3 minute read

Estados Unidos vota entre cambio y continuidad

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, programadas para el próximo martes 5 de noviembre, marcan un momento clave para el país, con los candidatos principales, Kamala Harris (demócrata) y Donald Trump (republicano), buscando convencer a los triunfantes en estos últimos días de campaña. Harris, quien se consideró como candidata oficial tras la decisión de Joe Biden de no buscar un segundo mandato, ha centrado su mensaje en la estabilidad y la defensa de los derechos civiles, mientras que Trump, en su tercer intento por la presidencia, centra su discurso. en restaurar lo que llama “el ver-

Congreso del Estado aprobó supremacía constitucionalidad

El Congreso de San Luis Potosí aprobó una reforma a la Constitución para dar supremacía al poder reformador sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La votación se realizó tras una sesión prolongada y concluyó con 17 votos a favor y 7 en contra, limitando la capacidad de la SCJN de impugnar cambios constitucionales a través de ciertos mecanismos legales.

Durante el debate, diputados del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano expresaron su desacuerdo, defendiendo la división de poderes. El panista Rubén Guajardo Barrera afirmó que esta reforma debilita los contrapesos y advirtió sobre los “excesos del poder”. La priista Sara Rocha Medina señaló que esto podría llevar a una “crisis constitucional”. La reforma aprobada impide que la SCJN revise adiciones o reformas a la Constitución Federal a través de controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad. Así, San Luis Potosí se convierte en el undécimo estado en respaldar esta reforma de supremacía constitucional.

Además, en la misma sesión se aprobó una segunda reforma que incorpora programas de bienestar social en la Constitución, impulsada por MORENA. Esta medida asegura beneficios para campesinos y pescadores, incluyendo fertilizantes gratuitos y precios de garantía para productos básicos. dadero espíritu de América” y revertir las políticas demócratas recientes.

El diputado Carlos Arreola Mallol defendió estas iniciativas como una forma de justicia social, destacando su impacto positivo en sectores vulnerables. Legisladores del PRI y PAN apoyaron la medida, pero pidieron que dichos programas se mantengan libres de usos políticos.

Ambos candidatos enfrentan una contienda sumamente reñida, con encuestas que muestran una diferencia mínima entre ambos. En estados clave como Iowa y Carolina del Norte, que normalmente inclinan sus votos hacia los republicanos, Harris ha logrado acercarse a Trump en las encuestas, lo que ha provocado tensiones en el partido republicano y expectativas de una posible sorpresa electoral. Los sondeos, sin embargo, se han mostrado imprecisos en elecciones recientes, lo que aumenta la incertidumbre.

Además de la elección presidencial, los votantes decidirán el futuro de varias iniciativas estatales, como las propuestas sobre derechos reproductivos en estados como Arizona y Florida. Estas iniciativas buscan reforzar o restringir el acceso al aborto, un tema que ha generado gran polarización y que podría movilizar tanto a partidarios conservadores como a jóvenes progresistas.

La campaña de este año también está marcada por el debate sobre los derechos civiles y la democracia. La participación de Trump en las elecciones ocurre en medio de múltiples investigaciones y acusaciones legales que lo involucran, desde el manejo de documentos confidenciales hasta su papel en los disturbios del 6 de enero de 2021. A pesar de esto, su base de apoyo permanece sólida, y los analistas consideran que estos temas pueden fortalecer su mensaje de “resistencia contra el sistema”.

En este contexto, millones de estadounidenses ya han comenzado a votar anticipadamente, con una participación récord que refleja la gran expectativa e incertidumbre que rodea a estos cómicos. Con un país profundamente dividido, el resultado de estas elecciones podría tener un impacto significativo en el rumbo de Estados Unidos en los próximos años.

Entre aplausos, recibieron a Norma Piña tras renuncia

El pasado miércoles, trabajadores del Poder Judicial recibieron con aplausos a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, tras su renuncia y declinación a participar en la elección de jueces, magistrados y ministros. A su llegada, los empleados la aplaudieron en señal de apoyo por su decisión de no participar en la reforma judicial que se implementará en junio de 2025.

Los aplausos resonaron en los pasillos de la Corte, donde algunos presentes corearon frases como “Ministra valiente” en reconocimiento a su postura. Norma Piña aclaró que su renuncia, efectiva el 30 de agosto del próximo año, es un acto de congruencia y respeto al marco constitucional vigente, y no implica conformidad con su separación anticipada.

La SCJN también informó que ocho ministros presentaron su renuncia y declinaron participar en el proceso electoral, dejando sus cargos anticipadamente en agosto de 2025. Con esto, la ministra Piña y los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Jorge Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Margarita Ríos Farjat quedarán excluidos como candidatos para ocupar un asiento en la Corte.

Este contexto se da en el marco de la reciente reforma al Poder Judicial de la Federación, que ha generado controversia y descontento entre los miembros del Poder Judicial. Las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf han manifestado su interés en participar en el proceso electoral extraordinario previsto para la reforma. La renuncia de la ministra Piña y sus colegas marca un momento significativo en la historia de la SCJN y refleja las tensiones actuales en el sistema judicial mexicano. La situación seguirá desarrollándose a medida que se acerque la fecha de implementación de la reforma.

This article is from: