La Infancia Cuenta 2006

Page 1

La Infancia Cuenta en

México 00

Red por los Derechos de la Infancia en México

La Infancia Cuenta en México 2006


FICHA TÉCNICA

La Infancia Cuenta en México 2006 Edición: Red por los Derechos de la Infancia en México Autores: Nashieli Ramírez Hernández y Georgina García Vilchis

Colaboración de: Gerardo Sauri Suárez Coordinación de la investigación: Nashieli Ramírez Hernández Coordinación estadística: Georgina García Vilchis Coordinación de Comunicación: Claudia G. Marín Perusquía Apoyo Técnico: Andrea Márquez Guzmán Diseño gráfico y formación: Álvaro Edel Reynoso Castañeda Fotografías: Sandra García Vilchis, Georgina García Vilchis, Benito Manrique de Lara; Educación con el Niño Callejero, Ednica I.A.P.; Ririki Intervención Social, S.C.; Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P. Red por los Derechos de la Infancia en México Av. México Coyoacán no. 350 Col. General Anaya C.P. 03340 México, D.F. info@infanciacuenta.org Primera edición 2006. ISBN 968-9202-01-4 © Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra siempre y cuando sea para fines no lucrativos y se cite a la fuente. Impreso y hecho en México.

Red por los Derechos de la Infancia en México


La Infancia Cuenta en México 2006 representa el esfuerzo y compromiso de muchas personas y organizaciones en México y en otros países a quienes deseamos agradecer. Un gran reconocimiento a cada uno de los niños, niñas y adolescentes que participaron con las voces e imágenes que dan rostro y palabra a este informe. Gracias porque nos motivan y comprometen. Nuestro agradecimiento a la Fundación Annie E. Casey por el sostenido soporte financiero, técnico y humano para el desarrollo del Proyecto de Indicadores sobre Infancia que actualmente ve cumplida la segunda producción anual de este libro de datos, La Infancia Cuenta en México 2006. Nuestra gratitud especial a Frank Farrow, Víctor Azios, William O’Hare, Laura Beavers y Ana Marie Argilagos. También agradecemos muy especialmente a la Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P. por apoyar y formar parte de todos los esfuerzos que realiza la Red por los Derechos de la Infancia en México, lo que garantiza desarrollar con continuidad y motivación el Proyecto de Indicadores La Infancia Cuenta en México.

Al Psic. Gabriel Dártiz y a la Profra. J. Isabel Elizalde del Colegio Sócrates; a todos los miembros de la Red por los Derechos de la Infancia en México, especialmente a Ayuda en Acción México; al Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados, Mama A.C.; al Movimiento de Apoyo a Menores Trabajadores y de la Calle A.C., Matraca; a Educación con el Niño Callejero A.C., Ednica y a Melel Xojobal A.C.; por su apoyo para rescatar las “Voces de los Niños y las Niñas”.

Agradecimientos

No podríamos dejar de reconocer en especial el enorme esmero y cuidado que Nashieli Ramírez, Coordinadora General de Ririki Intervención Social, S.C., ha brindado en la realización de esta publicación y en el desarrollo mismo del Proyecto de Indicadores de la Red por los Derechos de la Infancia en México. A Georgina García, Coordinadora de Estadística del proyecto, porque su dedicación, entusiasmo y habilidad han ido mucho más lejos de la compleja tarea de recolectar, procesar y plasmar los datos.

Un agradecimiento especial a Margarita Griesbach y al equipo de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, ODI A.C. por su dedicada y hábil orientación.

Al Instituto de Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), reconocemos y agradecemos sinceramente por el amplio acceso a la información disponible, particularmente al Dr. Gilberto Calvillo, al Act. Javier Gutiérrez, a la Lic. Marcela Eternod, al Mtro. Víctor García Vilchis, al Lic. Alfonso García, a la Act. Elba Contreras, al M.C. Jorge Vidales y a la Lic. María del Carmen Márquez. Igualmente recocemos al Lic. Oscar Hugo Ortíz y al Lic. José Luis Salcedo Pérez de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y al Dr. Héctor Robles y al Act. Alejandro Chimal del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) por su gran disposición en el acceso a información fundamental para este documento*.

Agradecemos a todos los representantes del Consejo Directivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México por su soporte en el impulso de este libro de datos en particular, y del Proyecto de Indicadores en general. Reconocemos el esfuerzo y compromiso de todas las personas que operan en la Red, a; Claudia G. Marín Perusquía por su invaluable apoyo en la edición y dedicación en la estrategia de difusión; a Álvaro Edel Reynoso por su creatividad y claridad en el diseño de este libro; y a Andrea Márquez e Irene Méndez Sánchez por su asistencia técnica.

A legisladores, funcionarios y a las instancias de gobierno por el esfuerzo de hacer posible el ejercicio de la transparencia y el acceso a la información pública, muchas gracias.

Gerardo Sauri Suárez Director Ejecutivo Red por los Derechos de la Infancia en México Noviembre, 2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

*Los puntos de vista expresados en esta obra son totalmente independientes de las instancias aquí mencionadas y podrían no ser compartidos por las mismas o sus representantes.


INDICE

3

Agradecimientos

6

Presentación

8

Introducción

11

I. Las recomendaciones y sus números

12

1.1 Dominio demográfico

26

1.2 Dominio ciudadanía

34

1.3 Dominio salud

50

1.4 Dominio educación

66

1.5 Dominio economía

76

1.6 Dominio seguridad

92

1.7 Dominio hábitat

102

1.8 Dominio legislativo

112

II. Indicadores clave

117

III. Niños y niñas en México

181

IV. Niños y niñas en sus estados

248

Anexo 1 Criterios de selección de indicadores

249

Anexo 2 Agrupación de indicadores por dominios

251

Anexo 3 Fichas técnicas

268

Anexo 4 Organizaciones Miembros de la Red por los Derechos de la Infancia en México

270

Anexo 5 Organizaciones Miembros del Consejo Directivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México

272

Bibliografía

282

Glosario

Red por los Derechos de la Infancia en México


Presentaci贸n

1

2

3 La Infancia Cuenta en M茅xico 2006


Presentación

La Infancia Cuenta en México es un sistema de indicadores ejecutado por organizaciones de la sociedad civil mexicana articuladas en la Red por los Derechos de la Infancia en México, para documentar la situación de niños y niñas y sus derechos, con información confiable y accesible, buscando que sea un insumo que ayude a que las decisiones legislativas y políticas que afectan a este sector de población deriven en mejores acciones que garanticen sus derechos.

La Infancia Cuenta en México se ha inspirado en Kids Count, proyecto desarrollado por la Fundación Annie E. Casey, en los Estados Unidos a nivel nacional, en donde cada estado realiza un monitoreo sistemático sobre el estado de bienestar de la infancia en ese país. El modelo Kids Count, tiene tres componentes centrales: • La generación de reportes sobre la infancia con datos procedentes de fuentes confiables. • La diseminación de esos reportes ante diversas audiencias que permitan principalmente. • La incidencia en políticas públicas que atiendan a los problemas documentados con base en la información. Para el caso de nuestro país, la Red por los Derechos de la Infancia en México ha adaptado este modelo enfocándolo desde una perspectiva de los derechos de la infancia, debido a que México ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño, además de que desde principios del presente Siglo se cuenta 1

con la reforma al Artículo 4° Constitucional y con la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Todos estos instrumentos jurídicos obligan al Estado Mexicano y a la sociedad en su conjunto a desarrollar el máximo de los esfuerzos posibles para que los derechos sean garantizados. Para dar cuenta de los avances en la aplicación de los derechos, es necesario que los datos sean comparables y nos permitan observar los cambios en el tiempo. Por eso, La Infancia Cuenta en México también ha adoptado la idea de Kids Count de generar este tipo de reportes con una periodicidad anual. De esta forma, La Infancia Cuenta en México 2006 reúne la actualización de los datos de su versión 2005 posibilitando, en la mayoría de los casos, establecer comparaciones y un análisis más enriquecedor. Por otro lado, como reconocimiento al derecho de niñas y niños a que su opinión sea escuchada y tomada en cuenta, La Infancia Cuenta en México 2006 integra sus voces, esperando que esta sea una constante en las versiones de los próximos años. La Infancia Cuenta en México muestra que en nuestro país se genera una gran cantidad de información confiable que puede ser utilizada para profundizar en la situación de los derechos de la infancia y observar avances y retos. México cuenta con organismos de enorme relevancia, como el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática1, la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, la Secretaría

Una parte considerable de la información contenida en La Infancia Cuenta en México del año pasado está basada en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, asimismo, los datos que se incluyen en La Infancia Cuenta 2006, están actualizados principalmente con la información del II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


del Trabajo y Previsión Social, entre otros, quienes son los encargados de producir sistemáticamente información de alta calidad para dibujar con datos los diferentes rostros de niñas y niños en nuestra nación; es obligación tanto de las instituciones del Estado como de organismos de la sociedad civil, utilizar esta información para el diseño de acciones que atiendan con mayor eficacia a los grandes problemas que dificultan el adecuado ejercicio de los derechos de la infancia en México. Por lo anterior es que invitamos a representantes de gobiernos municipales, estatales y federal, así como a legisladores académicos y organizaciones de sociedad civil que conozcan la información que aquí se ofrece y que ello les motive a fortalecer sus esfuerzos para que niñas y niños vean sus derechos cumplidos.

Gerardo Sauri Suárez Director Ejecutivo Red por los Derechos de la Infancia en México Noviembre, 2006.

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

Reunión de datos 13. A pesar de algunas mejoras introducidas en el sistema de reunión de datos, al Comité le preocupa que los datos disponibles no permitan analizar de una forma amplia y sistemática la situación de los derechos de los niños en el Estado Parte. Los datos disponibles no se desglosan sistemáticamente por Estado y municipio, por lo que es difícil concebir y abordar las disparidades regionales. Al Comité también le preocupa la falta de datos actualizados y desglosados sobre el número y la situación geográfica de los niños que no asisten a la escuela, los niños de 6 a 14 años que trabajan, los casos de violencia y abuso de niños, los niños víctimas de explotación comercial y sexual, los niños víctimas de trata, los niños privados de libertad, los niños migrantes e indígenas y los niños que no fueron inscritos después de nacer.

La Infancia Cuenta en México 2006

14. El Comité recomienda que el Estado Parte continúe intensificando sus esfuerzos por elaborar un sistema que facilite la reunión general de datos sobre todos los niños menores de 18 años, desglosados por sexo y grupos de niños que necesitan protección especial. El Comité recomienda que el Estado Parte elabore indicadores para vigilar y evaluar eficazmente los progresos logrados en la aplicación de la Convención y medir la repercusión de las políticas que afectan a los niños. Se alienta al Estado Parte a que solicite la asistencia técnica del UNICEF y del Instituto Interamericano del Niño a ese respecto.


INTRODUCCIÓN

El monitoreo a través de indicadores del cumplimiento de los derechos de la infancia en México que aquí se presenta, continua la serie iniciada en el 2005, conservando los objetivos y las características de esa primera edición de la Infancia Cuenta en México y presentando algunas novedades tanto en la forma, como en el contenido. Se mantiene el esquema en el cual los indicadores están organizados por dominios, asimismo se presenta un panorama nacional de comportamiento y una sección de concentrados por entidad federativa. Sin embargo, para mejorar la presentación de los datos y facilitar su manejo, se realizó una revisión en la presentación de la información, por lo que su edición y diseño fueron modificados.

Por otra parte, los criterios para la selección de los indicadores siguen siendo la relevancia y significación con enfoque de derechos, la solidez técnica, la viabilidad y la perdurabilidad. La Infancia Cuenta en México 2006, contempla 61 indicadores, es decir, dos más que en el 2005. También se incrementó el número de dominios pasando de siete a ocho, sumándose Cuidadanía a los previamente desarrollados: Demográfico, Salud, Educación, Economía, Seguridad, Hábitat y Legislativo. De los indicadores utilizados en el 2005 hubo información disponible para actualizar el 67 por ciento y se realizaron sustituciones de diez indicadores, seis de ellos en el dominio de economía y cuatro en educación. En el caso del dominio de economía, las modificaciones de los indicadores obedecieron 1

a que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, han venido realizando un esfuerzo significativo para la homologación de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta de Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), lo cual permitió generar información sobre la población infantil trabajadora en nuestro país. En este sentido resulta importante destacar que fue posible contar con información referente al año 2000 lo que nos permitió en todos estos indicadores realizar comparaciones. En lo que toca a la información del dominio de educación lamentablemente la situación es diferente, porque a pesar de que en los últimos seis años se han realizado ejercicios, tanto nacionales como internacionales, para evaluar el logro y desempeño académico de los niños y niñas de primaria y secundaria, éstos no presentan compatibilidad1. El concentrado de las actualizaciones y modificaciones con respecto a La Infancia Cuenta en México 2005, se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro comparativo de indicadores en los libros de La Infancia Cuenta en México 2005 y 2006 Dominio Demográfico Ciudadanía Salud Educación Economía Seguridad Hábitat Legislativo

Total en 2005

Total en 2006

Actualizaciones

Sin actualizar

Sustituciones

Nuevos indicadores

11 0 10 15 8 7 7 1

11 1 10 15 8 8 7 1

9 NA 10 8 0 7 6 1

2 NA 0 3 2 1 1 0

0 NA 0 4 6 0 0 0

0 1 0 0 0 1 0 0

NA. No aplica.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó sólo un examen comparable entre 2000 y 2005 para medir el logro académico de los alumnos, sin embargo no hay representatividad estatal; asimismo aplicó los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) este año que no se replicará para los mismos grados y materias en el siguiente año. Por tal motivo, se decidió utilizar los resultados obtenidos del examen aplicado en junio de 2006, para llevar acabo Evaluación Nacional de Logra Académico En Centros Escolares (ENLACE), un ejercicio de corte censal desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), esperando que en el año 2007 se le pueda dar continuidad.

