Informe especial regalías

Page 1

<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 1 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:02

1

EL TIEMPO - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - www.eltiempo.com

informe especial

Tres años después del cambio de modelo en la distribución y manejo de las regalías mineras y petroleras, muchas cosas han cambiado: los proyectos se ven, su impacto se siente y la corrupción disminuyó. Crónicas de progreso. Además

PÁG.

3

MODELO EN ANTIOQUIA

UN PROGRAMA QUE SALVA A NIÑOS DE 0 A 5

PÁG.

5

MILAGRO EN LA GUAJIRA

DESPUÉS DE 400 AÑOS, AGUA PURA EN CAMARONES

PÁG.

6

EN LITORAL DE SAN JUAN, CHOCÓ

EL SUEÑO DE INDÍGENAS Y AFROS: EDUCARSE


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 2 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:02

2

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

¿Qué tanto cambiaron las cosas? A comienzos del 2007, los habitantes de La Jagua de Ibirico, Cesar, segundo municipio productor de carbón del país, se levantaron para exigir que les pavimentaran una vía principal. La protesta les costó un muerto. El Gobierno había congelado el giro de regalías porque descubrió que se las robaban o las invertían mal. Y aunque recibía 85.000 millones de pesos, La Jagua tampoco tenía acueducto. Escuelas sin terminar, hospitales sin medicinas, casas de la cultura carcomidas por la vegetación, colegios que se pintaban hasta cinco veces para justificar gastos y obras faraónicas en pueblos sin alcantarillado eran las historias que se repetían en las regiones mineras y petroleras. En el peor de los casos, municipios ricos se volvieron objetivo de grupos guerrilleros y paramilitares que no les dieron tregua: se dedicaron a esquilmar sus arcas. Y cuando no eran los grupos armados, eran los políticos, que se valían de sus investiduras para direccionar contratos y sacar tajadas. Esta fue la realidad que durante décadas padeció el país, y fue también una de las razones principales para que, desde enero del 2012, las cosas cambiaran: las regalías se extendieron a todo el territorio nacional y se creó un sólido engranaje para administrar recursos y decidir la mejor forma de invertirlos: los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad). Hoy, cerca de 9.000 proyectos que han recibido apoyo del Sistema General de Regalías están generando impacto real en la vida de poblaciones alejadas del centro del poder. De las obras faraónicas se pasó a iniciativas que van desde construir una calle o un acueducto hasta mejorar la calidad de un cultivo de café, aprovechar los restos de la pesca, combatir la desnutrición o convertir en empresarias a amas de casa. Eso fue lo que encontró EL TIEMPO en un recorrido por 16 municipios de todo el país, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación. Esos 9.000 proyectos, en plena ejecución, suman cerca de 28 billones de pesos, de los cuales 18,4 billones provienen de regalías. Los alcaldes y las comunidades pueden acceder a los dineros a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Fondo de Desarrollo Regional y del Fondo de Compensación Regional. No ha sido fácil; aún hay cosas por ajustar, como la mejor estructuración de las iniciativas, proyectos con una mayor cobertura municipal por departamento, una rendición de cuentas más efectiva y una menor atomización de programas. Una cifra sobresale en todo este proceso: mientras en el régimen anterior, en un lapso de tres años, se recibieron 8.000 denuncias por corrupción, en estos tres años, con el nuevo modelo, van 242. Algo tiene que estar cambiando.

Coordinación general: Ernesto Cortés Fierro, editor jefe EL TIEMPO. Editor Producto: Guillermo Reinoso Rodríguez. Periodistas: Yolanda Gómez, Natalia Gómez Carvajal, Carol Malaver, Natalia Díaz, María Teresa Santos, Juan José Valencia García, Richard Revelo Cadena, Alejandro Ramírez, Michael Andrés Cruz Roa, José Darío Puentes Ramos, Cristian Felipe Motoa Franco. Fotografía: Mauricio Moreno, Juan Manuel Vargas, Carlos Capella, John Jairo Bonilla, Javier Agudelo, David Sánchez, Santiago Saldarriaga, Javier Suárez Soto, Javier Maldonado, Carlos Rojas / Gobernación del Huila. Infografía: Carlos Morales, Hugo Torres. Diseño: Diseño Editorial / EL TIEMPO. Con el apoyo de: Departamento Nacional de Planeación (DNP).


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 3 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:02

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

Antioquia es ejemplo en la erradicación de la desnutrición infantil El departamento ha invertido más de 130.000 millones de pesos, de los cuales 40.000 fueron de regalías.

N

ANTIOQUIA Sonsón Área detallada

Juan José Valencia García Redactor de EL TIEMPO Medellín. La cara de Johan se

ma; no manifiestan picos febriles porque su cuerpo ya no tiene alientos para reaccionar, para alertar. Los especialistas del Centro de Recuperación Nutricional de Sonsón –nutricionistas, psicólogos y enfermeras– llevaban algunos días atendiendo a Johan por desnutrición. Sus papás aceptaron internarlo aunque hasta último momento insistieron en que su hijo estaba sano y en que el único problema que tenía era que no le había gustado el alimento de su madre. Johan tuvo la suerte de estar ese lugar que atiende a menores de 5 años, donde lo trasladaron a un hospital para salvarle la vida cuando se ahogó porque no fue capaz de tragar el alimento. El niño estaba tan desnutrido que no solo no era incapaz de tragar, sino que su debilidad le impedía llorar y producir lágrimas, una

trampa letal en la que caen cientos de padres en Colombia y en Antioquia. Johan vive en una vereda de Sonsón, un municipio en el oriente de Antioquia que está a tres horas de Medellín. Hay días en los que el paisaje del pueblo es borroso por la neblina que reposa sobre las calles y en los bosques que rodean el casco urbano. El pueblo está sobre un páramo con el mismo nombre y el camino hasta la vereda Llanadas, donde vive Johan, es de incertidumbre por esas cortinas de frío. Diana Ramírez, psicóloga del Centro de Recuperación Nutricional de Sonsón –uno de los 29 que hay en Antioquia y que han recibido más de 130.000 millones de pesos, 40.000 de ellos de regalías–, dice que si el niño hubiese estado en su casa, a hora y media en carro del pueblo, habría muerto.

Pero el de Johan no es el único caso. Sara y Sofía son dos mellizas con desnutrición que también atiende el centro. Aunque ya se recuperan, una alcanzó un estado de desnutrición más importante que la otra. Tanto es así, cuenta Vanessa Montoya, su madre, que aunque nacieron el mismo día, Sofía le lleva once días de ventaja a Sara. Sofía logró sentarse por

su propia cuenta, gatear, caminar y pronunciar las primeras palabras con relativa normalidad, recuerda Vanessa. Sara, en cambio, alcanzaba los mismos logros de su hermana exactamente once días después, un calendario biológico retrasado por culpa de la desnutrición. Ramírez explica que esa condición afecta el desarrollo psicomotriz de los niños y en algunos casos produce déficit de aprendizaje. Luego de 20 días de tratamiento –lo que dura en promedio un niño en el centro–, Sofía sonríe y juega con su madre, se ha recuperado y pronto volverá a casa. Sara es más tímida y también está casi recuperada, tal vez solo le falten once días para volver a sonreír, la evidencia de un alivio pleno. Juan de Jesús Arroyave, director de Hospital San Juan de Dios –entidad que

3

opera la estrategia en Sonsón–, asegura que 1.360 familias del municipio se benefician del programa, ya sea atendiendo a niños en la primera infancia o mujeres gestantes. Elkin Ramírez agrega que la desnutrición en madres gestantes representa siete veces más posibilidades de que el niño nazca con bajo peso, lo que a su vez aumenta 14 veces las probabilidades de que el recién nacido muera. Según Iliana Pineda, directora administrativa, financiera y jurídica de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia (Maná), en los últimos cuatro años se han atendido a más de 24.100 madres gestantes. Como a Johan, a Sara y a Sofía, el Centro de Recuperación Nutricional ha salvado la vida de 84 niños entre 2013 y 2015, según su director. En Antioquia, los centros han atendido a 12.400 niños en los últimos cuatro años, incluidos 700 menores de ocho resguardos indígenas. Pero la tarea continúa, la meta es erradicar la muerte por desnutrición infantil en el departamento, especialmente en Urabá y Bajo Cauca, las regiones consideradas más críticas. El resultado de la estrategia, financiada con presupuesto departamental y regalías, es que Antioquia pasó de tener 176 muertes por desnutrición por cada 100.000 niños menores de cinco años en el 2000, a un promedio de 2,1 muertes por cada 100.000 en 2014. Ahora se encuentra por debajo del promedio nacional.

puso morada de repente, no podía respirar, su llanto parecía apenas el maullido de un gato. El niño tenía pocos meses de vida y ya estaba muriendo. Había broncoaspirado porque no fue capaz de tragar la leche materna, no tenía las fuerzas. Días antes, sus padres, a regañadientes, lo habían ingresado al Centro de RecuMaira Marín fue una madre gestante con desnutrición. Su hijo, de 11 peración Nutricional de meses, nació con la misma condición. Se recuperaron en Sonsón. Sonsón. Estar en ese lugar le salvó la vida. Es una casa de fachada rústica, tradicional, pero colorida. Adentro, en el centro, hay un patio por el que entra una cascada de luz que ilumina el sitio para menores entre los cero y cinco años. Los corredores y las paredes están limpios. Hay juguetes y pelotas rodando. Hay niños que sonríen. Esa mueca de alegría, explica Elkin Ramírez, el director del centro, es la principal señal de que un niño ha superado la desnutrición, esa condición por la que se calcula mueren al año en Colombia 4,7 niños por cada 100.000 que están entre los cero y cinco años. Eso son más de 200 muertes por desnutrición infantil al año en el país. La desnutrición les reseca la piel, les tumba el pelo, les marca las costillas como si tuvieran una camándula bajo la piel del torso, les produce caries y les infla el estómago como si fuera un globo por culpa de los parásitos. Parece fácil de detectar, pero también es engañosa. En los casos más extremos, los niños hasta parecen saludables: su cuerpo se infla, como si comieran lo necesario; no lloran porque no tienen los alientos y ni si quiera pueden producir lágri- El Centro de Recuperación Nutricional de Sonsón brinda atención especializada y hospedaje a menores de cinco años (y sus familias) y a madres gestantes. Fotos: David Sánchez/EL TIEMPO

Con leche y galletas también nutren a niños No solo los Centros de Recuperación Nutricional son ejemplo en el país para combatir la desnutrición infantil. En Antioquia también se implementa, con recursos de las regalías que recibe, el programa Maná Infantil, que garantiza a la fecha que 193.000 niños del departamento reciban todos los días una ración de leche con galletas. No es un asunto menor. Ese menú con sabor metalizado, por su contenido de hierro y zinc, representa el 20 por ciento de la nutrición diaria de los niños que lo consumen. Además apor-

ta 30 por ciento de las vitaminas y minerales que requiere un menor en la primera infancia. En La Ceja del Tambo, un municipio al oriente de Antioquia –a una hora de Medellín–, decenas de madres hacen fila para esperar ese alimento que aleje a sus hijos de la desnutrición, que se calcula, afecta a 200 millones de niños al año en el mundo y por la que muere un menor cada cinco segundos. En la vereda La Playa de ese municipio, las mujeres que esperan para recoger el complemento alimenticio están de botas. La mayoría

La ración diaria de Maná Infantil se reparte cada mes a 193.000 niños, en 125 municipios de Antioquia. se han convertido en cultivadoras de flores, el negocio más rentable que hay ahora en la región por el incremento del dólar. María Vargas, la profesora de la escuela de la vere-

da, dice que en la zona dejaron de cultivar alimentos. La bonanza por las flores y el dólar caro es tanta, que hasta las mujeres dejaron sus casas para irse a los floricultivos. Alba Tobón, mamá de Yoné Estiven y cultivadora de flores de exportación, cuenta que en la vereda desaparecieron los cultivos de alimentos de los que se proveían las familias, casi todos los cambiaron por flores, lo que afectó la alimentación de esa comunidad. Su hijo, recuerda Tobón, llegó a pesar diez kilos cuando tenía 19 meses. Ahora, tres meses después y tras recibir el complemento de Maná Infantil, Yoné subió siete kilos y alcanzó un peso ideal. En La Ceja hace tiempo que no se registran muertes por desnutrición. Iliana Pineda, directora administrativa, financiera

La vereda La Playa, en La Ceja del Tambo, tiene 400 habitantes. En el lugar hay 32 niños que reciben la leche y las galletas de Maná.

y jurídica de Maná, asegura que en el último cuatrienio, en promedio, se entregó una ración de leche y galletas diaria a 178.000 niños del departamento. Fue por eso que Antio-

quia pasó de tener 4 muertes por cada 100.000 niños entre los cero y cinco años en el 2011, a registrar 2,1 muertes por cada 100.000 niños en el 2014. Una reducción del 47,5 por ciento.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 4 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:02

4

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

Mujeres mariposa, ahora con alma de empresarias 12.000 millones de pesos de regalías fortalecieron el programa ‘Transfórmate tú mujer’. Más de 15.000 han sido beneficiadas en el Atlántico. Barranquilla N

ATLÁNTICO

Soledad

Usiacuri U

Área detallada

Carol Malaver Redactora de EL TIEMPO Soledad. Una inyección de

12.000 millones de pesos permitió a la Gobernación del Atlántico y a la Secretaría de las Mujeres potenciar un proyecto que transformó, como una mariposa, la mentalidad de las mujeres de la región. El resultado: más de 15.000 beneficiadas han logrado vencer sus problemas y convertirse en empresarias. Hoy los productos que elaboran los podrán conocer en todo el país.

