Redj 5

Page 1

Año 2 No.5 Mayo - Agosto 2015

DERECHOS HUMANOS La educación es un derecho humano El derecho de comunicar con la verdad

Educando para la paz

Los Derechos Humanos en la salud pública


Directorio demo cracia y justicia

REDJ es una revista cuatrimestral

Dra. Teresa López López Directora General Mtra. Lluvia Arelhy Zamora L.

Contacto terelopez06@yahoo.com.mx hmartinezr@yahoo.com.mx

Coordinadora Editorial Milagros de M. Balderas L. Marketing y ventas Rene Jesús Zamora L.

Portada

Marketing y ventas Jair Valdés S. Coordinador de medios electrónicos Raúl Martínez Gómez Diseño editorial y portada Luis Gonzalo Montañes Aceves Fotografía: Bellas Artes y Monumento a la Revolución

Consejo editorial Dr. Cesar Vargas Téllez

Busca nuestro contenido en línea

Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM Mtra. Mariana Oscos Gil Profesora de la UVM Dr. Héctor Martínez Reyes Profesor-investigador de la UAM-Cuajimalpa, profesor dela Facultad de Economía de la UNAM y profesor de la Universidad de Negocios ISEC Dr. Luis Lauro Inman Profesor de la la Facultad de Derecho de la UNAM

Colaboradores Maestra Tatiana Rendón Aguirre Profesora Juanita López L. Karina De la Torre Urbina Gerardo Zapata Ramos Martín López L.

Educacion.democracia.justicia http://revistaedj.blogspot.mx/


Educación

Editorial

Contenido Educación La educación es un derecho

¡Apreciables amigos! 2

humano Educando para la paz y los

10

derechos humanos Formación docente

14

Una apuesta global de los

16

recursos privados en la salud publica Las vías de innovación

22

educativa y la mejora de la formación docente Justicia El arbitraje y la seguridad

26

jurídica en México El derecho de comunicar

1

30

con la verdad

La lectura nos ha vuelto a reencontrar. Es un gusto estar otra vez con ustedes, agradezco de antemano su amable gesto por leernos. Nos honra presentar en este número un tema fundamental para la reivindicación de la dignidad de las personas: los Derechos Humanos (DH). La REDJ apuesta por el respeto: a la libertad, la igualdad, la equidad, la justicia y la paz, como derechos que son la base de la vida humana. El ejercicio recurrente y sistemático de la violación a los DH recae principalmente en los grupos minoritarios y vulnerables: grupos étnicos, personas con discapacidad, mujeres, adultos mayores, personas con preferencia sexual distinta, niños, niñas, personas con alguna enfermedad, entre otros. ¡Es necesario poner un alto! Mahatma Gandhi decía que “…cuanto más indefensa es una persona, más derecho tiene a ser protegida…” Los Derechos Humanos son inalienables, no se le pueden negar a ninguna persona sea cual sea su condición. La educación para la diversidad, para la inclusión, para la paz y para los derechos humanos, es sin duda, el reto pedagógico, didáctico y jurídico más importante del Sistema Educativo Nacional. Es necesario eliminar prejuicios y prácticas asociadas a estereotipos.

Reflexión: Cuando el destino nos alcance

36

Es imperativo que el derecho a la educación se haga realidad y con ello fortalecer el respeto a los DH. La educación en derechos humanos debe tener cuatro características esenciales: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.

Turístico-Cultural La Ciudad de México: Historia y cultura

38

Gracias a nuestros amigos por la confianza y reitero la invitación para participar en la REDJ.

Teresa López L.

EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y JUSTICIA, Año 2, No. 5, es una publicación cuatrimestral, mayo – agosto de 2015, editada por Teresa López López, Calle Adolfo Prieto 1758, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. 5559-4093, terelopez06@yahoo.com.mx, Editor responsable: Teresa López López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015- 0831170008000-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de título y contenido Nº 16187 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresa por Jano, S. A. de C. V., Lerdo Pte. Nº 904, Col. Electricista locales, Toluca de lerdo, Estado de México; C.P. 50040, este número se terminó de imprimir el 29 de agosto de 2015 con un tiraje de 500 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


La

Fotografía: Maestra Tatiana Rendón Aguirre

Educación:

un derecho humano

Teresa López L.

2

Educación


Educación

“Si queremos enseñar una paz verdadera...debemos empezar por los niños” Mahatma Gandhi Introducción La educación es un derecho humano, reconocida por el Derecho Internacional. La educación desde esta perspectiva es fundamental para un desarrollo armónico de la sociedad y la consolidación del Estado de derecho en México. Nuestro país desde hace varios años ha participado de manera activa en la suscripción de tratados internacionales y convenciones a favor de los derechos humanos. La profunda crisis de violencia y seguridad nacional, de valores, la decadente impartición de justicia y la falta de compromiso de las autoridades, exige un cambio profundo en las instituciones del Estado mexicano. En este orden de ideas este trabajo presenta en una primera parte que son los derechos humanos, en una segunda, se señala cuales son y en una tercera se presenta la importancia de la escuela, la familia y el docente en el desarrollo de una educación basada en los derechos humanos. ¿Qué son los Derechos Humanos? Los Derechos Humanos: “son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad”. Según los tratados y disposiciones de diversos organismos internacionales (ONU: 1948). Son derechos intrínsecos a la persona, sea cual sea su condición. El derecho a la educación se consigna en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Se consolidan al término de la Segunda Guerra Mundial promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La educación en Derechos Humanos se desarrolla principalmente en América Latina, tienen su origen en la desigualdad social, la pobreza, el dominio de los sistemas económicos y políticos, así como la violación de los derechos de la infancia. La educación para la paz surge en Europa, después de la primera Guerra Mundial, la apuesta era evitar los conflictos violentos (María Angélica: 2008). El legado de Gandhi está vigente, señalaba “si queremos enseñar una paz verdadera, debemos empezar por los niños”.

Resumen Este trabajo tiene como objeto presentar los conceptos fundamentales de la educación y su relación con los derechos humanos (DH), asimismo se presenta el marco jurídico nacional e internacional que fundamenta a los DH. Se apuesta por un proceso de aprendizaje-enseñanza basado en los derechos fundamentales como herramienta básica para la construcción de una nueva cultura escolar en México. Este trabajo se refiere especialmente a la educación básica, con la esperanza de reconocer la dignidad de la persona humana desde la infancia. Palabras clave Educación, derechos humanos, aprendizaje, casa, familia, escuela.

Abstract This paper is about understanding which are the main education concepts and their relationship with the human rights. This paper also talks about the national and international law on human rights. The human rights are an important mechanism to achieve a renewal learning processes, to build a new scholar culture in Mexico, especially in basic education. Keywords Education, human rights, learning, home, family, school

3


La educación para la paz no es una moda, no es nueva, contrariando la opinión de algunos, la educación para la paz ha producido un legado histórico (Sophia Herrero Rico: 2003). Desde los años cincuenta han surgido diferente corrientes pedagógicas, como la escuela nueva que fue un movimiento revolucionario en los estudios para la paz, con investigaciones innovadoras en el terreno educativo, como es el caso de la pedagoga italiana, María Montessori. (Sophia Herrero Rico: 2003) En los ochentas llega a México la educación para la paz, en cooperación con el Fondo de las Naciones para la Infancia (UNICEF) establecen acciones para la reconstrucción de la paz. Además de promover la reflexión sobre la violación a los derechos humanos. Cabe mencionar que en la administración de 2001-2006 la Secretaria de Educación Pública diseña un programa de educación en Derechos Humanos, integrándolos a los planes y programas de la educación básica. Para el ejercicio pleno de los derechos fundamentales es necesario la existencia de instituciones que aseguran su instrumentación. México es parte de los tratados sobre derechos humanos de la ONU, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y permite la intervención de la Corte Interamericana. Para poder acudir a estos organismos internacionales es necesario haber agotado todos los recursos jurídicos nacionales. En México, el derecho a la educación se establece en la Constitución política del país: Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, estados, Distrito Federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, serán obligatorias. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2012) El espíritu de la norma establece un principio de inclusión y equidad. En México toda persona debe por lo menos contar con educación media superior (EMS). La educación que imparta el Estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a

4

Educación

la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011). Se establece como premisa fundamental el respeto a los derechos humanos y el desarrollo armónico de la persona humana. En los tratados internacionales y convenciones sobre derechos humanos, se establece: “todo ser humano nace libre en igualdad, en dignidad y derechos, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, posición económica o cualquier otra condición; y consideran como derechos humanos: los derechos económicos, sociales y culturales, asimismo los derechos civiles y políticos”. (Comisión Nacional de Derechos Humanos: CNDH, 2012).

¿Cuáles son los Derechos Humanos? La educación es una herramienta de relevancia para la construcción de una cultura basada en el respeto a los derechos humanos. En el “Cuadro 1”, se observa que el derecho a la educación forma parte de los cinco derechos económicos, sociales y culturales que tienen todas y todos los mexicanos. México como firmante de los tratados está obligado a incorporar instrumentos didáctico-pedagógicos en derechos humanos y difundir materiales, a incorporar temas como equidad de género y multiculturalidad en los planes y programas del Sistema Educativo Nacional, integrado por tres tipos: básica, media superior y superior; con cinco niveles educativos y 15 diferentes tipos de servicio, que van desde el preescolar hasta el posgrado. El sistema educativo también incluye el apartado extraescolar, integrado por 5 tipos de servicio, que van desde la educación inicial hasta la licenciatura y posgrado. En México la educación básica y media superior son gratuitas. El artículo 6 de la Ley General de Educación (LGE) establece que se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a las niñas y a los niños.


Educación

Cuadro 1 Derechos humanos Derechos económicos, sociales y culturales a) Derecho al trabajo. b) Derecho a la seguridad social. c) Derecho a la educación. d) Derecho a la salud. e) Derecho a la cultura. Estos derechos dependen de las posibilidades materiales de cada país.

Fuente: elaboración propia con información de la Comisión Nacional De Derechos Humanos (CNDH) 2012

Es obligación de los padres hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. (Art. 4 LGE) En la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26 establece que: a) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación será gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y a las etapas fundamentales. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser accesible en general y el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

En este orden de ideas, el plan de Acción de las Naciones Unidad para la Educación en Derechos Humanos 2005-2007, establece los siguientes postulados: 1.- La educación en derechos humanos debe ser concebida como un derecho. 2.- La educación en derechos humanos debe ser contemplada como una estrategia necesaria para el desarrollo de las personas. 3.- La educación en derechos humanos debe ser inclusiva, se debe generar un aprendizaje, que conozca, respete y valore la diversidad. Las características esenciales de los derechos humanos son:

b) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

•Universales, porque son para todas las personas sin excepción.

La educación en y para los derechos humanos garantiza el ejercicio pleno de la persona humana y habilita el acceso a otros derechos fundamentales como: el derecho a una vivienda digna, a un trabajo digno y bien remunerado y el derecho a la salud y la promoción de la paz.