Red por los Derechos de la Infancia en México


El Comité de los Derechos del Niño de la ONU es el organismo encargado de vigilar la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño, y emitió el pasado 2 de junio 78 Observaciones y Recomendaciones para México, respecto al cumplimiento de este Tratado Internacional, vigente en nuestro país desde 1990. Estas observaciones, producto del examen del Tercer Reporte Periódico de México del avance en materia del cumplimiento de los derechos de la infancia, son de carácter vinculante, por lo que el Estado, tiene la obligación de atenderlas durante el periodo 2006-2011. En este marco, de especial relevancia, dada la necesidad de que de estos señalamientos se desprendan políticas públicas y legislativas que garanticen los derechos de niños y niñas en nuestro país, el ensayo de La Infancia Cuenta en México 2006, tiene como finalidad hacer visible y dar a conocer las recomendaciones a través de los números. Con los datos y el ensayo presentados en esta obra buscamos enriquecer los debates y las acciones dirigidas a garantizar los derechos de todos los niños y todas las niñas, tanto en los ámbitos gubernamentales, como en los no gubernamentales. Al mismo tiempo coadyuvamos a la consecución del compromiso de las 65 organizaciones que integramos la Red por los Derechos de la Infancia en México, de promover el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño y un movimiento social y cultural para que niñas, niños y adolescentes de nuestro país, conozcan, disfruten y ejerzan sus derechos.

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México

Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

76. Al observar con reconocimiento el compromiso asumido por el Estado Parte, en apoyo de su candidatura al Consejo de Derechos Humanos, de aplicar las recomendaciones de los órganos creados en virtud de tratados, el Comité recomienda que el Estado Parte tome todas las medidas necesarias para garantizar la plena aplicación de las presentes recomendaciones, en particular mediante su transmisión a los miembros del Congreso Nacional, a los consejos departamentales y a los gobiernos municipales, para su oportuno examen y para la adopción de nuevas medidas. 77. El Comité recomienda además que el tercer informe periódico, las respuestas presentadas por escrito por el Estado Parte y las recomendaciones correspondientes (observaciones finales) aprobadas por el Comité se difundan ampliamente, en particular, aunque no exclusivamente, a través de Internet, entre la población en general, las organizaciones de la sociedad civil, las agrupaciones de jóvenes y los niños para promover el debate y el conocimiento de la Convención, así como su aplicación y supervisión.

La Infancia Cuenta en México 2006


10

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


11

I. Las recomendaciones y sus nĂşmeros

1

2

3 La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


1.1 DOMINIO DEMOGRÁFICO Población Infantil Mexicana

12

Según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI), hacia el primer lustro del siglo XXI, viven en México 37 millones 887 mil 616 personas menores de dieciocho años de edad1. En trece entidades federativas los niños y niñas se cuentan en millones y el ejercicio demográfico intercensal apunta a un promedio anual de 2.15 millones de nacimientos.

En una cuarta parte de los estados de la República habita el 53 por ciento de la población infantil mexicana. Alrededor de veinte millones de niños y niñas, viven en el Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán.

Total de niños y niñas por grandes grupos de población, 2005

Distribución de la población por entidades seleccionadas, 2005

Entidades federativas

Niños y niñas Más 2 millones

De 1 a 2 millones

De 500 a 999 mil

Menos de 500 mil

Distrito Federal Jalisco México

Puebla Veracruz - Llave

Chiapas Chihuahua Guanajuato Guerrero

Michoacán de Ocampo Nuevo León Oaxaca Tamaulipas

Baja California Coahuila de Zaragoza Durango Hidalgo Morelos Querétaro de Arteaga Aguascalientes Baja California Sur Campeche Colima

4.8% 6.5%

San Luís Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Yucatán Zacatecas Nayarit Quintana Roo Tlaxcala

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

1

5.2%

6.5% 47.1% 13.1%

4.1% 5.6% 7.0%

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La conciliación demográfica nacional, realizada por INEGI, CONAPO y COLMEX para el periodo 2000-2005, estima con base al II Conteo de Población y Vivienda, que la población total para el 2005 es de 103’946, 866 personas, de las cuales 32’537,308 son niños y niñas menores de quince años. Los datos que manejaremos en este estudio son los resultados definitivos de II Conteo que reporta una población total de 103’263,388 personas, de las cuales son menores de quince años 31’650,104.

Red por los Derechos de la Infancia en México


A nivel nacional, el 27 por ciento (10.1 millones) es menor de cinco años; el 28 por ciento (10.5 millones) se ubica entre los cinco y nueve años de edad; el 29 por ciento (10.9 millones) entre los diez y catorce años; y el restante 16 por ciento (6.2 millones) son adolescentes de entre 15 y 17 años de edad. Los estados con mayor proporción de población menor de cuatro años son Nuevo León, Tamaulipas y Quintana Roo, mientras que las entidades que presentan proporciones menores de niños y niñas de esa edad son Oaxaca, Veracruz y Michoacán. Por su parte, las entidades con mayor proporción de adolescentes de entre quince y diecisiete años son el Distrito Federal, Colima y Nayarit, mientras que en Aguascalientes, Coahuila y Tamaulipas, se presentan las menores proporciones a nivel nacional en este rubro de edad.

Del total de la población de cero a diecisiete años en México, 19.1 millones son varones, representando el 50.6 por ciento. En nuestro país, como en la mayoría de las naciones del mundo, cada año nacen más niños que niñas2, la razón entre sexos a nivel nacional es de aproximadamente 105 hombres por cada 100 mujeres (1.05), que es la proporción promedio a nivel mundial3. Esta proporción va decreciendo con la edad, lo que refleja una mayor incidencia de mortalidad infantil en el sexo masculino. Es así como en el corchete de cero a cuatro años, la proporción de niños es del 50.81 por ciento, disminuyendo de manera constante hasta el corchete de quince a diecisiete años con 49.94 por ciento. A partir de esta edad, la relación del número de mujeres es mayor y se mantendrá a lo largo de toda la pirámide poblacional.

Distribución de la población de 0 a 17 años por grupo de edad, 2005

Proporción de la población de 0 a 17 años por grupo de edad y sexo, 2005 50.81

50.79 50.64

16.5% 26.9%

50.06 49.94

49.36 49.19

28.9%

27.7%

0 a 4 años

49.21

5 a 9 años Niños

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

10 a 14 años

15 a 17 años

Niñas

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Si yo fuera presidente… “pondría juegos para los niños y pondría escuelas…” Guadalupe, 8 años Morelos

13


Para ser feliz, mi familia necesita… “que los niños coman bien y también que los niños y las niñas hagan su tarea bien para aprender...” Sabrina, 5 años Distrito Federal

14

Sin embargo, en el último corchete de edad de 15 a 17 años, en veintiún entidades federativas la proporción de niños continua siendo mayor a la de las niñas. De estas entidades destaca que los estados con mayor proporción de varones, es decir, Baja California Sur, Sinaloa, Quintana Roo, Sonora, Baja California y Nayarit, son considerados como receptores de migración interna. En contraparte, los estados que presentan menor porcentaje de niños y en especial en este rubro de edad son Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca y Guerrero, todos ellos catalogados como expulsores de migrantes jornaleros y transfronterizos. Los niños y niñas representan el 36.7 por ciento de las 103.2 millones de personas registradas como población total por el Conteo 2005. Las entidades con proporciones menores a 34 por ciento son Distrito Federal, Nuevo León y Quintana Roo, mientras que Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Guanajuato, presentan una población infantil que representa más del cuarenta por ciento de su población. En el ámbito nacional, la proporción de niños y niñas disminuyó 3 puntos porcentuales en el periodo 2000-2005, pasando de 39.7 a 36.7 por ciento. Esta reducción se presentó en todas las entidades federativas en un rango entre dos y cuatro puntos porcentuales, con excepción de Quintana Roo en donde el decremento registrado fue de 6.8 puntos, pasando de 40.4 en el 2000 a 33.6 en el 2005. Esta última cifra requiere de análisis posteriores,

2

considerando que el levantamiento censal se realizaba cuando esa entidad afrontaba los estragos del Huracán Wilma4 y que este comportamiento no concuerda con los propios hallazgos del Conteo que apuntan a que Quintana Roo es la entidad federativa con mayores tasas de crecimiento a nivel nacional. La tasa de crecimiento general calculada para ese quinquenio es de 1.02, mientras que la registrada específicamente para la población menor de 18 años es de –0.38. Los patrones demográficos de la población infantil mexicana, están diversificados, por un lado en cerca de la tercera parte de las entidades del país, la tasa de crecimiento registrada es positiva, alcanzando los mayores niveles Baja California (1.58), Baja California Sur (1.55) y Quintana Roo (1.37), y en contraparte las tasas de crecimiento negativas más altas se presentan en Michoacán (-1.73), Distrito Federal (-1.59) y Zacatecas (-1.41). En términos absolutos la población infantil a nivel nacional disminuyó en 823 mil 161 niños y niñas entre 2000 y 2005, lo que confirma que la estructura de edad en nuestro país sigue transformándose, ya que en contraste, la población mayor de 18 años aumentó en 6.6 millones. Esta dinámica demográfica se entiende en el contexto de la sostenida disminución a la Tasa Global de Fecundidad, que para el 2005, se registra en 2.2 hijos promedio y el incremento del saldo neto migratorio a 581 mil personas.

No se tiene registrado en la actualidad, ningún país del mundo en donde la proporción de nacimiento de niñas sea superior a la de niños. Solamente en el caso de Granada, en el Caribe, la razón es uno a uno. World Factbook 2006 en www.theodora.com. 3 A pesar de que el semen humano contiene cantidades iguales de espermatozoides con los cromosomas X (femenino) y Y (masculino), los espermatozoides que llevan el cromosoma Y nadan más rápido a través de fluidos viscosos que los que llevan el cromosoma X, lo que explica el nacimiento de más varones que mujeres. British Medical Journal. Dec. 15, 2005. 4 El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) realizó del 4 al 29 de octubre el levantamiento del II Conteo de Población y Vivienda 2005. El propio Instituto determinó que debido a los huracanes Stan y Wilma, tanto en Chiapas como en Quintana Roo, así como en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Yucatán, que también fueron afectados por los huracanes, se ampliaba el operativo hasta el mes de noviembre.

Red por los Derechos de la Infancia en México


A pesar de lo anterior es importante considerar que nuestro país, continuará durante muchos años siendo un país de niños, niñas y jóvenes. Tomando en cuenta que el proceso de transformación demográfica se inició hace alrededor de tres décadas, las modificaciones han sido paulatinas, como se puede apreciar en las siguientes pirámides poblacionales:

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 1990

Cuando estoy en mi colonia me siento… “feliz porque conozco a la gente que me rodea…”

85 y más 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24

Brenda, 12 años Morelos

15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 -6

-4

-2

0

2

4

6 Millones

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 1970

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 2000

85 y más

85 y más

80 - 84

80 - 84

75 - 79

75 - 79

70 - 74

70 - 74

65 - 69

65 - 69

60 - 64

60 - 64

55 - 59

55 - 59

50 - 54

50 - 54

45 - 49

45 - 49

40 - 44

40 - 44

35 - 39

35 - 39

30 - 34

30 - 34

25 - 29

25 - 29

20 - 24

20 - 24

15 - 19

15 - 19

10 - 14

10 - 14 5-9

5-9

0-4

0-4 -6

-4

-2

0

2

4

6

-6

-4

-2

0

2

4

6 Millones

Millones

Fuente: INEGI, IX Censo General de Población y Vivienda, 1970.

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 1980

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 2005

85 y más

85 y más

80 - 84

80 - 84

75 - 79

75 - 79

70 - 74

70 - 74

65 - 69

65 - 69

60 - 64

60 - 64

55 - 59

55 - 59

50 - 54

50 - 54

45 - 49

45 - 49

40 - 44

40 - 44

35 - 39

35 - 39

30 - 34

30 - 34

25 - 29

25 - 29

20 - 24

20 - 24

15 - 19

15 - 19

10 - 14

10 - 14 5-9

5-9

0-4

0-4 -6

-4

-2

0

2

4

6

-6

-4

-2

0

2

4

Fuente: INEGI, X Censo General de Población y Vivienda, 1980.

6 Millones

Millones

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

15


En la escuela me siento… “feliz porque estoy con mis mejores amigas...” Joselin, 10 años Morelos

16

Nuestra proporción de niños y niñas nos ubica en la media mundial, muy lejanos aún de la estructuras poblacionales de todos los países europeos y ligeramente atrás de algunos de las naciones de nuestro continente como Cuba, Uruguay, Chile, Argentina y Costa Rica. Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 2005 ESPAÑA

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 2005 URUGUAY

85 y más

85 y más

80 - 84

80 - 84

75 - 79

75 - 79

70 - 74

70 - 74

65 - 69

65 - 69

60 - 64

60 - 64

55 - 59

55 - 59

50 - 54

50 - 54

45 - 49

45 - 49

40 - 44

40 - 44

35 - 39

35 - 39

30 - 34

30 - 34

25 - 29

25 - 29

20 - 24

20 - 24

15 - 19

15 - 19

10 - 14

10 - 14

5-9

5-9

0-4

0-4

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

-150

-50

50

150 Miles

Millones

Fuente: Instituto de Nacional de Estadística (INE), España 2005.

Fuente: Instituto de Nacional de Estadística (INE), Uruguay 2005.

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 2005 COSTA RICA

Estructura de la población por grupos de edad y sexo, 2005 DINAMARCA 85 y más

85 y más

80 - 84

80 - 84

75 - 79

75 - 79

70 - 74

70 - 74

65 - 69

65 - 69

60 - 64

60 - 64

55 - 59

55 - 59

50 - 54

50 - 54

45 - 49

45 - 49

40 - 44

40 - 44

35 - 39

35 - 39

30 - 34

30 - 34

25 - 29

25 - 29

20 - 24

20 - 24

15 - 19

15 - 19

10 - 14

10 - 14 5-9

5-9

0-4

0-4 -250

-150

-50

50

150

250

-250

-150

-50

50

150

Fuente: Statistics Denmark, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

250 Miles

Miles

Fuente: CELADE, Estimaciones y Proyecciones de Costa Rica, 2005.


