Capítulo 17
∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
Arquitectura Universidad–Empresa para gestión de las intervenciones y relaciones sostenibles con empresas de la región University–Enterprise Architecture for the management of interventions and sustainable relationships with companies in the region Alexander Aragón Chamorro, Maritza Correa Valencia y Mónica Patricia Sarria Yepes ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙ Ingeniero Industrial, Magíster en Logística Integral. Universidad Autónoma de Occidente (UAO). aaragon@uao.edu.com Ingeniería Industrial. Universidad Autónoma de Occidente (UAO) mcorrea@uao.edu.com Ingeniera de Producción. Universitaria Católica Lumen Gentium msarria@unicatolica.edu.com
| Estructura y gobernanza
386
Resumen La importancia del apoyo de la academia al sector empresarial, especialmente a las MiPymes es evidente en países en desarrollo como Colombia, donde este tipo de organizaciones representan el 93 % de las empresas. Por experiencias previas se ha detectado que aparte de la capacitación y el entrenamiento es fundamental mantener el seguimiento a las intervenciones para conseguir que perduren en el tiempo. En este trabajo se ha incorporado el concepto de arquitectura empresarial y sus beneficios al aplicarse en un contexto de colaboración universidad–empresa, para soportar la gestión de proyectos de investigación y lograr que las empresas vayan más allá de la simple actuación de la academia en solucionar un problema puntual. El desarrollo incluye, un modelo Lean Six Sigma siguiendo la metodología DMAIC (Definir–Medir–Analizar–Mejorar–Controlar) aplicado al sector hotelería y turismo para mejorar la competitividad de empresas MiPymes, y un modelo que permita hacer seguimiento a las mejoras adaptadas. Actualmente se ha finalizado la etapa Definir, con la cual se hizo un diagnóstico previo a una muestra de 20 empresas, conformadas por 40 % de hospedaje (hoteles, hostales, eco hoteles), 20 % de operadores turísticos, 20 % de actividades turísticas, 15 % restaurantes y 5 % de transporte especial. Los resultados hasta el momento muestran que 80 % de las empresas en estudio presentaron un crecimiento poco controlado, por lo cual son evidentes problemas de planeación y competitividad, así como el desconocimiento de la utilidad de las herramientas de mejoramiento continuo. Adicionalmente se inició el desarrollo del modelo de colaboración, con una herramienta de diagnóstico en línea, donde a partir de las respuestas de los empresarios se obtiene para cada empresa su Modelo de Negocio Canvas y el Diagrama SIPOC General, insumos base para continuar con las siguientes etapas de la metodología. Palabras clave: universidad–empresa, modelo de colaboración, mejoramiento continuo, Lean Six Sigma, Arquitectura Empresarial
Abstract The importance of academic support to the business sector, especially to MSMEs (Micro, small and medium–sized enterprises), is evident in developing countries such as Colombia, where these types of organizations represent 93 % of companies. Based on previous experiences, it has been detected that apart from training, it is essential to keep track of the interventions to ensure that they last over time. In this work, the concept of business architecture and its benefits have been incorporated when applied in a university–enterprise collaboration context to support the management of research projects, and achieve that companies go beyond the mere action of the academy in solving a specific problem. The development includes a Lean Six Sigma model following the DMAIC (Define–Measure–Analyze– Improve–Control) methodology applied to the hotel and tourism sector to improve the competitiveness of MSMEs companies, and a model that allows monitoring of the adapted improvements. Currently, the Define stage has been completed, with which a preliminary diagnosis was made of a sample of 20 companies, made up of 40 % of lodging (hotels, hostels, eco–hotels), 20 % of tour operators, 20 % of touristic activities, 15 % restaurants and 5 % special transport. The results so far show that 80 % of the companies in the study presented little controlled growth, for which there are evident planning and competitiveness problems as well as the lack of knowledge of the usefulness of continuous improvement tools. Additionally, the development of the collaboration model was started, with an online diagnostic tool, where from the responses of the entrepreneurs, the Canvas Business Model and the General SIPOC Diagram are obtained for each company, basic inputs to continue with the following stages of the methodology. Keywords: university–business, collaboration model, continuous improvement, Lean Six Sigma, Business Architecture
· CAPÍTULO 17 ·
387
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
388
∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
Introducción La dinámica empresarial de hoy, exige que la academia se conecte de mejor forma con las necesidades de la región, pues estas varían rápidamente con el desarrollo tecnológico y la apertura de nuevos mercados cada vez más exigentes para el entorno empresarial, imponiendo competitividad en cuanto a calidad y rapidez de respuesta. El reto para las universidades no está solo en proponer programas profesionales acordes a esas necesidades, sino también, impactar directamente en su desarrollo, gracias a proyectos de investigación, pasantías empresariales, trabajos de grado, asesorías profesionales, entre otros. En este orden de ideas, la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) ha diseñado un plan estratégico al año 2030 (Universidad Autónoma de Occidente, 2018), en cuyo perfil y sus direccionamientos estratégicos (figura 1), se destaca una «actitud y acción con perspectiva glocal» como centro de pensamiento y desarrollo regional, así como la contribución al desarrollo sostenible; de otro lado, como un «campus como construcción de sociedad», un campus como dinamizador urbano y regional, y como laboratorio urbano y social, en el que se pueda ofrecer por ejemplo, un CoLaboratorio, articulando las nociones de Laboratorio y Colaboración como espacio abierto y conectado que potencie la producción de conocimiento en torno a los diferentes temas que afectan el desarrollo de la ciudad y la región.
