DE LA SEMILLA A LA PIEL

Page 1




Edición, idea, dirección de arte y producción general Las EME SRL

Diseño y maquetación Pablo Derka

Textos Mabel Jokmanovich, María Mac Lean, Mónica Meda, Maitena Minella, Luis Pellegrino (en colaboración)

Restauración de fotografías históricas Las EME SRL

Fotografías de la sección “Nuestro algodón, hoy” Raimundo García Cardozo Paula Aguilera, INTA: fotografías de las páginas 74 a 79 Fotografías de la sección “El algodón argentino, ayer” Investigación a cargo de Pablo Gramicci; material cedido por el Archivo General de la Nación, el INTA, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y los hermanos Teófilo y Silva Derka (a través de Mabel Jokmanovich de Derka)

Fotocromía y digitalización de la imagen de las páginas 56 y 57 Ricardo Farías Corrección de textos Carmen Mercedes Cáceres Impresión Akian S.A.

Mac Lean, María Algodón argentino de la semilla a la piel: un recorrido en imágenes por sus fibras / María Mac Lean; Silvia Mónica Meda; José Raimundo García Cardozo; con colaboración de Luis Pellegrino; Mabel Jokmanovich; Maitena Minella. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, 2011. 184 p. ; 26x21 cm. ISBN 978-987-27062-2-7 1. Agricultura. 2. Algodón. 3. Fibras Naturales. I. Meda, Silvia Mónica II. García Cardozo, Jose Raimundo III. Pellegrino, Luis, colab. IV. Jokmanovich, Mabel, colab. V. Minella, Maitena, colab. VI. Título CDD 633.51 Fecha de catalogación: 11/08/2011



ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

4


AUTORIDADES

Presidenta de la Nación Argentina Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete Dr. Aníbal Domingo Fernández Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Julián Domínguez Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Ing. Carla Campos Bilbao Subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales Dr. Luciano Di Tella

5


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

AGRADECIMIENTOS

Los integrantes del Comité de Organización de la 70° Reunión Plenaria del Comité Consultivo del Algodón (CCIA) del Congreso Mundial del Algodón, agradecen la colaboración prestada a cada una de las siguientes personas o Instituciones que hicieron posible retratar visual y literariamente la cadena de valor algodonera argentina:

6

Patricia Arnozis Juan Arenaza Rosario Basavilbaso Eugenia Benedetti Nicolás Bonofiglio Eugenio Corradini Marcelo Dalpont Gustavo Feldman Hernán Fernández Courel Mariana Genoud Oscar Hipólito Martínez Greco Celso Muchut Edgard Pajuelo Ríos Luis Pellegrino Walter Reichert Jorge Vartparonian Fernando Vicentín

Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, INTA. Confecor S.A. Coteminas Argentina S.A. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, INTA. Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, INTA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Textil Iberoamericana S.A. Tipoití S.A.T.I.C. Unitec Agro S.A. Vicentin S.A.I.C.


Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación Argentina.

Nuestro país ha sido bendecido por Dios a través de la extensión de su territorio, la calidad de su tierra, la diversidad de sus recursos naturales y la fortaleza de sus recursos humanos, con un altísimo grado de capacitación. Todo esto se refleja en un campo (o “ámbito rural”) tecnificado que hoy produce con un altísimo grado de competitividad. Sin embargo todo ello no basta para hacer un cambio estructural en esta nueva ruralidad del Bicentenario. Si siguiéramos exportando únicamente recursos sin valor agregado, estaríamos reprimarizando nuestras exportaciones sin superar aquella ruralidad del Centenario, que era para algunos pocos.

Queremos un campo para muchos, queremos un campo donde sus pequeños y medianos productores puedan asociarse, introducir nuevamente el cooperativismo como una de las armas más potentes para incluir a los pequeños y medianos productores en la distribución de la renta. El segundo gran desafío que tenemos en esta nueva ruralidad es lograr el retorno y el asentamiento de los productores en el país profundo de manera que allí, asociados, puedan agregar valor en origen, sin el fantasma de la emigración a las ciudades y, en consecuencia, un campo despoblado e improductivo.

Extractado del discurso dado en el Estadio Luna Park, 20 de abril de 2011.

7


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

8


ÍNDICE

Prólogo 11

Reflexiones 15

Siglas utilizadas 19

Nuestro algodón, hoy 21

El algodón argentino, ayer 139

9


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

10


PRÓLOGO

Sr. Julián Domínguez , Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

En este libro hemos consignado las mejores y más representativas imágenes del algodón argentino: su producción, cosecha, transporte, desmote, almacenamiento, comercialización e industrialización. También a sus productores, a los trabajadores rurales o industriales, sus vidas y su amor por un cultivo que está en el mundo desde los albores de la humanidad, con presencia en la mayoría de los continentes. El cultivo y la producción de algodón no sólo son el fruto del trabajo de miles de productores sino también la demostración de que el compromiso entre los distintos actores, la dinámica estatal y la privada, puede llevar a la superación de la actividad. El cultivo, el hilado y el tejido del algodón en nuestro país ya eran realizados por los pueblos originarios antes de la conquista espa-

