Historia del Cine Mexicano

Page 1

-1-


Índice Introduccion Las primeras épocas del cine mexicano Un debut afortunado (1896) Las primeras películas (1896) Los Primeros cineastas nacionales (1897 – 1909) La Revolución (1910 – 19017) Los inicios del cine de ficción en México (1917 – 1919) La transición al sonoro en México (1920 – 1930) El cine sonoro mexicano (1931) El cine hispano de Hollywood (1928 – 1932) Los inicios de una industria (1932 – 1934) Los primeros clásicos del cine mexicano (1932 – 1936)

3 8 9 9 10 11 12 14 14 15 16 17

La Época del Oro del Cine Mexicano Allá en el Rancho Grande (1936) Los años dorados de la época de oro (1939 – 1945) El “Indio” Fernández Después de la guerra (1946 – 1950) Rumberas y Arrabal (1946 – 1950) La competencia de la televisión (1950 – 1957) El ocaso de una industria (1957) Mascara contra cabellera Luis Buñuel El nacimiento del cine independiente (1953) Los inicios de la crisis (1958 – 1960) Los años del cine independiente (1961 – 1967) Un cine alejado del público (1968 – 1969)

18 18 19 19 20 20 21 21 21 22 22 22 23 23

El cine del sexenio de Echeverría El cine estatizado (1970 – 1975) Los años de las ficheras (1976 – 1982) El cabrito western El fondo de la crisis (1982 – 1987) Un futuro esperanzador (1988 – 1991) Un rencuentro con el público mexicano (1992)

23 23 23 24 24 25 25

-2-


Introducción: Presentación: Este es un trabajo realizado por alumnos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Monterrey de diferentes carreras, para la clase de “Medios, Cultura y Sociedad”. El trabajo se centra en el tema del cine, desde sus inicios a nivel mundial hasta su introducción a México y sus principales expositores. Se abundan temas como; los inventores de las cámaras de películas, los inventores de los proyectores de películas, y los grandes personajes que fueron mejorando la calidad del cine, como la introducción de los efectos especiales. También se incluyen temas como la llegada del cine a México, los principales cineastas mexicanos, su competencia; que era la televisión y los principales géneros que se proyectaban en diferentes etapas de la historia. Todos estos temas se encuentran plasmados en el siguiente escrito. Objetivos y justificación: Este trabajo fue requisito para la ponderación del segundo parcial de la materia “Medios, cultura y sociedad”, impartida en las instalaciones del ITESM campus Monterrey por la Licenciada en Ciencias de la Comunicación: María del Cármen Herrera Zamudio durante el periodo Agosto- Diciembre 2013. Tras haber investigado y expuesto distintos temas referentes al cine, era requisito ser plasmado en papel con el objetivo de informar al lector y para su posterior difusión, además de abarcar los objetivos particulares del programa los cuales van dirigidos a la obtención de conocimientos y desarrollo de habilidades, así como lograr realizar un análisis de un tema relacionándolo con su contexto histórico. Procedimientos: Los pasos que se siguieron para elaborar este trabajo fueron; la división del total de alumnos de la clase en 6 pequeños grupos, solamente los primeros 2 de esos 6 grupos participaron en la elaboración de este trabajo cuyo tema central es el cine, los otros 4 grupos abundaron en temas referentes a la televisión y los medios digitales. Posteriormente los alumnos de estos 2 grupos, hicieron una investigación bibliográfica de diferentes temas previamente seleccionados y repartidos, dentro de las fuentes de información utilizadas se encuentran; libros, documentos en línea, material audiovisual e imágenes. La información recaudada por los alumnos fue plasmada en este texto, siguiendo un orden cronológico de acuerdo a la sucesión los hechos, con la final creación de una revista dirigida al público en general. -3-


primeros inventores

Los de la industria del cine

“Las películas se inventaron en una época en que la industria estadounidense daba la bienvenida a cualquier aparato…” (Biagy, Shirley, 2003). Durante la revolución industrial surgieron diversos aparatos eléctricos dentro de los cuales se encontraban la cámara y el proyector de película con movimiento, que ayudaron a que el cine pudiera surgir. En sí no hay alguien en específico que haya creado las películas, pero se conocen los nombres de quienes iniciaron todo el proceso; Étienne Jules Marey, Eadweard Muybridge, Thomas Edison, William K.L. Dickson y Auguste y Louis Lumière. Marey y Muybridge:

Étienne Marey

Eadweard Muyrbridge

-4-


Estos dos personajes, aun cuando no se conocían de primera instancia, contribuyeron justo en el inicio del cine. Por un lado Étienne Marey, en Paris, era un científico que estudiaba y registraba el movimiento de animales, por acciones separadas, y los comparaba con los movimientos de distintos animales, incluso llegó a plasmarlo en su libro “Animal Mechanism” donde hizo diagramas de los movimientos de un caballo. En cambio Eadweard Muyrbridge era un fotógrafo que fue contratado por Leland Stanford para fotografiar a un caballo corriendo y así poder probar que éstos llegaban a separar sus 4 patas del suelo cuando corrían, todo esto con el fin de ganar una apuesta de 25,000 dólares. En 1877 lograron probar lo anterior al instalar 12 cámaras en una pista. Posteriormente Muybridge aumentó a 24 cámaras para fotografiar animales y personas, fue entonces cuando llegó a exhibir sus trabajos a Europa y conoció a Marey, quien en 1882 perfeccionó una cámara que podía tomar 12 fotografías en una placa, haciendo así la primera cámara de película en movimiento (Biagy, Shirley, 2003).