· CAPÍTULO 17 ·
389
Perfil Institucional UAO Direccionamientos Estratégicos
Líneas de Acción
Consolidación de la formación
Desarrollo con Calidad Procesos y Actores de Calidad
Internacionalización e interculturalidad UAO como centro de pensamiento y desarrollo regional Contribución al desarrollo sostenible Red de Egresados
Buen gobierno
Gobernanza y direccionamiento con criterios de efectividad
Visión
Misión
Actitud y acción con perspectiva Glocal
Gestión eficiente Articulación financiera
Campus como dinamizador urbano y regional
Campus como construcción de sociedad
Campus como laboratorio urbano y social UAO como espacio fértil para el desarrollo humano
FIGURA 1. Perfil Institucional Plan de Desarrollo 2030 | Fuente: Universidad Autónoma de
Occidente (2018:10)
Es importante destacar también, por un lado, la importancia del direccionamiento estratégico «Gobernanza y direccionamiento con criterios de efectividad» en la construcción de la Arquitectura Universidad–Empresa, como soporte clave en la estructura que se propondrá al finalizar el proyecto, y por el otro, el promover los pilares de la Facultad de Ingeniería en la UAO: Innovadora, Conectada, Cívica y Responsable (figura 2), en especial el de una Facultad Conectada y Cívica, en el sentido de mantener una «relación de estrecho compromiso con la ciudad, con el entorno regional y una conexión constante con el contexto global», que además considera que «la calidad del compromiso con el entorno regional es lo que determina el carácter de una facultad Responsable», todo esto bajo el lema de «Ingeniería para la transición hacia un mundo mejor» (Naranjo, 2015).
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
390
FIGURA 2. Perfil estratégico Facultad de Ingeniería UAO | Fuente: Adaptado de Naranjo P
(2015)
Respecto a la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, en su Plan de Desarrollo Institucional a 2028 (Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, 2018), se contemplan como retos estratégicos la Comunicación Estratégica Institucional, la Arquitectura Organizacional (personas, procesos, cultura y conocimiento), la Proyección Social, Extensión y Relación con el Entorno, la Expansión Metropolitana y Regional y la Cultura Investigativa, Creativa e Innovadora entre otros. A partir de estos retos, ha configurado unos «Ejes Estratégicos» (figura 3) entre los que se destaca el de Relación con el Entorno e Impacto Social, orientado a fortalecer la interacción con el medio social, económico, político y ambiental, desde una perspectiva de responsabilidad social universitaria. Se destaca la intención de visibilizar los aportes que realizan las funciones de docencia, investigación y proyección social, en el estudio y solución de problemas locales, regionales y nacionales. También es de resaltar la intensión de reconocer y sistematizar los impactos sociales que éstos generan, así como los aprendizajes institucionales como resultado de su interacción con el medio. En cuanto al eje Producción y Gestión del Conocimiento, se orienta a la generación de conocimientos que permitan o contribuyan a ampliar significativamente, lo que denominan «frontera» de los campos teóricos, de los paradigmas científicos y tecnológicos, además de analizar las relaciones entre ciencia y tecnología y su incidencia en distintas manifestaciones sociales y culturales.
· CAPÍTULO 17 ·
391
Perfil Institucional UNICATÓLICA Ejes Estratégicos
Identidad, Formación integral y Cultura Organizacional
Modernización de la Gestión Institucional
• Identidad y espiritualidad universitaria • Liderazgo institucional • Comunicación estratégica institucional • Bienestar universitario • Impacto y sostenibilidad ambiental • Gestión académica y curricular • Acceso, cobertura y permanencia • Ampliación de la oferta académica • Autoevaluación y mejoramiento continuo • Desarrollo y compromiso docente
• Gobierno de tecnologías de la información y comunicación (TIC) • Gestión de los recursos y solidez financiera • Modernización y optimización de la infraestructura institucional • Gobernanza institucional • Gestión humana integral • Sistema integrado de planeación
Relación con el Entorno e Impacto Social
• Vínculo Unicatólica – Egresado – Entorno • Proyección social • Posicionamiento local, regional y nacional • Interacción nacional e internacional
Producción y Gestión del Conocimiento
• Cultura creativa, investigativa e innovadora • Desarrollo tecnológico e innovación • Apropiación y gestión del conocimiento
Visión
Misión
Calidad Académica y Formación Integral
Líneas Estratégicas
FIGURA 3. Ejes Estratégicos Plan de Desarrollo Institucional 2018–2028 | Fuente: Adaptado
de Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (2018:25)
Para lograr estos cometidos, es importante considerar varios aspectos relacionados con el entramado empresarial colombiano: en primer lugar, que al año 2017, el 93 % de las empresas colombianas eran del tipo Microempresas, y un 5.4 % Pequeñas empresas, lo que representaba en conjunto el 98.4 % (Restrepo Sánchez, 2018); de otro lado, al mismo año y, para ese importante porcentaje de las microempresas, como se observa en la figura 4, el 34.4 % son Star Ups (entre 0 y 2 años), 24.6 % son Jóvenes (entre 3 y 5 años), el 19.9 % Maduras (entre 6 y 10 años) y 21,1 % consideradas como ya consolidadas con más de 10 años en el mercado.
