Innovacion en la docencia universitaria

Page 232

5a PARTE

DESARROLLO DE PROGRAMAS, ENTORNOS Y RECURSOS MEDIÁTICOS, ANALÓGICOS Y DIGITALES COMO HERRAMIENTAS DE LA INNOVACIÓN DIDÁCTICA EN DOCENCIA SUPERIOR

cultural. Pero el campo de aplicación de estas representaciones tridimensionales es muy amplio, partiendo desde los libros electrónicos en formato CD, colecciones de imágenes de reconstrucción de monumentos, paneles informativos, carteles, productos multimedia, videos explicativos, imágenes estereoscópicas a través de sencillos visualizadores, realización de museos virtuales de bajo coste que muestren esta parte del patrimonio desaparecido, sitios web de internet con acceso a imágenes estáticas, visualización de panoramas de 360º, películas, navegadores, experiencias de realidad inmersiva, la realidad aumentada y un sinfín de posibles aplicaciones.23

Figura 5. Dispositivo de visualización in situ de un área arqueológica mediante realidad aumentada. Se aprecia en la imagen la realidad tal y como es y debajo tal y como se percibe. Fuente: Almagro Vidal, Ana, Op. cit., p. 87.

Figura 4. Proyecto Ename 974 (Iglesia de San Salvador, Bélgica). Prototipo TimeScope 1: sistema e interpretación y visualización de sitios arqueológicos no intrusivo. En Almagro Vidal, Ana., op. cit. p.87 La divulgación de la información por estos medios vierte directamente el interés hacia el monumento, ya que el espectador adquiere un conocimiento que le enriquece y le hace comprender mejor el monumento y ser consciente a su vez de la necesidad de conservar ese bien. Como bien indica Almagro Vidal, es la sensibilización a través del propio conocimiento.24

23 Almagro Vidal, Ana, op. cit, p. 8 24 Ídem

232

Dentro de este mismo aspecto Fernández Ruíz sostiene que en el terreno pedagógico, los artefactos gráficos que penetran en el espectador por vía contemplativa nos predisponen a la atención.25 Siendo esta herramienta un aliado de indudable valor didáctico que constituye el puente para hacer llegar investigaciones, sondeos y estudios analíticos y reconstructivos realizados en el edificio, a un visitante que busca y espera adquirir un mayor conocimiento sobre el monumento que está contemplando. Este medio cuenta además con la ventaja de que la juventud actual está perfectamente habituada al medio digital con lo que es un vehículo para la didáctica de ópticas prestaciones y de indudable atractivo. La falta de concientización ciudadana hacia la conservación del patrimonio edificado puede atribuirse a lo que menciona Fernández Ruíz “el mecanismo expresivo que era el dibujo proyectivo austero, con su innegable valor de abstracción al aplastar tres dimensiones en dos, se constituyó en filtro contra inexpertos”,26 por otra parte la literatura sobre los valores del patrimonio edificado y sus diferentes estudios no resulta atractiva al público en general, limitándose más bien a un

25 Fernández Ruiz, José Antonio, La representación, op. cit, p. 39-42 26 Fernández Ruíz, José Antonio, Infografía y Patrimonio Arquitectónico, en Aprendre en el ciberespai: nous mitjans per a la interpretació i la didàctica del patrimoni. Actas del VIè Seminari d’Arqeologia i Ensenyement. Barcelona 26 y 27 de Octubre de 2006. Ed. Paloma González Marcén y Laia Pujol Tost (Centre d’Estudis del Patrimoni Arquèologic de la prehistòria). pp. 23-34 y 156-162.

NOTAS CRÍTICAS ACERCA DE LA CURRÍCULA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO - INNOVACIONES DIGITALES Y PERCEPCIÓN

CAPITULO XXXII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Innovacion en la docencia universitaria by REDIPE - Issuu