Reino de Jaén. Número 3. Año 2013

Page 1


2

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


CRÉDITOS Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia. Número: 3. Año: 2013. Edita: Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”.

Director: Manuel López Pérez.

Coordinador: Francisco José Pérez Fernández.

Consejo de redacción: Manuel Antonio Cardeña Perales, Juan Infante Martínez, Manuel Medina Casado, María Teresa Murcia Cano, Vicente Oya Rodríguez, José Luis Pantoja Vallejo, Antonio Recuerda Burgos y Guillermo Sena Medina.

Colaboran en este número: Enrique Gómez Martínez, María Teresa Murcia Cano, Manuel López Pérez, Vicente Oya Rodríguez, Francisco José Pérez Fernández y José Manuel Troyano Viedma.

Diseño, maquetación y portada: Francisco José Pérez Fernández.

Correo electrónico: asociacion@cronistasoficialesdejaen.es Web: www.cronicadigitaldejaen.es Depósito legal: J-527-2010. ISSN: 2254-4283.

Impreso y reproducido por: Los 4 Colores. Calle Jacinto Benavente, 3 L-8. C.P. 29640 Fuengirola (Málaga).

Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia, no se hace responsable de la opinión de los colabores en los trabajos publicados.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

3


4

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


ÍNDICE Editorial (M. López)

7

Cronistas en el recuerdo Don Lorenzo Polaino Ortega (1908-1986) (M. López)

9

Entrevista a… José Manuel Troyano Viedma (V. Oya)

12

Historia Evolución histórica de la romería de la Virgen de la Cabeza (E. Gómez)

23

Tradiciones y costumbres Elogio a la gastronomía frailera (M. T. Murcia)

37

Patrimonio Iltmo. Sr. D. Natalio Rivas Sabater. Bibliófilo y conservador del patrimonio Ubedí (J. M. Troyano)

43

Nuestros pueblos Los oscuros orígenes del lugar de los Villares (Jaén) (M. López)

76

Retratos Crónica fotográfica de Aldeaquemada por Pedro Mota: 1960-1974. (F. J. Pérez) 88 Actualidad de APCO “Reino de Jaén” Años 2012 y 2013

107

Hemeroteca

114

Normas de publicación

116

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

5


6

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


EDITORIAL

Cuando esta edición de nuestra Crónica llegue a tus manos, cronista amigo, estaremos cerrando un capítulo más de nuestra Asociación. Tras asumir gustosamente el compromiso de insuflar savia nueva a nuestro antiguo y apasionante proyecto y cumplir a nuestro leal saber y entender, llega la hora del relevo. Y con él la oportunidad de hacer un somero balance. Un análisis desapasionado y objetivo para enfrentarnos a nuestras luces y sombras, a nuestro haz y envés. Desde que alentados por vuestra comprensión y estímulo iniciamos nuestra andadura no se han escatimado esfuerzos para que la Asociación, como el Ave Fénix renaciera de sus propias cenizas. Y silenciosamente se hizo lo que se pudo. Se reactivaron nuestras reuniones periódicas; se regularizó la urdimbre administrativa; se puso al día nuestra modesta contabilidad; se consiguió imbricar a la Asociación en la sociedad circundante estableciendo amigables lazos de colaboración con ayuntamientos, asociaciones diversas, Instituto de Estudios Giennenses, Universidad, Diputación Provincial…; nos hicimos presentes en los momentos de gozo o de dolor de muchos compañeros cronistas; intentamos acercarnos a todos a través de las nuevas tecnologías; se reconoció comunitariamente el trabajo constante y benemérito de alguno de nuestros más veteranos compañeros… Aunque, justo es reconocerlo, en esta etapa volvimos a reencontrarnos con no pocos lunares que parecen crónicos en nuestro colectivo: nuestro atávico individualismo se hizo presente en ese 25% de cronistas olvidadizos o indolentes que no mostraron ganas o interés en comunicarse con nosotros o en compartir sus proyectos y saberes; hubo más de un “agarrado” que olvidó que con el abono puntual de la cuota se contribuye a la buena marcha de la Asociación; no hubo la respuesta esperada y deseada en el envío de trabajos para nuestra “Crónica Digital” o de noticias, sugerencias o críticas constructivas para el noticiario de nuestra página; por parte de las instituciones se nos esgrimió una y otra vez el manido pretexto de los “recortes” para obviar ayudas o agilizar publicaciones…

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

7


Pero como antes afirmamos, por parte de la Junta Directiva en ningún momento se cedió al desaliento. Hubo quien como el “sastre del Campillo” no solo cosió de balde sino que encima puso el hilo. O lo que es lo mismo, abonó de su bolsillo gastos urgentes o inaplazables. Más de uno, con frío o calor, se hizo el camino para estar puntual en las convocatorias de junta, para pleitear con las instituciones los asuntos de su competencia, para representar aquí o allá a la Asociación, o para despedir en nombre de todos al compañero que emprendía el viaje postrero hacia ese lugar de donde jamás se vuelve sino es para vivir en el amoroso recuerdo. Alguno se calentó el caletre para buscar solución a éste o aquél problemilla o para tener al día aquello que se le encomendó… En la hora del relevo estatutario, nos queda pues la legítima satisfacción de haber cumplido con nuestro compromiso. Y nos acucia la esperanza de que la Asociación, pese a las dificultades, la limitación de medios y la obligada dispersión geográfica de nuestros miembros, continúe siendo el nexo de unión, el punto de apoyo del voluntarioso colectivo de los cronistas oficiales del antiguo Reino de Jaén. Hay, no lo dudemos, unos cimientos sólidos y bien asentados para seguir construyendo sobre ellos. Somos cada uno de nosotros los que debemos aportar ahora nuestra decisión y voluntad para que este proyecto asociativo ni se duerma ni se malogre. Manuel López Pérez Director de la revista Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia.

8

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


CRONISTAS EN EL RECUERDO DON LORENZO POLAINO ORTEGA (1908-1986) Manuel López Pérez Cronista Oficial de los Villares De los muchos cronistas que han dejado recuerdo imperecedero en los ámbitos culturales de la provincia, destaca la olvidada figura de don Lorenzo Polaino Ortega, Cronista Oficial de la ciudad de Cazorla en los años 1958-1986. Lorenzo Polaino nació en Cazorla el 4 de julio de 1908. Estudió el bachiller en Baeza, donde tuvo como profesor a don Antonio Machado. Inicialmente se licenció en Derecho (1928), doctorándose años más tarde en la misma disciplina Su vocación por la Historia y el Arte le llevó, además, a licenciarse en Filosofía y Letras (1931). Hizo tres tesis doctorales, pues la primera de ellas sobre Los hispanoamericanos en las Cortes de Cádiz, se perdió en la Universidad Central en los azarosos días de la guerra civil.

9

Lorenzo Apolaino

En reñida oposición accedió al escalafón de secretarios judiciales (1932) y posteriormente (1945) a la magistratura. Pero dada su rectitud de conciencia prefirió ejercer simplemente como secretario judicial durante toda su vida activa (1932-1986), tarea que compaginó con la docencia durante treinta y cinco años explicando Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, ciudad en la que residió durante muchos años. La Facultad, agradecida a su labor, le designó Profesor Honorario. En 1976 solicitó el traslado a Jaén, culminando en la capital su andadura profesional en el Juzgado de Instrucción y Primera Instancia núm. 1. Aunque residía en Sevilla, jamás se desligó de Cazorla a donde se desplazaba asiduamente y residía temporalmente. López Pérez, M., «Don Lorenzo Polaino Ortega (1908-1986)», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2013: 3; págs. 9-11. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


En Cazorla fue un incansable dinamizador cultural y aun sin tener la condición de cronista, cargo para el que propuso a su buen amigo don Medardo Laínez López, siempre ejerció como tal. Alentó personalmente y con una transparente administración, la revista Guad-elKebir (1956-1965) cuyos desfases presupuestarios –se financiaba exclusivamente con las suscripciones- sufragaba generosamente de su peculio. Y fue el impulsor y coordinador desde 1951 del prestigioso “Anuario del Adelantamiento”, dejando en las páginas de ambas publicaciones excelentes estudios sobre la historia cazorleña.

10

Caricatura de Lorenzo Polaino Ortega.

En 1 de diciembre de 1958 fue designado “Cronista adjunto” de Cazorla y en 1961 Cronista Oficial. Sería uno de los impulsores de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales y trabajó mucho por reactivar la presencia de los cronistas oficiales en los pueblos de nuestra provincia. Para ejercer con la mayor efectividad el cargo, propuso la designación de dos eficientes “cronistas adjuntos” que le servían de corresponsales.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Ostentó desde 1951 la condición de consejero de número del Instituto de Estudios Giennenses, entidad de la que luego sería activo Vice-Director en los años 1973-1978. Desde este puesto coordinó el boletín del Instituto, impulsó la documentación para el Catálogo Monumental de la Provincia de Jaén e inició es estudio de los fondos del Archivo Medinaceli referentes a Jaén. Su discurso de ingreso, pronunciado el 16 de mayo de 1953, versó sobre la figura de don Gregorio José Rodríguez Carrillo, obispo de Cartagena de Indias. Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia de la Academia de Ciencias Históricas de Toledo, perteneciendo además a la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Por su incesante actividad en pro de la cultura cazorleña, en 1987 se le designó Hijo Predilecto de Cazorla y se le otorgó la Medalla de Plata de la ciudad. Entre sus obras sobresalen El Adelantado de Cazorla (1935), Semblanza de Cazorla (1957), Anécdotas cazorleñas,(1983), Estampas de Cazorla, Leyendas de Cazorla y una larga serie de artículos y ensayos sobre muy diversos aspectos de la vida cazorleña, muchos de ellos publicados en el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses y en la revista Paisaje. Falleció en Sevilla el 22 de noviembre de 1986. Su vida y su obra bien merecen un profundo estudio.

11

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


ENTREVISTA A… JOSÉ MANUEL TROYANO VIEDMA. UNA VIDA Y UNA OBRA EJEMPLARES Vicente Oya Rodríguez Cronista Oficial de Jaén y Cambil

12 La vida y la obra de José Manuel Troyano Viedma siempre han sido, son y serán ejemplares. Su trabajo le ha costado, a través de los años, llenos de inquietudes, colmados de esperanzas que se hicieron positivas realidades con el tiempo. Fiel a su familia y a sus amigos; generosamente entregado a la docencia; cronista e historiador, investigador empedernido, serio, responsable; escritor claro, sencillo, de buen estilo literario. Toda su ejecutoria es brillante y cuenta con muchos reconocimientos. Cronista Oficial de su pueblo natal, Bedmar-Garciez, es para nosotros, sus compañeros cronistas, un modelo, un abridor de caminos en la tarea difícil de hacer la crónica de nuestros pueblos, villas y ciudades, que son, ciertamente, los sumandos de la Historia General. Me han pedido, para nuestra Página Digital, que le haga una entrevista. Y cuando me disponía a formular las preguntas, en seguida, sobre la marcha, he pensado que muchas de estas interrogantes podía yo contestarlas. Y así le he hecho como un total de 21 preguntas que se relacionan con su identidad familiar; su formación universitaria, que le encuadra en una intensa actividad docente; su experiencia política, cuando, por los años setenta del pasado siglo, tuvo su incursión en la misma, como alcalde de su pueblo; su labor muy reconocida como cronista e historiador; sus bien amados libros, que ponen de relieve sus profundos conocimientos sobre los temas que trata. Aparte de las Historias Locales que ha hecho de su pueblo, y de otros municipios, juntamente con su dedicación literaria, llena de fervores, a la Virgen de Cuadros, la Patrona de Bedmar, le debemos a José Manuel Troyano la Historia de la Asociación Española de Cronistas Oficiales y la Historia de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”, que acaba de salir de las imprentas, en la conmemoración del Oya Rodríguez, V., «Entrevista a José Manuel Troyano Viedma» Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2013: 3; págs. 12-22. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


25 aniversario de nuestra Asociación. Y es que José Manuel es cofundador de ambas Asociaciones, la nacional y la provincial, o sea, el cronista de los cronistas de España y de Jaén. Es también, en colaboración con su hijo, José Manuel, igualmente profesor, autor de una Historia de España, para segundo curso de Bachillerato de la LOGSE, que ha quedado ahí como una obra magistral por su didáctica, su claridad desde un contenido esencial para ese nivel de la educación. Las preguntas que le he formulado y las respuestas que me ha dado nos acercan a la personalidad de José Manuel Troyano Viedma, a una vida y a una obra, que reconocemos desde la admiración y, desde luego, con la satisfacción de sus compañeros los cronistas. Así es, a grandes rasgos, éste ejemplar cronista, éste profundo investigador de la Historia, un docente siempre comprometido, volcado con sus saberes sobre sus alumnos. Y, sobre todo, un buen padre de familia, junto a su esposa María Dolores, cultivador de los mejores valores para la contribución a una sociedad mejor. I.- IDENTIDAD FAMILIAR. -¿Cuáles son los datos de tu carnet de identidad? Nací en Bedmar (Jaén), un primero de enero del año 1950 en casa de mis abuelos maternos, sita en la C/. Cuesta, nº 3, al venirse mi madre desde Albanchez de Úbeda –hoy de Mágina- a dar a luz, como buena primeriza, junto a su familia. Tras el bautizo, realizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, se me trasladó a Albanchez y allí pasé mis primeros siete años de vida, para regresar de nuevo a Bedmar, donde hice la Primera Comunión.

-¿Tu esposa, hijos, la familia? Desde el 22/III/1975 estoy felizmente casado con Dª. Dolores Chicharro Caballero, Profesora de EGB en la especialidad de Ciencias y somos padres de dos maravillosos hijos: José Manuel y Francisco Javier, debidamente casados y somos abuelos de una preciosa nieta, hija de mi hijo menor, María Elena Troyano Chang, nacida en Hong Kong el 14/VIII/2012. Mis nueras, Santi –Fuensanta-, oriunda de Villanueva su familia, aunque nacida en Úbeda y Connie Chang, natural de HK (China) nos han hecho muy felices y muy “viajados”, si se quiere mantener vivo el vínculo de la FAMILIA, respetando la idiosincrasia cultural y religiosa de cada miembro de la misma.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

13


-¿Tu pueblo, la escuela, la niñez, la juventud, tus recuerdos? Mi primera infancia transcurrió en Albanchez de Úbeda, como ya he indicado. Allí tuvieron lugar mis primeras travesuras junto a mis primeros amigos y mis primeros contactos con el mundo escolar. En el curso 1957/1958 ya en Bedmar, nuevos amigos y nueva escuela, pública y unitaria con un mismo Maestro para dos grupos de edades diferentes: de los 6 a los 10 años y de los 10 hasta los 14, en dos aulas próximas dentro de las Casas Protegidas. A los 8 años de edad, realicé la 1ª Comunión y ya teníamos un solo Maestro para nuestro grupo de alumnos. La adaptación a Bedmar fue fácil gracias a los amigos y familiares del barrio de la Rambla. Pronto llegó la preparación para el examen de Ingreso en el INEM “Virgen del Carmen” de Jaén, con 9-10 años y 1º de Bachillerato Elemental por libre en el curso escolar 1960/1961. El examen para Beca en la desaparecida Escuela de Peritos de Jaén y mi ingreso en el Colegio Salesiano “Santo Domingo Savio” de Úbeda, gracias a la BECA que obtuve, a partir del curso 1962/1963 para realizar el curso de 2º de Bachillerato Elemental. Todo ello produjo en mí una desconexión temporal de mis compañeros de la Escuela Pública, a los cuales veía solo en Vacaciones, en las que uno intentaba aprovechar todos los momentos posibles para divertirse “sanamente” y fueron también los entrañables recuerdos de aquellos primeros amores de juventud y la vida en las “pandillas”. -¿Tus Maestros?

14

Con cuatro años mis padres se empeñaron en que asistiera a la Escuela Infantil “privada” de Dª. Isabel y D. Fernando, en Albanchez, con mi consiguiente negativa, hasta el punto de que mi padre me llevó a la misma a la fuerza, a pesar de mis llantos, pues yo me encontraba muy feliz en mi casa y en la calle con mis amigos. ¡Normal! Luego mi padre me compró el “Catón”, mi primer libro y desde entonces, hasta mi jubilación he estado dentro de un Aula, algo así como 57 años. ¡Y eso que no quería! De mi estancia en la Escuela Pública de Bedmar recuerdo con satisfacción los desvelos hacia mi persona de tres Maestros: D. José Fernández Rodríguez, D. Bienvenido Medina López y D. Pedro Pardo, gracias a los cuales pude estudiar tras convencer a mis padres de que valía para ello. Y yo jamás les defraudé, ni a ellos ni a mis padres por la confianza depositada en mí. Luego el Colegio, primero en Úbeda y luego PREU en Granada. La Universidad en 1968… tras discernir entre Derecho o Filosofía y Letras, tras no poder acceder a la Facultad de Medicina, por aquella norma del “numerus clausus”. -¿Tus inquietudes? En esos primeros años de estudios, además de la afición por el Deporte, con medios muy precarios, me sentía atraído por la lectura: TEBEOS, novelas de Marcial Lafuente Estefanía, hasta que mis maestros me orientaron a lecturas más adecuadas a mi formación escolar, al tiempo que la música de aquellos años sesenta iba calando en mí como en todos los de mi generación; el Cine de la época, con el cual podíamos soñar otros mundos posibles, distintos al mundo rural en que había nacido y crecido. Sentía la necesidad de formarme pero sin perder de vista a la familia y a los amigos y de ahí que, además de ayudar a mi padre en el negocio familiar –con ocho años me convertí en cobrador del Sello- y me sentía orgulloso de ser útil a la familia, pues al fin y al cabo tan solo era el hijo de un obrero agrícola reconvertido en un sagaz comerciante y que al fin y a la postre me convertiría en el primer universitario de la FAMILIA Troyano Viedma.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


II. FORMACIÓN UNIVERSITARIA. -¿Háblanos desde tu bachiller en adelante? Tras realizar el 1º de Bachillerato Elemental en el referido Instituto “Virgen del Carmen” de Jaén, por libre, el resto de los cursos, así como la Reválida Elemental y el Bachillerato Superior y la correspondiente Reválida de 6º, los realicé. Interno, en el ya citado Colegio Salesiano de Úbeda y en el INEM “San Juan de la Cruz”, al que estaba adscrito. Para realizar PREU me matriculé en el Colegio del Ave María de Granada – sito en la Cuesta del Chapíz-. Todo ello entre los años 1960 y 1968, donde además de estudiar encontré nuevos amigos que me enriquecieron tanto personal como intelectualmente, al tiempo que seguía practicando mi afición como portero de balonmano. -¿Qué estudios universitarios realizaste? Pronto opté por matricularme en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en la especialidad de “Historias” –(Geografía. Historia y Arte)- con dos años de “Comunes” y tres de Especialidad. Durante las misma, nació mi afición por el mundo de la Prehistoria y durante el curso 1970/1971, con la Facultad cerrada por orden gubernativa, ante las huelgas y manifestaciones estudiantiles provocadas contra la Ley Villar Palasí, con el fin de aprovechar el tiempo y estudiar, estuve excavando en el yacimiento arqueológico de La Peña de los Gitanos (Montefrío), como miembro de una campaña dirigida por profesores alemanes y bajo la supervisión del Catedrático de Prehistoria de dicha Universidad Granadina, D. Antonio Arribas Palau. Al final de curso se abrió la Facultad para los exámenes, los cuales hubimos de preparar por libre. También en ese año aprobé las pruebas de la Milicia Universitaria (IPS), la cual desarrollé en Montejaque (Ronda-Málaga) durante los veranos de 1970 y 1971, donde alcancé el grado de Alférez de Infantería, cuando los de mi “quinta” aún no habían marchado a la Mili.

-¿Cuándo fue tu ingreso en la vida docente? Ingresé como Profesor contratado de Lengua Francesa en el curso 1973/1974 en el INEM “San Juan de la Cruz”. En verano realicé las Practicas de las Milicias Universitarias en el campamento militar de Ovejo (Córdoba), donde estuve tentado en reengancharme y seguir la vida militar como Oficial de Complemento, pues se ganaba el triple que la enseñanza, pero, tras meditarlo seriamente y consultarlo con mi esposa, entonces prometida, opté clara y definitivamente por la vida educativo-formativa, la cual me llenaba mucho más. Luego entre como Profesor Interino de la Escuela de Maestría Industrial de Úbeda, luego Instituto Politécnico, obteniendo las oposiciones en Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

15


1978. En dicho centro permanecí hasta 1º curso 1980/1981, en me trasladé a Córdoba – I.P. “Maimónides”- y en el curso 1991/1992, me trasladé a Granada, al I.P. de F.P. “Aynadamar”, donde ha estado hasta mi jubilación “LOGSE” ocurrida el 31/VIII/2010. -¿Sobre qué tema versó tu tesis doctoral? Tras realizar los cursos de Doctorado en el Bienio 1987-1989 en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, bajo la “tutela” del recordado D. Miguel Avilés, pasé a ser tutorado por D. José Manuel de Bernardo Ares, ambos Catedráticos de Historia Moderna y Contemporánea de España y de América de dicha Universidad. Tras superar la suficiencia investigadora opté por profundizar en la Historia Local y para ello, que mejor tema, en el que ya llevaba trabajando varios años, desde que terminé la carrera en 1973 y más profundamente desde que el Ayuntamiento de Bedmar y Garciez me nombró su Cronista Oficial en el Pleno del 7/VII/1975: BEDMAR. Tras arduos años de realización de la Tesis: La villa de Bedmar (14501850), llegó el día de la defensa en el salón de actos de la facultad cordobesa (18/III/1992) y la consiguiente invitación del Tribunal en el “Caballo Rojo” de la ciudad de los Califas. Todos quedaron satisfechos de mi labor, hasta el punto que mi Director de Tesis me ofreció quedarme en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de España y América de dicha Facultad, pero renuncié porque ya me había trasladado a Granada y mi inquietud en ese momento era la de obtener la Cátedra de Instituto.

16

-¿Por qué Centros has pasado como profesor y cuando fuiste catedrático? Además de los Centros ante enumerados, en los que he desempeñado todos y cada uno de los cargos directivos habidos y por haber, y, en los que me he sentido muy feliz y perfectamente realizado con esa gran labor que es el mundo educativo-formativo, para el que no escatimé jamás tiempo y dinero para mejorar mi formación, me llevó, por mor del destino a ser durante más de 20 años Profesor Colaborador de los ICEs de las Universidad de Córdoba y de Granada, donde he tenido la oportunidad de formar a miles de Profesores de Enseñanza Media. Entre los cursos realizados quiero destacar el master que llevé a cabo entre 1980 y 1981 en el CESEM de Madrid sobre Dirección de Centros de Enseñanza y Formación. Un título que me ha dado muchas satisfacciones en mi vida profesional, sobre todo de Directivo. La cátedra llegó en el curso 1994, tras la superación de las pruebas pertinentes.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


III. EXPERIENCIA POLITICA. -¿Por qué fuiste alcalde de Bedmar-Garciez y qué experiencia te aportó aquella etapa de servicio a tu pueblo? Cuando terminé la carrera se me ofreció la posibilidad de ser candidato a Consejero Local del Movimiento. Celebradas las elecciones en 1974 resulté el más votado y por tanto elegido para tal función. Después fui propuesto en la terna de Concejal por el Tercio Cultural para el Ayuntamiento y así llegué a la vida política local. Tras la fusión de los Municipios de Bedmar y Garciez, siendo D. Pascual Calderón Ostos, Gobernador Civil de la Provincia, indicó al alcalde que yo había de formar parte del nuevo Consistorio Municipal. Ante la dimisión del alcalde en enero de 1976 decidí presentar mi candidatura, la cual resultó elegida en la elección celebrada entre los Concejales el 26/I/1976 y tomé posesión del cargo el día 1/II/1976, al tiempo que me convertía en el Alcalde más joven de España. Me sentía profundamente orgulloso y preparado, a pesar de mi juventud, para dirigir a mi Pueblo. Fueron más de tres años, hasta el 19/IV/1979, donde recibí siempre el cariño de mis paisanos y donde puse toda mi sabiduría para realizar una labor que fuese lo más provechosa para mis conciudadanos. Y así creo, honestamente que fue, entre otras cosas porque así me lo recuerdan constantemente mis paisanos. También fui candidato a Procurador en Cortes en la última Legislatura del anterior régimen, por el tercio municipal, donde fui derrotado por el candidato y alcalde de Jaén D. Fernando Herrera. En 1977 fui Miembro fundador en Madrid de la Asociación Nacional de Alcaldes de España, que presidió el Sr. Arespacochaga, Alcalde de Madrid y que fue el cimiento de lo que hoy es la Federación de Municipios y Provincias de España. Fue una etapa muy bonita de mi vida y de la que obtuve un gran número de experiencias y de amigos. IV.- CRONISTA E HISTORIADOR. -¿Qué es para ti ser cronista oficial de tu pueblo? ¿Cuándo te nombraron? Es todo un honor y una gran responsabilidad. Somos los cronistas los “guardianes de la memoria colectiva de un pueblo” y los “fedatarios” de todos y cada uno de los hechos que acontecen durante nuestro encargo como tales, por lo que la objetividad ha de primar por encima de todo. Ser Cronista de tu pueblo ha de ser algo vocacional y estar preparado siempre para relatar los hechos tal y como se originan. Es esta una labor que con mayor o menor acierto, -otros juzgarán mi labor-, realizo con humildad y una enorme generosidad, sin esperar nada a cambio, aunque nunca viene mal una palmadita en el hombro o una palabra de aliento hacia la labor que desarrollamos, pero en fin, es algo que hacemos, reitero, por vocación y servicio a nuestros Municipios y a nuestros convecinos. Mi nombramiento, como ya he dicho anteriormente, se produjo en el Pleno Municipal del 7 de julio de 1975. ¡Toda una vida! -¿Cómo fue tu experiencia como socio fundador de la Asociación Española de Cronistas Oficiales? Tuve la gran suerte de estar al frente de la Alcaldía de Bedmar y Garciez en aquella fecha de 1976 y además era el Cronista Oficial, por lo que cuando llegó la invitación del Instituto de Estudios de Administración Local, firmada por el Director de Cooperación Intermunicipal, D. Julián Carrasco Belinchón, proponiendo la realización de una ASAMBLEA NACIONAL en la que se pretendía crear una Asociación Nacional de Cronistas. Rápidamente contesté apoyando la idea y entre el 9 y el 11/XII/1976 nos reunimos en Madrid y Toledo, un grupo de Cronistas, no muy numeroso, pero si

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

17


significativo y entre los que destacamos el grupo de Cronistas Oficiales Giennenses, seis del total de los asistentes, un 25% de los Fundadores, entre los que pronto nació una profunda amistad que se fue agrandando a lo largo de nuestras vidas, aunque de todos ellos tan solo quedo yo, para encargarme de recordar a los futuros Cronistas la labor que en un momento de nuestras vidas fuimos capaces de hacer sin apoyo de nada ni de nadie. Sabíamos muy bien que sólo con la unión seríamos más fuertes y nuestra labor más reconocida. -¿Y en la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales Reino de Jaén?