Solamente si tomamos como base la población infantil menor de quince años, estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, se acercan más a las estructuras poblacionales de Centroamérica, y ni siquiera el Distrito Federal, que presenta la menor proporción de niños y niñas con relación a su población total y se aproxima a los escenarios de envejecimiento de las naciones desarrolladas. Porcentaje de población de 0 a 14 años en el mundo, 2005 Región

%

Mundo Europa Oceanía Asia África América del Norte (Canadá y Estados Unidos) Latinoamérica y el Caribe Caribe Centro América América del Sur

29.40 16.78 25.50 29.50 42.19 21.43 30.97 28.95 34.29 29.97

México

30.65 Guerrero Chiapas Oaxaca Distrito Federal

35.94 35.87 34.11 23.40

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los datos de Statiscal Databases, United Nation Statistics Division y; el II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Infancias Urbanas y Rurales El 27.5 por ciento de los niños y niñas en México viven en 184,714 localidades rurales (localidades con menos de 2 mil 500 habitantes), y cerca del 60 por ciento de estos, 10.4 millones de personas menores de dieciocho años, se ubican en una cuarta parte de los estados de la República Mexicana –Chiapas, Guerrero, Guanajuato, México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz–.

Población de 0 a 17 años en localidades rurales, 2005 Entidad federativa Veracruz - Llave Chiapas Oaxaca México Puebla Guerrero Guanajuato San Luís Potosí Restante 24 entidades Nacional

Total 1,168,917 1,046,437 826,985 785,281 714,897 635,768 654,094 394,562 4,188,915 10,415,856

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La mayoría de los 27.4 millones de niños y niñas que viven en zonas urbanas, habitan en las 55 zonas metropolitanas que existen en nuestro país. El Estado de México, Distrito Federal y Jalisco, concentran cerca de la tercera parte de la población infantil urbana en México. En el periodo 20002005, el número de niños y niñas que viven en las ciudades, se incrementó en términos absolutos en 65,696, pasando de 27’406,064 a 27’471,760. A nivel estatal, Baja California Sur (13.43%), Quintana Roo (11.54%) y Baja California (10.35%), fueron las entidades que experimentaron mayor crecimiento en su población infantil urbana, mientras que el Distrito Federal (-8.87%), Michoacán (-5.77%) y Morelos (-4.10%) fueron las que presentaron las más significativas tasas de crecimiento negativo. En contraparte en el quinquenio en referencia, la población infantil rural tuvo una pérdida absoluta de 888,857 personas que representa en términos relativos -7.86 por ciento de lo registrado en el 2000. Todas la entidades con excepción de Distrito Federal, Tlaxcala y Chiapas presentaron disminución La Infancia Cuenta en México 2006

Si yo fuera presidente… “iba a estar más mejor la comunidad con la carretera pavimentada...” José Manuel, 13 años Morelos

17


en su población infantil rural y los estados con mayor pérdida relativa fueron: Sinaloa (-17.3%), Zacatecas (-16.3%) y Michoacán (-15.5%). A pesar de que nuestro país experimenta un constante y acelerado proceso de urbanización5 -tan sólo en este período la proporción de población infantil que vive en zonas urbanas pasó de 70.9 a 72.5 por ciento-, continuamos por debajo de la media de población urbana de los países industrializados y de América Latina y el Caribe que es del 77 por ciento. Esto refleja los contrastes que se presentan por entidad federativa, en donde encontramos al Distrito Federal con 99.5 por ciento de su población infantil catalogada como urbana, así como estados como Nuevo León, Baja California y Coahuila en donde nueve de cada diez de sus niños y niñas viven en ciudades. En contraste, entidades como Chiapas y Oaxaca sólo cuatro de cada diez niños y niñas viven en áreas urbanas; y en Guerrero y Tabasco la mitad de sus niños y niñas habitan en localidades rurales.

Los problemas del lugar donde vivo son… “el exceso de basura, las fugas de agua y el exceso de anuncios...” Laura, 10 años Distrito Federal

18

5

Porcentaje de población infantil urbana, 20051 y 2006 Región África oriental y meridional África occidental y central África septentrional y Oriente Medio Asia meridional Asia Oriental y Pacífico América Latina y el Caribe Europa Países industrializados Países en desarrollo Países menos adelantados Mundo

31 41 58 28 42 77 63 77 43 27 49

México

73 Chiapas Oaxaca Tabasco Guerrero

1

43 42 50 52

Sólo para México Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005 y; el Estado Mundial de la Infancia 2006.

Actualmente existen 369 ciudades en México con más de 15 mil habitantes y las proyecciones señalan que llegaremos a 450 en el 2030.

Red por los Derechos de la Infancia en México

%


Infancias Indígenas Según estimaciones realizadas por la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el 2006 nuestro país cuenta con una población infantil indígena menor de catorce años de 3 millones 996 mil 330, casi veintiún mil más de los estimados en el 2000. A pesar de que en todas las entidades hay presencia infantil indígena, ocho estados que representan el 25 por ciento del total nacional, concentran más de las tres cuartas partes del total nacional (77.3%): Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. Distribución porcentual de la población indígena de 0 a 14 años por entidades federativas seleccionadas, 2006 Entidad federativa

contraparte. En contraste, Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León y Zacatecas, representan menos de un punto porcentual.

70

Proporción de la población de 0 a 14 años indígena en entidades seleccionadas, 2006 61.59

60

Marco, 7 años Distrito Federal

54.54

19

50 39.55

40

32.88 28.68

30

27.84 21.39

21.34

GR

PU

20

18.82

18.25

VZ

SL

10 0 YU

OX

QR

CS

HG

CP

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de Indicadores con Perspectiva de Género para los Pueblos Indígenas, 2006

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de Indicadores con Perspectiva de Género para los Pueblos Indígenas, 2006

De esta población el 50.45 son varones y el 49.55 mujeres. Aproximadamente dos de cada diez indígenas habla náhuatl; uno de cada diez habla maya; y uno de cada diez habla alguna lengua mixteca o zapoteca. Le siguen en orden de incidencia los y las niñas hablantes de lengua tzetzal, tzotzil, otomí (ñañú), totonaca, mazateco, chol, huasteco, lenguas chinantecas, mixe, mazahua, purépecha, tlapaneco, tarahumara (rarámuri), zoque, tojolobal y chatino. También, aunque en menor número, hay niños y niñas que hablan amuzgo, huichol, popoluca, mayo, chontal, triqui, tepehuano, cora, huave, yaqui y cuicateco, entre otros.

El 12.6 por ciento de los niños y niñas menores de quince años en nuestro país son indígenas, y seis estados concentran más de la cuarta parte de su población en ese corchete de edad, siendo más de la mitad de los estados de Yucatán y Oaxaca; y más del 30 por ciento de Quintana Roo y Chiapas; en

Según el Conteo 2005, la población mexicana que forma parte de los hogares en donde el jefe(a) y/o cónyuge habla alguna lengua indígena asciende alrededor de 9.5 millones. De éstos, cerca de 4.5 millones representa el 46.9 por ciento de niños y niñas menores de 18 años.

Oaxaca Chiapas Veracruz - Llave Puebla México Yucatán Guerrero Hidalgo Restantes 24 entidades Total

Total

%

652,368 506,449 411,958 381,896 352,320 328,983 239,548 215,464 907,314

16.3 12.7 10.3 9.6 8.8 8.2 6.0 5.4 22.7

3,996,300

100.0

Si yo fuera presidente… “haría que todos los pobres tuvieran casa, comida, salud, respetar la escuela y ayudaría a toda la gente en Chiapas…”

La Infancia Cuenta en México 2006


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

20

72. Si bien acoge con agrado las medidas adoptadas para alentar a los niños indígenas a asistir a la escuela, el Comité sigue profundamente preocupado por el limitado ejercicio de los derechos de los niños indígenas, especialmente los trabajadores migrantes indígenas y, en particular, por su muy limitado acceso a la educación y la salud, su tasa de malnutrición desproporcionadamente elevada y su tasa de mortalidad materno infantil. También le preocupa el número desproporcionadamente elevado de niños que trabajan entre los niños indígenas.

73. El Comité recomienda que el Estado Parte adopte todas las medidas necesarias para proteger los derechos de los niños indígenas contra la discriminación y para garantizar el disfrute de sus derechos consagrados en la legislación nacional y en la Convención. Recomienda también que el Estado Parte proporcione a las comunidades indígenas, en sus propios idiomas y en un formato adecuado para los niños, información sobre los procedimientos de inscripción de los nacimientos, el trabajo infantil, la educación y la salud, el VIH/SIDA, el descuido y los malos tratos, en particular el castigo corporal; y sobre otros temas que se abordan en los Protocolos Facultativos de la Convención. A este respecto, el Comité recuerda al Estado Parte sus recomendaciones aprobadas tras el día de debate general sobre los derechos de los niños indígenas, celebrado en su 34º período de sesiones de 2003, y las recomendaciones publicadas por el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, que figura en su informe E/CN.4/2004/80/Add.2.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Población Infantil con Discapacidad Nueve de cada diez personas con discapacidad entrevistadas en la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación (2005), consideran que en nuestro país hay discriminación hacia ellas. Una tercera parte señala que ha sido víctima de un acto de discriminación por su condición de discapacidad; en el último año una de cada tres, reporta que ha sido víctima de discriminación dentro de su esfera familiar.

XII Censo General de Población y Vivienda. 2000

Encuesta Nacional de Salud. 2000

Diagnóstico de Población con Discapacidad Permanente en Unidades Territoriales de Alta Marginación. 2003

El no contar con información confiable y suficiente sobre la cantidad y características de la población con discapacidad en general, y las niñas y niños con discapacidad en lo particular, confirma que este grupo es uno de los más discriminados en México. A la fecha se cuenta con tres fuentes de datos estadísticos:

Si yo fuera presidente… “diría que todos los niños fueran a la escuela...” Isaac, 8 años Distrito Federal

21

En este levantamiento se incluye por primera vez en el cuestionario ampliado una pregunta sobre tipo de discapacidad, basados en la Clasificación Internacional de Discapacidad, Deficiencias y Minusvalía, y siguiendo criterios de la ONU. Se obtuvieron datos demográficos y sociales en donde se registra un total de 1’795,300 de personas con discapacidad que representan el 1.8 por ciento de la población total. Sin embargo, en sus observaciones el INEGI menciona que un elevado número de personas no especificaron correctamente el tipo de discapacidad (2’224,279), por lo que la información debe manejarse como una estimación. Esta encuesta fue elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud. Se incluye información sociodemográfica e indicadores de salud, estimando 2’275,374 de personas con discapacidad a nivel nacional, que representan el 2.3 por ciento de la población total.

Censo desarrollado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal. Caracterización de la población con discapacidad en 246 unidades territoriales de alta marginalidad en donde se censó un total de 25,627 personas con algún tipo de discapacidad.

La Infancia Cuenta en México 2006


Cuando me enfermo, el lugar a donde me llevan es… “por ser caro no me llevan a ninguno…” Omar, 8 años Distrito Federal

22

Como se puede apreciar en los resultados del Censo, el número total que se registra como población con discapacidad es 21.1 por ciento menor a la registrada por la Encuesta de Salud. No obstante lo anterior, dado que es la única información de tipo censal a nivel nacional con la que se cuenta, se incorpora en este libro de datos, que para este año reporta una vez más los datos del 2000, porque la pregunta para determinar la población con discapacidad no fue incluida en el Conteo.

Porcentaje de población de 6 a 14 años con discapacidad, 2004 Porcentaje 50 42.2 40

37.1

30

20

8.7

10

El Censo 2000 reporta 292 mil 158 niños y niñas menores de 18 años con alguna discapacidad. A nivel nacional también indica que mientras el promedio nacional general de niños y niñas de entre seis y catorce años que no asisten a la escuela es de 8.7 por ciento, el promedio para población infantil con discapacidad en ese rubro de edad se cuadriplica; y en Oaxaca, por ejemplo, alcanza cerca del 47 por ciento. Por otro lado, del grupo de edad de 8 a 14 años en promedio nacional de analfabetas es de 4.5 por ciento, pero en el caso de la población infantil con discapacidad este porcentaje es casi diez veces mayor y, en estados como Guerrero por ejemplo, alcanza casi a la mitad de su población infantil con discapacidad.

Red por los Derechos de la Infancia en México

4.5 0 Inasistencia a la escuela de niños(as) de 6 a 14 años

Niños(as) de 8 a 14 años que no saben leer ni escribir

Niños (as) con discapacidad

Promedio Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de Las personas con discapacidad en México: una visión censal, 2004

Indicadores para la población de 6 a 14 años con discapacidad, 2004 Indicador

Personas con discapacidad Nacional Máximo Mínimo

Inasistencia a la escuela de los niños de 6 a 14 años.

37.1

50.4 Chiapas

25.7 Distrito Federal

Niños de 8 a 14 años que no saben leer ni escribir.

42.2

50.3 Guerrero

35.0 Coahuila

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de Las personas con discapacidad en México: una visión censal, 2004


Por su parte, según la Encuesta Nacional de Salud (2000) hay 202.3 mil niños y niñas menores de 10 años y 308 mil adolescentes de entre 10 y 19 años con alguna discapacidad. La discapacidad con mayor incidencia en la población infantil es la mental, seguida por la motriz, la auditiva, la visual y finalmente la del lenguaje. Sin embargo esta última presenta su mayor recurrencia en la población adolescente, si la comparamos con otros grupos de edad.

Finalmente el Diagnóstico de Población con Discapacidad en el Distrito Federal (2003), registró que el 18.8 por ciento de las personas con discapacidad en las zonas de alta marginalidad eran niños y niñas de entre cero y doce años de edad. El 82 por ciento de ellos presentaba su discapacidad de nacimiento y para el restante 18 por ciento era adquirida. La discapacidad con mayor incidencia fue la motriz, seguida por la mental y la visual.