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
392
2,1
Grande
8,2
20,7
69,1
2,7
Mediana Pequeña
10,4 5,4
25,4
61,5
18,3
Micro-Empresa
46,1
30,3
34,4
24,6
Star-Ups (0-2 años)
Jóvenes (3-5 años)
21,0
19,9 Maduras (6-10 años)
Consolidadas (>10 años)
FIGURA 4. Distribución del tamaño de empresas en Colombia según intervalos de edad (%)
2017 | Fuente: Restrepo Sánchez (2018:11)
Las posibilidades de éxito a 5 años, para dichas microempresas, es de tan solo el 34.4 %, resaltando que a mayor tamaño de entrada inicial, es más probable su consolidación (Restrepo Sánchez, 2018), tal y como se observa en la figura 5, lo que impone retos en cuanto a la manera de ofrecerles apoyo para lograr su permanencia en el mercado. 100 90 80 70
72,7 69,1
60
67,2
50 40 30
34,4
20
2012
2013 Microempresa
2014 Pequeña
2015 Mediana
2016
2017
Grande
FIGURA 5. Tasa de supervivencia de las empresas a 5 años según tamaño | Fuente: Restrepo
Sánchez (2018:21)
Dichos retos de apoyo efectivo deben ir más allá de la intervención puntual, tal como se ha venido gestionando la relación universidad–empresa, a través de proyectos de investigación, trabajos de grado, pasantías empresariales, entre otros, que se desarrollan en las empresas con el acompañamiento de estudiantes y profesores según el caso, que en últimas no son más que una red colaborativa, que en la teoría, sus elementos carac-
terísticos son: a) la visión holística y por procesos, b) el conocimiento y la información, c) el talento humano competitivo y orientado a resultados y, c) la infraestructura tecnológica de sistemas de información y comunicación como el principal elemento de soporte (López Orozco et ál., 2019). Ante este panorama el proyecto de investigación «Mejoramiento de procesos con Lean Seis Sigma, para aumentar la competitividad de las empresas del sector de hotelería y turismo vinculadas a la Mesa de Turismo del Grupo Multisectorial en Cali–MejorTour» tiene un componente adicional, plasmado en uno de sus objetivos específicos: «Diseñar un modelo de colaboración sostenible Universidad–Empresa mediante el aprovechamiento de herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación TIC, que permita gestionar y monitorear la información pertinente a largo plazo». En este aspecto se han trazado las siguientes acciones a seguir: • Diseño de un esquema de articulación entre los actores GICPE (Grupo de Investigación en Competitividad y Productividad Empresarial) junto con C3P (Centro de Prácticas y Pasantías Profesionales) por parte de la UAO, y KHIMERA (Grupo de Investigación de Trabajo en Comunidad) junto con Prácticas Universitarias y de Proyección Social por parte de la UNICATÓLICA, el cual se fundamentará en identificar los diversos campos del conocimiento con los que las Universidades pueden apoyar al entramado empresarial a través de Trabajos de Grado, Asesorías o Pasantías Institucionales, según la capacidad técnica/financiera de la empresa en cuestión. • Definición de los datos, métricas e indicadores a procesar. • Selección de funcionario al interior de cada empresa, y del semillero de investigación, para la gestión de la información en el sistema. • Desarrollo de los módulos necesarios en la herramienta colaborativa para la gestión de la información.
Desarrollo del Trabajo El proyecto MejorTour, se enfoca en la construcción de dos modelos. El primero, de cara a las empresas participantes y el segundo, de cara a las universidades que lo lideran. Modelo Lean Seis Sigma Desarrollado para el sector servicios a partir de la metodología de cinco etapas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, DMAIC (Pyzdek & Keller, 2010) y mejorado a partir de una experiencia previa en otro proyecto de
· CAPÍTULO 17 ·
393
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
394 investigación conjunto UNICATÓLICA–UAO, aplicado al sector manufacturero de calzado y marroquinería (Fonseca et ál., 2018). En la nueva propuesta (figura 6), se ha configurado un modelo de tres ejes, que destaca en su vista frontal, la importancia de la formación y entrenamiento (Nivel de Especialización en el Conocimiento) en el Nivel de Calidad en el Servicio; éste a su vez, se verá favorecido cuando aumenta el Nivel de Perfeccionamiento en los Procesos (vista lateral), adicionalmente, la vista superior muestra que el aumento en el Nivel de Especialización en el Conocimiento, redunda en el Nivel de Perfeccionamiento en los Procesos. Esto corrobora la necesidad de un acompañamiento más efectivo (y sostenible en el tiempo) que solamente la acción de cambiar o proponer ajustes al desarrollo de las actividades en las empresas por parte de los estudiantes y/o profesores en el avance de sus trabajos académicos.
FIGURA 6. Modelo Lean Seis Sigma Proyecto MejorTour | Fuente: Elaboración propia
En esta propuesta de modelo su representación, mediante bloques o ladrillos de construcción, procura ilustrar que para cada etapa de la metodología DMAIC, deberán seleccionarse las herramientas Lean Seis Sigma apropiadas para ser implementadas de acuerdo con el contexto, necesidades y recursos de las empresas.