18

Bueno, cuando el 13/V/1989, nos reunimos en Jaén para Asociarnos a nivel Provincial fue uno de los mejores días de mi vida, sobre todo porque se cumplía el deseo más ferviente de nuestro Cronista Oficial de la Provincia, D. José Chamorro Lozano, al que se unieron encantados el resto de socios fundadores de lo que hoy es la RAECO, me refiero a los Señores Cronistas Oficiales de Cazorla, Baños de la Encina, Linares, Santisteban del Puerto y de Bedmar y Garciez, a los que desde estas páginas les doy las gracias por dejarme ser su amigo y haber podido aprender tanto y tan bueno de todos y cada uno de ellos. Una APCO “Reino de Jaén” que ha desarrollado una gran labor hasta la fecha de la mano de sus tres Presidentes: D. Vicente Oya; D. Juan Rubio y D. Juan Infante y que esperemos siga siendo aún más fructífera si cabe. Eso es al menos lo que piensa este humilde Cronista que se ve abrumado por la distinción que me habéis otorgado: Premio de Investigación Local Jaén, 2013. ¡Gracias en nombre de todos los que han formado parte de esta Asociación! Y gracias, muy especialmente, a todos los Cronistas Oficiales actuales por ratificar en Asamblea la concesión de este Premio a mi humilde persona, y sobre todo, a los que me han precedido: D. Carlos –(q.e.p.d.)- y a D. Ginés de la Jara, grandes Cronistas y más grandes amigos. -¿Qué te llevó escribir la Historia de ambas Asociaciones? La verdad es que no sé muy bien cómo se me llegaron hacer ambos encargos. Porque, en efecto, fueron dos encargos. El primero surgió en el Congreso de Toledo de 2007, de boca de nuestro entonces Presidente Nacional, D. Joaquín Criado. Encargo que acepté y me puse manos a la obra y en 2010 este libro se convirtió en una realidad. El segundo, el de nuestra Asociación, vino de la mano de D. Juan Infante Martínez y ante tal petición no me pude negar, acepté y aquí está nuestra Historia provincial de los Cronistas Oficiales. Muchas veces, creo que es el azar, aderezado con la idea de que soy uno de las “más viejos” cronistas de España y de Jaén, y el haber sido capaz de guardar una gran cantidad de material y haber puesto sobre el papel los múltiples recuerdos atesorados en mi mente y en mi ordenador, mi mente fundamental, para estos casos. En definitiva, deciros, que ha sido un inmenso honor el haber podido llevar a cabo estos dos grandes encargos tan importantes para la RAECO y para la APCO “Reino de Jaén”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


V.-TUS LIBROS. -¿Quieres relacionarme tus principales libros, con sus títulos y fecha de edición? -“Ordenanzas de Bedmar y Albanchez del año 1540”, en Boletín del I.E.G. Año XXIII, nº 93 (Julio-Septiembre, 1978). Jaén, 1978. Depósito Legal (D.L.): J. 4-1958. Pp. 53-91. -Comendadores, Señores y Marqueses de la Villa de Bedmar (1227-1927). Boletín del I.E.G. Año XXVI, nº 101 (Enero-Marzo, 1980). Pp. 27-63. Jaén, 1980. Depósito Legal: J. 4-1958. [En colaboración con D. Ginés de la Jara Torres y Navarrete]. -La Formación Profesional una Sinfonía Inacabada. Grafitálica. 142 páginas. Sevilla, 1980. Depósito Legal: SE-142-1980. I.S.B.N. 84-300-2303-8. -La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Profesional. Grafitálica. 212 páginas. Sevilla, 1980. Depósito Legal: SE-235-1980. I.S.B.N.: 84-300-3136-7. -Legislación Educativa para las Enseñanzas Medias desarrollada y comentada (19821984). Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 296 páginas. Córdoba, 1985. D.L. CO-891-1985. I.S.B.N.: 84-398-4355-0. [En colaboración con Dª. María Dolores CHICHARRO CABALLERO, Diplomada en Magisterio “Ciencias” por la Universidad de Córdoba]. -En Europa. Historia de un largo proceso. Litopress. 25 páginas. Córdoba, 1985. D.L.: CO-1466/85. -Bedmar. Experiencia Didáctica de las Ciencias Sociales en la Etapa Superior de la E.G.B. Litopress. Córdoba, 1986. 96 páginas. D.L. CO-482/1986. -Estudio del Ordenamiento Constitucional Español y del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Litopress. 107 páginas. Córdoba, 1986. -Garciez. Copistería de Córdoba S.A. 55 páginas. Córdoba, 1987. D.L. CO-555/87. [En colaboración con D. Ginés de la Jara Torres y Navarrete]. -La Villa de Bedmar y la Santísima Virgen de Cuadros. Copistería de Córdoba, S.A. Córdoba, 1989. 86 páginas. D.L. CO-1503/89. I.S.B.N. 84-404-5915-7. -La villa de Bedmar durante la Edad Moderna (1450-1840). Tesis Doctoral dirigida por el Doctor D. José Manuel de Bernardo Ares, miembro del Departamento de Historia Moderna de España y de América de la Universidad de Córdoba. Córdoba, 18/III/1992. 5 tomos. 1.630 páginas. 10 ejemplares. Granada, 1992. -Viaje por la Ruta de la Conquista de Granada: De Jaén a Granada por la cara noroeste de Sierra Mágina y el corazón de los Montes Orientales. Córdoba, 1992. 196 páginas. Edición de 5 ejemplares presentados en el Registro del Excmo. Ayuntamiento de Jaén el 21/XII/1992, con el Nº. 32.549. -La villa de Pegalajar en la Frontera de la Andalucía Alta. Sumuntán, nº 3. Pp. 117132. Jaén, 1993. D.L. J-371-1994. [En colaboración con D. José Manuel Troyano Chicharro]. -Bedmar. La fuerza, la dignidad y la fe de un pueblo. C.E.P. Granada/Jaén, 1994. 330 páginas. D.L. GR-1027-94. I.S.B.N. 84-88512-56-2. [Presentado por D. Vicente Oya Rodríguez].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

19


20

-Bedmar-Garciez. Sierra Mágina (Jaén). Campos de Jaén. Servicios Turísticos. Jaén, 1994. Pp. 20-23. D.L. J-49-1994. -Historia de España: Textos Históricos comentados para la Selectividad LOGSE en el Distrito Único Andaluz. Fotocopias Martínez. 114 páginas. Granada, 1996. D.L. GR1294-96. I.S.B.N.: 84-605-5783-9. -Breve Historia de Bedmar. Diputación Provincial de Jaén. 103 páginas. Jaén, 1998. D.L. J-147-1998. I.S.B.N.: 84-89560-39-0. [Prólogo de D. Vicente Oya Rodríguez]. -Torreón de Cuadros (1993-1998). [Coordinador-Director]. Tomo Iº. Números 1(1993) al 26(1998) e Índices. Fotocopias Martínez. 332 páginas. Granada, 1998. D.L. GR922/93. I.S.S.N. 1133-6218. Torreón de Cuadros (1998-2003). [Coordinador-Director]. Tomo IIº (17 números) e Índices. Fotocopias Martínez. 344 páginas. Granada, 2003. D.L. GR-922/93. I.S.S.N. 1133-6218. Torreón de Cuadros (2003-2008). [CoordinadorDirector].Tomo IIIº (14 números) e Índices. Fotocopias Martínez. 344 páginas. Granada, 2008. D.L. GR-922/93. I.S.S.N. 1133-6218. Torreón de Cuadros (2009-2014). [Coordinador-Director]. Tomo IVº (8 números) e Índices. Fotocopias Martínez (Granada) e Imprintalia (Madrid). 500 páginas. Madrid, 2014. D.L. GR-922/93. I.S.S.N. 1133-6218. -Historia de España. McGraw-Hill. 295 páginas. Madrid, 1999. D.L. M. 21.998-1999. I.S.B.N.: 84-481-2275-5. [En colaboración con D. José Manuel Troyano Chicharro]. -Guía Didáctica de Historia de España. McGraw-Hill. 76 páginas. Madrid, 1999. D.L. M. 30.013-1999. I.S.B.N.: 84-481-2409-X. [En colaboración con D. José Manuel Troyano Chicharro].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


-Bedmar y Garciez. Nuevas aportaciones históricas. Fotocopias Martínez. Granada, 2001. D. L. GR-1495-2001. ISBN. 84-922837-2-6. [En colaboración con D. José Manuel Troyano Chicharro]. -La villa de Garciez. Historia, Arte y Tradición. Ayuntamiento de Garciez y Delegación del Gobierno. Jaén, 2007. -Callejero de Bedmar. Aproximación Histórica, Económica y Socio-Cultural. Revista “Torreón de Cuadros” y Cronista Oficial de la Villa. Fotocopias Martínez. Granada, 2007. -Literatura de Tradición Oral y Juegos Infantiles en la Villa de Bedmar. Ayuntamiento de Bedmar y Excma. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 2009. [En colaboración con D. José Manuel Troyano Chicharro]. -“La Ordenanzas Comunes de Bedmar y Albanchez tras su aprobación por el Real Consejo de Órdenes de Carlos I en 1547 y su ampliación en 1552”, en Boletín del I.E.G. Año LVI. Nº 201 (Jaén, enero-junio de 2009). Pp. 161-210. D.L. J-4-1958. I.S.S.N. 0561-3590. -Historia de la devoción a San José en la Villa de Bedmar. Hermandad de San José de Bedmar. Jaén, 2010. -Notas para la Historia de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales. R.A.E.C.O. Fundación PRASA. Córdoba, 2010. -Albanchez de Mágina: Agua y Fuego. Diputación Provincial y Ayuntamiento de Albanchez de Mágina. Jaén, 2010 (2ª Edición: Jaén, 2012). -“La Encomienda de Bedmar y Albanchez en la Orden de Santiago”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Jaén, 2011. -Novena a la Virgen de Cuadros de D. José Antonio del Río Alados. [Introducción y Notas de D. José Manuel Troyano Viedma]. IFEJA. Jaén, 2013. -Historia de la Señorial Villa de Solera. Imprintalia. Madrid, 2013. -Bedmar: Geografía, Historia, Arte y Cultura (Desde los orígenes hasta nuestros días). (Colección de 4 volúmenes). Madrid, 2014-2015. Publicados los volúmenes nº III: Patrimonio Histórico-Artístico y Medioambiental de la villa de Bedmar y su término y Nobleza e Iglesia en Bedmar. Madrid, 2014. D.L. GR-538/2014. ISBN. 978-84-9228379-3.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

21


-La villa de Huelma. Una frontera entre dos reinos. Imprintalia. Madrid, 2014. -Los trabajos y los días de los Cronistas Oficiales del Santo Reino de Jaén a lo largo de la Historia. Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. [Libro más Cd]. Imprintalia. Madrid, 2014. -Jimena de los caballeros. La Magia de Mágina. Imprintalia. Madrid, 2014. -¿Qué supuso para ti escribir el libro “Historia de España”, para el 2º Curso de Bachillerato de la LOGSE, con tu hijo José Manuel? Fue toda una experiencia agradabilísima, pues nació de la confección que hicimos para preparar los temas de Historia del Cuestionario Oficial de Oposiciones a Secundaria, con la grata sorpresa de que el “niño” aprobó a la primera en la convocatoria del año 2000. El resto vino casi por añadidura al entrar en contacto con varias editoriales y respondernos afirmativamente la editorial McGraw-Hill Interamericana, para la Comunidad Autónoma Andaluza. Si bien es cierto que en los cursos de 1998 y 1999 ya habíamos hechos nuestras experiencias didácticas sobre la materia, que yo aplicaba en mi Instituto con mis alumnos/as y la correspondiente autorización de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Su preparación de Oposiciones duró dos cursos escolares, ya que él terminó sus estudios en el curso 1997/1998 y hasta el curso 1999/2000 no se convocaron oposiciones a secundaria. -¿Qué son para ti el cronista y el historiador?

22

Dos denominaciones que me honran viniendo de mis colegas de Crónica y de mi profesión, pues muchos de nosotros realizamos las dos funciones lo mejor que podemos y sabemos. Como Cronista quiero ser el fedatario de lo que acontece en mi Municipio y como Historiador busco el dato histórico puntual y preciso en las Fuentes Historiográficas, buceando en Archivos de toda índole y en Bibliotecas, sin olvidar jamás el citar la fuente. ¡A Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar! -¿Quieres añadir algo más para completar ésta entrevista? Muchísimas gracias amigo Vicente por tu ofrecimiento, pero creo que ya hay información suficiente sobre mi humilde persona y sobre el trabajo, que con tanto cariño, realizo. Un trabajo, que como siempre suelo decir, no quiero que sea de punto y final, sino un punto y seguido, pues partiendo de mis investigaciones y de mis experiencias, otros jóvenes investigadores y cronistas puedan seguir indagando en el campo de la Historia Local, de tanta importancia para poder hacer la Historia Global. -Pues nada más por hoy. ¡Quedan tantas preguntas en el tintero! A mí sí que me gustaría gozar con escribir una semblanza tuya desde el afecto y la admiración que te profeso. Un fuerte abrazo, Vicente. Gracias de nuevo a todos y a todas por todo vuestro afecto. Sabed que me tendréis siempre a vuestra entera disposición, al tiempo que espero y deseo que disfrutéis con la lectura del libro: Los trabajos y los días de los Cronistas Oficiales de la Provincia de Jaén a lo largo de la historia.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


HISTORIA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA Enrique Gómez Martínez1 Cronista Oficial de Andújar Introducción. La devoción a la Virgen de la Cabeza tiene su origen, según cuenta la tradición o leyenda, en el siglo XIII, concretamente en el mes de agosto de 1227 (Salcedo, 1677: 208); cuando un pastor de ovejas, natural de Colomera (Granada), encuentra una imagen de la Madre de Dios en el Cerro Cabeza Gorda o Cabezón (Gómez, 2010: 84), que pasará a llamarse Cerro de La Cabeza, en pleno corazón de Sierra Morena y término municipal de Andújar; que había sido entregada, su castillo, por los árabes a Fernando III en 1225 (Martínez, 2000: 623). En dicho cerro se le edificará una ermita ente 1252 y 1284 (Torres, 2003: 276), en el reinado de Alfonso X, según lo atestigua la documentación del quinientos sobre el tipo de arquitectura medieval, correspondiente a la denominada alfonsí, para en el siglo XVI ampliarse y transformarse su fábrica considerablemente (Gómez, 2010). La romería. Lo primero que nos debemos plantear en este estudio, es en qué año se comienza a celebrar la romería. A esta pregunta los historiadores del siglo XVII; Manuel Salcedo Olid y Antonio Terrones Robles, los primeros que escriben sobre ella, que conozcamos, no dan fechas concretas. Lógicamente debemos pensar que hasta que no estuviera concluida la referida ermita, no se llevaría a efecto; a pesar de que autores del siglo XX la situaran en los inminentes años siguientes a 1227 (Gutiérrez, 1947: 97), en esa línea de buscar a los acontecimientos la mayor antigüedad posible. Una prueba para tratar de fijar el año de comienzo, la tenemos en el establecimiento en Andújar de una feria de comercio y ganado por los años 1274-1282, a ejemplo de Écija y Córdoba. Feria que se celebraba en la localidad como prolongación de la fiesta romera, concretamente en la Plaza de Mestanza donde se iniciaba el camino al cerro de La Cabeza (Torres, 2003: 279). Por lo antes visto podemos decir que en el último cuarto del siglo XIII pudo comenzar la romería; aunque no tengamos el año concreto. Por otro lado ésta no debió celebrarse de forma continuada en sus inicios, debido a la inseguridad en estas tierras del Reino de Jaén provocada por la guerra civil entre Alfonso X y su hijo Sancho IV, además de la presencia de los Golfines, bandidos, en Sierra Morena desde 1282. Igualmente en dicho año Andújar fue atacada por los benimerines, por lo que eran años muy malos para romerías. No será hasta el siglo XIV, en el reinado de Alfonso XI, 1

Instituto de Estudios Giennenses. Real Academia de la Historia. Gómez Martínez, E., «Evolución histórica de la romería de la Virgen de la Cabeza», Reino de Jaén. Crónica Digital deReino Investigación Local de ladeProvincia, 23-36.3 [I.S.S.N. de Jaén. Crónica Digital Investigación2013: Local 3; de págs. la Provincia. (2013) 2254-4283].

23


cuando se inicia o nace la romería. En 1314 venían comerciantes de cereal y ganado desde otros puntos de Andalucía (Torres, 2003: 280-281). Todo lo antes dicho apunta a que estamos aún ante una mariofanía muy incipiente, condicionada en sus inicios por guerras civiles y la presencia musulmana; de ahí que hasta el reinado de los Reyes Católicos, la romería no experimente un auge, antecedente de la dimensión alcanzada después en el siglo XVI (Torres, 2003: 283).

24

Tal vez lo antes indicado justifica o explica, como hipótesis, el hecho, muy significativo, de que Pedro de Escavías, natural de Andújar, que vivió entre 1415 y 1500 (García, 1972: XXI-XLIII), y autor de Repertorio de Príncipes de España (García, 1972), no cite en ningún momento a la Virgen de la Cabeza y a su romería, mientras que sí hace referencia a la aparición de la Virgen de Guadalupe (Cáceres) en el reinado de Alfonso X (García, 1972: 275); Guadalupe se aparece a un pastor entre finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, siendo la talla de finales del siglo XII, periodo protogótico (García, 2007: 5-12). Tampoco hay referencia a María de la Cabeza en los Hechos del Condestable Lucas de Iranzo, escritos en el siglo XV. Condestable de Castilla que estuvo en Andújar como invitado de Pedro de Escavias, alcaide del castillo. El que Escavías no cite a la Virgen de la Cabeza, tampoco debe significar un desconocimiento de ella, lo que tal vez ocurriera es que se tratara aún de un culto muy menor, que no alcanzaría un relieve significativo hasta el siglo XVI, como antes indiqué; ya que los estatutos de la cofradía local aprobados en 1505 (Gómez, 2005: 938), reúnen las ordenanzas medievales y las nuevas de la Edad Moderna. Además son los autores del siglo XVII, que nosotros conocemos, los que van a darle forma literaria a la leyenda sobre la aparición o hallazgo de una imagen de la Virgen y a describir la romería que ellos vivieron, todo dentro de las normas más ortodoxas religiosas de su época, incluso los que escriben en siglos sucesivos van a repetir sistemáticamente lo que habían contado los primeros, especialmente de lo narrado por Salcedo Olid, aportando datos escasamente significativos y siempre sin citar las fuentes en que se basaban. Tampoco hay referencias a la ermita de Virgen de la Cabeza en los sínodos episcopales jiennenses de 1478 y 1492, debido a que ésta se encontraba edificada en el territorio dependiente, entonces, del arzobispado de Toledo, por lo que es imposible que aparezcan noticias sobre ella anteriores al concilio de Jaén de 1511 (Torres, 2003: 237238). La existencia de la devoción a Ntra. Sra. de la Cabeza está atestiguada por el texto medieval que cuenta su aparición, inserto en el manuscrito de 1430 que estuvo en el archivo episcopal de Baeza desde 1550, aproximadamente, hasta 1869. Dicho archivo se hallaba en el convento de Santa Catalina, al haber tenido dicha ciudad categoría de Sede tras el paso de ésta a Jaén en 1246 (Torres, 2003: 239). Además de responder a la anterior pregunta, debemos hacerlo también con respecto al mes del año en que comenzó a celebrarse, debido a que Terrones Robles habla de un cambio de fechas, que llevaron a la romería al último domingo de abril: “Viendo la ciudad de Andujar las muchas Cofradías, y gente sin numero que a la fiesta acudian, la dificultad que avia para darles posada, y proveerles de mantenimientos, determinó y asignó de hazer y celebrar la fiesta postrer Domingo de Abril, por ser el tiempo mas templado, y acomodado de todo el año para caminar, y que en cualquier parte aunque sea en despoblado, puede la gente alvergarse sin que falte pasto a sus cavalgaduras, porque en aquel desierto, y Sierra de la Virgen aunque ay muchas casas, y aposentos, es imposible poder dar posada en ellas, no digo a todos, pero ni aun a la centesima parte de las personas que a la fiesta concurren(…)”.(Terrones, 1657: 179v).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Por lo leído anteriormente la romería debió tener originalmente otra fecha anual, en la que el tiempo climatológico era más adverso; de ahí que ante el incremento de cofradías y de romeros decidieron trasladarla a una estación del año más propicia o benigna, como es la primavera en esta zona de Sierra Morena, haciendo más cómoda su asistencia. También la nueva fecha propiciaría un incremento paulatino de personas a la fiesta. Llama la atención que no mencionaran el día y mes concreto de la romería y que casi un siglo más tarde, Bartolomé Pérez Guzmán, escriba: “(…) las Cofradías que concurrian á celebrar la Fiesta, que en algun tiempo fue el mes de Agosto, y por incomodidad del tiempo, y sequedad del País, se transfirió al último Domingo de Abril, (…)” (Pérez, 1745: 84). De nuevo, en la línea de los escritores del siglo XVII, esta afirmación no se justifica documentalmente por el autor, por lo que en 1900, Luisa Fe y Jiménez, escribe:”Si bien es verdad que antiguamente el festival de la Virgen se celebraba al mediar el mes de Agosto, en conmemoración del hallazgo de tan precisa Imagen, andando el tiempo, los fieles se vieron obligados á trasladar la fiesta al último domingo del mes de Abril, por evitar los excesivos calores que se experimentaban en el verano (…)” (Fe, 1900: 195). Tampoco cita la fuente, sigue a Pérez Guzmán. Lo que sí hará esta autora es ponerle el día concreto a la aparición: “12 de agosto de 1227” (Fe, 1900: 131) En esta ocasión tampoco aporta la documentación de dónde toma la fecha. Posiblemente lo haría del libro Álbum de fotografías de la Romería de N. S. de la Cabeza en Sierra Morena, publicado años anteriores, en el que su autor escribe: “Llegó la noche del 12 de Agosto de 1227” (Mesía, 1890: 15). La celebración en agosto de la romería, no es porque en dicho mes tuviera lugar el hallazgo o aparición de la Virgen al pastor. Sino porque la ermita fue consagrada a la Asunción el día 15, según apuntan Jimena Jurado y Pérez Guzmán, siguiendo el texto del manuscrito de 1430, antes señalado (Torres, 2003: 279). Entre los siglos XIII y XV debió celebrarse la feria en los días siguientes al 15 de agosto, como se hacía en Sevilla. En 1485 se había mudado al mes de septiembre y en el siglo XVI ya tenía lugar en los 8 días siguientes al último domingo de abril (Torres, 2003: 279-280). En los siglos XVII y XVIII continuó en las mismas fechas (Gómez, 2007: 445-456). En el siglo XIII no había ninguna fiesta ni romería en los días últimos de abril, porque el concejo de Andújar tenía reunión con otros concejos de Jaén, con los que estaba hermanado, como consta en la documentación de 1265, 1282 y 1295. Concretamente en el primero de los años citados, se reunieron el domingo 26, el último de dicho mes (Torres, 2003: 280). Lo que está muy claro es que desde principios del siglo XVI, cuando se regula, a través de unos estatutos u ordenanzas, la vida interna de la cofradía de Andújar, queda fijada la romería, hasta la actualidad, en primavera y en el mes antes indicado: “Otro si ordenamos e tenemos a vien, que para el postrimero / domingo del mes de abril de cada un año todos los dichos/ cofrades seamos obligados a ir a la casa de dicha Seño / ra e lebar clerigos para le venerar e facer / fiesta muy sollepne (…)”. (Frías, 1997: 38 y Gómez, 2005: 21). El que Pérez Guzmán, el primero, fijara en agosto el inicio de la romería es una mera suposición, deducida del mes en que Salcedo Olid, en su libro de 1677, sitúa la aparición o hallazgo de la Virgen. Porque hay que tener en cuenta, que el último de los autores citados, no indica el mes en su libro Epílogo de la Solemnísima y Muy Festiva Translación de la milagrosa Imagen de N. Señora de la Cabeça, desde su prodigioso Santuario...: “Apareciose esta Sagrada imagen a un Pastor en los mas alto del mayor

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

25


cerro de Sierra Morena (…), año de mil y doscientos y treinta y tres (…)” (Salcedo, 1650: 6). La fecha de 1233 será desechada por el propio Salcedo en su libro publicado 27 años más tarde, al aceptar la de 1227 que Terrones Robles señala en su historia de San Eufrasio (Gómez, 2002: 19-21). Para concluir este asunto debemos indicar que Terrones tampoco le pone mes a la aparición o hallazgo de la imagen: “(…) y la de Nuestra Señora de la Cabeça, tan conocida y venerada en toda la Andaluzia, y Castilla, la qual el año de 1227 (…), se apareciese a un Pastor (…)” (Terrones, 1657: 177). En definitiva, estamos moviéndonos en datos de muy dudosa rigurosidad que se han dado por buenos, al haberse repetido, una vez y otra, por quienes han escrito sobre la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena, llegándose a admitir como veraces. Por tanto debemos seguir investigando para encontrar una respuesta fidedigna, que nos permita situar sin duda alguna cuándo empieza, y en qué mes, a celebrarse la romería motivo de este estudio. Los siglos XVI al XXI. Veamos ahora cómo la romería va a evolucionar en algo más de cinco centurias: El siglo XVI se va a caracterizar por el siglo de la renovación estatutaria (Gómez, 2005) de la cofradía local de la Virgen de la Cabeza y la ampliación y transformación de la antigua ermita medieval, que dará lugar a un templo mucho más moderno (Lázaro, 1996: 1437-1468).

26

Es poco lo que conocemos de cómo se celebraba la romería en esta centuria, a diferencia de las siguientes que han sido descritas minuciosamente por quienes la vivieron y la dejaron reflejada por escrito. Por los estatutos referidos sabemos que una de las obligaciones de los cofrades, de la cofradía de Andújar, era estar presentes en la fiesta romera de abril; asistiendo a las vísperas el sábado, a la solemne misa del domingo y a portar las andas con la imagen de la Virgen vestidos de blanco, y los demás a ir descalzos llevando velas encendidas: “(…) que para el postrimero / domingo del mes de abril de cada un año todos los dichos / cofrades seamos obligados a ir a la casa de dicha Seño / ra e levar clérigo o clérigos para le venerar e facer / fiesta mui sollepne y estar el sábado en las vísperas (…) y el do / mingo ante de la misa mayor que la ymagen de Nuestra / Señora, mui adornadamente e con mucha deboción y / puesta en sus andas, sea sacada e lebada en procesión/ fasta la huerta, la qual dicha ymagen liebe ocho o di / ez cofrades (…) los quales baian / vestidos de vestiduras blancas (…) ordenamos que todos los cofra / des e cofradas que fueren en dicha procesión lieben cande / las encendidas en las manos e baian descalzos (…)” (Gómez, 2005: 21). Del texto anterior hay que destacar el que la misa del domingo se celebraba concluida la procesión con la imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza, para en el siglo XVII llevarla a efecto antes (Gómez, 2002: 227). La cofradía de Andújar daba de comer a aquellos cofrades que le acompañaban a la fiesta abrileña, así como a los clérigos y pobres; incluyendo pan para todos en la ración alimenticia: “(…) que a los clérigos, que a la dicha fiesta fueren o en / ella estobieren, les sea dado todo lo que oliere menester / para mantenimiento de sus personas, lo que vieren que cumple; / e quel dicho priostre liebe pan cocido a la dicha Señora para / lo clérigos e para los pobres que ai se fallaren, a los quales así mismo de comer de lo de la dicha cofradía. /” (Gómez, 2005: 24).