El brasier para las vencedoras del cáncer Solo uno fue el diagnostico: cáncer agresivo de mama. Su seno derecho estaba afectado por un carcinoma grado dos. Eso lo confirmó una biopsia inducida. “La noticia llegó como un ‘huracán Katrina’, arrasando con todo lo que tenía planeado para mi vida ese 10 de octubre de 2013”, contó esta mujer, oriunda de Palmar de Valera y ahora residente de Soledad (Atlántico) . Solo unos meses antes ella había conocido el programa ‘Transfórmate tú mujer’ de la Gobernación del Atlántico y se había soñado como todo una empresaria, pero la noticia frenó cualquier proyecto. Los primeros días se la reservó, esperó a que to-

dos los exámenes confirmaran no inevitable y cuando ya todo era un hecho decidió contarles a su esposo e hijos. “Todos quedaron afectados con la noticia, mi hijo perdió su trabajo, comenzó a irle mal en los estudios, mi esposo fue mi caballero en la batalla y mi hija fue la más valiente”. Todo eso levantó a Cecilia de la cama y la invitó a luchar en contra de sus miedos. El 13 de diciembre de 2013 ella esperaba en un quirófano la operación que le quitaría su seno, pero no sus ganas de vivir. Luego vino la quimioterapia, en la que pidió a Dios que la dejara morir. Superado el infierno, comenzó la ra-

El próximo 25 de noviembre Cecilia Colpas Rúa, de 58 años, y el grupo de mujeres Accionistas Fashion mostrarán al país su brasier.

dioterapia que quemó su piel y debilitó su brazo pero luego: la luz, ahora su recuperación dependía de tomar un medicamento todos los días de su vida durante cinco años. Lo peor fue superado.

La transformación La primera aparición de Cecilia fue en la Universidad del Norte. Llegó a aquel salón, pidió permiso para retirarse la blusa frente a 50 mujeres y les dijo: “señoras, esto es el cáncer”. Ese día muchas lloraron viendo su pezón retraído y su piel de gallina. Ese día también comenzó su invención estrella: El brasier de la mastectomía.

Ella, que se había dedicado por años a coser sábanas, ahora debía unirse con un grupo de mujeres de su región para sacar adelante esta idea. Eso lo logró gracias a que la plata de las regalías le dio un fuerte empujón a Transfórmate tú mujer, que, liderado Por la Secretaría de las Mujeres, entidad que surgió de la mano del gobernador José Antonio Segebre, ha beneficiado a 15.000 mujeres desde el 2012. Cecilia nunca pudo ir a su grado. El 19 de noviembre de 2013 luchaba con su enfermedad pero meses después se dio cuenta de que nunca fue sacada del programa. Así surgió Accionistas Fashion, grupo de mujeres que

dentro de poco hará el lanzamiento de una brasier para mujeres a quienes han tenido que hacerle la mastectomía y son de recursos limitados. “Cuando a mí me tocó, todos eran costosos e incómodos. Más de 500.000 pesos me cobraban. Hoy inventamos unos rellenos de semillas naturales con los que cualquier mujer va a poder salir a la calle”. Eso lo lograron después de probar con fríjoles, lentejas hasta encontrar la semilla relleno perfecta. Ella misma utiliza su creación y sin pena alguna dice: “toque, toque” y luego cuenta que nunca olvida el día que rodó por el suelo una media de su esposo que se había puesto para disimular la ausencia de su seno. Sí, a los 57 años y después de superar la enfermedad ella y cinco mujeres más hoy son empresarias. Ellas complementaron sus máquinas de coser personales con las industriales que recibieron gracias a que su proyecto fue ganador entre 623. Hoy tienen un brasier de mastectomía para cada talla de busto y lo mejor es que este gran logró frenó la intención de Cecilia de operarse. “Decidí aceptarme como estoy, mi esposo e hijos me aman y estoy viva. Qué más le puedo pedir a la vida”. La fileteadora, la cortadora y la plana fueron un gran apoyo de la Gobernación, pero lo más importante del programa es la transformación que logra en las mujeres. “No solo le presentaremos al país el invento, ya pensamos en un vestido de baño y muchas más prendas. “A las mujeres les digo: sigamos en la lucha”, concluyó Cecilia.

Rosmary Angulo, reconocida artesana de Usiacurí.

Usiacurí: tierra de tejedores

Accionistas Fashion es un grupo de seis mujeres que, inspiradas por las vicisitudes del agresivo cáncer que vivió Cecilia Colpas, una de sus integrantes, se dieron a la tarea de presentar un proyecto para crear prendas íntimas para mujeres que han pasado por una mastectomía y que las necesitan para recuperar su figura femenina. Fotos: Carlos Capella.

‘La despulpadora cambió mi rumbo’ Por cosas de la vida y del amor Gloria fue a parar a Barranquilla. Lo que se pensó como una oportunidad de hacer empresa terminó con un inesperado hecho de violencia. Su esposo había fundado una de las primeras comercializadoras de hielo en el barrio Rebolo, en Barranquilla. “Era pesado trabajar allí hasta que terminaron por amenazarnos”. Pero no fueron solo advertencias. El punto final de ese sueño se dio cuando degollaron al vigilante del lugar. “Yo no fui capaz de vivir ahí. Nos tocó regalar la empresa y salir corriendo”, contó Gloria. Salieron buscando nuevos rumbos, sin más recursos que la idea de Gloria de incursionar en los cultivos sin ningún tipo de conocimiento. Terminaron comprando en ‘ganga’ una finca de una hectárea en Bara-

noa (Atlántico). Cuando llegaron estaba deforestada pero pronto, con las botas puestas y la camisa remangada, Gloria comenzó a revivir aquella tierra hasta con boñiga de vaca. Recuerda que de algunos huecos tuvo que sacar restos hospitalarios que tiraban en el lugar y que una vez un perro apareció con una placenta de mujer. Lo primero que hizo fue sembrar varios palos de limón, de eso sobrevivieron ella y su esposo los primeros años. Luego crecieron otros árboles frutales y hasta bambú. Gloria hace todo: desyerba, abona, siembra, recoge, promociona y distribuye. Tiene el don de la palabra. Por eso el programa Transfórmate tú mujer le sonó desde el comienzo. Eso fue hace cuatro años. Ella tenía algo en mente: devolverle a la tierra lo

Gloria Inés Cardona dice que su vida cambió desde que la Gobernación le regaló una despulpadora de fruta.

que ella le había dado en el momento más difícil de su vida. Quería comercializar la pulpa de las frutas que crecían en su pequeña finca. Así fue que presentó un proyecto de corte ambien-

tal que compitió con más de cien ideas. La respuesta de la Secretaría de la mujer tardó y entonces ella, con ese carácter paisa, reclamó. “Yo era de las alumnas más juicio-

sas de Transfórmate tú mujer, nunca falté. Al final me explicaron que había sido muy difícil conseguirme la despulpadora de frutas”. Pero llegó. Esta máquina industrial era el impulso que esta ‘guerrera’ esperaba para despegar como empresaria. Hoy, no solo sabe a la perfección el proceso para conservar mejor las pulpas y luego venderlas sino que quiere estudiar Ingeniería Ambiental. “No le hago caso a la gente que me dice que estoy vieja. Creo más en mí y me siento una mujer más culta, menos impulsiva, eso se lo debo a este proyecto”. Su vida transcurre entre árboles frutales y ornamentales, batallando con los que cazan iguanas y pájaros. Esa es su inspiración todos los días. “Esta máquina cambió mi vida. Antes tenía que cocinar la fruta y hacerlo todo con una coladera, hoy todo es más rápido”, decía mientras mostraba la pulpa naranja de un kilo de tomates de árbol.

Dicen que en Usiacurí (Atlántico) no hay muertos a causa de la violencia desde hace 14 años, debe ser porque el tejido con palma de iraca no solo les ha traído prosperidad sino la paz suficiente para crear hermosas artesanías. Rosmary Angulo comenzó a los 9 años a tejer. Hoy tiene 48 y solo pide que el legado de doña Corina Urueta, la maestra, no se pierda. Gracias a Transfórmate tú mujer se ha capacitado y ya logró varios títulos que le servirán para comercializar sus creaciones en más plazas. Atrás quedó la época en la que un solo ‘gringo’ compraba al pueblo toda la producción, hoy saben que su talento se le debe mostrar al mundo entero. Bolsos, individuales, collares, adornos, todo lo hacen con sus talentosas manos que moldean con eficacia las hojas pintadas que llegan sin color de María la Baja (Bolívar). Capacitación, maquinaria e insumos han sido solo algunas de las ayudas que han recibido de la Gobernación. Eso les permitió a Rosmary y a un grupo de mujeres viajar a otros mercados, incluso internacionales y van por más. El empoderamiento de las mujeres en el pueblo las ha hecho pensarse como microempresarias de altura en muy poco tiempo.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 5 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:02

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

Nunca se veía la ropa tendida frente al rancho, porque tocaba ir hasta el río a lavarla. El agua transformó el paisaje de las rancherías.

Esta es el agua que emana de las entrañas del desierto y que es purificada gracias al nuevo acueducto de Camarones, en La Guajira.

Fin a 400 años de sed en la zona rural de Riohacha Camarones, un corregimiento de la capital guajira, estrena su acueducto. Con un aporte de 5.762 millones de pesos aliviaron a 4.500 personas.

N

Camarones

GUAJIRA

Riohacha Área detallada

Natalia Gómez Carvajal Subeditora EL TIEMPO En Twitter: @nataliagoca

Riohacha. La Guajira tiene

sed. Sobretodo en corregimientos como Camarones, famosos por sus pescadores y sus paisajes, pero también por la falta de agua. La vida allí se mantenía casi intacta desde los tiempos de la colonia, cuando se hacía una travesía para beber un vaso de agua. Ya no. El hallazgo de un pozo subterráneo y la construcción de un acueducto con una planta de tratamiento saldaron una deuda que viene desde hace 400 años, cuando se levantó el primer caserío. La rutina en Camarones, uno de los 18 corregimientos rurales de Riohacha, incluía ir una o dos veces por semana hasta la tubería que venía de la capital guajira. Eran unos 3 kilómetros que se recorría en mula o a pie con una carretilla, para tener reservas. “A las 4 de la mañana parecía mediodía. Había gente por todos lados saliendo para ir al acopio y hacer fila para llenar una, dos, hasta diez canecas que llevaban en carretillas”, recuerda Margarita Mejía Redondo, psicóloga del colegio Luis Antonio Robles y camaronera de cuna. Guardaban el agua en tanques y en reservorios bajo tierra que excavaban en los solares de sus casas. Muchos aún usan palanganas para lavar la vajilla, a falta de un lavaplatos que antes no tenían porque no había tubo al cual conectarlo. Margarita recuerda ver el agua desaparecer cuando era niña. “Uno se asomaba a

mirar, y cuando quedaba menos de la mitad… ¡qué angustia! Uno se bañaba y reutilizaba el agua en los inodoros”. Dice que también se ha aliviado la incomodidad de los niños en el colegio, que ya no tienen que salir de clase para ir al campo cuando sienten ganas de ir al baño. ¿De dónde salía el agua antes? Una vez por semana Riohacha la dejaba pasar por un tubo de 10 kilómetros, pero al final dejó de llegar de tantas conexiones ilegales. Otras veces llegaban carrotanques y con ellos, las filas.

Hay para todos Hoy unas 900 familias beben de la llave de sus casas y se bañan, no a totumazos, si no bajo el chorro de sus duchas, gracias al nuevo acueducto, que costó 5.762 millones de pesos, pagados con regalías. “La obra está en el 99

por ciento de ejecución y esperamos entregarla antes del cambio de gobierno”, explica Julio Raúl Vega Ramírez, secretario de Obras Públicas de Riohacha. No obstante, ya hay suministro tres días a la semana: los lunes, los miércoles y los viernes. “No es diario porque hay que evitar el desperdicio. Esto es el desierto”, señala Vega. También se beneficia la actividad turística. De hecho, en los últimos cuatro años, el número de viajeros ha aumentado el 50 por ciento y muchos van a Camarones por su playa llena de conchitas y por el santuario de flora y fauna, cuyo horizonte se torna rosa cuando los flamingos llegan durante ciertas temporadas. El saneamiento era tan pobre, que hace 5 años no había hoteles, pero ya se inau-

Imprevistos Algo inesperado sucedió con la calidad del líquido que se extrae de las entrañas de la tierra, a más de 270 metros de profundidad, por causa de la sequía y del fenómeno del Niño: cambió su sabor y se hizo más fuerte su olor mineral. “Sigue siendo potable. Estamos afinando la planta de tratamiento. Aún así, por venir del suelo y no del río, el sabor es distinto, pero la gente se acostumbrará”, aclara el secretario. Por otro lado, este acueducto depende de la energía para bombear agua. Las fallas en el fluido de Electricaribe son una amenaza constante. Pero hay un plan B: se incluyó una planta eléctrica. Así, los 4.500 benefi-

José Luis Sijona posa junto al microacueducto que abastece a las comunidades indígenas de Santa Clara I y II. Empezará un cultivo.

ciarios se pueden quedar sin luz, pero no sin agua. Hubo un tercer imprevisto: al instalar la tubería, descubrieron las averías del alcantarillado, así que aprovecharon para corregir esas fallas. También se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar). “Con esto purificamos el 95 por ciento de las aguas negras, las depositamos en un jagüey y sigue su proceso natural: se evapora, se precipita y alimenta los ríos”, explica el secretario Julio Vega. Falta un cuarto punto por resolver, pues no hay un operador rural para el acueducto. Por ahora tienen dos operarios de la Secretaría de Obras Públicas, que están encima del tratamiento del agua, para que llegue en óptimas condiciones. “El nuevo alcalde podría hacerle un otrosí con Asaa, la empresa que presta el servicio en Riohacha, o también podrían abrir una licitación. Otro camino es crear un operador público”, sugiere Vega. Este acueducto es un oasis en medio del desierto de necesidades de Camarones. Es cierto que faltan vías, colegios de calidad y mejor alimentación para los niños. Pero al menos este municipio, que le dio la vida a Luis Antonio ‘el Negro’ Robles, el primer congresista afrocolombiano del país a finales del siglo XIX, tiene el agua que espera desde hace 400 años.

