.4% y 9.5% para niños y niñas respectivamente, añade también que dicha condición predomina más en la comunidad rural que en la urbana en ambos sexos, y que los estados más afectados corresponden a la región sur del país, entre ellos Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad fue de alrededor de 26% para ambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% en niños, lo que representa alrededor de 4, 158, 800 escolares en todo México con exceso de peso, además indica que los escolares de ambos sexos que habitan en localidades urbanas muestran mayor prevalencia que los escolares que residen en áreas rurales7. Aplicando los factores de expansión, la muestra de niños estudiados en el Distrito Federal la conforman poco más de 1 millón 13 mil escolares representativos de la capital del país. La prevalencia de baja talla se ubicó en 5.9%, con un mayor índice para las mujeres (7.5%) en comparación con los hombres (4.4%). La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición también señaló que la Cd. de México es la región con mayor prevalencia de sobrepeso en niños de 5 a 11 años de edad, con un porcentaje del 25.8% para los varones y el 22.1% para las mujeres (Ilustración 1). En lo que se refiere a la prevalencia de obesidad, 12.1% de las niñas y 10.3% de los niños de la Ciudad de México la padecen. La prevalencia de baja talla en los escolares del Distrito Federal se ubica debajo de la media nacional. En contraste, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ubica arriba del promedio nacional, cercano al valor máximo encontrado a escala nacional7.

13


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Ilustración 1. Comparativo por región de la prevalencia de sobrepeso y obesidad de escolares de la ENN 99 y ENSANUT 2006

Las medidas del peso y la longitud/talla de los niños son empleadas usualmente para valorar el crecimiento. Los indicadores antropométricos son resultado de la interacción entre el peso y la talla. En los niños menores de 5 años de edad los indicadores más utilizados son el peso para la edad, la talla para la edad y el peso para la talla. No obstante, actualmente el empleo del Índice de Masa Corporal (IMC), calculado como peso/talla es el más indicado en niños mayores, adolescentes y adultos8. Los indicadores antropométricos obtenidos son cotejados empleando valores de referencia o estándares internacionales, como lo son los publicados por el Instituto Nacional para el Control y Prevención de Enfermedades Crónicas (NCHS) en el año 1977 y los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 20068. Los patrones de referencia para la evaluación de niños y adolescentes desde los 5 años hasta los 19 años según la OMS, permiten la detección oportuna de problemas de ganancia insuficiente de peso y niños en riesgo de sobrepeso y obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) para la edad9. El procedimiento para calcular el IMC es el peso (kg)/ talla (m)2. La obtención del IMC para la edad permite ubicar los problemas de

malnutrición de acuerdo a percentiles. Conforme a los patrones de crecimiento de la OMS 2006 para niñas (Anexo 1) y niños (Anexo 2), de 5 a 19 años, los valores menores al percentil 3 son definidos como bajo peso, cifras ubicadas entre el percentil 3 y el percentil 85 entran dentro de la condición normal, el rango que va del percentil 85 al percentil 97 presentan riesgo de sobrepeso y percentiles mayores a 97 se ubican en la categoría de sobrepeso10. Si tomamos en cuenta que la malnutrición afecta a todos los órganos del aparato humano entenderíamos que el sistema visual no es la excepción, lo cual repercute en la agudeza visual del escolar y esto a su vez en el rendimiento intelectual de quién lo padece.

ANTECEDENTES En 1995 en Lima, Perú; Felipe J. Paredes Campos, et. al, efectuó un comparativo a 800 niños de educación básica con edades de 3 a 15 años, donde evaluó la importancia que tiene la alimentación como factor determinante en la salud visual. Los resultados indicaron que el 24. 87% de los estudiantes tenían una agudeza menor o igual de 20/40; de los cuáles el 75% eran emétropes, el 4.3 % tenían astigmatismo, el 5.5% miopía con astigmatismo, 6.5% eran hipermétropes y 8.7% tenían miopía pura. Valorando el estado nutricional por medio de

14


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

antropometría (edad, peso y talla) se detectó un grado de desnutrición en el 62% de la población11. En el Centro Educativo Camino de Paz, dentro de Antioquia, Colombia; Lidia Eugenia Velásquez et. al. observó a una población compuesta por 106 estudiantes con un rango de edades entre 5 y 10 años, obteniendo una buena agudeza visual en el 33% de la muestra; el resto de los escolares mostró defectos refractivos en uno o ambos ojos con agudezas visuales menores de 20/25 (67%); siendo 14 de estos más graves, reportando una agudeza visual de 20/50 a 20/200.En cuanto al estado nutricional el 32.1% presentó desnutrición severa, el 28.3% talla baja y el 38.7% talla normal12. Rodolfo Di Paolo realizó una investigación en el 2002 llevándose a cabo en el hospital italiano en Argentina, en el que se tomó agudeza visual a 160 niños entre 6 y 15 años; de los cuáles el 38% tenía alguna alteración visual valorada con la ayuda de la cartilla de Snellen; posteriormente se evaluó al azar mediante refracción a 65 de estos pacientes indicando que el 39%, de ellos no tenían problemas visuales, el 12% padecían miopía, 10% hipermetropía, y el 29% astigmatismo. También se estudió el peso y la talla en todos los infantes (160 niños) encontrando que el 90% tenían peso y talla normal, el 3% baja talla, 3% bajo peso y talla y 3% contaba con sobrepeso13. En la Encuesta de Salud en Escolares (ENSE) realizada en el 2008 en México, se estudiaron a un total de 73,560 escolares provenientes de 644 escuelas primarias y secundarias distribuidas a lo largo de todo el país. Determinaron que el 30.8% de los niños de educación primaria tenían baja agudeza visual. En lo que se refiere a la talla, el 16.4 % de los escolares que acuden a la primaria presentan baja talla, estos porcentajes representan alrededor de 1 millón de estudiantes, niños y niñas, de todo el país con este padecimiento. Por otro lado la prevalencia nacional de sobrepeso se presentó en el 10.8% de los

hombres y 9% de las mujeres estudiantes de nivel primaria. La obesidad se observó en el 19.8% de los varones y 21% de las mujeres de nivel primaria. Estas cifras representan más de 3 millones de estudiantes de nivel primaria en ambos sexos, con exceso de peso en nuestro país 2. En Hermosillo, Sonora dentro de una escuela primaria pública ubicada en una colonia con nivel socioeconómico bajo Elba Abril et. al. evaluó a una población de 235 niños con edades de 6 a 13 años; observando alteraciones en sus medidas antropométricas al descubrir el 4% con problemas de desnutrición y un 9% con obesidad. Por otra parte sólo al 96.5% de los niños (227) se les tomó agudeza visual encontrando el 10% con algún problema visual14. Cabe hacer notar que todos los estudios mencionados anteriormente no evalúan el efecto que tiene la malnutrición sobre la agudeza visual y/o presencia de errores refractivos, sino que solo refieren un examen general en una población infantil, en la que examinan tanto los problemas visuales como el estado nutricional del niño. La importancia de indagar en el estado nutricional de los escolares actuales, es debido a que se localizan en una etapa identificada por una acelerada velocidad de crecimiento y desarrollo, procesos que dependen del diagnóstico nutricio15. Si bien, hoy en día se sabe que la nutrición del niño influye notablemente en relación con su salud física y mental, y además, con el desarrollo social y económico nacional3. La presente investigación, forma parte de un modelo piloto que pretende determinar si existe relación entre el estado nutricional del niño y una baja de agudeza visual y/o presencia de error refractivo, por ello la muestra determinada se abordó en un pequeño porcentaje con el objetivo de valorar, a pequeña escala, la significancia entre estas 2 variables.

15


MATERIAL Y MÉTODO

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles a 88 niños de la escuela primaria pública Mujeres Insurgentes ubicada en la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal. Se establecieron como controles niños que presentaran en su diagnóstico nutricio un IMC normal, por el contrario, los casos a comparar fueron escolares con diagnostico de desnutrición, riesgo de sobrepeso y sobrepeso. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes inscritos en 3° y 4° de primaria, tener entre 7 y 11 años de edad y ser o no portador de anteojos. El criterio de exclusión considerado fue la presencia de alguna patología ocular que condicionará una baja de agudeza visual significativa. El muestreo fue aleatorio simple para los grupos; 95 niños fueron considerados por cubrir los criterios de inclusión, sin embargo, 1 fue descartado por presentar una patología ocular y 6 más por ausentarse en la medición de algún parámetro. Todos los escolares fueron evaluados por 3 variables: medidas antropométricas (peso y talla), agudeza visual y error refractivo. Para el peso se utilizó una báscula digital (Tanita mod. HD 314) con precisión de 0.1 kg y capacidad de 150 kg. La talla se midió con un estadímetro de pared (PAT No. 8623) con precisión de 0.1cm y con un rango máximo de 2 m. A partir de dichos valores se calculo el Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad; como valores de referencia para conocer el estado nutricio se utilizaron los publicados por la OMS en el año 2006. La valoración de la agudeza visual (A.V) se realizó a 6 metros con la cartilla estándar de Snellen, casos esporádicos en los que los niños no sabían leer fueron auxiliados con la cartilla E de Snellen. Se consideraron emétropes a niños con AV mayor a 20/30, los niños con AV menor o igual a 20/30, diagnosticados como

amétropes, se les efectúo retinoscopía estática sin cicloplejía. La emetropía fue definida como una medida esférica equivalente de +0.25 a -0.25 D. Para evaluar la miopía se consideró un promedio de equivalente esférico <-0.25 D y en el caso de la hipermetropía se tomaron en cuenta valores <+0.25 D. Se estableció como astigmatismo cifras con valores cilíndricos mayores a -1.00 D. Se utilizó el programa SPSS Statistics 17.0. para efectuar el análisis estadístico. Con el fin de comprobar si más de 2 proporciones de nuestra población podían considerarse iguales ó si estas presentaban diferencias significativas se empleo la prueba exacta de Fisher debido a nuestras frecuencias bajas y la comparación entre variables de tipo cualitativo.

RESULTADOS a) DATOS DEMOGRÁFICOS De los 88 niños valorados el 51.1% pertenecía al género femenino mientras que el 48.9% al sexo masculino (Gráfica 1). La media de edad fue de 8.32 años ± 0.736, con un rango mínimo de 7 años y un máximo de 11 años (Grafica 2). Fueron estudiados 54 alumnos de tercer grado y 34 niños de cuarto grado. Solo el 12.5% (11 alumnos) portaban lentes en el momento de la revisión.