•Progresivos, porque el Estado tiene la obligación de procurar su cumplimiento. Todas las personas tienen el deber de respetar los derechos humanos (Articulo 4 LCNDH) 2015.

•Interdependientes, porque todos los derechos humanos se encuentran vinculados y requieren de su respeto y protección recíprocas. •Indivisibles, porque no se puede fragmentar su respeto.

5


En México toda persona que desempeñe un cargo o función al servicio del Estado, en el ámbito de su competencia tiene la obligación de respetar los derechos humanos, promoverlos, protegerlos y garantizarlos. Asimismo es obligación del Estado prevenir, sancionar y reparar el daño. La violación de los derechos humanos se presenta por acción u omisión. La sociedad en general es corresponsable de garantizar y respetar los Derechos Humanos. Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) En México, los derechos humanos pueden ser garantizados a través del juicio de amparo, el trámite se realiza ante los tribunales competentes. Por decreto, en 1990 se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Actual-

mente, tiene la finalidad de contribuir al respeto de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos mayores y familia, mediante servicios de promoción, divulgación, observancia y estudio, desde un enfoque integral y transversal, en el caso de la niñez, privilegiando su interés superior en todas las actividades públicas y privadas en las que estén inmersos. En la CNDH, pueden presentarse quejas en contra de actos u omisiones de cualquier autoridad o servidor público. Para acudir a la CNDH no necesitas hacer ningún trámite, tampoco requieres un abogado. Como se puede observar en el cuadro 1 y 2 los derechos humanos son inherentes a las personas desde su concepción.

Cuadro 2 Derechos humanos Derechos civiles y políticos a) Incluye el derecho a la vida.

j) De pensamiento.

b) A tener un nombre.

k) De Expresión.

c) A la nacionalidad.

l) De reunión.

d) A la igualdad.

m) De asociación.

e) A la libertad.

n) A participar en el gobierno de su país.

f) A la seguridad.

o) A casarse y fundar una familia.

g) A ser oídas por un juez imparcial en tribunal.

p) Derechos de la infancia (a jugar).

h) Es inocente hasta que no se pruebe su culpabilidad.

q) Prohíben la discriminación, la esclavitud, la tor-

i) Libertad de tránsito.

tura o los tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Fuente: elaboración propia con información de la Comisión Nacional De Derechos Humanos (CNDH) 2012.

El aprendizaje y Derechos humanos (DH) Es fundamental desde nuestro punto de vista entender la educación en derechos humanos con base en figura 1. La casa-familia El aprendizaje en derechos humanos es un proceso interactivo entre los actores de la educación (Figura 1). Es de reconocerse que estamos vivien-

6

Educación

do épocas complejas y con ello problemas educativos emergentes como son: la violencia escolar, violencia intrafamiliar, el racismo, problemas de sexualidad, desmotivación, fracaso escolar, violación de los derechos de los niños y niñas de parte de sus docentes. Cabe destacar la participación de los padres en la educación de las nuevas generaciones, sin duda, aportará de manera sustantiva al aprendizaje de los niños y niñas. Es importante señalar que la modernización


Educación

Figura 1 Proceso interactivo de la educación en derechos humanos

Fuente: elaboración propia.

ha traído una serie de cambios que han influido en el desarrollo escolar. Uno de estos cambios se reflejan en la familia: las nuevas tecnologías y una mayor exposición de los niños con los medios de información, los niños viven con su madre o con su padre, la disminución del tiempo real que los padres pasan con los hijos, etcétera. También el concepto de familia ha cambiado, existen nuevos modelos de familia: troncal, nuclear extensa, las familias emergentes como: familias heterosexuales, familias homosexuales, familias reconstruidas, familias monoparentales (por viudez, divorcio, adopción, embarazos no deseados, entre otros). Es vital conocer qué niña o niño tenemos en el aula, a qué tipo de familia pertenece y cuáles son sus problemas, porque lo peor que les puede pasar a los niños y niñas, es que además de tener conflictos en casa, los tenga también en la escuela, en lugar de estar aprendiendo, se estén defendiendo inclusive de sus profesoras. En Finlandia los profesores considerados de alto desempeño señalan que “es crucial no sólo conocer al niño sino conocer y reconocer el medio ambiente en el hogar de la niña o del niño”, los profesores visitan el hogar una vez al año. De acuerdo a los expertos el contexto familiar se torna fundamental para el aprendizaje de los educandos. La diferencia es que ahora las funciones de la familia son compartidas con la escuela: a)Socialización de los niños y niñas acorde a las

reglas sociales. b)Transmisión de valores. c)Cubrir necesidades de afecto. d)Ayudar a la construcción de su identidad personal. e)Aportar sentimientos de seguridad y confianza. f)Transmitir conocimientos, experiencias y valores culturales necesarios para poder integrarse como ciudadanos en la sociedad.(E. Andere; 2011) La escuela En este sentido es importante señalar que la escuela y la familia son por excelencia el lugar de socialización. En la escuela se dan lazos de amistad, de intercambio de ideas, de conocimiento, de reglas, de cultura, de sentimientos y hasta de complicidad. De acuerdo a la Psicología evolutiva, el proceso de aprendizaje se da desde los primeros días de vida, por tal motivo la educación es un aspecto tan relevante como son los derechos humanos, que deben comenzar a partir de ese momento y continuarse durante todo el desarrollo de las personas. Esto supone además de su inclusión en los contenidos de la educación, la educación en derechos humanos debe darse a través de la experiencia en la vida del niño o la niña, en especial en la escuela, para que alcance un desarrollo pleno y una cultura de respeto a los derechos humanos desde la infancia hasta que se convierta en ciudadano. (M. González: IIJ UNAM, 2010) Eric Erikson (1963) planteó desde hace 50 años que la identidad de los seres humanos se desa-

7


rrolla en base a su medio ambiente; pensaba que la interacción ininterrumpida de todas las partes, está gobernada por una relatividad que hace que cada proceso dependa de los otros . Es un hecho que la escuela fortalece la personalidad, la autoestima, el carácter y en general, el bienestar del niño cuando se motiva de manera normal, es decir, se le enseña a controlar la frustración, el conflicto, a tener paciencia, a respetar a los otros, a sonreír, a dar un abrazo, a decir no, a participar de manera espontánea, a permitirle integrarse, a permitirle equivocarse, enseñarle que la vida no es perfecta, permitirle adaptarse a su contexto, hacerle sentir que la escuela es su segundo hogar y su hogar la antesala de su escuela. Es fundamental que las autoridades y la sociedad en general comprendan la importancia de la escuela como formadora en derechos humanos, una educación entre iguales –maestros, alumnos y autoridades– la educación transforma la estructura social y así garantiza la continuidad de la misma. Las instituciones educativas públicas y privadas deben incorporar los derechos humanos desde su filosofía, misión y visión hasta los planes de estudio. ¿Quiénes son los docentes? Hace algunos años, en nuestra generación el “maestro” o la “maestra” o por lo menos la mayoría de ellos no podían ser cuestionados, lo que decían era lo correcto. En la actualidad los docentes son cuestionados por los padres de familia, inclusive por los propios alumnos y por la sociedad. El siglo XXI puso de manifiesto el cambio de rol, de ser el gran maestro, se ha convertido en guía, en acompañante, atendiendo al modelo educativo constructivista que se torna popular o de moda. Según la posición constructivista “el conocimiento no es una copia de la realidad sino una copia del ser humano”. Pero las diferencias comienzan a aparecer cuando se observan las explicaciones que esgrimen sobre quién es el que construye, qué es lo que se construye y cómo es que se construye (Hernández, 2006, pp. 16 y 17). El complejo papel que desempeña el docente, nos obliga a mirar con lupa su trabajo profesoral. El docente tiene su propia historia, experiencias,

8

Educación

tiene familia, un contexto, problemas de salud, divorcio, bajos salarios y amenazas por parte de los directores ¡Qué importante es la comunicación! Estimados ¿ conocen a los gigantes que trabajan en la escuela?, les han preguntado alguna vez ¿Cómo estás? ¿Te sientes bien? ¿Desayunaste? ¿Cómo están tus hijos? Le has dicho una palabra de consuelo, de aliento. ¡No te preocupes mañana será mejor! Y no son cosas banales o cursis, se llaman “relaciones humanas”. ¿Cuántas veces hemos escuchado expresiones como estas? ¡Los niños no aprenden porque no quieren! ¡Los niños no aprenden porque su familia no los apoya! ¡Los niños son sucios y huelen mal! ¡No se bañan, los papas tampoco! La pregunta que me hacía ¿Esto es constructivismo? ¿Es pedagógico? En el interior del aula, el docente se vuelve esclavo de la letra “sss,psss”, ¡Silencio! ¡Cállense! ¡Te voy a mandar a la dirección! peor aún, se prohíbe salir al baño, se condiciona la conducta del niño, se les castiga dejándolo sin recreo, se agrede a los niños diciendo: no puedes, no saben, no entiendes. La “Ley para la protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” en el artículo 33 establece: “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso y al juego, los cuales serán respetados como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento; así como a disfrutar de las manifestaciones y actividades culturales y artísticas de su comunidad”. En el artículo 34 establece: “Por ninguna razón ni circunstancia, se les podrá imponer regímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la renuncia o el menoscabo de sus derechos”. La premisa básica es rescatar los valores clásicos que permiten al “maestro” ser la columna vertebral del cambio en el proceso educativo, para que a través de su actuación se convierta en guía de quienes acuden a aprender, para convertirse en promotores de una nueva relación al interior de salón de clase. Los docentes deben de concebir la enseñanza como una tarea plural, abierta, diversa y divertida. El niño y la niña deben sentirse seguros en la escuela, debe ser respetado como persona, se le debe reconocer su


Educación

dignidad porque es la dignidad de todos, debe vivir la experiencia basada en el respeto de los derechos del otro (padres de familia, profesores, directores y autoridades). Si el docente y los directivos no manifiesta un cambio de actitud, sería ingenuo pensar que los alumnos lo harán. Para la implementación de la educación en (DH) y para los (DH) es urgente que los y las profesoras tengan un amplio conocimiento sobre los derechos de todos y una buena dosis de sensibilidad. El primer paso es aceptar hacer un cambio del modelo educativo tradicional, autoritario y vertical, por un modelo educativo horizontal, que busque el respeto mutuo, espacio de participación, poder de decisión, autonomía, la socialización, la solidaridad, la cooperación y la tolerancia. Reflexiones En el desarrollo de este trabajo hemos constatado que nuestro país ha suscrito diversos acuerdos internacionales que le han obligado en los últimos años a desarrollar todo un conjunto de ins-

tituciones, programas y acciones en pos de hacer realidad el respeto de los derechos humanos. La educación como derecho humano debe estar inspirada en los principios universales: libertad, solidaridad, igualdad y fraternidad. Los padres, maestros y autoridades deben respetarse y apoyarse mutuamente. Las instituciones públicas y privadas deben incorporar materiales didácticos y modelos pedagógicos que promuevan y difundan la protección de los derechos humanos. Se debe mejorar las condiciones laborales de los y las docentes, tanto en el sector privado como en el sector público. Es necesario que se incorpore en la Ley General de Educación la obligación de enseñar Derechos Humanos en todos los niveles educativos, este esfuerzo educativo debe despertar el interés intelectual, afectivo y moral de los niños, niñas y adolescentes. La Educación, como derecho humano fundamental, es la clave para la paz y para la dignificación de la persona humana en el mundo.