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Con el paso de los siglos se irá regulando la costumbre de alimentar a cofrades y demás romeros; siempre en la línea de rebajar la cantidad de alimentos y el número de personas a las que se daban. En el cabildo de la cofradía de 14 de julio de 1782 se debatió y acordó modificaciones en los alimentos que se debían dar a los cofrades que asistieran a la romería: “Tambien propuso la Cofradía a dicho Sr. Corregidor / sobre el contexto del Capítulo 11 que previene que / cuando dicha Santa Hermandad suba a él / citado Santuario a Celebrar la funcion / lleven por si cada uno de los Hermanos el / repuesto de viveres, que necesite para su / sustento, y atendiendo a los graves incove- / nientes, y confusiones, que en ellos se ofreze / a tener cada familia su rancho aparte /lo que no es dable en la cortedad de una casa / y multiplicidad de familias, y que en ellas pu- /diese haver variedad en la Cantidad, y / calidad de los manjares, que acaso podria / serbir de vochorno a los que menos / podian costearlos y que se siguirian ma- / yores gastos. Para obviar estos, y otros / muchos inconvenientes acordó la Cofradia / que era mas util, que poniendo una quo- / ta moderada de veinte y cinco reales por cada / persona que vaya a dicha funcion del / Cerro se hiciese el repuesto de viveres / para todas; En cuyos terminos oyda la pro- / puesta por el Sr. Corregidor la Aprobó / (…) (Archivo Real Santuario, Cabildos 1782-1794). El anterior acuerdo busca no hacer distinciones entre los cofrades más pudientes, económicamente, con los menos; por lo que fijar una cuota asequible para todos era lo más equitativo. La idea se completaba con el nombramiento de dos Comisarios que recogieran el dinero y compraran los alimentos necesarios para la romería. En el mismo Cabildo de la Cofradía se señalaron cuáles debía ser los alimentos que se dieran a los cofrades cada día: “Se acordó tambien que el gasto, de que se han de / hacer cargo los Comisarios sea, y se entien- / da en esta forma. El desayuno de los / Hermanos en el Domingo, Asadura ó / carne frita. Las dos comidas de medio dia / en sabado y Domingo, un principio / de naranja china, ó Viscochos calados / con vino, una sopa guarnecida con / despojos de Ave, un Cozido compuesto de / carnero, Pabo, Jamon, Tozino, y Garvan- / zas (sic) concluyendo con postres de Aceitunas, / Queso, y Pasas. Y la Zena del sabado / una ensalada, un guisado de carnero, / y un asado, ó frito de lo mismo con / yguales postres que a el medio dia. (…)”. (Archivo Real Santuario. Cabildos 1782-1794). Llama la atención que no indicaran nada con respecto a las bebidas alcohólicas que se debían de dar en las comidas, posiblemente querrían evitar su consumo; que en exceso derivarían en problemas de orden público. También podemos pensar que cada cofrade aportaba la suya; aunque tal vez lo más posible es que no se permitieran por los motivos indicados, porque en 1799 el Ayuntamiento de Andújar reguló por acuerdo capitular, los alimentos que se debían de dar a quienes iban en su representación a la fiesta abrileña, indicando expresamente que en el desayuno, solamente, se tomara un poco de aguardiente o vino (Gómez, 2002: 214). Como antes indicamos, la descripción de la romería del siglo XVII es amplia y detallada: “El ultimo Domingo de Abril, y dos dias antes, son los más regocijados y alegres que Andujar goza en todo el año, porque en ellos se ve entrar la gente, subir al Cerro, y bolver de su Romeria (…). Los cavalleros en aquella ocasion se portan con especial despejo, y aliento, ejercitando la cortesia y agasajos que se deven a los forasteros de su calidad, ostentando particular luzimiento a pie, y a cavallo, las señoras en carroças, ventanas, y miradores, y toda la demas gente en las puertas, y calles, asisten a ver entrar las cofradias que vienen por la torre Tocada el Viernes en la tarde, de las partes de Andaluzia; porque los de Castilla, de la Extremadura, y de la Mancha, pasan por la Sierra unos, y otros con tanta

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

27


prevencion de galas, y ostentacion de carruage, que solicitan a los mas retirados y circunspectos para que le salgan a ver (…)” (Salcedo, 1677: 263-264; Gómez, 2002: 200). La llegada de los romeros a Andújar, en concreto los procedentes del resto de Andalucía, supondrá un aumento de la población de forma temporal y dará lugar a que se tengan que alojar en casas particulares: “(…) cuyos generosos vecinos, en esta ocasión tienen francas sus habitaciones, para quantas Familias vienen; y aunque no se ayan visto jamás, en cualquier casa tienen posada (…)” (Pérez, 1745: 127). Esta costumbre perdurará incluso en las primeras décadas del siglo XX. Con la mejora de las comunicaciones terrestres y los vehículos, desaparecerá.

28

La presencia multitudinaria de personas, venidas de distintos lugares, ocasionaba un tremendo alboroto público donde se pronunciaban palabras malsonantes, por lo que un sacerdote formó una escolanía para contrarrestarlas: “Bien sé que han reparado algunos que afectan escrupulos, en el tropel, confusion, y licencia con que los forateros entran dando vozes, que tal vez parecen disonantes, y disconformes de la intencion, y devocion interior con que hazen aquel viaje. Empero entre hombres cuerdos aquello no es tenido por reprehensible, (…); y asi se toleran algunas palabras de que no se haze caso, viendo que por la mayor parte son la causa hombres trabajadores, y forasteros, que sin advertencia, ni deliberacion se dexan llevar de diferentes burlas, con que divierten el casancio de el camino; y asi ninguna de aquellas palabras obliga a pendencia, sino a risa; y divertimento y todo a bulto es de mas edificacion, que indecencia, mayormente despues que el Doctor Chistoval Diaz Ordoñez (llamado el hermano Santa Maria) Sacerdote exemplar, ha tomado a su cargo sacar aquel dia una Doctrina de niños de la escuela cantando la letania, y coplas de la Concepcion de N. Señora en diferentes sitios, y Capillas de musica, desde la plaça de Mestança, hasta la torre Tocada, donde es mayor el concurso, siguiendo un gallardete en que va pintada la Virgen de la Cabeça, y llevando en unas andas al buen Pastor, con que estorvan piadosamente aquella vozeria, y le hazen cesar, y suspender maravillosamente, sin que se pronucie otra cosa sino las coplas de Nuestra Señora” (Salcedo, 1677: 265-267). La costumbre de insultarse los romeros perdurará hasta la década de los años cuarenta del siglo XX. “El ver salir la gente el Sabado de mañana por la pontanilla, es una cosa admirable por el extraordinario concurso, y ostentativo lucimiento con que los naturales, y forasteros pasan la carrera con tanta bizarria y variedad de galas, que unas con otras apenas pueden distinguirse. Los clarines, chirimías que acompañan las cofradias con sus estandartes y vanderas tendidas, le hacen parecer batallones de ligeros cavallos; y los de a pie parecen escuadrones de un numerosisimo ejercito (…)” (Salcedo, 1677: 267-268). “(…) llevando cada uno su instrumento, viguelillas, flautas, trompetillas; otros disparan escopetas, y otros mas forzudos llevan del toro las melenas, otros caracoles, e instrumentos silvestres, vistos e inventados (…)” (Pérez, 1745: 101). Con la apertura de una carretera entre Andújar y Puertollano (Ciudad Real) a principios del siglo XX (Gómez, 2001: 45-47), se dejará de utilizar por las cofradías filiales el camino de herradura que partía de la Pontanilla, quedando en exclusiva para la local que sigue desplazándose a través de él hasta el Santuario, el sábado de romería. Por supuesto todos los instrumentos musicales, antes referidos, han dejado de emplearse.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


En la actualidad la cofradía de Andújar realiza un recorrido en caballería por las principales calles y plazas de la ciudad hasta llegar a la Pontanilla donde tomará el referido camino, hoy denominado “viejo”. En el desfile las mujeres, ataviadas con el traje típico andaluz, desde la década de los años treinta del siglo XX, van montadas en mulos, bellamente atalajados, a los que se les ha colocado una silla de viaje o jamuga. Con anterioridad llevaban trajes de los llamados de “vestir”, cambiándose por otros menos lujosos en San Mancio y cubriéndose con un guardapolvo para el camino, luciendo grandes sombreros con arreglo a la moda de la época. Esta última descripción de la mujer en jamuga corresponde al siglo XIX y principios del XX. (Gómez, 2002: 202-203). La Hermana Mayor, consorte, llevaba una banda y un banderín al hombro, no empleado actualmente. Hasta 1999 no ocupó dicho cargo una mujer, Mª del Carmen de Torres Puentes, siendo su esposo, Antonio Amat, Hermano Mayor consorte. En la evolución de esta romería hay que significar el nacimiento, en la década de los ochenta del siglo XX, de las Peñas romeras; que utilizan una carreta para desplazarse por los caminos de la sierra hasta el Santuario. Se trata de un remolque metálico cubierto con unas lonas decoradas con motivos alegóricos a la Virgen y su romería, tirado por un tractor. Hay más de doscientas de éstas. Los romeros que en ellas van suelen vestir el traje andaluz y bailar por sevillanas, acompañándose de música en CD o en otros formatos de reproducción. La apertura de la anterior referida carretera facilitó el desplazamiento a la romería, en automóviles, camiones y autobuses. Fue habitual el empleo de un camión con toldo al que se le colocaban bancos de madera en los que se sentaban los romeros. Cuando se imponen medidas de seguridad en el transporte de viajeros por carretera, fueron suprimidos. Romeros a caballo, en carreta, andando y en vehículos hacen una parada para almorzar en el paraje serrano de Lugar Nuevo a orillas del río Jándula. Aquí se comparten las viandas que cada uno lleva en gran camaradería. No existe un menú tradicional. En el viaje al Santuario las Peñas suelen bautizar, en el arroyo de El Gallo, a quienes hacen por primera vez el camino, utilizando una breve frase. Esto a imitación de la romería de El Rocío; de la cual se han introducido en la de Andújar elementos propios como el tambor, la flauta y la caña, sin olvidar la proliferación de las sevillanas dedicadas a la Virgen de la Cabeza, que se propiciaron y potenciaron desde la cofradía local en la década de los ochenta del pasado siglo. Lógicamente, como fiesta viva que es la romería de la Cabeza, se ha ido transformando, como venimos viendo, tal como ocurre en todas las similares; aunque intentando mantener algunas pequeñas señas de identidad que le distingan de otras. Los romeros encontraban en el camino al Santuario una serie de pequeñas ventas llamadas “ventorrillos”, hoy en día ya no se instalan, en los que podían adquirir bebidas y comida: “Salen azia el norte, por la Pontanilla, a la Victoria Vieja a San Amacio, a Santo Domingo media legua llana, y se empieza a subir una cuesta, que tiene casi legua, hasta la Ermita de San Xinés, que esta en los alto de la Sierra: y en toda esta distancia, como a mil pasos, ay unas chozas, o ventorrillo, en que venden pan, vino, y otras viandas, con que se van esforzando para la fatiga de tan aspero camino (…)” (Pérez, 1745: 104). La presencia en el camino de penitentes, mendigos, tullidos, lisiados y ciegos era habitual: “(…) los innumerables penitentes que descubierto llevan el rostro llevan

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

29


tunicas de Nazarenos, y Cruces en los ombros, aunque van entre todos, no hablan palabra, ni aun para pedir sustento (…)” (Salcedo, 1677: 273). “Los Penitentes, que llevan acuestas en los hombros, ó abrazadas unas Cruces, vestidos de blanco, ó negro, ó con las mortajas, que ya tuvieron puestas, ó preparada, y en la cabeza Coronas de Espinas: aunque van en tropel (…) llevan el Rosario en la mano, y muchos lo rezan de dos, en dos, sin hacer caso del alboroto (…)” (Pérez, 1745: 110-111). “No ay encina, ni alcornoque en el camino que no parezca Hospital, o enfermeria de coxos, tullidos, y liziados, que con sus miserias, y aflicciones solicitan limosnas de los pasajeros, invocando a Ntra. Sra. de la Cabeza, en quien llevan puesta la confianza de un remedio (…)” (Salcedo, 1677: 271). Como es natural todos esos personajes antes descritos fueron desapareciendo, reduciéndose a algunos pedigüeños, que no hacen el camino, y que podemos ver los días de romería en el Santuario, principalmente. También se han podido ver, en distintas ocasiones, tullidos y penitentes con hábitos, pero no cuantificables. La Feria.

30

Si algo en esta romería ha mantenido su esencia ha sido la feria, que en el entorno del Santuario, se ha venido instalando cada año, en la que se ha podido y puede comprar de todo: “Quantas cosas suceden el Sabado en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeça son admirables porque demas de los extraordinarios divertimentos que ha traido la gente de todos estados por el camino, quando llegan de repente a ver la grandeza de la plaça en aquel desierto, tan poblado de mercaderes, plateros, y tratantes, de musicos, juguetes, y bailes, de clarines, gaytas, y trompetas, tantas galas, y bizarrias en todo genero de hombres y mugeres, (…)” (Salcedo, 1677: 276-277). Tan importante feria era protegida en el siglo XVII por la autoridad municipal en el Ayuntamiento, permitiendo que fuera franca, a lo que se opuso en 1676 la Real Hacienda (Gómez, 2007: 450-452). El que fuera libre de impuestos propiciaba una mayor presencia de vendedores y de compradores, buscando siempre beneficiarse de ello y propiciando así una mayor presencia de romeros. En las fiestas romeras actuales la feria se ha convertido en un gran mercadillo donde se puede adquirir infinidad de artículos, incluidos los recuerdos relacionados con la Virgen de la Cabeza: Estadales, medidas, objetos religiosos, cañadul y los tradicionales “pitos de barro”: un sencillo instrumento musical de viento, de pequeño tamaño, que se suele vender por unidades, existiendo también pequeñas o medianas figuras en cerámica que llevan incluido un “pito”, ha sido utilizadas siempre como juguetes para los niños (Gómez, 1994: 100-105). Estos “pitos” están documentados por Salcedo Olid. Sábado de romería. “A las dos de la tarde empiezan a repicar las Campanas, haciendo signos para las Vísperas; y a su competencia los tambores, salva de cada Tienda; luego sale cada cofradia vestidos de blanco, con su vandera pendon, tambor, clarin o trompetas, pinfanos, y demas instrumentos, y algunas suben cantando el Santo Rosario; (…). En llegando a la Lonja, se detienen todas, hasta que las que van llamando, y recibiendo por su orden, y antigüedad. Ya esta despojada la Iglesia, y cerradas todas las puertas de la casa, y en la de la Iglesia, los Señores Corregidores, Jurados, Ministros, y

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Alabarderos; y de la parte de dentro, con su audiencia, el Señor Vicario, Juez Visitador, cuyo Notario mayor, y el Mayordomo del Santuario, que trae por divisa una vanda roxa; dan una voz, diciendo: Andujar, y luego acuden su Mayordomo y Cabos, con su Capellan; y el dicho Notario Mayor les intima el cumplimiento de su obligación, en el sosiego de las Visperas y fiesta, obligandoles con graves penas, y haciendoles cargo de cualquier discordia, que de su Cofradia se origine, quitandoles las ramas, aunque sea una navaza, que después les entregan; y hecha esta diligencia, dexan entrar solo los que van con Roquetes, o Tunicas blancas, ó a lo menos llevan una tohalla en la cabeza (…). Luego dan otra voz, diciendo: Arjona y en llegando sus Mayordomos, Capellan y Cabos; hecha la notificación, y aceptación van entrando, y luego llaman a Colomera, y asi por antigüedad van entrando, sin que ninguna pierda su lugar, ni treinta, ni en mas años; luego que llega se le da su lugar”(Pérez, 1745: 130-133). En la anterior descripción de las vísperas de la fiesta romera, vemos la forma en que cada cofradía hacia su presentación el sábado ante la Virgen de la Cabeza, llegándoles a quitar las armas que llevaran los cofrades al entrar en el templo, así como sólo permitir el paso a los que iban vestidos con el entonces traje habitual, roquete y toalla en la cabeza, todo blanco. Estas prendas, comunes a todas las cofradías, dejan de utilizarse a partir de 1782 en la de Andújar, según acuerdo de su Cabildo celebrado el 14 de julio: “Teniendo presente las palabras del Capitulo 10 de las ordenanzas, en que dice, que los Hermanos vayan vestidos en sus funciones publicas de vestiduras blancas; acordó la Cofradia, que en lugar de ellas los Hermanos ó Cofrades lleven una divisa de vanda: En esta forma: Los quince Consiliarios ó Diputados, la han de llevar de color Rojo con un lazo blanco en ellas y los demas Hermanos una Blanca con lazo rojo (…)” (Archivo Real Santuario, Cabildos 1782-1794). Con el paso de los siglos las referidas bandas desaparecerán en los cofrades, manteniéndose únicamente en los Hermanos Mayores de cada año, que serán blancas llevando bordada la M de María, además del año o años en que ocuparon dicho cargo y sus iniciales. En el siglo XVII los Diputados, 12 o más, llevaban bandas rojas (Salcedo, 1677: 268), mientras que no sabemos cómo era la del Prioste o Hno. Mayor, ni la de los demás cargos directivos. Actualmente los fiscales de la cofradía de Andújar utilizan bandas blancas y los cofrades una medalla con cordón azul oscuro y blanco. El Presidente, directivo desde 1996, usa banda azul celeste y medalla con cordón azul oscuro. Los Diputados –antiguos Hermanos Mayores- emplean bandas blancas y medalla con cordón azul oscuro, igual el Hermano Mayor. También era importante siempre el mantenimiento del orden público; de ahí la retirada de toda clase de armas blancas y de fuego, llegándose a prohibir a algunas cofradías que trajeran sus cofrades arcabuces, que solían disparar en honor a la Virgen. Había la costumbre de alquilar, el Ayuntamiento, en el entorno del Cerro de la Cabeza, una casa para cárcel. Además asistía a la romería un Caballero Capitular o el Corregidor con alabarderos, para mantener el orden. Más tarde será la Guardia Civil y la Policía Municipal de Andújar, quienes organicen el tráfico de vehículos que por carretera llegan al Santuario, fundamentalmente. También los primeros, en motos, acompañan a las carretas, mientras que con las caballerías va la Policía Nacional a caballo. La forma de divertirse en la noche ha evolucionado considerablemente, existiendo en el siglo XVII el llamado “bordegoncillo”; en el cual debía representarse algún espectáculo para el entretenimiento de los romeros. Este era propiedad de la cofradía local, la cual en 1640 recibió la cantidad de 18 reales por su arrendamiento (Gómez, 2002: 213). En el siglo XX, años 70, se comenzó a instalar por el

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

31


Ayuntamiento una caseta con música para divertirse los jóvenes, siendo en los 90 suprimida, dando lugar a una concentración mayoritaria de estos romeros en la plaza del entorno del cerro, formando el típico “botellón”. Por supuesto no falta el baile por sevillanas en las casas que de las cofradías allí hay. Una peculiaridad de esta fiesta en el siglo XVIII, era la construcción de torres humanas que para divertirse hacían los romeros y que no ha perdurado en nuestros días: “El dote de ligereza, parece les participa la Madre de Dios, pues son todos unas exalaciones, que arriba, y abaxo; unos sobre los hombros otros, baylando, y brincando, cada cual deseando subirse al Cielo; y para estar mas cerca, se junta treinta, o cuarenta hombres, y abrazados fuertemente, con virtud unida, se hacen una peña, y sobre estos se suben otros veinte, y abrazandose de la misma suerte, y de esta forma, en un momento hacen una torre, y en lo alto se suebe el mas agil, y tremola la vandera, luego la tira i toca el tambor, y el clarin, ó trompeta, y lo recogen las cabezas; y acabando, se apartan los de abaxo, y todo el edificio da en tierra, y en instante todo se halla en pie, y viva la Virgen Aun tiempo hacen tres, ó quatros torres, 1ue parecen de humo: pues á penas se hunden unas, quando se hacen otras” (Pérez, 1745: 135-136). Otra diversión, también desaparecida, era la existencia de una gran piedra que se movía con solo tocarla, aunque hubiera mucha gente subida en ella (Salcedo, 1677: 280281). Los desertores.

32

En esa transformación de esta romería hay que incluir la figura juvenil del “desertor”, hoy innecesaria, pero que tuvo su protagonismo como rito de iniciación sexual: “Llaman desertores en Andújar y en toda la provincia, por los días de la fiesta, a los muchachos despabilados que abandonan su hogar y familia para acudir a las romería de la Virgen (…)” (Fe, 1900: 198). “¿Por qué se producían estas deserciones familiares y estos alistamientos romeros? No creo que tan abundante chiquillería llegase al Cerro atraída por la multitud de banderas y gallardetes o por el redoble constante de tambores, sonido quizás más atrayente y de enganche que el melifluo del conocido cuento del flautista de Hamelin; más bien nacerá del decidido deseo de participar tanto en lo religioso como en lo orgiástico de la fiesta, en una grandísima e imborrable aventura, única” (Pérez, 1995: 103). La Virgen en procesión. El culmen de la romería ha sido y es el procesionar la imagen de la Virgen de la Cabeza por los alrededores de su iglesia o santuario, circunstancia que ha evolucionado considerablemente hasta la actualidad, como ahora veremos. “El dia siguiente (que viene a ser todos los años el ultimo Domingo de baril) se dispone, que antes de amanecer se comiencen las Misas en el Altar Mayor, y todas las cofradias van entrando una a una entre las dos rexas; para que su Capellan diga la que le toca, y salen por el postigo del Norte a tomar lugar. A la ultima, que dice el Rector del Santuario, asiste la cofradía de Andujar, y a estas horas ya está repartida entre las cofradias la distancia que anda la procesion por

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


iguales partes, divididos, y señaladas con una Cruz, y un rotulo, que declara la que desde alli ha de tomar las andas de nuestra Señora” (Salcedo, 1677: 296). En el siglo XVIII prosigue la anterior costumbre en la organización de la procesión: “El Mayordomo del Santuario, vistas las Cofradias, que han venido, hacen otras cedulas, y medido, y dividido entre ellas, el espacio de la Procesion, según su antigüedad; va poniendo una cedula, que no los arrancará el mas fuerte uracan” (Pérez, 1745: 148). En ambos textos hemos visto la forma de llevar en procesión a la Virgen, señalando por tramos en el suelo el recorrido de cada cofradía, ello permitía que todas participaran de portar a hombros las andas donde iba la imagen. Todo esto fue cambiando, cualquier persona, sin necesidad de ser cofrade, puede ir bajo las andas, teniendo que pasar, en muchos casos, largas horas de espera desde el sábado hasta el domingo, para mantener un lugar en ellas. En ocasiones colocan un pañuelo anudado como señal de reserva del sitio, siendo respetado por los demás. Hace unos años se creó una asociación de “anderos”, denominación que se les da a las personas que en ellas van. Del orden que vimos en las cofradías, pasamos a que éstas forman la procesión por antigüedad, siendo la primera que abre el desfile la más moderna, mientras que la más antigua, Andújar, va próxima a la Virgen de la Cabeza, acompañada de las autoridades religiosas, civiles y militares. Tras la Guerra Civil, una compañía de la Guardia Civil con banda de cornetas y tambores y de música, daba escolta a la Virgen. En los años ochenta del siglo XX dejó de asistir de forma oficial, volviendo años después, ocasionalmente, si eran cubiertos los gastos de desplazamiento y manutención por el hermano mayor de la cofradía de Andújar o por el rector de Real Santuario. Contemporáneamente, las cofradías durante la procesión van ataviadas, en algunos casos, con los trajes de la región de procedencia, o cualquier otra vestimenta confeccionada para la ocasión, acompañándose con bandas de música o charangas. Todas llevan grandes y numerosas banderas de distintos colores, además de un estandarte. Anchas banda al pecho y cetro con símbolos marianos o alegóricos a la aparición de la Virgen de la Cabeza en la mano, son los distintivos de los hermanos mayores y otros cargos de la cofradía. Esta romería siempre se ha distinguido por la gran concentración de banderas de tamaño considerable, que son revoloteadas por los que las llevan, llegando a competir entre ellos para ver quién lo hace mejor. La misa principal de la cofradía adujareña tenía lugar en 1505 tras la procesión de la imagen de la Virgen, para más tarde cambiarse a antes, tal como se celebra actualmente. En un tiempo tenía lugar al aire libre desde el balcón del Santuario, pasando luego a su interior, para en 1992 celebrase delante de la lonja de dicho templo, asistiendo todas las cofradías. En 2008 la misa se trasladó por encima de la zona de cocheras. Esto ha permitido la asistencia de miles de romeros que antes no cabían en el recinto de la iglesia. Con anterioridad y durante la tarde-noche y madrugada del sábado al domingo hay diferentes celebraciones eucarísticas. Para poder comenzar la procesión, la imagen de la Virgen era colocada en sus andas: “Despues de desocupada la Iglesia; y teniendo los velos de el Altar sobre la primera rexa (por dececia con que esta funcion se haze) abre el Retor la del Tabernaculo, baxa la Sagrada Imagen de su Trono, y la pone con toda veneracion en las andas de plata, que estan cercadas de una rexita delgada, y acomodadas en otras a manera de lecho de alamo negro, de mas de veinte varas de largo, fortificadas con unos barrotes de hierro, que aunque gruesos, estan domados y torcidas de la violencia con Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

33


que de ellos tira las gentes” (Salcedo, 1677: 296-297). “A las diez del dia se empieza la Fiesta de la Cofradia de Andujar con asistencia de la Ciudad, y la Capilla de Musica; y en acabandose se despoja la Iglesia, y con la mayor decencia, y devocion, el Rector, y Capellanes, con asistencia del Señor Juez Visitador, baxan la Sagrada Imagen, y la ponen en las Andas, rodeandola de una pulida verxa de hierro, para que la multitud de enfermos se llegue inmediatamente a la Virgen, y como en el Aula de Dios va la Maestra Divina Ciencia; tomandola la Cofradia de Andujar, se empieza la Procesion” (Pérez, 1745: 149). En el siglo XIX ya no irán enfermos ni niños en las andas junto a la imagen de Ntra. Sra. de la Cabeza, solo se mantendrán los sacerdotes que con grandes “bordones” –largos bastones- golpeaban en la cabeza a quienes quería tocar a la Virgen y que estaban presentes en las romerías de las centurias XVII y XVIII: “Entonces suben los Capellanes, revestidos con casullas, en las andas, los quales cuydan de acomodar los ciegos, coxos, y lisiados, que van en ellas hincados de rodillas, y resisten con bordones a los que pretenden llegarse, porque sino los defendieran con esa prevencion, se ahogaran los niños que estan asidos a las andas” (Salcedo, 1677: 297). “Encima de las Andas, que tienen seis baras y medio de largo, dos de ancho, de dos fuertes alamos, fortalecidas con barfras de hierro; van uno, ó dos Capellanes para el gobierno de los enfermos, principalmente de los niños” (Pérez, 1745: 150).