48.9%

51.1%

Masculino Femenino

Gráfica 1. Porcentaje de acuerdo al género

16


c) DATOS OPTOMÉTRICOS Frecuencias 46

No. 11

30

9

2

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

7 años

8 años

1

9 años 10 años 11 años

Gráfica 2. Distribución de la edad en los escolares.

b) DATOS ANTROPOMÉTRICOS La talla y peso medio para alumnos de tercer grado fue de 1.2819 ± 0.5931 m y 29.6463 ± 7.20439 kg respectivamente. Los alumnos de cuarto grado tenían en promedio una talla de 1.3324 ± 0.5668 m y un peso de 33.6618 ± 7.77564 kg. El 50% presentÓ IMC normal para la edad, 2.3% bajo peso, 21.6% riesgo de sobrepeso y el 26.1% reporto sobrepeso (Gráfica 3). Se analizó mediante la prueba exacta de Fisher la significancia del diagnóstico nutricional en relación al género sin embargo no se encontró diferencia en cuanto al riesgo de sobrepeso (p=0.798), sobrepeso (p=0.631) y bajo peso (p=1.000). IMC normal

Bajo peso

Riesgo de sobrepeso

Sobrepeso

El promedio de AV para el OD fue de 0.8264 ± 0.33077, encontrándose un 35.2% con una AV menor o igual a 20/30. Mientras que para el OI la media fue de 0.7885 ± 0.31801, el porcentaje de escolares con una visión menor o igual 20/30 en el OI fue ligeramente mayor con un 38.6%. En cuanto al género, los hombres presentaron mejor AV en OD que las mujeres ( = 0.8791 ± 0.31494 VS = 0.7760 ± 0.34109), sin embargo, esta no fue estadísticamente significativa (p=0.077) mediante la prueba exacta de Fisher. Lo mismo ocurrió con el OI, donde los varones presentaron una mayor AV ( = 0.8436 ± 0.31230 VS = 0.7554 ± 0.32091) la cual tampoco fue significativa (p= 0.518). De los 88 niños evaluados 38 (43.18%) presentaron una agudeza visual menor o igual a 20/30 en ambos ojos, encontrándose el 15.8% con emetropía según la definición del equivalente esférico, 7.9% con hipermetropía y el 76.3% con miopía. De este 43.18% considerados amétropes, el 76.3% (29 escolares) presentaron astigmatismo. La presencia de astigmatismo en relación al género fue ligeramente significativa mayor en el sexo masculino (p=0.061), sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa en la miopía (p=1.000) y la hipermetropía (p=0.264).

AV OD 0%

26.1%

2.3%

Gráfica 3. Distribución de la población de acuerdo al diagnostico nutricional.

100%

AV OD

AV OI

Mayor a 20/30

64.8%

61.4%

Menor o igual a 20/30

35.2%

38.6%

50% 21.6%

50%

Gráfica 4. Incidencia de baja de agudeza visual de OD y OI.

17


estadísticamente significativa bajo peso (p=0.498), riesgo de sobrepeso (p=0.588) y sobrepeso (p=0.298).

7.9% 15.8%

Hipermetropia

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Miopia 76.3%

Emetropia

Gráfica 5. Incidencia de errores refractivos en la población con AV menor o igual a 20/30 en AO.

Posteriormente, se identificaron los alumnos con diagnóstico de sobrepeso y con una disminución de AV en ambos ojos (n=7), para determinar la presencia de algún error refractivo en particular, al analizar el porcentaje se descubrió que el 100% de esta muestra presentaban miopía y astigmatismo, no obstante, tanto la miopía (p=0.164) como el astigmatismo (p=0.164) no revelaron ser estadísticamente significativos.

DISCUSIÓN

23.7%

76.3%

Sin astigmatismo Con astigmatismo

Gráfica 6. Porcentaje de población astigmata.

d) RELACIÓN ENTRE EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y LA PRESENCIA DE ERRORES REFRACTIVOS. Se determinó mediante la prueba exacta de Fisher, si entre los controles (alumnos con IMC normal) y los casos (alumnos con malnutrición) había relación entre la disminución de AV (menor o igual a 20/30) y el diagnostico nutricional, los resultados indicaron que el bajo peso (p=1.000) y el riesgo de sobrepeso (p=1.000) no eran estadísticamente significativos para el OD, sin embargo, si fueron ligeramente significativas para el sobrepeso (p=0.061). En tanto que en el OI, ninguna de las variables fue

Los resultados antropométricos referidos dentro del presente estudio son muy similares a los publicados por la ENSANUT 2006 dentro del Distrito Federal, haciendo énfasis en el incremento acelerado de problemas de sobrepeso infantil, con cifras superiores a una cuarta parte de la población, sin distinción de género. Comparando los resultados con la población de Colombia, se observa que en nuestro país existe una menor proporción de escolares con una disminución visual, quizás esto se deba a que ellos utilizan un rango mayor de edades (de 5 a 10 años) y además, emplearon como punto de corte 20/25 para una baja agudeza visual. La ENSE marca una disminución de agudeza visual en escolares de educación primaria de todo el país en una proporción del 30.8%, en contraste, nosotros obtuvimos un mayor porcentaje, dicha condición puede estar determinada por los diferentes grados de urbanización donde fue realizada la Encuesta de Salud mientras que, la presente investigación fue valorada solamente en una población urbana.

18


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Este estudio marca una nueva línea de investigación por lo que es irrealizable comparar los resultados entre una disminución de agudeza visual y/o error refractivo y el estado nutricional de los niños.

CONCLUSIONES 1. En cuanto al diagnóstico nutricional el 50% de la población presentó IMC normal para la edad, 2.3% bajo peso, 21.6% riesgo de sobrepeso y el 26.1% reportó sobrepeso. 2. Los porcentajes determinados sobre el estado de nutrición de los niños evaluados fueron muy similares a los publicados por la ENSANUT 2006 dentro de la capital del país. 3. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al estado nutricional y el género. 4. El OI presentó un mayor porcentaje de baja agudeza visual que el OD. 5. Los hombres mostraron mejor AV tanto en el OD como en el OI, la cual no fue estadísticamente significativa. 6. El 43.18% de niños evaluados presentaron una agudeza visual menor o igual a 20/30 en ambos ojos. 7. La miopía y el astigmatismo fueron los errores refractivos con mayor frecuencia. 8. El astigmatismo fue ligeramente significativo más predominante en el sexo masculino (p=0.061). 9. Estadísticamente se relacionó la presencia de sobrepeso con una disminución de AV en el OD (p=0.061). 10. La baja de AV en el OI no se relacionó con la presencia de algún problema de malnutrición. 11. El 100% de los alumnos con sobrepeso y disminución de AV en AO tenían miopía y astigmatismo, sin embargo, las cifras no fueron significativas (p=0.164). 12. La medición de los efectos entre el estado nutricio y la baja de agudeza visual y/o error refractivo sostuvieron ser ligeramente significativos; para una mayor validez y confiabilidad de los resultados es preferible ampliar el tamaño de la muestra.

problemas nutricionales de sobrepeso y obesidad en la etapa infantil, dicha condición viene determinada por un desequilibrio en el funcionamiento del cuerpo humano, sin exención de algún sistema, órgano o tejido, es por ello, la importancia de indagar, como primer nivel de atención primaria en este tipo de condiciones que podrían generar en un futuro puntos blancos de problemas visuales.

PERSPECTIVAS 1.

2.

3.

Ampliar el tamaño de la muestra para obtener resultados más confiables y fidedignos. Controlar variables que pueden causar sesgo, como lo es el factor genético, en las conclusiones de esta línea de investigación. En caso de relacionar los problemas de malnutrición en la etapa infantil con defectos visuales, emprender acciones que fortalezcan la calidad de vida de los niños.

AGRADECIMIENTOS  Al Dr. Omar García Liévanos, por facilitarnos el programa SPSS para realizar el análisis estadístico, pero sobre todo por adentrarnos y enseñarnos el valor e importancia que tiene la investigación en nuestra sociedad.  A la Lic. En Optometría Marisol Pérez Luna por asesorarnos en la realización de este proyecto.  Al Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño por proporcionarnos el material adecuado para efectuar las medidas antropométricas.  A la Directora de la primaria “Mujeres Insurgentes”, Adriana Patricia Torres E. por la autorización para llevar a cabo en su plantel el presente estudio.  A nuestra familia, porque son la base de nuestros éxitos y por su apoyo incondicional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es preocupante el problema de Salud Pública que se presenta actualmente en relación a los

1.

De la Mata, Cristina. Malnutrición, Desnutrición y Sobrealimentación. Revista Médica del

19


No. 11

2.

3.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

4.

5.

6.

7.

8. 9.

10.

11.

12.

13.

14.

Rosario. Volumen 74. Uruguay. 2008. Pág. 1720. Díaz, Aurelio; Hernández, María Isidra; Salcedo Campos, Isaac Sidhartha; Cuevas Nasu, Lucia; Shamah Levy, Teresa; Ávila Arcos, Marco Antonio. Encuestas de salud en estudiantes de escuelas públicas de México. Instituto Nacional De Salud Pública. México. Pág. 22-23, 69-76, 149-172. Ceballos, L. Síndrome Metabólico en la Infancia. Departamento de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2007; 66 (2): 159 – 66. Eckel, RH; Grundy, SM; Zimmet, PZ. The metabolic syndrome. Lancet 2005; 365: 1415 – 28. Razo-Blanco, Dulce; Lima, Virgilio; Hernández, Glenda; Quezada, Alma. Subregistro de la desnutrición en la consulta externa pediátrica de un hospital general. Salud Pública de México. Vol. 50. Num. 1. 2004. Pág. 3 – 4. Gómez, Federico. Una muestra de su agudeza clínica: Desnutrición. Revista Mexicana de Pediatría. Volumen 64 (5). 1997. Pág. 216 – 221. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública. México. 2006.Roses Periago Mirta. La desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y el Caribe. Alcanzando los objetivos del desarrollo del milenio. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 2008. Pág 15-242. http://www.saluddealtura.com/informacionprofesionales-salud/actualidad-medica/curvascrecimiento-oms/ Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento de la OMS 2007 – 5 a 19 años (percentiles). Sitio oficial: http://www.who.int/childgrowth/en/ Paredes Campos, Felipe Jesús. Estudio Comparativo de la Alimentación y Salud visual en Escolares. Revista Peruana de Oftalmología. Volumen 19 (1). 1995. Perú. Pág. 26-29 Velásquez P, Lida Eugenia; Álvarez de Sánchez, Rosa Ofelia; Restrepo R, Patricia. Evaluación Socio-demográfica, diagnóstico e intervención integral de 106 escolares. Fundación A. R. M. Fundación las Golondrinas. 2002, Colombia. Pág. 4-9. Di Paolo, Rodolfo. Informe Centro de Medicina Familiar San Pantaleón, Barrio Bajo Boulogne. 2005. Buenos Aires, Argentina. Pág. 21-32. Abril, Elba; Rascón Loreto, Cristina; Arenas Monreal, Luz; Bonilla Fernández, Pastor; Hernández Pérez, Héctor; Cuevas Bahena Sofía. Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables

en una escuela primara de Hermosillo, Sonora, México. Revista en Línea Salud Pública y Nutrición. Volumen 10(1). 2009. México. 15. Ortiz, Luis. Estado nutricio en adolescentes de una población suburbana de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 70 (3). 2003. Pag. 109 – 117.

SOBRE LOS AUTORES Lic. en Opt. Marisol Pérez Luna.

 

 Egresada CICSUST del IPN generación (2001-2005).  Realizó Servicio Social en el Hospital Central del Norte de PEMEX (2005-2006).  Participó en el proyecto de investigación sobre “La adaptación de Lentes de Contacto Rígidas Tricurvas para Queratocono” (2005-2007). Ponente en el curso “Atención a Pacientes de Visión Baja” con el tema “Ayudas ópticas” en el CEC del IPN con sede en Oaxaca y en el curso de “Actualización en Lentes de Contacto” con el tema “Topografía Corneal” y “Queratocono” en el CICS-UST del IPN. Ejerce en la práctica privada desde el 2005 a la fecha. Labora en el CICS-UST del IPN en el área de Segmento Anterior y Posterior de la Clínica de Optometría y en la Clínica Oftalmológica Médica PERMEN.

Irma Dulce Ma. Arias Salazar.