Thomas Edison Este personaje también conoció a Marey y Muybridge aunque no al mismo tiempo; primero compro en 1988 algunas fotografías de Muybridge y se las enseño a su asistente William K.L. Dickson y tiempo después en Europa conoció a Marey, quien para ese entonces ya había inventado un proyector para imágenes en una tira de película. En sí este aparato presentaba algunos defectos; “..la película de tira se movía de forma irregular a lo largo de los lentes del proyector, de modo que las películas se saltaban”. (Biagy, Shirley, 2003) -5-


William K.L. Dickson: Como se mencionó antes; Dickson era asistente y acompañante de Edison, estando en América perforó las tiras de la película que Edison había comprado a Muybridge, para poder insertar las perforaciones a unos engranajes y cada vez que se moviera la película a través de la cámara las imágenes no se saltaran y se mantuvieran en su lugar. Posteriormente esa tira la enrollo sobre una lámpara y le adjuntó un lente amplificador, todo esto dentro de una caja colocada en el piso con una abertura para que la gente mirara dentro. Thomas Edison nombró kinetoscopio a éste invento y para el 11 de abril de 1894, ya se había inaugurado la primera sala de kinetoscopio en Nueva York, en la que por 25 centavos se podían ver 10 películas de 90 segundos en blanco y negro. Los títulos conocidos de estas primeras películas eran “Trapeze”, “Horse Shoeing”, “Wrestlers” y “Roosters”. Auguste y Louis Lumière Mientras tanto en Francia los hermanos Lumière, Auguste y Louis lograron desarrollar una cámara mejorada y además, un proyector que mostraba la película en una pantalla grande, por lo que más gente podía verla. Con estos dos aparatos dieron su primera demostración pública el 28 de Diciembre de 1895, donde proyectaron 10 temas cortos.

“La admisión costaba un franco y los hermanos Lumière ”

recaudaron 35 francos (Biagy, Shirley, 2003) Entre los títulos encontramos “Lunch Hour at the Lumière Factory” y “Arrival of a Train at a Station”. -6-


Edison

funda el cine estadounidense Cuatro meses después de la premier de los hermanos Lumière en Francia, Edison junto con Thomas Armat dieron su primera demostración pública en el cine Koster y Bial de Nueva York el 23 de Abril de 1896, todo esto después de que Armat desarrollara una cámara mejorada y Edison la implementara para crear el “Vistascope” un nuevo proyector. Eran un espectáculo montado detrás de una pantalla negra en los centros de diversiones por el que se cobraba un níquel (5 centavos), debido a esto los nombraron “nickelodeons”. Para 1900 en Nueva York ya existían más de 600 nickelodeons con ventas de hasta 300,000 entradas al día con películas de 20 minutos.

“En 1907, Edison había firmado contrato con la mayor parte de los productores de la nación, así como los hermanos Lumières y el innovador productor francés Georges Méliès, para abastecer a los cines con películas” (Biagy, Shirley, 2003) Se puede decir que Edison tenía el monopolio de las películas pues los cines tenían licencia de él, y utilizaban sus proyectores y proyectaban películas que él producía en su estudio. El único rival que Edison tenía era la comúnmente llamada Biograph (American Biograph and Mutoscopy Company) que tenía una cámara de película mucho mejor que la de Edison, por lo que en 1908 llegaron a un acuerdo y juntos fundaron la Motion Picture Patents Company (MPPC). Aquellas compañías que querían exhibir sus películas debían pagar 2 dólares a la MPPC, cualquiera que violaba el contrato por introducir sus propias películas era expulsado de la MPPC, estableciendo así el primer fideicomiso de películas,

-7-


siendo Edison el mayor beneficiado con un millón de dólares sólo en el primer año. “Todas las primera películas eran grabaciones mudas en blanco y negro. Recién en la década de 1920 se les introdujo sonido y los experimentos a colores comenzaron la década siguiente” (Biagy, Shirley, 2003)

Georges Méliès Fue un caricaturista y mago francés que agregó la fantasía a las películas, él es considerado el padre de los efectos especiales. Podía realizar trucos en los que sus personajes desaparecían y aparecían o cambiaban de tamaño. En “A Trip to the Moon”, la primera película en el espacio exterior, se mostraban criaturas extrañas o alienígenas, esta película fue incluso utilizada en Estados Unidos para conmemorar los 100 años del nacimiento del cine. Al llegar sus películas a Estados Unidos, sus ideas fueron copiadas (Biagy, Shirley, 2003).

Las

primeras épocas del

cine mexicano

-8-


Un debut afortunado (1896) El cine llegó a México el 6 de agosto de 1896, 8 meses después de su primera aparición en París. Fue traído gracias al ex-presidente Porfirio Díaz quien disfrutó junto a su familia y gabinete la primera proyección en una de las salas del castillo de Chapultepec. En esa época Porfirio Díaz tenía un gusto afrancesado y un enorme interés por los desarrollos científicos, esas cualidades fueron determinantes para que el invento francés de los hermanos Lumiére llegara a salas Mexicanas. Pero no fue hasta el 14 de agosto cuando el cinematógrafo fue presentado al público en una de las salas en el sótano en la calle Madero de la ciudad de México. Ese día el público abarrotó la función gracias a dicha novedad. México fue el primer país en América que disfruto del cinematógrafo ya que en Estados Unidos Edison bloqueo la entrada del mismo. A principios de ese mismo año Edison compró los derechos del vitascope, un aparato similar al de los hermanos Lumiére y pensaba lanzarlo al mercado bajo el nombre de Biograph. A pesar de que los Lumiére visitaron otros países del continente sin embargo México fue el único país americano donde los hermanos franceses realizaron una serie de películas que pueden considerarse como las que inauguran la historia de nuestro cine(recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/intro1.html). Las primeras películas (1896) Se considera a Porfirio Díaz como el primer “actor” del cine mexicano. La primera película que se grabó en territorio mexicano fue “El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec (1896)” mostrando al presidente en sus actividades cotidianas y oficiales.