34

La peculiaridad antes indicada se ha mantenido en parte con la presencia de dos religiosos Trinitarios, desde que en 1930 la Orden de la Santísima Trinidad se hizo cargo de la custodia y administración del Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza, teniendo la misión de ir acercando a la imagen a aquellos niños que quieren besarla o coger las prendas de vestir que los romeros lanzan para que se pasen por el manto de la Virgen con el fin de que se carguen de energía divina. En siglos pasados era costumbre soltar a los presos que estaban en la improvisada cárcel, que en el entorno de Santuario se había hecho, cuando las andas con la Virgen llegaban a la plaza (Salcedo, 1677: 312, Pérez, 1745: 158). Conforme las cofradías llegaban a la lonja del Santuario, sus miembros se ponían en fila para esperar la llegada de Ntra. Sra. de la Cabeza (Pérez, 1745: 160), hecho que se mantiene. De vuelta la imagen al templo, es trasladada a su camarín. Los encargados de llevarla a las andas, desde 1845, eran el Hermano Mayor de Andújar, el Rector del Santuario y el Alcalde de Andújar. Con el paso de los años serán el Alcalde de Andújar, los Hermanos Mayores de Colomera y Andújar y el Presidente de la cofradía local. Todos lo hacen igualmente cuando la colocan en las andas para el inicio de la procesión. En ambos momentos se producen intentos de tocar la imagen, mientras que otros romeros tratan de impedirlo, en esa lucha incruenta por acercarse y defender al ser sagrado (Gómez, 2002: 235). Cuando concluía la romería todos los romeros regresaban a sus lugares de origen, pasando algunas cofradías de regreso por la ciudad de Andújar, donde una multitud de personas les esperaban. En 1992 la cofradía local comenzó a regresar el lunes siguiente, por la tarde-noche, precedida de buen número de carretas, no todas las que el sábado fueron de romería; ya que algunas se vuelven el mismo domingo. Con siempre ocurrió, el pueblo les espera para ver el desfile.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


BIBLIOGRAFÍA. -

Fe y Jiménez, Luisa (1900). Historia de Nuestra Señora de la Cabeza. Madrid. Edición facsímil. Centro de Estudios Marianos “Historiador Salcedo Olid” y Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza. Andújar, 2001.

-

García, Michel (1972). Repertorio de Príncipes de España y obra poética del Alcaide Pedro de Escavias. Instituto de Estudios Giennenses. Diputación Provincial de Jaén. Madrid.

-

García, Sebastián (2007). Real Monasterio de Guadalupe. Ediciones Guadalupe. Arganda del Rey (Madrid).

-

Gómez Martínez, Enrique (1994). “Los “pitos” en la romería de la Virgen de la Cabeza”. Historia 16, nº 222. Información e Historia. Madrid.

-

Gómez Martínez, Enrique (1900). “Andújar a finales del siglo XIX”. Introducción a la Historia de Nuestra Señora de la Cabeza de Luisa Fe y Jiménez (1900). Edición facsímil. Centro de Estudios Marianos “Historiador Salcedo Olid”y Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza. Andújar, 2001, pp. 39-55.

-

Gómez Martínez, Enrique (2002). La Virgen de la Cabeza: Leyenda, Historia y Actualidad. Colección El Madero. Editorial Jabalcuz. Torredonjimeno (Jaén).

-

Gómez Martínez, Enrique (2005). “Los Estatutos de la Edad Moderna de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar. Año 1505. Estudio y Análisis”. Estatutos de la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Stma. Virgen de la Cabeza. Andújar 1505. Edición facsímil. Andújar, pp. 9-38.

-

Gómez Martínez, Enrique (2007). “La feria de la romería de la Virgen de la Cabeza (siglos XVII-XVIII)”. Ferias y Mercados en España y América. Centro de Estudios del Estado de Feria. Zafra. Badajoz, pp. 445-456.

-

Gómez Martínez, Enrique (2010). “Evolución histórica de la fábrica del Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena en Andújar (Jaén). Siglos XIII-XX”. Congreso Internacional Mariano. “María signo de identidad de los pueblos cristianos”. En prensa. Gibraltar (Reino Unido)

-

Gómez Martínez, Enrique (2010). “El Cerro de la Cabeza. Lugar de Aparición de Ntra. Sra. de la Cabeza”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 202. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, pp. 79-85.

-

Gutiérrez, Miguel (1947). Andújar y su Santuario. Ayamonte (Huelva).

-

Lázaro Damas, Soledad (1996). “El Santuario de la Virgen de la Cabeza en el siglo XVI. Historia de un proyecto artístico”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 162. Tomo II. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, pp. 1437-1468.

-

Martínez Díez, Gonzalo (2000). “La conquista de Andújar: Su integración en la Corona de Castilla”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 176. Tomo II. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, pp. 615-644.

-

Mesia, Santiago (1898). Andújar. Álbum de fotografías de la Romería de N. S. de la Cabeza en Sierra Morena. J. Laurent y Cª. Madrid.

-

Pérez Guzmán, Bartolomé. (1745). Tratado del Aparecimiento de Ntra. Sra. de la Cabeza de Sierra Morena. Madrid. Edición facsímil. Centro de Estudios

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

35


Marianos “Historiador Salcedo Olid”, Academia de Cronistas de Ciudades de Andalucía y Comunidad de MM. Trinitarias de Andújar. Andújar, 1999. -

Pérez Ortega, Manuel (1995). “Liberación, procacidad y sexo en la romería al Cerro de la Cabeza de Sierra Morena”. Demófilo. La Cultura Tradicional en Jaén (M. Amezcua. Coord.). Fundación Machado. Sevilla, pp. 91-105.

-

Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza. Archivo. Libro de Cabildos de la cofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar, 1782-1794. C/5-10. Cabildo de 1782, f 3r-v, y 1v-2r.

-

Salcedo Olid, Manuel (1677). Panegírico Historial de N. S. de la Cabeza de Sierra Morena. Madrid. Edición facsímil. Academia de Cronistas de Ciudades de Andalucía, Centro de Estudios Marianos “Historiador Salcedo Olid” y Peña El Madroño. Baena (Córdoba), 1994.

-

Terrones Robles, Antonio (1657). Vida, Martirio, Translación y Milagros de San Eufrasio Obispo y Patrón de Andújar. Granada. Edición facsímil. Diputación Provincial de Jaén. Jaén, 1996.

-

Torres Jiménez, Juan Carlos (2003). “Génesis histórica del Santuario de Nª Sª de la Cabeza (1185-1517)”. La Virgen de la Cabeza en España e Iberoamérica. Actas I Congreso Internacional. Real e Ilustre Cofradía matriz de la Virgen de la Cabeza y Real Santuario de Ntra. Sra. de la Cabeza. Torredonjimeno, pp. 237302.

36

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


TRADICIONES Y COSTUMBRES ELOGIO DE LA GASTRONOMÍA FRAILERA (Al insigne poeta cordobés Pablo García Baena) María Teresa Murcia Cano Cronista Oficial de Frailes La antigua Villa de Frailes, de límites cabales, según lo acordado entre fraileros y alcalaínos en 1836, es como una pequeña uva, tan pródiga en los bodegones de la pintura, o en los manjares apeteciblemente pintados por manos de artista que muestran los generosos dones de la tierra. Frutas, aves del cielo, pescado y carnes, más los alimentos sacramentales pan, vino y aceite. Y el agua limpia, clara, como una oración de cristal.

37

Vista general de la Villa de Frailes.

Y este bodegón imaginario con sus viandas imperecederas tiene un lugar, un tiempo y un espacio. El lugar no es otro que la antigua amena y deliciosa Villa de Frailes; el tiempo la rueda cambiante de las estaciones; el espacio el amplio y fecundo horizonte histórico. Así una bandeja ofrecida por la primavera llevaría, sobre un mantel de lino blanquísimo, la alcachofa de corona morada, la lanceta de las collejas, o el agrío pincho de los cardillos. Con las lluvias de marzo los espárragos amargueros o trigueros; maná blanco caído del cielo son las flores fritas de Semana Santa, los borrachuelos blanqueados con azúcar. Preside ésta pirámide campera la zafra de latón que guarda el cautivo aceite de viejos olivos picudos, dorando en su goteo liberal tanta amargura. Murcia Cano, M. T., «Elogio de la repostería frailera (al insigne poeta cordobés Pablo García Baena)», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2013: 3; págs. 37-42. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Con mano de fuego el verano llama a las puertas entreabiertas de las viejas casonas y se cuela por los zaguanes empedrador con los cantos del río, y que se han refrescado con la regadera de latón. Mientras en el campo se alzan las espigas en custodia eucarística, al lado, los humildes garbanzos que otrora tanta hambre quitaron en estos lares. Y el bodegón estival es un sol rojo de sandías abiertas, que los niños trasformaban en farolas chinescas para el insomnio de la noche. Trenzas de ajos, melones asidos con tomiza al clavo de la viga en las cámaras, ciruelas moradas cuajadas en el árbol como un bordado en la túnica del Nazareno joven que hay en la Iglesia. ¡Qué calor!, la meloja pone transparente la corteza de las cidras, junto a uno de los dos ríos que serpentean por la localidad. Dionisos ríe en la Martina, y los lagares se pueblan de faunos y bacantes en la embriagada Dehesilla. Por aquí allá la turgencia bravía de los higos, que cuidadosamente colocados en hileras y secados al fuego de Helios darán el pan de higos con el que aliñar los remojones otoñales. Por éstos días llega la plata menuda de los boquerones y las sardinas, tan vivas como venían de las costas malagueñas en su paso por el Boquete de Zafarraya, y que Marcos con su borriquilla, pregonaba a los cuatro vientos las delicias que ofrecía Neptuno a los serreños; y ellas sacaban de sus alacenas el plato en el que depositar tan excelso manjar. Luego, limpios y sazonados, bañados con aceite se tomarán crudos como libación al dios del mar. Y junto a los pescados la agrura del limón y las naranjas que también venían de fuera. Y un postre, los helados que Chipi en rectángulos de fresca ilusión, ocultos en un cilindro repartía por las tabernas y calles de la Villa. Y en las tardes del estío, la chavalería se acercaba a los campos de cereal, antes que maduraran las espigas, para hurtar las mejores y saborearlas mientras se matan las horas.

38

Con el otoño suena el cuerno de la berrea en cacerías por el Paerón o Carbonerillos, el amanecer venatorio se despierta con el aguardiente de la Fuente del Rey de la A a la Z, o con la llegada del cometa Halley, duro como el ladrar de las jaurías. Carnes montunas de jabalíes o de especies más pequeñas como la liebre o el conejo; sin olvidar las aves que surcan altivas los olivares como los zorzales, codornices, amén de la perdiz de andar ligero y burdo cantar, pero de soberbio paladar. Carnes que aroman las especias algunas llegadas de las Indias como el tomate, la batata, o el chocolate para la merienda de los más acomodados. El bodegón de otoño respira húmedo en las hojas caídas de los membrillos mientras que sus frutos ya descansan en las despensas convertidos en almíbar. Dice el siempre sabio refranero popular que es dichoso el mes que entra con Todos los Santos y sale con San Andrés, llega así noviembre San Martín para el cerdo y se nos llenan las despensas, cuelgan de las tirantas las hojas níveas de tocino, las sartas ébano o coral, de morcillas y chorizos, las trancas de salchichón que a su debido tiempo, calmarán los estómagos de los sufridos aceituneros, que con su “mijita” de remojón con su aceite, naranja, y aceitunas partías, huevo cocido, pan de higo, refrescan lo ahogadizo del jamón curado en los fríos invernales. Pesados fardos que hay que cambiar, aceitunas que acribar y sacos que llenar.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


De las huertas cercanas llagan las verduras en agasajo de cebollas, cogollos, y los frutos del tiempo tienen la gravedad aromática de un jardín con la lluvia: gamboas, membrillos, granadas, nueces, almendras y caquis dulce amargor en la boca. Las orzas de barros meladas repletas con el festín de las pajarillas, de chorizos y morcillas que naufragan en pleamar de colorada manteca, en vecindad con las aceitunas dulces y sabrosas. El día de los Santos una sartenada de gachas con azúcar y cuscurros espera a la luz de una lamparilla vacilante, la sombra de alguien ido, un huésped de la niebla como en alguna de las leyendas. Y cuando el cuerpo flaquea un huevo con vino, pues pronto se freirán en el amor de la lumbre las avecillas que dañaban los sembrados en tierras calmas. Vámonos todos con san José Y con María hacia Belén Que allí esperamos Que ha de nacer La Noche Buena Y el Dios de Israel. Cantan las devotas en la ermita de san Antonio cuando se acerca la Navidad, son las Jornadas, ni más ni menos que la novena al nacimiento del Niño que se hizo pobre siendo Dios. Sopla un aire frío de desabrigo y el bodegón invernal se cubre con la escarcha del recuerdo. Llegan los pastores con dádivas, alas de sol para la geografía frailera: ¿de dónde los nochegüenos? del horno del Mocoso, ¿y el queso?, de Moisés. ¿De dónde la fruta? de los Linarejos, ¿y el choto frito? De la Cari, ¿y la tostada de aceite con tomate? En el Charro, ¿y las bellotas?, en la Sierra, ¿y el requesón? de los cortijos, ¿y el arroz caldoso?, los domingos en casa de la abuela. ¿Las migas con melón?

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

39


Cualquier día lluvioso. ¿Y las cachorreñas?, por los Picachos. ¿Los maimones? Por la Solana. ¿Y la almoronía?, en el Castillejo. Y de postre naranjas picadas con aceite y azúcar, postre mediterráneo, desde Tarifa a las islas griegas, más el café solo puede ser de la bodega o como reza en el cártel: La Cueva.

40 Apoteosis de la Navidad en la cena de Noche Buena: Pollo en Pepitoria, Albóndigas con Caldo, Pollo en Asaillo, Choto en Salsa,… y un final ligero, a saber, arroz con leche o natillas. Para rebajar el festín el resoli y los licores de guindas, ahora de cerezas. Y las gentes sencillas austeridad en la Noche Santa, recogimiento y vigilia eran las entradas, y los cantos el colofón: Los pastores que supieron Que el Niño quería uvas Hubo pastor que le trajo Una capacha de uvas. Todo lo que el Niño quiera: roscos de vino, nochegüenos, borrachos, empanadillas de sidra, mantecados de chocolate y limón, para todos los gustos los traigo yo, no olvidemos los polvorones de almendra, las magdalenas, las tortas de manteca y las mantas de bizcocho para abrigar al divino Infante. Y el espacio la historia: de poblamiento muy antiguo, ya los Neandertales hicieron de sus cuevas su hogar. O neandertales o homo sapiens, siempre la difícil elección. Garum la comida de las legiones junto a la mina del Cerrillo Colomo. La receta de esa salsa, tantas veces reinventada, la da Apicio, gourmets de la época de Tiberio, y su auge se debe en que los clásicos la creían afrodisiaca.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Con los árabes se modificaron las costumbres. De los árabes heredamos casi todo el dulcerío: turrones, hojaldres, almíbares, buñuelos, piñonates, alfajores, torrijas; la boca se hace aguamiel. Son judías las diversas albóndigas, tal vez los revueltos de verduras, las almoronías, a pesar de su nombre, las perrunas, el pan ácimo. Su legado secreto aún se puede encontrar como un perfume errante por las calles estrechas del Nacimiento y de los barrios altos. Se alza la cruz en la huerta de Montemolín, y el primer Te Deum cristianiza los huertos. Todo el saber se refugia en la Abadía, en las bibliotecas o en las cocinas. Los frailes son famosos, el caso de los jerónimos por su buen apetito y buen gusto. Se ha dicho que la cocina francesa arranca de un recetario robado en Guadalupe. La pobreza, las epidemias, las guerras, hacen cola a las puertas de los conventos, y el hambre es la razón imperial de España. Sancho Panza, Lazarillo de Tormes, don Pablos de Valladolid, son hambrientos inmortales. Los frailes reparten la sopa boba y la misericordia casi hasta nuestros días. En la infinita misericordia de los conventos se repartían los potajes de habas, de garbanzos y habichuelas y las patatas, que tantas hambres han quitado.

41

En las casas más importantes de la Villa, se mantiene un discreto esplendor, poco sabemos de su cocina, pero las viejas recetas se trasmiten de madres a hijas como las haciendas. Ignoramos qué comían, sí cuando se mueren. Las campanas de la Virgen de las Mercedes o Nuestra Señora de los Dolores, anuncian, nocturnas, que ha muerto un descendiente de los primeros pobladores. Son las campanas que oiría el marqués de Campoameno, o el joven Deán de la catedral de Madrid en sus estancias veraniegas en la villa. Son los años efímeros de la República. Las tabernas de la Hilaria y la Mariquilla, en femenino, acondicionadas en la planta baja de la vivienda, corteses y

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


distantes, sirven los vinos y licores que se les solicita, y solícitas sirven las tapas que se convirtieron en clásicos, garbancillos tostaos, alvellanas, y las aceitunas pa agua, que acompañan del vino del año, joven, limpio o empañado del oro de los años. En el bar La Cueva, excavado en la toba calcárea, ejercía Amador su servicio al público. Restaurador legendario, y quizás único en aquellos días de la dictadura; situado en la calle Elvira, por sus oquedades han pasado políticos, generales, médicos, masones. Amador era un álbum de anécdotas vivas para ilustrar y reír aquellos años. Hasta allí llegaban los tahúres para tentar a la suerte en las frías tardes invernales o las soporíferas del estío, escalera, julepe y jiley, hagan juego señores. En la misma calle pero un poco más arriba, y con ventanales al río Velillos el Bar de La Marípi, cuyos propietarios habían vuelto de la emigración y se habían instalado en el pueblo que les vio nacer. En los sesenta y setenta venían gentes de la comarca a comer tapas de lomo, las mejores de la antigua Abadía. Allí tomábamos el dulce y negro café de la tarde, mientras mis hijos aguardaban nuestra llegada que venía acompañada por una ofrenda de chicle y caramelos para olvidar el abandono. Y a la entrada del pueblo el restorán que llamaban El Mesón, Vale el cortijero era el pontífice máximo del comer, gordo y ceremonioso, hasta su local llegaron amigos ilustres, el churrasco, las papas a lo pobre, chuletas de cerdo, eran inigualables.

42

Luego se detuvo en Frailes Daniel con su Cari y pararon en la calle Deán Mudarra, y como en un ritual litúrgico repetían la tradición con un toque nuevo, allí han hecho colación vecinos y foráneos, y dan festines para los acontecimientos claves de sus clientes. Ahora, todo está en vuestras manos, manos sabias de tiempo o manos jóvenes. Las mejores manos para conservar y actualizar este legado.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


PATRIMONIO ILTMO. SR. D. NATALIO RIVAS SABATER. BIBLIÓFILO Y CONSERVADOR DEL PATRIMONIO UBEDÍ José Manuel Troyano Viedma2 Cronista Oficial de Bedmar y Garciez

Datos bio-bibliográficos.

43

Vista del Palacio Vela de los Cobos. D. Natalio Rivas Sabater en su Archivo-Biblioteca del Palacio Vela de los Cobos (Úbeda) en 2012. (Fotografía de D. Miguel Tejada).

D. Natalio Rivas Sabater nació en Madrid el 25/II/1927, en el seno de dos familias, tanto paterna –(próceres castellanos; historiadores, literatos y políticos y arquitectos)- como materna -(catalanes ilustres, oriundos de la Alta Garrotxa, de Tortellà y de Sales de Llierca, afincados en Úbeda desde el siglo XIX. Los Sabater, como buenos catalanes, se dedicaron a los negocios y al comercio, y a la banca)-, de gran influencia en la vida política española, como podemos ver: Su padre, D. Pedro Rivas Ruiz (1897-1977) era hijo del historiador y político D. Natalio Rivas Santiago, Ministro que fue de Instrucción Pública. Su madre, Dª. María del Patrocinio de Sabater y Molero (1900-1964), está entroncada con los Sabater, familia de viejo arraigo en la ciudad de Úbeda. Con aquel banquero, D. Ignacio de Sabater y Arauco (1824-1889), Senador y Diputado en varias legislaturas, cuya hija, Dª. María de Sabater (1855-1939), casó con el ilustre político D. Juan Montilla y Adán, que fue Ministro de Justicia con el último Gobierno de la Regencia de Dª. María Cristina de Habsburgo-Lorena. Pero veamos un poco la línea materna de D. Natalio, la cual arranca con D. Miguel Arauco, natural de Bilbao que casó con Dª. Isidora de la Mella y con la que tuvo a D. Ignacio 2

Catedrático y Doctor en Historia. Troyano Viedma, J. M., «Iltmo. Sr. D. Natalio Rivas Sabater. Bibliófilo y conservador del patrimonio ubedí», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia, 2013: 3; págs. 43-75. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


44

Arauco de la Mella (nacido y fallecido en Bilbao) que casó con Dª. Magdalena Catadiano y fueron los padres de Dª. Brígida de Arauco Catadiano (Bilbao, 1783Úbeda, 1834), la cual casó con D. José de Sabater y Camó –negociante catalán procedente de Tortellá (Gerona) que en 1816 ya estaba establecido en Úbeda y fue hijo de D. Salvador de Sabater y de Dª. Margarita Camó-. Fruto de ese matrimonio nacería D. Ignacio de Sabater y Arauco (Úbeda, 21/I/1824-Palacio de Vela de los Cobos de Úbeda, 15/I/18893). Banquero, Diputado a Cortes y Senador del Reino que se casó con Dª. Patrocinio Fernández Gutiérrez, natural de Jaén y con la que tuvo un hijo y dos hijas. Ese hijo, el abuelo materno de D. Natalio, fue D. José Ignacio Sabater y Fernández (Úbeda, 16/I/1857-Alzola, Guipúzcoa, 5/IX/1932), cuyos restos mortales fueron trasladados al Cementerio de San Ginés de Úbeda y desde donde fueron trasladados a la cripta de la capilla del Patronato en Santa María de los Reales Alcázares de la citada ciudad4. D. José Ignacio, Abogado, Diputado a Cortes en las Legislaturas de 1898; 1901; 1910; 1914 y 1916; y Senador del Reino que estuvo en posesión de la Gran Cruz de Isabel “La Católica” y de Carlos III y fue Caballero de la Legión de Honor de Francia, casó con Dª. Filomena Molero, natural de Madrid y fallecida en 1953. Su hija, Dª. María del Patrocinio de Sabater y Molero († Madrid 19/VI/1964) casó con el arquitecto D. Pedro Rivas Ruiz5, convirtiéndose así en los padres de nuestro ilustre biografiado: D. Natalio Rivas Sabater (Madrid, 1927), gran investigador, escritor y genealogista6, que pasó la etapa difícil de la Guerra Civil en Madrid junto a su hermana, tras sorprenderles el inicio de la misma en sus propiedades de la Sierra de Guadarrama. Un padre que quedó cesante al inicio de la Guerra Civil y que fue declarado desafecto al régimen, cosa esta que llevaba aparejada la sentencia de muerte, motivo por el que hubo de abandonar a su familia y pasarse a la zona nacional. Al finalizar la Guerra Civil y reunirse de nuevo la familia, en una ocasión que visitó El Pardo, residencia oficial del Jefe del Estado, junto a su abuelo paterno, el propio Franco le dijo, en tono cariñoso: “Bueno, vamos a ver qué es lo que nos depara este joven Natalio en un futuro próximo”. Un D. Natalio que fue tentado en múltiples ocasiones para desempeñar cargos políticos, comenzando como Alcalde de Úbeda y de ahí su futura proyección política, a la que él rehusó siempre, a pesar de los consejos de su abuelo paterno, quien en una ocasión le llegó a decir: “Natalio, si te decides por dedicarte a la vida política has de saber que tu carrera como tal comenzará en un segundo estadio, pues el primero ya la recorrí yo”. Lo que denota que de haber sido así sus cargos políticos hubiesen sido muy relevantes.

3

Sus restos mortales reposan en la Capilla-Cripta de los Sabater en la Colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda (Jaén). 4 RIVAS SABATER, Natalio. Inventario de la Colección de manuscritos y Documentos que se conservan en la Biblioteca de Natalio Rivas Sabater. Madrid, 2011. P. 102. 5 Biznieto de D. Francisco Rivas González, Registrador de la Propiedad de Albuñol (Granada) y de Dª. María Teresa Santiago Gómez y padres de D. Natalio Rivas Santiago. 6 TORRES NAVARRETE, Ginés de la Jara. Historia de Úbeda en sus Documentos. Tomo II: “Linajes y Hombres Ilustres”. Úbeda, 1990. Pp. 295-296.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


D. Natalio Rivas Santiago (Albuñol, Granada, 1865-Madrid, 1958). (Fotografía publicada en Mundo Gráfico. Madrid, 12/X/1919). D. Natalio como Ministro. Portada de una de sus obras (Editorial Juventud. Barcelona, 1943).

D. Natalio Rivas Sabater, Diplomado de la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de Madrid es también guía-intérprete, por oposición, lo cual le con vierte en estos momentos como el guía más antiguo de la provincia de Jaén, todo lo cual es un honor para él. El 26/III/1965 se produjo el Enlace Rivas Sabater-Garate Murillo y así lo reflejó el Diario ABC de Madrid: “En la capilla del Santísimo Cristo de El Pardo se ha celebrado el enlace de la señorita María Rosa Gárate Murillo con D. Natalio Rivas Sabater. Apadrinaron a los contrayentes Dª. Carmen Murillo Espínola, viuda de Gárate, y D. Pedro Rivas Ruiz. Firmaron como testigos D. Luis Moya Blanco, D. Nicolás Guiráo Barbudo, D. Fernando Sánchez-Alonso y D. José Gárate Murillo. Por el luto de la familia, la ceremonia se celebró en la más estricta intimidad7”, debido, esto último, al fallecimiento el 19/VI/1964 de su madre Dª. María del Patrocinio de Sabater y Molero8, quien fue enterrada en el Panteón familiar del Cementerio de San Ginés de Úbeda. De este matrimonio canónico, entre D. Natalio Rivas Sabater y Dª. María Rosa Gárate Murillo, han nacido cuatro hijos: D. Natalio, que es Ingeniero y residente en los EE.UU; D. José, que cursó Empresariales; D. Cristina, que se licenció en Bellas Artes, co-socia de una empresa de restauración; y Dª. María Rivas Gárate, Licenciada en Filosofía y Letras y Profesora de Filosofía. De su madre heredó la CasaPalacio Vela de los Cobos en Úbeda, obra de Vandelvira del siglo XVI, edificio que restauró después del saqueo que sufrió durante la Guerra Civil Española (1936-1939), y en la cual vive y de su abuelo paterno, D. Natalio Rivas Santiago (†1958) y con el que pasó sus últimos días de vida, su afición por la archivística. Este hecho, el de vivir en una casa-palacio, situada en el corazón de Úbeda, con una biblioteca de más de doce mil volúmenes, con muebles y documentos del siglo XVI, es algo que imprime carácter.

7

ABC (Madrid). Enlace Rivas Sabater-Garate Murillo. 27/III/1965. P. 83. “Primer Aniversario de la Señora Dª. María del Patrocinio Sabater Molero de Rivas que falleció en Madrid el día 19/VI/1964 habiendo recibido los Santos Sacramentos y la Bendición de Su Santidad. R. I. P. Su esposo, D. Pedro Rivas Ruiz; hijo, D. Natalio Rivas Sabater; hija, política, Dª. María Rosa Garate Murillo; hermanas políticas, primos, sobrinos y demás familia ruegan una oración por su alma. En ese día se dijeron misas en Madrid –Basílica de La Milagrosa e Iglesia de Las Maravillas- y en Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, las cuales le fueron aplicadas por su alma [ABC (Madrid). Necrológica del Primer Aniversario del fallecimiento de Dª. María del Patrocinio de Sabater Molero de Rivas. Madrid, 18/VI/1965. .P 116]. 8

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

45


La vida de D. Natalio discurre por estas cuatro vertientes: a) La familia, proyectada desde su casa de Madrid, donde está la actividad de sus hijos. b) La Casa de Úbeda, el viejo Palacio de los Vela de los Cobos, de su propiedad, que es monumento, museo, archivo y biblioteca, al que dedica una continua y especialísima atención. c) El campo, como propietario olivarero, vinculado por su actividad agrícola a la fábrica de aceites Zárate S. A.9, sociedad particular de varias familias que administran sus tierras y elaboran su propio aceite y de la que se convirtió en Consejero-Presidente desde la fundación de la nueva sociedad en 1984 y de la que desde el año 2009 es Consejero y Vicepresidente10. d) La ciudad de Úbeda, a la que ha servido y sirve desde los ángulos religioso, asistencial y cultural.

46

9

Los orígenes de la almazara se remontan a principios del siglo XX, cuando la familia Zárate MuñozCobo adquiere la fábrica ACEITES ZARATE S. A. para su producción familiar. Durante más de cincuenta años son ellos quienes la gestionan, aumentando su producción de aceite con la compra de aceituna a oleicultores de la comarca de la Loma de Úbeda. En el año 1984 decidieron constituir una Sociedad Anónima, con la intención de mejorar la almazara y dar entrada en la sociedad a todos los oleicultores que les vendían su aceituna, con la compra de parte de sus acciones. En la actualidad la sociedad está formada por 367 accionistas, propietarios de las 72.511 acciones en que está repartido el capital social. Estos accionistas aportan a la sociedad la producción de aceituna de sus cerca de 250.000 olivos. Desde el inicio de esta Sociedad (año 1984), cuando la fábrica estaba ubicada en el centro del casco urbano de Torreperogil (C/. África, 3), la aceituna se llevaba limpia a la fábrica y el sistema de fabricación era el tradicional (prensado), hasta nuestros días, han sido muchas las mejoras de sus instalaciones, buscando siempre aumentar la calidad de su aceite. La inversión más importante de su historia la inicia en el año 2008, cuando deciden construir una almazara totalmente nueva, dotada de la tecnología más innovadora, con la intención de extraer el mejor zumo de la aceituna picual de sus fincas de olivar. La nueva almazara se construye en dos fases, la primera se inicia en 2008 con la construcción del patio de recepción y limpieza de aceituna y la segunda en 2010 con la construcción de la fábrica, bodega y oficinas. Fue inaugurada esta almazara, dedicada a la extracción, envasado y comercialización de aceite de oliva virgen, el día 1/VII/2011 por la Excma. Sra. Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Dª. Clara Aguilera García [Nota del Autor]. 10 Un staff que a día de hoy está conformado por los siguientes directivos: Presidente y Consejero: D. Ginés Juan Salido Fernández. Vicepresidente y Consejero: D. Natalio Rivas Sabater. Secretario y Consejero: D. Miguel Ángel Higueras Pulpillo. Consejeros: Dª. María Vicenta Muñoz-Cobo López-Sáez; D. Jaime Bonilla Moreno y Dª. Elena Carrasco Rovira [BORME. Aceites Zarate SA.-A-2009-113-23].

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Procesión de la Cofradía de la Humildad (Úbeda, 1930)11.

Desde estas perspectivas, proyectadas desde y sobre Úbeda, ha sido durante más de veinticinco años Presidente de la Real Cofradía de la Humildad (1960-1985), contribuyendo con su familia, y personalmente, al engrandecimiento, solemnidad y brillantez de la Semana Santa de Úbeda, pues fue uno de sus antepasados, su abuelo materno, concretamente, D. José Ignacio Sabater y Fernández, quien en 1914 presidió la procesión de la Cofradía de “La Humildad”, con el frac azul de palatino, tras haber aceptado el Rey Alfonso XIII, el día 5/IV/1914, la Presidencia de Honor de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad, la cual le fue ofrecida oficialmente por el Diputado a Cortes por Jaén y Presidente efectivo de la Cofradía, D. Ignacio Montilla Sabater el día 14/I/1914, otro familiar de D. Natalio. Por tal motivo Alfonso XIII designó “como representante de su Real Persona en la procesión del próximo Jueves Santo, a D. José Ignacio de Sabater” y dicha Cofradía salió por vez primera a las calles de Úbeda en esa Semana Santa, portando los cofrades túnica grana y capirote amarillo, y que en este año de 2013 se está celebrando el Centenario de su fundación12. En 1950, siendo presidente de la reorganizada Hermandad de la Humildad, D. Antonio Pasquau Cortés, la devota Dª. María Patrocinio Sabater de Rivas, -(madre de D. Natalio que años después llegaría a ser Presidente de dicha Cofradía, como ya queda dicho)-, donó una nueva imagen obra del escultor Juan Cristóbal, la cual estuvo expuesta en el palacio Vela de los Cobos para que el pueblo la contemplara, al tiempo que realizaba sustanciosos donativos económicos y en especie para hacer frente a los cuantiosos gastos del nuevo trono, para el que D. Julián Fernández había realizado una aportación importante, así como el encargo de su talla al escultor malagueño afincado en Úbeda, D. Francisco Palma Burgos. Igualmente, Dª. María del Patrocinio Sabater y Molero, donó a la imagen titular, un precioso manto de terciopelo granate con los atributos reales y emblemas de la pasión bordados en oro, que fue realizado en la prestigiosa casa valenciana Garín, así como el collar y la placa que simbolizaban el alto cargo que ocupó su marido en el gobierno de su majestad Alfonso XIII para que fueran lucidos en la procesión por el Cristo. En marzo de 1950 fue nombrado como nuevo Presidente el doctor D. Roque Rojas Salas, quién preparó la nueva salida del Cristo que por fin pudo tener lugar en la Semana Santa de 1951. La imagen de Juan Cristóbal procesionó hasta 1953 a pesar de que esta talla del Cristo, aunque tenía su mérito artístico, desentonaba por sus características con la idea del momento de la pasión que pretendía representar y

11

En esta Procesión del Cristo de la Humildad de la Semana Santa de 1930 participó D. Natalio cuando contaba con tan solo tres años de edad en compañía de sus padres y de su “tata”, según comentó al autor de este trabajo en su casa-palacio el día 21/III/2013 y ha podido constatar el propio biografiado tras un detenido estudio de la presente fotografía. 12 Durante la Guerra Civil (1936-1939) se perdió la primera imagen que utilizó la Cofradía de la Humildad, nos referimos al Ecce Homo de “Las Greñas”, una imagen a la que D. Natalio se refiere, con cariño, con estas palabras: “¡Aquel entrañable Cristo primitivo de largas melenas! Conmovedor en su modestia y escasa valía” [RIVAS SABATER, N. “Datos históricos”, en LXXV Aniversario de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad de Úbeda. Edit. Real Cofradía. Úbeda, 1988. P. 36]. Frente a esta opinión está la de D. Pablo Jesús Lorite Cruz, quien a la vista de las fotografías existentes, opina que dicho Cristo era “una imagen de un valor más considerable, de profunda mirada e interesantes terminaciones como denotan las manos” [“La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, la Parroquia de San Millán de Úbeda y la iconografía del santo riojano según Manuel García Villacañas y Alejandro Yerpes”, en Trastámara. Nº 1 (enero-junio, 2008). P. 85]. Una imagen que cuando se constituyó la Cofradía en 1913 ya no estaba en San Millán, sino en San Pablo, desde donde salió en su primer desfile procesional por las calles de Úbeda en 1914.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

47


en consecuencia fue sustituida en 1954 por otra realizada por el escultor D. Amadeo Ruiz Olmos, procesionando ésta desde el año 1954 hasta nuestros días.

48 Cristo de la Humildad (Amadeo Ruiz Olmos, 1954).

El 22/IV/1960 el Presidente de la Cofradía de la Humildad, D. Roque Rojas Salas, comunicó a su Junta Directiva su intención de proponer a D. Natalio Rivas Sabater como Presidente Honorario. Un hecho éste que fue ratificado por unanimidad. A continuación manifestó su deseo de dejar la presidencia. Por tal motivo el día 24 se celebró una Asamblea General y en ella, tras debatir sobre quien podría sucederle, acordaron por aclamación que el nuevo Presidente fuese D. Natalio Rivas Sabater, sin estar presente en dicha Asamblea. A la finalización de la misma un Comisión se desplazó al Palacio Vela de los Cobos para ofrecer el cargo a D. Natalio, quien lo aceptó. Al día siguiente citó en su Palacio a todas aquellas personas de la Cofradía, que a su juicio, habían de regir los destinos de la misma al tiempo que les expuso su programa de gobierno de la Cofradía, el cual básicamente se caracterizó por la realización de un desglose de las cuentas en dos secciones: Culto y Beneficencia –alma social de la Hermandad-, al tiempo que en nombre de la Casa Sabater realizó un donativo de 5.000 pesetas, para la segunda sección; la renovación de los Estatutos y/o Reglamento de la Cofradía; la potenciación de la Banda de Romanos –(a la que su madre, Dª. María del Patrocinio, Camarera Mayor de la Cofradía de la Humildad, se ofreció en 1960 a renovar a su costa la indumentaria de la citada Banda, añadiendo a su vestuario la capa granate)- y lograr un mayor realce de la Cofradía en la Semana Santa de Úbeda y el espíritu cristiano de los Cofrades. A todo ello se dedicó, a lo largo de su Presidencia, con toda su alma y con todo su corazón nuestro biografiado. Y como muestra un botón: “En el Asamblea General de la Cofradía del 14/VIII/1960, tras agradecer a todos los Cofrades la confianza que habían depositado en él para dirigir esta histórica Hermandad, dio cuenta de todos los proyectos que quería realizar, al

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


tiempo que se nombró una Comisión para estudiar las modificaciones que se debían de llevar a cabo en el Reglamento al haberse quedado éste obsoleto”. En noviembre de ese mismo año la Junta Directiva se reunió para comprobar lo avanzado del trabajo relativo a la confección del nuevo Reglamento. Finalmente, señalar que bajo su presidencia –la sexta hasta ese momento- la Cofradía de la Humildad se adhirió a la solicitud de honores militares a la Patrona de la ciudad, la Santísima Virgen de Guadalupe13. En 1985 abandonó la Presidencia de la Cofradía de la Humildad por discrepancias con un importante grupo de Cofrades que querían dotar a la misma de una imagen de la Virgen y D. Natalio nunca fue partidario de tal innovación, por otro lado bien desarrollada en casi todas las Cofradías de Semana Santa de Andalucía, al entender que las Vírgenes quitan protagonismo a los Cristos. Dentro de esta faceta religiosa, señalar también que D. Natalio, a instancias del Marqués de La Rambla “se apuntado” a la Hermandad de la Caída, de la que en la actualidad ostenta el número uno de la misma, cosa que le llena de orgullo y satisfacción. Como consecuencia de haber sido el Presidente que más tiempo había ostentado este cargo, la Cofradía, le reconoció sus más de 25 años de entrega y servicio, con una comida homenaje en los Salones del Condestable de Úbeda, donde se le hizo entrega, por parte del nuevo Presidente, D. Antonio Ruiz Guerrero, de una Placa de reconocimiento público el día 21/II/1988.

49

13

HERRADOR MARÍN, Pedro M. Nuestras Cofradías en el S. XX. Tomo 2º: 1939-1960. Úbeda (Jaén), 2003. Pp. 474-478.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


D. Antonio Ruiz Guerrero, Hermano Mayor de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y D. Natalio Rivas Sabater, homenajeado con una bella placa por su labor antes, durante y después de su presidencia en la mencionada Cofradía. Junta Directiva del Santísimo Cristo de la Humildad junto al homenajeado D. Natalio Rivas Sabater en el Salón Condestable de Úbeda (21/II/1988).

50

A día de hoy es el Decano de la Cofradía de la Humildad. Como presidente de la Asamblea Local de la Cruz Roja de Úbeda, desde 1973 hasta 1984, llevó a cabo una densa y retada actividad. Fue el creador del Cuerpo Auxiliar Femenino de la Cruz Roja, pionero en la provincia de Jaén y está en posesión de la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española. Socio fundador y luego presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Úbeda, tiene en su haber una labor eficacísima de promoción turística de la ciudad, hasta el punto de que en la Sesión Plenaria del 28/I/1974 el Ayuntamiento de Úbeda, presidido por D. Manuel Fernández Peña, agradeció a dicha institución “su labor en pro de la promoción de las bellezas monumentales de la ciudad de Los Cerros”. La labor desarrollada por D. Natalio en dicho Proyecto le valió para ser nombrado consejero de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Centros de Iniciativas Turísticas (FECIT) y ser, en 1980, miembro del Consejo de Turismo de la Junta de Andalucía. Por su vinculación al turismo es la persona que mejor conoce Úbeda, su historia, su arquitectura y todas sus manifestaciones artísticas, resultando por evidencia comprobada que es el mejor guía que existe para visitar la ciudad en su compañía y poder recibir una información de gran nivel cultural y social. Consejero General de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba. Consejero de Número del Instituto de Estudios Giennenses, desde 1964, ha pasado en 1992 a supernumerario tras la reciente reestructuración de dicho Instituto. Una noble institución a la que renunció mediante carta dirigida al Presidente–Director donde la comunicaba que no estaba de acuerdo con la nueva restructuración llevada a cabo con fines poco claros. Le queda el honor de haber pertenecido a la histórica y noble institución giennense.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


El 1/II/1976 asistió en Bedmar a la toma de posesión como Alcalde de su amigo e investigador D. José Manuel Troyano Viedma, tras un viaje apasionante por la carretera de la Dehesa, sin asfalto y con “macadán” –piedra triturada y aplastada con rodillo- y que arrancaba en el paso a nivel de la antigua Estación de Garciez y Jimena. Trabajó desde los años cincuenta hasta abril de 1979 en la ordenación del Archivo Histórico Municipal y de Protocolos de Úbeda, donde realizó, de forma altruista, labores de catalogación y control de sus inmensos fondos, prestando una generosa ayuda a numerosos investigadores que por él han pasado. En su calidad de miembro relevante de la sociedad ubetense el 27/I/1981, D. Natalio Rivas Sabater, Presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Úbeda, asistió a la reunión de la “Comisión Pro-Monumento a Juan Pasquau” que se celebró en la Sala de Profesores de la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda –Casa de las Torres-, bajo la presidencia del Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús Nazareno, D. Andrés Carlos Martínez de las Peñas, y a la que asistieron el pintor y director de la Escuela de AA. y OO. D. Domingo Molina; D. Diego Rodríguez Valdivia, director de SA.FA., entre otros, y donde se tomó el acuerdo de encargar su realización del referido Monumento a D. Juan Luis Vasallo, uno de los más grandes escultores del siglo XX y que una vez terminada se pidiese al Ayuntamiento que el monumento se instalase en el Rastro, debajo de la muralla, junto al torreón de la Santísima Trinidad. Hoy este monumento se encuentra a la entrada de la Biblioteca Pública de Úbeda, que lleva su nombre, sita en el Patio de la Virgen del Hospital de Santiago. Fue elegido académico correspondiente por Úbeda (Jaén) de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi el 18/III/1997, aprobando así la propuesta en su día presentada por los Académicos de Número D. Joan Bassegoda Nonell. D. Leopoldo Gil Nebot y D. Frederic Udina Martorell. La Academia le hizo entrega personal del correspondiente Diploma y la Insignia de la real institución catalana el 16/V/2007. Con motivo de la celebración del I Certamen Internación de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, en noviembre de 2012, se realizó una exposición del fondo bibliográfico de D. Natalio Rivas Sabater, entre otros notables acontecimientos. Ha realizado estudios sobre el Fuero de la Ciudad y tiene prácticamente preparado, para su publicación, todo el material de las Ordenanzas de Úbeda de 1523, que logró en sus investigaciones y que pudo traer a la ciudad cuando se disponía a adquirirlas una Universidad norteamericana. Seleccionó los documentos y redactó las glosas para la publicación de los Pergaminos de Úbeda en la colección Joyas Bibliográficas dirigida por Romero de Lecea y tiene catalogados y estudiados unos cuatrocientos escudos heráldicos de Úbeda. Otros trabajos de investigación realizados por él son los que siguen: “Datos históricos”, en LXXV Aniversario de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad de Úbeda. Edit. Real Cofradía. Úbeda, 1988. Los cuadrantes solares de la ciudad de Úbeda, en Boletín de la Real Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Nº XII (Barcelona, 1/I/1998). Pp. 109-118. En la Revista Ibiut publicó entre otros, los siguientes artículos: Nuevos datos sobre los Hermanos Sabater. Dueños que fueron del Teatro Principal”. P. 12. “La Cofradía de San Gil”. Año XXVI. Nº 148. P. 2 y “La Reconquista de Úbeda: ¿1233 ó 1234?”. P. 3. “Prólogo al libro de Cándido G. Ortiz de Villajos, Doña Mariana Pineda. Su vida. Su muerte, Madrid: Renacimiento, 1931”, en Boletín de la Fundación Federico García Lorca. Nº. 41-42. Granada, 2007. Pp. 93-96. Apuntes para una biografía de Ramón Gil de la Cuadra. Científico, político liberal y coleccionista de arte 1774-1860. Madrid, 2008. Inventario de la colección de manuscritos y documentos que se conservan en la Biblioteca de D.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

51


Natalio Rivas Sabater. Úbeda, 2011; sin olvidarnos el apoyo y ayuda prestados a un gran número de investigadores que por su casa han pasado, pidiendo ayuda y consejo, como es mi caso o el de D. Juan Higueras Maldonado, quien en la “Presentación” de su obra: Documentos latinos de Úbeda: transcripción, traducción y comentario, la cual fue publicada por el Archivo Municipal de Úbeda y el Instituto de Estudios Giennenses (Jaén, 1975). Dice sobre D. Natalio Rivas Sabater lo que sigue: “A D. Natalio Rivas Sabater, ilustre ubetense y enamorado de tan noble tierra, agradecemos su valiosa colaboración dentro y fuera del Archivo Municipal, y por habernos permitido el estudio y publicación de dos pergaminos de su magnífica Biblioteca” –pues no olvidemos que esta obra está conformada por 16 pergaminos, 14 procedentes del Archivo Histórico y de Protocolos del Excmo. Ayuntamiento de Úbeda y 2 procedentes del ArchivoBiblioteca de D. Natalio Rivas Sabater-14; o el de D. Pedro Mariano Herrador Marín, autor de la obra Nuestras Cofradías en el siglo XX. Tomo 2: “1939-1960” (Úbeda, 2003), en la que agradeció a D. Natalio Rivas Sabater “por la extensa documentación aportada de su archivo personal”. Por último señalar que en 2012 ha escrito unas Notas autobiográficas llenas de sentimientos vividos, los cuales describe con profundo afecto y respeto hacia toda su familia.

52

En toda su actividad ha destacado como defensor de la monumentalidad ubetense con la colaboración continua en la defensa, protección y estudio de sus obras arquitectónicas más notables, dedicando especial atención a la defensa de su muralla, al tiempo que ha cuidado la catalogación y ordenación de archivos históricos municipales y de protocolos, entre los que destacamos la labor realizada en el de Úbeda, donde desarrolló una ingente labor como Archivero “honorario” hasta 1979, fecha en que dejó voluntariamente el cargo15. Casi toda una vida dedicada a la catalogación y recuperación de los Pergaminos del Archivo Histórico y de Protocolos de dicha ciudad y al control riguroso de acceso al Archivo, sin olvidarse de la promoción turística y exaltación de su historia y de sus tradiciones. En el Liberal, con fecha 3/IX/1914, se recogía la crónica del fallecimiento del liberal D. Eduardo Montilla Sabater, hijo del que fuera Ministro de Guerra y Justicia en 1902, D. Juan Montilla Adán y la ubetense Dª. María Sabater. El Papa Pío X, concedió en Roma, el 22/VI/1908, determinados Privilegios a la capilla de San José, Patronato de la familia Sabater, sita en la Iglesia-Colegial de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda. Dicho Patronato fue confirmado en Jaén el 1/VII/1952, por el Obispo de Jaén, D. Rafael García de Castro, en favor de Dª. Patrocinio de Sabater y en la que reposan, entre otros los siguientes miembros de la familia: Dª. María de Sabater, viuda de Montilla; D. José Ignacio de Sabater Fernández y Dª. Filomena Molero Martín de Blas, los cuales fueron trasladados sus restos desde el Cementerio de San Ginés a la Cripta de los Sabater16.

14

HIGUERAS MALDONADO, J. Documentos Latinos de Úbeda. Ayuntamiento de Úbeda. I.E.G. Jaén, 1975. Pp. 9-10. 15 Resulta curioso que cuando D. Natalio dejó el cargo honorario de Archivero de Úbeda, el nuevo alcalde socialista de Úbeda, nombró Archivero a D. Arsenio Moreno Mendoza con todas las prerrogativas inherentes al cargo. 16 RIVAS SABATER, Natalio. Inventario de la Colección de manuscritos y Documentos que se conservan en la Biblioteca de Natalio Rivas Sabater. Madrid, 2011. Pp. 102-103.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


El ilustre ubetense D. Natalio Rivas Sabater, visitando las tumbas de sus familiares depositados en la Cripta de la Capilla de los Sabater (Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda), rezando una oración por sus almas (Fotografías de D. Diego Godoy Cejudo).

53

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


El Palacio de Vela de los Cobos.

54

Palacio Vela de los Cueva. Úbeda. (Fotografía de Fernando Salas Pineda, 2009).

El Palacio de Vela de los Cobos, ubicado en el antiguo Real Viejo, hoy C/. Juan Montilla 6 –(23400-Úbeda), en honor del destacado político e ilustre morador del edificio, es uno de los monumentos más notables de la ciudad de Úbeda, que se mantiene actualmente en perfectas condiciones de conservación, tanto en su exterior fachada principal- como en su interior, cuidadosamente acondicionado y amueblado, gracias a su actual propietario D. Natalio Rivas Sabater, un mecenas y humanista íntegro de nuestra época que lo tiene abierto a visitas públicas17. El palacio Vela de los 17

Según hemos podido ver en la página web del Parador de turismo de Úbeda los horarios de las visitas se realizan todos los días a las 13:15 h. y a las 19:15 h. -(A las 20:15 h. en verano)-. Los fines de semana y los festivos cuentan con un horario más amplio de visitas. Los lunes no hay visitas. El punto de salida es el local de SEMER, sito en la C/. Juan Montilla nº 3 Bajo (Úbeda). La duración de la visita puede oscilar entre los 35 y los 45 minutos, bajo la atenta y afectiva presencia de D. Natalio Rivas Sabater, su dueño.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Cobos fue declarado Monumento Nacional en 1955 y en la actualidad está catalogado como "Bien de Interés Cultural" por la Junta de Andalucía.

55

Diversas imágenes significativas del Palacio Vela de los Cobos, externa e internamente (Fotografías firmadas por “La Viajera” y por Dª. Cristina Moreno Jiménez).

Se trata de una obra arquitectónica civil proyectada por D. Alonso de Vandelvira, en la década de 1550 y en su ejecución intervino el maestro Jorge Leal, según se hace constar en un documento existente en el Archivo de Protocolos de la ciudad, por el que Andrés de Vandelvira, en 1561, entregó las condiciones y dibujos al maestro local Jorge Leal ante el escribano público Juan de Córdoba y en el que se dice que “la galería del cuerpo superior del Palacio la trazó Vandelvira y la ejecutó Jorge Leal”18. El encargo de reedificar el citado Palacio en el Real Viejo de Úbeda lo realizó D. Francisco Vela de los Cobos y Chirino19, -tercer hijo de D. Pedro Vela de los Cobos y 18

“Don Lope de Sosa”, nº 145. Regidor de la ciudad de Úbeda, alcaide del Castillo de Solera desde 1564, Gentilhombre de Cámara de Felipe II, Capitán de caballos corazas en la Guerra contra los Moriscos de las Alpujarras granadinas y 19

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


de Dª. Catalina Chirino y Messía de la Cerda y sobrino, por tanto, del todopoderoso Secretario del Emperador Carlos V, el ubetense D. Francisco de los Cobos-, en torno a 1550, según Román Loredo20, quien dice sobre él que “a las disposiciones rituales del palacio italiano, se unen elementos bien españoles”, en la línea de lo que escribió sobre él el arquitecto Chueca Goitia: “Si el de las Cadenas era muy italiano en su concepción, éste es radicalmente castellano y en la línea de las obras maduras de Covarrubias. La portada tiene desarrollo y sustantividad propios, y eso, y sobre todo la galería alta, le dan tal carácter”, para vivienda habitual de él y de su familia a partir de la finalización de la obra en los primeros años de la década de los años 60 del S. XVI. De factura vandelviriana, la fachada de este palacio se organiza en tres cuerpos bien definidos y tendentes a la horizontalidad según los esquemas propios del clasicismo renacentista. La perfección y plenitud con que se trata la sillería que conforma el paramento, cede ante la inclusión de balcones voladizos que, en el segundo cuerpo y como si de elementos decorativos se tratasen, modulan las masas del exterior y que tendrán una extraordinaria influencia en el Palacio de los Marqueses de Bussianos.

56

Caballero de Alcántara en 1606, sirviendo a las órdenes de D. Juan de Austria. Tras su fallecimiento fue enterrado en el panteón familiar sito en la Capilla Mayor del Convento de la Santísima Trinidad de dicha ciudad. D. Francisco casó en Úbeda con Dª. Catalina Messía de San Martín y Molina (†Úbeda, 9/XII/1611), hija de D. Hernán Messía de San Martín y de Dª. Isabel Molina de los Cobos, con quien tuvo dos hijos –D. Diego y D. Pedro Vela de los Cobos y Messía (Santo Domingo de Silos, 1570-1654) aunque empadronado como Hijosdalgo en Úbeda en 1641 y Caballero de Santiago-, quienes murieron sin dejar descendencia, y cinco hijas: Dª. Isabel; Dª. Beatriz, -cuyos descendientes recibirían el vínculo creado por D. Pedro en su Testamento otorgado en Úbeda el 14/V/1652 y consistente en “el Cortijo de La Lobilla (Torreperogil) con 332 cuerdas de tierra; 109 cuerdas en la Torre del Barranco y dos casas en el Real Viejo”, con la condición de que “perpetuamente se guarde la condición del apellido y armas … Vela de los Cobos; que sus poseedores sean Católicos Cristianos… y leales a la Corona Real… y que no hayan cometido ni cometan traición, crimen legismagestatis… ni otro ningún caso ni delito por donde deban perder los bienes del vínculo”-; Dª. Catalina; Dª. Leonor y Dª. Clara, monjas de Madre de Dios de las Cadenas de Úbeda y Carmelita Descalza en Baeza, respectivamente. El matrimonio realizó Testamento mancomunado en Úbeda el 28/II/1564, ante el Escribano D. Juan de Córdoba; aunque volvió a testar en dicha ciudad el 4/III/1564 ante el escribano D. Juan Merlín. Con anterioridad Carlos I le dio facultad para fundar Mayorazgo en Valladolid el 27/IV/1554, a favor de su hijo primogénito [Cfr. ARGOTE DE MOLINA, G. Nobleza del Andalucía. I.E.G. Jaén, 1957. Pp. 570-571. XIMENA JURADO, Martín de. Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de la diócesis de Jaén y Baeza y anales eclesiásticos della. Jaén, 1654. P. 477. TORAL PEÑARANDA, E. Memorial de la casa solar de Messia. Jaén, 1957. Pp. 62-63 y 127-128. HIGUERAS MALDONADO, J. Documentos Latinos de Úbeda. I.E.G. Jaén, 1975. Pp. 153-154. TORRES NAVARRETE, Ginés de la Jara. Historia de Úbeda en sus documentos. Tomo II.Linajes y Hombres Ilustres. Úbeda, 1990. Pp. 295-296]. 20 PASQUAU GUERRERO, Juan. Biografía de Úbeda (2ª Edición). Jaén, 1984. Pp. 197 y 208.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


57

Vista lateral de la fachada principal del Palacio Vela de los Cobos (Úbeda). Foto Baras, 1958.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


La fachada está conformada por dos cuerpos, lo mismo que la portada, situada en el centro, siendo el primero de ellos un precioso vano adintelado, enmarcado con columnas exentas de capitel corintio sobre pedestal que soportan el entablamento. En el segundo cuerpo, nos encontramos otro vano entre pilastras jónicas, rematado por un frontón triangular con decoración de vasos en sus vértices, y sobre ella, un balcón jónico. A uno y otro lado del balcón central, aparecen dos tenantes –guerreros- con sendos escudos o blasones.