 Técnico en Comercio Internacional CECyT5 del IPN (20002003).  Diplomado de Cosmiatría y Biotecnología, Instituto de Cosmiatría Biotecnológica 2003-2004. Actualmente Cursa el 8º semestre de la Lic. en Opt. en el CICS-UST del IPN.

20


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Ponente a nivel nacional del Protocolo de investigación titulado “Proteómica del Pterigión”, Nuevo Vallarta, Colima y en la exposición de carteles de investigación del CICS-UST con el cartel denominado “Agudeza visual en escolares de 6 a 13 años de edad en el Municipio de Totolapan, Morelos”. Publicación de artículo denominado “Agudeza visual en escolares de 6 a 13 años de edad en el Municipio de Totolapan, Morelos”.

Brenda Palomares Sánchez

 

 Cursa el 8º semestre de la Lic. en Opt. en el CICS-UST del IPN.  Dentro de sus lograros académicos  Otorgamiento del Premio CODIFE Noviembre 25, 2010  Otorgamiento de la Beca Dr. Alberto Moscona Nissim, Octubre 6, 2010. XV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico (Programa Delfín). Agosto 24 – 28, 2010 *Participación como ponente en la exposición de carteles de investigación del CICS UST “Agudeza visual en escolares de 6 a 13 años de edad en el municipio de Totolapan, Morelos”. Publicación como autora en la Revista Nueva Imagen Año 12. Vol. 12. “Agudeza visual en escolares de 6 a 13 años de edad, en el Municipio de Totolapan, Morelos”. Julio – Agosto 2010. Estancia de verano científico con el proyecto “Programa de Intervención física y alimentaria para niños escolares con sobrepeso y obesidad”. Junio 15 – Julio 30, 2010

21


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

ANEXO 1.

ANEXO 2.

3 Meses 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 191420 222

22



El inicio de la práctica clínica en los alumnos de Optometría, una situación estresante.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Lic. Opt. G. Patricia Gutiérrez Fragoso / Lic. Opt. Nélida Téllez Ramírez / M. en C. J. Julio Torres Fuentes

RESUMEN En el Plan de Estudios de la Licenciatura en Optometría del CICS-UST del IPN se establece un perfil de egreso, el cuál se define en base a las competencias adquiridas por los alumnos a lo largo de su trayectoria académica; en éste camino, los alumnos deben enfrentarse a situaciones que representan un reto tanto personal como escolar, una de éstas situaciones es el paso que dan desde las áreas básicas y teóricas hacia la práctica clínica, la cuál se hace en un ambiente real de trabajo con pacientes que acuden a la Clínica de Optometría. El estudio que se realizó pretende validar la hipótesis de que los alumnos sufren estrés al iniciar su práctica clínica, además de que no todos enfrentan de la misma manera esta situación. Se utilizó el cuestionario de estrés escolar de Arturo Barraza. INTRODUCCIÓN En la Licenciatura en Optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, el Plan de Estudios tiene como propósito específico lograr que el alumno egrese con un perfil profesional fundamentado en la adquisición de competencias, de manera que el paso que da el alumno desde las áreas de conocimiento básico, hacia la aplicación práctica de esos conocimientos lo haga de manera que integre diferentes capacidades, tanto de manejo de conceptos teóricos, como de aplicación de técnicas y procedimientos clínicos y del manejo integral del paciente mediante un diagnóstico adecuado y la prescripción de las ayudas ópticas o tratamiento que se requiera según el caso. Precisamente éste paso que da el alumno desde su formación básica (que incluye aspectos de formación tanto en el área biológica, como de áreas específicas de su disciplina) representa un momento muy importante en su trayectoria académica, pues es aquí donde se enfrenta a una situación real de trabajo al contar con el paciente, al cuál deberá no solo resolverle su problemática de salud visual, además deberá

estar sujeto a la evaluación de sus competencias por parte de sus profesores, quienes en éste ámbito de trabajo académico se convierten en sus tutores acompañándolo en la atención al paciente y auxiliándolo en el reto que representa la interacción personal. En éste sentido, los profesores que desarrollan su trabajo académico en la clínica de Optometría del CICS-UST han podido identificar diferentes comportamientos por parte de los alumnos al momento de iniciar su práctica clínica con pacientes que acuden a consulta. Invariablemente, los alumnos manifiestan en mayor o menor medida cierto nerviosismo al encontrarse con el paciente, lo que en algunas ocasiones les impide desarrollar normalmente la consulta optométrica, lo cuál pareciera provocar una alteración en la confianza en si mismos y en los conocimientos adquiridos en semestres anteriores previos a la práctica clínica. De ésta manera, se estableció la hipótesis de que los alumnos sufren de estrés en éste período de su carrera profesional. ANTECEDENTES El estrés se define como una respuesta inespecífica del organismo ante cualquier

24


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

estímulo, físico o psíquico, que le provoca una necesidad de reajuste. Implica una activación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (con activación de corticoides) y del sistema nervioso autónomo. Un cierto grado de estrés no es perjudicial para el organismo, pero cuando este es excesivo y supone un sobreesfuerzo del organismo que sobrepasa su nivel de resistencia. Tensión nerviosa excesiva, como resultado de un desequilibrio entre las demandas del entorno y la capacidad del sujeto para satisfacerlas, manifestándose en una serie de reacciones que van desde el agotamiento o fatiga hasta reacciones psicosomáticas diversas (cefaleas, problemas gástricos, cardiocirculatorios, entre otros) y trastornos psicopatológicos más o menos graves. El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en qué consiste el mismo. Al revisar la amplia literatura sobre el tema, se encuentran multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés de: estimulo, respuesta o consecuencia (Hans Selye 1936). Para precisar conceptos, se utiliza el término "respuesta de estrés" al referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término de "estresor o situación estresante" al estímulo o situación que provoca una respuesta de estrés. En la actualidad han cobrado auge las teorías interaccionistas del estrés que plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica. Es decir depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y

Folkman 1984), o avanzando un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio externo e interno, y la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas (Folkman 1984). La respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación, (Labrador 1992). Por lo tanto, ello no es algo "malo" en sí mismo, al contrario; facilita el disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales. Estas respuestas favorecen la percepción de la situación y sus demandas, procesamiento más rápido y potente de la información disponible, posibilitan mejor búsqueda de soluciones y la selección de conductas adecuadas para hacer frente a las demandas de la situación, preparan al organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa. Dado que se activan gran cantidad de recursos (incluye aumento en el nivel de activación fisiológica, cognitiva y conductual); supone un desgaste importante para el organismo. Si éste es episódico no habrá problemas, pues el organismo tiene capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia, intensidad o duración, pueden producir la aparición de trastornos psicofisiológicos. El doctor Hans Selye en el año 1936 propuso, en base a sus investigaciones sobre el estrés el llamado síndrome general de adaptación en el que se identifican tres fases: Fase de alarma: Ante la aparición del agente estresor se produce una reacción de alarma durante la cual baja la resistencia por debajo de lo normal. Todas estas reacciones son para disponer al organismo a una posible tarea o esfuerzo. Produciéndose los siguientes eventos fisiológicos:

25


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

 Movilización de las defensas del organismo.  Contracción del bazo, con la subsecuente liberación de glóbulos rojos.  Redistribución de la sangre, se abandonan los puntos menos importantes como la piel (palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón (zonas de acción).  Aumento en la capacidad respiratoria.  Dilatación de las pupilas.  Aumento de coagulación sanguínea.  Aumento del número de linfocitos. Fase de resistencia: En ella, el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo y se producen los siguientes eventos:  Los niveles de corticoesteroides se normalizan.  Desaparición de la sintomatología. Fase de agotamiento: Cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando no se alcanza la fase de resistencia. Sus consecuencias son:  Producción de alteraciones tisulares.  Aparición de patología psicosomática.

De muchas maneras puede clasificarse el estrés según el parámetro desde que se mire. Así podremos clasificar el estrés según su duración, el plano que afecte, o según el efecto que cause. Clasificación del estrés por su duración. a) El estrés agudo es el producto de una agresión intensiva (aún violenta) ya sea física o emocional, limitada en el tiempo pero que supere el umbral del sujeto, dando lugar a una respuesta intensa, rápida y probablemente violenta. Pueden generarse por estas respuestas úlceras hemorrágicas de estómago y trastornos

vasculares. Puede considerarse agudo aquel que ocurre en un período menor de seis meses. b) El estrés crónico es aquel que se da en un período prolongado de tiempo, continuo, no necesariamente intenso, pero exigiendo adaptación permanente. Puede darse por una exposición continua a factores estresantes externos (en profesiones como periodistas, ejecutivos, pilotos o médicos) o por prolongación en la respuesta al estrés (sujetos deprimidos y estrés postraumático). Puede considerarse crónico si su duración es de más de seis meses. Como bien se conoce que en el oficio sanitario las profesiones se desarrollan sistemáticamente con un gran número de agentes potencialmente estresantes entre los que destacan los siguientes: 1.Se acarician los limites y emociones del ser humano , la vida, la enfermedad, la muerte, el dolor, la alegría, la tristeza, la ilusión, la esperanza, entre otras. 2.El trabajo se realiza en ambiente físicos que, en ocasiones no son tan favorables, excesivo ruido y pacientes, tiempos limitados. 3.La frecuencia de rotación por los diferentes servicios. 4.Los escasos conocimientos del perfil profesional y competencias contribuyen a que no se conozca bien cual es su misión, sus objetivos, tareas y responsabilidades. 5.Las relaciones interpersonales con superiores, compañeros y colaboradores puede llegar a convertirse en una fuente de estrés. 6.La ausencia de crecimiento y desarrollo profesional, afecta el nivel de satisfacción y motivación. 7.Toma de decisiones rápidas, para elaborar en plan de tratamiento. 8.Exigencias de resultados inmediatos, sufrimiento, desaliento; de los pacientes y familiares.

26


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

9.Enfrentar incapacidades del paciente resultados negativos del tratamiento.

y

Ante un problema de salud pública como el estrés, y particularmente en el medio académico, son muchos los estudios que en los últimos años se han realizado y, se están llevando a cabo como el fin de encontrar las herramientas para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

OBJETIVO GENERAL  Indagar cómo afecta el estrés en los estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del Instituto Politécnico Nacional de quinto semestre de la carrera de Optometría al comenzar la atención de pacientes externos, en el área académica, psicológica y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar los estresores a que están expuestos los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional, al comenzar la atención de pacientes externos.  Conocer los procesos fisiológicos que se activan a partir del estimulo estresante.  Identificar los síntomas emocionales generados.  Analizar las diferentes fases del proceso adaptativo a situaciones estresantes.  Identificar procedimientos, técnicas y recursos disponibles para el buen manejo del estrés del estudiante.  Identificar las competencias a desarrollar por el tutor, para implementar en la práctica clínica un manejo adecuada del

estrés de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.

DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pregunta de estudio

¿Sufren estrés los alumnos de quinto semestre de la licenciatura en Optometría al atender pacientes al comenzar su práctica clínica? Operacionalidad de las variables Variable Dependiente (VD): Estrés Variable Independiente (VI): Atención a los pacientes. Período de estudio Quinto semestre.

Factor estresor Comenzar la atención de paciente externos en la clínica de optometría en el quinto semestre de la carrera. Escenario El estudio se hizo con una población 50 estudiantes, pertenecientes al sexto y octavo semestres de la carrera de optometría, utilizando como método el cuestionario de Arturo Barraza para detectar y medir el estrés académico en la educación superior. Tipo de estudio Descriptivo. Criterios de inclusión  Pertenecer al campo de estudio.  Aceptación para integrar la muestra del estudio.  Haber cursado previamente el quinto semestre de la carrera de optometría.