Gerardo Hernández R. “paradigmas en Psicología de la educación” Ed. Paidós Beatriz Robles Martínez “La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson” Dewey, J. (2000). Experiencia y educación, Buenos Aires, Argentina: Losada Erikson, E. (1987). Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton. Buenos Aires, Horme Hernández, G. (2006) Miradas constructivistas en Psicología de la educación. México: Paidós. Herrero Rico, Sophia Reseña de “Educación para la paz. Su teoría y su práctica” de Xesús R. Jares Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 33, septiembre-diciembre, 2003, pp. 285- UEM Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York: Harper y Row. María Angélica Cordero Alarcón (2008) “La violación a los derechos de los niños en la escuela de educación básica” UPN Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Mc Graw-Hill, México.

Teresa López L. Doctora en educación Maestra en docencia Licenciada en derecho Profesora e investigadora

9


EDUCACIÓN EN CIVISMO:

EDUCAR PARA LA PAZ Carlos A. Pérez Brizuela

Resumen Educación en Civismo, es educar para la paz inculcando el respeto al otro y a sus derechos, es la mejor forma de desarrollar la democracia en la comunidad. Es un principio fundamental que los Derechos Humanos deben alcanzar validez universal, esto no se logrará, si no se tiene en cuenta desde dónde se consideran, para quien y para qué se deben de proclamar. La lectura de documentos sobre los Derechos Humanos es una posibilidad y una obligación que nos da la oportunidad de darle sentido a nuestra formación personal y la interacción con el otro.

Abstract The education for peace is the main way to achieve people respect each other, in this article the author support the idea that human rights must be universal principles. The research about human rights gives several opportunities to improve our personal development and built a better community. Keywords Education, human rights, democracy, civic education, personal development.

Palabras clave Palabras clave: Educación, Derechos Humanos, Civismo, Democracia y Crecimiento personal.

Antecedentes Una lectura de textos de derechos humanos, como por ejemplo la Declaración sobre Desarrollo Social, nos revelan algunas respuestas a estas interrogantes sobre la importancia de reconocer al otro con los mismos derechos y obligaciones. Primero nos indican que los derechos humanos no pueden interpretarse desde otra consideración diferente a la del ser humano, objeto y sujeto de derechos, desde donde se nutre su propia definición y naturaleza: la dignidad humana. En segundo lugar, el conocimiento de

10

Educación

los derechos humanos no tiene sentido en un mundo que niega las posibilidades legítimas a las personas de ser felices, de satisfacer necesidades básicas y disfrutar de un nivel de vida digno. Estos derechos se proclamaron no sólo para normalizar las relaciones de las personas en el seno de cualquier sociedad, sino también como un conjunto de criterios de valor con los que medir el progreso y el avance de la sociedad misma. Es un hecho, que para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de las personas, las comunidades necesitan de la participación


Educación

de todos sus miembros. La democracia, un buen gobierno e instituciones transparentes y responsables en todos los sectores de la sociedad son indispensables para la consecución de cualquier modelo de desarrollo centrado en el ser humano. Por otra parte, el Civismo nos permite contar con elementos para poner en práctica la participación ciudadana, sustentada en principios y valores comunes aceptados por todos. Además, el civismo necesita promover la cohesión e integración social a través de comunidades estables, seguras y justas, basadas en el ejercicio y respeto de los derechos humanos, así como en la participación de todas las personas. El acceso de todos a la educación, la información, la tecnología y los conocimientos especializados son medios indispensables para mejorar la comunicación y aumentar la participación de todos los ciudadanos en la vida civil, logrando el respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El proceso de apropiación de los derechos humanos es un requisito social a considerar para la conformación de una comunidad madura y responsable; y es el civismo la fuente de los principios y valores que los sustentan. Educación para la paz La educación para la paz, los derechos humanos y la democracia es considerada en la actualidad tanto a escala regional como internacional, no sólo como una necesidad de las sociedades para hacer frente a los cambios y buscar alternativas a los problemas mundiales, sino como la finalidad esencial del derecho a la educación. La educación que cuenta con directivas y leyes en muchos países y con el respaldo unánime de la sociedad civil. La educación en derechos humanos es la mejor propuesta para construir esa cultura de la conciencia basada en un modelo de justicia llamado paz. El poner la escuela al servicio de la comunidad, con el ánimo de que ayude a la solución de problemas sociales, implica, en primera instancia, realizar un análisis profundo de dichos problemas con el objeto de definir claramente qué es lo que se quiere resolver, un minucioso análisis causa-efecto y una propuesta de seguimiento

que evalúe las medidas adoptadas. El reto de la educación cívica está, sin duda, en colaborar con la comunidad para encaminarse hacia los valores y principios que fortalecen la cohesión, el respeto al otro, y la atención a la procuración del bienestar social. La educación cívica, entendida como un proceso global de concientización y de reconstrucción cultural de la sociedad, tiene como misión primera formar sobre el conocimiento cada vez más profundo de los problemas de la comunidad y de la sociedad en general, de su desarrollo y tendencias culturales. Es necesario comprender que la educación es el medio y el fin para conciliar los valores universales y sus posibles interpretaciones regionales. Abordar las problemáticas comunitarias con la perspectiva sociocultural robusta que facilite la aplicación de experiencias similares en otro lugar; con la misma intensidad y robustez, rescatables, para hacer la mejora del entorno local. Comprender a la educación como orientada a la formación para la paz, el respeto al otro, la cooperación y la solidaridad para el logro de metas comunes, fin que exige la construcción y puesta en ejercicio de los instrumentos indispensables, para llevar a cabo tal transformación que atañe a los valores y principios divulgados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Esta perspectiva, tiene vigencia ante una realidad compleja enmarcada por la injusticia, la desigualdad, la intolerancia y la ausencia frecuente de valores y principios puestos en juego en las relaciones humanas. La educación debe contribuir al conocimiento y sensibilización de los miembros de la comunidad sobre los problemas sociales que le aquejan y, sobre todo, como medio para posibilitar la participación de todas las personas en la solución de dichos problemas. La educación es un instrumento que facilita conocimiento significativo y con ello, promover la confrontación de la realidad, generar la participación consciente, y el bien de la comunidad y de la sociedad en general. Hoy no se puede concebir otra definición y finalidad de la educación que no sea: la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas básicas y del conocimiento para la mejora social.

11


La educación en Civismo se caracteriza por ser un proceso dinámico y permanente que pretende crear las bases de una cultura fortalecida. La cultura de la paz como expresión de las prácticas surgidas de aprender a pensar y actuar de otra manera, permitiendo un desarrollo equilibrado, armónico y congruente de la persona y la comunidad. Una conciencia integral y sustentable, en el plano educativo podría traducirse en la superación del viejo paradigma fundado en la fragmentación de la ciencia y del conocimiento, de ese modo la educación puede ser considerada como la enseñanza dirigida al desarrollo de las capacidades intelectuales y sensibles de las personas. Valores democráticos y finalidades educativas En este contexto la educación es la vocación universal sustentada en un compromiso con la divulgación de conocimiento, valores y principios practicados y ejemplificados en la práctica docente diaria. La educación es nuestro escudo contra las prácticas injustas, la argumentación vacía y las intenciones carentes de responsabilidad. La educación en civismo, derechos humanos y en democracia, es un instrumento valioso de protección de esos derechos y de prevención contra cualquier abuso, discriminación o injusticia. La finalidad de dicha educación debe alcanzarse a través de un proceso dinámico basado en la participación activa de los actores sociales. Procurar con la educación cívica el fomento en todas las personas de valores universales y los tipos de comportamientos en que se basa una cultura de la paz, de la convivencia y del respeto mutuo. La educación ha de procurar la capacidad de valorar la libertad y las aptitudes que permiten responder a los retos actuales de la sociedad. Ello supone que se prepare a los actores sociales para que puedan gestionar situaciones difíciles e inciertas, prepararlos para la autonomía y la responsabilidad individual. Esta última ha de estar asociada al reconocimiento del valor del compromiso cívico, de la relación proactiva con los otros para resolver los problemas y trabajar por una comunidad justa, pacífica y democrática. La educación cívica deberá fortalecer la identidad personal, favorecer la convivencia y el encuentro de ideas y soluciones que refuercen el

12

Educación

crecimiento personal y social, la paz, la amistad y la fraternidad entre las personas y los pueblos. Debe promover también la elección sustentada en conocimiento, basando sus juicios y sus actos no sólo en el análisis de las situaciones actuales, sino también en la visión del futuro al que se aspira. La educación en Civismo es una forma particular de educación en valores que persigue el desarrollo de actitudes igualitarias entre las personas para la obtención de un bienestar común. Debe desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con los demás. Conclusión La perspectiva de los derechos humanos en su dimensión sociocultural debería de estar sustentada en una educación para la paz; esto querría decir respeto para el otro, con el que convivimos, con el que buscamos nuestro crecimiento personal y profesional, con el que nos da sentido de relación e identificación. Vivir con valores significa ejemplificarlos en el día a día con nuestros alumnos, nuestra familia, nuestra comunidad. Los valores y principios que ponemos en práctica en la relación con el otro, enriquecen nuestra convivencia y tienen una actualidad de carácter prioritario para el bienestar y la paz. La Educación en Civismo es una apuesta para reflexionar sobre la convivencia, desde los valores que le dan sentido a nuestra vida; debe desarrollar la capacidad de reconocer los valores que existen en la diversidad, los géneros, las comunidades, la humanidad en general. La Educación en Civismo ha de nutrir los sentimientos de solidaridad y equidad en los planos nacional e internacional en la perspectiva de un desarrollo equilibrado y a largo plazo. Es la oportunidad de investigar en grupo las posibilidades de mejora que se nos plantean a nivel personal y comunitario. La educación para la paz es crítica con la realidad, pero también creativa porque la creatividad está en la propia dimensión humana. La educación tiene como misión hacer que las personas examinen los obstáculos que a menudo nos imposibilitan vivenciar un progreso hacia la paz; familiarizarles con destrezas específicas que venzan esas dificultades y brindarles modelos de personas y de grupos


Educación

13

Fotografía: Maestra Tatiana Rendón A.

cuyas acciones se encaminen en pro de una paz realizable interna y social.