-9-


Durante 1896 se filmaron aproximadamente 35 películas en las ciudades de México, Guadalajara y Veracruz. En muchas de estas películas se muestra al presidente Porfirio Díaz en diferentes tomas, escenas folclóricas y costumbristas del país. En ese mismo año llegó el vitascope al país, sin embargo el gran impacto del invento francés dejó sin oportunidad a Edison y su producto. Los Primeros cineastas nacionales (1897 – 1909) Según Emilio García Riera(recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/cineasta.html), los primeros cineastas mexicanos no obedecían un sentido nacionalista sino más bien un sentido de carácter primitivo que tenía el cine de entonces que eran películas breves, de menos de un minuto de duración, esto provocaba la constante necesidad de nuevo material para exhibir. El primer material exhibido al país y también el filmado en México fue adquirido por Bernardo Aguirre y se continuó exhibiendo por más tiempo pero esto causó el aburrimiento de los espectadores al ver el mismo material una y otra vez. Después de un tiempo los hermanos Lumiére dejaron de filmar películas y se dedicaron solamente a la venta de las mismas provocando así el surgimiento de los primeros cineastas mexicanos. En 1898 se inició como realizador el ingeniero Salvador Toscano su labor es una de las pocas que aún se conservan de esa época inicial del cine. En 1950, su hija Carmen editó diversos trabajos de Toscano en un largometraje titulado Memorias de un mexicano (1950). Algunos otros de los primeros cineastas fueron: Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, éste último realizó un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán: “Fiestas presidenciales en Mérida (1906)”, el cual se considera el primer largometraje mexicano (recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/cineasta.html).

- 10 -


La Revolución (1910 – 19017) La revolución mexicana fue el primer acontecimiento histórico totalmente documentado en cine ya que nunca se había registrado un evento de tal magnitud de esa manera. Cuatro años después del conflicto mexicano La Guerra mundial también fue documentada con el mismo estilo del documental mexicano. A pesar de que el cine de ficción comenzaba a popularizarse en Europa y Norteamérica el conflicto armado mexicano constituyó la principal programación de las salas del cine nacional en los años 1910 a 1917. Y por razones obvias fue la principal manifestación de cine mexicano en esas época ya que el público se interesaba en estos filmes por su información noticiosa. Estos filmes se pueden considerar como los antecedentes de los noticieros actuales. En esa época los cineastas procuraban mostrar una visión muy objetiva de los hechos. Mostraban la acción en la batalla y en muchos casos no daban el resultado de la misma. De hecho trataban de tomar una postura neutral en los enfrentamientos. En muchos de los casos los mismos ejércitos contaban con su propio camarógrafo. Se dice que Pancho Villa contaba con sus propios camarógrafos norteamericanos, y que incluso llegó a "coreografiar" la batalla de Celaya en función de la cámara de cine ( recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/revolu.html). La revolución mexicana fue un gran evento fotogénico el cual imprimió su huella en el desarrollo posterior de nuestra cinematografía. Prueba de ello son las películas que se realizaron en la época posterior llamada época de oro.

- 11 -


Los inicios del cine de ficción en México (1917 – 1919) El cine de ficción es aquel que emplea actores para contar un argumento, en 1896 hubo las primeras manifestaciones de este cine. En ese mismo año fue filmada Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec el cual fue un hecho real ocurrido entre dos diputados en el bosque de Chapultepec. Este hecho levantó mucha controversia ya que muchos de los espectadores aún no distinguían entre realidad y ficción. Las reconstrucciones de eventos famosos no eran novedad en 1896 ya que Edison había filmado una pequeña cinta para su Kinetoscopio. Otras reconstrucciones famosas fueron las realizadas por Méliès sobre el hundimiento del barco Maine (1898); la realizada por el mismo Méliès sobre la coronación de Eduardo VII de Inglaterra (1902); y la realizada por Edwin S. Porter sobre el caso de la señora Soffel (1901) (Recuperado de http://cinemexicano.mty.itesm.mx/ficcion.html). Volviendo al cine mexicano En 1907, el actor Felipe de Jesús Haro realizó la primera cinta ambiciosa de ficción filmada en México: El grito de Dolores o La independencia de México. Otros filmes de ficción de esa época fueron: El san lunes del valedor o El san lunes del velador (1906), cinta presumiblemente cómica dirigida por Manuel Noriega; Aventuras de Tip Top en Chapultepec (1907), cortometraje del ya mencionado Haro; El rosario de Amozoc (1909) primer filme de ficción de Enrique Rosas; y El aniversario del fallecimiento de la suegra de Enhart (1912) de los hermanos Alva. En 1917 se empezaban a importar los primeros filmes de Europa ya que Estado Unidos aún no se empezaba a perfilar como buen productor de cine sin embargo en Hollywood ya se empezaba a figurar como una de las futuras mecas del cine. No solo eso sino que la imagen estereotipada del "mexicano bandido" en muchos de los filmes norteamericanos, provocaba un rechazo en muchas de las películas estadounidenses de la época.