A la fecha de presentación de este documento, en el proyecto MejorTour (con 10 meses de avance de 18 proyectados) se han logrado los siguientes resultados parciales: a) Construcción del sitio web del proyecto bajo la cuenta institucional del Grupo de Investigación en Competitividad y Productividad Empresarial, GICPE en la Universidad Autónoma de Occidente, desarrollado con las herramientas empresariales de Google Suite (G–Suite), específicamente Google Sites (sitios web), Sheets (hojas de cálculo), Forms (formularios), Slides (presentaciones), Docs (documentos), usando programación en Google App Script. El sitio web no solamente presenta los objetivos, integrantes y resultados del proyecto; sino también, captura la información necesaria para el análisis y seguimiento desde las empresas mismas. Para facilitar su acceso, se ha configurado un nombre de dominio libre como www.mejortour.ga. b) Inscripción de estudiantes (Universidad Autónoma de Occidente y Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium) y empresas del sector turismo participantes en el proyecto, a través de formularios. c) Inicio de la Etapa Definir (de la metodología DMAIC) con las empresas inscritas a la fecha, se ha realizado la Conformación de los equipos de trabajo –Empresa–Asesor (Profesor Investigador)–Estudiantes–; Construcción del Modelo de Negocio Canvas, Diagramas SIPOC (Suppliers, Inputs, Process, Outputs, Customers); Construcción del Mapa de Flujo de Valor, VSM (Value Stream Mapping); que dan cuenta del estado actual de las empresas, con un valor muy importante para el proyecto ya que es desde la visión del mismo empresario que se consolida la información. d) Desarrollo de la herramienta «Bitácora de Trabajo» que permite a los integrantes de los equipos relacionar tanto las actividades realizadas como los hallazgos encontrados, con el fin de tener a mano información clave para apoyar el análisis posterior de la información en la etapa correspondiente. Es de destacar que, entre las ventajas ya probadas hasta el momento, con la incorporación de las herramientas G–Suite mencionadas, los equipos de trabajo han podido construir automáticamente, los diagramas Canvas, SIPOC y VSM con posibilidad de actualizarlos en cualquier momento; generados a partir de la información suministrada por los empresarios y digitada por los estudiantes. Ejemplo de ello se muestra en la figura 7.
· CAPÍTULO 17 ·
395
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
396
FIGURA 7. Modelo de Negocio Canvas, Diagrama SIPOC Extendido y Mapa de Flujo de Valor,
VSM generados por la herramienta en línea | Fuente: Elaboración propia
De la misma manera, y gracias a que los datos se recopilan en hojas de cálculo (Google Sheets), mediante el uso de formularios, el equipo de investigadores puede disponer de información resumida en tiempo real y desde cualquier lugar con acceso a la web (figura 8); así, por ejemplo, entre las 15 empresas que ya han incorporado su Modelo de Negocio Canvas, se tiene por ejemplo que en cuanto a los «Medios de Relación con el Cliente», el 13.3 % no tiene un formulario de contacto en una página web y 20 % considera que su relación con el cliente es deficiente; respecto a maneras de fidelizar clientes, 46.7 % no cuenta con una estrategia en este sentido y el 13.3 % piensa que sus mecanismos no son los apropiados y presentan deficiencia en ese aspecto; respecto a las «Actividades Clave», un 33.3 % no tiene documentación de sus procesos ni manuales de funciones; la formación de su talento humano no está disponible en un 26.7 % y es deficiente en un 13.3 % de las empresas registradas. Esta información es clave en la Arquitectura Universidad–Empresa, por cuanto permitirá enfocar propuestas de apoyo concretas, a través de las distintas estrategias como trabajos de grado, asesorías, pasantías institucionales o quizás, nuevos proyectos de investigación, en los campos de la Ingeniería Industrial, Informática, Mercadeo, Publicidad, Gestión Ambiental, entre otras posibilidades según el caso.
397
FIGURA 8. Resumen en línea Modelo de Negocio Canvas para las empresas registradas en
el proyecto | Fuente: Obtenido de https://sites.google.com/uao.edu.co/mejortour/resumen–canvas
El trabajo posterior consistirá en desarrollar las herramientas de captura de información para las etapas Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, con las capacitaciones respectivas. Modelo de Arquitectura Universidad–Empresa Se plantea siguiendo, por un lado, el concepto de integración empresarial (López Orozco, 2015), en el sentido de facilitar entre las empresas de la región y las Universidades UNICATÓLICA–UAO el flujo de información y decisiones, el control de los recursos, ligando las funciones definidas en la empresa con los sistemas de información, para ello se requiere contar con la adecuada cooperación entre las partes y estar alineados con las estrategias institucionales ya descritas en la introducción. De otra parte, está el concepto de arquitectura empresarial, que dé respuesta al modelo de colaboración Universidad–Empresa que se pretende implementar, como recurso que garantice la sostenibilidad no solo de las mejoras que se pongan en práctica en las empresas, sino propiamente de las relaciones entre la universidad y las empresas.