Carlos Arturo Pérez Brizuela Director General HT EBYCA. ConsulSEGOB, Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, México. D.O.F.: 30.04.2014. Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, Caja de Herramientas en Educación para la Paz, 2013, México, D.F.

toría Humanista y Comunicación. Doctorando en Administración de Negocios


Formación docente Lluvia Arelhy Zamora L.

Resumen En este trabajo se presentan los elementos principales de lo que puede entenderse como formación docente. Se subraya el carácter humano de la formación del docente y la necesidad de observarla de manera integral, como un elemento más de la sociedad en su conjunto. Palabras clave Formación docente, educación, conocimiento, proceso de formación. Abstract This work presents the main elements of that we can understand as teaching formation. The main focus is about the human character of the formation of the teacher and the need to observe it in an integral way, the need to see it as one more element of the whole society. Key words Teaching, formation, education, knowledge

14

Educación

Introducción Por formación se puede entender el proceso y el conjunto de elementos que permiten al individuo identificar sus habilidades y sus limitaciones para interactuar con los demás; como decía Miguel de Unamuno la tarea del docente no es “labor de sastre, es labor de escultor”. La docencia es un proceso en el que el profesor se va descubriendo a sí mismo, en compañía de las otras personas que forman su comunidad y con ayuda de los medios que tiene a su alcance. Este descubrimiento colectivo, paulatino y permanente ayuda a construir las capacidades principales del docente: la interacción, el diálogo, la comunicación, el saber escuchar, el motivar, el dirigir, el instruir, el orientar, el guiar y el aprender. Este proceso de formación tiene como fundamento la capacidad de pensar del ser humano, y en este sentido, la capacidad de elaborar conocimiento. Por lo que la docencia en el fondo es una apuesta por la preservación, la transmisión y la recreación del conocimiento. Los retos actuales de la formación En nuestros días la formación docente enfrenta enormes retos. Uno de ellos es recuperar los valores esenciales del ser humano; la sociedad en la que se desarrolla el ejercicio de la docencia es cada vez más exigente y requiere de principios éticos sólidos y de moral plural. Como lo señala Amalia Bergomás, la sociedad “debe repensar a la escuela como nodo de una red que nos permita intercambiar, construir, socializar información y conocimiento”. (Amalia B. 2008) En el espacio de trabajo de la docencia, se presentan muy diferentes circunstancias, carencias y dificultades.


Educación

También es un hecho que son heterogéneas las responsabilidades, capacidades y compromisos de un docente en los diferentes ámbito de educación: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o universidad. Además, se presenta también la enorme complejidad que implica el elaborar los contenidos de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de elegir y utilizar de manera adecuada los medios, instrumentos y tecnologías para la enseñanza en cada uno de estos niveles. La formación del docente debe basarse en principios básicos de la conducta humana: la solidaridad, el respeto, el compromiso con los demás miembros de un grupo; el cariño y el gusto por aprender. Es necesario, repensar la docencia como una labor social estratégica para que una persona alcance una vida con mayor calidad. Es necesario repensar la formación del sistema educativo. La escuela debe ser un espacio de gozo, de alegría, de gusto por el conocimiento. El conocimiento debe ser una alegoría, una ayuda para la identificación de y construcción de la persona. En su conjunto esto es lo que podríamos llamar el sistema educativo, basado en lo más profundo y benévolo del ser humano. A partir de esto se deben articular los procesos e instrumentos que permitan relacionar a los docentes con la escuela. Las estrategias de trabajo del gobierno deberán centrarse en la educación, la salud y la cultura, de acuerdo a lo señalado por Bernardo Kliksberg, los países que más han invertido en estos rubros han logrado “un crecimiento económico y progreso tecnológico más sostenido, elevados indicadores de desarrollo humano, democracias activas, maduración cultural…” (Kliksberg, B. 2008) Con base en estos principios deben incorporarse y discutirse la utilidad de los avances de la ciencia y la tecnología en el proceso educativo. Es necesario poner la tecnología al servicio de la sociedad. En este proceso de formación se debe dar prioridad a los valores y capacidades del docente; para una educación que ayude a la formación de ciudadanos, con respeto a la vida, amantes de la pluralidad, solidarios, justos, sabios, es decir, seres humanos de “mayoría de edad”. Para esto se necesita un maestro, otra persona. Las máquinas, a pesar de ser importantes, pasan a segundo plano. Reflexión Final Los componentes del proceso de docencia son por excelencia los de carácter humano. Lo anterior, permitirá elaborar una curricula con sentido y orientación clara y precisa. Si los actores de la educación saben hacia donde van sin duda será más fácil avanzar en la consolidación de un proceso de enseñanza aprendizaje que responda a las problemáticas de la sociedad actual, algo que podemos llamar “la utopía educativa”. Como lo señala Eduardo Galeano, “para qué sirve la utopía, si cada vez que avanzo hacia ella se aleja más. Ah! Para eso sirve, para avanzar”.

15

Figura 1

Fuente: elaboración propia.

LLUVIA ARELHY ZAMORA L. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia y Administración de la Educación Superior Coordinadora editorial de la REDJ Profesora de educación básica (6º año)

AMALIA BERGOMÁS, Gabriela, “Las alfabetizaciones múltiples como eje de la formación docente”, (Mimeo), en Antología: Tendencias y perspectivas de la formación docente, Salvador E. Ramírez Sánchez (Compilador), Universidad de Negocios ISEC, México, 2008, p. 8. KLIKSBERG, Bernardo, “La situación social de América Latina y su impacto sobre la familia y la educación”, (Mimeo), en Antología: Tendencias y perspectivas de la formación docente, Salvador E. Ramírez Sánchez (Compilador), Universidad de Negocios ISEC, México, 2008, p. 30 http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ teacher- education /unesco -ic t- competenc y-framework-for-teachers/


Una apuesta global de los recursos privados en la salud publica Dr. Azael Gilberto Vidal García Ante la creciente demanda de los servicios médicos más eficientes y con una necesidad sentida de calidad por parte de una población cada vez más numerosa, ha puesto a los gobiernos en un dilema entre la inversión pública que se ejerce en este rubro contra la inversión privada que se puede ejercer en el mismo (Health Systems Financing 2010). Esto ha ocasionado que países como el Reino Unido, Holanda, España y los Países Bajos por citar algunos. C. a. G. J. Daley (2013) recientemente hayan tenido que reformar sus sistemas de salud para intentar disminuir el gasto gubernamental en este rubro y darle cabida a un sistema con una mayor participación privada, con lo que, se busca darle solución por lo menos de manera parcial a un derecho básico de la población: la Salud. Entendiendo el derecho humano a la salud Desde la concepción de los derechos humanos en su primera declaración en 1948 en el artículo tercero en el que se refiere “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona ”1. (DUDH, 1948) con lo que se reconoce que la protección a la salud es un

16

Educación

derecho fundamental que debe ser garantizado a toda la población en condiciones de igualdad, y desde ese momento se preserva el derecho fundamental a la salud por los países miembros que firmaron el acuerdo en dicha declaración y por los que se anexaron posteriormente como en el caso de nuestro país quien ratifico este tratado en 1992. (Reglamento de la Ley de la Comisión Nacional de Derechos, 1992) Para tener una idea más específica tenemos que conocer el concepto de salud, el cual según la Organización Mundial de la Salud, “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Conferencia Sanitaria Internacional, 1946). Con estos precedentes se reconoce que el Estado y los gobiernos de cada país son los responsables de salvaguardar este el derecho a la salud. Desde esta perspectiva nace la salud pública, la cual se encarga de “las acciones en beneficio de la sociedad en general, dirigidas a proteger y

1DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1948.


Educación

Resumen Este texto recupera la idea de la salud como derecho humano y aborda el reto de las sociedades actuales por ofrecer una cobertura universal y de calidad. Para ello plantea la disyuntiva sobre cómo financiar este esfuerzo: asume que ni la inversión privada por sí sola, ni el Estado lo pueden resolver de manera aislada y unilateral. Palabras clave Derechos humanos, salud, salud pública, financiamiento privado.

Abstract The main idea in this text is the health as human right and talk about the challenge of the current societies for reach universal coverage and services of quality. The author argues the dilemma about how we can finance this effort: assumes only is possible resolve this problem if the private investment and the public resources working together; each one alone can´t solve it. Keywords Human rights, health, public health, private financing.

promover la salud de la colectividad”(H. a. S. G. Fernández 2000) es decir el estado tiene que financiar con sus recursos las acciones necesarias que preserven la salud de su pobladores. Para que esto se lleve a cabo se necesitan comprender dos factores trascendentales, el primero es el crecimiento exponencial de la población mundial, sobretodo la que se encuentra en edades más avanzadas, con un aumento de las patologías crónicas, las cuales representan un gasto creciente para cada gobierno; en segundo término se tiene que entender la capacidad económica del Estado para hacerle frente a esta creciente demanda de los servicios de salud y de la disposición y asignación de sus recursos para satisfacer todas sus necesidades. Por esta razón, cada gobierno ha creado diferentes métodos de distribución y asignación de sus presupuestos los cuales se han ido modificando de acuerdo a sus necesidades, con base en información que publica el Banco Mundial para el 2013 (últimos datos publicados) estos van desde la asignación de 1.3% de PIB para Timor-Leste (país asiático), y entre los que destacan Kuwait con el 2.6%, Venezuela 3.6%, Mé-

xico 6.2%, Costa Rica 9.9%, Alemania 11% Francia 11.7% y Estados Unidos con el 17%. World Development Indicators:Health systems (2015) sin embargo se tiene que tomar en cuenta que estas cifras toman en cuenta el gasto total en salud que es la suma del gasto público y privado en salud. Para contemplarlo de mejor manera se presenta gráfica 1(OMS 2015). Es decir, aquí se encuentra el primer punto de disparidad ya que el aporte que se realiza en países desarrollados como Estados Unidos es tan alto principalmente por la aportación de la inversión privada; este sistema de salud se encuentra basado principalmente en las aportaciones que de manera privada se realizan a las aseguradoras por parte de los beneficiarios finales, es decir, la población tiene que aportar una cantidad económica de su presupuesto familiar para cubrir un seguro que ayude a solventar los gastos en materia de salud, y depende la cantidad que pueda aportar tendrá derecho a más y mejores servicios de salud. En contraste existen países con poca aportación de su PIB, los cuales han reportado un alcance importante en la cobertura universal

17


Gráfica 1 Gastos en salud, total (% del PIB)

Fuente: elaboración propia con información de OMS (2015)

de salud en su población, tal es caso de Kuwait según datos recientes de la OMS, su sistema de salud se puede comparar con los estándares europeos, ya que se refiere ha alcanzado la cobertura universal de salud, es decir el acceso a los servicios de salud está al alcance de la mayor parte de la población. Kuwait logro este objetivo debido a un modelo integral de asistencia sani-

taria gratuita, llevo a cubrir en extensión todos los factores asociados a la salud, lo cual incluye la asistencia sanitaria y veterinaria, e incidió en los factores asociados a la salud. Esto no es exclusivo de estos países, sin embargo, podemos entender la diferencia entre el gasto público y privado que se ejerce en cada país, entendiendo su gasto público (OMS 2015).