ñola. Gualok significa algodón en la lengua Toba, una de las culturas originarias de la región chaqueña. En la presente obra se podrán ver fotos históricas de la década de 1930, en blanco y negro, cuando la Argentina trataba de salir de la “gran crisis” mediante un proceso de sustitución de importaciones que favorecía la industrialización incipiente y la adopción de nuevas variedades del producto no originadas en el país, aunque más tarde modificadas con material genético trabajado por técnicos argentinos. La algodonera fue la principal actividad agrícola de las colonias en tiempo de la conquista. Los cultivos de algodón se iniciaron en nuestras tierras en el año 1556. La industria del hilado y el tejido muy pronto se estableció como la actividad característica del noroeste argentino y fue durante varios años el princi-

11


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

pal sustento de la población, particularmente en la provincia de Catamarca, donde figura como producto típico de la tierra en el primer escudo de la ciudad de Catamarca, fundada en 1683. En Tucumán, el lienzo de algodón hacía las veces de moneda, tasado por lo general en cuatro reales la vara. También se podrán observar imágenes que reflejan el modo en que se combatían en los sembradíos ciertas plagas como la langosta, de ensayos para la construcción de cosechadoras y de plantaciones en una de las primeras zonas donde se sembró algodón en América, región desde la cual se efectuaron exportaciones de tejidos en la época de la colonia española. El algodón fue unas de los primeros productos argentinos de exportación. El 2 de septiembre de 1587 salió, desde el puerto de Buenos Aires (ciudad fundada apenas siete

12

años antes) una partida de tejidos de algodón manufacturada en los telares que funcionaban en el norte del país, rumbo a Brasil. Es en homenaje a esta fecha que se festeja en todo el país el Día de la Industria Argentina. Resulta oportuno señalar que las cadenas de agregación de valor, como base para el desarrollo competitivo de los sistemas productivos y de las regiones, normalmente integran a los actores de manera vertical, pero preservan entre los integrantes de un mismo eslabón un sutil equilibrio entre competencia y cooperación. La competitividad de los sistemas también depende de una estrecha articulación entre el sector empresario, los ámbitos de generación del conocimiento y el Estado. Desde el Ministerio hemos fortalecido las distintas cadenas regionales, entre ellas la del

algodón, con el objetivo de dar respuestas a cada una de sus necesidades. Hoy podemos hablar de un cambio de paradigma que ha permitido que el país crezca. En ese fortalecimiento nos hemos ocupado de cuidar la mano de obra de los argentinos, que permite el arraigo rural como fundamento esencial de la identidad nacional. Se trata de un anclaje basado en las economías regionales, que con sus características y potencialidades son el verdadero motor del país. Al analizar la composición del primer eslabón de la cadena algodonera textil, desde una visión simplista, es usual hablar genéricamente de productores, siendo ésta una visión reduccionista que omite las particularidades presentes entre los diversos sistemas productivos de las distintas regiones. Por ello debemos aclarar que la Argentina es uno de


PRÓLOGO

los pocos países productores de algodón en el cual conviven productores de pequeña escala, medianos y grandes. Así, al proceso de desmote ingresa algodón en bruto de productores de pequeñas, medianas y grandes explotaciones. Lógicamente, los precios que se obtienen surgen de las calidades que se entregan y de los volúmenes, y no del sistema productivo del que provienen. Por ende, la competitividad que determina la subsistencia de cada sistema está ligada en gran medida a la eficiencia de los procesos productivos de cada uno de los sistemas y al factor de producción preponderante. Conocemos la asimetría tecnológica que existe entre el algodón (que requiere de un manejo complejo) y otros cultivos competidores, como la soja. También la relativa a las

diferencias entre productores de pequeñas y medianas superficies. Por ello, en los últimos años impulsamos en el sector de la producción primaria una revolución tecnológica mediante la incorporación de la siembra directa en surco estrecho, la incorporación de cultivares genéticamente modificados y el desarrollo de pequeñas maquinarias para la cosecha mecánica Queremos destacar que, a pesar de las crisis que asolaron al sector, los productores argentinos nunca bajaron los brazos. En la campaña 2010/2011 se sembraron más de 600.000 hectáreas que producirán alrededor de 300.000 toneladas de fibra, gracias a las inversiones y a la aplicación de nuevas tecnologías. La interacción del Estado –en sus planos nacional, provincial y municipal– con el sector privado demuestra el altísimo valor de

la articulación para lograr el actual sistema productivo. No sólo para casos puntuales, como el de considerar a la calidad un atributo determinante para la competitividad, la visión de equidad territorial y la inclusión social para todos los habitantes de la Nación Argentina; sino también para el acuerdo estratégico del sector. Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación sostenemos la importancia de considerar tanto el presente como el futuro del algodón y de los hombres y mujeres que aportan su trabajo para obtener un desarrollo sostenido, equitativo y eficiente de esta actividad, que ocupa a millones de seres humanos en el mundo.