Porcentaje de población con discapacidad por tipo según grupo de edad, 2000

Población en el Distrito Federal por tipo de discapacidad, 2003

Tipo de discapacidad Motriz Mental Auditiva Visual Lenguaje Otra

Grupo de edad 0-9 10 - 19 27.8 38.1 13.1 12.4 2.9 5.8

24.5 35.2 13.3 14.2 4.6 8.2

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud, cuestionario de hogar, SSA-INSP 2000.

Cuando estoy con mi familia me siento… “súper bien porque me siento segura y protegida y sobre todo muy feliz por tenerla a mi lado conmigo y con mis hermanos y hermanas…” Tiare Alejandra, 11 años Distrito Federal

23

Tipo de discapacidad Motriz Mental Auditiva Visual Otra

Total 1,587 1,476 1,145 314 289

% 33.0 30.7 23.8 6.5 6.0

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Diagnóstico Población con Discapacidad en el Distrito Federal, DIF-DF 2003.

La Infancia Cuenta en México 2006


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/

24 46. Si bien observa la existencia del Programa de Atención a Personas con Discapacidad y la creación de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad, el Comité lamenta que no se disponga de datos oficiales sobre el número de niños con discapacidad y que esos niños sigan siendo objeto de diversas formas de discriminación en el Estado Parte. El Comité también toma nota con preocupación del gran número de niños con discapacidad que no reciben ninguna forma de enseñanza escolar, especialmente en las zonas rurales, y la ausencia, en general, de una política de integración para esos niños.

47. El Comité recomienda que el Estado Parte adopte todas las medidas necesarias con objeto de: a) Reunir datos e información sobre la situación de los niños con discapacidad en el Estado Parte y evaluar los efectos de las medidas adoptadas; b) Abordar todos los problemas relacionados con la discriminación, en particular la discriminación social y la discriminación contra los niños con discapacidad en las zonas rurales, teniendo en cuenta las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (resolución 48/96 de la Asamblea General, anexo); c) Proporcionar iguales oportunidades en materia de educación a los niños con discapacidad, en particular prestándoles el apoyo necesario y velando por que los maestros reciban capacitación para educar a esos niños en las escuelas ordinarias.

Red por los Derechos de la Infancia en México


La infancia en familias Para el año 2005, el 70.47 por ciento de los niños y niñas, ligeramente abajo del reportado en el 2000, que era de 71.0 por ciento, habitaban en familias de tipo nuclear. A pesar de que presenta uno de los mayores porcentajes en este tipo de familias en América Latina, al igual que en el resto de los países de la región, este modelo tradicional de arreglo familiar ha ido perdiendo terreno, en las dos últimas décadas6, abriendo el paso a las familias monoparentales, compuestas (donde sus miembros no tienen relación de parentesco) y unipersonales. El número de hijos o hijas, por su parte, se ha ido reduciendo de manera constante desde los años setentas, así como el aumento de los hogares con jefatura femenina. Los cambios en tamaño, estructura y organización, especialmente los vinculados a la incorporación de las mujeres al mundo laboral y el incremento de la migración entre otros, han impactado en las familias, tanto en la cotidianidad, como en su construcción sociocultural.

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/38

El Comité recomienda que el Estado Parte refuerce las medidas vigentes para impedir la separación de los niños de sus familias y que adopte medidas eficaces para evaluar el número y la situación de los niños que viven en instituciones, incluso en instituciones administradas por el sector privado. En particular, el Comité recomienda que el Estado Parte establezca reglamentos basados en los derechos del niño y apruebe un programa para reforzar y aumentar las oportunidades para que los niños tengan otros tipos de tutela, por ejemplo, promulgando leyes eficaces, fortaleciendo las estructuras existentes como la de la familia extensa, capacitando mejor al personal y asignando más recursos a los órganos pertinentes. El Comité alienta al Estado Parte a que pida asistencia técnica para cumplir esas tareas al UNICEF, al Instituto Interamericano del Niño y a otros organismos.

6

CEPAL 2003. El Panorama Social en América Latina 2003.

La Infancia Cuenta en México 2006

Los problemas en mi familia son… “porque nos falta el dinero...” María Rosario, 12 años Morelos

25


1.2 DOMINIO CIUDADANÍA

26

En la Convención de los Derechos del Niño se encuentra implícita la idea de ciudadanía infantil al reconocer, entre otras cosas, la importancia de la identidad de niñas y niños dentro de la sociedad y grupos que la conforman (Artículos 7 y 8), como factor que garantiza el ejercicio de otros derechos; así como, al refrendar la importancia de que su opinión sea tomada en cuenta en todos los asuntos que le conciernan (Artículo 12), o el derecho de asociarse de acuerdo a sus intereses (Artículo 15). El derecho a la identidad Para Kymlicka y Norman1 “La ciudadanía no es simplemente un status legal definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Es también una identidad, la expresión de la pertenencia a una comunidad política”. De esta manera, es posible ubicar el registro de nacimientos como uno de los elementos fundamentales relacionados con esa identidad debido a que, como lo señala el Centro de Investigaciones Innocenti2 “es el derecho a tener derechos”; ya que, al garantizar el nombre y la nacionalidad de un niño o una niña es posible que el resto de sus derechos sean ejercidos, permitiendo su integración y reconocimiento social y jurídico dentro de una sociedad. Contar con un acta de nacimiento implica la existencia legal y oficial del niño como individuo de la sociedad a la que pertenece y por lo tanto le es indispensable para solicitar el acceso a los servicios básicos de salud y educación.

1

Registrar a niñas y niños a temprana edad, permite proteger a la población infantil de situaciones de trata y adopciones ilegales. Adicionalmente facilita el monitoreo y protección de la migración infantil dentro y fuera del territorio nacional. El registro de nacimientos, como parte del derecho a la identidad se encuentra establecido en los Artículos 7 y 8 de la Convención de los Derechos del Niño. En México existen grandes deficiencias para garantizar el derecho a la identidad de niños y niñas; las cifras nacionales muestran que en el 2004, el 25.3 por ciento de la población infantil no fue registrada antes de cumplir un año de edad, presentando únicamente una pequeña reducción con relación al 2003, de 0.9 puntos porcentuales. Con lo anterior se puede observar que en nuestro país no existe ninguna entidad con un cobertura del 100 por ciento de registro de la población menor a un año. Las entidades que más se acercan son Aguascalientes y Yucatán con un 95.7 por ciento. En contraparte, es notorio observar que en siete estados de la República más de una cuarta parte de la población no fue registrada antes de cumplir el primer año de vida; y en cuatro es superior al 40 por ciento: Guerrero (62.1%), Chiapas (57.5%), Veracruz (44.5%) y Oaxaca (44.3%). Resulta interesante destacar que estos estados están conformados por un número importante de población indígena, lo que refleja una situación especial de discriminación.

Kymlicka, Hill y Norman, Wayne (1996). “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía” En Cuadernos del Claeh, 1996 Documento descargado de la Red Mundial de Información Internet: http://scholar.google.com/url?sa=U&q=http://www.uasb.edu.bo/stsr__a_aula1/m_4/unidad1/unidad1-texto3.pdf 2 Centro de Investigaciones Innocenti (2002). El registro de nacimiento. El derecho a tener derechos. Innocenti Digest. No. 9, Marzo de 2002. UNICEF, Centro de Investigaciones Innocenti, Florencia. Italia.

Red por los Derechos de la Infancia en México


En la mayoría de las legislaciones estatales se considera que los registros de nacimientos son extemporáneos cuando la persona rebasa los seis meses de edad. Un estudio del Consejo Nacional de Población3, revela que el 25 por ciento de los registros son extemporáneos y entre 1.5 y 6 por ciento de los registros son omitidos o corresponden a registros múltiples. Por su parte, el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano del Colegio de México4 apunta que desde 1973 los registros extemporáneos no han sido menores al 20 por ciento anual y que desde 1987 se han mantenido en porcentajes cercanos al 25 por ciento, lo que puede revelar un estancamiento de los sistemas de registros por varias décadas. Para el 2004 el porcentaje de niños de entre uno y cuatro años registrados de manera extemporánea fue del 13.8 por ciento, lo que se traduce en un rezago de niños mayores de cuatro años sin actas de nacimiento del 11 por ciento. En estados como Guerrero el porcentaje de niños y niñas sin acta nacimiento antes de los cinco años es de 28.12 por ciento, en Oaxaca de 27.73 y en Chiapas 25.785. Lo que nos coloca debajo de la media rural en Latinoamérica y la urbana asiática oriental6. Cabe recordar que con las reformas en materia de educación preescolar vigentes7, para el ciclo escolar 2006/2007 todos los niños y todas las niñas de 4 años de edad debieran estar inscritos en el segundo grado de preescolar, para lo cual su acta de nacimiento es un requisito indispensable, lo que significa que actualmente hay en nuestro país niños y niñas que no ven garantizado su derecho a la educación.

Porcentaje de nacimientos anuales en las zonas urbanas y rurales por región, 1999-2004

¿Me gustaría que mi opinión se incluya en el reporte La Infancia Cuenta en México 2006? “¿nos van a escuchar o no?...”

Porcentaje 100 92

90 80

77

80 70 60 50 40

62

59

56

55

44

35

33

35

28

30

Samantha, 12 años Distrito Federal

47

44

28

25

20 10 0 África subsahariana

África oriental y meridional

África occidental y central

Asia meridional

Asia oriental y el Pacifico (excl. China)

Urbana

América Latina y el Caribe

Países en desarrollo (excl. China)

Países menos adelantados

Rural

Nota: Inscripción del nacimiento: Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años inscritos en el momento de la encuesta. Este indicador incluye niños y niñas cuyo certificado de nacimiento pudo ver el entrevistador, o cuya madre o cuidador dijo que el nacimiento había sido inscrito. Promedios regionales: Estos agregados no incluyen a todos los países de cada región. Sin embargo, la cantidad de datos disponibles –que abarcaban a más del 50% de la población seleccionada– era suficiente para generar los promedios por región que se muestran. Los promedios de Asia oriental y el Pacífico y los países en desarrollo no incluyen a China. Fuente: UNICEF, El Estado Mundial de la Infancia de 2006. Excluidos e Invisibles.

3

Mojarro, Octavio, et al. Mortalidad materna y marginación municipal. México, CONAPO, 2003. pág. 2 Figueroa Campos, Beatriz. El registro extemporáneo de nacimientos. Una fuente de información desatendida. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano del Colegio de México. Demos No. 11 E-jornal. UNAM. 5 INEGI. Nacimientos por entidad federativa de residencia habitual de la madre y sexo del registrado, según edad del registrado, seis años o más, 2003. Dirección General de Estadística. Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales. Edición 2004. Cuadro Demográfico 2004 6 UNICEF. El Estado Mundial de la Infancia de 2006. Excluidos e Invisibles. 7 Para mayor información sobre esta materia, ver Dominio de Educación de este documento.

4

La Infancia Cuenta en México 2006

27


28

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

Registro de nacimientos 31. Aunque toma nota de los esfuerzos desplegados por el Estado Parte para que se inscriban los nacimientos de todos los niños y se expidan los certificados de nacimiento correspondientes, incluso mediante oficinas móviles de registro, al Comité le preocupa el gran número de niños que viven en el Estado Parte, en particular niños indígenas y niños que viven en regiones remotas, que no poseen certificado de nacimiento.

32. El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique sus esfuerzos por lograr que se inscriban gratuitamente los nacimientos de todos los niños, prestando atención especial a los niños que no fueron inscritos al nacer, los niños indígenas y los niños que viven en zonas remotas, y empleando métodos innovadores y accesibles. El Comité recomienda también que el Estado Parte adopte medidas especiales e innovadoras para sensibilizar a la población de la importancia de registrar el nacimiento de los niños para que éstos puedan disfrutar plenamente de sus derechos.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Hablar, participar y decidir: El derecho a ser escuchados La participación infantil en la Convención de los Derechos del Niño, integra un conjunto amplio de derechos, tales como: el derecho a su identidad, el respeto a su opinión (Artículo 12), libertad de expresión (Artículo 13), de pensamiento, conciencia y religión (Artículo 14) y el derecho a la libertad de asociación y de reuniones pacíficas (Artículo 15). La participación ciudadana de los niños y las niñas es uno de los derechos que ocupa un papel secundario en las agendas políticas, por lo que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, dedicó el 16 de septiembre del 2006 como día especial para abordarla, en lo que denominó “Hablar, participar y decidir: el derecho a ser escuchados”

La consulta más reciente del IFE9, se llevó acabo en el marco las elecciones federales del 2006, en donde se recogieron las opiniones de casi 3 millones de niños, niñas y adolescentes de 11,809 centros escolares.

Si yo fuera presidente… “ayudaría a los niños de la calle abandonados y huérfanos…”

29

Distribución de la participación en la consulta del IFE por nivel académico, 2006 Nivel académico 1ro. a 3er. grado de primaria 4to. a 6to. grado de primaria Secundaria y bachillerato

Total

Porcentaje

926,166 948,322 1,081,055

31.0 32.0 37.0

Fuente: IFE, Resultados Nacionales, 2006.

En México comienzan a construirse experiencias y espacios para garantizar la participación infantil, sin embargo se carece de estudios que documenten en forma sistemática los hábitos y valores ciudadanos de niñas y niños y, sobre todo, de ejercicios en los que se muestren que las opiniones infantiles tienen un impacto en las decisiones que les afectan. En México, existe una tendencia a enfocar la participación infantil solamente como ejercicios de educación cívica de preparación para el futuro8, en este marco se han desarrollado dos experiencias nacionales: las consultas infantiles del Instituto Federal Electoral (IFE) y el Parlamento Infantil.

8

Ver por ejemplo el Capítulo “Hacia la Convivencia” del Informe Anual 2005. Pasos firmes para un mejor país del Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia, en donde predominan las acciones que tienen que ver con programas de educación cívica y de difusión de los derechos de la infancia. 9 La primera se realizó en 1997 (“Voto por los derechos”), posteriormente se realizaron dos consultas infantiles y juveniles en el 2000 y 2003.