Contar con agua de calidad redujo las enfermedades renales y gastrointestinales, especialmente en los niños. Fotos: Natalia Gómez Carvajal / EL TIEMPO

‘Menos plata, más obras’ “Nos quitaron las regalías y esa plata se necesita. Claro que hoy hay menos plata, pero se ven más los proyectos”. Esta frase de María Isabel Rodríguez, edilesa de Camarones, resume el sabor agridulce que la nueva ley de regalías, implantada hace tres años, les dejó a los departamentos productores de minerales. Para entenderlo hay que revisar las cifras. Entre 1995 y el 2010, el país reunió casi 38,4 billones de pesos gracias a los productores de recursos na-

guró el primero en la cabecera del corregimiento.

turales no renovables como el petróleo, el carbón y otros minerales. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Casanare, Meta y La Guajira recibieron el 46 por ciento de esos recursos: una chequera amplia que generó oportunidades, pero también corrupción, pues los recursos se entregaban sin filtros ni controles sobre los proyectos de inversión. Así, La Guajira obtuvo en ese periodo más de 3,9 billones de pesos, pero poco

desarrolló sus vías, educación, salud y saneamiento. De hecho, junto con Chocó, es uno de los departamentos con el índice de desarrollo humano más bajo. En el 2010, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), La Guajira tuvo un puntaje de 0,69 en un escalafón de 0 a 1, donde 0 es bajo y 1 alto. Con la ley, los productores pasaron de recibir el 80 por ciento de las regalías (el resto apenas era receptor del 20 %), a solo el 50 por ciento. El botín se enco-

gió. Además se crearon los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad), que son unas instancias donde se evalúan los proyectos y se piden requisitos para garantizar la buena ejecución y se decide a cuáles se les dan recursos y a cuáles no. Ceballos dice que ahí las batallas para defender los proyectos son complejas. “En los Ocad departamentales, de donde salió el acueducto de Camarones, por ejemplo, no ha sido tan duro como en el de la región Caribe. Ahí sí que hay tensiones”, señala Rafael Ceballos Sierra, el alcalde saliente de la capital guajira. Aún así, María Isabel in-

5

siste en que los proyectos ahora se ven más. En los últimos tres años, en Riohacha se han apropiado casi 60.000 millones de pesos de regalías que les han dado vida a 30 proyectos. En el departamento han sido 293 obras con casi 883.000 millones de pesos. “Nuestras prioridades han sido el agua, la educación, las vías y la alimentación”, señala Ceballos. Su mejor argumento para ganarles el pulso a otros alcaldes y lograr los recursos es presentar proyectos bien formulados y de alto impacto. “Dejamos de lado los planes sin fondo, esa dispersión de obras pequeñas. Ahora deben beneficiar a

Un grifo para los wayúu A los indígenas wayúu también los afectan las sequías, tal vez con más rigor que en los centros poblados. Como viven dispersos, en rancherías, proveerles servicios públicos es costoso. A lomo de burro o de mujer, transportaban el agua desde jagüeyes o desde suministros que podían estar a 3 kilómetros de distancia. Pero ahora tienen microacueducto. “Llevaba tres sacos de ropa al río y lavaba allá todo el día. Las manos me quedaban en carne viva”, dice Dairis Pushaina, una indígena de la comunidad Santa Clara. Ahora, frente a su rancho tiene una torre y un panel solar, que, juntos, extraen el agua de un pozo subterráneo que abastece a unas 400 personas. Sale un grifo del suelo y con una manguera se convierte en regadera. Así que Dairis ya puede lavar, la ropa de sus hijos, día a día, sin dolor y pasar tiempo con ellos en lugar de pasar horas buscando agua. Su vecina, la profesora Sonia Ipuana, tiene incluso un pequeño solar donde cultiva pepino, piña y otros productos con los que alimenta a su familia. “Ojalá, quién sabe, y más adelante podamos comercializar. Es una oportunidad”. Y otro vecino, José Luis Sijona, va a hacer una cerca para defender, de los chivos que ahora beben del agua del pozo, el cultivo que sembrará. El paisaje de las rancherías se transformó. Ahora se ve la ropa secarse al sol, los cultivos reverdecer, las cabras beber cerca del rancho y el molino –o mejor, el microacueducto– que sobresale en el horizonte y por encima de las casas para dar de beber.

Ya no toca ir al río y lavar ropa hasta que las manos sangren. una amplia comunidad y con un impacto de largo plazo”, insiste. Esto ha implicado un fortalecimiento de su equipo de planeación. También capacitación para reportar los pormenores de los avances de esos trabajos, para que el Sistema General de Regalías los refleje. También se han acostumbrado a las visitas periódicas de funcionarios del Departamento Nacional de Planeación, para verificar que los datos reportados sean verídicos. Sin eso, no les desembolsan los recursos y no se les puede pagar a los contratistas. Pasaron del grifo abierto a la válvula juiciosa.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 6 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:02

6

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

Litoral del San Juan, a un paso de cumplir sus sueños

an sueñan con que sea la primera universidad de su comunidad. Por eso es que el alcalde Óscar Rosero asegura que “este sistema es una bendición porque nos permite avanzar y tener mejor calidad de vida”. El parque central de Docordó, que tiene 3.562 m2, también fue remodelado. Pasó de ser “solo montaña y barro”, como dicen los habitantes afro, a un lugar iluminado, con senderos y una cancha múltiple. La inversión ascendió a 442 millones de pesos y la obra, que comenzó el 25 de febrero del 2013, tiene un avance del 92%. Este lugar, hoy en día, es el principal punto de encuentro de los litoralenses. Familias enteras se unen en torno al deporte y la cultura.

Los wounaan tienen colegio y sueñan con que sea también la sede de una universidad. Docordó estrenará la primera cancha de fútbol sintética del Pacífico. María Teresa Santos Editora EL TIEMPO ZONA

CHOCÓ Área detallada

N

Quibdó

Litoral del San Juan

A Litoral del San Juan, en el sur del Chocó, solo se puede llegar en lancha. Para Amalia, una mujer de la comunidad indígena wounaan, salir desde su resguardo hasta Buenaventura significa viajar entre 2 y 8 horas, dependiendo del tipo de embarcación. Por este recorrido en bote paga unos 35.000 pesos, y otros 17.000 en bus para ir de Bajo Calima a Buenaventura. “Es bastante tiempo y

plata para ir a Buenaventura y luego volver al resguardo”, dice esta mujer de 40 años, madre de Gilberto Tascón, rector del colegio Gerardo Chiripua Valencia, cuya nueva sede puso a soñar a los wounaan.

Inversiones ya se ven Aunque el Litoral del San Juan –municipio conformado por 12 resguardos indígenas, 12 corregimientos y 15 veredas– está bastante retirado, “nos están ayudando; el Gobierno está trabajando de la mano con

Mary Viviana Donisabe teje con fibra de wuerregue; estos productos se comercializan en Expoartesanías, en Bogotá. Santiago Saldarriaga/ EL TIEMPO.

la comunidad”, dijo Tascón. Con una inversión que supera los 5.000 millones de pesos (recursos que provienen de las regalías) esta zona del pacífico colombiano se está transformando. “Antes de regalías era imposible ver lo que hoy vemos en el Litorial y en la costa pacífica”, aseguró Óscar Rosero Cáceres, alcalde de este

municipio, que tiene el mejor desempeño fiscal en el departamento. Este año se inaugurará la primera cancha de fútbol sintética, con medidas reglamentadas por la Fifa, en Docordó. Además, en el resguardo Papayo abrirán la nueva sede de un colegio (de 1.380 m2) que los wouna-

Sin regalías era imposible ver lo que hoy vemos en el Litorial. Óscar Rosero, alcalde.

aciona

En el parque central de Docordó, cabecera municipal de Litoral del San Juan, en donde solo había barro se construyeron senderos y una cancha múltiple. Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Seguridad Las seis bocanas –pasos estrechos que dan salida al mar– que tiene el río San Juan, principal afluente del municipio, además del tupido paisaje que enmarca la región, convierten a esta región en ‘presa’ fácil del narcotráfico y del conflicto armado en el país. De este tema se habla en voz baja, se cuchichea que ha habido desplazamientos, amenazas, compra de votos y hasta guerra de clanes, pero nadie se atreve a dar testimonios. El Ejército recorre las calles, vigila y da un parte de tranquilidad. “Las autoridades continúan cerrando el cerco a quienes pretenden utilizar el Pacífico como corredor de paso para el narcotráfico”, señaló la Armada Nacional en un comunicado N del último mes. Una realidad que no se puede ocultar y que ha imperado en esta zona del Pacífico colombiano, pero que, en palabras de uno de los habitantes de la cabecera municipal, está menguando; quizá, porque hay obras que, como recalcó el director docente Gilberto Tascón, “nos suben el ánimo, nos llenan de expectativas y nos hacen sentir orgullosos”. “Litoral ha cambiado del cielo a la tierra”, dijo Victoria Gutiérrez y lo repiten otros habitantes. Aún falta mucho por hacer, por eso, “ojalá el petróleo vuelva al nivel que se necesita y tengamos más recursos. Me sueño un Litoral más ‘visibilizado’ y aportándole al país en turismo”, concluyó el alcalde Rosero. tersan@eltiempo.com

DEPORTE

Primera cancha sintética de fútbol profesional en Docordó, en el Pacífico Yoiner Emilio Ibargüen tiene 20 años y está jugando en la primera C, en una sede del Medellín. Se crió en Docordó –capital del Litoral, con 1.309 habitantes– y como varios jóvenes y niños del municipio su pasión es el fútbol.

“Hay mucho talento acá y lo bueno es que vamos a tener una cancha de lujo; antes había puro barro”, dijo Johana Gamboa, madre de Yoiner. Esta mujer se refiere a la primera cancha sintética de fútbol profesional que se está construyen-

do en el Pacífico colombiano, con medidas reglamentarias de la Fifa (51 x 90 metros de zona de juego) y 4.590 metros de área total. El costo del proyecto es de 2.400 millones de pesos –1.200 millones de regalías y 1.200 millones que aportó el

municipio–. La obra se inició en agosto del 2014 y a la fecha tiene más del 60 por ciento de avance. La inauguración oficial sería antes de finalizar este año, según Gílmer Antonio Hinestroza, secretario de Planeación del municipio.

La cancha sintética de fútbol profesional tiene 4.590 metros cuadrados.

Comunidad wounaan tendrá universidad Para Óscar Rosero Cáceres, alcalde del municipio, “Papayo es el Atenas del Litoral, porque ellos se basan en la educación para progresar”. Este resguardo indígena está ubicado a menos de 20 minutos en lancha desde Docordó, la capital de municipio. Entre sus 618 habitantes (unas 116 familias) se destaca la pasión que tienen por el conocimiento y la cultura. Quizás ver la infraestructura del nuevo colegio hecho en “material”, como le llaman Al fondo, la sede del colegio Gerardo Chiripua Valencia, con 8 aulas y 2 salones múltiples. Líderes al cemento, les hace brillar wounaan lo convertirán también en la primera universidad de su comunidad. Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO aún más sus ojos. “Mi anhelo es pisar la esto empiece rápido”, dijo wounaan no tiene que comunidad la nueva sede, nueva sede y brindar el Gilberto Tascón Chiripua, hacer muchos esfuerzos con 1.380 metros conocimiento ahí. Muy rector del colegio. Este para exponer lo cuadrados, 8 aulas y 2 elegante. La idea es que indígena de la comunidad importante que es para su salones múltiples (que se

habilitarán para laboratorios de ciencia y sistemas). La obra comenzó en diciembre del 2012 y tiene un 95 por ciento de avance. “A finales de noviembre vamos a entregar el colegio; tenemos pendiente finalizar algunos detalles y entregar la dotación. Este colegio le va a permitir a la comunidad desarrollar una proyección a futuro: convertir el colegio en una universidad, teniendo en cuenta su cultura”, aseguró Gílmer Antonio Hinestroza, secretario de Planeación. La sede, que beneficiará a unos 650 estudiantes de varios resguardos, se edificó con una inversión de más de 2.500 millones de pesos, con recursos provenientes de regalías. “Sí, estamos pensando, con esta infraestrutura,

implementar además del colegio, una universidad”, aseguró el rector Tascón. Aclaró que se haría énfasis en la parte agropecuaria, pues estos resguardos están ubicados en la parte rural. “Queremos a un estudiante que valore el concepto de cultura del pueblo wounnan. Creemos que podemos aportar al país el conocimiento que tenemos como pueblo y estamos convencidos de que la educación es la apuesta para pervivir en el tiempo”, concluyó. El paso por seguir de los líderes de Papayo es gestionar unos paneles solares para tener energía eléctrica permanente y así hacer alianzas con otras universidades, a través de internet. “Es el sueño más importante y estamos felices de poder cumplirlo”, concluyó.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 7 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:02

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

7

También se beneficiaron otras 75 familias del sector, que tienen claro cómo se logró este “milagro” después de tanto tiempo y muchas promesas políticas incumplidas. “Eso fue que con plata de las regalías, aquí vinieron y nos contaron lo que iban a hacer”, agrega esta ama de casa que, no obstante lo contenta y agradecida que está por las calles pavimentadas, no deja de mirar hacia la única que faltó, a unos metros de su casa. “No entiendo porqué no hicieron ese pedacito que falta. Así es como era este barrio antes”, y muestra una calle llena de tierra y piedras.

rremoto de 1999 y fueron entregados sin amoblamiento urbano. “Son tantas las necesidades en lo local que siempre terminan dejando rezagada esa parte de lo barrial”, comenta la gobernadora. De los 152.000 millones de pesos que ha recibido el departamento por concepto de regalías se han invertido 27.000 en la pavimentación y recuperación de 100 tramos de calles. Unos 68 barrios de los 12 municipios del departamento se han visto beneficiados con estos recursos. Sumando calles se llega a unos 11 kilómetros, que aunque parecen poco loLos discagran impactar a Propuesta pacitados y unos 555.456 habicomunitaria tantes para mejorar adultos Pavimentar vías calidad de vida. mayores ya su de los barrios fue “Para sacar de acá una de las propues- pueden a un enfermo tocatas más votadas por caminar ba hacer maromas los quindianos, en tranquilos porque ningún taxi un proceso ideado subía. Ahora quedó En el barrio Quinta de los Caciques, en Calarcá, quedó pavimentada esta calle que conecta a dos vías importantes. Foto: Javier Suárez Soto por acá. por la gobernadora como una vía prindel departamento, Aura Rosa cipal, pero quedaSandra Paola Hurta- Arboleda ron faltando los anDE LA CRUZ, do. “Le pregunta- ALTO denes”, comenta EN CIRCASIA mos a la gente en Carlos Arturo Áviqué obras quería la, presidente de la que invirtiéramos “Con regalías junta de acción colos recursos de las munal del barrio se puede regalías. No nos inQuinta de los Caciventamos desde el cubrir lo ques, en Calarcá. escritorio esas que lleva Durante 14 años, obras”, comenta mucho esta empinada vía Hurtado. que comunica el Los alcaldes, con- tiempo centro del municicejales, ediles, jun- rezagado y pio con la vía al Vatas de acción comu- que nunca lle fue el andén del nal y la comunidad porque, por tiene plata”. barrio hicieron sus prosu mal estado, no paSandra Paola puestas (se recibie- Hurtado saba ni un carro. ron unas 500), y las GOBERNADORA Ahora pasan los caque más se repetían DE QUINDÍO rros y motos, inclufueron llevadas a so a gran velocidad, votación el dominpero los vecinos no go 2 de junio del 2013, en el tienen mucho espacio para Centro Metropolitano de caminar, un problema que Convenciones y vía inter- han tenido desde que se net. Se recibieron 15.000 vo- creó el barrio. tos en el departamento. Para María Nelfy HurtaGracias al arreglo de esta larga calle del barrio Alto de la Taza en Así fue como se escogie- do, en Veracruz, otro baCircasia, ya suben taxis y carros para transportar a los vecinos. ron 25 proyectos para inver- rrio del municipio, han sitir. Y pavimentar calles fue do una “bendición estas cacerca de Armenia, implica- tro calles, que no alcanzan “Eso siempre vivía uno una necesidad sentida en lles pavimentadas”. “Con ba dejar entrar también a hacer un kilómetro. Sin con los pies embarrados, y los 12 municipios y de las mi mamá en silla de rueFilandia cantidades de polvo. Y que embargo, el cambio ha re- en invierno se levantaba más votadas. das, tocaba pedirle al que Circasia entrara tanto polvo signifi- presentado mucho para mucho mosquito, era un La razón radica en que pasara que nos ayudara a Armenia Calarcá caba tener que trapear y sa- ellas y sus vecinos, trabaja- pantanero, los charcos no muchos de estos barrios se subirla y bajarla del andén, QUINDÍO cudir a diario, más una que dores de fincas de café, alba- había cómo pasarlos. Y los construyeron para solucio- entonces lo pensábamos paotra gripa que cuidar en su ñiles, gente que vive del re- niños se enfermaban”, narles problemas de vivien- ra salir con ella”, narra. N familia. Eso sin contar que busque. cuenta María Nelly. da a los damnificados del teY en Villa Italia, donde su hija no podía casi jugar están en plena obra de paviÁrea detallada por ahí. Y todo porque las mentación, Claudia Patricalles de su barrio, conscia Ledezma ya sabe que Natalia Díaz Brochet truido hace casi 30 años cotendrán menos trabajo en mo una solución de vivienel barrio. “Ya los taxis van Editora de El Tiempo da popular, no estaban pavia venir hasta acá y así es Armenia. La puerta y venta- mentadas. más fácil traer el mercado. nas de la casa de María Ne“Por acá no se podía caYa los pisos no mantenlly Hernández están abier- minar, la gente se caía pordrán sucios por el polvo o el tas de par en par. Desde el que eran puras piedras. Y barro según la época. Y los sillón de la sala, ella alcan- cuando llovía, todo esto era niños se van a enfermar meza a ver a su hija y sus ami- un solo barrizal”, dice su nos y van a poder montar guitas jugando en la calle y mamá, María Aceneth Meen bicicleta”, dice. dando vueltas en la bicicle- jía, de las primeras en lleEsto sin contar que sus ta. gar al sector. Ella vive unas casas y barrios se valorizan Hace un año, eso no era casas más allá de la de su hiy que el transporte público posible. Dejar que entrara ja, y la fue a buscar para ir puede llegar más cerca, cotanto aire a su casa en el ba- a la tienda juntas. mo ya ha sucedido en otros rrio Coviseq, en el corregiEsperaron casi tres déca- María Nelly Hernández (centro), su mamá y su hija, por la calle que falta pavimentar en su barrio, pues barrios de otros municimiento de Barcelona, muy das para ver arregladas cua- las demás quedaron arregladas después de 30 años de ser de pura tierra. Fotos: Natalia Díaz / EL TIEMPO pios.

Echar pavimento se decidió en consulta

Mejorar las calles de los barrios de 12 municipios del Quindío impacta la calidad de vida de sus habitantes.

Plata alcanza también para atender a drogadictos Filandia. Diego Alexánder

Henao llevaba dos años ‘limpio’, trabajando con juicio en un asadero; “pero la mala influencia de una muchacha me hizo caer otra vez. Y un día me vi en el espejo todo demacrado y me dije que no podía seguir así”, narra. Por eso volvió al programa de desintoxicación y deshabituación del Hospital Mental de Filandia, en Quindío. Está entusiasmado con la idea de recuperarse de su adicción a las drogas para ir a trabajar con su hermano, que es ingeniero. Diego comenzó a fumar marihuana a los 13 y luego siguió con otras drogas. A sus 36, volvió a consumir heroína inhalada y bazuco. “Yo llevo ocho años con el programa de sustitución con metadona, pero la mezclaba con bazuco, y eso no se puede”, cuenta Henao. Quindío es líder en el país en este programa de Atención Ambulatoria de Sustitución con Metadona,

El Centro de Atención al Drogadicto de Filandia tiene capacidad de 34 camas y salones de terapia ocupacional para ofrecer tratamiento integral a personas adictas a sustancias psicoactivas.

El CAD ofrecerá programas de rehabilitación integral.

creado en el 2008. “Hemos llegado a tener 240 pacientes con dosis diarias, en tratamientos que duran mínimo dos años”, explica la psiquiatra Ana María Cano, coordinadora científica del hospital. Desde el 2000, el departamento ha desarrollado programas contra el consumo de drogas psicoactivas, an-

te la demanda del servicio que no deja de crecer. “Desde el 2005, el departamento presenta un consumo emergente de heroína y sustancias sintéticas. Ahora, un 35 por ciento de la atención en el hospital es para pacientes con adicciones, en programas de desintoxicación y deshabituación que duran unas tres o

cuatro semanas, y los de sustitución con metadona”, dice Cano. Según el ‘II Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar en Colombia’, del 2001, Quindío ocupa los primeros lugares en consumo de cocaína, éxtasis, dick e inhalables. Tal vez por esa situación, los quindianos votaron, en la mesa de validación propuesta para elegir los programas en los que se invertirían las regalías, por la construcción del Centro de Atención al Drogadicto (CAD), en el que se invirtieron 2.884 millones de pesos. Está justo detrás del Hospital Mental de Filandia, listo para estrenar. Este cuenta con 17 habitaciones para atender a 34 pacientes internos, consultorios para consulta externa, salones de terapia ocupacional y ejercicio, y comedor. La idea es que lleguen los pacientes que quieran, con el aval de los médicos tratan-

tes que consideren que pueden recibir un tratamiento integral de 6 meses hasta un año, para continuar su vida en mejores condiciones. “La idea es que después de la desintoxicación pasen acá y sigan con una rehabilitación en un entorno controlado de largo plazo. Queremos que no tengan que rehabilitarse en la cárcel”, sentencia Cano. Y lo dice porque un 43 por ciento de los pacientes que llegan por tratamiento ya llevan vida de calle, con altos riesgos de salud y maltrato y de delincuencia. Al Centro de Atención al Drogadicto podría llegar Diego, pero sobre todo Sara*, una venezolana, artista callejera, que tiene cinco meses de embarazo y está en proceso de desintoxicación y deshabituación. “Queremos darle un enfoque de género al CAD, porque las mujeres son más vulnerables. Son las que más sufren, pero las que más salen adelante”, comenta la psiquiatra. Por cada ocho hombres que llegan al servicio hay dos mujeres. * Nombre cambiado


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 10 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:03

10

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

Ahorradores de Neiva tendrán su apartamento En la ciudadela Yuma vivirán 2.560 personas que no tenían techo. El proyecto se financia con recursos del Ocad, Gobernación y Minvivienda.

Neiva N

HUILA Área detallada

Michael Cruz Roa Redacción EL TIEMPO ZONA Neiva (Huila). La vida de 640

familias de Neiva cambiará a partir de este diciembre. La Navidad vendrá acompañada para ellas de una vivienda, a la que accedieron por ser ahorradores. Ahora dejarán de pagar arriendo y cumplirán el sueño de tener su propio apartamento. “Cuando yo vi el pendón donde se convocaba a las familias interesadas en tener un apartamento le dije a mi esposo: ‘Carlos, esa va a ser nuestra casa’. Él sonrió, porque no lo creía, lo veíamos como algo imposible, y mire cómo es la vida, voy a

La familia Velazco Alvarado accedió a uno de los apartamentos. Ahorraron durante 12 años para comprarlo. Carlos Rojas / Gobernación del Huila

cumplir 50 años y qué mejor regalo que haber podido comprar nuestra propia vivienda”, contó entusiasmada Clemencia Alvarado, una de las beneficiarias de Yuma. De la convocatoria que hizo el Gobierno Nacional se enteró hace un año, cuando iba para la casa de su hermana en Chicalá, un barrio de Neiva. Clemencia vi-

ve en el primer piso de una pequeña vivienda del conjunto San Silvestre. Allí reside junto a sus tres hijos, su esposo y su nieto. “El segundo piso lo arrienda la dueña de la casa para estudiantes universitarios, pero la convivencia es complicada, porque hacen mucho ruido o toman”, explicó. Al igual que la mayoría de beneficiarios de Yuma,

dejarán de vivir en los pequeños cuartos donde ahora habitan. Se trastearán a finales de diciembre, cuando les entreguen su apartamento, a la ciudadela residencial ubicada sobre la carrera 1.ª con calle 55, un sector que Carlos Velazco, su esposo, considera central de la ciudad. “Junto a los apartamentos están construyendo la sede de una universidad, y a una cuadra tenemos transporte público, lo que facilita la movilidad en la zona”, señaló Carlos, mientras recalcaba, con alegría, que ya quería irse a vivir a Yuma.