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
398 Para este cometido se ha tomado el Marco de Referencia de Arquitectura Zachman (Minoli, 2008), puesto que permite definir, por un lado, a los interesados en la colaboración constante entre Universidad y Empresa, y por el otro, responder a: qué, por qué, cómo, donde, quienes y cuando para cada uno de ellos, mediante el uso de artefactos apropiados (listas, matrices, diagramas) que den soporte y claridad sobre la operación del modelo colaborativo. La Arquitectura Universidad–Empresa tridimensional para los GICPE – KHIMERA, representa en sus ejes los siguientes conceptos en cada una de sus vistas: Vista Frontal relacionada con las Etapas de Desarrollo versus los Niveles de Abstracción (Perspectivas o Puntos de Vista de los Interesados): Las Etapas de Desarrollo van desde la Identificación de los elementos necesarios para la construcción de la arquitectura, por parte de la Universidad, hasta la Ejecución de la arquitectura misma por parte de los usuarios, y se relaciona con los Niveles de Abstracción o Perspectivas, en cuanto al nivel de detalle que cada uno de ellos aporta a la arquitectura, de tal manera que a medida que avanzan las Etapas de Desarrollo, la abstracción disminuye, pues se concreta con más detalle la información (figura 9). Desde el punto de vista de La Universidad, solo es posible obtener un direccionamiento estratégico muy general, por ende, el nivel de abstracción es alto (muy abstracta), mientras que a medida que avanzan las Etapas de Desarrollo, cada interesado aporta más detalles a la arquitectura, haciéndola más específica (más concreta). Tiempo para la implementación
Niveles de Abstracción (Perspectivas) Etapas de Desarrollo FIGURA 9. Arquitectura Universidad–Empresa Grupos de Investigación GICPE–KHIMERA
(Vista Frontal) | Fuente: Elaboración propia
Vista Lateral vinculada con los Tipos de Abstracción (Preguntas a resolver) versus Niveles de Abstracción (Perspectivas o Puntos de Vista de los Interesados): Para reducir el Nivel de Abstracción, es necesario responder para cada interesado, los interrogantes Por Qué (las metas y motivaciones), Qué (datos o cosas), Cómo (los procesos y funciones), Quién (personas y organizaciones), Dónde (lugares, redes) y Cuándo (eventos y tiempos), y dichas respuestas se logran a través de Artefactos (documentos escritos, representaciones gráficas, modelos, matrices o tablas, etc.) que describen en el nivel de detalle correspondiente, la esencia de la empresa (Holcman, 2010) y que serán a su vez, más detallados, por ende menos abstractos (figura 10). Vista Superior enlazada con las Etapas de Desarrollo versus los Tipos de Abstracción (Preguntas a resolver): Para cada Etapa de Desarrollo se responden las preguntas a través de artefactos simples y/o complejos según el caso.
Tiempo para la implementación
Niveles de Abstracción (Perspectivas) Tipos de Abstracción (Interrogantes) FIGURA 10. Arquitectura Universidad–Empresa Grupos de Investigación GICPE–KHIMERA (Vista Lateral) | Fuente: Elaboración propia
· CAPÍTULO 17 ·
399
Tiempo para la implementación
e
d as ap Et lo
l ro ar es D
Ti po s (In de te Ab rro s ga trac nt ci es ón )
ción strac e Ab as) les d v Nive erspecti (P
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
400
FIGURA 11. Modelo de Arquitectura Universidad–Empresa Grupos de Investigación GICPE–
KHIMERA | Fuente: Elaboración propia
Una vez más, el modelo de arquitectura (figura 11) se representa también como bloques o ladrillos de construcción, para ilustrar específicamente que deberán seleccionarse los artefactos apropiados que permitan la ejecución de cada una de las Etapas de Desarrollo y que respondan adecuadamente a los interrogantes (Tipos de Abstracción). Respecto al detalle de la propuesta de arquitectura, en la tabla 1 se han definido los Interesados (stakeholders) o Niveles de Abstracción representados como Vistas, Modelos y Etapas de desarrollo respectivas, que en el Marco de Referencia de Arquitectura Zachman, se considera una ontología o marco de referencia para describir la empresa, en lugar de una metodología o proceso para implementarlo (Zachman, 2008). En el caso de los interrogantes (Tipos de Abstracción), se han representado algunos de los elementos más importantes para cada celda de la matriz, en donde serán identificados aquellos ya existentes, o construidos de ser necesario.