58

En la fachada podemos observar, también, delgadas columnas jónicas relevadas enmarcando los dos balcones laterales, más prominentes con respecto al central y al plano de fachada, y pilastras en el central, como ya queda dicho, así como en el esquinado, en el cual podemos admirar la elegancia del mainel de mármol blanco, -tan frecuente en otros palacios ubetenses como el del Deán Ortega y andaluces-, y antepecho de piedra con decoración geométrica. Todos los balcones están coronados por frontones con pináculos. El cuerpo superior se realizó mediante una bella y elegante galería, donde un vano adintelado en el centro, es flanqueado en sus dos lados por otros cinco arcos de medio punto, sostenidos por pilares cuadrangulares y con antepechos de piedra, decorados con motivos del renacimiento geométrico, tan característicos del Vandelvira de los últimos años. En la esquina, vuelve a repetirse la ventana en esquina con parteluz de mármol.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Palacio Vela de los Cobos: Fotografía de 1910 (Museo de Bellas Artes de Granada. Cristal) y Fotografía de D. José Luis Latorre Bonachera (Digital. 2006).

Si observamos detenidamente ambas fotografías, aparentemente miméticas, a juicio de D. José Luis Latorre Bonachera, vemos dos detalles que llaman poderosamente la atención: “El primero, la elevación en una planta del inmueble de la izquierda que resta visión a la galería alta del palacio. El segundo, en la parte inferior derecha de la instantánea, se observa en la foto antigua que el inmueble que linda ya con la C/. María de Molina tenía una sola planta y en su parte baja había soportales. Llama la atención también el soporte del farol que sigue siendo el mismo. Y, finalmente, en lo que respecta al palacio en sí, se ha alterado el hueco primero en la planta baja que ha reducido sus dimensiones y el parteluz en el cuerpo medio gana prestancia al haber retranqueado los postigos en madera”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

59


60

Su actual propietario y habitante del mismo, D. Natalio Rivas Sabater, en 1974 realizó, con gran gusto y cuidado, obras de restauración en su interior, ajustándolas a su módulo primero, sin escatimar esfuerzos para mantener dignamente el inmueble, cosa esta que es de agradecer. En la mañana del miércoles 16/V/2012, a las 12 horas, tuvo lugar en el Palacio de Vela de los Cobos, una visita destinada, exclusivamente, a los medios locales, comarcales y provinciales de comunicación social, con el fin de conocer el Palacio. La visita fue convocada por D. Natalio Rivas Sabater, propietario del mismo y la Empresa de Servicios Turísticos con sede en Úbeda: “SEMER”, encargada de los servicios del Palacio. D. Miguel Tejada Moreno, asistente a dicha visita, la cual fue guiada por D. Natalio e ilustrada por su amplia erudición, nos dejó este magnífico reportaje de algunas de las estancias del Palacio:

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


61

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


62

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


63

Salón francés.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Biblioteca-Archivo.

64

El Palacio alberga desde su adquisición en 1873 y posterior restauración, una importante colección de obras de arte, mobiliario de distintas épocas y, una valiosísima Biblioteca así como un Archivo Histórico, que desde pequeño, D. Natalio se ha encargado de engrandecer en todos los sentidos, como buen amante de los libros, bibliófilo empedernido, desde su infancia, ha sido capaz de reunir en su Casa-Palacio de Úbeda una biblioteca que reúne algo así como doce mil volúmenes, entre los que descuellan cuatro incunables y trescientos impresos en el siglo XVI, con una sección especializada sobre temas de Jaén, desde dicho siglo XVI hasta nuestros días. Tanto su archivo –(cuyos fondos han sido utilizados para muchas publicaciones)- como su biblioteca privados están abiertos a la consulta y allí han trabajado infinidad de investigadores. Esta afición la relata él de la siguiente manera: “Si heredé de mi abuelo paterno, junto con el interés por el estudio de la Historia, la afición por los viejos papeles del pasado y ello me llevó a lo largo de mi vida a ir reuniendo cuantos manuscritos y documentos mis escasos medios me permitieron allegar. No me especialicé en temas ni en épocas, para mí todo papel antiguo era bueno, aún los del más modesto carácter. Así este pequeño archivo ha resultado de muy variado contenido”21. A modo de anécdota señalar que en el archivo-biblioteca se encuentra una Carta de Isabel II, procedente del Archivo particular de su abuelo paterno, D. Natalio Rivas Santiago22, donada a su nieto, antes de que su archivo pasase a la Real Academia de la Historia por disposición testamentaria y un ejemplar del periódico ubetense El Ydeal Conservador23 que se publicó en junio de 1898, como número extraordinario, a beneficio de la Suscripción Nacional que se abrió el 22/IV/1898 con el fin de allegar recursos económicos al Ejército y a la Marina Española en su guerra contra los EE.UU. de Norteamérica. Dicho número arrojó un beneficio de 8 duros para la causa. A lo que 21

RIVAS SABATER, Natalio. Inventario de la Colección de manuscritos y Documentos que se conservan en la Biblioteca de Natalio Rivas Sabater. Madrid, 2011. (En Prólogo. P. 3). 22 Natalio Rivas Santiago (Albuñol, Granada, 8/III/1865–Madrid, 16/I/1958) fue abogado, político y escritor. En su juventud residió varios años en Adra, donde trabajó como Secretario del alcalde D. Francisco Cuenca Ibáñez. Después marcharía a Granada, para estudiar Derecho y seguir los pasos de su padre. Tras licenciarse en Derecho en la Universidad de dicha ciudad (1885) ejerció como Juez Municipal en Albuñol (1890). Fue Presidente de la Diputación de Granada (1893). En 1901 obtuvo el Acta de Diputado a Cortes por Orgiva (Granada) y se afilió al Partido Liberal en el que militó 25 años en el grupo de D. Segismundo Moret y de D. Santiago Alba. En ese mismo año trasladó su residencia a Madrid y se inscribió en el Colegio de Abogados. Tras presentarse a las elecciones municipales por Madrid, salió elegido como Concejal del distrito “Universidad”, siendo nombrado Teniente de Alcalde del distrito del “Hospicio”, desempeñando el cargo durante más de un año; Subsecretario de la Presidencia (1906) con D. Segismundo Moret; Director General de Comercio en el gobierno de D. José Canalejas en 1910; Subsecretario de Instrucción Pública con el ministro D. Julio Burell (1913) y más tarde con D. Santiago Alba en 1918 y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes entre el 21/XII/1919 y el 5/V/1920 en el gobierno que presidió D. Manuel Allendesalazar. Como destacado miembro del Partido Liberal, fue Diputado por Granada en todas las legislaturas entre 1901 y 1923. Durante la Segunda República Española volvió a obtener el escaño por Granada en las elecciones de 1936, y con la dictadura del general Francisco Franco fue designado Procurador en Cortes por el Jefe del Estado en 1949, 1952 y 1955. Su vocación de escritor apareció tras la llegada al poder de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), época en la que D. Natalio Rivas Santiago se alejó voluntariamente de la política activa. Tras la Guerra Civil fue elegido Académico de la Historia en 1940 y su discurso de entrada versó sobre el guerrillero de la Guerra de la Independencia Juan Fernández Cañas, conocido por "el tío Caridad o "El Alcalde de Otívar", la cual fue editada por la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada. Biblioteca General del Sur. Granada, 1991 [DIARIO ABC. “Centenario de D. Natalio Rivas Santiago”. Madrid, 7/III/1965. P. 68. VIÑES MILLET, Cristina. Figuras granadinas. Granada, 1995. Pp. 362-365]. 23 Este ejemplar era propiedad de los Herederos de D. Santiago Hernández, fundador de La Imprenta “La Loma” de Úbeda y fue adquirido por D. Natalio Rivas Sabater en 1978.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


se debe de añadir la Colección completa del Diario “ABC”, la documentación de la familia y documentos y libros que fue adquiriendo a lo largo de su vida. Resulta curioso encontrar, entre otros, documentos de Rus, El Mármol y Albanchez de Úbeda –hoy de Mágina-, fechados entre los siglos XVI al XX, los cuales adquirió por un importe de 7.000 pesetas en un almacén de papel viejo de Úbeda en 1967. Se trataba de una ingente masa de documentación desordenada de diversas procedencias, como acabamos de señalar, y que él, con sumo cuidado y paciencia realizó “el desbroce, separación, planchado, clasificación y enlegajado de los mismos” con el fin de que pudiesen estar disponibles para su trabajo en la mencionada Biblioteca-Archivo24.

65

24

RIVAS SABATER, Natalio. Inventario de la Colección de manuscritos y Documentos que se conservan en la Biblioteca de Natalio Rivas Sabater. Madrid, 2011. Epígrafe 166. P. 40.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


66

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


¿Cómo llega el Palacio de los Vela de los Cobos a la familia Sabater?

67

Vista del Palacio “Vela de los Cobos”, propiedad de D. Natalio Rivas Sabater.

Tras la extinción del linaje de los Vela de los Cobos en 1642, fue heredado por sucesivas familias. Al no ser utilizado como residencia por sus posteriores poseedores comienza a acusar los efectos del abandono e inicia un lento proceso de deterioro que culminará en la práctica ruina de su interior. En el S. XIX este Palacio perteneció a D. Antonio Arévalo, de Baeza, hasta que en 1873, en un estado de abandono y de ruina, fue adquirido por el Excmo. Sr. D. Ignacio Sabater Arauco25, banquero de profesión, quien 25

El 21/I/1824, nació en Úbeda un niño llamado Ignacio de Sabater y Arauco, hijo del matrimonio formado por José de Sabater y Camó, miembro de una emprendedora familia de Tortellá (Gerona) y Brígida de Arauco, quienes fijan su residencia en Úbeda a finales de 1815. Ignacio de Sabater desde joven manifestó poseer grandes dotes para la iniciativa empresarial, constituyendo en Úbeda, con su hermano Salvador, la Compañía “Sabater Hermanos”, logrando ampliar y diversificar sus actividades empresariales hasta el punto de ser considerado el banquero más importante de Jaén y una de las mayores fortunas de la provincia que pronto se sentirían atraídos por la vida política. En efecto y según un testimonio de la época relataba lo que hizo el Senador del Reino D. Ignacio Sabater Arauco en 1862, para recibir en Úbeda a la comitiva que acompañaba a la reina Isabel II y a su esposo Francisco de Asís: “En un abrupto y deleitoso lugar situado en aquellos andurriales y en propiedad suya denominado La Corredera, D. I. Sabater preparó a su costa un campamento suntuoso cuya erección montó más de 60.000

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


lo restauró manteniendo el trazado arquitectónico externo original y agregándole unas casas que lindaban con el Palacio; al tiempo que su interior fue totalmente recompuesto posteriormente y convirtiéndolo en una suntuosa morada para la familia. Por esos motivos este palacio del arquitecto Andrés de Vandelvira contiene un interior propio del modernismo del XIX y en el que instaló el Sr. Sabater su gran colección de obras de arte, que después ha sido enriquecida y conservada en un excelente estado, hasta el momento presente, por la familia Rivas Sabater. Estas colecciones palaciegas de pinturas, esculturas, porcelanas, libros y mobiliario desde el siglo XV al XX tienen un enorme valor artístico e histórico. El Palacio de Vela de los Cobos, ubicado en el antiguo Real Viejo, hoy C/. Juan Montilla 6 – (23400-Úbeda), en honor del destacado político e ilustre morador del edificio, es uno de los monumentos más notables de la ciudad de Úbeda, que se mantiene actualmente en perfectas condiciones de conservación, tanto en su exterior fachada principal- como en su interior, cuidadosamente acondicionado y amueblado, gracias a su actual propietario D. Natalio Rivas Sabater, un mecenas y humanista íntegro de nuestra época que lo tiene abierto a visitas públicas2610. El palacio Vela de los Cobos fue declarado Monumento Nacional en 1955 y en la actualidad está catalogado como "Bien de Interés Cultural" por la Junta de Andalucía.

68

duros, en el cual brindó agasajo a los reyes y a su larga comitiva” [TARIFA FERNÁNDEZ, Adela. El Humanista Juan Pasquau Guerrero y su época. Premio Cronista Alfredo Cazabán, 2010. I.E.G. Jaén, 2011. Pp. 21 y 32]. 26 Según hemos podido ver en la página web del Parador de turismo de Úbeda los horarios de las visitas se realizan todos los días a las 13:15 h. y a las 19:15 h. -(A las 20:15 h. en verano)-. Los fines de semana y los festivos cuentan con un horario más amplio de visitas. Los lunes no hay visitas. El punto de salida es el local de SEMER, sito en la C/. Juan Montilla nº 3 Bajo (Úbeda). La duración de la visita puede oscilar entre los 35 y los 45 minutos, bajo la atenta y afectiva presencia de D. Natalio Rivas Sabater, su dueño.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Curiosidades. A D. Natalio no le gustan las corridas de toros, pero he aquí, que durante su estancia veraniega de 1947 en Santander, su padre sacó dos entradas para ver a “Manolete” que toreaba en dicha ciudad el día 26. A regañadientes acompañó al coso taurino a su padre. La noticia saltó dos días después, cuando Manuel Rodríguez, “Manolete” fue pillado por el toro “Islero” en la plaza de Toros de Linares y como consecuencia de ello falleció. Por tal motivo, hoy puede decir con orgullo: “Yo vi torear a Manolete”. El Palacio del Marqués de Contadero de Úbeda –cuyo primer propietario fue D. Alonso Gutiérrez de Contreras, abogado de la Real Chancillería de Granada, y el último lo fue D. Natalio Rivas de Sabater quien lo traspasó al Ayuntamiento de Úbeda- Al estar bastante deteriorado, pese a que fue rehabilitado y puesto en valor hace relativamente poco tiempo, en 1996 el inmueble fue cedido gratuitamente por el Ayuntamiento en favor de la Junta de Andalucía para la puesta en marcha del Centro de Turismo Interior de Andalucía (CENTIA), quien lo recibió en el año 2000. Ahora, algo más de una década después, tras la intervención del arquitecto Peridis, quien acabó con el encanto de la plaza del Ciprés, muchas de sus dependencias, galerías y patios se encuentran apuntalados, y con el acceso restringido, por riesgo de derrumbe y desprendimiento de materiales. Incluso la zona delantera de la fachada principal ha tenido que ser acordonada con vallas de seguridad para impedir el paso, desviando el acceso a una puerta lateral a la que se llega por el lugar en el que se encuentra el anexo Centro de Información Turística27.

27

Según información aparecida en Ideal.es el 24/IV/2010.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

69


70 Palacio del Marqués de Contadero (1788): Ayer y Hoy.

Procedentes de la testamentaría de D. Ramón Vicente Gil de la Cuadra y Rubio de Verriz (Balmaseda, Vizcaya, 8/VII/1774-Madrid, 11/I/1860), cuyo inventario minucioso se realizó en Madrid el 30/VI/1860 ante el escribano D. Miguel Díaz Arévalo, llegaron al palacio de Vela de los Cobos de Úbeda, a través de Dª. María Rosa Gárate Murillo, pariente de D. Ramón y esposa de D. Natalio Rivas Sabater, “dos jarrones tibores chinos”, de los cuatro que se señalaban en el inventario citado.

D. Natalio en el Comedor del Palacio con Pepe Aranda, José María Berzosa y otros antiguos alumnos de la S.A.F.A. en 2006.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Apéndice Documental. Documento nº 1 Fábrica de Aceites Zárate S. A.-

Los orígenes de la almazara se remontan a principios del siglo XX, cuando la familia Zárate Muñoz-Cobo adquiere la fábrica ACEITES ZARATE para su producción familiar. Durante más de cincuenta años son ellos quienes la gestionan, aumentando su producción de aceite con la compra de aceituna a oleicultores de la comarca de la Loma de Úbeda. En el año 1984 decidieron constituir una Sociedad Anónima, con la intención de mejorar la almazara y dar entrada en la sociedad a todos los oleicultores que les vendían su aceituna, con la compra de parte de sus acciones. En la actualidad la sociedad está formada por 367 accionistas, propietarios de las 72.511 acciones en que está repartido el capital social. Estos accionistas aportan a la sociedad la producción de aceituna de sus cerca de 250.000 olivos. Desde el inicio de esta Sociedad (año 1984), cuando la fábrica estaba ubicada en el centro del casco urbano de Torreperogil (C/. África, 3), la aceituna se llevaba limpia a la fábrica y el sistema de fabricación era el tradicional (prensado), hasta nuestros días, han sido muchas las mejoras de sus instalaciones, buscando siempre aumentar la calidad de su aceite. La inversión más importante de su historia la inicia en el año 2008, cuando deciden construir una almazara totalmente nueva, dotada de la tecnología más innovadora, con la intención de extraer el mejor zumo de la aceituna picual de sus fincas de olivar. La nueva almazara se construye en dos fases, la primera se inicia en 2008 con la construcción del patio de recepción y limpieza de aceituna y la segunda en 2010 con la construcción de la fábrica, bodega y oficinas. Fue inaugurada esta almazara, dedicada a la extracción, envasado y comercialización de aceite de oliva virgen, el día 1/VII/2011 por la Excma. Sra. Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Dª. Clara Aguilera García.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

71


Su aceite de oliva virgen y virgen extra, procedente del fruto de los olivos de la variedad picual cual de los socios-accionistas, socios accionistas, es de máxima calidad y se obtiene directamente de aceitunas en buen estado (aceituna de vuelo) únicamente por procedimientos mecánicos, con un sabor y olor intachables y libres de defectos, no pudiendo sobrepasar su grado de acidez los 0.5°. Envasan con la marca “Zarate” “ ” nuestro aceite de oliva virgen y virgen extra, en cajas con tres garrafas de Pet de 5 litros. Con la marca “Olivar “Olivar de Zarate” Zarate el aceite de oliva virgen extra se presenta en estuches con tres botellas de cristal cristal de 0.5 litros.

72

Su aceite de oliva virgen y virgen extra es un auténtico zumo de frutas, sin aditivos ni conservantes, que además de ser un excelente ingrediente culinario, esencial en la dieta mediterránea, es muy beneficioso para la salud, está recomendado para todo tipo de edades. Algunas de las ventajas que nos ofrece su consumo son: “Rico “ en vitamina E: que previene de la oxidación del colesterol malo LDL. Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad. Los Polifenoles poseen una acción antioxidante, previene el envejecimiento celular y también la formación de sustancias cancerosas. Las Grasas monoinsaturadas: ayudan a reducir los niveles de LDL-colesterol colesterol o colesterol malo. En las personas diabéticas ayuda a rebajar los niveles de glucemia, por lo que necesitarían menos cantidad de insulina. Ayuda al endurecimiento de los huesos, lo que beneficia mucho a las personas adultas. Evita la sobreabundancia de colesterol y ayuda a la asimilación de grasas, ya que favorece la síntesis hepática de sales biliares. Reduce el ácido de la mucosa esofágica,

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. Provincia. 3 (2013)


frena y regula el vaciado del estómago al duodeno, y desciende la acidez gástrica, por lo que se reduce el riesgo de la aparición de úlceras gástricas. La cantidad de ácidos grasos satisface totalmente las exigencias nutricionales”.

73 Documento nº 2. Barcelona, 16/V/2007. Bienvenida a Natalio Rivas Sabater, académico correspondiente por Úbeda por Leopoldo Gil Nebot, Secretario General. En RACBASJ. Butlletí XXI, 2007. P. 161. “D. Natalio Rivas Sabater es descendiente de próceres castellanos; historiadores, literatos, políticos y arquitectos por línea paterna. Y por línea materna, de catalanes ilustres, oriundos de la Alta Garrotxa, de Tortellà y de Sales de Llierca, afincados en Úbeda desde el siglo XIX. Los Sabater, como buenos catalanes, se dedicaron a los negocios y al comercio, y a la banca. De su madre heredó la casapalacio Vela de los Cobos en Úbeda, obra de Antonio de Vandelvira del siglo XVI, edificio que restauró después del saqueo de la revolución de 1936, y en la cual vive. Este hecho, el de vivir en una casa-palacio, obra de Vandelvira, situada en el corazón de Úbeda, con una biblioteca de más de once mil volúmenes, con muebles y documentos del siglo XVI, es algo que imprime carácter, no resultando extraño que nuestro académico, además de historiador, escritor, archivero y bibliófilo sea consejero del Instituto de Estudios Jienenses, diplomado de la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional, guía intérprete de Turismo por oposición, fundador y presidente

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


del Centro de Iniciativas y Turismo de Úbeda, consejero de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Centros de Iniciativas Turísticas –FECIT–, miembro del Consejo de Turismo de la Junta de Andalucía, presidente de la Asamblea Local de la Cruz Roja de Úbeda, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española y consejero general de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba. Y además ha colaborado continuamente en la defensa, protección y estudio de la monumentalidad de la ciudad de Úbeda, dedicando especial atención a la defensa de su muralla. Ha cuidado la catalogación y ordenación de archivos históricos municipales y de protocolos. Seleccionó los documentos y redactó las glosas para la publicación de los Pergaminos de Úbeda en la colección Joyas Bibliográficas dirigida por Romero de Lecea. Tiene catalogados y estudiados unos cuatrocientos escudos heráldicos de Úbeda. Ha realizado un trabajo sobre las Ordenanzas de Úbeda de 1521. Y, finalmente, su archivo y biblioteca privados están abiertos a la consulta y allí han trabajado infinidad de investigadores. Los fondos del archivo han sido utilizados para muchas publicaciones. Y no se extrañen ustedes por su vinculación al turismo ya que se trata de la persona que mejor conoce Úbeda, su historia, su arquitectura y todas sus manifestaciones artísticas, resultando por evidencia comprobada que es el mejor guía que existe para visitar la ciudad en su compañía y poder recibir una información de gran nivel cultural y social. En una palabra: la Academia se sintió muy honrada en nombrarle en 1997 académico correspondiente por Úbeda, y ahora tiene la satisfacción de entregarle personalmente el diploma y la insignia. 16 de maig del 2007”.

74

5.- Fuentes y Bibliografía. http://julioencuaderna.blogspot.com.es/2010/03/el-palacio-de-vela-de-los-cobos-ysu.html GIL NEBOT, Leopoldo. “Bienvenida a Natalio Rivas Sabater, académico correspondiente por Úbeda”, en RACBASJ. Butlletí XXI (Barcelona, 2007). P. 161. HERRADOR MARÍN, Pedro M. Nuestras Cofradías en el S. XX. Tomo 2º: 1939-1960. Úbeda (Jaén), 2003 REAL ACADEMIA CATALANA DE BELLAS ARTES DE SANT JORDI DESDE 1775 (Barcelona). RIVAS SABATER, Natalio. “Nuevos datos sobre los hermanos Sabater. Dueños que fueron del Teatro Principal”, en Ibiut. Úbeda, 1986. Nº 25. P. 12. "Los cuadrantes solares de la ciudad de Úbeda", en Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Butlletí XII, (Barcelona, 1998). Pp. 109-118. Separata. (Edición agotada). Los Sabater de la ciudad de Úbeda: apuntes para la historia de una familia. N. Rivas. Úbeda, 2002. 47 páginas. secretaria@racba.org TARIFA FERNÁNDEZ, Adela. El Humanista Juan Pasquau Guerrero y su época. Premio Cronista Alfredo Cazabán, 2010. I.E.G. Jaén, 2011. Pp. 21; 32; 68 y 98. TEJADA MORENO, Miguel. Visita al Palacio de Vela de los Cobos Úbeda (16/V/2012). En http://desdelaventanademiciudad.blogspot.com.es TORRES NAVARRETE, Ginés. Historia de Úbeda en sus Documentos. Tomo I: “Historia Civil” (P. 240). Tomo II: “Linajes y Hombres Ilustres” (Pp. 295-296). Úbeda, 1990.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


75

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


NUESTROS PUEBLOS LOS OSCUROS ORÍGENES DEL LUGAR DE LOS VILLARES (JAÉN) Manuel López Pérez Cronista Oficial de Los Villares Al ser el pueblo de Los Villares una villa cuyo nacimiento obedece a la voluntad expresa del legislador, su pasado más remoto está envuelto en muchas nieblas. Aunque, indudablemente, ese pasado existió, pues en la Real Cédula de 17 de marzo de 1508 que origina la villa, se hace constar que la elección del emplazamiento para la nueva población obedece a la circunstancia de que allí “...parece haber habido antiguamente población...”.

76

Escudo de Los Villares.