La Infancia Cuenta en México 2006

Juana, 11 años Guadalajara


Si yo fuera presidente… “pondría más escuelas, menos violencia, más seguridad, más hospitales y todo lo que puede existir…” Leticia, 15 años Guadalajara

30

La participación fue de sólo 2 por ciento de niños y niñas en escuelas indígenas, en comparación con un 96 por ciento de escuelas en general, situación que muestra que hasta en este tipo de ejercicios se mantiene la discriminación de la población infantil indígena, que representan el 12.6 por ciento de la población menor de quince años de edad en nuestro país. Los niños y niñas participantes no fueron consultados, sino que votaron sobre diversos aspectos para mejorar la convivencia democrática en el entorno escolar. Los alumnos y las alumnas de primero a tercer año de primaria, eligieron entre las siguientes opciones: aprender a expresar lo que sentimos y pensamos; compartir con los demás nuestras cosas ideas y juegos; ponernos de acuerdo en el juego que queremos jugar y las reglas para participar y; tener maestros que nos escuchen y nos traten bien. La opción más votada por este grupo fue la de tener maestros que los escuchen y los traten bien con el 36.1 por ciento, seguida de la opción de compartir con los demás cosas, ideas y juegos con un 31.0 por ciento. Por otra parte, las opciones para los alumnos y alumnas de cuarto a sexto de primaria fueron: aprender a dialogar para resolver nuestros problemas; tener las mismas oportunidades para decidir lo que pensamos y sentimos; tener maestros que tomen en cuenta nuestros intereses, necesidades y opiniones; trabajar en equipo para aprender a disfrutar de nuestras diferentes maneras de ser y pensar; conocer y cumplir las reglas de convivencia en el salón de clases y en la escuela y; tener confianza en nuestros maestros para contarles lo que nos pasa. En donde nuevamente la de mayor votación se refirió a los docentes. Red por los Derechos de la Infancia en México

Resultado de las votaciones de los alumnos de primero a tercer grado de primaria, 2006 Opción de respuesta

Total

Porcentaje

Compartir con los demás nuestras cosas, ideas y juegos Tener maestros que nos escuchen y traten bien

318,464

31.0

371,348

36.1

Fuente: IFE, Resultados Nacionales, 2006.

Resultado de las votaciones de los alumnos de cuarto a sexto grado de primaria, 2006 Opción de respuesta Tener maestros que tomen en cuenta nuestros intereses, necesidades y opiniones Participar y trabajar en equipo para aprender y disfrutar de nuestrs diferentes maneras de ser y pensar

Total

Porcentaje

243,635

31.1

195,020

24.9

Fuente: IFE, Resultados Nacionales, 2006.


En lo que corresponde al tercer grupo de población escolar integrada por adolescentes de secundaria y bachillerato, las opciones fueron: respetarnos como somos y respetar a los que no piensan como nosotros; difundir nuestros derechos para que nos respeten como personas, con formas de ser y pensar distintas; participar en la construcción de las reglas de convivencia escolar, para dotarlas de sentido y asumirlas con responsabilidad; contar con espacios y mecanismos para recibir e intercambiar información y orientación sobre los temas que nos interesan; expresar nuestras opiniones y tomar parte de las decisiones sobre los asuntos que nos afectan; aceptar que a veces todos podemos equivocarnos, pero que podemos mejorar y asumir nuestras responsabilidades; tener maestros que valoren nuestras capacidades y respeten nuestros logros y nuestras diferencias y; que los maestros no abusen de su autoridad y sean congruentes entre lo que dicen y hacen. La primera opción hace referencia a ser aceptados y respetados. Sin embrago, nuevamente aparece como demanda las que tienen que ver con el profesorado, pues de las ocho opciones disponibles, obtuvo el segundo lugar la que se refiere a que los maestros no abusen de su autoridad y sean congruentes entre lo que dicen y hacen.

Resultado de las votaciones de los alumnos de secundaria y bachillerato, 2006 Opción de respuesta

Total

Porcentaje

Ser aceptados como somos y respetar a los que no piensan como nosotros Que los maestros no abusen de su autoridad y sean congruentes entre lo que dicen y hacen

290,498

18.1

275,687

17.2

Fuente: IFE, Resultados Nacionales, 2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

Si yo fuera presidente… “haría cosas buenas, ayudaría a las personas pobres, les haría sus casas, también si no tienen calle le pongo chapopote…” Alfredo, 12 años Chiapas

31


Si yo fuera presidente… “mandaría a observar las colonias en riesgo como ésta…” Andrea, 8 años Morelos

No obstante la riqueza de estos ejercicios, prevalecen dificultades que provocan que éstos no superen solo el nivel consultivo, sino que además sean tomadas en cuenta por las diversas autoridades involucradas en las decisiones que afectan la vida de niñas y niños, sobre todo cuando el acto de votar debiera significar una toma de decisión respecto de las opciones presentadas. Por otra parte en lo que toca al Parlamento de las Niñas y los Niños de México10, en su tercera edición de mayo del 2005, los 300 niños y niñas participante generaron 223 propuestas, entre las que destacan por su incidencia las de Seguridad, Medio Ambiente, Educación, Convivencia Familiar y Violencia y Maltrato.

32

Un aspecto de llamar la atención es que en las propuestas de niñas y niños parlamentarios, la infancia indígena y la infancia callejera ocupen una escasa atención, cuando las cifras nacionales nos muestran que en estos grupos concentran una gran cantidad de obstáculos para el ejercicio y disfrute de sus derechos.

10

Propuesta resultado del III Parlamento de las Niñas y los Niños de México, 2005 Ámbito de las propuestas Seguridad Medio ambiente Políticas para mejorar la educación Políticas para mejorar convivencia familiar Prevención y atención de violencia y maltrato Promoción de valores democráticos Difusión de los derechos de la infancia Atención a infancia con discapacidades Procuración de justicia a niños y niñas Atención y prevención de abuso sexual a niños y niñas Derechos de participación Políticas de salud Derechos a la recreación, descanso y juego Trabajo Infantil Atención a niños de la calle Atención a niños indígenas Protección contra mensajes de medios Acceso a la información

30 29 28 27 22 16 15 10 10 8 7 5 4 4 3 2 2 1

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Registro de Consulta Mitofski sobre el Parlamento Infantil, 2005.

Se trata de una instancia creada desde el propio aparato legislativo que ha hecho llamados a los tres niveles de gobierno y a las legislaturas estatales para que consideren en sus planes de trabajo y en la definición de sus políticas públicas, los acuerdos derivados de dichos parlamentos. Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. “Nota N°. 2710” en Comunicación Social. 27 de Octubre de 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Total


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

Respeto de las opiniones del niño 27. El Comité acoge con agrado los esfuerzos desplegados por el Estado Parte por promover y asegurar el ejercicio del derecho del niño a expresar sus opiniones y a participar activamente en los diversos sectores de la sociedad. En particular toma nota de los períodos de sesiones celebrados en 2003 y 2004 por el Parlamento de los Niños y de la Consulta Infantil y Juvenil celebrada en 2003. Sin embargo, sigue preocupado por la persistencia de ciertas actitudes tradicionales en el Estado Parte que, entre otras cosas, limitan el derecho de los niños a participar y a expresar sus opiniones. Observa con preocupación las escasas posibilidades que tienen los niños de participar y expresarse en los procesos de toma de decisiones que los afectan, especialmente en las escuelas y comunidades.

28. Con arreglo al artículo 12 de la Convención, el Comité recomienda que el Estado Parte: a) Intensifique sus esfuerzos por promover, dentro de la familia, en las escuelas y en otras instituciones, el respeto a las opiniones de los niños, en especial de las niñas, y facilitar su participación en todos los asuntos que los afecten; b) Enmiende los códigos de procedimientos civiles para asegurar que los niños sean escuchados en las actuaciones judiciales que los afecten; c) Refuerce las campañas nacionales de sensibilización para cambiar las actitudes tradicionales que limitan el derecho de participación de los niños; d) Examine periódicamente hasta qué punto los niños participan en la formulación y evaluación de leyes y políticas que los afectan, tanto en el plano nacional como en el local, y evalúe en qué medida se tienen en cuenta las opiniones de los niños, incluso su repercusión en las políticas y los programas pertinentes.

La Infancia Cuenta en México 2006

33


1.3 DOMINIO SALUD Salud Infantil

El esquema básico de vacunación en nuestro país protege a los niños y niñas al año de edad de diez enfermedades infectocontagiosas e incluye la aplicación de ocho dosis de vacunas Vacuna

34

Protección contra

Periodicidad

BCG

Poliomielitis

Dosis única antes de cumplir dos meses de edad

Sabin

Tuberculosis

1° dosis a los dos meses 2° dosis a los cuatro meses 3° dosis a los seis meses

Pentavalente

Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por la bacteria de haemophilus influenza e del tipo b (Hib): meningitis y neumonía, entre otras

1° dosis a los dos meses 2° dosis a los cuatro meses 3° dosis a los seis meses

SRP

Sarampión, rubéola y parotiditis (paperas)

Dosis única al cumplir un año de edad

La cobertura de vacunación en la población menor de un año, no presentó variaciones significativas entre el 2004 y el 2005, pasando de una cobertura nacional de 95.5 a 95.4 por ciento. El Estado de México y Quintana Roo son las entidades que muestran el menor porcentaje de cobertura con 85.7 y 89.6 respectivamente; en ambos casos se manifestó un decremento en la cobertura en el periodo en referencia, sin embargo la disminución de Quintana Roo fue de 7.5 puntos porcentuales, lo que provocó que pasará del lugar 19 al lugar 31. En contraparte, Campeche sostuvo su 100 por ciento de cobertura y Nayarit alcanza la cobertura total. Es importante tomar en cuenta al analizar este indicador, que el mismo se refiere al porcentaje de niños y niñas de ese grupo de edad que completaron el esquema de vacunación, y que los Consejos Estatales de Prevención y Control de Enfermedades (PROVAC) pueden estar reportando esquemas completos en diferentes cortes de edad. Por ejemplo, los niños y niñas a los dos meses de edad pueden ser reportados con esquema completo si a esa edad cuentan con: 1 BCG, 1 Sabin y 1 Red por los Derechos de la Infancia en México

Pentavalente; y niños y niñas de seis meses que podrán reportar su esquema completo si cuentan con: 1 BCG, 3 Sabin y 3 Pentavalente. En este contexto se pueden entender los hallazgos de la reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), en donde se analiza la cobertura de vacunación al año de edad, por cada una de las vacunas y que arroja diferencias que son importantes de tomar en cuenta. La cobertura de esquema completo a nivel nacional para niños y niñas de un año cumplido se ubica en 78.4 por ciento y la principal causa de la caída es la baja cobertura de la vacuna SRP.

Porcentaje de cobertura por tipo de vacuna, 2006 Nacional

Máximo

Mínimo

BCG

Vacunas

96.8

100.0 Baja California, Campeche, Durango, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán

91.4 Chihuahua

Sabin

96.1

100.0 Quintana Roo, San Luís Potosí, Yucatán

89.2 Coahuila

Pentavalente

92.9

98.3 Durango

77.9 Tamaulipas

SRP

81.2

93.3 Guanajuato

61.9 Tamaulipas

Esquema completo al primer año

78.4

93.3 Guanajuato

53.7 Tamaulipas

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP/SSA 2006.

Los niveles más bajos de cobertura de esquema de vacunación completo al primer año de edad se presentan en Tamaulipas (53.7%), Puebla (63.0%), Jalisco (64.2%), Coahuila (64.2%) y Zacatecas (70.3%), en contraparte cuentan con la mejor cobertura, Guanajuato (93.3%), Guerrero (89.7%), Tabasco (89.5%), Yucatán (88.5%) y Querétaro (87.8%).


Cobertura del esquema completo de vacunación al primer año de edad, 2006 Entidad federativa

Cobertura Menos 65 por ciento Del 70 al 79.5 por ciento

Del 80 al 93.3 por ciento

Coahuila, Jalisco, Puebla y Tamaulipas Aguascalientes, Chiapas, Baja California Sur, Colima, Durango, México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas Baja California, Campeche, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP/SSA 2006.

La tasa de mortalidad infantil en menores de un año, estimada para el 2005, a nivel nacional es de 18.8 por cada mil nacidos vivos, casi un punto porcentual por debajo de la registrada en el 2004. Lo que apunta a que el país continúa con la dinámica de abatimiento sostenido de la mortalidad infantil que ha venido presentando durante las dos últimas décadas. Existen diferencias por sexo, ya que la tasa de mortalidad en niños es de 21, mientras que en niñas es de 16.5 por cada mil. Por otra parte, persisten las disparidades regionales, ya que mientras hay entidades como en Baja California, Coahuila y Distrito Federal, que no alcanzan tasas de 15 por cada mil, asimismo en Chiapas, Guerrero y Oaxaca las tasas giran alrededor de 25 por cada mil. El 51 por ciento de las muertes de los niños y niñas en México ocurren antes de que estos cumplan un mes de vida, muy por encima de la media a nivel mundial que es de 38 por ciento. No sorprende entonces, que la primera causa de muerte en la población menor de un año sean las afecciones originadas en el periodo perinatal1.

Por su parte, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son la principal causa de muerte en los niños y niñas menores de cinco años, seguidas por las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS).

Siento que mi salud es… “que me pongan mis vacunas…”

Principales causas de mortalidad infantil por grupos de edad, 2004 Causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Infecciones respiratorias agudas bajas Malformaciones congénitas del corazón Enfermedades infecciosas intestinales Desnutrición calórico proteica Accidentes de tráfico de vehículo de motor Ahogamiento y sumersión accidentales Leucemia Nefritis y nefrosis Agresiones (homicidios)

Menores de un año

De 1 a 4 años

De 5 a 14 años

1

NP

NP

2

1

6

3

3

7

4

2

10

5 16

6 4

9 1

NP

5

3

NP 14 17

7 14 8

2 4 5

NP. No presente dentro de las principales causas de mortalidad infantil. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Sistema Nacional de Información en Salud, 2004.

1

Entre las que destacan el síndrome de dificultad respiratoria, hipoxia intrauterina, aspiración neonatal, sepsis bacteriana del recién nacido, anencefalias y prematurez.

La Infancia Cuenta en México 2006

Luna Sofía, 6 años Distrito Federal

35


Cuando me enfermo, el lugar a donde me llevan es… “no me llevan a ningún lado, en la casa…” Samantha, 12 años Distrito Federal

La tasa de mortalidad infantil por IRAS, pasó de 49.4 en 2000 a 43.2 por cada cien mil en 2004, a pesar de que esta reducción equivalente al 6.2 por ciento no es significativa, aún persisten las disparidades entre diferentes regiones de nuestro país; mientras que en Nuevo León la tasa es de 8.1 y en el Estado de México es del 92.5 por cada cien mil niños o niñas menores de cinco años. Las IRAS y las EDAS son también la principal causa de morbilidad (enfermedad) en nuestro país en niñas menores de diez años. Según los hallazgos de la ENSANUT 2006, la prevalencia en ese corchete de edad es de 42.7 por ciento; en niños y niñas de un año alcanza el 50 por ciento y para los niños y niñas de nueve años el 30 por ciento. En lo que toca a la incidencia de enfermedades diarreicas, la misma encuesta señala que el 12.9 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años reportaron presencia de diarrea dos semanas antes de la entrevista; alcanzando porcentajes del 21.1 por ciento en Chiapas y de alrededor del 16 por ciento en Colima, Distrito Federal, Puebla y Tabasco. No sorprende entonces que prácticamente una de cada cuatro defunciones de personas menores de cinco años suceden en Chiapas, una de cada cinco en el Estado de México y, alrededor de una de cada seis en Puebla y Oaxaca, ya sean causadas por alguna enfermedad diarreica o infección respiratoria, y por lo tanto, pudieron haber sido evitadas con atención médica adecuada.

36

2

En lo que toca a la población infantil en edad escolar (5 a 14 años), son las denominadas, causas externas las principales causantes de muerte2. La tasa de defunción por cada 100 mil en los niños y niñas de este grupo de edad es de 11.2 a nivel nacional, lo que refleja una disminución a nivel nacional de 1.7 con relación al 2000, sin embargo cuatro entidades elevaron su tasa, Baja California Sur, Chihuahua, Durango y Nayarit. De éstas, Chihuahua presentó el mayor incremento pasando de 14.6 en el 2000 a 17.4 en el 2004, lo que la coloca, para ese año, como la entidad con mayor prevalencia de muertes por causa externa en el corchete de edad en referencia. Las causas externas, son también la primera causa de muerte en adolescentes entre 15 y 17 años de edad, con una tasa de 33.7. Presentando una ligera reducción en comparación a la reportada en el 2000 que era de 35.7, estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, presentan tasas superiores a 40 por cada 100 mil. Los accidentes3, constituyen un importante problema de salud pública en México, no sólo por ser la principal causa de muerte en la población infantil de 5 a 17 años, sino porque se calcula que por cada niño o niña que muere por esta causa hay por lo menos 500 no mortales, de los cuales 100 requieren servicios hospitalarios y un promedio de

Accidentes, ahogamientos, envenenamientos, entre otras. Ley General de Salud define al accidente como el hecho súbito que ocasiona daños a la salud y que se produce por la concurrencia de condiciones potencialmente prevenibles.

3

Red por los Derechos de la Infancia en México


tres niños o niñas adquieren alguna discapacidad de tipo permanente. Adicionalmente, cabe mencionar que la pérdida de los padres debido a accidentes de tránsito es la segunda causa de orfandad infantil4 Lo más preocupante es que se calcula que nueve de cada diez accidentes pudieron evitarse, debido a que en el 90 por ciento de ellos se deben a errores y descuidos humanos5 . En los niños y niñas de edad escolar, alrededor de la mitad de los accidentes se presentan en el hogar. Según la ENSANUT 2006, alrededor del 7 por ciento de los niños de siete a nueve años reportaron al menos un accidente en el año previo a la entrevista; por su parte, la frecuencia en las niñas fue de entre 4 y 4.7 por ciento.

Cuando me enfermo, el lugar a donde me llevan es… “aquí en Quetzotla hay una promotora de salud que se encarga de eso y ahí me llevan a curar…” José Manuel, 13 años Morelos

En lo que toca a la muerte de adolescentes la mayoría ocurren en la calle y, en el caso de los accidentes de tránsito, por ejemplo, se sabe que más de 40 por ciento están vinculados a la ingesta de alcohol. A pesar de lo anterior, la inversión para la atención de esta problemática es reducida, de acuerdo al estudio de Cuentas Nacionales sobre Accidentes que realizó la Fundación Mexicana para la Salud en el 2005, asciende a 105 millones de pesos, de los cuales la mitad se ejerce en el Estado de México. Es importante destacar que no existe un presupuesto específico para este rubro y esta cantidad es el resultado de la suma de las acciones que se llevan a cabo alrededor de la prevención y atención de accidentes.

Prevalencia de accidentes, 2005 8 7 6 5

Niños Niñas

4

La Secretaría de Salud reconoce que anualmente 130 mil niños y niñas sufren quemaduras, que en su gran mayoría se registraron en sus hogares. En México, el costo por un servicio de terapia intensiva para un niño o niña quemado es de 25 mil pesos por día. Un estudio realizado en el 2002 , determinó que el costo promedio por niño o niña para su atención hospitalaria por quemaduras esofágicas, por ingesta accidental de sosa cáustica (utilizada en productos de limpieza como destapacaños y quita cochambres), ascendía alrededor de 140 mil pesos.

3 2 1 0 5 años

6 años

7 años

8 años

9 años

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP/SSA, 2006

4

Hijar M, Vazquez-Vela E, Arreola-Risa C. Pedestrian traffic injuries in Mexico: a country update. Injury Control and Safety Promotion, 2003, 10:37–43. Eduardo Vázquez Vela, Director del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA), Secretaría de Salud. Boletín Prensa Secretaría de Salud. 31 marzo 2006. 6 Sevilla E., et al. Quemaduras esofágicas por sosa cáustica. Revista Médica. IMSS 2004; 42 (2): 137-143.

5

La Infancia Cuenta en México 2006

37


38 Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/48.

48. El Comité celebra la importancia que se da a la salud de los niños en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y el Programa Nacional de Salud 2001-2006. El Comité celebra también la disminución de la tasa de malnutrición en las zonas urbanas, la reducción de las tasas de mortalidad de niños menores de un año y de niños menores de 5 años por enfermedades infecciosas, así como la gran cobertura de vacunación. Sin embargo, siguen preocupando al Comité las altas tasas de mortalidad derivada de la maternidad, la aparición del problema de la obesidad y el bajo porcentaje del PIB que se asigna a la salud. También le sigue preocupando profundamente la insuficiente atención postnatal y el considerable empeoramiento de las tasas de mortalidad y malnutrición, así como otros indicadores de salud, referentes a las zonas rurales y alejadas y a las madres y los niños indígenas.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Nutrición Infantil Según el IV Censo Nacional de Talla 2004, el porcentaje de niños y niñas entre seis y ocho años de edad con baja talla, disminuyó de 13.3 a 8.9 por ciento a nivel nacional en el transcurso de cinco años. En todas las entidades se reporta un decremento en la baja talla, con excepción de Baja California y Chihuahua, que presentaron incrementos del 3 y 5 por ciento respectivamente, con relación a la incidencia que reportaban en 1999. Las entidades que presentaron mayores avances en este tema son Nayarit, Querétaro y Zacatecas, con mejoras del 52, 50 y 48 por ciento respectivamente. No obstante lo anterior, tres de cada diez niños y niñas en Chiapas presentan déficit de talla y alrededor de dos de cada diez en Guerrero y Oaxaca. En este indicador México se sitúa en la media de los países latinoamericanos, por arriba de naciones como Ecuador, Honduras y Guatemala pero debajo de Chile, Argentina y Costa Rica Porcentaje de escolares con déficit de talla, 2004 País Chile Argentina Costa Rica Venezuela Uruguay Colombia México Paraguay Bolivia Brasil Panamá Perú Nicaragua Guatemala Honduras Ecuador

Déficit de Talla 5 7 7 7 8 9 9 9 9 10 10 11 12 13 14 16

Por su parte en la ENSANUT 2006, también se reportan avances importantes en el abatimiento de la desnutrición en nuestro país. La prevalencia en menores de cinco años de bajo peso pasó entre 1999 y el 2006 de 8 a 5 por ciento a nivel nacional y la de baja talla de 17.7 a 12.7 por ciento. Los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán continúan presentando una prevalecencia de alta desnutrición. A pesar de que la prevalencia de baja talla tuvo decrementos importantes en las zonas rurales, sobre todo las ubicadas en la región sur del país, la proporción de niños y niñas es aún alta, ya que asciende al 25.6 por ciento. Por otra parte, la brecha entre zonas rurales y urbanas ha disminuido, pero aún persiste, con una prevalencia de 10 por ciento en áreas urbanas y 20 por ciento en las rurales. Destaca también que la desnutrición en las ciudades, permaneció casi sin movimientos en el periodo, observándose disminuciones de alrededor de un punto porcentual y un aumento de menos de un punto porcentual en la región norte. Todo lo anterior se traduce en que 1’194,805 niños y niñas en nuestro país presentan baja talla, es decir, un índice de desnutrición crónico, lo que es aún preocupante.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Inventario de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina, PMA/LA-RAE, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Siento que mi salud es… “más o menos porque siento que a veces me duele el estómago…” Kay, 7 años Distrito Federal

39


Siento que mi salud es… “buena por la alimentación que me dan mis padres…” Brenda, 12 años Morelos

40

A lo anterior, se suma lo conocido como “desnutrición oculta”, que son las carencias específicas de micronutrientes como la anemia. La anemia, definida como la concentración de hemoglobina por debajo de los valores límite establecidos, tiene un origen multifactorial relacionado con la carencia de hierro (entre otros agentes); las enfermedades infecciosas; y otras carencias nutricionales, como la de vitamina B12, folato y vitamina A. La anemia es considerada como un problema de salud pública mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay 2,000 millones de personas anémicas y en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a Favor de la Infancia en mayo del 2002, se adoptó la meta de reducir en un tercio su prevalencia en el mundo para el 2010. Según datos de la ENSANUT 2006, alrededor de 4.1 millones de niños y niñas de entre uno y diecisiete años presentan anemia, lo que representa una prevalencia del 14.5 por ciento. En el grupo de uno a cuatro años, la prevalencia es del 23.7 por ciento, afectando aproximadamente a 1 millón 862 mil 985 niños y niñas en este corchete de edad; de 16.6 por ciento en niños y niñas entre cinco y once años (2.6 millones); y finalmente afecta a cerca de un millón y medio de adolescentes de entre doce y diecisiete años. En el grupo de preescolares (1-4 años), la prevalencia de anemia disminuyó de 28 por ciento en 1999 a 23.7 en el 2006. Las prevalencias más significativas se presentaron en los niños y niñas de uno y dos años, con 11.1 y 6.4 puntos porcentuales respectivamente. Por otra parte, para el grupo de escolares de 5 a 11 años la disminución tampoco fue significativa ya que pasó de 19.5 a 16.6 por ciento, descendiendo solamente 2.9 puntos porcentuales. En el grupo que comprende a la población adolescente, no hay datos con los que se pueda realizar un seguimiento, ya que la ENSANUT 2006 es la primera encuesta que recoge información para este grupo de edad.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Prevalencia de anemia por edad desglosada, 2006 Años

Prevalencia (%)

1 2 3 4

37.8 25.7 20.1 14.2

De 1 a 4

23.7

5 6 7 8 9 10 11

11.7 24.9 22.6 18.9 15.8 12.4 11.8

De 5 a 11

16.6

12 13 14 15 16 17

18.8 13.3 13.6 9.6 8.9 7.9

De 1 a 17

14.5

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta de Salud y Nutrición, INSP/SSA 2006.

Prevalencia de anemia, 1999 y 2006 Años 1 2 3 4 De 1 a 4 De 5 a 11

Prevalencia 1999 Prevalencia 2006 (%) (%) 48.8 32.1 21.5 16.1 28 19.5

37.8 25.7 20.1 14.2 23.7 16.6

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP/SSA 2006


Finalmente, la prevalencia de anemia en niños y niñas en edad preescolar sigue siendo mayor en la región Sur del país, y en las zonas Centro, Norte y la Ciudad de México con ligeras diferencias. Es importante destacar que en el periodo de 1999 a 2006, mientras la prevalencia en estas últimas regiones disminuyó entre 4.9 y 6.6 puntos porcentuales, en la región Sur sólo se abatió en 0.4 puntos porcentuales. En lo que toca al grupo en edad escolar, la región Sur continua a la cabeza, seguida por la región Norte, la Ciudad de México y la región Centro, aunque es importante destacar que la Cd. De México presentó un incremento de 3.8 puntos porcentuales, en el periodo de referencia. En lo que toca a las diferencias entre niños y niñas urbanos y rurales, aunque persiste una mayor incidencia en las zonas rurales, la brecha se ha disminuido.

el periodo 2002-2004, en América Latina había alrededor de 53 millones de personas sub-nutridas, lo que equivale al 10 por ciento de la población y, alrededor del 20 por ciento de los niños y niñas, presentaban desnutrición7. Con su 12.7 por ciento, México se encuentra muy alejado de naciones como Argentina, con un nivel de incidencia igual o menor al 2.5 por ciento de la población, convirtiéndolo en el primer país de América Latina que abate la desnutrición, al que según las proyecciones de este organismo se le sumarán, Costa Rica, Cuba, Chile, Brasil y Uruguay, incluso en ausencia de medidas adicionales. Por su parte, el Índice de Hambre en el Mundo 2006 (Global Hunger Index)8, en su última actualización con datos del 2003, coloca a México en el lugar número 23, sólo dos puntos arriba que en 1997, lo que se traduce en que hemos avanzando, pero a un ritmo lento, sobre todo si lo comparamos con los avances de Cuba y Brasil.