27


HIPÓTESIS

DISCUSIÓN

Hipótesis Investigación (Hi)

El cuestionario de estrés escolar fue aplicado a 50 alumnos que ya cursaron el quinto semestre, y que hoy día cursan el sexto u octavo semestre de la carrera de Optometría, el hecho que ya hayan cursado el quinto semestre fue requisito indispensable para formar parte de la muestra. Este cuestionario parte con una pregunta clave para el desarrollo del mismo siendo la primera pregunta cerrada con dos opciones de respuesta, la pregunta es la siguiente: ¿Tuviste

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Los alumnos si sufren estrés al comenzar a atender pacientes externos en la clínica de optometría.

Hipótesis Nula (Ho) Los alumnos no sufren estrés al comenzar a atender pacientes externos en la clínica de optometría.

METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo, sobre la presencia de agentes estresores en estudiantes de optometría de sexto y octavo semestres de la carrera de Optometría en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional.

Técnica y procedimientos a. Recolección de la información: se efectuara una revisión bibliográfica exhaustiva; acorde con el tema escogido y en dependencia de los objetivos propuestos; en el centro de información de ciencias médicas, así como en bibliotecas y haciendo uso del internet.

momentos de preocupación o nerviosismo durante el inicio del quinto semestre al atender pacientes?, en caso que su respuesta fuera NO el cuestionario se daba por concluído y de responder SI, se continuaba con el resto de las preguntas hasta terminar el cuestionario. Obteniendose los resultado que muestra la gráfica 1. ¿Tuviste momentos de preocupación o nerviosismo durante el inicio del quinto semestre al atender pacientes?

60 40 20 0 SI

NO Gráfica 1.

b. Aplicación del cuestionario de estrés escolar de Arturo Barraza Macías basado en trabajos anteriores sobre respuestas fisiológicas, psicológicas y comportamentales al estrés, identificación de factores estresores y sobre formas de focalizar los efectos del estrés, de donde se evaluara su manifestación en el grupo escogido para el sondeo.

Los 50 alumnos respondieron que SI tuvieron momentos de preocupación o nerviosismo al inicio del quinto semestre al atender pacientes, por tal motivo toda la muestra continuo con el desarrollo del cuestionario. Al continuar respondiendo el cuestionario éste presenta una serie de preguntas que arroja un valor numérico para cada una de las tres partes que lo conforman y con ello encontrar en qué nivel de estrés se encuentra el alumno; basado

28


en la escala de interpretación de resultados que maneja el autor.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Primera Parte PARTE 1 DEL CUESTIONARIO NIVEL DE PREOCUPACIÓN O NERVIOSISMO 30 25 20 15 10 5 0 0 a 18 19 a 27 28 a 36 37 a 45 puntos puntos puntos puntos Gráfica 2.

Se muestran los resultados que arrojó la primera parte del cuestionario aplicado encontrando lo siguiente (gráfica 2): 1)Del total de la muestra 2 alumnos obtuvieron menos de 18 puntos, esto indica que deben analizar qué está sucediendo con el trabajo que desarrollan como estudiante. Este puntaje refleja que las diferentes actividades que desarrollan en la escuela no los ponen nerviosos y esto puede ser un problema. Es necesario recordar que todos los seres humanos necesitan cierta dosis de estrés para poder actuar y enfrentar las demandas del exterior. Si las demandas que le plantea la escuela no lo ponen nervoso para nada, entonces su organismo no se prepara para actuar. 2)27 alumnos del total de la muestra obtuvieron entre 19 a 27 puntos indicando que tienen estrés académico, pero no alarmante, su estrés esta dentro de lo normal y se ubica como un nivel de estrés bajo. 3)17 alumnos obtuvieron entre 28 a 36 puntos esto indica que ha trascendido el nivel bajo de

estrés y presentan un nivel alto de estrés. Este nivel todavía se encuentra dentro de lo normal pero es necesario analizar las estrategias que están utilizando para afrontarlo porque todo parece indicar que no le están dando el resultado esperado. 4) Finalmente 4 alumnos obtuvieron de 37 a 45 puntos esto indica que están en el límite superior de estrés y esto ya muestra un problema. Este puntaje refleja que las diferentes actividades que desarrollan en la escuela lo ponen demasiado nervioso y esto puede ser un problema, una dosis alta de estrés normalmente bloqueará nuestra acción y no permite actuar para enfrentar la situación. Si las demandas que le plantea la institución lo estresan, es necesario brindar apoyo para que el estudiante siga con su formación. Segunda Parte Dividida en tres secciones que enlistan una serie de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales que permitirán evaluar el nivel de estrés que sufren los alumnos. En esta segunda parte del cuestionario de estrés escolar se obtuvieron los siguientes resultados que muestra la gráfica 3. 1)Del total de la muestra 3 alumnos obtuvieron menos de 27 puntos, esto indica que algo anda mal y que no tienen estrés o no conocen realmente cómo reaccionan ante el estrés. PARTE 2 DEL CUESTIONARIO REACCIONES FÍSICAS, PSICOLOGICAS Y COMPORTA-MENTALES. 40 30 20 10 0 0 a 27 puntos

28 a 50 puntos

51 a 72 más de 72 puntos puntos

Gráfica 3.

29


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

2)La gran mayoría de la muestra; 40 alumnos obtuvieron de 28 a 50 puntos, esto indica que su reacción al estrés es débil, sin embargo, es suficiente para reconocer que se está estresado y proceder a analizar qué es lo que estresa y como resolverlo. No obstante, el nivel con que se presentan los síntomas obligan a estar más atento a ellos, es por eso que se recomienda identificar los tres o cuatro síntomas que punteaste más alto y tenerlos presentes para saber cuándo se está estresado. 3)7 alumnos obtuvieron de 51 a 72 puntos, esto significa que su reacción al estrés es fuerte, eso quiere decir que los síntomas o reacciones se presentan con la fuerza suficiente para identificarlos y saber que se está estresado y por consecuencia enfocarse a resolver lo que genera el estrés. 4)Ningún alumno obtuvo más de 72 puntos y esto es bueno ya que nos indica que la reacción al estrés se está desbordando y requiere urgentemente afrontarlo de una u otra manera, o buscar ayuda profesional. Tercera Parte En esta última parte nos habla de las estrategias que usan los alumnos para enfrentar la situación que causa preocupación o nerviosismo, encontrando los siguientes resultados. Ahora se hace un análisis de los resultados de esta última parte del cuestionario mostrados en la gráfica 4. 1)12 alumnos obtuvieron menos de 14 puntos; lo que indica que no están utilizando estrategias de afrontamiento y esto puede traer problemas escolares además de salud y psicosociales. 2)La mayor parte de la muestra; 28 alumnos obtuvieron de 15 a 21 puntos, significa que utilizan estrategias de afrontamiento de forma normal.

PARTE 3 DEL CUESTIONARIO. ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL ESTRÉS 30 20 10 0 0 a 14 puntos

15 a 21 puntos

22 a 28 puntos

29 a 45 puntos

Gráfica 4.

3)8 alumnos del total de la muestra obtuvieron de 22 a 28 puntos indicando que utilizan frecuentemente estrategias de afrontamiento. 4)Solo 2 alumnos obtuvieron de 29 a 45 puntos, esto muestra que están utilizando siempre estrategias de afrontamiento que les ayudan a enfrentar el estrés.

CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados que arrojó el cuestionario de estrés escolar se llega a las siguientes conclusiones; en primer lugar los alumnos al comenzar el quinto semestre de la Licenciatura en Optometría e ingresar a la clínica y comenzar a atender pacientes genera estrés en ellos de base a los resultados del cuestionario aplicado, un estrés que oscila de bajo a alto, pero que no llega a ser superior al límite de estrés necesario para el ser humano y esto corrobora nuestra hipótesis planteada al inicio de la investigación. En segundo lugar gracias a las reacciones física, psicológicas y comporta-mentales incluidas en el cuestionario se obtuvo que las manifestaciones de este estrés que muestran los alumnos al ingresar a la clínica son de un estrés débil y que se considera bueno generar este

30


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

tipo de estrés en ellos para que sepan cómo enfrentarse y manejarse ante situaciones “difíciles”, logrando una madurez mental y emocional que es parte de la formación profesional que se les debe otorgar a los alumnos. Por último en la tercera parte del cuestionario se analizaron las estrategias que usan los alumnos para enfrentar el estrés generado al comenzar el quinto semestre la atención a pacientes externos, y los resultados no fueron alentadores ya que no hacen uso de estrategias para mitigar el estrés. A partir de los resultados de esta investigación se propone enseñar varias estrategias que permitirán contra restar el estrés, apoyando a los alumnos a vivir su formación de manera adecuada y sin ninguna manifestación física, psicológica y comporta-mental que pueda repercutir en su rendimiento académico. BIBLIOGRAFÍA

8

Pérez Toledo Miguel Angel. 1998. Estrés. Vida o Muerte. Instituto Politécnico Nacional. México. p.p.22- 207. 9 O.I.T. 1986. Factores Psicosociales en el Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. p.p. 181. 10 Robbins Sthephen P. 1992. Administración. Teoría y Práctica. Prentice Hall 3° Edición. México. p.p. 156- 201. 11 Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:1681-5653)

http://www.prweb.com/releases/2006/5/prweb383 387.htm 12

Seward James P. 1990. Estrés Profesional. Medicina Laboral. Editorial Manual Moderno. México. p.p. 623-640. 13 Solomon Philip. 1976. Psiquiatría.Manual Moderno. 2° Edición. México. p.p. 32-52. 14 Stora Jean Benjamin. 1991. El Estrés. Presses Universitaires de France. P.p. 3- 106. 15 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública Bogota, 7 de junio de 2005

http://www.prweb.com/releases/2006/5/prweb383 387.htm

1

Almirall Hernández Pedro.1996. Análisis Psicológico del Trabajo. Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba. p.p. 2-57. 2 Almirall Hernández Pedro.1993. Salud y Trabajo. Un enfoque histórico. Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba. p.p. 2-18. 3 Alonso Gaeta Reinaldo. El estrés, Metodología de la investigación. 1997 http://www.monografias.com/trabajos14/estres/es tres.shtml. 4 Diccionarios del mundo.es, Instituto Científico y Tecnológico de la Universidad de Navarra, España 2001 5 Fernandez Hontoria Pablo. 2007. Bussiness Pocket.1° Edición. Editorial Netbiblo. p.p. 64-65. 6 Keith Davis. 1994. Comportamiento Humano en el Trabajo. Mc Graw Hill 3° Edición. México. p.p. 557587. 7 Mingote Adán Jose Carlos. 1999. Estrés del Médico. Editorial Díaz de Santos S. A. España.

SOBRE LOS AUTORES Lic. en Opt. Guadalupe Patricia Gutiérrez Fragoso  Egresada del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unida Santo Tomas del IPN generación 2001-2005.  Ha tomado diversos diplomados en formación de competencias y actualización docente, asistente constantemente a congresos de actualización.  Es profesora del CICS-UST desde el 2008 a la fecha ha sido titular de las asignatura de Clínica Integral IV, Clínica de Lentes de Contacto y Clínica de Visión Subnormal.  Ejerce profesionalmente a partir del año 2005.  Labora en el área de Optometría desde el 2007 a la fecha en PM Laser (Grupo Conspro).