- 12 -


Algunos de los filmes mexicanos más famosos fueron los siguientes:

• • • •

• • • • • • •

La luz, tríptico de la vida moderna (Carlos Martínez de Arredondo y Manuel Cirerol Sansores,1917) primer largometraje "oficial" del cine mexicano. ¡los libertadores de México! (Carlos Martínez de Arredondo y Manuel Cirerol Sansores,1916) El amor que triunfa (Carlos Martínez de Arredondo y Manuel Cirerol Sansores,1917) En defensa propia (Azteca Films,1917) La tigresa (Azteca Films,1917) La soñadora (Azteca Films ,1917) Tepeyac (Fernando Sáyago,1917) Tabaré (Luis Lezama,1917) Tizoc (Manuel R. Ojenda, Carlos Orellana,1957) Santa (Federico Gamboa,1931) El automóvil gris (Enrique Rosas,1919), el filme más famoso de la época muda del cine mexicano.

Las series fueron las primeras incursiones del cine norteamericano que fueron de gusto para el público mexicano. Para 1919 se habían suavizado las fricciones con el vecino del norte, y el cine hollywoodense comenzaba a conquistar mercados en todo el mundo. El más popular de las series norteamericanos fue el titulado Los peligros de Paulina (The Perils of Pauline, 1914) el cual narraba las aventuras de una joven reportera -novedad para la época- que se metía en distintos líos debido a su profesión. El automóvil gris (1919) inauguraba, sin claros sucesores, el "serial" mexicano. La cinta (o cintas) poseía además un elemento novedoso y controversial: era el primer filme cuyo argumento se inspiraba claramente en hechos recientes, acontecidos en el país.

- 13 -


La transición al sonoro en México (1920 – 1930) La década de los años 20 (1920 a 1930) fue prácticamente un renacimiento de la sociedad contemporánea, pues venían saliendo de la primera guerra mundial donde se cometieron duros golpes a los valores y sobre todo a la integridad humana. Fue en este periodo de tiempo en donde se desarrollaron ideas, inventos e incluso géneros musicales que marcarían la vida de esa sociedad, entre estos ejemplos se encuentra el jazz, la radio, el fascismo, nacismo y fue también la década de la gran depresión estadounidense. Se considera que el cine nació el 28 de diciembre 1895 con “La llegada de un tren a la estación de Ciotat” de los hermanos Lumière(Información conseguida en : http://www.xtec.cat/~xripoll/ecine2.htm), pero sin sonido. Fue hasta 1927 con “El cantante de Jazz” (The Jazz Singer, 1927) de Alan Crossland cuando se le agregó sonido, lo cual provocó una nueva era del cine. En este período de tiempo el cine mexicano pasó inadvertido debido a que se competía contra el cine hollywoodense. Entre los actores más famosos de esa época se encuentran Carlos Villatoro, Ligia Dy Golconda y Elena Sánchez Valenzuela. Sin embargo, ésta década sirvió como preparación de actores, directos y técnicos en Hollywood para lo que sería la época de oro. Entre los directores se encuentran Fernando de Fuentes (foto de la derecha), Emilio Fernández, Roberto y Joselito Rodríguez. El cine sonoro mexicano (1931) México implementó el sonido al cine unos cuantos años más tarde. Fue hasta 1931 que se realizó la primera película mexicana con sonido, una nueva versión de Santa dirigida por el actor español Antonio Moreno e interpretada por Lupita Tovar. Esta fue la primera película en donde se grabó video y audio directo (juntos), pero no la primera que poseía audio, ya que antes se habían filmado películas con sonido externo

- 14 -


sincronizado. Sin embargo, esta técnica no fue muy bien aceptada en México ni en ninguna parte del mundo. La técnica del sonido directo fue traída de Hollywood por los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez. La película Santa fue filmada gracias a un aparato sincronizador que inventaron en Estados Unidos. Esta invención y el éxito de la película es lo que llevó a la fundación de una industria cinematográfica mexicana, la Compañía Nacional Productora de Películas, la cual se convirtió en la compañía de cine más importante en México El cine hispano de Hollywood (1928 – 1932) Como se mencionó anteriormente, el cine Mexicano no tuvo grandes creaciones durante la década de los años 20, pero si hubieron algunos actores que se encontraban participando en películas de Hollywood como Dolores del Río, Ramón Navarro, Lupe Vélez y Lupita Tovar. Esto se dio gracias a que el idioma no importaba en una película sin sonido. Con la introducción del sonido al cine llegaron problemas para los actores internacionales que se encontraban en Hollywood como no poseer una voz conforme a su personalidad cinematográfica pero principalmente el idioma, ya que los extranjeros interpretaban los mismos papeles que los estadounidenses por lo que ocultar el acento era una tarea muy difícil. Es por esta razón que algunos de los actores mexicanos que se encontraban en Hollywood regresaron a México, por temor a no poder conseguir un papel en futuras películas. Por otra parte, el problema para Hollywood era mercantil, ya que antes de la llegada del sonido, las películas mudas podían verse en cualquier parte del mundo sin problemas de no comprender el idioma. Es por esta razón que como solución al problema decidieron realizar distintas versiones de sus películas más importantes en diferentes idiomas. Con el tiempo se dieron cuenta que resultó