El escenario anterior nos indica que todavía hay mucho que hacer en materia de desnutrición en nuestro país. Es necesario destacar que usualmente cuando se piensa en hambre, nos centramos en las manifestaciones físicas de la hambruna –la delgadez extrema o la baja talla–, sin embargo, el hambre es más que sus repercusiones clínicas inmediatas, que menoscaban la actividad física y mental de los niños y niñas, ya que también impacta su vida futura, en especial sus capacidades de aprendizaje y disminuye sus oportunidades de una vida plenamente productiva, activa y sana. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para

Siento que mi salud es… “buena… con excepción de los dulces…” Aimme, 11 años Distrito Federal

Índice de Hambre en el Mundo, 1997 y 2003 País Argentina Chile Cuba Uruguay México Brasil Ecuador Colombia

1997

2003

Posición 2003

3.71 2.37 7.62 3.50 5.99 6.70 7.73 8.13

1.59 1.87 2.57 2.74 5.10 5.43 6.22 7.27

2 3 7 11 23 26 31 37

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Global Hunger Index, IFPRI 2006.

7

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO Roma. 2005 El International Food Policy Research Institute, ha calculado el Global Hunger Index para 1981, 1992, 1997, y 2003, en 119 países: 97 en desarrollo y 22 en transición. El índice posiciona a los países en una escala de 100 puntos, valores entre 1 y 10 indican hambre leve o moderada; 10 a 20 seria, 20 a 30 alarmante y más de 30 extremadamente alarmante. El índice se restringe a los países en desarrollo o transición y excluye a las naciones desarrolladas, ya que en éstas la desnutrición ha sido superada como problema de salud pública. El índice ha sido calculado desde 1981 y el más reciente abarca el año 2003. En este último que comprende 94 países en desarrollo y 22 en transición, no se incorporaron para este año Costa Rica, Libia y Paraguay. En él, los países con mayor incidencia se ubican en el Sur de Asía y África Sahara. De la región de Latinoamérica y el Caribe, sólo Haití presenta signos de alarma extrema. 8

La Infancia Cuenta en México 2006

41


Siento que mi salud es… “muy buena, no me falta nada de comida y me lavo los dientes…” Jessica Lucero, 8 años Guadalajara

42

Sin duda, se requiere tomar medidas adicionales que posibiliten que avancemos de manera más contundente en esta materia. Por ejemplo, un estudio reciente reporta que estamos colocados en penúltimo lugar de 16 países de Latinoamérica en la cobertura de apoyo alimentario a niños y niñas que cursan preescolar y primaria, y en contraparte, el costo por alumno o alumna es uno de los más altos, a pesar de que las raciones sólo proporcionan el 25 por ciento de los requerimientos nutricionales diarios, menos que en la mayoría de los países de la región9. Programas de Apoyo Alimentario por países seleccionados, 2004 Porcentaje de niños(as) con cobertura

Gasto anual por alumno(a) en US$

Panamá Brasil Bolivia Costa Rica Ecuador Uruguay Guatemala Perú Honduras Argentina Nicaragua Colombia Chile Paraguay

100.0 90.6 76.0 68.6 59.0 58.0 53.0 51.5 47.0 43.0 41.5 41.1 35.2 34.0

28.30 16.10 16.00 61.20 23.20 78.00 19.00 26.90 11.50 31.00 12.60 15.70 100.80 10.60

México

29.7

52.00

13.6

75.70

País

Venezuela

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Inventario de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina, PMA/ LA-RAE 2005.

El panorama nutricional en nuestro país se complica aún más si contemplamos que alrededor de 8.8 millones niños y niñas de entre cinco y diecisiete años de edad –que representan el 32.1% del total en ese corchete de edad–, registran sobrepeso u obesidad, sumando a México, a lo que actualmente se conoce como la epidemia de la obesidad infantil. En el corchete de población entre cinco y once años de edad, la prevalencia es de 26 por ciento, lo que representa un incremento del 39.7 por ciento en razón de la observada en 1999 (18.6%). Por sexo el aumento fue de 52 por ciento en niños (de 17% a 25.9%) y de 33 por ciento en niñas (de 20.2% a 26.8%). El mayor incremento de obesidad se dio en varones, que en el periodo 1999-2006, fue del 77 por ciento (de 5.3% a 9.4%), mientras que en niñas fue de 47 por ciento (de 5.9% a 8.7%). Prevalencia de talla baja por edad según sexo, 2006 Niños Sobrepeso Obesidad

Edad 5 6 7 8 9 10 11

12.9 14.5 13.4 13.9 21.2 17.0 21.2

De 5 a 11 12 13 14 15 16 17

Niñas Sobrepeso Obesidad

4.8 9.8 7.8 12.3 11.0 8.6 11.3

12.6 13.7 16.1 17.5 23.2 20.0 21.8

8.6 7.0 10.0 8.9 8.5 10.3 7.7

16.5

9.4

18.1

8.7

22.1 24.9 18.4 22.9 17.8 21.7

10.7 8.8 13.2 7.4 8.2 9.8

24.0 23.8 24.7 23.9 22.1 20.6

7.5 7.0 9.1 11.7 6.5 10.9

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP/SSA 2006.

9

Infante. A. Inventario de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina. Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Red de Alimentación Escolar (LA-RAE). Diciembre, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Uno de los factores que provocan esta situación son los patrones de consumo alimentario; en nuestro país una familia indígena consume un promedio de tres litros de refresco a la semana10, gastando 20.7 pesos semanales y 1.42 litros de leche, con un gasto de 9.7 pesos. Mientras que los hogares urbanos invierten 44 pesos para seis litros de refrescos semanales y 32.2 pesos para 4 litros de leche. La mayoría de nuestros niños y niñas desayuna tortilla y pan. Los frijoles o algunas leguminosas son también considerados y en menor proporción las frutas y verduras; el 42 por ciento toma leche y el 18 sólo café o té sin lácteos. Por su parte, en el recreo sólo 20 por ciento de los niños y niñas en edad escolar consumen frutas o verduras; el 40 por ciento elige frituras; el 18 por ciento refrescos; el 13 por ciento tortas o sándwiches; el 10 por ciento quesadillas o tacos y; menos del 5 por ciento jugo o galletas. Se estima, además que anualmente la población infantil en México gasta un promedio de 22 mil millones de pesos en comprar alimentos chatarra11.

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/49

Cuando me enfermo, el lugar a donde me llevan es… “a ningún lado, mi papá me compra mis pastillas o busca hojas (hierbas) y con eso me cura…” Emiliano, 8 años Chiapas

43 49. El Comité reitera al Estado Parte sus recomendaciones anteriores (véase CRC/C/15/Add. 112, Párr. 26 y 27) y, en particular, la de que aplique todas las medidas necesarias para reducir las persistentes disparidades regionales en lo que respecta al acceso a la atención de la salud, las altas tasas de malnutrición entre niños menores de 5 años y niños en edad escolar, especialmente en las zonas rurales y apartadas, y entre los niños pertenecientes a grupos indígenas. También recomienda la elaboración de programas de intervención para hacer frente a los nuevos desafíos que plantean los procesos de globalización y urbanización, como la obesidad infantil y la higiene ambiental.

10

Desde hace siete años México es el mayor consumidor de Coca-Cola en el mundo, con un consumo per cápita anual de 150 litros de refresco. Hallazgos de la Primera Evaluación de Desayunos Escolares 2004. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMSZ) y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

11

La Infancia Cuenta en México 2006


Siento que mi salud es… “un poco mala porque me enfermo mucho de la tos…” Laura, 10 años Distrito Federal

44

Otro factor determinante en el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población infantil mexicana es la falta de actividad física. Según en Diagnóstico del Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2001-2006, el Sistema Educativo no proporciona el tiempo, ni las herramientas suficientes para que los niños, niñas y jóvenes realicen las actividades físicas mínimas necesarias. En las primarias sólo se destina el 5 por ciento de horas efectivas de deporte y en secundaria se establece que de las 35 horas semanales de estudio, dos sean de educación física; además no se cuenta con los espacios adecuados para desarrollar actividades físicas, recreación y deportes, y los pocos existentes están inoperantes o subutilizados. Adicionalmente, los niños y niñas que habitan en las áreas metropolitanas de nuestro país se enfrentan a un entorno, poco apropiado para despliegues lúdicos; por un lado, está la poca disponibilidad de áreas verdes, y por el otro, la pérdida de calles y barrios como espacios públicos de juego y convivencia. Aunque se carece de información sobre este rubro a nivel nacional, en la Ciudad de México, por ejemplo, el índice de superficie de áreas verdes públicas por habitante es de 5.3 m2, significativamente inferior a los 9 m2 que recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)12.

Cifras del INEGI (Censo 2000) señalan que la población infantil mexicana invierte al año, en promedio, aproximadamente dos mil horas frente a la televisión, mientras que asiste a la escuela sólo 700 horas. De acuerdo con la ENSANUT 2006, el 40.4 por ciento de los adolescentes de entre diez y diecinueve años realizan menos de cuatro horas a la semana de actividad vigorosa o moderada; el 24.4 por ciento entre 4 y 7 horas a la semana y el 35.2 por ciento más de 7 horas a la semana; en contraste, el 27.6 por ciento de ellos pasa más de 21 horas semanales frente a una pantalla (televisión, videojuegos, películas); 23.4 más de doce, pero menos de 21 horas a la semana y; el 49 por ciento menos de 12 horas.

Asimismo, se estima que alrededor del 30 por ciento de la población de quince años realiza una actividad física significativa para mantener niveles aceptables de salud. Los hábitos de actividad física y deporte se reducen en promedio a una hora a la semana.

12

Inventario de Áreas Verdes en el Distrito Federal. Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, 2003.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/

58. Al Comité le preocupa la falta de actividades recreativas, en particular, de instalaciones deportivas y patios de recreo, así como la falta de infraestructura y recursos necesarios para garantizar el derecho al deporte y al esparcimiento. El Comité observa con preocupación la relación entre la falta de realización de este derecho y el aumento de la incidencia de la obesidad infantil.

59. El Comité recomienda que el Estado Parte vele por que todos los niños tengan acceso a actividades deportivas y recreativas: a) Aumentando las horas y la calidad de los programas deportivos en las escuelas; b) Elaborando programas de deporte y esparcimiento específicos para niños y adolescentes; c) Aumentando los recursos asignados al desarrollo de la infraestructura y a las actividades recreativas y culturales.

La Infancia Cuenta en México 2006

45


Salud Adolescente

Cuando estoy en mi colonia me siento… “triste porque veo muchos niños de mi edad sin ir a la escuela y se drogan…” María José, 11 años Distrito Federal

46

México continúa registrando altos porcentajes de embarazo en adolescentes. En el 2005, se registraron 164,108 adolescentes entre quince y diecisiete años con al menos un hijo, solamente 15,305 menos que en el año 2000; en términos relativos la proporción disminuyó tan sólo 0.4 puntos porcentuales, pasando de 5.7 a 5.3 por ciento. Los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua y Quintana Roo presentan las más altas proporciones de madres adolescentes, sin embargo con excepción de éste último que se mantuvo estable en el quinquenio, el resto de los estados prestaron disminuciones en su proporción, destacando Chiapas con un decremento 2.2 puntos porcentuales, equivalente a -24.3 por ciento, que es el más alto registrado a nivel nacional. En contraparte Zacatecas, incrementó su proporción en un 23 por ciento, a esta entidad se incorporan Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Yucatán, incrementando su proporción entre 0.1 y 0.9 puntos porcentuales. La ENSANUT 2006 estima que 246.3 mil adolescentes de entre doce y diecisiete años han estado embarazadas alguna vez; y la tasa de embarazo para las niñas de doce a quince años es de 6.4 por cada mil mujeres embarazadas y las adolescentes del rango de dieciséis a diecisiete años es de 101 por cada mil. Tasa embarazo adolescente de población de 12 a 17 años, 2006 Grupo edad

Número embarazadas en miles

De 12 a 15 De 16 a 17

29.9 216.4

Tasa por mil 6.4 101.0

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP/SSA 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México

El riesgo de morir de las adolescentes embarazadas es 1.2 veces mayor que el resto de las mujeres, además de otros efectos negativos sobre la salud de la madre y el recién nacido como es el bajo peso al nacer y el parto prematuro. En México, el 13 por ciento de las muertes maternas se presenta en adolescentes; además se calcula que entre 20 y 30 por ciento de los embarazos en adolescentes terminan en abortos inducidos, lo que agrega riesgos adicionales a las adolescentes en los países que como el nuestro- este procedimiento es ilegal13. El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud reporta que 22.13 por ciento de las adolescentes de entre diez y catorce años de edad que acuden a hospitales lo hacen en demanda de servicios de salud por eventos obstétricos. Apunta también que el 80 por ciento de las adolescentes embarazadas, manifiestan que el producto no es deseado. Por otra parte, en nuestro país la edad media para el inicio de relaciones sexuales se estima en dieciséis años en hombres y diecisiete en mujeres. Según la ENSANUT 2006, el 2 por ciento de los y las adolescentes de entre doce y quince años de edad reportan vida sexual activa y para el rango de dieciséis a diecinueve años, casi el 30 por ciento. El porcentaje en ambos grupos de edad de personas con vida sexual activa es de es del 14.4 por ciento. El 29.6 por ciento de los varones reporta no haber utilizado ningún método anticonceptivo en su primera relación y el porcentaje se incrementa a casi el doble en las mujeres (56.6%), en ambos casos, el método más utilizado es el condón.


Porcentaje de adolescentes con vida sexual activa por uso de métodos anticonceptivos según grupos de edad y sexo, 2006 Métodos anticonceptivos Condón Hormonales Otros Nada

Grupos de edad 12 a 15 16 a 19 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 69.8 1.4 0.3 35.1

27.9 7.9 2.7 66.9

62.9 8.2 1.5 29.6

38.9 6.8 1.5 55.8

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INSP/SSA 2006.