401 TABLA 1. Matriz para Arquitectura Universidad–Empresa | Fuente: Adaptación de Zachman
Architectural Framework | * Específico para el proyecto MejorTour Interesados
Universidad
La Universidad (Asamblea General de Miembros/Consejo Superior )
Vistas
Planeación
Contextual
Modelos
Alcance
Etapas
Identificación
Por Qué
Qué
Motivación
Datos
Misión y Visión
Plan Desarrollo 2030
Cómo
Dónde
Quienes
Cuando
Función
Red
Personas
Tiempo
Docencia / Vicerrectoría Campus Valle Ejecución Investigación / Académica / del Lili / San Proyectos / Proyección Vicerrectoría Fernando Publicaciones Social Administrativa
Acreditación Convocatorias Proyecto de Institucional y Proyectos / Investigación / de Programas / Congresos / Pasantías de Categoría Necesidades Investigación / Grupo de la región Trabajos Grado
Campus Valle del Lili / San Fernando / Sector Productivo y de Servicios
Docentes, Estudiantes pregrado y posgrado
Vicerrectoría Académica (Facultad/Departamentos
Propietario
Conceptual
Negocio
Definición
Proyectos de Investigación (Grupo de Investigación/Programas)
Diseñador
Lógica
Sistemas
Representación
Criterios categorización grupo de investigación
Física
Tecnológico
Especificaciones
Dirección de estrategia institucional
Base de datos Infraestructura en línea (Cloud Física (Campus) Computing) y Tecnológica
Internet / Intranet. Correo electrónico
Planeación y desarrollo de Vigencia tecnología / contratos y Centro de licenciamiento Innovación Tecnológica
Operativa
Componentes
Configuración
Convenio Universidad Google G-Suite
Google Forms, Plataforma Sheets, Sites, Google G-Suite Docs, Drive, / Add-Ons Poly, GMail
Google Sites
Plataforma Convenio Google G-Suite Universidad / UniversidadGoogle G-Suite Empresa
Implementación
Operacional
Ejecución
Competitivida d / Reducción de Costos / Generación de Empleo
Modelo MejorTour / Metodología DMAIC
UniversidadEmpresa
Equipo Trabajo Cronograma Universidad desarrollo de Empresas los proyectos Sector Continuidad Hotelería y sostenible Turismo
Vicerrectoría Administrativa y Constructor Financiera (Planeación y desarrollo de tecnología )
Integrador
Empresa/Sociedad *
Usuario
Empresa
Proveedores
Datos empresas / métricas procesos / hallazgos, resultados
Métricas Procesos / KPI's
Calendario académico
Equipo Hojas de Infraestructura Investigadores Cronograma Cálculo / de Red / Cloud / Empresarios / desarrollo de Plataforma Computing Soporte los proyectos Colaborativa Técnico
Adaptación de Zachman Architectural Framework | * Específico para el Proyecto MejorTour .
Artefactos A continuación, se describen algunos de los artefactos identificados para los interesados (Niveles de Abstracción) en la propuesta de Arquitectura Universidad–Empresa para los grupos de Investigación GICPE–KHIMERA; es importante tener en cuenta que, debido a la disponibilidad de los recursos de desarrollo tecnológico, la implementación de la plataforma colaborativa se construirá en la UAO, por lo que algunos artefactos son específicos para ésta: • La Universidad (Modelo de Alcance–Vista Contextual–Planeación–Etapa de Identificación): A través de documentos expedidos normalmente por el Consejo Superior o la Rectoría como El Proyecto Educativo Institucional, PEI es un documento que contiene buena parte de la estrategia institucional como su Misión, su Visión, las declaraciones de sus funciones de Investigación, Docencia y de Proyección Social; El Plan de Desarrollo 2030 y Plan de Desarrollo Institucional 2018–2028 definen los Direccionamientos y Ejes Estratégicos mostrados en las figuras 1 y 3 así como una propuesta organizacional para la institución. • La Vicerrectoría Académica (Modelo de Negocio–Vista Conceptual–Propietario–Etapa de Definición): Documentos expedidos por el Consejo Académico o la Rectoría, la Facultad de Ingeniería y sus Departamentos Académicos, como son Reglamentos Generales de Estudiantes, Re-
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
402
glamentos de Trabajo de Grado, el Calendario Académico. En cuanto a la investigación, se destacan el Manual de Procesos, Procedimientos y Protocolos de Investigación y la Estructura Organizacional de la dependencia (Organigrama); Convocatorias para Programas de Investigación. • Los Proyectos de Investigación (Modelo de Sistemas–Vista Lógica–Diseñador–Etapa de Representación): Documento de Colciencias1 Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación anexo de la Convocatoria Nacional respectiva; Listado de integrantes del Grupo de Investigación inscritos en GrupLac Colciencias; Resolución de Rectoría 7427/2018 con la aprobación del Proyecto MejorTour 19INTER–325. Diseño Estructura Portales Web del Grupo de Investigación, y del Proyecto MejorTour. • Vicerrectoría Administrativa y Financiera (Modelo Tecnológico–Vista Física–Constructor–Etapa de Especificaciones): A través de la División de Planeación y Desarrollo Tecnológico, se provee de los recursos en infraestructura física. • Proveedores (Modelo de Componentes–Vista Operativa–Integrador– Etapa de Configuración): Los servicios Cloud–Computing y Software as a Service (SaaS), son provistos por Google LLC (1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043. USA). • Empresa/Sociedad (Modelo Operacional–Vista de Implementación–Usuario–Etapa de Ejecución): El usuario final de la plataforma colaborativa. Cabe resaltar que, durante el proceso de desarrollo del proyecto, se construirán los artefactos necesarios para la arquitectura, utilizando las siguientes herramientas de ingeniería: • ARIS Express (Software AG©): Herramienta de modelado de procesos que permite la construcción de Gráficos Organizacionales, de Panoramas de Procesos, Diagramas EPC (Event–driven process chain), Diagrama para Modelos de Datos, Diagrama para Infraestructura IT, Diagramas de Panorama del Sistema, Diagramas BPMN (Business Process Model and Notation), Diagramas de Uso General (Software AG, 2019). • Bizagi Process Modeler (Bizagi Lmtd): Herramienta para modelado de procesos empresariales mediante la notación BPMN, Business Process Model and Notation (Bizagi Lmtd., 2019).