El proyecto La ciudadela residencial fue construida mancomunadamente por varias instituciones, al igual que con recursos de las regalías. En el terreno funcionaba otrora la licorera del Huila y fue donado por la Gobernación. Del Sistema General de Regalías, a través del Ocad, se asignaron 3.200 millones de pesos. El Ministe-

rio de Vivienda aportó comedor y un área para ex9.856 millones de pesos. Los tender ropas. Además, las ahorros de los beneficia- familias recibirán las zorios suman 1.078 millones nas húmedas –baños y de pesos y una vez ocupen lavaplatos– enchapadas. la vivienda comenzarán a Yuma no tendrá encerrapagar los créditos del dine- miento y tendrá una cicloro restante –que es solo una rruta que recorre toda la parte del monto total– y ciudadela. Para las madres que suman un poco más de que deben salir a trabajar 4.726 millones. habrá una guardería denEl costo de todo el proyec- tro del complejo urbanístito fue de 21.560 millones de co. pesos, con los que se consEn suma, los nuevos hatruyeron las 32 torres que bitantes de la zona contaalbergan los 640 rán con un polideapartamentos de alportivo, ubicado en gunas de las famiel centro de las tolias ahorradoras de rres de apartamenNeiva. tos, y habrá, tamPara acceder a bién, un parque inlos subsidios de vifantil. vienda “debían ser “Nos decían Nuevos vecinos ahorradores, para que no que con ello pudieSeis de las famiran pagar una parte cabía ni lias que se benefidel total de la obra, una cama ciarán de esta inidado que cada fami- allí, pero los ciativa visitaron el lia aportará de sus 22 de octuapartamen- pasado ahorros entre 16 y bre la ciudadela re20 millones de pe- tos son sidencial. Entre sos. Ellos son perso- amplios”. ellos, Diana Esconas de estratos 1, 2 Clemencia bar, madre de tres y 3 que no debían Alvarado menores y cabeza ganar menos de 1 sa- BENEFICIARIA DE de hogar, quien aholario mínimo, ni UNA VIVIENDA rró la cuota inicial más de 2”, explicó del apartamento –5 el gobernador del Huila, por ciento del valor total– Carlos Iriarte Barrios, du- durante ocho años. rante una visita en el terre“Cada uno tiene tres no, cuya obra estuvo a car- cuartos, ni mandados a hago de la constructora Rodrí- cer, están apenas para que guez Bríñez S. A. S. y el Con- en uno viva mi hijo David sorcio Yuma 2015. Santiago, en otro mis niUna de las característi- ñas, Mariana y Sarita, y el cas de la ciudadela es que último queda para mí”, inse diseñaron 32 apartamen- dicó entre risas Diana. tos, ubicados en los primeElla lleva ocho años traros pisos de las torres, para bajando en un almacén de personas con movilidad res- cadena, de 2 de la tarde a tringida. 10:20 de la noche. A sus hiDe igual manera, cada vi- jos los cuidan su mamá y vienda cuenta con tres habi- su abuela, con quienes vitaciones, baño, cocina, sala ven en la actualidad, en una casa familiar. A Diana ya la invitaron a hacer la primera novena navideña, pues durante el recorrido conoció a los esposos Clemencia Alvarado y Carlos Velazco, también a Sandra Rico –quien, como ella, es madre cabeza de familia– y a Silvia Ardila, una enfermera jefe que mantiene a toda su familia, y ya se pusieron cita. “Si nos mudamos en diciembre haremos una novena todas nuestras familias. Vimos que es gente muy buena, que quiere vivir tranquila y sin discordias allí. Esto es lo mejor que nos ha pasado en la vida”, dijo Carlos Velazco.

49

METROS CUADRADOS

Diana Escobar, madre cabeza de familia; Silvia Ardila, enfermera jefe, a cargo de su familia; Sandra Rico, madre cabeza de familia; Clemencia Alvarado y Carlos Velazco, esposos desde hace 25 años, y Aldemar Leal, trabajador de Neiva, recorrieron la ciudadela el pasado 22 de octubre y se mudarán a finales de diciembre. Carlos Rojas / Gobernación del Huila

Cúcuta tiene el centro de radioterapia más moderno NORTE DE SANTANDER Cúcuta

N

Área detallada

José Darío Puentes Ramos Redacción ELTIEMPO.COM Cúcuta. La médica Gloria

Nancy Jaimes es la única radioterapista que hay en Norte de Santander, departamento en el que la tecnología en este campo también es escasa. Jaimes, quien lleva 20 años en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, cinco de ellos en el área de medicina general y 15 como la única en su especialidad, cuenta que estuvo al frente de una unidad donde se trataba a pacientes con cáncer, pero que los

equipos con los que laboraba no eran los mejores. “En el departamento no existe la tecnología para brindar una buena atención”, asegura la especialista, quien agrega: “Lo más grave es que la mayoría de los pacientes con cáncer que llegan al hospital son pobres, y tratamientos como la radioterapia son costosos”. Quienes requieren de este tipo de tratamientos deben dirigirse a Bucaramanga o Bogotá, ciudades con centros médicos especializados en combatir esta enfermedad que, según el Observatorio Nacional de Cáncer, podría afectar a 192 de cada 100.000 colombianos. Pero desplazarse hasta estas urbes no solo implica altos gastos para los pacientes de escasos recursos. “Es todo un drama social. Por ejemplo, hay mamás de zonas muy apartadas que deben dejar solos a sus demás hijos para llevar a terapia al niño enfermo”, dice.

Para enfrentar esta problemática, el hospital universitario y la Gobernación se dieron a la tarea de construir un centro de radioterapia capaz de brindarles una atención de calidad a pacientes con cáncer en el departamento. “Desde el 2008 se empezó a soñar con un centro dotado con tecnología de punta”, recuerda Juan Agustín Ramírez, gerente de la institución pública. Hoy, este servicio es una realidad. Para su construcción y equipamiento, obras iniciadas a principios del 2014, se Este acelerador para radioterapias es el más moderno que hay en el invirtieron 6.629 millones mundo y está listo para ser estrenado en Cúcuta. Javier Maldonado de pesos, de los cuales 3.015 millones corresponden a reSe espera que a media- nos se beneficiarán de este galías; 2.000 millones, de dos de diciembre próximo servicio, aunque se estima Ecopetrol y 1.000 millones, entre en funcionamiento, que el centro cuenta con de la Gobernación. pues falta el visto bueno del 3.766 potenciales usuarios La entrega de las instala- Ministerio de Salud y del si se les añaden pacientes ciones terminadas se dio el Instituto Nacional de Can- de Arauca, Cesar y Boyacá. pasado 6 de febrero, con la cerología. “Es un proceso El centro de radioterapia presencia del presidente largo, porque deben cercio- está dotado de un aceleraJuan Manuel Santos, quien rarse de que todo funcione dor lineal marca Varian y afirmó que este centro “es adecuadamente”, puntuali- de referencia Clinic iX, uno tal vez el más moderno que za Ramírez, quien asegura de los más avanzados en el tiene el país”. que 1.302 nortesantanderea- mundo. Sirve para comba-

Es el tamaño de los apartamentos que recibirán los beneficiarios de las Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa).

tir cánceres sensibles a la radiación. El equipo se encuentra en un búnker reforzado con casi tres metros de concreto, lo que evitará que agentes radiactivos salgan de las instalaciones. Además del acelerador, el centro cuenta con consultorios, vestidores para los pacientes, zonas de recuperación y hasta un jardín. El equipo que estará al frente de su operación lo componen radioterapistas, físico-médicos y tecnólogos en radioterapia. Desde ya, la médica Jaimes trabaja como su coordinadora: “Estas instalaciones solo son comparables con las que existen en Bogotá”, agrega. Para Cristian Alberto Buitrago, secretario de Planeación de Norte de Santander, la nueva Ley de Regalías ha permitido el desarrollo del departamento en varios sectores, en especial los de salud y educación. “Norte de Santander es una de las regiones con más bajos recursos del país, pero gracias al nuevo sistema de regalías los 40 municipios del departamento reciben presupuesto para ejecutar obras y proyectos, como el centro de radioterapia”, dice el funcionario de la Gobernación.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 11 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:03

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

En el Cauca vuelven rentables todos los residuos del pescado Recursos de regalías les cambian la vida a indígenas, campesinos, afros e investigadores en zonas de conflicto. Con el proyecto Altpez, las comunidades del Cauca han logrado encontrarles utilidad a los desechos de la actividad pesquera. Foto: DNP

Morales Silvia

CA CAUCA

N

Área detallada

Richard Revelo Cadena Redacción ELTIEMPO.COM Silvia. Patrulleros armados

hasta los dientes y estaciones de policía con trincheras reflejan el estado de alerta en que viven Silvia y Morales, dos municipios caucanos que han tenido que pagar los platos rotos que dejan el conflicto armado y la ilegalidad. De hecho, sus pobladores han soportado décadas de secuestros, extorsiones, retenes, tomas y hostigamientos. Metido entre las montañas de la Suiza de América, como llaman a Silvia, se la pasa Arcenio Hurtado Pechené, un quisgueño de 55

años que desde pequeño se dedicó a los cultivos de papa, maíz y trigo. “Uno escuchaba los disparos de ambos bandos, pero lo más fuerte era cuando llegaban los helicópteros y las avionetas con el glifosato y el plomo”, recuerda, mientras habla de los años en los que recorría caminos con su pala y sin zapatos. Pero desde 1999 personas como él comenzaron a apostarle a una faceta distinta a la del germen del conflicto: el abandono del campo. Trabajan en la piscicultura, una actividad a la que desde el 2008 su departamento le ha sumado innovación gracias a Altpez, un proyecto de investigación de la Universidad del Cauca que en el 2012 se convirtió en uno de los primeros en contar con fondos de regalías. Este trabajo busca alternativas para el uso de subproductos derivados de la agroindustria piscícola, luego de que las mismas comunidades buscaron apoyo para darles una disposición correcta a las vísceras, cabezas, piel y espinas dorsales

de los peces que producían, las cuales iban a parar a terrenos y ríos. “Asociaciones piscícolas vienen trabajando desde hace más 10 años con el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (Crepic), que es una entidad de enlace: contactan a nuestro grupo de investigación y comenzamos a buscar una posible solución para el problema”, cuenta el profesor José Luis Hoyos Concha, coordinador del proyecto. Gracias a una primera financiación del Ministerio de Cultura, el proyecto Alternativas para el Uso de

Subproductos Derivados de la Agroindustria Piscícola (Altpez) pudo obtener, a través de la tecnología de ensilaje, subproductos estabilizados con alto contenido de proteína y aceite. Este trabajo lo vio Colciencias, y los resultados fueron financiados de nuevo en el 2011 en la convocatoria Cierre de Brechas Tecnológicas. “Gracias a este apoyo, pudimos obtener una harina que tenía incluidos subproductos de tilapia y que sirve para alimentar especies menores”, agrega. El proyecto fue presentado al Sistema General de Re-

galías (SGR) y aprobado en el primer Ocad del 2012, con una inversión de 7.913 millones de pesos, y comenzó su ejecución en agosto del 2013. Altpez se divide en tres componentes: el primero, el laboratorio, en el que se generan los nuevos productos. El segundo es la construcción de una planta en Silvia. “El equipamiento que vamos a obtener va a tener una capacidad de producción de una tonelada por hora”, asegura el profesor Hoyos. El tercer componente es la construcción de un centro de desarrollo tecnológico en la universidad que, según Sandra Patricia Rebolledo, investigadora del Crepic, “va a resolver problemas de las comunidades, como mortalidades en su producción. Si algunos piscicultores quieren generar dietas alternativas para sus productos, ahí también se podrán hacer esas formulaciones”.

dos, se les asignan y giran los recursos apropiados a los ejecutores de los mismos. Previamente los proyectos deben ser viabilizados por parte del Ministerio del ramo según su índole y allí empieza a padecer cristo. Este mecanismo resultó demasiado complejo y su paquidermia frenó la ejecución de los recursos. Además de laberíntico tiene una pesada y farragosa normatividad que le resta eficiencia al funcionamiento del SGR, regido por, además del Acto Legislativo por 3 leyes, 30 decretos, 29 resoluciones, 33 acuerdos de la Comisión Rectora y 140 circulares. De allí la baja ejecución de los primeros años de vigencia del nuevo sistema, en los que muchos proyectos eran devueltos por mala formulación o estructuración, debidas fundamentalmente a la debilidad institucional de muchos departa-

mentos y municipios del país, que no recibieron una preparación o entrenamiento previos. Poco a poco estos obstáculos se han ido superando y los recursos han empezado a fluir. Es así cómo si hacemos un balance de prueba de los resultados que se pueden mostrar, haciendo un corte de cuentas al mes de agosto de este año el podemos afirmar que aunque no es satisfactorio sí es positivo. Estamos hablando de 8.562 proyectos aprobados por valor de 19,2 billones de pesos invertidos, el 50 por ciento de ellos repartidos entre los sectores de transporte (32 %), educación (12,6 %) y CTeI (11,3 %), en su orden. La aprobación en el Plan de Desarrollo Todos por un nuevo país (2014 - 2018) dispuso en su artículo 197 que se podrán destinar recursos del SGR para la estructuración de proyectos, ello le va a servir mucho a los nuevos mandatarios para superar

esta falencia en sus regiones. Hoy por hoy el SGR se ha constituido, de lejos, en la principal fuente de financiación de la inversión en las regiones, pero sus recursos se han visto menguados por cuenta de la destorcida de los precios de los productos básicos. El último Presupuesto del SGR 2015 - 2016 tomó como base un precio del petróleo de US $ 85 el barril, en el último año ha caído más del 40 por ciento y por cada dólar que cae el precio el SGR deja de recibir $ 85 millardos. Por esta razón, la Comisión Rectora resolvió aplazar el 30 por ciento de los 17,4 billones de pesos de este Presupuesto, aproximadamente 5,2 billones. No obstante, los gobernadores entrantes tendrán recursos disponibles para invertir en 2016 del orden de los 4,4 billones de pesos. Otra fuente importante de apalancamiento finan-

11

les, les sumó la piscicultura a sus cultivos. Ha sido testigo de cómo los pobladores de las veredas cercanas al embalse de Salvajina han pasado de la pesca artesanal al trabajo en equipo. “Comenzamos un proceso para hacer la actividad piscícola de manera social. Iniciamos cultivando tilapia en jaulas. Vimos que esa actividad nos daba ventajas por las condiciones del agua y porque es una práctica más intensiva”, cuenta este campesino, que le atribuye a la innovación el tener casa, a su hijo de 6 años en el colegio y a su hija de 19 en la universidad. “Nosotros no teníamos vivienda, ahora ya tenemos en dónde vivir. Además, he podido capacitarme, ya tengo un técnico en agricultura”, relata el trabajador, que menciona que Altpez les ha enseñado mejores prácticas con el ambiente. Édison tiene su fe puesta en la planta de subproductos que se construirá en Silvia, con la que espera que puedan aumentar sus utilidades. “Si crecemos, las organizaciones van a poder ser sostenibles y rentables”, destaca Velasco.