Gráfica 2 % de gasto publico en salud

Fuente: elaboración propia con información de OMS (2015)

18

Educación


Educación

La salud es la base del progreso económico, social y cultural de un país...

Gráfica 3 Gasto de la salud desembolsados por el paciente

Fuente: elaboración propia con información de OMS (2015)

Estos son solo ejemplos de sistemas diferentes de salud con apoyo y visión contraria, sin embargo ambos con ventajas importantes encaminadas a preservar la salud de su población. En uno de ellos la participación indirecta en el pago de un seguro que proteja la salud familiar produce que ante la pérdida de la salud, el gasto que se ejerce de forma abrupta disminuya, y que impacta en los indicadores económicos mundiales, del otro lado tenemos un sistema de salud integral que aborda a diferentes sectores que inciden en el proceso salud y enfermedad a sus pobladores, y que además lo ofrece de forma gratuita con las limitantes que esto conlleva, lo cual provoca un mayor gasto familiar cuando existe alguna enfermedad, es decir, se deben cubrir gasto asocia-

dos a la patología, este gasto se puede observar de diferentes formas y dependerá de la complejidad y cronicidad de la patología afectada, sin embargo también el Banco Mundial y la OMS, tienen indicadores precisos del gasto mundial en este rubro los cuales se presentan en la gráfica 3, (OMS 2015). En este orden de ideas, tenemos que recordar que nuestro país como miembro de organismos internacionales (OMS, OCDE, Banco Mundial, etcétera.), también ha firmado compromisos para alcanzar y garantizar la salud a sus pobladores, por tal razón ha intentado realizar ajustes a su actual sistema de salud, para ello tenemos que tomar en cuenta que el sistema de salud mexicano recae principalmente en 3 ins-

19


Fotografía: Dr. Azael G. Vidal García

tituciones IMSS , ISSSTE y el Seguro Popular, este último creado en los últimos años y con el cual se intenta integrar en forma de seguridad social a los servicios que el Estado ofrece mediante la Secretaria de Salud, es decir, estructura de forma económica asignando un catálogo de patologías y precios, para poder generar una competencia con los otros institutos de seguridad social, con la diferencia que estos costos son absorbidos por el estado a través de esta institución, per se, esta nueva forma de trabajo ha sido analizada de diferentes formas y posturas, a las cuales se debería dedicar un análisis concreto y exhaustivo. Reflexiones finales No obstante el entendimiento de todo lo anterior nos permite tener una idea de la situación y de las decisiones que en materia de salud se

20

Educación

tendrán que tomar, por un lado aumentar la inversión privada en materia de salud, en sus diferentes modalidades, por ejemplo, asociaciones para construcción de nuevos hospitales, o arrendamiento de vehículos de emergencia (ambulancias) e incluso la subrogación de servicios. Ante esto nos encaminaríamos a un escenario donde la participación y el mayor gasto individual nos garantizaría una mejor salud, lo cual no suena mal, sobre todo si tenemos en cuenta que el pagar los servicios adquiridos debería garantizarnos una mejor atención, aunque esto no siempre sucede así. Del otro lado deberíamos tener una participación mayor del Estado, pero no solo en materia de inversión ya que el gasto que hoy ejercemos en esta materia, no está rindiendo los mejores resultados, es decir tenemos mayor porcentaje del PIB en el rubro de salud en comparación de con


Educación

otros países como el caso de Kuwait, la pregunta lógica seria porque no se están logrando los mismos resultados, ante esto existen muchas causas y encontraríamos diversos factores que producen este resultado. Pero lo realmente interesante seria encontrar propuestas específicas para mejorar este rubro y que el impacto en la economía familiar fuera el menor posible, con un sistema de seguridad social integral el cual incluya factores asociados al proceso salud-enfermedad. A todo ello debemos recordar que la salud es un derecho universal, el cual se ha intentado economizar, es decir, al tratar de ponerle precio a la salud, resultan más interrogantes como la simple pregunta ¿Cuánto vale la salud del ser humano? Pone en entredicho la característica humanitaria propia de la medicina. Para lo cual no hay que olvidar que el derecho a la salud está garantizado para todos en la Constitución, la incógnita radica en cómo lograr esto en materia económica. Tenemos un largo camino que recorrer el cual debe estar provisto de grandes economistas con mucha calidad humanitaria, pero sobre todo con una intensificación y mejora en la administración pública que nos permita, “administrar”

21

mejor los recursos económicos ejercidos en esta materia, con menor fuga de capital directo, es decir, se debe lograr integrar y construir una mejor administración, ya que a pesar de que las instituciones están dedicadas a la salud, tienen un mayor número de personas enfocadas a ámbitos administrativos descuidando el objetivo principal: la salud. Por otro lado, se debe integrar y mejorar la educación en materia de salud a toda la población para hacerla responsable y coparticipe del cuidado de su propia salud, lo cual impactara en el resto de indicadores económicos, se debe tener en cuenta a la salud como base del progreso económico, social y cultural del país. Con esto nos percatamos que debe existir una fórmula que equilibre el gasto público, la inversión privada pero sobre todo el gasto que desembolsa la población durante la enfermedad, lo cual per se condiciona mayor pérdida de la salud, es decir se pierde un derecho humano al economizarse una acción humanitaria.

Dr. Azael Gilberto Vidal García Es Médico General egresado de la UNAM. HEALTH SYSTEMS FINANCING (2010) The path to universal coverage, World Health Organization. C. a. G. J. Daley (2013) Healthcare Systems: The Netherlands, CIVITAS. June. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (1948)» Asamblea General de la ONU, 10 de diciembre. CNDH, Reglamento de la Ley de la Comisión Nacional de Derechos,» Mexico, 1992. Conferencia Sanitaria Internacional (1946), Nueva York. H. a. S. G. Fernández (2000) Los derechos humanos y la salud pública, Rev Fac Med UNAM, vol. 43, nº 6, pp. 238-242. World Development Indicators (2015):Health systems, The World Bank. Base de datos de cuentas nacionales de salud de la Organización Mundial de la Salud (véase http://apps.who.int/nha/database para ver actualizaciones).

Trabaja en el Departamento de Medicina Familiar en El IMSS. Es sub investigador en el Instituto Nacional De Neurología y Neurofisiología y es profesor de alumnos de pregrado en la UNAM


Las vías de

innovación educativa y la mejora de la

formación docente

Antonio Luis González Gómez

Maestro del Colegio Compañía de María de Puente Genil, Córdoba. España Director de la revista al-Musara: Educación y Deporte

La escuela es una institución que tiene un fin social: preparar a los niños, futuros ciudadanos, para que puedan participar en la sociedad del futuro, haciéndoles dueños de su destino a través de las decisiones que toman. Los docentes son los encargados de conseguir este ambicioso, y a la vez importante, objetivo. Educar es mucho más que enseñar conceptos. Educar es un proceso muy amplio que abarque diferentes ámbitos de la integridad de un alumno. Ámbitos como el físico, el psíquico y el social

22

Educación

van a configurar a la persona y el docente, junto a la familia, es el encargado de una parte de este proceso. La formación del docente debe abarcar muchas disciplinas y, en la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos y que cambia tan rápido, la formación debe adaptarse para dar respuesta a todas las necesidades que puedan suceder. ¿Con la formación universitaria contemplada en el plan de estudios de la titulación de maestro es suficiente? Rotundamente, no. Concluir los estu-


Educación

dios es apenas comenzar el camino. Durante los años de formación universitaria, los maestros reciben unas primeras herramientas que deben mejorar cuando finalicen los estudios y se gradúen. Si utilizan solo estas herramientas en su día a día, realizan un trabajo muy pobre pues no está enriquecido con la innovación. Con la formación recibida en un momento puntual no podemos hacer frente a los continuos cambios de la sociedad del conocimiento en las que nos encontramos. Las situaciones cambian y los docentes deben estar atentos a los cambios para poder reflejar en sus clases las necesidades sociales. La escuela debe estar conectada con la sociedad para poder cumplir con el objetivo con el que abría este artículo y esto no puede hacerse con una formación realizada en un momento puntual que puede ser diferente a otro momento en un tiempo posterior. Las titulaciones de maestros hay que contemplarlos como formaciones abiertas y por continuar para poder reflejar constantemente las necesidades sociales. Con las herramientas, formadas por conceptos y estrategias, cada docente debe empezar a recorrer un camino que mejore su práctica educativa. Es aquí donde empieza el auténtico proceso de innovación pedagógica. Un proceso de innovación educativa son acciones que mejoran la práctica docente a través de la corrección de errores que se detectan. Normalmente tenemos la concepción de que la innovación está asociada a las Universidades y a complejos estudios para que los docentes de a pie no están preparados. Pero nada más lejos de la realidad. Hay diversas fórmulas de innovación educativa. Las fórmulas tradicionales de innovación han estado vinculadas a contextos más tecnicistas como las investigaciones llevadas a cabo en la universidad o mediante tesis doctorales cuyos resultados, a menudo, no llegaban a los docentes que ejercen en las aulas con los alumnos y, por tanto, no se aplican en las clases diarias, que al fin y al cabo son el acto concreto donde contribuimos a la educación. Estas vías de innovación son más complejas y requieren estudios más exhaustivos, profundos y cuyos resultados se conocerán a largo plazo. Esto no quiere decir que son innecesarias, sino que hay que buscar la fórmula para que los docentes tengan acceso a ellos para poder aplicar en el aula los beneficios que se obtienen de la investigación. La exposición de estos resultados queda relegados a ponencias en congresos a los que no toda la comunidad docente suele asistir. Hay otras vías de innovación educativa, por ejemplo: los cursos de formación. Los cursos de formación son unas clases en las que los docentes reciben nuevas herramientas. Es un proceso similar al seguido durante la formación universitaria pero a menor escala. Los cursos de formación suponen pequeñas actualizaciones de ciertos ámbitos de la formación docente. Con la actualización de estos ámbitos un docente puede cambiar y corregir su práctica logrando así una innovación en su día a día. El verdadero hándicap que se encuentra la innovación educativa es la actitud que presenta un docente. Lo realmente difícil es lograr que el docente abandone el inmovilismo de ceñirse a lo aprendido en sus años de formación y que camine en busca de ampliar esa formación. La principal vía de innovación educativa es algo tan simple como una realizar una reflexión crítica que

23


analiza los aciertos y los errores de una práctica. Después de este análisis, se realizan propuestas de mejora que vuelven a ser analizadas para comprobar si ha sido positiva su propuesta o si, por lo contrario, hay que analizarlas de nuevo para subsanar errores. Este simple bucle (análisis – reflexión – propuesta – análisis) es lo que enriquece, lo que mejora y lo que permite que los alumnos tengan una mejor educación. Tener una mejor educación conlleva tener mejores ciudadanos y tener mejores ciudadanos implica tener más posibilidades de erradicar lo negativo de nuestra sociedad para poder tener un mundo mejor en el que convivir.