31


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez  Egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional generación 1996-2000.  Ejerce en la práctica privada desde el año 2000.  Docente en el IPN de la carrera de Optometría desde 2001 hasta la fecha.  Ha sido Profesora Titular de Asignaturas como; Clínica Integral, Clínica de Lentes de Contacto, Clínica de Funciones Visuales, Anomalías de la Refracción, Anatomía y Fisiología Ocular, Microbiología, etc.  Realizo un Diplomado en Medicina General en UAM 2003.  Presidenta de Academia de Clínicas de Optometría 2007 a la fecha. M. en C. José Julio Torres Fuentes  Egresado de la Escuela Superior de Medicina del IPN en la Licenciatura en Optometría en el año 1989.  Estudios de Maestría en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia en el IPN.  Estudios de posgrado en Lentes de contacto en la Escuela de Optometría de la New South Wales University, Australia.  Fellow de la Asociación Internacional de Educadores en lentes de contacto.  Docente del IPN desde1990 a la fecha.  Director del Centro Interdisciplinarios de Ciencias de la Salud del IPN de 2002 al 2009.  Actualmente imparte la asignatura Clínica de Lentes de Contacto de la Licenciatura en Optometría del CICS-UST.

32


MANIFESTACIONES SISTÉMICAS Y OCULARES EN EL SÍNDROME ALCOHOL-FETAL

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. El alcohol y el tabaco son las sustancias de las que más se abusa en todo el mundo. En México, el abuso del alcohol representa el 9% del gasto total en salud. Se estima que el 8.2% de la población cumple con los criterios de dependencia y que por lo menos tres millones abusan de las bebidas embriagantes. Las encuestas mexicanas han documentado como de 1988 a 1998, disminuyó en diez años la edad de mayor índice de consumidores y de consumidores fuertes; mientras que en 1988 el mayor índice se ubicaba en la década comprendida entre los 40 y 49 años, en 1988 esta ocurre entre los 30 y 39 años.

Gráfica 1.

El consumo de alcohol se definió en la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 como el número de personas de 18 a 65 años que consumieron bebidas con alcohol en un periodo de 12 meses entre el total de personas encuestas por 100. (ENA, 2002).

El consumo de bebidas alcohólicas continúa predominando en los hombres (gráfica 1), así como en los grupos de edad más jóvenes. Sin embargo, en muchos países incluyendo México, se empieza a observar un consumo creciente por mujeres adolescentes. (Gráfica 2. ENA, 2008).

Gráfica 2.

Las mujeres son afectadas por el alcohol de una manera distinta a la de los hombres. Debido a diferencias fisiológicas, las mujeres al beber obtienen una concentración más alta de alcohol en la sangre por una dosis similar de alcohol. Además, son más susceptibles a

33


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

enfermedades del hígado ocasionadas por el alcohol en un periodo de tiempo más corto y tras consumir menos alcohol que los hombres. Las mujeres que beben en exceso tienen mayor riesgo de contraer cáncer mamario y el consumo del alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de tener recién nacidos con defectos. 3 Los efectos del consumo de alcohol por la madre en un neonato fueron reconocidos por primera vez cuando se detectó un grupo de rasgos faciales en algunos hijos de madres consumidoras de alcohol durante el embarazo (figura 1).4 ANOMALÍAS: COMBINACIONES VARIABLES DE LAS SIGUIENTES ALTERACIONES. Crecimiento: Retraso pre y postnatal del crecimiento. Placenta pequeña y cordón umbilical delgado. Desarrollo: Media de CI(Coeficiente de Inteligencia) de 65 puntos, con un rango de 20 a 120; disfunción motora fina manifestada por debilidad al agarrar objetos con las manos, mala coordinación ojo-mano, temblores en el periodo neonatal temprano; irritabilidad en la infancia temprana, hiperactividad en la niñez y más sociable en la juventud – adulta.

debajo de la nariz y labio superior fino y liso. Esqueléticas: Alteraciones articulares, con alteración de la posición o la función, alteración de los pliegues palmares, falanges distales cortas, una pequeña del quinto dedo. Cardíacas: Soplo cardíaco que suele desaparecer a partir del primer año de vida; es habitual el defecto del tabique interventricular o, en segundo lugar el defecto del tabique auricular. ANOMALÍAS OCASIONALES. Ptosis palpebral (asimétrica), epicanto, franca microftalmía, miopía, alteraciones de integración visual, labio leporino con o sin fisura palatina, micrognatia, protrusión de los pabellones auriculares, cuello mínimamente alado, cuello corto, malformaciones vertebrales cervicales, alteraciones costales, tetralogía de Fallot, coartación de la aorta, hemangiomas en fresa, hipoplasía de los labios mayores, acortamiento del cuarto y quinto huesos metacarpianos, mielomeningocele, hidrocefalia, alteraciones neuropatológicas como lesiones del cuerpo calloso y disminución de los ganglios basales y del vermis cerebeloso.5

Craneofaciales: Microcefalia de leve a moderada, estrechamiento de la fisura palpebral, hipoplasia maxilar. Nariz corta, ausencia de pilares y del surco vertical Figura 1.

34


No. 11 ENERO-MARZO 2011

La causa de esta patología es el Etanol. El mínimo efecto reconocido se produce con la ingesta de sólo dos copas al día y es el bajo peso al nacer. Las otras características clínicas se hacen evidentes al consumir de cuatro a seis copas al día. La mayoría de los niños con SAF(Síndrome Alcohol–Fetal), han nacido de madres que consumían entre ocho y diez o más copas por día. 5

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Es evidente que aunque los niños no tengan los rasgos faciales y cuyas madres no bebían tanto, también pueden tener problemas cognitivos y conductuales - déficit de atención, procesamiento de información y desarrollo académico que continuarán durante la infancia y la adolescenciaasociados con la exposición prenatal al alcohol (Streissguth y Cols., 1995).4

Algunos investigadores consideran que un consumo elevado de alcohol por parte del padre del bebé antes o en el momento de la concepción también puede originar un SAF en el niño. El consumo de alcohol por parte del padre también se ha relacionado con un retraso del crecimiento intrauterino.6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.c

fm?articulo=12 2http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/E

NA08_NACIONAL.pdf 3http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.c

fm?articulo=46 4Sarason,

Irwin y Barbara. Psicopatología: Psicología anormal; problema de la conducta inadaptada. México, 2006.

5Kenneth

Lyons Johns. Características reconocibles de la malformación humana .España 2007 6Schuler

Judith y Curtis Glade B.. El embarazo después de los 35. España 2003 7Walter

J. Geeraets, M. Síndromes Oculares España

1980.

SOBRE EL AUTOR

Lic. en Opt. Verónica Sánchez Hernández.  Egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional generación 1990-1994.  Ha tomado diversos cursos e impartido conferencias sobre la materia de Lentes de Contacto.  Trabajó a nivel privado en diversas instituciones como Asociación Para Evitar la Ceguera en México IAP.  Es parte del personal académico del CICS UST IPN de la Clínica de Optometría desde 2005 y ha impartido las asignaturas de Clínica Integral y Practicas Profesionales.  Actualmente es encargada del área de Lentes de Contacto de la Clínica de Optometría del CICS-UST en el IPN.  Desempeña su labor optométrica en la práctica privada y en el Hospital Dalinde México.

35


Vergencias: Características Clínicas y Tratamiento No. 11

(SEGUNDA PARTE) Lic. Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez.

Técnicas De Entrenamiento

PPrrooppóóssiittoo::

Enseñarle a converger (dirigir ambos ojos a un objeto cercano), y mejorar su capacidad para mantener esta convergencia de una forma fácil cuando realice trabajos de cerca.

M Maatteerriiaalleess::

1) 2)

Estereoscopio de espejo tipo "W" Estereogramas emparejados.

PPrroocceeddiim miieennttoo:: 1) Inserte los dos alambres dentro de sus orificios en el borde superior del estereoscopio

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

Convergencia.

LLeenntteess:: TTiieem mppoo:: AAnnoottaarr::

para formar con el instrumento una "W " de 60° de ángulo. 2) Colocar la tarjeta con el nombre "izquierda" en la posición indicada en el panel izquierdo, y la tarjeta con el nombre "derecha" en la posición indicada en el panel derecho. 3) El borde inferior de la tarjeta debe estar nivelado con el inferior del panel. 4) Mire por los espejos con su nariz apoyada sobre el vértice de la “W”. 5) Separe los paneles y vera los dibujos en los espejos como si estuvieran en frente de usted. 6) Si las tarjetas no están alineadas horizontalmente, ajústelas para que lo estén. 7) Acerque lentamente los paneles de los espejos entre si hasta que los dibujos se fusionen en uno. Asegúrese de ver las marcas de control, que normalmente consisten en una "X" en la tarjeta derecha y una "Y" en la izquierda. Deberá ver la "X" y la "Y" en la imagen fusionada en el estereoscopio. 8) Empuje gradualmente los paneles de los espejos entre si con desplazamientos de un centímetro cada vez. Mantenga el dibujo nítido y simple. 9) Cuando haya acercado los paneles todo lo que pueda, aun viendo simple, ábralos, aproximadamente hasta la posición inicial. 10) Note como al ir acercando los paneles, el dibujo parece más pequeño y como si se moviera hacia usted. Lo contrario ocurrirá cuando los aleja. 11) No tenga prisa. Manténgase dentro del rango que no le crea incomodidad. Asegúrese de ver en todo momento las marcas de control, si cualquiera se desvanece o desaparece significara que el ojo correspondiente esta siendo ignorado. 12) Cuando pueda mantener fácilmente las tarjetas de una forma clara y simple y cuando los paneles estén totalmente juntos, inserte el siguiente par de estereografías y repita todo el procedimiento. 13) Intente acercar los paneles entre si cada vez un poco mas hasta que pueda mantener los dibujos claros simples y con ambas marcas de control estando los dos paneles totalmente juntos. Lentes de entrenamiento apropiados para una tarea de cerca. Las lentes positivas aumentaran la dificultad mientras que las negativas la disminuyen. Lo ideal será repetir este procedimiento varias veces al día con largos periodos de descanso entre ellos. Un total de diez minutos al día aproximadamente puede ser la meta. 1) Si están presentes las marcas centrales. 2) ¿Cuánto puede acercar los paneles sin ver doble los dibujos? 3) ¿Ve siempre los dibujos nítidos?

36


PPrrooppóóssiittoo::

Enseñarle a enfocar y dirigir sus ojos al mismo punto en el espacio. Ahora tiene la tendencia a dirigir sus ojos a una distancia más cercana de la de enfoque. Mejorando la coordinación entre ambas funciones, dirigir y enfocar, hace que los trabajos de cerca se realicen más fácilmente.

M Maatteerriiaalleess::

Estereoscopio de espejo tipo "W" y parejas de estereogramas.