13


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

14


REFLEXIONES

Ing. Carla Campos Bilbao, Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.

El cultivo del algodón en las zonas del norte argentino suscita en mí diversas ideas: productores, riqueza, expansión, desarrollo, migración, industria, trabajadores rurales, retracción, pobreza, cultura y valores, entre otras. Seguramente estas visiones son el resultado de la historia del cultivo del algodón en nuestro país. Si bien es una fibra que ya cultivaban los pueblos originarios de nuestra América, fue a principios del siglo XX que el cultivo se expandió con mayor fuerza en las provincias del NEA, acompañado por una importante migración de familias procedentes de diversos lugares de Europa, hoy llamados “gringos”. Durante muchos años el algodón fue una de las producciones paradigmáticas de las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes, siendo el sustento y el factor central del desarrollo de

sus economías y sociedades, moldeando su cultura, valores y sentido de pertenencia. Más tarde sobrevino la crisis de precios y de mercados, junto con la competencia de las fibras sintéticas, que obligaron a disminuir la producción y provocaron la desaparición de muchos productores tradicionalmente algodoneros. Esto se agravó con la reciente expansión de cultivos típicos de la zona pampeana, como la soja y el maíz. En este este proceso de retracción resulta importante destacar que, como la cadena se corta por el eslabón más débil, los principales perjudicados fueron los productores de pequeña escala. Sin embargo, en la actualidad observamos una significativa recuperación de la demanda mundial de algodón, acompañada por un alza de los precios que coloca a la Argentina en una

15


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

excelente posición debido a su experiencia, infraestructura y conocimientos sobre el cultivo. Este empuje representa una oportunidad que la región no puede dejar de aprovechar. Esta coyuntura internacional ha coincidido con el proceso de recuperación iniciado en el país a partir del año 2003. El modelo de gestión pública definido por nuestro Gobierno, integrado por los tres niveles del Estado (nacional, provincial y municipal), ha empezado a transformar notablemente los territorios, no sólo mediante obras de infraestructura básica para el desarrollo económico y la inclusión social, sino también por la articulación con el sector privado como generador de empleo y de actividad económica. Se han comenzado a definir así nuevas centralidades en la Argentina, además de la tradi-

16

cional región pampeana. No obstante quedan muchas deudas que saldar, producto de los años de políticas neoliberales que generaron el aumento de la informalidad en las producciones a pequeña escala, la falta de empleo y su mala remuneración, y la escasa captación de la renta por parte del pequeño productor. Estos son los aspectos determinantes a abordar al momento de planificar políticas de desarrollo rural inclusivo, competitivo y con sustentabilidad ambiental. La evolución histórica reciente del proceso de desarrollo rural y sus efectos en la agricultura familiar han incidido en la conformación de una nueva institucionalidad. En el marco del proceso iniciado en el año 2003 se han producido dos grandes cambios. Por un lado, el Gobierno de nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner creó el Ministerio de

Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y en su estructura ha incorporado, por primera vez en la historia, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Por otro lado, institucionalizó el Foro Nacional de Agricultura Familiar como ámbito público – privado de análisis y discusión de políticas dirigidas a las producciones de pequeña escala en el país. De esta forma el Estado Nacional ha definido como estratégicos para el desarrollo del modelo económico en el ámbito rural tres aspectos fundamentales: la generación de empleo, la producción de alimentos y la ocupación y ordenamiento territorial de las llamadas Economías Regionales. Para ello es fundamental mantener las actividades que durante generaciones han estado presentes en esta región, con una fuerte incidencia sobre las tradiciones y la cultura,


REFLEXIONES

sin dejar de promover al mismo tiempo los cambios tecnológicos necesarios que, junto con el agregado de valor en origen, otorguen mayores grados de bienestar con inclusión social. En tal sentido, el algodón es emblemático para la zona norte de nuestro país. De los 25.500 productores que practican este cultivo en la Argentina, aproximadamente 22.000 son de pequeña y mediana escala. Estos se caracterizan por la escasez de recursos naturales y de capital, una superficie promedio de entre dos y diez hectáreas, el empleo de mano de obra familiar y el uso de maquinaria a través de la contratación de los servicios de laboreo que, en algunos casos, es provisto por las estaciones mecanizadas de los Gobiernos Provinciales.

El aporte coordinado del Gobierno Nacional y de sus institutos descentralizados, junto con los Gobiernos Provinciales a través de la gestión de la Ley 26.060, han posibilitado la permanencia de esos productores mediante el desarrollo, difusión e incorporación de tecnologías apropiadas a los sistemas de producción con sustentabilidad económica, social y ambiental. Hoy estamos ante una oportunidad histórica que encuentra a este sector de la producción frente a una nueva y favorable realidad, apoyados por la firme convicción de nuestro Gobierno Nacional que, en forma coordinada con los Gobiernos Provinciales, promueve políticas para consolidar los sistemas productivos dentro de una concepción de equidad e inclusión social pocas veces vista antes en nuestro país.