Lamentablemente poco es lo que sabemos sobre esta primera etapa de la historia de Los Villares. Al no realizarse en su momento campañas sistemáticas y científicas de excavaciones arqueológicas, al confundirse en tiempos pasados la Arqueología con la búsqueda de “tesoros” y a causa del extravío de las escasas reseñas documentales López Pérez, M., «Los oscuros orígenes del lugar de Los Villares (Jaén)», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación de la Provincia, 2013: 3; págs. [I.S.S.N. 2254-4283]. Reino deLocal Jaén. Crónica Digital de Investigación Local76-87. de la Provincia. 3 (2013)


referentes a los hallazgos esporádicos y ocasionales, carecemos hoy de elementos básicos de juicio para el estudio de esta primera etapa de nuestra historia. Lo poco que sabemos sobre el tema lo debemos a las escasas noticias que nos han llegado de la obra “Cosas rancias de mi pueblo” original del culto militar D. Francisco Bonilla Anguita,28 a los datos recogidos en 1914 por D. Enrique Romero de Torres,29 a los apuntes del cronista D. Alfredo Cazabán Laguna que vivió algunas temporadas en el pueblo30 y a los artículos publicados por D. Eduardo Campos Campos,31 reunidos con otras notas y ampliaciones en un libro que dejó inédito. También debieron quedar referencias en el expediente instruido en 1919 ante la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades en solicitud de la realización de excavaciones arqueológicas promovidas por D. Luis Palacios Peinado en una finca de su propiedad y en otra colindante de Dª Manuela Molina en el paraje de Las Viñuelas, que serían autorizadas por Real Orden de 22 de noviembre, pero que luego no se llevaron a efecto.32 Hemos de partir de una aclaración previa y precisa y es que Los Villares no tienen nada que ver con la ciudad romana de Isturgi, que está plenamente identificada y se corresponde con el actual poblado de Los Villares, entidad menor situada a unos 7´5 Km. al Este de la ciudad de Andújar. Como muy bien señalan Cristóbal González Román y Julio Mangas Manjarrés en su completísimo Corpus de inscripciones latinas de Andalucía, las modernas investigaciones arqueológicas han dejado claro este punto. 28

D. Francisco Bonilla Anguita (1857-1896), era Teniente de Infantería. Nació en Los Villares y tras ejercer su empleo en diversas guarniciones, en 1886 se retiró para atender a la administración de su patrimonio familiar, viviendo en la “Casa Grande”. Soltero y dueño de saneada fortuna, se dedicó al estudio del pasado del pueblo con intención de escribir su historia. En 1895 volvió a incorporarse al Ejército marchando con el Batallón de Cazadores de Cataluña a la campaña de Cuba. Estuvo poco tiempo en actividad pues enfermó de la temida fiebre amarilla, falleciendo en 7 de febrero de 1896 en el hospital de Santa Clara. A su muerte sus apuntes y papeles se dispersaron, sin que hayan podido localizarse. 29 Enrique Romero de Torres (1871-1956) estuvo encargado por el Ministerio de Instrucción Pública de confeccionar el Catálogo Monumental de la provincia de Jaén. A tal fin, durante los años de 1914 y 1915 recorrió nuestros pueblos tomando notas y fotografías. Fruto de esta paciente tarea fue la redacción del Catálogo de los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Jaén,, cuyo original – tres tomos de texto con 1281 folios y doce volúmenes de fotografías- se conserva en Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto “Diego Velázquez”). También hay una copia en el Instituto de Estudios Giennenses. Romero de Torres visitó Los Villares en 1914 y recogió en su obra algunas notas de interés. 30 D. Alfredo Cazabán Laguna (1870-1930) por su actividad como Cronista Oficial de la Provincia y director de la revista mensual Don Lope de Sosa, mostró gran interés por la historia de Los Villares. En 1919 una de sus hijas enfermó y por recomendación facultativa se trasladó a Los Villares buscando en su clima y condiciones ambientales un eficaz remedio. Con este motivo Cazabán pasó una larga temporada en el pueblo, lo que aprovechó para iniciar algunos estudios sobre sus orígenes. 31 D. Eduardo Campos Campos (1870-1957) era natural de Los Villares. Tras ejercer el magisterio en distintos lugares, se retiró al pueblo para atender la hacienda familiar, dedicando su tiempo al estudio de la historia local sobre la que publicó numerosos artículos. Escribió unos Apuntes para la historia de Los Villares que quedaron inéditos y a su muerte terminaron en manos del recordado bibliógrafo D. Manuel Caballero Venzalá. 32 El impulsor de esta excavación fue el cronista D. Alfredo Cazabán Laguna. De ello dio cuenta en su revista Don Lope de Sosa , 84 (1919), p. 354 : “...Por Real Orden de 22 de noviembre y previo informe de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, se ha autorizado a D. Luis Palacios Peinado, vecino de Los Villares, para llevar a cabo excavaciones de carácter arqueológico en la finca de su propiedad y en otra colindante cuya dueña es Dª Manuela Molina, en el sitio conocido por Las Viñuelas, de dicho término municipal, debiendo atenerse para ello el Sr. Palacios a las condiciones que en la Real Orden se contienen y a las generales de la Ley de Excavaciones...”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

77


“...Ningún problema –escriben- ha suscitado en la historiografía moderna la localización en Los Villares, cerca de Andújar, de ISTURGI, que Plinio ubica `circa flumen impsum´ con el cognomen Triumphale. El argumento está constituido por la procedencia de este enclave, también denominado Andújar el Viejo, de la mayor parte de las inscripciones, de las que tres constatan de forma reiterada el topónimo ISTURGI como Municipium o Res Pública...”.33 Fue D. Pascual Madoz quien en 1847 al recoger en su conocido Diccionario una síntesis informativa sobre Los Villares, anota: “...Redúcese a esta población la antigua de Ipasturgi mencionada por Plinio, comprobándolo las muchas antigüedades que en ella se han descubierto...”.34 A partir de ahí es cuando empieza a generalizarse la identificación de Los Villares con Isturgi, Sturgi o Ipasturgi, lo que sin más admite D. Francisco Bonilla. Una errónea interpretación recogida por César Picatoste en su “Guía de Jaén para 1891”, es la que dio lugar a curiosas fantasías que deben desecharse sin más.35

78

El lugar de ISTURGI, ha ofrecido un conjunto epigráfico de once piezas de interés y en su ámbito se han localizado excelentes alfares de “terra sigillata”. Hay referencias escritas en Plinio (nat. 3, 3, 10), que la cita entre los oppida del Conventus Cordubesis y en una ley de Sisebuto (Lex Visigoth. XII, 2, 3) según la cual los esclavos cristianos de STURGI deberían ser liberados por sus patronos judíos. Terrones Robles habla, en 1657, de sus ruinas, muralla y restos de edificios y Cean Bermúdez describe el trazado de sus fortificaciones que “están interrumpidas por haberlas robado el Guadalquivir”. A mayor abundamiento, D. Martín de Ximena Xurado en sus renombrados “Anales” se refiere al lugar en estos términos: “...ISTURGI fue una muy gran población, tres cuartos de legua arriba de Andújar, en la ribera septentrional del Guadalquivir, junto al mismo río, en el sitio que llaman Los Villares y por otro nombre Andúxar el Viejo. No ha quedado en ella vecindad ni otra casa, salvo una ermita que llaman Nuestra Señora de los Santos Nuevos. Con este nombre, ISTURGI, y de Magnum Municipium Triumphale se halla en inscripciones antiguas que se ven en algunos mármoles que se han descubierto en aquel sitio. Por las cuales se debe corregir las ediciones 33

V. GONZÁLEZ ROMAN, C. y MANGAS MANJARRÉS, J.: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Sevilla, Dirección General de Bienes Culturales, 1991, Volumen III, Tomo I, pág. 301. 34 V. MADOZ, P. : Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850). Valladolid, Ámbito Ediciones, 1988, p. 252. 35 V. PICATOSTE, C.: Guía Oficial de Jaén y su provincia y almanaque para el año 1891. Jaén, 1891, Imp. Felipe Fernández Cano. p. 59. No sabemos con qué fundamento escribe: “...Los Villares.- Historia: Fue fundada por los romanos con el nombre de Isturgi. No hemos encontrado más antecedentes desde aquella fecha...”. Son muchos los que tomando este dato han extendido el error.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


de Plinio que en el libro 3, cap. 1, llama a este lugar Ipasturgi quod Triumphale, haciendo un nombre solo de los nombres de dos lugares diferentes que están poco distantes uno de otro, llamados el uno Ipa y el otro Isturgi. En la carta del rey Sisebuto que arriba se puso en el catálogo de los obispos de Mentesa, llama a este lugar Sturgi...”.36 No hay pues duda alguna al respecto y por tanto debería evitarse la reiteración de tamaño error, pues aun se sigue asociando nuestro pueblo con Isturgi en algunos trabajos y publicaciones.37 La teoría acuñada por Eduardo Campos de una doble identidad para Isturgi, situando un Isturgi en territorio bastetano y otro Isturgi en zona túrdula, carece de fundamento sólido.38 Como también hay que desechar la ingenua fabulación de que en las proximidades del pueblo hubo nada menos que cuatro ciudades primitivas: Ilipertugi (en Las Cimbras), Turci (en el Cerro del Viento), Oningi (en Riofrío) e Isturgi (en el Cornicabral).39 Otros han localizado aquí la ciudad de Oningi. Así, Francisco Rus Puerta escribe: “...A una legua de Jaén, al Mediodía, está el lugar de Los Villares (...) Pero aunque esta población de Los Villares es moderna, entre Los Villares y Valdepeñas, principalmente a los Ojos de Riofrío, hay grandes rastros de población antigua y grande. Creese que por allí fue la ciudad de Oningi, amiga de los cartagineses, que sitió y destruyó Lucio Scipion el año 547 de la fundación de Roma, de que hace memoria Tito Livio. De esta ciudad la hace Plinio (Lib. 3, cap. 1) numerándola entre los pueblos pechenos que pertenecían a la chancillería de Ecija. Livio dice que tuvo su sitio en la tierra de los Melesios, de los cuales escribe Florián de Ocampo que estuvieron en este Reino y Obispado, en la tierra que ocupaba Jaén, Alcalá la Real y Alcaudete...”40 Nada ofrece fundamento y por ello no merece consideración. La historia del pueblo debe hacerse con rigor y honestidad y no es preciso edulcorarla con leyendas.

36

V. XIMENA JURADO, M. de: Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de Jaén y Anales Eclesiásticos de este Obispado. Toledo, D. García Morras, 1654. pp. 177-178. 37 A llamar la atención sobre este error obedeció nuestro trabajo “Isturgi: una precisión necesaria” publicado en diario JAEN de 6-octubre-1997, p. 20. 38 Ver al respecto: CAMPOS CAMPOS, E.: “Los vestigios de Isturgi”, en Don Lope de Sosa, 87 (1920), pp. 78-80. 39 Teoría expuesta por D. Eduardo Campos en su trabajo “Antigüedades de Los Villares y sus pueblos aborígenes”, en Don Lope de Sosa, 155 (1925) pp. 340-343. 40 V. RUS PUERTA, F.: Corografía antigua y moderna del Reyno y Obispado de Jaén. Jaén, “El Industrial”,1898. p.43-44.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

79


Si está comprobada la existencia de vestigios antiquísimos de población en diversos lugares del actual término municipal, al menos desde la Edad del Cobre o el tercer milenio a.C. Entre ellos habría que considerar unos supuestos menhires no analizados científicamente,41 bastantes materiales líticos, sobre todo hachas de piedra, localizados a comienzos del siglo XX en Cerro Viento (1902 por el Sr. Parra y 1925); Río Eliche o Haza de las Liebres, donde Victoriano Delgado Gómez encontró otra hacha; Los Blanquizares y Cuerdas de Salido (hallazgos en 1924 por Juan Francisco de Dios Ramos) y Los Petrolos. Y unas pinturas rupestres que el Club Montañeros de Jaén localizó en 1972 en los abrigos del conjunto rocoso de Las Cimbras, pinturas muy esquemáticas en tono bermellón que parecen representar un animal astado y que han sido aceptadas y divulgadas por la comunidad científica.42 También hay noticia cierta de la aparición de dos “tesorillos” datados en época ibérica.

80

Uno fue localizado en 1889, por un grupo de niños capitaneados por José Medina Peinado, cuando buscaban nidos en el paraje conocido por Vega de los Carcañales, junto al río Eliche. Una tormenta que había descargado la noche anterior desmoronó las márgenes del río dejando visible un objeto metálico. Consistía en un cuenco de plomo, al que la fuerza del agua había desencajado la tapa, que quedaba colgando del borde. Aparecía lleno de monedas de oro, plata y cobre, algunas de las cuales habían caído al fondo de un “chilanco”, de donde se extrajeron. El recipiente era cilíndrico y presentaba decoración incisa. En total se recogieron ochocientas monedas. Buena parte se regalaron como recuerdo y curiosidad por la madre de José Medina a vecinos y amistades y otras se vendieron al coleccionista giennense D. Félix García García y al catedrático de la Universidad de Granada D. Eduardo del Castillo Legara.43 Cazabán, que llegó a conocer algunas de las monedas que quedaron en el pueblo, afirmaba que eran del tipo “consular”.44 Otro tesoro, compuesto por un cuenco de plata, torques, una fíbula y bastantes monedas, fue encontrado casualmente por Lorenzo García Higueras en el sitio denominado Vega del Canal, también junto al río. El hallazgo se silenció con la mayor discreción y para evitar que en aplicación de la ley entonces vigente tuviera que repartir su valor con el propietario del terreno, se falseó el lugar de la localización, asegurando que había aparecido al labrar unos olivos en el paraje de La Guindalera. Lo adquirió el anticuario granadino Antonio Vives Escudero y éste a su vez lo vendió al Museo Arqueológico Nacional en 12 de septiembre de 1892.

41

V. CAMPOS CAMPOS, E.: “Las construcciones megalíticas en Los Villares”, en Don Lope de Sosa, 172, (1927), pp. 113-116. 42 La noticia apareció en diario JAÉN del jueves 26 de octubre de 1972, p. 9, en un reportaje titulado “Mas pinturas rupestres en Jaén. Fueron localizadas en el cerro La Veleta, de Los Villares, por miembros del Club Montañeros de nuestra capital”. Posteriormente se recogería y difundiría en el trabajo de CHICOTE UTIEL, M. y LÓPEZ MURILLO, J.: “Nuevas pinturas rupestres en Jaén”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses,78 (1973) pp. 37-89. 43 D. Félix García García (1832-1922) fue un acaudalado empresario de Jaén, muy versado en historia y antigüedades. Su capacidad económica le convirtió en un experto numismático y coleccionista al que los chamarileros y anticuarios tenían al día de cuantos hallazgos se realizaban en la provincia. 44 De este hallazgo dio cuenta el diario barcelonés La Vanguardia, que en su edición del lunes 8 de julio de 1889 informaba: “…En Jaén se ha descubierto un tesoro en Los Villares. Tres chicos que a orillas del río se entretenían en hacer un pozo, tropezaron con un cilindro de metal que contenía gran número de monedas de plata…”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


El cuenco fue inventariado con el número 18022 y el torques con el 18023, pasando a exponerse en la Sala II, Sector 2º, Vitrina 25, dentro de la denominada “Sección de antigüedades egipcias y orientales, apartado de bronces griegos, etruscos y romanos”. La pieza principal, el cuenco es de forma ovoidea, de 16 cms. de diámetro y 9´4 cms. de alto. El borde presentaba una zona rota y abollada. En el fondo, labrada en oro y embutida, manifiesta una cruz de brazos iguales. Se catalogó como pieza ibérica. El torques tiene 16´5 cms. de diámetro. De sección más ancha en el centro que en los bordes, está formado por un trenzado cuyos cabos se unen en los extremos. Unas presillas rematan ambos para facilitar y asegurar el cierre. Considerado coetáneo o similar de otros tesoros localizados en la provincia – los de Cástulo, El Centenillo, Chiclana, Iznatoraf, Mengíbar, Mogón, Santa Elena, Santiago de la Espada, Santisteban, Santo Tomé, Torres,...- se ha conocido en los ámbitos arqueológicos y bibliografía especializada por “Tesoro de Los Villares”45.

81

Piezas del tesoro de Los Villares.

45

V. nuestro trabajo “El tesoro de Los Villares”, en La Fuente, 14 (2000) pp. 16-17.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


La forma en que se procedió vino a dificultar su estudio. El Sr. Vives era un experto en este tipo de comercio y por eso dividió el tesorillo en lotes para su pignoración, por lo que la fíbula y las monedas -dicen que eran mil denarios- acabaron en ignorado paradero. Sus dos piezas más notable, el cuenco de plata y un torques o gargantilla, se encuentran entre los fondos del citado museo madrileño, donde también se conservan una sortija de oro, alguna vasija y puntas de flecha procedentes de Los Villares, quizás llegadas por el mismo anticuario, del que sabemos que autorizado por R.O. de 8 de agosto de 1910 hizo otra venta, por valor de 5500 pts, de una docena de piezas (vasos, torques, fíbulas, sortijas...) de imprecisa datación. Ha sido estudiado y publicado reiteradamente. D. Manuel Gómez-Moreno y Martínez (1870-1970), que conoció las monedas que lo componían, reseña en sus Misceláneas que era coetáneo del Tesoro de Azuel (Albacete) y que entre su millar de denarios los había del tipo Bolscan, Conterbia, Aregrada y Duriasu. D. Juan Cabré y Aguiló (1882-1947), también se ocupó de él en su trabajo “Caracteres de la orfebrería hispánica” publicado en Madrid en 1939. Otra cumplida referencia la dió Francisco Alvarez Osorio en su conocida obra Tesoros españoles antiguos en el Museo Arqueológico Nacional, publicada en 1954.46

82

Al mundo ibero-romano tardío pudo pertenecer la necrópolis de Las Viñuelas, localizada a comienzos del siglo XX junto al Km. 12 de la carretera de entrada al pueblo, en el sitio de “Los Llanos”. La formaban numerosas tumbas de 2 x 0´70 m y de unos cincuenta centímetros de profundidad, que se cubrían con grandes losas de piedra. Los restos humanos aparecían acompañados de unas pequeñas vasijas, de las que se detectaron tres tipos diferentes. Debió ser una necrópolis de cierta extensión e importancia para cuya excavación se llegó a conceder el oportuno permiso oficial en 1919.47 Salvo ligeros estudios y la toma de algunas fotografías, nada llegó a hacerse, aunque según referencias orales recogidas en el pueblo, todavía en la década de 19501960 se seguían descubriendo sepulturas al realizar labores agrícolas. Nosotros visitamos el lugar en el verano de 1964 y aun quedaban esparcidas algunas grandes piedras, que nos aseguraron eran de la cubierta de las tumbas que ocasionalmente levantaba el arado. La urbanización de aquellos terrenos, realizada a partir de 1970 sin prospección arqueológica ni adecuado control, supondría la pérdida de un valiosísimo elemento de estudio.48 46

V. ÁLVAREZ OSSORIO, F.: Tesoros españoles antiguos en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Museo Arqueológico, 1954. pp. 60-61. CABRÉ AGUILÓ, J. : “Caracteres de la orfebrería hispánica”, en Las Ciencias. Anales de la Asociación Española para el progreso de las ciencias. 3-4 (1939) pp. 553-563. Nuestra gratitud a Dª Alicia Rodero Riaza, jefa del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones, del Museo Arqueológico Nacional, por su información y orientaciones. 47 La dio a conocer el cronista Cazabán Laguna quien con el seudónimo de Antón de Jaén publicó sus impresiones en un artículo titulado “En Los Villares de Jige: ¿un columbario romano...?”, en Don Lope de Sosa, 80 (1919) pp. 246-249. Más tarde D. Eduardo Campos volvería sobre el tema con su artículo “La necrópolis de Los Villares”, en Don Lope de Sosa, 145 (1925) pp. 14-16 y 146 (1925) pp. 57-60. 48 En su día y aunque con el pseudónimo de Antón de Jaén, el cronista don Alfredo Cazabán publicó un trabajo sobre estos hallazgos en el periódico de Barcelona La Vanguardia del 24 de agosto de 1920, bajo el título “En Los Villares de Gije: ¿un columbario ibero-romano…?”.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


En lugar próximo, en el paraje entonces denominado “Fuente de las Bedmaras”, apareció en 1823 una lápida romana alusiva a una mujer llamada Julia Génesis. Esta lápida fue a manos del clérigo villariego D. Gregorio García Lara que la conservó en su casa de Jaén ofreciéndola a la Real Academia de la Historia en 19 de septiembre de 1825 durante una de sus estancias en la Corte. El ofrecimiento lo hizo acompañado de un breve informe y un tosco diseño de la lápida. El escrito decía: “...El Licenciado Gregorio José García Lara, vecino de la ciudad de Jaén, residente en esta capital, Calle del Rubio nº 57, cuarto bajo, que piensa en breve regresarse a su dicho domicilio, deseoso de ser útil a esta Real Academia y de ayudarla cuanto pueda en sus trabajos y encargos que tenga a bien hacerle, le acompaña con la mayor satisfacción un diseño, aunque rudo exacto, de la sepulcral romana que conserva y ofrece a esta Real Academia, cuyas órdenes para su presentación y demás necesarias con la correspondiente oportunidad está pronto a efectuar, pues la tiene en Jaén y no condujo a esta Corte por su pronto viaje en la diligencia, que apenas pasa una arroba de peso. Dios Nuestro Señor guarde la vida de Vdes. muchos años. Madrid a 19 de septiembre de 1825.- Gregorio José García Lara.- Señor encargado de la Real Academia en antigüedades romanas...”. Con este escrito acompañaba un detallado diseño de la pieza, ilustrado con esta elocuente información: “...Fue encontrada en el término de Los Villares, una legua de la ciudad de Jaén, junto a la Fuente de las Bedmaras a principios del año de 1823.La levantó el arado y la recogió el gañán. La conservo por mi afición y por ser la villa de Los Villares mi cuna. Es de jaspe rico, blanco, está bien inscripta y bien conservada; tiene media caña; alcanza a un pliego de papel común tendido. Su base formaba un círculo con señales de haber tenido pared de su figura hecha de mezcla y piedra del lado de Jabalcuz, que es un fértil cerro distante del encuentro media legua; se excavó y halló en el centro de dicha circunferencia movediza la tierra en profundidad de mas de dos varas y el temporal llenó de agua el hoyo que no ha sido mas desenvuelto. Siempre ha sido mi ánimo en cumplimiento de la ley y llevado de mi interés por el adelanto de esta parte histórica que se conserve original en esta Real Academia a cuyos preceptos en la materia y especiales encargos en el ramo estoy pronto y espero sus órdenes.- Madrid 19 de septiembre de 1825.- Gregorio José García Lara...”. La pieza en cuestión, era de mármol blanco, con dimensiones aproximadas de 0´42 x 0´30 m. La bordeaba un adorno de media caña y el texto, inciso, decía:

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

83


D (is). M (anibvs). S(acrvm). IVLIA. C(ai). LIBERTA GENESIS. AN N NORVM XXXXV. PIA. IN. SVIS. H(ic). S(ita). E(st) S(it). T(ibi). T(erra). L(evis) La traducción sería: “...Consagrado a los dioses Manes, Iulia Génesis, liberta de Cayo, de 45 años, piadosa con los suyos, aquí reposa, seate la tierra leve...”. Su datación se fija en los fines del siglo I o comienzos del II49.

84

Inscripción romana.

El cercano puente, ya desaparecido, conocido por “la Puente Baja”, parecía ser, en opinión de E. Romero de Torres, de origen romano, al igual que los cimientos del “Molino del Romano”, tal como dejó escrito en esta ficha: “...Antiguedades y Vía Romana: Núm. 218.- Poco antes de llegar a Los Villares, hay un puente romano de la calzada que partiendo de Jaén por el camino viejo iba a Los Villares, de aquí a Valdepeñas de Jaén pasando por el sitio denominado Riofrío, a unos tres cuartos de legua, donde existen ruinas de edificaciones y fragmentos arquitectónicos de aquella época y donde se hallaron hace años unos sepulcros de piedra, uno de los cuales está sirviendo de fuente en la huerta llamada “de los Ojos”.Y de allí continuaría a Alcalá la Real pasando por las ruinas de Encina Hermosa. 49

Esta interesante pieza está perdida. La recogió E. Hübner en su renombrado Corpus Inscriptionum Latinarum. II, 3, 375. También J. Vives en Inscripciones latinas de la España Romana, Barcelona, 1971, núm. 3099. GONZÁLEZ ROMÁN, C. y MANGAS MANJARRÉS, J. la reseñan en Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Sevilla, Dirección General de Bienes Culturales, 1991. Volumen III, Tomo I, pp. 77-78. El informe en cuestión se conserva en el Archivo de la Real Academia de la Historia expediente titulado Año de 1825.-Antigüedades.- El Ldo. D. Gregorio José García Lara, vecino de Jaén, remite a la Academia el diseño de una sepulcral romana hallada el año 1823 en el sitio llamado Los Villares, término de aquella ciudad. Nuestro agradecimiento a la encargada del archivo-biblioteca de la Real Academia, por facilitarnos copia.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


No he podido hacerme de una lápida con inscripción romana que se ha descubierto recientemente, próxima al sitio donde está el puente romano que doy a conocer...”50

Puente romano.

Puente romano.

50

V. ROMERO DE TORRES, E.: Catálogo de los monumentos histórico-artísticos de la provincia de Jaén. M.S. Ficha 218. Fotografías 211 y 212.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

85


Igualmente tenemos referencias de que en las alturas de la popular “Cueva del Contaero” suelen aparecer restos de tégulas y sigillata romana, así como en el área entre las caserías de Escalante y Los Torcales se han detectado vestigios romanos sobre los que hizo alguna prospección Ricardo Espantaleón Jubes.. En la huerta del Ojo del Moral, en Riofrío, también se localizaron desde comienzos del XIX vestigios de construcciones romanas. Y un gran sarcófago que ya cita Pascual Madoz en 1847 y que sirvió muchos años como pilón o abrevadero.51 “...En las inmediaciones del pueblo –escribe Madoz- y márgenes del Riofrío se han descubierto algunos sepulcros que se cree sean de romanos, existiendo uno de recipiente o pila para contener el agua en el sitio donde dicho río nace...”52 Según D. Eduardo Campos en el lugar de La Priscalea, hubo, enterrado por las sucesivas sedimentaciones del río, otro puente romano.53 Fue muy frecuente el hallazgo de monedas romanas, de las cuales consta formaron nutrida colección los ya mencionados señores Bonilla y Campos.54

86

Durante el medievo toda esta zona quedó abandonada, lo que hizo que proliferara el bosque. Terreno cerrado y abrupto, solo se alzaron en él algunas albacaras y torres de vigía de origen musulmán. Las albacaras eran recintos amurallados aprovechando las peculiaridades del terreno, que se utilizaban esporádicamente en caso de peligro, para resguardar el ganado. Las torres de vigía fueron fortificaciones muy elementales, pero recias y seguras. Tenían una entrada dificultosa a la que se accedía con una escalera de mano y contaban con un algibe para almacenar agua. Las atendía un par de hombres que además de vigilar la zona asignada a la torre advertían del peligro con señales ópticas. Las crónicas sitúan en la zona una serie de enclaves de difícil y discutida ubicación, entre los que Juan Eslava Galán cita la fortaleza de Yarisa, localizada entre Los Villares y Fuensanta y la de Al-Muntilum, que él situa en el cortijo de Los Petrolos y que tuvo gran actividad en el año de 911, durante la sublevación de los muladíes y en momentos en que todo este territorio caía en los dominios de Said Ibn Hudayl.55 También tuvo cierta notabilidad por su función estratégica la fortaleza llamada de Castro, que se sitúa por algunos estudiosos en tierras de Los Villares, fortaleza de la que Vallvé Bermejo escribe:

51

Nosotros lo llegamos a ver aun en uso en el verano de 1965. V. MADOZ, Ob. cit. pág. 251. 53 V. CAMPOS CAMPOS, E.: “Las puentes romanas de Los Villares”, en Don Lope de Sosa, 112 (1922) pp. 115- 117 y 115 (1922) pp. 214-215. También del mismo autor, “Arqueología villariega”, en Don Lope de Sosa, 131, (1923) pp. 340-342. 54 V. CAMPOS CAMPOS, E.: “La numismática en Los Villares”, en Don Lope de Sosa, 99 (1921), pp. 72-77. 55 V. AGUIRRE SADABA, F.J. y JIMÉNEZ MATA, Mª C.: Introducción al Jaén islámico. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 1979. pp. 37, 146, 154, 161 y 163. ESLAVA GALÁN, J.: Los castillos de Jaén. Armilla (Granada), Ediciones Osuna, 1999, pp. 39, 41-43 y 225. VALLVE BERMEJO, J.: “La Cora de Jaén”, en Al-Andalus, 34 (1969) pp. 55-82. 52

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


“...En el siglo XI los castillos de Qastruh (Castro) y Martus (Martos), defendían Jaén, sin los cuales no se sentía seguro Maksan, tío del emir Abd Allah. Levi Provençal identifica la fortaleza de Qastruh con Castro del Río, de Córdoba, a unos 90 Kms. al oeste de Jaén. Indudablemente se refiere a un castillo del mismo nombre que protegía la capital por el sur y que debemos situar entre Los Villares, a 13 Kms. al sur de Jaén y a 16 al Este de Martos y la propia capital de la provincia. En el término de la villa de Los Villares registramos el Cruce de Castro y en el camino de Jaén el cerro llamado Peñas de Castro con restos de fortificaciones árabes. El río de Los Villares separa precisamente Peñas de Castro de la Sierra de Jaén en el lugar conocido por La Cerradura de Los Villares. En el año 913 Abd al-Rahaman III conquistó el castillo de Castro, de la Cora de Jaén, y expulsó de él a Dahwan; es muy posible que se trate de la misma fortaleza que situamos cerca de Los Villares...”56 Sería ya en los años finales del siglo XV, cuando la Corona pondría sus ojos en todo este territorio e iniciaría sucesivos proyectos para repoblar definitivamente el lugar. Pero esa es ya otra historia.