- 15 -


contraproducente debido a que el público rechazaba las versiones en su lengua natal, porque los actores no eran los que querían ver. Se llamó “cine hispano” en Hollywood al conjunto de actores hispanohablantes encargados de realizar la versión en español de la versión original en inglés 1 . Esto se hacía con el fin de que Hollywood siguiera abarcando mercados internacionales aun después de la inclusión del sonido en las filmaciones. Lamentablemente Hollywood no tomó en cuenta los distintos acentos que poseen los hispanohablantes, por lo que no se obtuvo el resultado esperado. De todas maneras, el “cine hispano” funcionó como entrenamiento para actores y actrices que se incorporaron al cine nacional. Los inicios de una industria (1932 – 1934) El cine mexicano surgió en una época de inestabilidad política y social en el país. Acababa de terminar la Revolución mexicana, no existía un presidente estable. No fue hasta 1934 con Lázaro Cárdenas que se hizo efecto lo establecido por la constitución de 1917 con respecto a ocupar la presidencia por 6 años, brindando un poco de estabilidad política al país. Las ideas sociales en el país se encontraban divididas entre las ideas de revolución y socialistas ya que la revolución rusa y la mexicana jugaron un gran papel en el establecimiento de las tendencias sociales en México. Como ejemplo se tiene el Muralismo, que fue un movimiento artístico visual que refleja un idealismo de izquierda. La literatura y las artes como la música, poesía, fotografía y pintura se desarrollaron en gran medida en la década de los 30. Entre las personas más conocidas que formaban parte del carácter artístico e intelectual y que el tema central de sus obras era la revolución se encuentran: Diego Rivera, David

- 16 -


Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Frida Kahlo, Silvestre Revueltas (foto de arriba a la izquierda), Lola Álvarez Bravo (foto de la derecha), entre otros. Estas influencias fomentaron a que los temas principales del cine mexicano fueran acerca de política y arte(Información conseguida en http://cinemexicano.mty.itesm.mx/industria.html). Los primeros clásicos del cine mexicano (1932 – 1936) Entre 1932 y 1936 se produjeron los primeros clásicos del cine mexicano. Entre las películas que se consideran precursoras de la época de oro se encuentran El prisionero 13 (1933), El compadre Mendoza (1933) y Vámonos con Pancho Villa (1935), todas de Fernando de Fuentes. Estas películas son catalogadas de tal manera debido a que el director abordaba, para la época, de una manera muy sobria el tema de la revolución que incluso se percibe cierta crítica hacia ésta. Un personaje común en el cine mexicano es el de la prostituta, el cual surgió también en esta época en la película La mujer del puerto (1933) de los directores Arcady Boytler y Raphael J. Sevilla. Entre otras películas importantes de la época se encuentran Janitzio (1934) de Carlos Navarro, Dos monjes (1934) de Juan Bustillo Oro y Redes (1934) de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel. Fue en esta época donde algunos directores de la época de oro comenzaron su carrera, como Chano Urueta, Gabriel Soria, Juan Orol y Miguel Zacarías. Poco tiempo después fue gracias a la película Allá en el Rancho Grande (1936) del directo Fernando de Fuentes que el cine mexicano se consolidó nacionalmente y comenzó a exportarse hacia países hispanohablantes. Esta película es considerada también como la precursora a la época de oro del cine mexicano, tema que se expone a continuación.

- 17 -


La Época del Oro del Cine Mexicano

Allá en el Rancho Grande (1936) La película de Allá en el Rancho Grande fue creada en México, en blanco y negro, con rating de 89 dentro del top 100 en el Cine mexicano. Una producción de Alfonso Rivas Bustamante y Fernando de Fuentes, la primera cinta mexicana que estrenó en los Estados Unidos con subtítulos en inglés, y la primera cinta nacional que ganó un premio internacional: mejor fotografía en el Festival de Venecia 1938. Allá en el Rancho Grande es un melodrama ranchero con 100 minutos de duración. Con sonido monoaural (audio que ocupa un solo canal) por B. J. Kroger, con música por Lorenzo Barcelata. Algunos actores participantes son Tito Guízar, Rene Cardona, Esther Fernández, Lorenzo Barcelata, y Emma Roldán. La trama se ubicaba en una hacienda en una época indefinida, con canciones interpretadas por el galán Tito Guízar. Trata de la amistad entre el pudiente Felipe y su encargado Martín, amenazada por una serie de enredos y malentendidos alrededor de la virginidad de Crucita, una joven campesina de la que Martín está enamorado. Las equivocaciones se van resolviendo entre coplas, bailes y canciones. Esta cinta es la que logró colocar al cine mexicano dentro del panorama fílmico mundial. El director Fernando de Fuentes, no vivió lo suficiente para comprobar su popularidad, hasta el grado de considerarla la mejor película mexicana de todos los tiempos. Fue creada con intenciones de recuperarse económicamente sin saber que se convertiría en su filme más taquillero, irónicamente siendo el más alejado a sus pretensiones artísticas. Posibles suposiciones de su popularidad incluyen que la época en que se ubica la historia no coincidía con la época real, ya que en la historia no hay revolución y los problemas más importantes son amorosos. También, el prototipo de un charro mexicano es protagonizado por Tito Guízar, siendo su piel blanca y ojos claros que lo hacen parecer de otra raza. Por último, la historia parece más una comedia norteamericana que un melodrama mexicano. Con este estreno inició la Época de Oro (ITESM, 2013).