Las vidas cambian...

Sandra Sánchez tiene 28 años y se vinculó a Altpez desde sexto semestre de Ingeniería Agroindustrial en la Pensar diferente ha sido la clave Universidad del Cauca gracias a un semillero de investigación. Luego de su grado mejor la trucha y contempla, El alcalde de Silvia, Isidro siguió formulando proyecluego de terminar su Almendra Montano, es un tos y se volvió joven investiindígena misak (guambiano) mandato, trabajar en poner gadora. en el mercado otros que, alejado de gurús en la Recuerda que ni ella ni productos hechos por materia, tiene claro que sus compañeros de equipo indígenas. pensar diferente es lo que sabían cómo presentarse al “Hay riesgos que hay que tiene a su municipio con ‘Tenemos dónde vivir’ SGR y que tuvieron que caasumir”, confiesa este taita, recursos antes impensados. Desde hace 18 años, Édi- pacitarse. “En ese momento quien dispuso el lote en el Cree que los resguardos son Velasco, habiquedé embarazada. que se construirá la fábrica indígenas de su población tante de MoraTrasnochaba, pero del proyecto. pueden elaborar y presentar “Con los fue una experiensubproductos cia muy linda porque todo coobtenemos incidió. Tuve a concentrado mi bebé, y para las especies mientras el trabajo era aprobamenores”. do pude estar José Luis Hoyos con él”, relata Sandra. Ella ya hizo una maestría en Microbiología Industrial y agradece a la academia por todo lo que le ha dado: “Gracias al proyecto pude acceder a un crédito para adquirir un lote para construir mi casa y pagarle estudio a mi hijo en un buen colegio, que es lo que uno siempre quiere”, cuenta. Desde la estación piscícola Ampiú, su segundo hogar, Arcenio Herrera pide a los jóvenes que estudien, que se formen, pero que regresen a su casa: “Si queremos desarrollo, debemos asociarnos y aprender a escuchar. Cuando uno aprende a escuchar, mejora su vida y su entorno”, dice. A personas como Arcenio, Édison y Sandra la vida les ha cambiado, y sus experiencias muestran que, como reza el dicho, es mejor enseñar a pescar que dar el pescado. La producción piscícola en el Cauca es de cerca de 1.000 toneladas al año, y de estas aproximadamente 200 corresponden a subproductos. Fotos: Richard Alberto Revelo Cadena

Balance de prueba Amylkar D. Acosta M Director ejecutivo

Federación Nacional de Departamentos

En el año 2011, mediante el Acto Legislativo 05, se modificó drásticamente el régimen de regalías y el mismo empezó a regir en el 2012, a la par con la posesión de los gobernadores actuales. Con esta reforma se constitucionalizó la distribución de las regalías provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, se creó una sola bolsa receptora de los mismos llamada Sistema General de Regalías (SGR), integrada por varios fon-

dos, uno de ellos de ahorro y estabilización (FAE), otro el Fondo de Pensión Territorial (Fonpet) y los demás (CTeI, FDR y FCR) como fuente de financiamiento de proyectos de impacto regional. Antes en promedio el 74 por ciento de las regalías se quedaban en las regiones productoras, ahora sólo el 10 por ciento; el resto se reparte entre todas las entidades territoriales, productoras y no productoras. El período de los actuales gobernadores (2012 - 2015), con la puesta en marcha del nuevo sistema, se convirtió en la curva de aprendizaje para ellos. Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) son la instancia a través de la cual se tramitan y aprueban los proyectos que aplican para los distintos fon-

ciero con la que contarán los gobernadores serán los contratos - plan y los recursos de la Bolsa contemplados en el Plan de Desarrollo, pudiendo concurrir con recursos de regalías para cofinanciar proyectos con recursos de la Bolsa. Además de los ojos vigilantes de los organismos de control, cuenta el SGR con un Sistema de Monitoreo, Vigilancia, Control y Evaluación, al tiempo que se dispone en la Web de un Mapa de Regalías, que en tiempo real registra las operaciones que se realizan con tales recursos, posibilitando que pueda operar el control social por parte de los ciudadanos, para darle mayor transparencia al manejo de tales recursos. Ha dispuesto Planeación Nacional escalar esta valiosa experiencia a todas las inversiones, no sólo a las que sean financiadas con recursos del SGR sino por otras fuentes.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 12 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:03

12

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

El exquisito aroma de la nueva generación cafetera El programa Cafés Especiales ha llegado al 33 por ciento de los caficultores antioqueños y suma inversiones superiores a los 24.000 millones de pesos.

N

Urrao

ANTIOQUIA

Fredonia Área detallada

Alejandro Ramírez Peña Redacción Economía y Negocios Urrao y Fredonia. A 160 kilómetros de Medellín, en el municipio de Urrao, comenzaría nuestra inmersión en el fascinante mundo de los cafés especiales, que también le da el nombre al programa de la Gobernación de Antioquia que, con recursos de las regalías por 24.208 millones de pesos, está transformando desde hace cuatro años el paisaje, el aroma, el sabor, la visión y la vida de los cafeteros de la región. Luego de más de tres horas de recorrido, dejando atrás poblaciones como Caldas, Amagá, Bolombolo, Concordia y Betulia, el fin de la vía asfaltada y el paso del vehículo en el que nos transportábamos a través de un río poco caudaloso nos lleva a la vereda San

Carlos, en el municipio de Urrao. Allí se llega a un punto en el que la carretera encuentra su fin y luego un trayecto empinado conduce a la finca Bella Vista, de Carmen Cecilia Montoya, la ganadora del concurso Taza de la Excelencia en el 2014, el cual premia cada año al mejor café del país. En una casa sencilla de una planta, pero bien distribuida, nos esperaba ella junto con su esposo y su pequeña hija, Ana María, de cinco años. En un terreno de cuatro hectáreas con cerca de 7.000 árboles en producción, ella, con el apoyo del programa de Cafés Especiales, logró la fórmula que le permitió obtener una calificación poco común de 91,31 puntos,

que reconocía la alta calidad de su café, y con ello el galardón nacional. Cabe señalar que, en el concurso del año pasado de la Taza de la Excelencia, Antioquia tuvo a tres de sus productores entre los cinco primeros lugares. Con pleno dominio del tema y sin temor por los micrófonos ni la cámara, a los que ya está acostumbrada, esta mujer –que ya había obtenido el segundo lugar en el concurso regional– narró sus inicios con el café al lado de su padre, un productor del municipio de Betulia, cuando aún ignoraba todo el universo alrededor de este prominente negocio. Su relato, así como sus expresiones, dentro de la serenidad que la caracteriza, dejan ver la satisfacción cuando se refiere a sus primeros contactos con el extensio-

nista de la gobernación (grupo de personas que realizan capacitaciones a través de actividades lúdicas y participativas) que los visitó para orientarlos y mostrarles el proceso completo, hasta el punto final de la cadena de valor que encerraba su actividad diaria. Nuestra visita a la finca de Carmen no podía terminar sin probar su afamado café, que para los expertos catadores encierra un aroma con notas a miel y caramelo, más una fragancia floral y afrutada. Muy cerca de la casa de la productora de la mejor taza de café del país del 2014, en la vereda Pavón (también en Urrao), en la Institución Educativa Rural Valentina Figueroa Rueda, nos esperaban los 16 jóvenes que, luego de asistir a la Nueva Generación Cafetera

(NGC), iniciativa que hace parte del programa de la Gobernación de Antioquia), se enamoraron del producto y su proceso al punto de impulsarlos a crear su propia marca: Café del Paraíso. La NGC la integran 4.229 jóvenes, quienes obtienen conocimientos que les permiten aportar nuevas visiones al saber tradicional a través de campamentos y encuentros subregionales. De ellos, 1.000 reciben 2.000 almácigos de café para sembrar en sus fincas. Así, Nancy Holguín, Yurley Layos, con su hermana Yuri; Lorena Sepúlveda y su hermano Jesús; Yuliana Vargas, Milena Sepúlveda, Brayan Montoya y Yadira Herrera fueron compartiendo con nosotros sus vivencias, sus roles dentro de la empresa y el proceso que adelantan para que, en un

Capacitación en todo el proceso del café

Carmen Cecilia Montoya.

Como parte del programa de Cafés Especiales de Antioquia se destaca la Nueva Generación Cafetera, que educa a los jóvenes del departamento y les da una nueva visión del negocio del café, al capacitarlos en todo el proceso productivo,

donde entienden y ven la opción de generar más recursos, sin descuidar las fincas. Este proceso ha servido para el descubrimiento de nuevos emprendedores, catadores y baristas. De ese grupo también hace parte Juan

David Cardona, de 22 años, a quien lo contactó la extensionista del municipio y desde ese instante cambió su vida. “Me abrieron los ojos para ver que hay otras formas de trabajar y que es mucho lo que se puede aprovechar del café”, dice.

futuro próximo, su trabajo y esfuerzo se traduzcan en un grano digno de los más exigentes paladares.

A los pies de cerro Tusa El arrecio de una lluvia pertinaz y la caída de la tarde nos indicaron que era momento de partir hacia otro destino cafetero por tradición, Fredonia, donde a 11 kilómetros del casco urbano llegaríamos a la finca La Sierra, en el corregimiento de Palomos. Tras un viaje más largo de lo presupuestado, la ya acostumbrada hospitalidad paisa nos recibió con una comida caliente y una cama confortable en esta casa, ya habilitada también para el turismo, que en sus alrededores cuenta con toda la infraestructura para hacer de principio a fin el proceso del café. En esa tierra, donde cerro Tusa y cerro Bravo se elevan vigilantes, Gustavo Adolfo Palacio, guía de turismo experiencial cafetero, nos da las primeras indicaciones de la jornada que nos llevará por la siembra, recolección, lavado, despulpado, secado, empaque y hasta una sesión de catación, que tendremos con John Vélez y Nicolás Marín, expertos catadores del panel de la Gobernación. Ejemplos como los de las fincas Bella Vista y La Sierra, y los jóvenes de la Nueva Generación Cafetera pueden dar fe de los beneficios que ha llevado la Gobernación de Antioquia y su programa Cafés Especiales, que ya ha llegado al 33 por ciento los caficultores del departamento, en el 13 por ciento de estas veredas con capacitación, investigación y desarrollo y comercialización.

En Antioquia hay

111.465

hectáreas productivas de café, en 2.703 veredas de 94 de los 125 municipios del departamento

110.654

fincas cafeteras en las que trabajan unos 83.698 caficultores

6.205 familias caficultoras beneficiadas

$24.208 millones

Total aportes del Sisttema General de Regalías

28.042 personas

(13% del universo de caficultores en Antioquia) han sido capacitadas por los extensionistas

4.550 lotes de café han

participado en las 3 versiones del concurso La Mejor Taza Café de Antioquia

La Escuela Café de Antioquia ha capacitado a 7.104 personas en catación, barismo, tostión, comercialización, buenas prácticas de beneficio, buenas prácticas agrícolas, futuros y coberturas en el café y turismo experiencial cafetero

Entre 2014 y 2015, 158 clientes del mundo visitaron y cataron los diferentes orígenes del café de la región Fotos de Javier Agudelo

La ‘galería’ que ahora es viable e higiénica Área detallada

Caldas Neira Manizales

Neira (Caldas). La plaza de

mercado de Neira (Caldas) estaba sumida en el atraso. En el 2013, tras casi 70 años de su construcción, llegó a estar al borde del cierre: la falta de mantenimiento la convirtió en un sitio hediondo, donde moscas y perros pululaban en cada uno de sus pasillo. El lugar, también conocido como galería, está emplazado una calle abajo del parque principal de este municipio del norte caldense. “Estaba muy caída, malos los techos, mucho comején. Llovía más aquí adentro que afuera, todo se encharcaba horrible”, recuer-

da María Liliana Ramírez, dueña de una cafetería. Las ventas de verduras y frutas, tanto como las carnicerías, son los platos fuertes del histórico centro de ventas. Hay comerciantes que incluso heredaron sus negocios de los primeros ocupantes. “Nos dijeron que la plaza de mercado la iba a cerrar el Invima porque no reunía los requisitos necesarios para funcionamiento. No era higiénico”, cuenta Jaime Idárraga, dueño del Cebú Rojo, carnicería que heredó de su padre en 1964. Huesos, sangre animal y desperdicios carnosos regados por el suelo convocaban a roedores y caninos. Hasta que el municipio se dio a la tarea de poner todo en regla. En el 2013, la alcaldía de Neira diseñó un proyecto de intervención y lo presentó ante el Fondo de Compensación Regional (regalías), del Departamento de Planeación Nacional (DPN). La entidad autorizó el des-