87

56

Ver VALLVE BERMEJO, J., ob. cit. p.70.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


RETRATOS CRÓNICA FOTOGRÁFICA DE ALDEAQUEMADA POR PEDRO MOTA: 1960-1974 Francisco José Pérez Fernández Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa En agradecimiento y reconocimiento al trabajo de don Pedro Mota como el gran fotógrafo de la Aldeaquemada de finales del siglo XX. Pedro Carlos Mota Moraleda nació en La Carolina, el 16 de julio de 1934. En diciembre de 1960, y buscando un lugar adecuado para ejercer profesionalmente la medicina, visito Aldeaquemada, enamorándose de esta pequeña población, de su entorno natural y de sus gentes. Fruto de esta visita realizó sus primeros trabajos como fotógrafo en la colonia.

88

Como consecuencia directa, y con 26 años, Pedro Mota se trasladó a Aldeaquemada en enero de 1961, residiendo en la “casa del médico”, la vivienda destinada a los profesionales de la medicina en la población. Pero su actividad como médico, no le impidió desarrollar su afición como fotógrafo, construyendo un cuarto oscuro en su casa, donde revelaba gran cantidad de material que obtenía en sus paseos por Aldeaquemada, fotografiando la población, su Patrimonio, sus gentes, sus fiestas, su entorno natural o su riqueza cinegética entre otros aspectos reseñables y de gran interés. Por medio de su trabajo observamos como Aldeaquemada pasó del blanco y negro al color, desde los años sesenta a mediados de los setenta del siglo XX, en el contexto de los profundos cambios que vivió la España de aquella época. En Aldeaquemada ejerció como medico hasta 1983, año en el que marchó a Manises, Valencia, donde consiguió una plaza como médico de su ayuntamiento. En 1999 se jubiló en este destino, trasladándose a Cantabria, comunidad donde reside en la actualidad. El 28 de mayo del año 2002, se recibió en el Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada57 un paquete con 150 fotos58 en su interior, de las que hemos seleccionado las treinta que aparecen en esta publicación. Pedro Mota regalaba de esta manera una parte importantísima de su trabajo a los habitantes de Aldeaquemada, un presente excepcional que bajo el título Aldeaquemada hace 40 años – 1960. Ciento cincuenta imágenes para despedir un siglo destacaba las fotografías realizadas por Pedro Mota durante los años que disfrutó la plaza de médico en la colonia, más de veinte años donde su objetivo captó momentos irrepetibles que se convierten en un testimonio gráfico único y excepción de la Aldeaquemada de finales del siglo XX.

57

Agradecemos al Excmo. Ayuntamiento de Aldeaquemada su colaboración para la realización de este trabajo. 58 Gran parte de la “Colección fotográfica de Don Pedro Mota” sobre Aldeaquemada está publicada en la página web de esta población: www.aldeaquemada.com, que gestiona Julián Morales. Pérez Fernández, F. J., «Crónica fotográfica de Aldeaquemada por Pedro Mota: 1960-1974», Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de ladeProvincia, 2013: 88-106. [I.S.S.N. Reino de Jaén. Crónica Digital Investigación Local3;depágs. la Provincia. 3 (2013) 2254-4283].


Casa del Comandante Civil (ayuntamiento en aquella época), Iglesia de la Inmaculada Concepción y casa del cura. Actual plaza de Antonia María Antonaya Gallardo. Foto: Pedro Mota, 1960.

Real Pósito de Diezmo y Labradores. Actual plaza de Antonia María Antonaya Gallardo. Foto: Pedro Mota, 1960.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

89


Casa del Comandante Civil (ayuntamiento en aquella época), Iglesia de la Inmaculada Concepción. Actual plaza de Antonia María Antonaya Gallardo. Foto: Pedro Mota, 1960.

90

Interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Aldeaquemada. Foto: Pedro Mota, 1960.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Calle de Madrid (actual avenida de Andalucía). Foto: Pedro Mota, 1960.

91

Calle del Mesón (actual calle de la Concordia). Foto: Pedro Mota, 1960.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Plaza de la Cebada. Foto: Pedro Mota, 1960.

92

Ropa tendida y campanario de la iglesia desde la Plaza de la Cebada. Foto: Pedro Mota, 1960.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


93

Vecinas de Aldeaquemada hablando en la calle. Foto: Pedro Mota, 1960.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


Rebaño de cabras saliendo de Aldeaquemada. Foto: Pedro Mota, 1960.

94

El marrano de San Antón. Foto: Pedro Mota, 1960.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Vista de Aldeaquemada (Cerca de la carretera de Castellar de Santiago). Foto: Pedro Mota, enero de 1965.

95

Vista de Aldeaquemada (Cerca de la carretera de Castellar de Santiago). Foto: Pedro Mota, enero de1965.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


96

Charco del Negrillo. Foto: Pedro Mota, mayo de 1967.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


97

Paraje Natural “Cascada de La Cimbarra”. Foto: Pedro Mota, mayo de 1967.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


98

Paraje Natural “Cascada de La Cimbarra”. Foto: Pedro Mota, mayo de 1967.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


99

El Cimbrarrillo. Foto: Pedro Mota, mayo de 1967.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


Trillando en la eras. Foto: Pedro Mota, julio de 1967.

100

Carro. Foto: Pedro Mota, julio de 1967.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


Llegada de las vacas a la plaza en los encierros en San Miguel. Foto: Pedro Mota, septiembre de 1967.

101

Piara de marranos. Foto: Pedro Mota, diciembre de 1767.

Reino de Ja茅n. Cr贸nica Digital de Investigaci贸n Local de la Provincia. 3 (2013)


Aldeaquemada nevada desde el camino del cementerio. Foto: Pedro Mota, diciembre de 1967.

102

Altar en la Procesión del Corpus Christi. Calle del Mesón (actual Calle de la Concordia). Foto: Pedro Mota, junio de 1768.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Procesión del Corpus Christi en la calle del Mesón (actual Calle de la Concordia). Foto: Pedro Mota, junio de 1768.

103

Procesión de San Antón en la Plaza. Foto: Pedro Mota, finales de la década de los sesenta.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Carreras de mulos, caballos y burros en el camino de La Cimbarra por San Antón. Foto: Pedro Mota, finales de la década de los sesenta.

104

Real Pósito de Diezmo y Labradores. Foto: Pedro Mota, finales de la década de los sesenta.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


105

Torreta para la observación de incendios. Excursión escolar. Foto: Pedro Mota, mayo de 1974.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Excursión escolar. Foto: Pedro Mota, mayo de 1974.

106

Excursión escolar. Foto: Pedro Mota, mayo de 1974.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


ACTUALIDAD DE APCO “REINO DE JAÉN” Debido a que no se incluyó en el pasado número la actualidad de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén” relativa al año 2012, la hemos incluido en este número 3, complementando de esta manera la del año 2013. Redacción

17 de enero de 2012 - Actualización del escudo de la Real Población de Navas de Tolosa realizada por sus Cronistas Oficiales, Manuel Gabriel López Payer y Francisco José Pérez Fernández. - La Junta directiva de la Asociación Provincial de Cronistas "Reino de Jaén" ha reunido en la sede de la Academia Bio-bibliográfica mariana "Virgen de la Capilla" de Jaén. 01 de febrero de 2012 - Anuncio del Curso virtual "Introducción a las fuentes documentales para el estudio genealógico y de la historia de la familia", organizado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de las Catedrales de Baeza y Jaén. 26 de febrero de 2012 - Publicado un estudio sobre la evolución de la Romería de la Virgen de la Cabeza por el Cronista Oficial de Andújar, Enrique Gómez Martínez que ha editado Signatura Ediciones de Andalucía. 28 de febrero de 2012 - Enhorabuena al Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa por el nacimiento de su hija Helena. Desde la APCO "Reino de Jaén", felicitamos efusivamente a Francisco José Pérez Fernández y a su esposa, Raquel Carmona Robles, por el nacimiento de su hija el día 26 de febrero de 2012. 05 de marzo de 2012 - El Cronista de Lopera, José Luis Pantoja Vallejo, recupera parte de la Historia de la Hermandad de San Juan Evangelista de Lopera en una conferencia en las I Jornadas Sanjuanistas.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

107


14 de marzo de 2012 - El webmaster/director de esta página web, Ildefonso Alcalá Moreno, informa a los/as cronistas de la APCO "Reino de Jaén" que pueden enviar cuanta información de actualidad o artículos propios deseen a esta publicación. 26 de marzo de 2012 - Excmo. Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo realizará un acto de homenaje al Cronista Oficial de Villanueva del Arzobispo, Manuel López Fernández. 28 de marzo de 2012 - El Cronista de Lopera, José Luis Pantoja, recupera la historia del Manto de la Virgen de los Dolores de Lopera en una conferencia con motivo de su Centenario. 10 de abril de 2012 - Presentación de una novela del Cronista Oficial de Fuensanta de Martos, Antonio Luis Bonilla, titulada “El Tren de la vida”. 15 de abril de 2012 - Conferencia del Cronista Oficial de Arjona, Manuel Cardeña Perales, que se celebrará el martes 17 de abril a las 20 horas en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Jaén. 18 de abril de 2012

108

- El Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo impone la Medalla de Oro a su Cronista Oficial, Manuel López Fernández, el catorce de abril. 19 de abril de 2012 - II Congreso sobre Alcalá la Real (Jaén). Se Celebrará los días 9 y 10 de Noviembre de 2012 y será coordinado por Domingo Murcia, Cronista Oficial Alcalá la Real y Antonio Linage, Cronista Oficial de Sepúlveda. 21 de abril de 2012 - Emotivo pregón del Cronista Oficial de Lopera, José Luis Pantoja, el día 20 de abril en el Salón de Actos de la Iglesia Parroquial de San Ginés (Madrid) con motivo de la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza. 22 de abril de 2012 - El Cronista Oficial de Jódar, Ildefonso Alcalá Moreno, ha participado en diferentes actos como los I Cursos de Primavera de la UNED en Jódar. 23 de abril de 2012 - Nuevo número de la Revista Mirando al Santuario, de la que es director el Cronista Oficial de Andújar, Andújar Enrique Gómez Martínez dedicada a la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza. - Juan Carlos Torres, Cronista Oficial de Vilches, nombrado también Cronista Oficial de Santa Elena por acuerdo pleno de su Ayuntamiento, con fecha de 17 de octubre. - Nuevo libro de la Cronista Oficial de Carboneros, Adela Tarifa Fernández, titulado El humanista ubetense Juan Pasquau Guerrero y su época y editado por la Diputación de Jaén.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


- Conferencia del Cronista Oficial de la Ciudad de Jaén, Vicente Oya, en el marco del día del libro. - Actos del Cronista Oficial de Alcalá la Real, Domingo Murcia, en la Biblioteca Pública Municipal Carmen Juan Lovera, ubicada en Capuchinos, con motivo de la V Semana del Libro - Se presenta una Guía de Turismo de Frailes realizada por la Cronista Oficial de Frailes, María Teresa Murcia Cano, editada por Excmo. Ayuntamiento de Frailes. 27 de abril de 2012 - El Cronista Oficial de Arjona, Manuel Antonio Cardeña Perales, impartió la conferencia "Arjona. Aproximación histórica: pinceladas en su paisaje, apuntes en su paisanaje" en la Real Sociedad de Amigos del País de Jaén. - El Cronista Oficial de Arjonilla, Manuel Jesús Segado-Uceda, publica un nuevo número de la Revista Digital "Iberian". 05 de mayo de 2012 - El Cronista Oficial de Guarromán, José María Suarez Gallego, pronunciará su discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Giennenses en Palacio del Superintendente Olavide (La Carolina), el cual versará sobre el asentista y coronel bávaro Thürriegel. 06 de mayo de 2012 - Presentación de las bases del I Premio Apco De Jóvenes Investigadores De Jaén, en colaboración con las Consejerías de Cultura y de Educación de la Junta de Andalucía. - Convocado el XI Congreso Provincial de Cronistas Oficiales de Jaén por APCO "Reino de Jaén" bajo el título "Jaén durante la época de la Constitución de Cádiz de 1812", que se celebrara en la ciudad de Jaén. 09 de mayo de 2012 - Publicado el programa del XI Congreso Provincial de Cronistas Oficiales de Jaén, así como las normas de presentación de las comunicaciones y la ficha de inscripción. 29 de mayo de 2012 - Avance de las comunicaciones del XI Congreso Provincial de Cronistas Oficiales de Jaén. - Presentado el XI Congreso de Cronistas Oficiales, las Actas del IX Congreso y los Premios APCO de Jóvenes Investigadores. Cerca de 30 comunicaciones se presentarán en este congreso que se celebrará el sábado, 2 de junio, en el Antiguo Hospital de San Juan de Dios (Jaén). 03 de junio de 2012 - El XI Congreso Provincial de Cronistas Oficiales de Jaén fue todo un éxito, con una altísima participación y una gran variedad de ponencias. 24 de junio de 2012 - Jacinto Mercado, nuevo Cronista Oficial de Santisteban del Puerto. El Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, con fecha 14 de mayo de 2012, lo ha nombrado cronista oficial.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

109


01 de septiembre de 2012 - El Cronista Oficial de Jódar, Ildefonso Alcalá Moreno, presenta el X Pregón Oficial de la Real Feria de septiembre de Jódar. 05 de septiembre de 2012 - El Cronista Oficial de La Carolina, Guillermo Sena Medina, obtiene el XXII Premio de Poesía Fray Luis de León. 06 de septiembre de 2012 - El Cronista Oficial de la Cerradura (Pegalajar), Enrique Escobedo Molinos, crea la Asociación de la Orden de la Caminería. 23 de octubre de 2012 - Homenaje a mujeres de la Sierra Sur de Jaén, Entre ellas a la Cronista Oficial de Frailes, María Teresa Murcia Cano, en el marco del Encuentro Comarcal de Género que se realizará el próximo 27 de octubre. 25 de octubre de 2012 - José Carlos Gutiérrez, organiza una exposición sobre fotografías antiguas de su villa, organizado junto con la Asociación Cultural de Estudios Jamilenudos. 26 de octubre de 2012

110

- La APCO "Reino De Jaén", celebra Junta Directiva en la Universidad de Jaén en la tarde del 25 de octubre junto con el Virrector de la misma, el Cronista Oficial de Torredelcampo, Juan Carlos Castillo Armenteros. 18 de noviembre de 2012 - El Cronista Oficial de Arjonilla, Manuel Jesús Segado-Uceda, organiza las I Jornadas Históricas "Villa de Arjonilla", celebradas el 17 de noviembre en dicha población. - Próximamente se celebrará un homenaje al Cronista Oficial de Torreperogil y Sabiote, Ginés de la Jara Torres Navarrete, por el Excmo. Ayuntamiento de Torreperogil y la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. 26 de noviembre de 2012 - "Ginés, cronista del ayer" artículo de Juan Rubio, cronista oficial de Fuerte del Rey y de Escañuela, dedicado a Ginés de la Jara Torres Navarrete en las páginas del diario "Jaén", con motivo del homenaje del cronista. 02 de diciembre de 2012 - Ginés de la Jara Torres Navarrete, Cronista Oficial de Sabiote y Torreperogil, recibe en Torreperogil el homenaje de cronistas e investigadores de la Provincia de Jaén. El Ayuntamiento de Torreperogil fue testigo del emocionado Homenaje que la APCO "Reino de Jaén" ha tributado al Hijo Adoptivo y Cronista oficial de esa villa, don Ginés de la Jara Torres. 05 de diciembre de 2012 - Presentado un libro del Cronista Oficial de Andújar, Enrique Gómez Martínez, el día 29 de noviembre en el Teatro Principal de Andújar titulado El Santuario de la Virgen de la Cabeza en la Guerra Civil. 75 Aniversario.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


06 de diciembre de 2012 - Cronistas Oficiales participarán en el Congreso de las Nuevas Poblaciones organizado por el Seminario de Estudios Carolinenses en La Carolina. 07 de Diciembre de 2012 - José Carlos Gutiérrez Pérez, nuevo Cronista Oficial de Jamilena, después de un largo trámite iniciado en 2007 por el Ayuntamiento de Jamilena para buscar un Cronista Oficial. 18 de Diciembre de 2012 - Feliz Navidad y Próspero año nuevo 2013 desde la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén".

10 de enero de 2013 - El Cronista de Arjonilla, Segado-Uceda, y el único diputado giennense en las Cortes de la Constitución de 1812. Recogemos la noticia publicada en diario "Jaén" del 8 de enero de 2013, donde se dan datos biográficos de Francisco González Peinado, que muy pronto se publicará en la Revista Trastámara. 31 de enero de 2013 - El cronista oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez Pérez, imparte el Curso "Introducción a las fuentes documentales para el estudio genealógico y de la historia de la familia". 06 de febrero de 2013 - Las IV Jornadas de Cronistas Oficiales e Investigadores Locales de la Sierra Sur de Jaén se celebraron en Jamilena, el 23 de febrero, con la temática “La mujer en la Sierra Sur de Jaén". 26 de febrero de 2013 - El Cronista Oficial de Arjona, Manuel Cardeña, recibe la distinción "Arjona Excelencia". El acto de entrega se realizó el jueves, 28 de febrero, dentro de la celebración del Día de Andalucía. 26 de febrero de 2013 - El Cronista Oficial de Torredelcampo, Juan Carlos Castillo, pronuncia una conferencia sobre la historia y el patrimonio torrecampeño.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

111


27 de febrero de 2013 - Narciso Mesa Fernández, que fuese Cronista Oficial de Jódar, recibió el homenaje del I.E.S. "Juan López Morillas" de la ciudad de Jódar, junto con el Ilmo. Ayuntamiento de esa ciudad. 05 de marzo de 2013 - Se va a realizar el curso "Introducción a las fuentes documentales para la historia local" con la colaboración de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino De Jaén". El curso virtual se realizará del 1 de abril al 30 de junio de 2013. 14 de marzo de 2013 - Ha fallecido José Luis Alonso Viñegla, Cronista Oficial de Santiago de Calatrava. Recibimos la triste noticia del fallecimiento del cronista oficial de Santiago de Calatrava, desde APCO "Reino de Jaén" nuestro más sentido pésame a la familia y amigos de José Luis. 03 de abril de 2013 - El cronista de Jamilena, José Carlos Gutiérrez, coordina las V Jornadas HistóricoCulturales de la comarca de Martos. - El Cronista Oficial de Los Villares, Manuel López Pérez, presentó un libro sobre la Cofradía Sacramental de San Ildefonso de la ciudad de Jaén el jueves, 4 de abril a las 20 horas en el salón de actos de la Real Sociedad Económica de Jaén.

112

13 de abril de 2013 - El Cronista Oficial de Porcuna, Antonio Recuerda Burgos, recibió el Premio de Investigación "OBVLCO" el viernes 5 de abril. 18 de mayo de 2013 - El Cronista Oficial de Torreperogil y Sabiote, Ginés de la Jara Torres Navarrete, Cronista Oficial de las villas de Torreperogil y Sabiote, presentó un libro sobre la iglesia de Santa María de Torreperogil titulado "La Iglesia Parroquial de Santa Mª la Mayor de Torreperogil". - El Cronista Oficial de Aldeaquemada y Navas de Tolosa, Francisco José Pérez Fernández, ha publicado un libro sobre "El castillo de Tolosa". La presentación fue organizada por Asociación de Vecinos San Antonio de Padua de Navas de Tolosa con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de La Carolina el día 24 de mayo. 21 de mayo de 2013 - El III Encuentro Provincial de Cronistas Oficiales se celebrará en Sabiote, el 1 de junio con la colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Sabiote. 03 de junio de 2013 - La villa de Sabiote acogió el III Encuentro Provincial de Cronistas Oficiales con gran éxito de participación. 25 de junio de 2013 - El presidente de la Diputación de Jaén, Felipe Reyes, se entrevistó con la junta directiva de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén", que conmemorará su 25º aniversario en el año 2014.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


25 de julio de 2013 - El Cronista Oficial de Arjonilla, Manuel Jesús Segado-Uceda, publica un libro titulado Arjonilla Insólita, con prólogo de Enrique Gómez Martínez, Cronista Oficial de Andújar. 05 de agosto de 2013 - Presentación del libro Miscelánea Histórica Ruseña del Cronista Oficial de Rus, Diego Ramírez Poyatos. El acto fue presidido por el alcalde de Rus y diputado provincial, Manuel Hueso. 12 de septiembre de 2013 - El Cronista Oficial de Jamilena, José Carlos Gutiérrez Pérez, pronunció el Pregón de las Fiestas Patronales el día 12 de septiembre de 2013 con ocasión del Día de los Mayores. 20 de octubre de 2013 - Reunión de la junta directiva. El día 15 de octubre, en el antiguo Hospital de San Juan de Dios de Jaén, se reunió la Junta Directiva de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales "Reino de Jaén". 29 de octubre de 2013 - Los Cronistas Oficiales de España apoyan la solicitud de reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad para la Catedral de Jaén durante XXXIX Congreso de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales que se ha celebrado en la ciudad de Cáceres. 29 de octubre de 2013 - El Cronista Oficial de Villanueva del Arzobispo participa en el Intercambio Cultural entre los municipios de Villeneuve L´Archevêque (Francia) y Villanueva del Arzobispo (Jaén). 15 de noviembre de 2013 - El Cronista Oficial de Jódar participó en el Homenaje que se ha desarrollado en el Centenario del hispanista Juan López Morillas organizado por el Ilmo. Ayuntamiento de Jódar a través de la Concejalía de Educación, Formación, Cultura y Festejos y de la Escuela Municipal de Música y Danza, junto con la Asociación Cultural "Saudar”. 08 de diciembre de 2013 - El Ayuntamiento de Jaén ha dedicado la plaza central del Parque del Seminario al cronista oficial de Jaén y Cambil, y presidente de honor de APCO “Reino de Jaén” Vicente Oya Rodríguez.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

113


HEMEROTECA SABIOTE, FOCO DE LA MIRADA DE LOS CRONISTAS. Diario Jaén. Tercer encuentro provincial de la asociación. 07.06.13 José Luis Pantoja | Lopera. La villa de Sabiote no solo fue anfitriona del III Encuentro de la Asociación de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”, sino que también centro las ponencias presentadas. Los actos institucionales se celebraron en el convento de las Carmelitas Descalzas. Por un lado, tuvo lugar la Asamblea General de la asociación, presidida por Juan Infante Martínez, en la que se acordó convocar, para junio de 2014, el XII Congreso de Cronistas Oficiales de la provincia de Jaén que se celebrará en Jaén. Se abordarán tres temas: el 25 Aniversario de la Asociación de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”; el Bicentenario de la Diputación Provincial y un tema libre. Respecto a las ponencias presentadas en el encuentro, Ginés de la Jara Torres Navarrete, cronista oficial de Sabiote y Torreperogil, hablo de Sabiote en la historia, y Miguel Ruiz Calvente, del grupo de Investigación Arquitecto Vandelvira de la Universidad de Jaén, abordó el tema del conjunto histórico de Sabiote, “villa medieval y renacentista”. Los cronistas celebraron una comida de convivencia en La Hospedería.

114

Foto de Familia. Cronistas oficiales participantes en el encuentro. J. L. Pantoja.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


LOS CRONISTAS OFICIALES DE ESPAÑA, CON LA CATEDRAL DE JAÉN. Diario Ideal. Tomaron el acuerdo, por unanimidad, de adherirse a la tramitación en marcha para que la Catedral de Jaén sea declarada, por la Unesco, patrimonio de la Humanidad. 29.10.13 - 01:58 Ideal | Jaén. Durante tres días se ha celebrado en la ciudad de Cáceres el XXXIX Congreso de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, y en el curso de la asamblea general desarrollada al mismo tiempo, los cronistas oficiales de pueblos, villas y ciudades de España, asistentes, tomaron el acuerdo, por unanimidad, de adherirse a la tramitación en marcha para que la Catedral de Jaén sea declarada, por la Unesco, patrimonio de la Humanidad. Previamente, y por escrito, Vicente Oya Rodríguez se había dirigido al presidente de dicha Real Asociación de Cronistas Oficiales, Antonio Luis Galiano Pérez, para que esta petición se incluyera en el orden del día de la asamblea. Recogía en su petición el cronista jienense los acuerdos que, en este sentido, se adoptaron por la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales en junio de 2012 y ratificados el 15 del presente mes de octubre, en sesiones celebradas bajo la presidencia de su titular, Juan Infante Martínez, cronista oficial de Valdepeñas de Jaén. Como quiera que el Congreso del presente año, en la Ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, estaba dedicado al tema 'La recuperación del Patrimonio Histórico Artístico de los Pueblos y Ciudades de España', los 130 cronistas participantes en el congreso nacional, entre otros asuntos, consideraron que el tema de la Catedral de Jaén es interesante, su declaración está más que justificada y aprobaron por unanimidad esta petición. Al propio tiempo se acordó que el presidente de los Cronistas se dirigiera, para comunicárselo, al alcalde de Jaén, al obispo y al deán de la Catedral jienense.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)

115


NORMAS DE PUBLICACIÓN 1. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia, está abierta a todos aquellos cronistas oficiales asociados a la Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén” que deseen participar en sus páginas. También pueden publicar en ella otros investigadores o historiadores con el aprobación del Consejo de Redacción. 2. La recepción de textos, fotografías y demás elementos permanece abierta durante todo el año. Los envíos se realizarán únicamente por vía electrónica al email asociacion@cronistasoficialesdejaen.es indicando en el asunto Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia. 3. En el correo electrónico, el colaborado indicará su nombre, dirección y datos de contacto, filiación institucional si la tuviere y cuantos datos considere conveniente trasladar al Consejo de Redacción.

116

4. Los textos se enviarán preferentemente en formato Word y las imágenes deberán poseer calidad suficiente para su publicación (se recomienda 300 ppp JPG/TIFF). En caso de existir errores graves en la composición de los textos serán devueltos a sus autores. Solo en algunos casos serán corregidos los originales cuando se trate de erratas o similares (el árbitro asignado se reserva el derecho de sugerir o exigir cambios a los autores para la publicación del texto). 5. Las citas bibliográficas se colocarán dentro del texto siguiendo el estilo Harvard. Las notas y referencias archivísticas irán a pie de página. 6. En la quincena siguiente al envío, el Consejo de Redacción dará acuse de recibo de los envíos y de si son aceptados o rechazados. 7. Los textos serán originales e inéditos, no admitiéndose aquellos que hayan sido publicados con anterioridad total o parcialmente No se aceptarán, en ningún caso, colaboraciones que infrinjan la legislación vigente. 8. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia se responsabilizará únicamente de los Editoriales, el resto de contenidos serán estrictamente responsabilidad de sus autores, sin que su inclusión en la Crónica digital implique compartir sus contenidos. 9. Se entiende que la autoría de los textos, así como las opiniones, afirmaciones o valoraciones expresadas en los artículos y colaboraciones son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión de Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. 10. Se asume que cualquier dibujo, fotografía, gráfico o tabla que no sea de los autores del artículo o colaboración, dispone de la correspondiente autorización para su publicación.

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


11. Se asume que todas las personas que figuran como autores han dado su conformidad y que cualquier persona citada como fuente de comunicación personal consiente tal referencia. 12. Reino de Jaén. Crónica digital de investigación local de la provincia no se apropia de los derechos de autor, pero podrá utilizar textos e imágenes, consignando siempre su autoría, en tareas de divulgación propias de la Asociación Provincia de Cronistas Oficiales “Reino de Jaén”. 13. El idioma de publicación será preferentemente el español, aunque aquellos textos que se remitan en otro idioma y traducidos podrán igualmente ser publicados.

117

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


118

1989-2014 25 años escribiendo la crónica de la provincia

Reino de Jaén. Crónica Digital de Investigación Local de la Provincia. 3 (2013)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.