- 18 -


Los años dorados de la época de oro (1939 – 1945) Nuestra cultura televisiva nos ha condicionado a considerar cualquier película mexicana en blanco y negro como perteneciente a la Época de Oro. Pero, los verdaderos "años dorados" corresponden con la Segunda Guerra Mundial. Factores políticos influyeron en el desarrollo del cine mexicano, como la postura del gobierno mexicano ante la guerra. En 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a Alemania, Italia y Japón. Esta postura nos colocó en medio del conflicto. La guerra causó disminución en la producción de bienes de consumo incluyendo el cine, ya que los materiales con que se fabricaban las películas y el equipo se consideraban importantes para la fabricación de armas (por ejemplo la celulosa). En este mismo año de 1942, la industria de cine en español no era solo la mexicana, ya que Argentina y España también formaban parte. La situación de guerra benefició al cine mexicano porque se produjo una disminución de la competencia extranjera. Estados Unidos se mantuvo como líder de la producción cinematográfica mundial pero muchos de estos filmes reflejaban temas de guerra, que no eran de preferencia mexicana. Esto favoreció una nueva generación de directores, entre ellos Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez. Algunas estrellas nacionales de la época fueron María Félix, Mario Moreno "Cantinflas", Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, entre otros, con géneros nunca antes vistos como obras literarias, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas. En esta época, más de la mitad de las top 100 películas se llevaron a cabo (ITESM, 2013). El “Indio” Fernández Su nombre completo es Emilio Fernández Romo, originario de Coahuila, también conocido como el "Indio" Fernández. Era un hombre bronco como un caballo salvaje, pero capaz de la ternura más cursi. El cine le llegó y lo convirtió en el más célebre director del cine mexicano. Se involucró en el quehacer cinematográfico a finales de los 1920s, durante su estancia en Hollywood. Participó como "extra" en la Meca del cine y lo llevaron a relacionarse con varios de los mexicanos que trabajaban en aquella ciudad, muchos de los - 19 -


cuáles volverían a México unos años después para integrarse a la naciente industria del cine nacional. Alrededor del 1934, participó en su primer estelar como actor en Corazón bandolero (1934) de Raphael J. Sevilla y en Janitzio (1934) de Carlos Navarro. De actor se convirtió en guionista en el naciente mundo cinematográfico mexicano. Para 1936 ya había escrito el guión de La isla de la Pasión (Clipperton 1941), donde debutó como director. Realizada gracias al apoyo de Juan F. Azcárate (ex militar), la primera cinta del Indio obtuvo un éxito sencillo pero suficiente para cimentar su carrera. Después de la guerra (1946 – 1950) Al terminar la guerra, el cine mexicano había logrado gran prestigio. El cine norteamericano y la televisión representaron una amenaza para la cinematografía mexicana, que ya iba en declive. En estas fechas ocurrieron eventos importantes: Emilio Fernández aseguró su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografía y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro país. El cine mexicano no estaba del todo bien, y para preservar el ritmo alcanzado durante la guerra, las compañías decidieron reducir costos de las películas, creando los "churros": películas de bajo presupuesto, filmadas en poco tiempo con mala calidad. Rumberas y Arrabal (1946 – 1950) La imagen cinematográfica del sexenio de Miguel Alemán está constituida por la rumbera y el arrabal, filmando más de cien películas durante su gobierno. El género de las Rumberas generalmente mostraba la vida en los barrios pobres de la ciudad, que reflejaban el fenómeno de la creciente urbanización del país. La población del DF había aumentado entre 1940 y 1950 más que en toda su historia. Era popular por involucrar un bajo presupuesto. Casi todos contaban la misma historia: una joven humilde de provincia llegaba a la ciudad, era "devorada" por la maldad dominante de la metrópoli, y quedaba condenada a bailar en un cabaret hasta encontrar la liberación. El género de Arrabal involucró al inolvidable "Pepe el Toro" del filme Nosotros los Pobres (1947) de Ismael Rodríguez, la cual representaba el espejo en el cual se - 20 -


miraban los provincianos que llegaban a la capital con esperanzas de un futuro prometedor. Pedro Infante representó el modelo a seguir, ya que fue un provinciano de Sinaloa que triunfó en la capital sin perder su raíz. Infante encarnó las aspiraciones de millones de mexicanos que querían ser como él en sus películas. Otros ejemplos son: Los Tres García (1946), Ustedes los Ricos (1947), o Los Tres Huastecos (1948). La competencia de la televisión (1950 – 1957) Las primeras transmisiones de la televisión mexicana se iniciaron en 1950. Comenzando a transmitir XHTV-Canal 4, XEWTV-Canal 2 y XHGCCanal 5, en 1952. La televisión alcanzó un gran poder de penetración cuando las tres cadenas se unieron formando así el Telesistema Mexicano, en 1955. Las primeras imágenes de la televisión eran en blanco y negro y además imperfectas en comparación con la nitidez de la imagen cinematográfica. Aun así, esto no impidió que el cine resintiera la competencia del nuevo medio. Eso influyó para siempre en la historia del cine, obligándolo a buscar nuevos caminos tanto en su técnica, como en el de temas y géneros (García Riera, 1986: 193). La realización del cine se volvió muy complicada y costosa, en Hollywood entraba el cine en tercera dimensión, mientras que en México el costo representaba al principio una barrera. Una medida utilizada por el cine para atraer a su público nuevamente, fue el utilizar “temas fuertes” que el medio televisivo no podía mostrar. El ocaso de una industria (1957) El 15 de abril de 1957 el país entero se estremeció al conocer la noticia de la muerte de Pedro Infante. Con él, simbólicamente, moría también la Época de Oro del cine nacional. Poco o nada quedaba ya de aquellos años de esplendor, (Soto). El cine mexicano reflejaba un círculo vicioso, un público indiferente y directores que comenzaban a repetir filmes sobre mismos temas pero diferentes actores, como fue el caso de Emilio Fernández. Las únicas medidas novedosas que presentó la industria cinematográfica, fueron el cine de Luis Buñuel, los filmes de luchadores y el nacimiento del cine independiente. Máscara contra cabellera - 21 -