1 Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.
• Ramus Process Builder (Oleksiy Chizhevskiy, Vitaliy Yakovchuk): Herramienta para el modelado de procesos funcionales mediante el lenguaje IDEF0, Integration Definition for Function Modeling (Chizhevskiy & Yakovchuk, 2019). • Diagrams.net (JGraph Ltd): Herramienta para la construcción de distintos tipos de diagramas (JGraph Ltd., 2019). • pCon.Planner STD (EasternGraphics GmbH): Software para modelado 3D empleado en la construcción de los modelos MejorTour y Arquitectura figuras 2, 5 y 10 (EasternGraphics GmbH, 2019). En la etapa de desarrollo de la plataforma web avanzada hasta el momento, se obtienen los siguientes artefactos desde el portal del Proyecto MejorTour: • Los Proyectos de Investigación (Modelo de Sistemas–Vista Lógica–Diseñador–Etapa de Representación): Registro de Empresas y Estudiantes al Proyecto de Investigación; Diagrama con el Modelo de Negocio Canvas; Diagrama SIPOC General Extendido; Diagrama SIPOC Específico Extendido; Mapa de Flujo de Valor–VSM; Bitácora de Actividades y Hallazgos; Carta de Compromiso de Participación; Carta de Compromiso de Confidencialidad; Resumen en línea consolidado del Modelo de Negocio Canvas. • Empresa/Sociedad (Modelo Operacional–Vista de Implementación– Usuario–Etapa de Ejecución): Diagrama con el Modelo de Negocio Canvas; Diagrama SIPOC General Extendido; Diagrama SIPOC Específico Extendido; Mapa de Flujo de Valor–VSM; Carta de Compromiso de Participación; Carta de Compromiso de Confidencialidad. Desde el portal web del Grupo de Investigación GICPE (https://sites.google. com/uao.edu.co/gicpe) se obtienen los siguientes artefactos: • Los Proyectos de Investigación (Modelo de Sistemas–Vista Lógica–Diseñador–Etapa de Representación): Listado de Docentes Investigadores miembros del grupo; Listado de Producción Científica de los miembros del grupo; listado de Proyectos de Investigación; listado de participaciones en eventos. Desde el Boletín: Gráficos de barras con los Porcentaje de avance de los proyectos activos; Gráficos de Barras con Tipos de producción y cantidad en los últimos 5 años.
· CAPÍTULO 17 ·
403
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
404 Repositorio de la Arquitectura Un aspecto importante en la construcción de la arquitectura propuesta, es la disponibilidad de la información y artefactos que la conforman, por lo que será necesario construir listas maestras con la ubicación de aquellos documentos cuya actualización está a cargo de dependencias distintas de los grupos de investigación GICPE–KHIMERA, para proveer los enlaces de acceso respectivos, y de proporcionar un espacio de almacenamiento para aquella documentación propia de los grupos, garantizando así poder disponer de la información más reciente (actualizada).
Conclusiones El Proyecto MejorTour no solo busca adaptar la metodología Lean Seis Sigma para un grupo de empresas del sector de Hotelería y Turismo de la ciudad de Cali, sino también proponer una Arquitectura de colaboración Universidad–Empresa que permita gestionar la información relacionada con los proyectos de investigación, así como proveer de una herramienta que facilite mantener las relaciones con las empresas beneficiadas, incluso después de la culminación de los trabajos de grado, pasantías o proyectos de investigación que se desarrollen en ellas. De cara a los clientes (las empresas y sociedad), y cumpliendo con las estrategias institucionales (tanto a Nivel Universidad y Facultad), se ha facilitado la gestión de información mediante el uso de TIC, inicialmente con el Proyecto MimoLeanSS (Fonseca V., et ál., 2018) y actualmente, en un nivel más completo, con el Proyecto MejorTour, que genera «artefactos» específicos tanto para los investigadores de los grupos GICPE y KHIMERA, como para los usuarios mismos (las empresas vinculadas). De cara a la Universidad, el desarrollo de portales web, tanto para el Grupo de Investigación GICPE (y posteriormente para el Grupo de Investigación KHIMERA) como para el Proyecto MejorTour, han invitado a la configuración de una propuesta de Arquitectura Universidad–Empresa que permite integrarlos en una única plataforma, en un esquema de colaboración y de relaciones sostenibles en el tiempo, contribuyendo a los ítems de direccionamientos estratégicos institucionales de actitud y acción con perspectiva Glocal, centro de pensamiento y desarrollo regional, contribución al desarrollo sostenible, y a un Campus como construcción de sociedad, adicionalmente relacionado con ser un dinamizador urbano y regional, así como de laboratorio urbano y social, sin dejar de lado el Desarrollo con Calidad y la