24

Educación

Esta es la principal fórmula para que cualquier docente innove en su práctica educativa. Pero esta vía de innovación educativa puede llegar mucho más lejos si el docente, una vez analizada su propia práctica diaria, la decide compartir con otros docentes, tanto de su centro, como de otro. Su práctica, ya mejorada fruto de su análisis, puede ser aplicada en otros contextos diferentes al suyo y puede ser enriquecida por otros docentes. De este modo, se crea un sistema investigador parecido al que hay en las universidades pero mucho más cercano y más práctico para los docentes. En todo proceso de investigación hay una


Educación

tradición originante (positum), es decir, poner algo nuevo. Esto lo recoge alguien, lo enriquece y lo vuelve a dar a los demás. Esto se llama tradición continuante, el de-positum. Posteriormente el propositum creará nuevas propuestas a base de recoger y analizar lo anterior. Se trata de esto amigos y compañeros: de mejorar partiendo de la reflexión de lo que hacemos día a día y de compartir experiencias con otras personas pues su punto de vista nos ayudará a enriquecernos y a subir el nivel de nuestra práctica docente y, por tanto, de la educación. Quedarse de brazos y reducir el pensamiento a “ya lo sé todo y no puedo aprender nada” solo es una forma de perjudicar a nuestros alumnos desde una posición muy vaga y cómoda. Nuestros alumnos no merecen que le paguemos con esta moneda. ¿Cómo compartir las prácticas de innovación educativa? Hay varias maneras. Una puede ser la creación de pequeñas revistas online en la red a la que puedan acceder los docentes de una manera cómoda, sencilla y rápida. Otras maneras más sencillas pueden ser la creación de blogs o de webs en las que se escriban diferentes post. Las redes sociales (facebook o twitter, por ejemplo) pueden contribuir a la difusión y a la conexión entre docentes. Los cursos de formación, las mesas redondas, los talleres o las ponencias pueden contribuir también a la difusión de las innovaciones educativas que los docentes llevan a cabo en sus centros con sus alumnos. Sea cual sea la fórmula de divulgación elegida, la mayor y más práctica vía de innovación es la reflexión y análisis de nuestras prácticas educativas y las conclusiones a las que lleguemos deben ser compartidas con otros docentes. Así, contribuimos a mejorar la educación de nuestros infantes y futuros ciudadanos. A veces es más positivo hacer preguntas que tener respuestas para todo. A veces la solución está más cerca y es más fácil de lo que creemos, solo hay que querer y no rendirse, hay mucho en juego compañeros. Por estos motivos, animo a todos los docentes a que comiencen sus innovaciones educativas y las compartan.

Autor Antonio Luis González es un maestro, especialista en Educación Física. Desde que terminó sus estudios universitarios en Córdoba (España) ha continuado con diferentes actividades formativas y de innovación. Gracias a la coordinación con la Asociación Cultural al-Musara, ha intentado aportar su granito de arena a la mejora del sistema educativo y de las buenas prácticas a través de la fundación de la revista “al-Musara: Educación y Deporte”. En esta revista escriben todos los miembros de la comunidad educativa (maestros, alumnos, padres, deportistas de élites, entrenadores, profesores de universidad...) donde comparten sus experiencias que pueden contribuir a mejorar la educación. Desde 2014 compagina su trabajo como director de la revista con su trabajo como maestro en el Colegio Compañía de María de Puente Genil (Córdoba) donde continúa con su labor educativa.”

25

“Quedarse de brazos y reducir el pensamiento a ya lo sé todo y no puedo aprender nada, solo es una forma de perjudicar a nuestros alumnos desde una posición muy vaga y cómoda.”


El arbitraje y la seguridad juridica en México Luis Lauro Rodríguez Inman

Resumen En el presente ensayo, se establece como problema la imposibilidad del Estado mexicano para el respeto a los derechos humanos y garantizar la seguridad jurídica. Una solución posible es a través de los Mecanismos Alternativos de Solución de Diferencias (MASD), se proporciona al lector una explicación de derechos humanos, de la garantía de seguridad jurídica, así como los MASD, su regulación, haciendo énfasis en el Arbitraje en cuanto a sus características y modalidades. Se hace uso de los métodos deductivo, inductivo y analítico a través de la técnica documental y se circunscribe al marco jurídico nacional Palabras clave Derechos Humanos, Seguridad Jurídica, Mecanismos Alternativos de Solución de Diferencias, Arbitraje, Clases de Arbitraje, Procedimientos Arbitrales

26

Justicia Educación

Abstract In this article the author talk about the problem of the Mexican state for achieve the respect for the human rights and guarantee the juridical security. The proposal could be the development of new mechanisms like the Alternative Mechanisms of Difference Solution (MASD), there is provided to the reader an explanation of human rights, of the guarantee of juridical security, as well as the MASD regulation. The main focus is on the Arbitration characteristics and modalities.

Keywords Human rights, Juridical Security, arbitration, arbitration procedures


Educación Justicia

Introducción Es indudable que la realidad nacional nos presenta un panorama cada día más inseguro, ilegal y violento, la arbitrariedad y la impunidad son cada vez más comunes, por lo que la eficacia y eficiencia de los medios tradicionales de impartición de justicia resultan cuestionables, generando con ello una violación a los derechos humanos, específicamente a la seguridad jurídica, reconocida tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en los diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos. Es precisamente por esa crisis del Estado mexicano que se fortalecen los Mecanismos Alternativos de Solución de Diferencia, como un instrumento que hace frente a los vicios en la impartición de justicia de nuestro país. Arbitraje y seguridad jurídica En primer término, podemos entender a los derechos humanos como aquellas prerrogativas que, de acuerdo al Derecho Internacional, tiene todo individuo frente a los órganos del poder para preservar su dignidad como ser humano, y excluir la interferencia del Estado en áreas específicas de la vida individual, o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado. Faundez Ledésma (1996) Por su parte, la seguridad jurídica es aquel conjunto de condiciones legales a las que tiene que sujetarse un acto de autoridad para producir válidamente la afectación en la esfera del gobernado. Enciclopedia Jurídica (1966). Debemos señalar, que en el marco jurídico nacional, la seguridad jurídica se encuentra prevista en los ordenamientos siguientes: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos principalmente en los artículos 1, y del 14 a 23; 2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 3. Convención Americana sobre Derechos Humanos; 4. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; y 5. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Bajo ese tenor, podríamos decir que la impartición de justicia está garantizando el derecho a una justicia completa e imparcial por medio de los tribunales previamente establecidos, llámese, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y los tribunales de la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, en los últimos años, se han incrementado los llamados Mecanismos Alternativos de Solución de Diferencias (MASD). Ahora bien, tenemos que señalar que existen posiciones doctrinarias en materia jurídica, que niegan la posibilidad de que existan los citados mecanismos, alegando la evidente e indelegable función del Estado en la función jurisdiccional, así como que con el reconocimiento de los Mecanismos Alternativos de Solución de Diferencias, se estaría vulnerando el principio de legalidad y con ello el desconocimiento del Estado mismo. No obstante lo anterior, podemos apreciar en nuestro sistema jurídico un número considerable de instrumentos alternativos de solución de diferencias, entre los que podemos mencionar: la Negociación; Mediación, los Buenos Oficios, la Conciliación, el Arbitraje con sus diversas modalidades, y recientemente lo llamados Acuerdos Conclusivos. En cuanto al Arbitraje, el Diccionario Jurídico Mexicano de la UNAM, lo define como una forma heterocompositiva, es decir, una solución al litigio, dada por un tercero imparcial, que hace las veces de un juez privado o varios, generalmente designado por las partes contendientes generalmente por escrito, mediante una cláusula compromisoria (en ausencia de su consentimiento el nombramiento será hecho por el juez público nacional), siguiendo un procedimiento que aunque regulado por la ley adjetiva tiene menor rigidez que el del procedimiento jurisdiccional. La resolución por la que se manifiesta el arreglo se denomina laudo, cuya eficacia depende de la voluntad de las partes o de la intervención judicial oficial, según las diversas variantes que se presenten. (IIJ, 2000). De la lectura del párrafo anterior, podemos deducir las características siguientes: 1. Tiene como objetivo la solución a un litigio; 2. Interviene un tercero imparcial (uniperso-

27


nal o colegiado); 3. Designación del árbitro se da por las partes contendientes o por un ente público; 4. Su actuar se rige siguiendo un procedimiento; y 5. La resolución se denomina laudo. El Arbitraje tiene diversas modalidades o tipos, entre los que destacan: el regulado en el plano nacional y el internacional. En el plano interno, éste puede ser de Derecho Privado y a su vez puede revestir la forma de uno Comercial o Civil en el que además de la voluntad de las partes, se rige por el Código de Comercio o la legislación civil, según sea el caso; asimismo tenemos, el arbitraje de Derecho Público, que es aquel en las que un ente institucional del Estado lo lleva a cabo, y que observamos en las juntas de conciliación y arbitraje, Procuraduría Federal del Consumidor, y los procedimientos ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, entre otros. Respecto al ámbito internacional, podemos destacar el comercial, que puede derivar de un

contrato internacional de mercaderías o de un acuerdo internacional de carácter comercial, ya sea regional o multilateral. El primero de ellos se presenta mediante el contrato de compraventa internacional de mercaderías a través de una cláusula compromisoria en la que se establece el árbitro y su regulación adjetiva o procedimental. Finalmente, tenemos al Arbitraje que deriva de un acuerdo internacional de carácter comercial, que puede ser multilateral como en el caso del previsto en el marco jurídico de la Organización Mundial del Comercio, a través de un grupo especial de trabajo en el que se solucionan los conflictos de Estados, y bloques económicos derivados de los compromisos suscritos al amparo de la OMC; asimismo, tenemos el arbitraje que prevén algunos tratados de libre comercio suscritos por México, entre los que destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y que se rige por lo dispuesto en los capítulos, XI, XIX y XX del citado TLCAN por medio de un panel de cinco sujetos.

A manera de síntesis nos permitimos ofrecer el esquema siguiente:

Fuente: elaboración propia

28

Justicia Educación


Educación Justicia

29

Fuente: http://teca.edomex.gob.mx/historia, consultado el 1 de septiembre de 2015.

Conclusiones 1.Los derechos humanos y específicamente la seguridad jurídica son reconocidos en nuestra Constitución, así como en los tratados internacionales suscritos por México.