La transmisión de la lucha libre mexicana, se convirtió en una de las más populares del país, el director Chano Urueta, hizo el primer filme de luchadores, La bestia magnífica (1952), creando un género sin comparación en la cinematografía mundial, a tal grado de que en Francia es considerado casi artístico, demostrándolo al tener en su poder la colección más grande de filmes de lucha libre fuera de México. En poco tiempo, sonaban los nombres de El Santo, Blue Demon y el Mil Máscaras en la galería de estrellas del cine mexicano. (Soto) Luis Buñuel Llega a México en 1946, creador de los filmes surrealistas: Un perro andaluz (1928) y La edad de oro (1930). Su llegada a México no causó gran emoción, ya que consideraban que su época de fama ya había pasado. Pero sorprende nuevamente con su filme Los olvidados (1950), viviendo en México la etapa más prometedora de su carrera. Destacan títulos como: Susana (Carne y demonio) (1950), Subida al cielo (1951), Él (1952). El nacimiento del cine independiente (1953) En el momento que entraron los equipos de cine semi-profesionales (8mm., 16mm.) los cineastas profesionales veían una oportunidad de hacer cine a un bajo costo. Sin ser una producción en un formato semi-profesional, Raíces (1953) de Benito Alazraki, significó la primera incursión del cine mexicano en una nueva forma de producción cinematográfica, independiente de las grandes compañías productoras, (Soto). El filme fijó el camino del cine en México durante los sesenta, ya que representaba una opción de mayor calidad dentro de las exigencias de los mexicanos. Los inicios de la crisis (1958 – 1960) Se empezó propagar una idea que en algún punto advertía la crisis del cine , claro para quienes conocían los problemas económicos actuales en la fecha, aparte de que el mundo estaba cambiando y con ello obviamente el cine, liderado a mayor rasgo por la eliminación de la censura en EUA, que permitió un tratamiento más audaz y realista de muchos temas, sin embargo en México el cine mexicano se veía estancado por más que nada de líos burocráticos y sindicalistas, la producción se concentraba en pocas manos y era casi remota la posibilidad de ver nuevos cineastas; El mayor golpe a esta crisis se podría decir que fue la cancelación de la práctica del premio Ariel a lo mejor del cine nacional, el cual había sido instituido en - 22 -


1946, y su cancelación subraya el estado de crisis de la industria, hasta que por Adolfo López Mateos que dejo la producción cinematográfica bajo el control del Estado. Los años del cine independiente (1961 – 1967) En estos años se caracteriza principalmente el nacimiento de una nueva generación que buscaba provocar cambios en la industria moribunda cinematográfica, que con buen punto de vista defendían que nuestro cine nacional en comparación con los demás (Europa) se encontraba en un nivel muy desproporcional, en donde como primer corriente independiente surgió la experiencia de “Raíces”(1953) los cuales iniciaron el movimiento con la filmación de “En el balcón vacío” (1962) de Jomi G., la cual alentó la celebración del primer concurso de cine experimental de largometraje en 1965. Un cine alejado del público (1968 -69) El lanzamiento al público mexicano de su propio cine comenzó con la popularidad de la televisión, que dio a conocer al público otra diversión como las telenovelas que sustituyo al melodrama cinematográfico; todo este surgimiento fue denominado por la televisora.

El Cine del sexenio de Luis Echeverria El cine estatizado (1970-1975) fue una reacción más que nada de una cadena de circunstancias, el Banco Nacional recibió fondos para modernizar los aparatos técnicos y administrativos del cine nacional, y esto dio paso a la creación de compañías de cine ( Conacine, Conacite, Conacite II), así como la reconstrucción de la academia de artes y ciencias cinematográficas y de la entrega del Ariel en 1972 en la inauguración de la Cineteca nacional en el 74, apoyado principalmente por Luis Echeverría, la temática de este cine era un cine social, un cine critico por temas sociales y políticos, que abandono los antiguos clichés donde el público respondió favorablemente a filmes como por ejemplo “El castillo de la pureza (1972)” Los Años de las ficheras (1976 -1982) Con el objetivo de propiciar el retorno del ambiente familiar al cine o de regresar a la época de oro, la administración de López Portillo, desmantelo las bases del sexenio anterior en el aspecto cinematográfico - 23 -