17


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

18


Siglas utilizadas para las fuentes fotográficas históricas

Archivo General de la Nación AGN Archivo Histórico del INTA AHINTA

Archivo Histórico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres AHEEAOC

Archivo fotográfico familiar de Teófilo y Silva Derka (Sáenz Peña, Chaco) AFD

19


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

20


NUESTRO ALGODร N, HOY Imรกgenes de la cadena productiva

21


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

22

Semilla de algodón. El cultivo del algodón en la Argentina comenzó en el año 1555 en la actual provincia de Santiago del Estero, con semillas traídas de Chile.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Capullo de algodón.

23


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

24


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

En la Argentina, los primeros en cultivar, hilar y tejer el algodón fueron los pueblos originarios, antes de la conquista española. El algodón se denomina gualok en la lengua toba y mandiyú en la guaraní.

24

Semillas de algodón deslintadas químicamente. El cultivo del algodón se desarrolló y fue la principal actividad agrícola de las primeras colonias españolas en el territorio argentino.

25


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

26

27

El Día de la Industria Argentina conmemora la primera exportación de productos del país: el embarque de tejidos de algodón realizado el 2 de septiembre de 1587 con destino a Brasil.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

27


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

28

Ensayo de semillas en estado de germinación en pruebas de laboratorio. El escudo de la Ciudad de Catamarca, fundada en 1683, tiene una planta de algodón ya que su cultivo fue durante muchos años el principal sustento de la población.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Ensayo del poder germinativo de semillas en laboratorio. La industria del algodón continuó desarrollándose de la mano de las misiones jesuíticas establecidas en el norte del país hasta su expulsión a fines del siglo XVIII.

29

Plantines listos para ser transplantados. El cultivo del algodón se expandió en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Formosa y Chaco a lo largo del siglo XIX.

30/31


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

30


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

31


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

32

Flor del algodón.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

A partir de 1904 el Ministerio de Agricultura de la Naciรณn promoviรณ el cultivo mediante la distribuciรณn gratuita de semillas a los agricultores del Chaco.

33


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

34

35

Capullo de algodón.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

35


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

36

La producción de algodón se constituyó como una actividad importante y generadora de desarrollo en una economía regional que abarca provincias argentinas relegadas históricamente.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Cultivo de algodón en la provincia de Santa Fe. En 2010, en la Argentina fueron sembradas más de 618.000 hectáreas.

37

El algodón representa no sólo un cultivo y una actividad agroindustrial sino también una estrategia de desarrollo de la economía regional del Noreste Argentino: en el año 2010 las exportaciones registraron un incremento del 165% en volumen y del 306% en el valor con respecto al año anterior. (Fuente: Senasa).

38/39


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

38


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

39


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

40

La provincia del Chaco es la principal productora de algodón (66%), seguida por Santiago del Estero (17%), Santa Fe (12%) y Formosa (4%).


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

41


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

42

43

Vista frontal de un capullo de algodón.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

43


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

44

Picudo del algodonero (Anthonomus grandis, B.), la plaga más dañina para el cultivo del algodón.

45

Reproducción de picudos en laboratorio, desarrollados en el marco del Convenio de Vinculación Tecnológica INTA-Provincias “Generación de Conocimientos y Tecnologías para el Control del Picudo del Algodonero”.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

45


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

46

Huevos del picudo del algodonero desarrollados en laboratorio en el marco del Convenio de Vinculación Tecnológica INTA-Provincias “Generación de Conocimientos y Tecnologías para el Control del Picudo del Algodonero”.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

Larvas del picudo del algodonero (Anthonomus grandis, B.).

47


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

48

Capullo de algodón dañado por el picudo del algodonero.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina ha implementado programas para combatir la plaga del picudo a través de investigaciones genéticas a cargo del INTA y para la prevención y la erradicación de la plaga a través del SENASA. Ya se han instalado más de 28.000 trampas de la red oficial como la que muestra la imagen.

49


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

50


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Vista cenital de un capullo de algodón.

50

51


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

52

53

La calidad del algodón se clasifica mediante la determinación del grado, el largo y el carácter de la fibra.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

53


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

54


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Capullos de algodón en diferentes estadíos de desarrollo. Patrones oficiales de calidad comercial de la fibra de algodón argentino, los únicos que se tienen en cuenta en la comercialización del algodón.

55 56/57


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

56


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

57


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

58

Fibras de algodón Gualok INTA. Primer cultivar de algodón argentino que produce fibra de color marrón en la Argentina. Variedad desarollada en la Estación Experimental del INTA en Roque Sáenz Peña, Chaco.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

59


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

60

61

Variedad Gualok INTA: plano detalle. Cultivar de ciclo corto con buen rendimiento de la fibra y buena arquitectura de planta.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

61


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

62

Instrumentos de medición de alto volumen.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

El Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de Algodón (PROCALGODON) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con la colaboración del INTA, el INTI y el sector privado, tiene por finalidad mejorar los procesos productivos desde el inicio de la producción primaria, pasando por la etapa de cosecha y poscosecha, hasta la salida de los fardos de fibra a los mercados nacionales e internacionales.