PPrroocceeddiim miieennttoo::

1) Inserte los dos alambres dentro de sus orificios en el borde superior del estereoscopio para formar con el instrumento un a "W" de 60 " de ángulo. 2) Colocar la tarjeta etiquetada con "izquierda" en la posición indicada en el panel izquierdo, y la etiquetada con “derecha” en la posición indicada en el panel derecho. 3) El borde inferior de la tarjeta debe coincidir con el inferior del panel. 4) Mire su hoja de notas para ver las instrucciones especiales. 5) Mire por los espejos con su nariz apoyada en el vértice de la "W. 6) Una los paneles de los espejos y deberá ver dos imágenes de los estereogramas en frente de usted. 7) Si los estereogramas no están alineados horizontalmente, ajústelos para que lo estén. 8) Vaya separando lentamente los paneles de los espejos hasta que las dos imágenes se conviertan en una. (Vera los dos estereogramas reales con su visión periférica). Asegúrese de ver las marcas de control en la imagen compuesta; Las marcas de control suelen consistir en una "X" y una "Y" cada una en una de las tarjetas, por ejemplo la "X" en la tarjeta derecha y la “Y” en la izquierda. Deberá ver ambos en la imagen fusionada en el estereoscopio. 9) Vaya separando gradualmente los paneles de los espejos mientras mantiene las imágenes fusionadas en un dibujo nítido. 10) Cuando haya separado los paneles centrales todo lo que pueda manteniendo el dibujo claro y simple, comience a acercarlos hacia la posición inicial. 11) Note como al separar los paneles centrales la imagen parece crecer de tamaño y alejarse de usted. 12) No tenga prisa. Manténgase dentro del rango que no le crea incomodidad. Asegúrese que la "X" y la "Y" están siempre presentes. Si alguna se desvanece o desaparece significara que el ojo correspondiente esta siendo ignorado mentalmente. 13) Cuando pueda mantener las imágenes fusionadas, nítidas y simples con los paneles centrales separados 27 cm, inserte el siguiente par de estereogramas y repita el procedimiento. 14) Debe trabajar hasta conseguir separar los paneles de los espejos 27 cm. 15) Mida la máxima separación que puede conseguir manteniendo la imagen simple y clara. 16) Anote esta medida cada día en su hoja de notas.

LLeenntteess::

Lentes de entrenamiento apropiadas para una tarea de cerca. Las lentes negativas aumentaran la dificultad, mientras que las positivas la disminuirán.

TTiieem mppoo::

Lo ideal será repetir este procedimiento varias veces al día con periodos de descanso entre ellos. Un total de diez minutos de práctica al día será la meta.

AAnnoottaarr::

1) 2)

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Relajación de la Convergencia.

Cuanto puede separar los paneles aun manteniendo la imagen. Si están presentes las marcas de control, o si están siempre nítida la imagen.

37


PPrrooppóóssiittoo::

Ayudar a mejorar su habilidad para dirigir la mirada hacia dentro (convergencia) y aumentar esta capacidad para poder realizar más fácilmente trabajos de cerca con confort y eficacia.

M Maatteerriiaalleess::

> Regla de apertura, > Pantalla de apertura simple y cuaderno de tarjetas.

PPrroocceeddiim miieennttoo::

1) Prepare el instrumento como se muestra en la imagen. 2) Coloque la corredera con el cuaderno de tarjetas en la posición "0", con la tarjeta AP-1 expuesta, y la apertura simple se colocara en la posición "1". 3) Coloque la punta de su nariz sobre el extremo de la regla. Cierre su ojo Izquierdo y el derecho deberá ver únicamente la imagen de la bola. Si es necesario mueva suavemente la carta de abertura acercándola o alejándola de usted para conseguir este resultado. Cierre ahora su ojo derecho y el izquierdo solo vera la tarjeta con la cruz, (asegúrese de estar bien centrado con la regla entre sus ojos). 4) Mire con ambos ojos y fusiones las dos imágenes en una. La cruz y la bola deberán estar presentes en todo momento 5) Si no puede fusionar las imágenes, sostenga un puntero 1cm. Por detrás de la carta de abertura en el centro de la ranura. Concéntrese en la punta del puntero. 6) Si aun no puede fusionar las imágenes sostenga una tarjeta blanca entre el puntero y el cuaderno para que este último quede tapado. Concéntrese en la punta del puntero mientras quita la tarjeta. Las imágenes deberán estar fusionadas cuando levante la tarjeta. Intente no verlas dobles mientras consigue verlas nítidas. Practique de esta manera hasta que pueda eliminar la tarjeta y el puntero. 7) Una vez que haya conseguido la fusión y la imagen esta bien enfocada mire alternativamente por encima del cuaderno a un objeto lejano y luego a través de la apertura volviendo a conseguir la fusión y la nitidez después de cada cambio. 8) Pase la siguiente tarjeta del cuaderno tan pronto como su progreso se lo permita. 9) Mientras practica intente ser consciente de los demás objetos en su campo de visión. 10) En cada tarjeta del cuaderno viene el tamaño apropiado de la carta de apertura correspondiente a ella y la posición de esta en el marcador. Aseglárese de ajustarse a estas instrucciones. 11) Cuando mire desde la tarjeta AP-3 hasta la AP-7 asegúrese de conseguir el signo (+) alineado por encima de la bola. Los dos círculos al lado de la imagen deben aparecer en tres dimensiones. El círculo central debe parecer más alejado. 12) Cuando mire desde la tarjeta AP-8 hasta la AP-12 asegúrese que cada ojo este viendo su dibujo correspondiente. Mire cada objeto del dibujo vanas veces, manteniendo el efecto estereoscópico. Luego mire por encima de la carta a un objeto lejano y relájese. Intente fusionar y ver nítido el dibujo rápidamente, cada vez que lo mire. Tenga en cuenta los estímulos antisupresión de las tarjetas. Su meta consistirá en ser capaz de ver nítido y fusionar el AP-12 cada vez que lo mire. No se desanime si es incapaz de conseguirlo al principio, se necesita mucha practica.

LLeenntteess::

Aquellas lentes apropiadas para un trabajo de cerca. Las lentes positivas adicionales aumentaran la dificultad.

TTiieem mppoo::

Comience con dos minutos de práctica y medio de descanso por ciclo. Repita este ciclo varias veces. Ajustar el tiempo total de práctica según las capacidades del paciente.

AAnnoottaarr::

1) ¿Es nítida la imagen fusionada? 2) ¿Cuánto tarda en fusionar la imagen? Y ¿Cuál es el número más alto que consigue fusionar?

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Estimulación de la Convergencia.

38


PPrrooppóóssiittoo::

Ayudarle a mejorar la relación entre enfocar y dirigir los ojos hacia un punto, para que pueda realizar los trabajos de cerca con una mayor facilidad y comodidad.

M Maatteerriiaalleess::

> Regla de apertura, > Pantalla de apertura doble y cuaderno de tarjetas.

PPrroocceeddiim miieennttoo::

1) Prepare el instrumento. 2) Coloque la corredera para el cuaderno de tarjetas en la posición "0", e inserte el cuaderno con la tarjeta AP-1 expuesta y la apertura en la posición " 1" del marcador. Coloque la punta de su nariz sobre el extremo de la regla. Compruebe que la regla este bien centrado entre sus ojos. Cierre su ojo izquierdo y únicamente debe ver la imagen con la cruz. Cierre su ojo derecho y vera solo la imagen con la bola. Si no puede conseguir esto, cambie la posición de su cabeza suavemente o mueva, un poco la carta de apertura hacia delante o hacia atrás hasta que encuentre la posición donde solo ve una imagen con cada ojo. 4) Mire con ambos ojos y fusione las dos imágenes en una. Intente ver nítida toda la imagen completa incluso los objetos antisupresión. 5) Si no puede fusionar las imágenes, inserte un puntero en el orificio de la regla en el punto "A" y mírelo justo por encima del cuaderno de tarjetas. Las imágenes deberán fusionarse en su indirecto y bajo "campo de visión". Baje un poco su mirada como si estuviera mirando el puntero a través del cuaderno de tarjetas. Practicando de esta manera llegara a ser capaz de fusionar las imágenes. 6) Una vez que haya conseguido la fusión y la nitidez, mire alternativamente por encima del cuaderno a un punto lejano y luego a través de las aberturas consiguiendo de nuevo la fusión y la nitidez tan rápido como sea posible. 7) Mientras practique intente ser consciente de otros objetos de su campo de visión. 8) En cada tarjeta del cuaderno viene el tamaño apropiado de la carta de apertura y la posición de esta en el marcador. Asegúrese de ajustarse a estas instrucciones. Cada posición en el marcador debe tener siempre como pareja el numero de la tarjeta que se esta viendo. 9) Pase a la siguiente tarjeta tan rápidamente como su progreso se lo permita. 10) Cuando mire las tarjetas desde AP-3 hasta AP-7, asegúrese de conseguir que el signo (+) quede perfectamente alineado por encima con la bola. Los dos círculos aparecerán en tres dimensiones. El círculo central más pequeño debe parecer que esta mas cerca de usted. 11) No continúe después del AP-7. 12) Su meta consistirá en ser capaz de ver claro y fusionar el AP-7 cada vez que lo mire. No se desanime si es incapaz de conseguirlo al principio ya que se necesita mucha práctica.

LLeenntteess::

Aquellas lentes apropiadas para un trabajo de cerca. Las lentes positivas adicionales disminuye la dificultad mientras que las negativas las aumentan.

TTiieem mppoo::

Comience Con dos minutos de práctica y medio de descanso por ciclo. Repita este ciclo varias veces. Ajustar el tiempo total de práctica según las capacidades del paciente.

AAnnoottaarr::

1) 2) 3) 4)

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Divergencia.

¿Ve la bola y la cruz juntas en una tarjeta? ¿Esta la tarjeta nítida? ¿Cuál tarda en verla nítida? ¿Cuál es el número más alto que consigue fusionar el paciente

39


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Tratamiento de la Fusión en Convergencia – Divergencia Círculos Excéntricos. PPrrooppóóssiittoo::

Ayudarle a mejorar la coordinación entre el enfoque y dirección de los ojos. Ahora tiene la tendencia a dirigir sus ojos a una distancia mayor del punto donde enfoca. Mejorando esta capacidad se aumentara la habilidad para realizar confortablemente trabajos de cerca.

M Maatteerriiaalleess::

1) 2) 3)

PPrroocceeddiim miieennttoo::

Las tarjetas se tendrán que sostener a la distancia normal de lectura y en lejos. La intención es la estimulación de la convergencia.

Gafas rojo/verde, Punteros Tarjetas de fusión rojo verde de anillos excéntricos con espacio libre entre ellas.