donde también se intenta internacionalizar al cine mexicano trayendo a directores extranjeros; pero todo se vio nulo al ver todo el presupuesto desaparecido bajo el nombre de “deuda externa”; en donde en unos años nació una industria cinematográfica privada que tomo control de mercado mexicano, en donde se caracterizaba por producir películas de bajo costo en muy poco tiempo, tales como las películas del Santo, o las Ficheras. El Cabrito Western: Este género fue el último género importante en México. Las producciones de estos filmes eran sobre la vida fronteriza entre México y Estados Unidos. Eran películas de un presupuesto muy bajo, no tenían mucha calidad de producción ni de distribución. A pesar de eso llenaban las salas donde fueran a ser exhibidas. Rehacían la vida de la gente fronteriza, imitando a los traficantes de droga tanto como el contrabando. Este género fue muy importante para la cultura ya que muchos mexicanos vivían como enseñaban en este tipo de películas, y hasta la fecha todavía hay gente viviendo así. La mayoría de los fieles seguidores de este género de películas eran los emigrantes mexicanos viviendo en los Estados Unidos. Películas importantes: Contrabando y Traición (1976), El Traficante (1983), Pistoleros Famosos (1980). El fondo de la crisis En los tiempos que Miguel de la Madrid tomo el cargo como presidente de la Republica Mexicana, el país se encontraba en una crisis muy grande, con una deuda externa creciente y sucesos como el terremoto de la Ciudad de México en 1985 y la explosión en San Juan Ixhuatepec 1984. El cine se encontraba en pésimas condiciones. No había los suficientes recursos para sacar adelante un film, pero no se dieron por vencido. Hubo muchas producciones independientes que fue lo que mantuvo al cine vivo. Comoquiera enfrentaban problemas, como falta

- 24 -


de interés de la gente, o no seguían las leyes. Sin embargo el cine mexicano salió adelante el cine mexicano 1983 fue creado el Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, después quedo en manos de la RTC (Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía), y en el ’89 CONACULTA fue el coordinador de la radio, televisión, y cinematografía. Una nueva esperanza Cuando la cinematografía fue controlada por el RTC hubo muchas controversias. El cine no podía ser visto como igual al radio o televisión. El hecho de ir a ver una película era un acto social en el cual tu escogías exponerte al medio, era una forma de expresión libre. En cambio en radio y la televisión eran medios de comunicación estos podían ser comparables con otros pero no con el cine. En el gobierno de Salinas de Gortari fue cuando fue trasladado a CONACULTA que logro poner al cine mexicano en caminos buenos, cine de buena calidad. Logros: La sombra del caudillo (1960), Rojo Amanecer (1989)

cine mexicano.

Un reencuentro con el publico mexicano Poco a poco empezó el cine a resurgir en la cultura mexicana. Las películas empezaron a durar en las taquillas. Surgieron muchos títulos de alta calidad y muy diferentes a lo que se veía no hace mucho tiempo en el

Empezó a aumentar el número de gente en las salas. Aunque todavía hacían falta salas adecuadas. La video casetera fue lo que ayudo a que el mercado del cine mejorara. “El cine, como medio de expresión artística, refleja el estado de la sociedad que lo produce. Un cine mexicano en ascenso debería ser un buen síntoma del estado general de nuestra nación.” (Maza, 2001)

- 25 -


Referencias "1939-1945: Los Años Dorados." 1939-1945: Los Años Dorados. N.p., n.d. Web. 22 Sept. 2013. <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/dorados.html>. "1946-1950: Después De La Guerra." 1946-1950: Después De La Guerra. N.p., n.d. Web. 22 Sept. 2013. <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/despues.html>. "Allá En El Rancho Grande (1936)." Allá En El Rancho Grande (1936). N.p., n.d. Web. 22 Sept. 2013. <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/rancho.html>. “Biagy, Shirley (2009) Impacto de los Medios, Ixtapaluca Edo. De México, editorial Thomson, Octava Edición, Capítulo 7 páginas144 – 148” "Clásicos De La época De Oro (1936-1957)." Clásicos De La época De Oro (1936-1957). N.p., n.d. Web. 22 Sept. 2013. <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/pelicula4.html>. "Emilio Fernández." Emilio Fernández. N.p., n.d. Web. 22 Sept. 2013. <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/indio_fernandez.html>. Iglesias Prieto, N. (1991). Entre yerba, polvo, y plomo : lo fronterizo visto por el cine mexicano / Norma Iglesias. Tijuana, Baja Calif. : Colegio de la Frontera Norte, 1991. “Macías, R., Berino, D., Bolán, A., & González, J. S. (2006, Sept 20).” Más de cien años de cine mexicano. Disponible en <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html> Maza, Maximiliano. "Más De Cien Años De Cine Mexicano." Más De Cien Años De Cine Mexicano. Tecnológico De Monterrey, 5 Feb. 2001. Web. Obtenido de. 24 Sept. 2013. <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/front.html>. “Ripoll Soria , X. (n.d.). Historia del cine.” Disponible en <http://www.xtec.cat/~xripoll/ecine0.htm> Soto, T. (2006, Septiembre 20). Cine Mexicano. Retrieved from http://cinemexicano.mty.itesm.mx "Tito Guizar Alla En El Rancho Grande." YouTube. YouTube, 29 Junio 2011. Web. 22 Sept. 2013. <http://www.youtube.com/watch?v=5hB2nb_75YQ>.

- 26 -


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey Medios, Cultura y Sociedad Lic. María del Carmen Herrera Zamudio Semestre: Agosto – Diciembre de 2013

Equipo 1 Víctor Huerta (A00640776) Gerardo Cuevas (A01333477) Víctor Carreño (A00805214)

Equipo 2 Gabriela Acosta (A00810059) Mariana Argüello (A00510870) Lita Treviño Espinosa (A01175665) Regina Pérez (A00815037) - 27 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.