63


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

64

65

Plano detalle de capullo de algodón.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

65


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

66


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Cosechadoras en campos de algodón en la provincia del Chaco. En la Argentina, en la campaña 2010/11 el área sembrada fue superior a las 618.000 hectáreas, lo cual significó un incremento del 26% respecto de la superficie implantada en la campaña anterior y más del doble de la campaña 2008/09.

66

67


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

68

Cosecha mecánica de algodón. Chaco y Santiago del Estero poseen el 85% de la superficie total implantada con algodón.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Descarga de algodón en módulo de acopio.

69


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

70

En el año algodonero 2010/11 se han registrado importantes niveles de inversión y la aplicación de nuevas tecnologías.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

La producción algodonera actual ha incorporado nuevos cultivares, el control de malezas a través de la siembra directa y la rotación de cultivos con alto aporte de materia orgánica.

71


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

72


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Se ha generalizado la cosecha mecanizada de algodón a partir de la aplicación del paquete tecnológico asociado al cultivo en surcos estrechos. El transporte de la cosecha ya se realiza en módulos.

73


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

74


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

El total de productores algodoneros en el país alcanza a unos 25.500, de los cuales el 83% (unos 21.000) corresponde a productores de pequeña escala, fundamentalmente de la Agricultura Familiar, y el resto son medianos y grandes productores. Estudios de vieja data reflejan que en manos de los pequeños productores minifundistas de la agricultura familiar se produce entre el 10 y el 15% del algodón de la producción nacional.

75


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

76

Cosechadora de arrastre de surcos estrechos para pequeños productores, desarrollada por el INTA y producida por una empresa privada mediante un convenio con dicho organismo.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

La incorporación de tecnología entre los productores de pequeña y mediana escala promueve el bienestar familiar de los pueblos rurales.

77


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

78

Productores de pequeña escala durante la cosecha.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Las costumbres culturales se transmiten de generación en generación entre los productores de pequeña y mediana escala.

79


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

80


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

81


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

82

Desmotadoras. En la Argentina la primera desmotadora mecánica se utilizó en 1862. El accionar de la usina desmotadora constituye una etapa de transformación agroindustrial a través de la cual el algodón en bruto es llevado a las distintas plantas para la separación de la fibra y la semilla, que constituye la base del proceso.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Prensa de algodón en la que se arman fardos de 250 kg cada uno. Actualmente existen en el país 86 plantas desmotadoras con una capacidad instalada de 1,6 millones de toneladas/año.

83


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

84

85

Playa de fardos de algodón prensado. 56 plantas desmotadoras se concentran en el Chaco, con una capacidad de desmote de 10.600 tn/día. A nivel país la capacidad de desmote alcanza las 16.150 tn/día.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

85


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

86


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Perspectiva de lotes de fardos de algodón en el playón de una desmotadora, para su envío o comercialización, provincia de Santa Fe.

86

87


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

88

Macrofotografía de una muestra de fibra de algodón.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Plano detalle de fibras de algodón.

89


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

90

Hilandería. Máquina abridora.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Máquina abridora. La apertura se consigue por medio del batido del algodón y la inyección de aire, separando las impurezas más gruesas y mezclando las fibras para obtener un producto homogéneo. Siete mil empresas, mayoritariamente de capital nacional, conforman la industria del algodón.

Hilandería. Batidores de limpieza.

91


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

92


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Fibra de algodón homogeneizado.

92

93


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

94

95

Hilandería. Proceso de cardado que se realiza después de la apertura y que tiene como fin desagregar las fibras, eliminando las impurezas y transformando el producto en un velo.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

95 95


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

96

Hilandería. Proceso de cardado. Al ingresar a la carda, las fibras van quedando en medio de los clavos y así van separándose. De aquí pasan de un tambor a otro, acomodándose en forma paralela. En este último pasaje las fibras se van transformando por la misma cohesión en una suerte de velo muy fino.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Hilandería. Sistema de peinado para obtener hilos de mayor calidad utilizando tecnología de alta complejidad; etapa clave para la calidad final del producto.

97


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

98

Hilandería. Manuar mediante el cual se obtiene un fino velo de fibras que se condensa en cinta.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Hilandería. Bote de fibra obtenida luego del manuar. Un número creciente de empresas dedicadas al algodón han sustituido importaciones, desarrollando nuevos proveedores locales e inviertiendo para incrementar sus capacidades productivas y ampliar sus plantas.

99 100/101


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

100


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

101


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

102


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

Cinta de manuar. El desarrollo del sector algodonero se vio reflejado en el crecimiento del empleo: 60% en textil y 93% en indumentaria.

102

103


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

104

Algodón procesado para higiene personal.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Empaque de algodón para higiene personal.