Alternativos de Solución de Diferencias, razón por la que éste mecanismo cultiva, en el Estado mexicano, la tan anhelada seguridad jurídica.

2. Los Mecanismos Alternativos de Solución de Diferencias constituyen un mecanismo que complementa la función jurisdiccional del Estado. 3. El arbitraje ha ido evolucionando y diversificándose más que cualquier otro de los Mecanismos

Luis Lauro Rodríguez Inman FAUNDEZ LEDÉSMA, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, 1996. DOEZIS, Miguel, Diccionario de sinonimos y antonimos, tercera edicion, Libsa, Espana, 1990. ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA, Tomo XXI, Omeba, Argentina, 1966. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, UNAM y Porrúa, México, 2000. MARTINEZ VERA, Rogelio, Legislación del Comercio Exterior, tercera edición, McGraw Hill, México, 2006. Tratado de Libre Comercio de América del Norte, consultado en la página oficial del Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos, http:// www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/CAP07_1.asp#Sec.A_, consultado el 10 de julio de 2015.

Doctor en Derecho por la UNAM Maestro en Derecho por la UNAM Licenciado en derecho por la UAC Profesor investigador en la Facultad de Derecho de la UNAM, con intereses en docencia e investigación en temas jurídico internacional y económico.


El comunicar con la verdad, un derecho humano fundamental Aarón Vásquez Díaz Allan Oliver Galván Gámez Resumen En este texto los autores señalan que el derecho a comunicar y la libre manifestación de las ideas es una labor fundamental para fortalecer los derechos humanos de una sociedad. Para ello la tarea de los comunicadores y periodistas son esenciales. Palabras clave Periodista, comunicación, verdad, libertad de expresión. Abstract In this text the authors indicate that the right to communicate and the free manifestation of the ideas is a fundamental labor to strengthen the human rights of the society. The work of the communicators and journalists is essential in this enterprise. Key words: journalists, communication, human rights, freedom of expression

Introducción Una de las múltiples opciones que tienen los jóvenes en México para continuar con sus estudios universitarios, es la licenciatura en Periodismo. Las universidades que tienen este programa buscan formar profesionales con alto sentido ético que contribuyan al desarrollo social y democrático del país, siendo congruente con las siguientes acciones: •Investigar la verdad y poner a disposición de la sociedad información de forma transparente, para que las personas tengan la posibilidad de elegir lo que consideren más adecuado, mejorando así el funcionamiento democrático de la sociedad •Realizar reportajes siendo un testigo honesto y oportuno del acontecimiento sin modificar la verdad comunicando con objetividad •Construir mensajes informativos a partir de datos de la realidad transformando la información en palabras comprensibles con imágenes que ilustren la realidad.

30

Justicia Educación


Educación Justicia 31

•Indagar en la búsqueda de información seleccionando datos de valor con ayuda de todos los instrumentos que brinda la tecnología actual •Analiza la estructura y el contenido de todo tipo de mensajes periodísticos, interpretándolos con un pensamiento crítico de mejora Un graduado de dicha formación puede desarrollarse en periódicos, revistas, editoriales, emisoras de radio, televisión, internet y redes sociales; los egresados deben tener una sólida formación ética con responsabilidad social, siendo consciente de que la opinión pública no debe ser resultado de un hábil manejo de las emociones, sino de una reflexión madura y fecunda de las sociedades. La libertad de expresión en México y el mundo Los derechos para ejercer la profesión del Periodismo están fundamentados en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, de los cuales los más importantes son los siguientes: Artículo 6. Señala: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el estado”. Asimismo establece que: “Toda persona tiene derechos al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.” El artículo 6 consagra la libertad de expresión, considerada como una libertad básica del ser humano. Artículo 7 señala: “Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel

para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones”. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6º de esta constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito. En un contexto mundial, las Naciones Unidas consideran que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales a todos los miembros de la familia humana y es esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, por ello crearon la Declaración Universal de Derechos Humanos en donde uno de sus artículos estipularon lo referente a la libertad de expresión, la violación a la prensa creció un 46% con la administración actual. Artículo 19 a la letra dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. El precepto estable diversas prohibiciones, obligaciones en materia de detención, la libertad personal es uno de los bienes más preciados del ser humano. En el Distrito Federal 17 periodistas han sido detenidos por documentar en vía pública, principalmente por registrar acciones de la autoridad 1. (Animal Político: 2014)

1Artículo 19 es una organización, de origen inglés, que por más de 20 años ha trabajado en la defensa y promoción de la libertad de expresión en el mundo.


México es uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión de periodista...

Habilidades del Periodista La primera característica indispensable es tener vocación y el gusto para poder ejercer esta profesión y ser un activo sociable que indague para comunicar la verdad; habilidades adicionales que debe tener son la capacidad analítica para poder comprender desmenuzar los problemas de fondo, tener oratoria le permitirá desarrollarse en medios de comunicación de habla, la habilidad narrativa permite generar interés y congruencia a las ideas, debe saber trabajar en equipo con sus colegas para poder entregar un trabajo final con buenos resultados e incluso si trabaja solo puede con sus colegas cuidarse entre sí, la capacidad de liderazgo le permite ejercer sus derechos y es necesario para buscar ser un líder de opinión que genere credibilidad, la elocuencia es la facultad o fuerza expresiva para hablar con fluidez y propiedad, siempre debe demostrar un espíritu crítico que narre los hechos y no haga prejuicios, del mismo modo debe saber expresarse por medio de escritos para poder llegar a más gente, todo lo anterior se resume con tener habilidades de comunicación para comprender la realidad social, crear conciencia de realidades y aportar a la sociedad. Reporteros sin Fronteras en pro de la libertad de expresión Esta reconocida asociación fue fundada en 1985 en Montpellier, Francia y tiene como una de sus líneas principales que “la libertad de información es el fundamento de toda democracia” y sus misiones son: •Vigilancia en todas partes del mundo •Luchar contra la censura •Apoyar y proteger a los periodistas Su organización internacional se destaca por tener presencia en 150 países mediante 150 corresponsales que investigan por zonas geográfi-

32

Justicia Educación

cas, sus acciones se enfocan en dos polos: 1) Especialización en la censura en Internet y en los nuevos medios de comunicación 2) Asistencia de periodistas que trabajan en zonas difíciles (ayuda material, financiera y psicológica) De acuerdo a investigaciones de Reporteros sin Fronteras, 500 periodistas son detenidos al año por realizar su trabajo mientras que otros 1,000 tienen que vivir con amenazas o llegar hasta al punto de recibir agresiones. México ocupa el lugar 148 entre 180 países con una puntuación de 43.69 en la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras. De acuerdo a estadísticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, han sucedido 87 homicidios entre los años 2000 y 2014, mientras que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión tiene registrados 102 casos; las dos cifras demuestran la realidad en nuestro país. En el mundo, de acuerdo a la organización Campaña por un Emblema de Prensa, el año 2014 fue considerado el más letal para los periodistas en los últimos 10 años, la razón fueron los 138 asesinatos, siendo Siria el país con mayor violencia. México es uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión de periodista al ser el sexto lugar con un total de 8 asesinatos. En los años recientes han sido asesinados más de 50 periodistas en México, y sin duda, se trata de una tendencia que se ha elevado y que ha provocado la indignación social dada la impunidad en los casos, lo más grave es la exhibición de la violencia como instrumento de represión, amenaza y advertencia.


Educación

33

Fotografía: Cuartoscuro

El caso Veracruz Artículo 19 2 es una organización que defiende el derecho a la libertad de expresión y visualiza un mundo donde la gente es libre de expresar sus opiniones, de participar en la toma de decisiones y de tomar decisiones informadas sobre sus vidas. Dicho organismo le ha dado un seguimiento puntual al estado de Veracruz y consideran que es la entidad más letal para los periodistas, han documentado 37 casos donde profesionistas de la verdad se han marchado del estado de manera forzosa para proteger su vida y la de su familia.

2Toma su nombre del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual garantiza la libertad de expresión.

La estadística de asesinatos desde el año 2000 a la fecha cuenta 17 con decesos, lo más alarmante es que 12 de ellos se han registrado en el gobierno actual de Javier Duarte; durante 2014 se registraron 42 agresiones en la entidad, demostrando que no existen garantías para que los periodistas ejerzan plenamente la libertad de expresión, Hace pocos días salió a la luz pública el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, quien en junio de este año regreso a la capital del país tras recibir amenazas y hostigamiento después de vivir ocho años en Veracruz, él trabajaba para la revista Proceso y se enfocaba en cubrir protestas sociales, colaboraba con Claroscuro y la agencia AVC de Veracruz. Antes de su asesinato, un día antes realizo un acto oficial de la recolocación de una placa en honor a la perio-


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos acumula 718 expedientes relacionados con violaciones a los derechos humanos de periodistas en los últimos 18 años...

dista Regina Martínez, quien fue asesinada en Veracruz el 28 de abril de 2012. Después del deceso se han realizado múltiples protestas en varias entidades condenando el homicidio de Rubén Espinosa y exigiendo la libertad de prensa; organizaciones civiles han alzado la voz sobre este caso al ser el primero en el que un periodista tras sufrir amenazas tienen la necesidad de desplazarse a otra entidad y es asesinado. En opinión de Darío Ramírez director general de Articulo 19 Oficina para México y Centroamérica: “Que un periodista decida desplazarse de la entidad donde labora para resguardar su integridad es un indicador de que no existen garantías para ejercer la libertad de expresión, así como de la falta de cumplimiento de protección en materia de derechos humanos”. La organización señala que es deber del Estado garantizar los derechos humanos de las personas desplazadas por contextos de violencia, así como se debe generar condiciones adecuadas para que continúen con su labor de búsqueda, obtención y difusión de informaciones. Los eventos en Durango En el año de 2009 se dio el siguiente caso, Eliseo Barrón Hernández era reportero con una trayectoria de 11 años en la sección policiaca en “Milenio”, primeramente fue secuestrado para posteriormente ser asesinado en Gómez Palacio, Durango con huellas de violencia e impactos de bala; el periodista en una de sus últimas colaboraciones, cubrió un caso de presunto abuso de

34

Educación

autoridad en la Policía Municipal de Torreón, que derivó en el cese de más de 300 policías. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos acumula 718 expedientes relacionados con violaciones a los derechos humanos de periodistas en los últimos 18 años y de este caso se abrió una nueva investigación. Su trabajo de reportero nunca alcanzó fama, sin embargo, fue un comunicador responsable en el cumplimiento de su labor diaria y sus notas se referían a la aparición violenta del narcotráfico, ciertas versiones (Marcela Moreno directora editorial de La Opinión en Milenio Laguna) después del homicidio se recibieron llamadas del narcotráfico advirtiéndolos de amenazas, agresiones y hasta asesinatos si seguían informando sobre sus ilícitos. Pocos días después se da el asesinato de Carlos Ortega Samper, columnista del diario El Tiempo de Durango y que días antes había escrito una columna donde responsabilizaba al alcalde de dicho municipio de cualquier daño que pudiera ocurrirle, adicional se registró otro crimen contra un empleado de la empresa Multimedios, levantones de reporteros de la fuente policiaca, amenazas, atentados contra periódicos y televisoras. El estado continúa en este 2015 con un ambiente de temor, miedo e inseguridad en los periodistas; hoy, el periodismo lagunero no existe dado las advertencias del crimen organizado en ejercer a toda costa la censura, es por ello que los reflectores no están en este estado pero es primordial no olvidarlo.