Gobernanza y direccionamiento con criterios de efectividad, planteados en la UAO, así como a los Ejes estratégicos planteados en la UNICATÓLICA de Relación con el Entorno e Impacto Social, a fin de reconocer y sistematizar los impactos sociales, y de Producción y Gestión del Conocimiento. El éxito de esta integración, mediante el aprovechamiento de los recursos e infraestructura tecnológica disponibles en la actualidad, se enfocará en la construcción del recurso tecnológico en línea, así como de la documentación de soporte que le dé las características propias de una Arquitectura Universidad–Empresa, útil también como validación en un caso práctico de aplicación. En resumen el Modelo Lean Seis Sigma se enfoca en impactar los procesos y por ende, en la calidad del producto/servicio en las empresas afiliadas al proyecto fomentando la cultura de mejora continua, y la Arquitectura Universidad–Empresa se centra en el aprovechamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación para gestionar información y relaciones más duraderas para así lograr, seguir, en el caso de la UAO, el lema de la facultad de ingeniería: la transición hacia un mundo mejor. ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
Bibliografía Bizagi Lmtd. (2019) Bizagi Modeler. Disponible en: https://www.bizagi.com/es/productos/bpm–suite/ modeler Chizhevskiy, O. & Yakovchuk, V. (2019) Ramus Process Builder 2.0. Disponible en https://github.com/ Vitaliy–Yakovchuk/ramus EasternGraphics GmbH (2019) pCon.planner. Disponible en https://pcon–planner.com/es/ Fonseca V., Correa V.M. & Aragón Ch., A. (2018). Adaptación de herramientas Lean Six Sigma en PyME del sector cuero en Colombia. En: La vinculación Universidad–Empresa para el desarrollo integral con impacto social. México DF: Red Universidad–Empresa América Latina y El Caribe – Unión Europea, pp. 304–324. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2018–2028, Cali: UNICATÓLICA. Holcman, S.B. (2010). Driving Efficiency and Innovation by Consistently Managing Complexity and Change, Architecture Journal, Issue 23:45. JGraph Ltd. (2019). Draw.IO. Disponible en https://about.draw.io/ López Orozco, G.M. (2015). Ingeniería e Integración Empresarial– IIE. Elementos para operaciones logísticas en PYME. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. López Orozco, G.M., Aragón Chamorro, A. & Correa Valencia, M. (2019). Empresa Virtual PYME. Más que colaboración. 1era. ed. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. Minoli, D. (2008). Enterprise Architecture A to Z. Frameworks, Business Process Modeling, SOA, and infrastructure technology. First ed. Boca Ratón FL.: CRC Press. Naranjo P.F. (2015). Hacia una facultad innovadora, conectada, cívica y responsable. Cali: Facultad de Ingeniería UAO.
· CAPÍTULO 17 ·
405
SECCIÓN 4 | Estructura y gobernanza
406 Pyzdek, T. & Keller, P. (2010) The Six Sigma Handbook. A complete guide for Green belts, Black belts and Managers at all levels. Third ed. NYC: McGraw–Hill. Restrepo Sánchez, L.M. (2018) Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia, Bogotá D.C.: Confecámaras. red de Cámaras de Comercio. Software AG (2019) ARIS Express. Disponible en: https://www.ariscommunity.com/aris–express/how–to–use Universidad Autónoma de Occidente (2018). Plan de Desarrollo 2030. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Ryv7WXBK1yvkqebL5V1RDHr5j2M5KCKk/view Zachman, J.A. (2008). The Concise Definition of The Zachman Framework. Disponible en: https://www. zachman.com/16–zachman/the–zachman–framework/35–the–concise–definition
∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
Acerca de los autores Alexander Aragón Chamorro Ingeniero Industrial y magíster en Logística Integral, docente en áreas de gestión de operaciones, diseño de instalaciones, ingeniería de empresa y arquitectura empresarial, con experiencia en desarrollo de soluciones informáticas tanto para la academia como para la administración universitaria. Coinvestigador en proyectos de investigación interuniversitarios. Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Maritza Correa Valencia Ingeniería Industrial, Maestría en Tecnologías de la Información en Fabricación y Doctorado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Docente en áreas como simulación, dinámica de sistemas y seminario de investigación en pregrado y posgrado. Sus temas de interés están vinculados con la aplicación de la inteligencia artificial a la solución de problemas especialmente en los campos de Logística, modelado y control de procesos industriales. Universidad Autónoma de Occidente, Cali. Mónica Patricia Sarria Yepes Ingeniera de Producción, Especialización en Gerencia de Producción y Maestría en Logística Integral y Operaciones. Docente en áreas de planeación de sistemas de producción, logística, lean manufacturing; investigadora en el Grupo KHIMERA de la UNICATÓLICA en la línea de Logística y Operaciones en la Supply Chain con enfoque en la aplicación de herramientas Lean y Seis Sigma. Fundacion Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali. ∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
" ¿Cómo citar este capítulo?
Aragón, A., Correa, M., y Sarria, M. (2021). Arquitectura Universidad–Empresa para gestión de las intervenciones y relaciones sostenibles con empresas de la región. En, J. Lottersberger y C. Garrido–Noguera (Coords.). Alcances y desafíos de la vinculación tecnológica para la transformación social (pp. 385–406). Ciudad de México, México: REDUE–ALCUE, UDUAL; Santa Fe, Argentina: UNL. https://redue-alcue.org/website/content/publicaciones/vttransfsocial/Cap-17.pdf