105


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

106

107 Del 2003 a la fecha la industria textil se ha expandido un 143%, alcanzando el índice de producción su máximo histórico en 2010. Esta expansión incorporó inversiones por 844 millones de pesos.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

107


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

108

Hilandería. Bota de una cinta de algodón proveniente de la carda. El desarrollo del mercado interno impulsó la mejora de la competitividad y la conquista de mercados externos. Desde el 2003 el sector ha acumulado un crecimiento cercano al 80%.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

109


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

110

Hilandería. Proceso de cardado. La cinta resultante, de muy poca resistencia, se deposita en botes de cardado.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Cinta de algodón proveniente de la carda. En 2010 las importaciones de bienes de capital, piezas y accesorios destinados a aumentar la capacidad de producción aumentaron un 64% con respecto a 2009.

111

Máquinas continuas en las que desembocan las fibras de algodón alineadas en paralelo y se les otorga una torsión para fabricar el hilo.

112/113


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

112

que conse non nisto is sunti sus re quas a iderum que velitatur? Hent, cullacest, sus cum volorum rero iur? Taspelessint vollaut mo dit ommo eos eum aut ulparum et accae.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

113


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

114

115

Máquinas continuas. Principales destinos de las exportaciones: Alemania, Brasil, Chile, China, Estados Unidos, Italia, México, Perú y Turquía.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

que conse non nisto is sunti sus re quas a iderum que velitatur? Hent, cullacest, sus cum volorum rero iur? Taspelessint vollaut mo dit ommo eos eum aut ulparum et accae.

115


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

116

Máquina enconadora. Desde la continua, los hilados pasan a la enconadora que se encarga de hacer un gran cono adecuado para el acopio y el transporte de hilo.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

117


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

118


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Tejeduría. Máquina circular para tejido de punto. Las agujas se disponen sobre un cilindro y la producción se realiza sobre telares circulares. El tejido circular se forma en espiral.

118

Cono de hilo listo para el acopio y el transporte.

119


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

120

Macrofotografía de bobina de hilo.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Tejeduría. Máquina circular para tejido de punto que utiliza más de 100 hilos a la vez.

121


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

122


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

Tejeduría. Máquina circular para tejido de punto creado por un sistema de hilos que se entrelazan entre sí. En la Argentina se fabrican telas planas y tejidos de punto.

122

123


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

124

Tejeduría. Máquina para tejido de punto. Las agujas se disponen sobre un cilindro y la producción se realiza sobre telares circulares.


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

El grosor de los hilados se expresa mediante la denominación llamada “título” que expresa su peso por unidad de longitud.

125


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

126

127 Proceso de tintorería: máquina para teñir tejidos de punto overflow. La cadena textil y de confección de indumentaria comprende, además del hilado, los tejidos planos y de punto, el teñido y la terminación de textiles. Genera más de 360 mil puestos de trabajo.


NUESTRO ALGODร N, HOY

Imรกgenes de la cadena productiva

127


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

128


NUESTRO ALGODÓN, HOY

Imágenes de la cadena productiva

En 2010 la industria textil recibió facilidades otorgadas por el Estado y distintos créditos de incentivo a la industria, como la línea crediticia blanda para las PYMES por medio de la cual las empresas pueden acceder a financiamiento a una tasa del 10% anual.

128

129


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

Camisería de corderoy (16 BASTAS) Realizado por Textil Iberoamericana S.A. con 3816 hilos del título 20/1 open end –algodón 100%- de la firma Tipoiti S.A.T.I.C. para la formación de la cadena. Datos técnicos: Sin terminar Remetido en peine de telar: 1817 mm Ancho: de tejido crudo: 1720 mm Hilo x cm crudo: 22,18 Pasadas x cm crudo: 48,48 Peso x m2 crudo: 230 grs. Terminado Ancho de tejido terminado: 1625 mm Hilo x cm terminado: 23,48 Pasadas x cm terminado: 46,66 Peso x m2 terminado: 220 grs.

130



ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

Camisería de jean índigo 7 OZ Realizado por Textil Iberoamericana S.A. con 5000 hilos del título 16/1 open end –algodón 100%- de la firma Tipoiti S.A.T.I.C. para la formación de la cadena. Datos técnicos: Sin terminar Remetido en peine de telar: 1750 mm Ancho: de tejido crudo: 1700 mm Hilo x cm crudo: 29,41 Pasadas x cm crudo: 17,27 Peso x m2 crudo: 197 grs. Terminado Ancho de tejido terminado: 1605 mm Hilo x cm terminado: 31,15 Pasadas x cm terminado: 19,09 Peso x m2 terminado: 229 grs.