La intervención dio más luz y espacios cómodos. John Jairo Bonilla / EL TIEMPO

embolso de 476 millones de pesos y con esto nació una esperanza. Para el segundo semestre de ese año “se empezó el trabajo de socialización con comerciantes. Había 19 espacios de carnicería y 11 de frutas y verduras”, expli-

ca Luis Fernando Carvajal, coordinador de proyectos de la Secretaría de Planeación del municipio. Aunque hubo resistencias, la comunidad terminó por acoger la propuesta. Todos los negocios mudaron sus localizaciones a locales

temporales, mientras las obras comenzaron (diciembre del 2013). La intervención, que tuvo una adición de 156 millones por parte de la administración local, permitió desmontar el piso, que no cumplía con condiciones, y se instaló una placa rígida permitida por sanidad. Se cambiaron también todos los poyos y estantes, para que se pudieran instalar vitrinas enfriadoras; se hizo mantenimiento a la estructura de madera que soporta el techo, respetando su diseño original, y se cambiaron las tejas de barro por unas más livianas que evitan la acumulación de residuos. “Al principio fue difícil porque la gente se alejó de la plaza, por los cambios de ubicaciones”, dice Milena Herrera, administradora de la cafetería El Bambú. A dichas obras se les agregaron mejores acabados, nuevas instalaciones eléctricas y desagües en acero inoxidable para reco-

ger residuos líquidos y sólidos de las carnicerías: ahora todos llegan a un depósito único y los merodeadores desaparecieron. “En asocio con la comunidad, ahora se venden todos los productos en mejores condiciones. Directa e indirectamente se benefició a todo el municipio”, sentencia la alcaldesa, Cristina Otálvaro. Además, a los paneleros les dispusieron un espacio de bodega para llevar sus productos y venderlos los fines de semana. Los retoques se acabaron en octubre del 2014. Como valor agregado, la administración adecuó un salón con facilidades de acceso, el cual se le entregará en comodato a la Asociación de Discapacitados de Neira. Este se utilizará como sede de una microempresa para producción y venta de corcho, el dulce tradicional. Aunque no faltan los descontentos, la mayoría quedó feliz: “Estamos orgullosos, ya tenemos higiene y el estado frío de las carnes se conserva, como nos lo pedía el Invima”, indica el carnicero, sonriendo con su poblado mostacho.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 13 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:03

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

El gas llegará por tubos a las casas en Putumayo

Sibundoy, San Francisco, Santiago y Colón le apostaron a un proyecto regional y recibieron recursos para instalar la red de gas domiciliario. Colón

San Francisco Sibundoy Santiago

N

PUTUMAYO Área detallada

Yolanda Gómez T. Editora EL TIEMPO Sibundoy. Los habitantes del alto Putumayo, en el suroccidente de Colombia, todavía no alcanzan a dimensionar el impacto que tendrán en su vida cotidiana unos tubos termoplásticos amarillos que en los últimos meses han visto llegar a los municipios de Sibundoy, San Francisco, Santiago y Colón. Obreros oriundos de la región han ido trasladando esos tubos a lo largo y ancho del valle de Sibundoy. Hoy, prácticamente desaparecido, debajo de los andenes de las vías principales de los municipios y de las carreteras que conectan a las cuatro poblaciones. Lo que está naciendo en las entrañas de este valle cambiará la vida de los habitantes actuales y futuros de la región: la red domiciliaria de gas GLP, que dejará en el pasado el uso de la leña para cocinar y sacará de circulación el viejo sistema de pipetas de gas. La iniciativa nació como un proyecto regional, tras la decisión del país de permitir que las regalías por la explotación de recursos naturales no renovables se destinen a municipios no productores. Los alcaldes de las cuatro poblaciones, con el apoyo de la Gobernación del Putumayo, estructuraron el proyecto y lograron la aprobación de más de 11.000 millones de pesos de regalías para financiar la construcción de la red e instalar la planta. “Nosotros no recibíamos regalías, estábamos a merced de lo que nos quisieran invertir por no ser municipios productores. Pero conocimos la norma que nos permitía acceder a esos dineros y nos afanamos a presentar el proyecto del gas domiciliario, que es de impacto regional y va a beneficiar al casco

urbano y a la zona rural”, explica Mauricio Guerrero García, alcalde de Sibundoy. “El servicio de gas domiciliario aquí en la comunidad es un gran acierto, y de gran beneficio para la comunidad”, dice el gobernador indígena del cabildo San Francisco, Heriberto Chindoy, quien advierte que hoy en día todavía hay sectores en la región donde se deforesta para conseguir leña para cocinar. Según las cifras oficiales, en la región viven alrededor de 37.166 habitantes, de los Los dos tanques que componen la planta de almacenamiento de cuales 17.172 son indígenas gas ya están instalados y listos para comenzar a recibir el fluido. de las etnias inga y kamsá. Las obras comenzaron en junio del 2014 y tienen 24 meses de plazo. Van en el 75 por ciento, pues ya terminaron de instalar las redes en los cascos urbanos de los cuatro municipios y empezaron en la zona rural. La planta, con capacidad para almacenar 30.000 galones, ya está instalada y en proceso de cerramiento. “Esperamos iniciar prestación de servicio en diciembre de este año”, confirma el ingeniero Fabio Santos Rodrí- María Segunda Caicedo utiliza leña para cocina. Dice que el cilindro guez, responsable de la obra, de gas es muy costoso y prefiere recoger leña en el bosque.

que está a cargo de la Empre- los de carga no pueden ingresa Ingeniería y Servicios INS sar a la zona. Les sucede con S. A. E. S. P. “La red y la plan- el gas y con otros productos, ta han sido concebidas para y pueden pasar temporadas atender la demanda de los hasta de dos meses viviendo próximos 20 años”, dice. entre la escasez. María Segunda Caicedo Alejandra Gamboa, otra reCobo no se imagina la vida sidente de la región, en algusin la leña para cocinar. Vive nas ocasiones compra el cilinen las afueras de San Francis- dro de 100 libras, pero no co y, aunque utiliza el cilin- siempre tiene los 99.000 pesos dro de gas, su estufa princi- que le cobran. Por el frente pal funciona con madera, por- de su casa ya pasaron los que las pipetas son muy cos- obreros, enterrando los tutosas y no siempre bos. “Ojalá sea más tiene con qué pagareconómico, porque las. Por eso en el solos cilindros salen lar de su casa siemmuy caros”, señala. pre hay un arrume Otra que cocina de leña que recoge en MIL con leña en la región la zona boscosa. “Pa’ MILLONES es Luz Marina Carreque dure, porque el ño. En 53 años de viEn Colón, gas está muy caro da, no recuerda haSantiago, San ahora, vale como ber utilizado una esFrancisco y 40.000 pesos, y no me tufa de gas con cilinSibundoy, dura. Por eso salgo a del alto dro, como las de sus buscar leñita”, co- Putumayo, vecinos. Es escéptica menta. sobre la llegada del recibieron Se ha acostumbra- más de gas, pero le da el bedo tanto al humo de $ 11.000 neficio de la duda. la leña que hasta le millones de “Hay que ensayar; si gusta, pero la posibi- recursos de llega, ensayo; claro lidad de que el gas do- regalías para que podemos promiciliario no sea tan instalar el gas bar”, dice mientras costoso como los ci- domiciliario. atiza los troncos de la lindros que hoy le toestufa donde prepara ca comprar le suena. el almuerzo. “Sería muy bueno, porque el Pero mientras llega diotro siempre se complica, a ciembre y empiezan a instaveces uno necesita y no pue- lar las redes de las casas, hoy den traerlo”. los habitantes ya se están beSe refiere a que los cilin- neficiando con el empleo de dros no siempre llegan al mu- la obra. Los obreros son de la nicipio. En ocasiones se de- comunidad. moran los envíos y ellos tieEl ingeniero residente es nen que esperar hasta la si- José Benedicto Chicunque guiente entrega. Mientras Chindoy, de la comunidad tanto, quienes ya dejaron la kamsá. Tiene a su cargo la leña tienen que volver al car- construcción de la planta. bón para cocinar. “Nosotros estamos muy conCuando hay paros en la re- tentos porque el servicio va a gión, como ha ocurrido en ser bueno para toda la comulos últimos años, los vehícu- nidad”, asegura.

11

En Sibundoy, San Francisco, Santiago y Colón los obreros ya están terminando de instala la red troncal por donde circulará el gas, que desde diciembre llegará directamente a las casas de los habitantes del alto Putumayo. El nuevo servicio funcionará las 24 horas de los 365 días del año. Fotos: Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO

Un hospital dejará de ser elefante blanco En el 2012, cuando lo nombraron director del hospital de Colón, en Putumayo, el médico Víctor Raúl Martínez Martínez se hizo un propósito: rescatar de la parálisis al elefante blanco en que se había convertido la obra de ampliación del centro asistencial, el único de segundo nivel con el que cuentan los residentes del alto Putumayo. “Somos 37.166 habitantes, de los cuales 17.172 son indígenas; además, somos el centro de referencia para la atención de pacientes psiquiátricos en todo el Putumayo”, comenta el médico Martínez. Durante 13 años los habitantes de San Francisco, Santiago, Colón y Sibundoy, los cuatro municipios que conforman el valle del Sibundoy, contemplaron impotentes las obras abandonadas desde el 2001, mientras los enfermos han tenido que esperar años para ser atendidos en los pasillos y soportar el hacinamiento por falta de espa-

13

cio. “Incluso encontramos gente en el piso”, relata el doctor Martínez. Construido a finales de 1958, el hospital demandaba una reparación de urgencia, y comenzando el siglo XXI se iniciaron las obras de ampliación, estimadas en más de 3.000 millones de pesos. Se había planeado hacerlas por etapas por las limitaciones de presupuesto. Comenzaron, pero no avanzaron y quedaron paralizadas. Pasaron tres elecciones de alcaldes y gobernadores, y la obra seguía sin recursos. “Hay una situación muy difícil, incluso la Fiscalía ha venido. Eran cuatro constructoras que nunca lograron ponerse de acuerdo, y ahí estuvo una de las dificultades”. Cuando llegó el doctor Martínez encontró las arcas del hospital vacías y el elefante blanco como muestra de la desidia estatal. De eso hace tres años. Para entonces acababa de entrar a operar una re-

forma del sistema de distribución de las regalías en el país en el que se estableció que los recursos provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables ya no se dirigía solo a los municipios productores. Martínez le apostó a conseguir plata para el hospital, el único de la región. Así fue como se puso en

Sin regalías era imposible, no hay otra fuente de recursos ni en el departamento ni en Colón.

la tarea y estructuró un proyecto para terminar las obras de infraestructura y dotar el hospital. Con el apoyo del Ministerio de Protección Social y de Salud, logró que le aprobaran 3.618 millones de pesos para terminar los trabajos y comprar equipos de última tecnología. “Sin regalías era imposi-

ble, no hay otra fuente de financiación en el departamento”, dice el médico. “Las obras empezaron en julio del 2015 y prácticamente ya estamos en un 80 por ciento de la ejecución; nos falta la instalación de calderas, y algo de la parte eléctrica, pero estamos casi listos”, comenta Martínez, mientras contempla a los obreros dándole los últimos toques a la nueva infraestructura y recibe los equipos más modernos con los que sueña un hospital. Llegaron en la última semana de octubre, desde Bucaramanga, en Santander.

El nuevo hospital

Este es el hospital de Colón, en el alto Putumayo. Con las obras, que están terminando, y los equipos que ya llegaron y serán instalados quedará dotado con lo último en tecnología. Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO

El nuevo hospital tiene tres niveles y dos ascensores, como mandan las normas actuales para este tipo de estructuras. En el primero están la zona de rehabilitación y fisioterapia, auditorios y la zona de morgue; en el segundo hay nueve consultorios, laboratorio clínico, zona de rayos X, ecografías, farmacia y archivo, y en el tercero hay 11 habitaciones, con capacidad para 37 camas, incluidos pediatría, quirófanos y partos.


<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 14 - 08/11/15 - Composite - WILREY - 06/11/15 15:03

14

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

En la urbanización Jacinto Moreno (abajo), de Orocué, fueron entregadas 127 viviendas construidas con regalías. Allí, la alcaldía construye otras 294 viviendas. Todas tienen servicios públicos. Fotos: Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Las primeras casas gratis en Casanare hechas con regalías Benefician a 127 familias de Orocué, en el sur del departamento. Con recursos petroleros también se construyó puente y pavimentaron calles.

N

Río Meta

lavicencio

CASANARE Yopal Orocué Puerto Gaitánn

META Guillermo Reinoso Rodríguez Redacción EL TIEMPO Orocué (Casanare). Después de tres años de vivir casi amontonados en una pieza, a la que le entraba agua cada vez que llovía y donde en verano hacía un calor infernal, José Eliécer Lozano, su esposa, Ana Felicia Colina, y sus cinco hijos y un nieto empezaron a rehacer sus vidas en una casa propia. La vivienda, que tiene un costo de cerca de 30 millones de pesos y que les fue entregada sin pagar un solo peso de cuota inicial ni adquirir una deuda, tiene 72 metros cuadrados de área construida y un patio de 28 metros cuadrados, y consta de dos habitaciones, un baño, cocina y sala comedor. La casa hace parte de 127 unidades que la Gobernación de Casanare construyó con recursos de las regalías del petróleo. El barrio Jacinto Moreno, en el que el municipio también construye otras 294 viviendas con recursos propios y un crédito, es el primero que se levanta con estos recursos en ese departamento. Este municipio a orillas del río Meta y que es conocido porque allí fue donde José Eustasio Rivera escribió, a principios del siglo XIX, parte de su novela La vorágine, está a más de seis horas de Yopal, y a él se puede llegar por dos carreteras que solo son transitables en verano, o a dos horas en lancha por el río Meta, desde el también municipio petrolero de Puerto Gaitán, ubica-

4.200

MILLONES DE PESOS INVERTIDOS EN VIVIENDAS La construcción de cada casa en la urbanización Jacinto Moreno tiene un valor cercano a los 30 millones de pesos, pero a los beneficiarios no les ha costado un solo peso.