PASO A, Desarrollo de la convergencia: 1) Colocarse las gafas rojo/verde 2) Sostenga las tarjetas con una mano y un lápiz ó puntero con la otra, de manera que la punta de este quede entre los anillos. 3) Acerque lentamente el lápiz hacia sus ojos mientras se concentran en la punta de este. Sea consciente con su visión indirecta de los anillos que hay detrás del lápiz. 4) En un cierto punto deberá notar como los anillos empiezan a verse dobles. Siga acercando el lápiz hasta que los dos anillos más centrales se fusionen y, por tanto, vea tres anillos. Sus ojos estarán ahora dirigidos a un punto mas cercano de usted que la tarjeta. Intente quitar el lápiz y continuar viendo tres anillos. (Esto significara que sus ojos se mantienen dirigidos al punto donde estaba el lápiz). 5) Cuando vea los tres anillos notara que el del centro parece más pequeño y más alejado de usted.  Intente conseguir ver los anillos bien enfocados y mantenerlos en tres dimensiones. Cuando pueda hacerlo, mire por encima a través de la habitación durante unos segundos y luego vuelva al punto donde estaba el lápiz para volver a ver los tres anillos. Continúe practicando de esta manera, enfocado primero la tarjeta para obtener los tres anillos y luego mirando a través de la habitación para volver al cabo de unos segundos a fusionar los anillos.  Intente fusionar los anillos tan rápidamente como pueda cada vez que pase de mirar a través de la habitación a la tarjeta. PASO B: 1) Obtener los tres anillos de la manera descrita en el Paso A. 2) Mientras mantiene los tres anillos acerque lentamente las tarjetas hacia sus ojos con pequeños movimientos de adelantos y retrocesos. (Movimiento de trombón). 3) Debe notar que el espacio entre los anillos tiende a disminuir cuando los anillos se acercan a sus ojos. Acerque la tarjeta, con el movimiento de trombón, a una distancia de 7 cm y luego aléjela hasta la distancia del brazo con el mismo movimiento. 4) Asegúrese de mantener los anillos y cualquier palabra nítida mientras acerca y aleja las tarjetas con el movimiento de trombón. Compruebe la presencia del "-X-O" para asegurarse de estar fusionando. PASO C, Desarrollo de la Convergencia: 1) Obtenga los tres anillos por medio de la fusión cruzada de las tarjetas siguiendo el método que ha aprendido. 2) Separe las tarjetas lentamente mientras intenta mantener la fusión, profundidad y Claridad de los anillos. Aleje las tarjetas entre si tan rápidamente como pueda manteniendo

40


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

la binocularidad central de los anillos fusionados. (Asegúrese de mantener el nivel de las tarjetas). 3) Debe notar que los anillos centrales fusionados parecen reducir su tamaño y moverse hacia usted. 4) Separe las tarjetas hasta que no pueda mantener la fusión, profundidad y nitidez de los anillos. Acerque ahora las tarjetas y comience lentamente a. separarlas de nuevo justo en frente de usted. PASO D: 1) Consiga los 3 anillos como en el Paso C, rote las tarjetas suavemente en un circulo de 20 cm. de diámetro, mientras mantiene la fusión, profundidad y nitidez de los anillos. 2) Mientras sigue los anillos con sus ojos, sea consciente de otros objetos del campo de visión. PASO E, Desarrollo de la Divergencia: 1) Mire a un objeto lejano entre las dos tarjetas pero al mismo tiempo tenga en cuenta, con su visión indirecta, los anillos. (Vera 4 anillos). 2) Acerque ahora lentamente las tarjetas entre si, hasta que note que los anillos centrales se superponen o fusionan. En este momento deberá ver tres anillos. Para mantener estos tres anillos, sus ojos tendrán que mirar por detrás de la tarjeta a un objeto lejano y observar indirectamente los anillos. 3) Cuando consiga lo anterior, debe notar como el anillo central, más pequeño, esta en tres dimensiones y parece más cercano a usted que los anillos más grandes laterales. 4) Intente mantener los anillos bien enfocados y en tres dimensiones. Cuando pueda hacerlo, mire directamente a las tarjetas durante unos segundos y luego dirija su mirada por detrás de las tarjetas y vuelve a ver los tres anillos. Continué practicando en esta secuencia alternante. 5) Intente ser consciente de otros objetos de su campo de visión al mismo tiempo que practica. 6) Cambie ahora las tarjetas de manera que las dos "B" queden en el medio. Practique como antes. Ahora debe notar que el anillo externo más grande, en el centro parece estar en tres dimensiones y más cerca de usted que el anillo interno más pequeño. PASO F: 1) Este Paso se puede practicar con las "A" o las "B" juntas o separadas. 2) Obtener el anillo del medio como en el Paso E. Ahora, acerque lentamente ambas tarjetas hacia usted, esforzándose en mantener la fusión, profundidad y nitidez de los anillos. 3) Cuando haya acercado las tarjetas hacia usted todo lo que pueda, mire por fuera de ellas a través de la habitación; aleje la tarjeta a la distancia del brazo y repita el procedimiento de nuevo. El anillo central debe parecer mas grande y como si se moviera hacia usted. 4) Recuerde que tiene que ser consciente de otros objetos de su campo de visión mientras practica. Paso G: 1) Consiga la imagen binocular central por medio de la fusión cruzada como se describe en el paso E y F. 2) Mientras mantiene la fusión de la imagen central, rote la tarjeta en un circulo de 20cm. de diámetro centrado en frente de sus ojos. 3) Practique la rotación en ambos sentidos.

41


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

4) Asegúrese de mantener la imagen central siempre nítida en todo momento mientras la sigue con sus ojos. 5) Cuando pueda realizar esta actividad con facilidad a la distancia del brazo, acerque la tarjeta hacia sus ojos con el movimiento del trombón y luego de la misma forma alejándola mientras ésta rota. 6) Esfuércese en ser consiente de los demás objetos de su campo de visión mientras sigue el movimiento de las tarjetas con sus ojos.

LLeenntteess::

Las lentes negativas aumentan la dificultad mientras que las positivas la disminuyen.

TTiieem mppoo::

Un minuto con las tarjetas fusionadas y medio de descanso durante un mínimo de seis minutos. Se puede repetir el procedimiento más de una vez al día.

AAnnoottaarr::

1) 2) 3)

¿Esta nítida la tarjeta cuando rota? ¿A que distancia de lejos y cerca puede llevar la tarjeta manteniéndola aún fusionada? ¿Con que velocidad consigue ver los tres anillos después de mirar a otro punto?

Técnica Quiatópica de los pulgares. PPrrooppóóssiittoo:: PPrreeppaarraacciióónn::

PPrroocceeddiim miieennttoo::

Desarrollar la convergencia (capacidad para cruzar los ojos). Esta técnica será utilizada como terapia de mantenimiento, una vez realizado un programa completo de terapia visual. > > >

Pulgar derecho e izquierdo. Buena iluminación. Gafas con corrección adecuada.

Con los brazos bien estirados, levantar los pulgares de las manos a nivel de los ojos, con una separación entre ellos de 5 centímetros aproximadamente. Cruzar los ojos suavemente hasta que vea un total de tres pulgares. Una vez que estos tres pulgares se vean claros y nítidos, mantenerlos así durante dos segundos y pasar a continuación a mirar a lo lejos. Hacer diez ciclos, entendiendo por un ciclo el paso de ver los objetos de lejos simples y claros a ver los tres pulgares nítidos. Ahora ir alejando los pulgares entre sí, asegurándose de ver los tres de forma clara. Repetir diez ciclos con los pulgares más separados. Volver a poner los pulgares con una separación de 5 centímetros entre ellos y lentamente empezar a separarlos hasta que no se pueda mantener claro el pulgar del centro y se pase a ver cuatro. Cuando el procedimiento anterior sea fácil, realizar el mismo ejercicio pero con los pulgares a una menor distancia de los ojos.

Conclusiones El evaluar el estado binocular de nuestros pacientes, puede ahorrarnos posteriores dolores de cabeza, es una realidad que no son pruebas de fácil comprensión y explicación tanto para el paciente como para el

optometrista, debemos partir de la premisa que somos seres binoculares y que cualquier anomalía en el sistema se verá refleja en nuestro desempeño visual, es tiempo de tomar las riendas de la profesión y realizar evaluaciones optométricas completas sin justificar la falta de ejecución de pruebas,

42


No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

seamos clínicos en toda la extensión de la palabra, las alteraciones en el sistema de vergencias puede ser tratada con el empleo de técnicas de entrenamiento visual pero para ello se requiere de un buen diagnóstico que permita establecer las técnicas a emplear bajo un estricto programa de seguimiento de modo que se puedan controlar los resultados y no producirle al paciente, un problema secundario, ya que puede dar argumentos al emitir juicios de valor sobre lo que hacemos, no pidamos reconocimiento social sino estamos comprometidos con nuestra profesión. ¿Estás comprometido? ¿Qué haces por la Optometría en México?

5. Optometría: Manual de exámenes clínicos. Capítulo 7: Vergencias fusionales Edicions UPC, 1998. 6. Espinoza J. Diplomado en Optometría Funcional Disfunciones Vegrenciales. pp 1-26 7. Griffin J. Grisham J. Cuiffreda K. Binocular Anomalies. Diagnosis and Vision Therapy. Butterwoth-Heinemann. 1995.

Sobre el Autor

Cualquier comentario, aclaración o duda con respecto al texto será agradecida, anexo un par de direcciones de correo electrónico para dicho fin. moradiarte@yahoo.com.mx, moradiart@hotmail.com.mx.

Lic. en Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez 

Referencias Bibliográficas 1. Brandt L. El Sistema Visual en Lactantes y Niños. Imagen Óptica • Año 7 • Vol. 7 • Sep-Oct • México 2005. 2. Farrell L, Espinosa A. Alteraciones de la divergencia. Rev Mex Oftalmol; Enero-Febrero 2007; 81(1):35-40 3. Amster D. Fusional Vergence Dysfunction a Case Report. Journal of Behavioral Optometry Volume 19/2008/Number 3/Page 59- 62.

 

 

Egresada del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidas Santo Tomas del Instituto Politécnico Nacional, generación 2001-2005. Ha tomado diversos cursos en el ámbito educativo como optométrico. Ha participado como docente en la carrera de P.A en Optometría en ÚNICO, en la UAG y en la Licenciatura de Optometría del CICS UST IPN en las asignaturas de Clínica de Pediatría Visual I y II y Clínica de Visión Baja. Miembro de COMOF A.C. y del COEM. Actualmente estudia la Maestría en Rehabilitación Neurológica (UAM-X), actividad que compagina con la práctica privada.

4. Taub M. Binocular Vision Anomalies what every optometrist should know. June 4 | 2004 OT. pp 4245

43


¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!!

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

Por Dr. Abraham Bromberg

WIKIOPTOMETRÍA En los últimos meses la comunicación por internet ha cobrado una importancia muy diferente al divulgar secretos de EUA en wikileaks o al haber participado en el movimiento para derrocar al presidente de Egipto. Esta información que a continuación aparece fue obtenida de una página de internet de Conocer, ojalá al ser expuesta cause algún efecto en la comunidad optométrica. Conocer es una entidad paraestatal sectorizada en la Secretaría de Educación Pública. Éste organismo da certificados de competencia laboral, describe así su labor: Al certificarte estás contribuyendo a mejorar tu desarrollo personal y profesional: te conviertes en un trabajador con mayores oportunidades para competir en un mercado laboral exigente y complejo pues cada día son más las empresas de nuestro país que requieren trabajadores con experiencias, saberes, habilidades y destrezas certificadas, capaces de cumplir exitosamente con las funciones que se les encomienda. Un Certificado de Competencia reconoce el saber hacer de una persona independientemente de la forma en que se haya adquirido el saber, el saber hacer y el ser. El Certificado de Competencia es un documento oficial donde se acredita a una persona como competente de acuerdo a lo establecido en un Estándar de Competencia, y se encuentra en el Registro Nacional de Estándares de competencia.

Cualquier persona puede solicitar este certificado, sin importar su escolaridad y solo tiene que presentar un examen. Las personas que son certificadas pueden realizar lo siguiente: 

Práctica de examen de refracción DESCRIPCIÓN

Estándar de Competencia enfocado a personas que deban contar con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para realizar exámenes de la vista (oftalmológicos), con el propósito de determinar el estado visual de cada cliente y ofrecerle alternativas de tratamiento.

¿CUÁLES SON LAS OCUPACIONES RELACIONADAS CON EL ESTÁNDAR DE

44


COMPETENCIA?

No. 11

1. 2.