132



ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

Jersey Realizado por CONFECOR Nortextil con 102 conos de hilados de título 20/1 peinado -100 % algodón- de su propia hilandería para la formación del tejido. Datos técnicos En crudo Ancho del tejido en crudo 1120 mm Pasadas x centímetros: 16 Peso x m2: 150 gramos Terminado Ancho del tejido: 99 cm. Peso terminado x m2: 185 gramos Estilizado dimensional: +/- 1 % en ambos sentidos

134



ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

Piqué Realizado por Confecor Nortextil con 96 conos de hilados de título 20/1 peinado -100% % algodónde su propia hilandería para la formación del tejido. Datos Técnicos : En crudo Ancho del tejido en crudo 1160 mm Pasadas x centímetros: 19 Peso x m2: 180 gramos Terminado Ancho del tejido: 112 cm. Peso terminado x m2: 230 gramos Estilizado dimensional: +/- 1 % en ambos sentidos

136



ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

138


EL ALGODÓN ARGENTINO, AYER Registro histórico de los comienzos del cultivo

139


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

140

Aspectos del cultivo del algodón (AGN). Sáenz Peña, Territorio Nacional del Chaco (hoy Provincia de Chaco). Campaña 1943/44. página anterior Algodón en bruto a desmotadora (AGN). Territorio Nacional del Chaco, 1942.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histórico de los comienzos del cultivo

Al principio el algodón se sembraba en la zona de Resistencia. Luego pasó a la zona central del Chaco. Surgió como principal cultivo industrial en el marco de la Primera Guerra Mundial, favorecido por la aparición devastadora del “picudo del algodonero” en Estados Unidos. Se orientó en ese momento al mercado externo, especialmente inglés, alemán, belga, italiano y francés. En los primeros años se sembraron variedades de semillas importadas, en particular desde los Estados Unidos, las que entremezcladas dieron el tipo “Chaco”, adaptado al medio ambiente local.

Recolección de algodón (AGN). Sáenz Peña, Territorio Nacional del Chaco, campaña 1943/1944.

141


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

142

izquierda Funcionarios técnicos nacionales y provinciales observando la cosecha (AGN). Distrito Puesto Castro, provincia de Córdoba, 1937. derecha El colono Carlos Fremaux satisfecho por la producción de algodón (AGN). Estación Las Arrias, provincia de Córdoba, 1937.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histテウrico de los comienzos del cultivo

Plaga de langostas sobre plantaciテウn de algodテウn (AGN). Villa テ]gela, Territorio Nacional del Chaco, junio de 1935.

143


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

144

izquierda Maquinaria para fumigar semillas de algodón (AHEEAOC). Provincia de Tucumán, noviembre de 1924. derecha Capullo del algodonero atacado por la “oruga de la pera” (AHEEAOC). Provincia de Tucumán, 1924.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Estudio de la distancia entre surcos del cultivo del algod贸n (AHEEAOC). Provincia de Tucum谩n, 1936.

145


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

146


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histรณrico de los comienzos del cultivo

Remesas de algodรณn cosechado en la Estaciรณn Experimental Agroindustrial de Tucumรกn (AHEEAOC). Provincia de Tucumรกn, 1936.

146

147


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

148

arriba Transporte de algodón (AGN). Provincia de Salta, junio de 1939. abajo Llegada de algodón a desmotadora (AGN). Territorio Nacional del Chaco, 1942.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Dep贸sito de fardos de algod贸n (AGN). Territorio Nacional del Chaco, campa帽a 1943/1944.

149


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

150

Exposición itinerante de algodón. Imagen del interior de un vagón de tren (AHEEAOC). Provincia de Tucumán, 1930.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Primer fardo de algod贸n producido en Tucum谩n (AHEEAOC). Provincia de Tucum谩n, julio de 1936.

151


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

152

153 Fábrica de aceites y desmotadoras (AGN). La Liguria, Territorio Nacional del Chaco, 1937.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

153


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

154

Fábrica textil (AGN). Territorio Nacional del Chaco, 1942.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histórico de los comienzos del cultivo

Vista general del interior de una desmotadora. “Equipos modernos” (AGN). Territorio Nacional del Chaco, 1942.

155


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

156

Sede de la Exposición Algodonera de 1937 en Sáenz Peña (centro algodonero del país) al conmemorarse el 25º aniversario de su fundación, de la mano del Ejército Argentino y del Ferrocarril, en el marco de la Ley de Fomento de Territorios Nacionales de 1908, a fin de incorporarlos a la colonización y producción (AFD).


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histórico de los comienzos del cultivo

Hubo importantes estímulos oficiales, como el brindado por el Ministro de Agricultura Tomás A. Le Bretón a partir de 1923, que se tradujeron en ocupación de nuevas tierras fiscales, otorgamiento gratuito de semillas, asesoramiento y capacitación con especialistas de Estados Unidos y la creación de lo que hoy es el INTA de Sáenz Peña. También créditos y el trazado de nuevos ramales ferroviarios.

izquierda Acto de inauguración de la Exposición del Algodón (AFD). Sáenz Peña, Territorio Nacional del Chaco, 1937. derecha Primera exposición algodonera argentina (AGN). Villa Ángela, Territorio Nacional del Chaco, junio de 1937.