Educación

Conclusiones La muerte de periodistas es un problema social, lamentablemente a la mayoría de la sociedad le es indiferente, pero tiene que cambiar. ¿Por qué la búsqueda de información veraz por parte de los periodistas, se vuelve un juego de vida o muerte. Decir la verdad e informar a la población de lo que acontece en nuestro país de manera objetiva es una tarea fundamental. Toda vulneración a los derechos fundamentales de las personas es inaceptable y en el caso de las agresiones a periodistas es una represión a la libertad de expresión y una limitación al derecho a la información de la sociedad. Para lograr una democracia debe existir la garantía de la expresión de opiniones y circulación de noticias; impedirla, someterla, modificarla, inhibirla o reprimirla es un atentado contra las libertades y los derechos de todos, ya que se obstruye el derecho a decir y el derecho a saber los hechos que ocurren en su entorno. El periodismo tiene como materia prima a la información y es una actividad pública, cada agresión a un periodista es una falta a la vigencia del estado de derecho, aún más grave es la inacción de la autoridad dando lugar a la impunidad provocando que haya más violencia de aquellos para proteger sus intereses. La protección de la libertad de expresión se debe garantizar mediante acciones específicas de prevención y de procuración de justicia, la autoridad debe asumir su responsabilidad de forma oportuna y más ahora donde los focos rojos están prendidos por la frecuencia de hechos similares.

La libertad de expresión es un derecho humano

Cuadro 1 Balance anual 2013 de la libertad de prensa

71 periodistas muertos 178 periodistas encarcelados 826 periodistas arrestados o detenidos. 2160 Amenazados o agredidos 87 secuestrados 77 obligados a huir del país 6 colaboradores de medios informativos asesinados

Aarón Vásquez Díaz

Fuentes de información electrónica

es estudiante del Doctorado en Administración ,es maestro en Administración y Licenciado en Informática

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2015 www.cinu.mx/onu/documentos/declaracion-universal-de-los-d/ revisado el 23 de agosto 2015 es.rsf.org/clasificacion-mundial-de-la-12-02-2015,47574.html https://www.article19.org/resources.php?lang=es https://www.carrerabonafont.com/ www.bbc.com/mundo/temas/internacional www.jornada.unam.mx/2009/09/19/politica/007n1pol https://www.article19.org/pages/es/resource-language.html

35

Administrativa. Allan Oliver Galván Gámez es activista social a favor de la libertad de expresión y los derechos humanos.


Cuando el destino nos alcance Jair Valdés

He titulado está reflexión con el nombre en español que se le dio a la película Soylent Green de la década de los setentas dirigida por Richard Fleischer y estelarizada por Charlton Heston, para jugar con la idea de la delgada línea entre ciencia ficción y realidad. Para este propósito abordaremos brevemente la importancia que tienen los avances tecnológicos en el campo de la medicina y la educación, así como, la importancia que tiene la tecnología armamentista y el espionaje para los gobiernos dejando al descubierto los derechos humanos. Los avances tecnológicos en el campo de la medicina y la educación son notables por la posibilidad de facilitar los procesos tanto en las aulas como en los consultorios y las salas de intervención, el destino nos alcanzó y como tal hemos logrado dinamizar el trabajo por medio de la tecnología. Lo cierto es que también nos alcanzó en el sentido en el que la sobrepoblación mundial cada vez demanda y consume más recursos, tener acceso a los alimentos como en el filme, es cada vez más caro, la violencia no respeta profesiones, género o edad y la tecnología es más una extensión de la represión que de la libertad. El destino nos alcanzó y promete dar solución a enfermedades por medio de la inyección de nanobots, eliminar distancias y barreras por medio de la democratización de la educación gracias al internet, pero también es un hecho la fabricación y programación de robots para fines represivos y bélicos. Investigadores y personalidades del mundo científico, entre ellos el célebre astrofísico Stephen Hawking y el cofundador de Apple Steve Wozniak, lanzaron un pedido para prohibir las armas ofensivas autónomas, los llamados robots asesinos. A diferencia de los drones, que necesitan una intervención humana, las armas ofensivas autónomas o ‘robots asesinos’ pueden tomar decisiones por sí mismas y, por ello,

36

Justicia Educación


Educación

La puerta a la esperanza no es la luz del cielo sino la oscuridad profunda de la Tierra. Anónimo

preocupan tanto a la ONU como a la comunidad científica y humanitaria, que ya han mantenido dos reuniones sobre este tema en Ginebra. (Agencias, 2015). La inversión de los gobiernos del mundo en armas es muy cercana a la inversión en salud y educación (worldmeters, 2015). Los cinco países en volumen de exportación son Estados Unidos, Rusia, China, Alemania y Francia (Castedo, 2015). En el caso de México, nuestro gobierno compro millones de balas, decenas de helicópteros Black Hawk y miles de Humvees. Expertos consultados por el diario explican que la histórica compra asciende a más de 3 mil 500 millones de dólares. Compras sin precedentes son las que ha realizado la administración actual a Estados Unidos en los últimos dos años, de acuerdo con The Washington Post. (Cárdenas, 2015). En este contexto los derechos humanos quedan relegados a un tercer lugar, los ciudadanos de los países emergentes luchan día con día para poder hacer realidad el derecho humano a la alimentación, sin embargo, la educación, la salud, el vestido, la vivienda, la libertad de expresión son un anhelo en países emergentes. México es uno de los países donde la garantía a una buena alimentación es una lucha de 53.3 millones de pobres, según datos del CONEVAL (2014). El derecho humano al medio ambiente, al agua, a la salud, a la educación y la libertad de expresión se ven vulnerados por la lógica del financiamiento y respaldo de proyectos bélicos, la equidad, la justicia, la democracia, la paz, la libertad de expresión son banderas que no podemos dejar morir antes de que el destino alcance a los hijos de nuestros hijos. El destino nos alcanzó y el uso de la tecnología, se está inclinando más hacia la autodestrucción que hacia la construcción.

37


La libertad de

es un derecho

La Ciudad de México, ciudad de los palacios Karina De la Torre Urbina Gerardo Zapata Ramos 38

Turístico-cultural Educación


Educación 39 Turístico-cultural

e expresión

o humano

Fotografía: Luis G. Montañes Aceves

La Ciudad de México es un bello lugar cosmopolita, que se distingue por su historia, por su cultura, por su gastronomía, por sus museos, por sus monumentos y por su música. Es una bella ciudad que se distingue por los lugares turísticos, mágicos y culturales. Es considerada una de las ciudades más grandes del mundo. El centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco es patrimonio mundial de acuerdo a la Organización de las naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la tecnología. (UNESCO, 2012). El Distrito Federal se distingue por grandes pintores como: Rufino Tamayo, Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Remedios Varo, José Alfaro Sequeiros, entre otros. La gran variedad de galerías son una muestran de la riqueza del pasado. También te presentamos los monumentos más emblemáticos: fuente de la Diana Cazadora, Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución en homenaje a los revolucionarios Emiliano Zapata y Pancho Villa y cuenta con un museo temático. El Monumento a la madre invoca la identidad indígena de México y expresa los ideales de justicia y bienestar social. El Monumento a los Niños Héroes en honor a los cadetes del Heroico Colegio Militar que murieron durante la invasión Norteamericana en 1847, Hemiciclo a Juárez que también lidero la defensa del país durante la invasión francesa en 1862, se ubica en la Alameda Central. El Monumento a la Raza es piramidal y es un reconocimiento a las raíces prehispánicas de México. Actualmente la ciudad cuenta aproximadamente con 200 museos . Tiene una vista espectacular desde la altura de la Torre Latinoamericana, la Torre Mayor y el World Trade Center. La influencia de su pasado prehispánico y colonial se vive en los mágicos barrios: El barrio de Coyoacán fundado por los españoles después de la conquista de Tenochtitlan. No dejes de visitar la Casa Azul donde vivieron Frida Kahlo y Diego Rivera y la antigua casa de Hernán Cortés. Asimismo disfruta de un buen atole con tamal, un elote y un delicioso helado. Y si te gusta navegar como lo hicieron los aztecas a través del sistema de canales de su zona chinampera ¡visita Xochimilco! y sus maravillosas flores. El barrio de San Ángel es uno de los


más exclusivos de la capital, conocido por sus bazares de obras de arte. En este barrio no puedes dejar de visitar el Museo de El Carmen, la plaza San Jacinto, su jardín de arte y la galería de arte moderno. Uno de los barrios más místicos es Mixquic, reconocido por su arraigo a la celebración del Día de Muertos. Es considerado un barrio chinampero y es el principal proveedor de hortalizas de la Ciudad de México. Y no podemos dejar de mencionar el famoso barrio de la Lagunilla donde podemos encontrar música folclórica, especialmente el mariachi: la Plaza Garibaldi La ubicación geográfica permite conocer otros estados como Puebla. Guanajuato, Morelos, Querétaro, entre otras hermosas ciudades. Puedes encontrar magníficos palacios que aún hoy día se mantienen en pie y albergan el paso del tiempo contado su historia: Palacio de Bellas Artes, el Palacio de Minería, el Palacio del Ayuntamiento, Palacio de las Comunicaciones, Palacio Buenavista, Palacio de Cristal, Palacio de la Inquisición, Palacio de Iturbide, Palacio de Lecumberri, Palacio Nacional, Palacio Postal, Antiguo Palacio de Arzobispado, Castillo de Chapultepec, y más.

En la Ciudad de México hay aproximadamente 200 museos

Aquí podrás sorprenderte con la gran variedad de historia que puedes descubrir

¡No lo dudes visítanos!

40

Turístico-cultural Educación


Educación

41

Fotografía: Luis G. Montañes Aceves

Fuentes de información electrónica www.inafed.gob.mx www.zonaturística.com http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-5-museos-mas-interesantes-de-la-ciudad-de-mexico1.html www.gobiernodigital.inah.gob.mx http://www.museosdemexico.org/museos/todoslosmuseos.php http://enmexico.about.com/od/Actividades/tp/Barrios-MAgicos-Al-Sur-De-La-Ciudad-De-MExico.htm

Karina De la Torre Urbina Gerardo Zapata Ramos Estudiantes de derecho Universidad de Negocios ISEC .


42

Educaciรณn


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.