José Eliécer Lozano y su esposa, Ana Felicia Colina, son dos de los beneficiados con las casas.

do aguas arriba en la otra orilla. Y aunque Orocué está más cerca de Yopal, la capital de Casanare, a un poco menos de 200 kilómetros de distancia, sus habitantes prefieren movilizarse en lancha, aunque apenas disponen de dos rutas al día, una en la mañana y otra en la tarde, que parten de Puerto Gaitán con destino a Santa Rosalía y Puerto Carrero (Vichada), en límites con Venezuela.

Debieron dejar su finca

El puente sobre el caño San Miguel, con bahías circulares que funcionan como miradores, se convirtió en un atractivo turístico.

José Eliécer y Ana Felicia son dos campesinos que debieron dejar su finca de 14 hectáreas abandonada luego de que cuatro hombres encapuchados, de quienes ellos prefieren no dar más detalles, mataron al mayor de sus seis hijos. Esta familia había vivido casi 40 años en la pequeña finca en el corregimiento de

nas, pero, finalmente, me las dieron; yo mantengo limpio el corral para que no genere malos olores ni moscas”, asegura esta mujer de 50 años. José Eliécer, de 59 años, por su parte, se rebusca con trabajos varios y, como él mismo dice, de “lo que salga”. “Cuando hay trabajito, Nueva Reforma, a tres ho- limpio lotes y potreros, y teras en carro de Orocué, que jo por encargo atarrayas y José Eliécer heredó de su pa- mallas (para pescar)”, cuendre. Allí sembraban pláta- ta este hombre nacido en no, yuca, maíz y tenían cer- una vereda del vecino munidos, gallinas y una vacas pa- cipio de Puerto Gaitán. Como los Lozano hay ra la leche. Pero todo eso quedó abandonado. José otras familias que tampoco Eliécer y Ana Felicia debie- tenían techo y que resultaron salir apenas con lo que ron beneficiadas con las viviendas construidas con rellevaban puesto. En su nueva morada en el galías del petróleo. Es el cabarrio Jacinto Moreno, que so del líder indígena Juan está a unos diez minutos a Carlos Pomare, su joven espie del centro de la pobla- posa, Maldy Elicenia Gueción, y al que se llega por rrero, y su hijo de dos años, una amplia avenida pavi- que desde febrero próximo será llevado al jarmentada, esta famidín infantil, que quelia campesina, ahoda a solo a tres cuara con un nieto más dras de distancia. y un hijo prestando Ellos vivían en la servicio en la Infanpequeña casa de matería de Marina, indera y palma y piso tenta reconstruir “No hubo de tierra que tienen sus vidas. los padres de Juan Comenzaron con preferencias Carlos en el resguarunos colchones y ya para nadie do El Duya. En el petienen camas, una porque las queño rancho se acomesa con sus bancas de madera y en casas fueron modaban ocho personas, incluidos los la sala una descolori- entregadas da silla de pasta y por sorteo. hermanos de Juan un viejo televisor. Carlos y sus espo“Todo esto nos lo re- Ahora pienso sas. “Allá, el niño esgalaron amigos y ponerle rejas taba expuesto a que gente del pueblo”, di- y hacer una lo picaran bichos” ce José Eliécer sen- sala de –dice este guahibo–. tado en un chincho“Sí, en medio de la rro que él mismo te- estudio”. palma, la madera y jió. el adobe se esconJuan Carlos Allí, cada uno bus- Pomare den pitos, alacraca a su manera ayu- LÍDER INDÍGENA nes, cucarachas, radar a sufragar los tones y hasta murgastos de la familia. ciélagos”, reitera Ana Felicia lava ropas y Juan Carlos sentado en una arregla casas, pero este es silla de pasta blanca al lado un trabajo esporádico; al de su esposa. tiempo cuida a sus dos niePor eso, los Pomare, quietos y a sus hijos, que en la nes cada nada visitaban el mañana van al colegio. Y pueblo, encontraron en su desde hace un par de meses, nueva vivienda un gran aliesta casanareña nacida en vio, pues su hijo ya puede una vereda de Orocué tiene crecer en un ambiente más una ilusión más. A través sano. La casa es en concreto del programa Red Unidos re- y tejas de eternit y está cercibió 20 gallinas ponedoras ca de un parque con juegos y dos bultos de concentra- para niños. do, que mantiene en un ranPero, además, esta pareja cho que levantó en el patio está conectada con el munde la casa. do a través de internet y “Al principio nos dijeron cuentan las 24 horas del día que no podíamos tener galli- con luz, agua potable, gas y alcantarillado, servicios que no tenían en el reguardo. “Es una casa amplia y tiene buena ventilación. Doy gracias a Dios porque durante su administración tenemos todas estas posibilise destinaron cerca de dades, que ojalá también lle50.000 millones de pesos de guen al campo”, asegura recursos de regalías –tanto Juan Carlos, que ya piensa del antiguo modelo, que en construir en parte del paestaban congelados y que tio una sala de estudio. fueron desembolsados, Los Lozano y los Pomacomo del nuevo sistema– re, a quienes les asignaron para obras que han las casas a través de un sorbeneficiado al municipio teo, son solo dos de las 127 de Orocué. “El sistema familias que ya están disOcad es un poco frutando de un techo prodispendioso y exige pio, aunque en turno hay muchas cosas, algunas que cerca de 300 que anhelan teno se necesitan, pero es ner la misma posibilidad más planificado y les para empezar a cambiar hacen seguimiento hasta el en algo su suerte y rehacer final a los proyectos”, dice. sus vidas.

El puente que conectó a Orocué con el desarrollo Aunque el puente sobre el caño San Miguel solo tiene 90 metros de longitud, su construcción, realizada también con regalías del petróleo del departamento, permitió que a Orocué empezaran a llegar tractomulas y grandes volquetas, con lo cual se generó más empleo y se dinamizó el comercio, y fue un motor para el turismo y la realización de obras de infraestructura. Gracias al puente, con un costo de 5.200 millones de pesos, pese a estar lejos de

la capital del departamento y a que la mejor vía de comunicación es el río Meta, este pequeño pueblo del sur de Casanare tiene el 99 por ciento de sus calles pavimentadas, cuenta con energía eléctrica las 24 horas del día, estrenó una enorme plaza de eventos –con concha acústica y cancha sintética de microfútbol y de voley playa, parque infantil y una fuente luminosa– y suministra gas natural a la mayoría de veredas y

resguardos indígenas. Paradójicamente, según el alcalde Monchy Yobany Moreno, todo se ha hecho cuando el municipio dejó de recibir cerca del 75 por ciento de las regalías. “Antes el pueblo era feo y la gente no se amañaba, pero ahora la gente está muy contenta con la transformación”, asegura este ganadero que en dos ocasiones ha sido elegido alcalde. Esta opinión la comparte el gobernador Marco Tulio Ruiz, quien destaca que


><$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-5 - 8 - 08/11/15-Composite-WILREY-06/11/15 15:03

8

www.eltiempo.com - DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - EL TIEMPO

debes saber

especial regalías

Ha movilizado el d l l

Las cifras del nuevo esquema para el manejo de las regalías

ones

El paso a paso de las inversiones de regalías

Paso 2.

La persona natural o jurídica form estructura el proyecto, para esto, u herramienta MGA (Metodología G Ajustada) que dispuso el DNP (Dep Nacional de Planeación) para tal fi

Estado de los proyectos 8.896 proyectos

44,3 %

100 %

0,92

Cifras en miles de pesos

1.101

Con el cumplimiento del paso 4 el proy ser sometido a consideración del OCA de Buen Gobierno está compuesto pri tres niveles de Gobierno (municipal, d nacional) donde se definen las inversi de regalías. Allí dos votos a favor apru votos en contra rechazan la iniciativa

Al aprobar el proyecto el OCAD designa quién lo ejecuta, es decir, la entidad pública que lo contratará.

$244.669 ingreso por habitante

Ahorro Paso 7.

El ejecutor del proyecto cuenta co meses para cumplir con los requis previos a la etapa contractual, com permisos, licencias, servidumbres poder dar inicio a la ejecución.

AHORA

Ahorro hasta

7%

30% de regalías

de regalías

Todos los Recursos Naturales

Solo petróleo

No Renovables

Solo productores

Todas las ET

$8,6 b

Paso 8.

Durante toda la ejecución el Departamento Nacional de Planeación vigila el correcto uso de los recursos.

recaudo FAE

2.798

ET. Entidad Territorial FAE: Fondo de Ahorro y Estabilización

proyectos

Control Aprobación cerrada

8.526 irregularidades anuales

$ 2,2

billones

288

p y proyectos

$ 1,5 billones 924 proyectos

$ 1,4

billones

755

proyectos

$ 763

1.108

mil millones

proyectos

309

pproyectos y

$ 666

mil millones

324

proyectos p y

$ 640

mil millones

404

proyectos

Instrumento de articulación multinivel

Innformación auttomattizada en sistemas interoperables

* Antes (2009 -2011); Después (2013-2015 SMSCE: Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación

224

irregularidadees anuales

$ 552

mil millones

283

proyectos

Maparegalías

Control preventivo y selectivo: SMSCE

Valor Sgr $ 1.024.397 $ 688.011 $ 722.049 $ 995.864 $ 2.543.744 $ 535.714. $ 685.933 $ 455.002 $ 447.977 $ 700.256. $ 583.920 $ 543.064 $ 1.316.756 $ 288.222 $ 1.111.856. $ 826.230 $ 581.182 $ 486.838 $ 426.044 $ 476.189 $ 241.891 $ 543.768 $ 424.433 $ 359.230 $ 288.006 $ 206.114 $ 158.037 $ 142.737 $ 140.402 $ 96.495 $ 131.728 $ 111.865 $ 78.989 $ 134.639 $ 18.497.585

$ 1,1

billones

OCAD

G f Gestión información por procesos manuales l

Control administrativo y de legalidad

billones proyectos

Las obras o servicios son entregados satisfactoriamente a las diferentes comunidades.

AHORA

$ 2,4

974

Paso 9.

ANTES

0,3 %

SGR: Sistema General de Regalías

Departamento # Proyectos Valor Total Antioquia 742 $ 1.431.215 Nariño Dpto 699 $ 1.622.300 Santander 543 $ 1.109.711 Córdoba Dpto 486 $ 1.131.423 Meta 485 $ 2.841.246 Boyacá Dpto 428 $ 699.678 Sucre Dpto 425 $ 761.645 Cundinamarca 392 $ 739.968 Tolima 383 $ 559.460 Bolívar Dpto 351 $ 771.108 Cauca 350 $ 902.195 Huila 345 $ 780.129 Casanare 344 $ 1.456.097 Putumayo 343 $ 328.721 Cesar 342 $ 1.257.546 La Guajira 293 $ 882.971 Arauca Dpto 290 $ 703.119 Valle Del Cauca 232 $ 575.872 Norte De Santander 218 $ 690.690 Chocó 192 $ 574.849 Caldas Dpto 180 $ 309.956 Magdalena 176 $ 857.701 Atlántico 134 $ 505.140 Caquetá 119 $ 404.709 Corporaciones 95 $ 3.709.568 Risaralda Dpto 78 $ 257.718 Quindío 53 $ 163.881 Guaviare 42 $ 208.404 Vichada 39 $ 143.536 Vaupés 26 $ 97.324 Amazonas 25 $ 134.630 Guainía 24 $ 112.647 San Andrés Dpto 13 $ 90.909 Bogotá D.C. 9 $ 164.804 Total General 8.896* $ 26.980.873 * Estos proyectos no incluyen inversiones en inflexibilidades por el régimen anterior.

Paso 6.

Ahorro hasta

10,9 %

Proyectos aprobados por departamento

Municipios beneficiarios

$142.000 ingreso por habitante

4,2 %

Sin información $ 53

dades por $ 791 mil millones

0,39

beneficiarios

13,0 %

En proceso Sin de contratación contratar $ 769 $ 2.017

64,3 %

GINI Municipal

522 Municipios

2,5 %

Contratados y en ejecución $ 11.889

Paso 5.

ANTES

40,0 %

Sin información 33 0,4 %

ones

Ahora TODOS DOS los DEPARTAMENTOS tienen recursos para inversión

GINI Municipal

Sin En proceso de contratación contratar 218 1.153

Contratados y en ejecución 3.554

erminados 3.938

AHORA

2 de 10

10%,

Cualquier persona natural o jurídica p identificar una inic que contribuya en solucionar una necesidad o proble ca y que se pueda financiar con regalí

El antes y el después 80%

$ 4,6

financian estudios y diseños

SGR: Sistema General de Regalías PGN: Presupuesto General de la Nación

La Secretaría de Planeación del municipio, beneficie del proyecto y que cuente con rec revisa que la iniciativa sea oportuna, viable impacto, que esté acordé con el Plan de De territorial y que cumpla con los lineamiento

de los recursos de inversión se concentrarían en 9 departamentos

de inversión aprobados en donde el

PGN

Paso 3.

ANTES

8.896 proyectos

Billones de otras fuentes

Paso 1.

1.101 municipios han resultado beneficiados con la reforma a la distribución de estos recursos. En los últimos tres años, el país ha podido invertir $ 28 billones en alrededor de 9.000 proyectos, que van desde vías, acueductos, hospitales, viviendas e iniciativas de emprendimiento hasta centros de drogadicción.

Equidad

Balance general de ejecución

$ 8,5 7,7

especial regalías

A 20 sectores en total se han asignado recursos de las regalías.

3. Ciencia y 2. Educación tecnología 1. Transporte

4. Vivienda*

5. Agua 6. Cultura potable y recreación saneamiento y deporte básico

7. Salud y protección social

Principales sectores de inversión

8. Ambiente 9. Agricultura 10. Minas y energía

Infografía / ETCE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.