157


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

158

Almuerzo ofrecido por la Dirección de la Estación Experimental a los colonos concurrentes para presenciar los concursos y exposiciones (AFD). A principios del siglo XX la tierra del Chaco era fiscal, por lo que fue entregada sin costo a los primeros pobladores para su labranza. Los ingenieros militares la mensuraron (destinando 50 ha a cada unidad productiva) y el Ministerio de Agricultura las adjudicó, estimulando el arraigo de núcleos de población, especialmente inmigrantes.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histórico de los comienzos del cultivo

Público concurrente al acto inaugural (AFD). La Exposición fue de interés local y regional. Participaron más de ciento cincuenta expositores de las variedades de semillas, plantas y fibras mejor logradas; así como las firmas comerciales afines a la actividad del campo, a través de sus stands.

159


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

160 Obelisco simbólico hecho de fibra de algodón y muestras de algodón

bruto, semillas, fibra, capullos y plantas, expuestos por colonos (AFD). Las hectáreas cultivadas ascendieron vertiginosamente: año agrícola 1912-13: 2700 ha; 1937-38: 299.000 ha; 1951-52: 423.000 ha. En la década de 1950 la producción llegó a su pico máximo considerándose que el 75% de la producción algodonera nacional provenía de la Provincia de Chaco.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histórico de los comienzos del cultivo

Stand de la Junta Nacional del Algodón, Exposición del Algodón (AFD). Sáenz Peña, Territorio Nacional del Chaco, 1937.

161


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

162

Antes de su cosecha, era necesario pulverizar el algodonal para protegerlo de plagas como la oruga. Operación realizada con una máquina especial que fumigaba con un líquido venenoso de alta peligrosidad.

izquierda Pulverizadora a tracción, con motor para la bomba, lista para la prueba (AFD). derecha Jurado del Concurso de Máquinas Sanitarias: ingenieros Hernán Muñoz Pinochet, Edaurdo A. Raña, Mario A. di Fonzo y Dr. Pedro Denier (AFD).


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Jurado siguiendo de cerca el desarrollo de la prueba de pulverizaci贸n (AFD).

163


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

164

Entre las empresas que proveían al mercado artículos rurales, maquinaria agrícola, sanitaria, etc., estaban: Allis Chalmers Mg. Co. Ltda.; Antonio Piñeiro; Compañía Sudamericana de Minas; Casa Gofiel; Agar, Cross y Cía. Ltda.; Massey Harris Co. Ltda., entre otras.

izquierda Stand de Química Schering S.A. (AFD). derecha Stand de Compañía Sudamericana de Minas (AFD).


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Stand de la Casa Gofiel (AFD).

165


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

166

Con el aumento de la actividad rural se incrementó la comercialización de maquinaria agrícola transportada en ferrocarril desde el puerto o los centros industriales.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro histórico de los comienzos del cultivo

izquierda Máquina espolvoreadora, ganadora de la competencia de la Exposición (AFD). derecha Stand de Massey Harris Co. Ltd. (AFD). Maquinaria agrícola recibida para su venta por un representante comercial. Sáenz Peña, ca. 1930 (AFD).

167

168/169


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

168


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

169


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

170

171

Cooperadora Agrícola Ltda. de Tres Isletas, Provincia del Chaco, 1962 (AFD). Se instalaron desmotadoras y fábricas de aceite de algodón. Las cooperativas surgieron como fuerza activa contra firmas extranjeras exportadoras que procuraban controlar monopólicamente el mercado algodonero chaqueño.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

171


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

172

Algodón en bruto (AGN). Barranqueras, Provincia del Chaco, junio 1960.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Dep贸sito de algod贸n desmotado (AGN). Barranqueras, Provincia del Chaco, junio 1960.

173


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

174

Depósito de algodón desmotado (AGN). Barranqueras, Provincia del Chaco, junio 1960.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Transporte de algod贸n en bruto (AGN). Barranqueras, Provincia del Chaco, junio 1960.

175


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

176

Después de la crisis de 1930, con el proceso de sustitución de importaciones la producción algodonera chaqueña se volcó a la industria textil nacional, convirtiéndose en dependiente de los núcleos metropolitanos del litoral donde se procesaban los productos primarios en su mayoría. En la década de 1960 esto disminuyó debido al desarrollo de las fibras textiles sintéticas.

Carga de algodón (AGN). Puerto de Barranqueras, Provincia del Chaco, junio 1960.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

177


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

178

Laboratorio de tipificación de la calidad de fibra del algodón, ca. 1970 (AHINTA).


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

Ingreso de algod贸n en bruto a trav茅s de un tubo de succi贸n conducido por un operario (AHINTA). Provincia del Chaco, ca. 1970.

179


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

180

181 Máquina cosechadora de algodón autopropulsada (AHINTA). Las Breñas, Provincia del Chaco, 1970.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

181


ALGODÓN ARGENTINO | DE LA SEMILLA A LA PIEL UN RECORRIDO EN IMÁGENES POR SUS FIBRAS

182

Ensayo comparativo regional de rendimiento y calidad de fibra de algodón (AHINTA). Provincia del Chaco, campaña 1995/1996.


EL ALGODON ARGENTINO, AYER

Registro hist贸rico de los comienzos del cultivo

183



Impreso en Akian. C.A. de Buenos Aires, agosto de 2011.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.