Optometrista Técnico / Técnica en optometría

Adaptación de lentes de contacto DESCRIPCIÓN

Estándar de Competencia dirigido a personas que deban contar con conocimientos, habilidades,

ENERO-MARZO 2011

destrezas y actitudes para la adaptación de lentes de contacto de acuerdo a las características y necesidades de cada cliente, además de brindarle orientación sobre su uso, manejo y cuidado.

¿CUÁLES SON LAS OCUPACIONES RELACIONADAS CON EL ESTÁNDAR DE COMPETENCIA? 1. 2.

Optometrista Técnico / Técnica en optometría

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Nótese que son clientes, no pacientes. Las actividades que pueden solicitar los certificados del Conocer son: Administrador/Administradora de hotel, Afanador/Afanadora, Agente de ventas al mayoreo, Almacenista, Analista de crédito en instituciones de ahorro y crédito popular, Analista de mercado, Asistente social consultor/consultora, Asistente social técnico/técnica, Auditor/Auditora, Auditor Interno/Auditora Interno, Agente de Seguros, Agente de Fianzas, Ajustador/Ajustadora de siniestros. Asesor/Asesora de siniestros Auxiliar de Educador/Educadora Auxiliar de Enfermería (domicilio). Auxiliar, Guardería escolar Ayudante de Cantina Ayudante de Cocinero Ayudante de Comedor (Comedor Industrial) Ayudante de Panadero Ayudante mecánico de mantenimiento (en trenes urbanos) Biselador/Biseladora de cristales Bodeguero/Bodeguera Brigadista de protección civil Cajero/Cajera de tienda de autoservicio Cajero/Cajera de oficina (empresa) Cajero registrador/Cajera registradora Camarero/Camarera de barco Camarero/Camarera de hotel Cantinero/Cantinera – Barman Capacitador/Capacitadora Capturista Cocinero/Cocinera (Restaurante) Cocinero/Cocinera de barco Cocineros/Cocineras Cocinero/Cocinera (Comedor industrial) Consultor/Consultora en diseño de proyectos de desarrollo rural Consultor/Consultora de análisis organizacional Consultor/Consultora de sistemas administrativos Contador de inventario Cosmetólogo/Cosmetóloga. Coordinador/Coordinadora de Programas de Desarrollo de la Comunidad Cubicador de Madera/Cubicadora de Madera Dama de compañía para cuidado de menores Dependiente de Pescadería y Marisquería Ductero/Ductera Empleado/Empleada de Cálculo de Materiales. Empleado/Empleada de Mostrador Empleado/Empleada de Planificación de Producción. Empleado/Empleada de Registro de Existencias Empleado/Empleada de Servicios de Control de Peso. Empleado/Empleada de Suministros Entrenador/Entrenadora de perros (Adiestrador/Adiestradora). Facilitador/Facilitadora Gerente de hotel (pequeño establecimiento) Gerente de recepción Gerente división de cuartos Gerente de operación empresa cuidados personales Gestor Gestora de cobranza en instituciones de ahorro y crédito popular Gestor/Gestora de Cobranzas Guía de excursiones. Guía de museos Guía de turistas Guía de turistas especializado/Guía de turistas especializada Guía ecoturístico/Guía ecoturística Horticultor/Horticultora Instaladores de dispositivos de seguridad

45


No. 11 ENERO-MARZO 2011

Instructor/Instructora Inspector/Inspectora de obras y edificios Inspector/Inspectora de obras y puertos marítimos Inspector/Inspectora de seguridad, salud y contaminación del medio ambiente Inspector/Inspectora de seguridad e higiene Inspector/Inspectora laboral Inspector/Inspectora Federal del Trabajo Intérprete Intérprete de lenguas indígenas Intérprete de lenguaje simbólico Intérprete simultáneo Intérprete simultáneo de lenguas indígenas Investigador/Investigadora de Mercadotecnia Jefe de Almacén Jefe/Jefa de Piso (ventas menudeo) Jefe/Jefa de policía estatal Jefe/Jefa de policía municipal Jornalero/Jornalera agrícola Lavaplatos (hotel, restaurante, cantina) Mayora Mesero/Mesera Mesero/Mesera de restaurantes de especialidades Mesero/Mesera de servicio a cuartos Montador/Montadora de lentes Nana o niñera/niñero Oficial de crédito en instituciones de ahorro y crédito popular Optometrista Operador/Operadora de computadora Operador/Operadora de desfibradora Operador/Operadora de evaporadora Operador/Operadora de máquina de producción de azúcar Operador/Operadora de mesa alimentadora Operador/Operadora de sistemas de monitoreo de dispositivos de geolocalización Operador/Operadora de tanques de mieles Orientador/Orientadora educativo Panadero Pastelero Peón agrícola Parrillero/Parrillera (Asador de Carnes) Pizzero/Pizzera Plomero/Plomera Policía auxiliar Promotor/Promotora social Promotor/Promotora de bebidas Programador/Programadora de Producción Promotor/Promotora de Ventas Promotor/Promotora vecinal profesional Recepcionista de hotel Recolector/Recolectora de cosechas Repostero/Repostera (Restaurante) Rostizador Supervisor/Supervisora de instalaciones de estancias infantiles Supervisor/Supervisora de alimentos, bebidas y tabaco Supervisor/Supervisora de vendedores Supervisor/Supervisora de ventas Taquero Técnico/Técnica en calefacción, ventilación y refrigeración Técnico/Técnica en optometría Técnico/Técnica en alimentos y bebidas Tortero Trabajador/Trabajadora social Traductor/Traductora Traductor/Traductora de lenguas indígenas Tutor/Tutora de formación en línea Tubero/Tubera Vendedor/Vendedora de piso Vigilante.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Como se darán cuenta está “optometrista” pero no aparece médico, odontólogo, psicólogo entre otras de las profesiones de la salud, además todas las que aquí aparecen no son carreras que se cursen en el nivel superior. Estas son las compañías que integran el Comité de Gestión del área de Optometría:          

Ofta-Lent de México Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Grupo Especializado de Ópticas de la Cámara de Comercio Especialistas Ópticos Imagen Óptica Ópticas Lux Asociación de Ópticos y Optometristas de México, A.C. Ópticas York Unión de Asociaciones de Ópticos y Optometristas de la República Mexicana, A.C. Óptica Americana

Da coraje e indignación que grupos comerciales hagan lo que quieran con nuestra profesión, y que además no les importe la salud visual y general de la población de México.

46


Para Alimentar El Intelecto Por M. en C. Luz María Vega Pérez. La percepción se realiza con los diferentes

No. 11

sentidos

permitiéndole

individuo

vivo,

adaptarse, sobrevivir y reproducirse, en especial la percepción visual nos permite a los seres vivos

ENERO-MARZO 2011

comprender o conocer la naturaleza de nuestro hábitat. Así que si tú eres estudiante o egresado, y entre tus labores tiene la fortuna de trabajar con el ojo o el sistema visual, seguramente tienes una gran necesidad de conocer los tejidos oculares, y te será indispensable empezar a entender desde la organización

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

al

de

las

células,

tejidos,

su

diferenciación y su función biológica en el ojo. La Histología es muy importante para comprender el sistema visual y su fisiopatología, por fortuna hoy tenemos en nuestras manos un libro consumado por dos grandes Mexicanos, María del Rosario González Valle y José del Carmen Benítez Flores, ambos profesores han tenido una excelente labor en el Laboratorio de Histología de la Unidad de Morfología y Función (UMF), de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. La maestra González Valle con 20 años de trayectoria y Benítez Flores con 32 años de incesantes labores en la UNAM, ellos citan textual y con armonía “el ojo es un órgano histológicamente complejo cuya morfología resulta de un elaborado sistema de interacciones tisulares. El ojo humano está representado por todos los tejidos que trabajan perfectamente orquestados para permitirnos la visión”. Esta adquisición te permitirá conocer la histología de una manera natural y sencilla, adentrarte en forma exquisita a un mundo de imágenes del ojo, que constituirán las estrategias que te ayudarán a comprender sus estructuras que lo conforman; espero que disfrutes de este libro, que los autores han logrado a lo largo de una aventurada experiencia en la histología del ojo desde hace 8 años, y que tienen el deseo de compartir, para suministrarnos aquello de “una imagen dice más que mil palabras”. Encontrarás cuadros con información referente al desarrollo y algunos aspectos de la fisiología de las estructuras, ello te estimulará a continuar documentándote, así que prepárate para aprender y disfrutar esta obra.

47


www. navegando_en la red .com Una de las áreas menos explotadas en nuestro país es la visión en los deportes, para dejar esto atrás

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

hemos incluido 3 referencias para empezar a familiarizarnos con el tema. Esta es una página de una empresa dedicada a comercializar todo tipo de armazones o goggles especialmente diseñados para el deporte, desde un simple monofocal montado en un goggle para basquetbol hasta un progresivo en una careta de buceo. Nuevamente no se precipite porque esto sucede en España. Consulta: http://www.sportsvision.org/

Pero si necesita empezar de cero, esta página es un buen comienzo, aquí encontrará todo lo básico sobre visión en los deportes, por ejemplo: lentes de contacto, examen especial, entrenamiento visual, etc. Deje el cero en http://www.allaboutvision.com/sports

Cuando de entrenamiento visual para deportistas se habla, es inevitable mencionar al mítico accommotrac, aparato especialmente desarrollado para reducir miopía, ahora también se está usando para ambliopía, hipermetropía, estrabismos e inclusive nistagmo. Tecnología de la NASA a un precio por los cielos: $8200 USD. Puede hacer sus pedidos en la página siguiente: http://www.accommotrac.com/Accommotrac_Vision_Trainer

48


 Reporte de Actividades 60vo. Aniversario de la Carrera de Optometría en el Instituto Politécnico Nacional.

No. 11

I.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

Con motivo de los 60 años de la fundación en el Instituto Politécnico Nacional de la Carrera de Optometría, durante 30 de noviembre y 1 de diciembre se realizaron una serie de conferencias en el auditorio del Centro Interdisciplinario de la Salud, Unidad Santo Tomas, teniendo la participación de destacados exponentes nacionales que abordaron temas interesantes y vanguardistas en sus conferencias, que nos llevaron a conocer desde los inicios de la carrera en 1950, pasando por la historia de los lentes de contacto hasta los hallazgos recientes en materia de miopía. También tuvimos la agradable visita de dos conferencistas de talla internacional del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica la Dra. Jazmín Carranza y el Dr. Eduardo Tepichín compartiendo sus experiencias en materia de colorimetría y aberrometría a los cuales les agradecemos por compartir sus conocimientos. El evento se completo con exposiciones comerciales además de actividades culturales que dejaron cautivados a muchos participantes al evento.

49


Muchas felicidades al departamento de Optometría de este centro por 60 años de trabajo dentro del IPN.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

ENERO-MARZO 2011

No. 11

El evento fue exclusivo para la comunidad de Optometría del CICS UST e inaugurado por la directora del centro M. en C. Alejandra G. Barbeyto Hernández.

50


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA ENERO-MARZO 2011

I.

51

No. 11


52

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA ENERO-MARZO 2011

No. 11


Ciclo de conferencias: “3er Aniversario de la Revista Mexicana de Optometría” 28 de mayo Auditorio del CICS UST IPN Dirigido solo a Estudiantes (nivel licenciatura), Pasantes y Licenciados en Optometría. Cuota de recuperación: $200 pasantes y licenciados. $100 estudiantes y miembros del COEM. Inscripciones e informes al correo remexopt@yahoo.com.mx

Av. De los maestros S/N Col. Casco de Santo Tomas, Del. Miguel Hidalgo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.