Preocupa que en el caso de las niñas de doce a quince años sólo el 33.7 por ciento utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación. Según la Encuesta Nacional de Juventud 2005, tres de cada diez mujeres adolescentes de entre doce y catorce años reportan que la decisión de protegerse la dejan a su pareja. Así pues, no sorprende que el porcentaje de mujeres de entre quince y diecinueve años que usan métodos anticonceptivos en nuestro país esté por debajo de los índices de Perú y Nicaragua.

Por otro lado, es importante señalar que no se cuentan con datos sobre la magnitud de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en los adolescentes, sin embargo hay estudios que evidencian que se trata de un importante problema de salud pública. Un estudio llevado a cabo con adolescentes escolarizados de once a veinticuatro años en el estado de Morelos encontró una prevalencia de herpes simple tipo 2 de 5.7 por ciento en promedio, además de una prevalencia del 18 por ciento del virus del papiloma humano en mujeres menores de 25 años14.

Los problemas del lugar donde vivo son… “que se mueren muchas personas, las niñas…” Lucy, 12 años Chiapas

Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años casadas/unidas que usan métodos anticonceptivos por países seleccionados según tipo de localidad, 2001/2003 País Bolivia El Salvador Guatemala México Nicaragua Perú Republica Dominicana

Total 45.7 47.9 22.5 45.2 55.2 56.4 41.4

Urbano 46.6 54.7 33.3 49.4 59.4 69.6 41.0

Rural 44.1 42.1 17.6 35.9 51.3 40.7 42.4

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las Tendencias recientes y diferenciales de la fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe, 2001-2003. 13

Salud: México 2001-2005. Información para la rendición de cuentas. Secretaría de Salud 2006. Torres P, Walker DM, Gutiérrez JP, Bertozzi SM. Estrategias novedosas de prevención de embarazo, de ITS/VIH/SIDA entre adolescentes escolarizados mexicanos. Salud Pública México 2006; 48:308-316.

14

La Infancia Cuenta en México 2006

47


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/

48

50. Si bien observa una reducción del número de embarazos entre adolescentes, el Comité sigue preocupado por la prevalencia de los suicidios en las comunidades indígenas, el alto número de embarazos y enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, y la inexistencia de programas para promover la salud sexual y reproductiva, así como la salud mental.

51. El Comité recomienda que el Estado Parte preste especial atención a la salud de los adolescentes, teniendo en cuenta la Observación general Nº 4 (2003) del Comité sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño. En particular, el Comité recomienda que el Estado Parte: a) Mejore la educación de los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva, especialmente en las escuelas, con miras a reducir la incidencia de los embarazos y de las enfermedades de transmisión sexual entre los adolescentes y proporcione a las adolescentes embarazadas la asistencia necesaria y acceso a la atención y la educación sanitarias; b) Refuerce los programas para hacer frente a problemas de salud mental, como el suicidio de niños y adolescentes; c) Procure la cooperación técnica de la OMS y el UNICEF.

En lo que toca al VIH/SIDA, en México existen 182 mil personas infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana, de las cuales 103 mil ya han sido diagnosticadas con sida. Nuestro país ocupa el tercer lugar en América Latina en casos registrados de niñas y niños infectados por el VIH, con 2,200 casos reportados según datos del Registro Nacional de Casos de SIDA (2004). Sin embargo, se estima que por cada uno de los registrados hay otros cuatro infectados, debido a la ignorancia, estigma y discriminación. Adicionalmente, en los últimos 10 años las ITS han incrementado su incidencia en las áreas de alta movilidad poblacional, como son las zonas de expulsión y atracción migrante. CENSIDA reporta que cada año se infectan de VIH entre 4 mil y 5 mil personas, 96 por ciento por vía sexual, y que el mayor número de casos en México se ubican en la población entre treinta y cinco y cuarenta y cuatro años, pero que en su mayoría se infectaron antes de los veinte. En las encuestas sobre sexualidad en jóvenes, realizadas por este organismo, apuntan hacia la existencia de una alta prevalencia de conductas de riesgo. La persistente incidencia de embarazos adolescentes en nuestro país, sumados a la necesidad de estrategias de salud preventiva de ITS en general,

Red por los Derechos de la Infancia en México


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/

y VIH/SIDA en particular, apuntan a la necesidad de incrementar las acciones de educación sexual en la población adolescente. En el ámbito de la educación formal se han tenido avances en la incorporación de esta temática en la currícula de educación básica. Estudios como la Encuesta Nacional de Padres y Madres de Familia (1998) y la investigación Hablan 15,000 Padres de Familia (2002)15, señalan una aceptación de la inclusión de las temáticas de educación sexual en las escuelas de 85 y 94.7 por ciento respectivamente. No obstante lo anterior, algunos gobiernos locales obstaculizan el desarrollo de políticas públicas en la materia, como es el caso de las resistencias a la incorporación de los nuevos libros texto de Ciencia I (para primer año de secundaria) en estados como Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Aguascalientes, Guanajuato y Yucatán; no sorprende que las tres últimas entidades mencionadas, la presencia de embarazos adolescentes esté a la alza.

52. El Comité acoge con agrado el Programa de Acción para la Prevención y control del VIH/SIDA y las ETS 2001-2006; la reducción de la tasa de infecciones neonatales; y el compromiso relativo al libre acceso a los medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, el Comité sigue preocupado por la falta de datos sobre los niños infectados por el VIH/SIDA y los huérfanos por causa del VIH/SIDA desglosados por edad, así como por la tasa de prevalencia relativamente alta de infección entre los adolescentes, y por la inexistencia de estrategias para la atención de los huérfanos del VIH/SIDA y otros niños vulnerables.

15

53. El Comité recomienda que, teniendo en cuenta la Observación general Nº 3 (2003) del Comité sobre el VIH/SIDA y los derechos del niño y las directrices internacionales sobre el VIH/SIDA y los derecho humanos, el Estado Parte: a) Redoble sus esfuerzos para luchar contra el VIH/SIDA, en particular mediante campañas de sensibilización; b) Prevenga la discriminación contra los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA; c) Garantice el acceso a servicios de apoyo psicológico confidenciales, que tengan en cuenta las necesidades de los niños y para los que no se precise el consentimiento de los padres, a los niños que los necesiten; d) Prosiga y redoble sus esfuerzos para prevenir la transmisión del VIH/SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual de madre a hijo; e) Garantice el libre acceso al tratamiento antirretroviral; f) Elabore programas para proteger y ayudar a los huérfanos a causa del VIH/SIDA y a otros niños vulnerables; g) Procure, a esos efectos, la asistencia internacional del ONUSIDA, el UNFPA y el UNICEF, entre otras organizaciones.

Álvarez-Gayou, J.L. y Millán P. La aceptación de la educación de la sexualidad en la escuela: Hablan 15,000 Padres de Familia Mexicanos. Revista Científica Archivos Hispanoamericanos de Sexología, Vol. IX, No. 1, 2003.

La Infancia Cuenta en México 2006

49


1.4 DOMINIO EDUCACIÓN Educación Preescolar

La primera “Escuela de Párvulos”1 en nuestro país, fue abierta al público el 4 de enero de 1881. Para el ciclo escolar 2004/2005 existían 79,444 escuelas de preescolar, en donde estudiaban 4 millones de niños y niñas mexicanos de entre tres y cinco años, atendidos por 179,667 docentes2. Los datos expuestos anteriormente reflejan una cobertura neta3 de 65.5 por ciento, es decir, 6.9 puntos porcentuales (p.p.) más que en el ciclo 2003/2004. Con excepción de Colima y Guanajuato, en donde se disminuyó la cobertura entre estos dos ciclos, en todas las entidades, con excepción de Colima y Guanajuato en donde se disminuyó la cobertura entre estos dos ciclos, en el resto de las entidades del país se registraron aumentos, de entre 2.7 p.p. en Sonora a 13.2 p.p. en el Estado de México. Para este ciclo escolar la entidad que presenta mayor cobertura es Tabasco con 87.8 por ciento, y la que presenta el registro más bajo es Baja California, en donde sólo se alcanza el 50 por ciento de cobertura neta.

50

La cobertura de atención para primer grado de preescolar se reduce a 2.5 veces, apenas una cuarta parte de los niños y niñas de tres años. El incremento en el periodo de referencia fue de apenas 4 puntos porcentuales. Las variaciones en algunas entidades como Colima que pasa de 34.2 por ciento de cobertura a 7.7 por ciento, de Veracruz de cero a 16.2 por ciento, así como 1

registros como el de Chiapas, con una cobertura del 62.7 por ciento, nos hablan de un sistema educativo que está adecuando sus sistemas administrativos a una estructura que hace apenas cinco años no tenía carácter de obligatoria. Sin duda este es el menor de los problemas que enfrenta la reforma constitucional4 aprobada en diciembre del 2001 y que entró en vigor en mayo del 2002, que establece la obligatoriedad para el Estado de impartir tres años de educación preescolar y, para los mexicanos hacer que sus hijos e hijas concurran a este nivel educativo. Por ello, el proceso de implementación desarrollado por la Secretaría de Educación Pública, estableció bajo decreto en noviembre de ese mismo año una incorporación gradual; para el ciclo 2004/2005 se incorporarían los niños y las niñas de cinco años, para los ciclos 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008 niños y niñas de cuatro años y, finalmente, la cobertura para niños y niñas de tres años para el ciclo 2008/20095.

Tasa de neta de cobertura en preescolar 2004/2005

Edad 3 años 4 años 5 años

Tasa 26.1 76.2 93.1

Fuente: INEE, Panorama educactivo de México, 2005.

A partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse “Kindergarten”, que se cambió después por la expresión “Jardín de Niños”. 2 Presidencia de la República. Sexto Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox. Anexos Estadísticos. 1 de septiembre 2006. Las tasas netas toman en cuenta sólo a aquellos alumnos y alumnas inscritos que se encuentran en la edad de cursar el nivel correspondiente (edad normativa). 4 Con adiciones al artículo 3 y 31 constitucional. 5 Adicionalmente a partir del ciclo 2004-2005 está vigente el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, que pretende transformar las prácticas y gestión educativas, e integrar seis campos formativos: Desarrollo personal y social; lenguaje y comunicación (lenguaje oral y escrito); pensamiento matemático (número, espacio y medida); exploración y conocimiento del mundo (mundo natural, cultura y vida social); expresión y apreciación artísticas (música, expresión corporal, apreciación de la danza, apreciación plástica, expresión dramática) y desarrollo físico y salud. 3

Red por los Derechos de la Infancia en México


Si bien se observa un crecimiento importante de la cobertura, al pasar de 39.5 por ciento en 1990 al 50.1 por ciento en el ciclo 2000/2001 y a 58.6 por ciento en el ciclo 2003/2004; es de resaltar la cobertura entre los niños de cinco años que alcanzó al 85.8 por ciento, situación en la que influyó sin duda la obligatoriedad de este nivel. Sin embargo, aún se encuentra lejos del 100 por ciento, especialmente entre los niños de tres años. Sin dejar de reconocer el impacto positivo de la educación preescolar en el aprendizaje y en el desarrollo infantil, todo indica que la fórmula determinada por el Congreso y la estrategia de instrumentación establecida por las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, constituyen en su conjunto la ruta más difícil para lograr que los niños y niñas en México accedan a este espacio privilegiado de socialización y formación. Entre sus principales debilidades están: a) Mezcla la educación preescolar con la educación inicial, cabe mencionar que ningún país del mundo establece como edad obligatoria de inicio en el sistema educacional los tres años de edad. La ruta establecida en el mundo para progresar en educación es consolidar que su población adquiera formación en los grados que en nuestro sistema educativo actual comprende en el nivel medio superior. Mientras que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el 42 por ciento de su población adulta posee estudios de secundaria superior (media superior para nosotros), en nuestro país la población sólo alcanza el 7 por ciento en dicho nivel educativo, colocándonos en último lugar. Como se puede observar, el reto de México es avanzar en que

mayor porcentaje de su población acceda a más años de estudios, adicionalmente nuestra dinámica demográfica nos indica que la presión de demanda educativa para las próximas décadas será en los adolescentes mayores de doce años. Por lo tanto, la obligatoriedad en preescolar está implicando que se destine presupuesto a un sector, que en términos de desarrollo educativo es el equivocado. Situación de la educación preescolar por países seleccionados, 2000 Países Australia Argentina Colombia Costa Rica Ecuador Italia Holanda Noruega Panamá Perú República Checa El Salvador Suecia Uruguay Venezuela

Derecho legal 2 años Obligatorio 1 año Obligatorio 1 año Obligatorio 1 año Obligatorio 1 año 5 Derecho legal 2 años Sin obligatoriedad, 2 años Derecho legal 1 año Obligatorio 2 años Obligatorio 1 año Sin derecho legal 3 años Obligatorio 3 años Derecho legal 1 año Obligatorio 1 año 5 Obligatorio 1 año 5

6 años 5 años 5 años 5 años años 6 años 6 años 5 años 4 años 5 años 6 años 4 años 7 años años años

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los datos de UNESCO, Enrollment Gaps in PrePrimary Education. The Impact of a Compulsory Attendance Policy 2003, y OCDE. Niños pequeños, grandes desafíos. Educación y atención en la infancia temprana. Organización de Estados Iberoamericanos y Fondo de Cultura Económica, México, 2002.

Distribución de la población de entre 25 y 65 años por el nivel educativo más alto de estudios, 2004 Primaria (incluye preescolar)

Países seleccionados Noruega México Portugal 6 Turquía

Secundaria

Medio 1 Superior

12 26 14 10

56 7 14 17

32 16 13 9

42

25

0 51 1 64

Promedio OECD

30 1

2

2

Superior

Mayor a secundaria. Educación superior. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de Education at a Glace, 2006. OEDC Indicators.

La Infancia Cuenta en México 2006

Teresa, 14 años Veracruz

51

Edad escolar obligatoria

Situación

Yo podría aprender más en la escuela si… “me hubieran metido al kínder…”


b) Promueve la simulación, incrementa la desigualdad y fomenta la discriminación.

Yo podría aprender más en la escuela si… “si la clase fuera jugando…”

Si bien la cobertura se ha venido incrementando, solamente para el ciclo 2004/2005, 2.2 millones de niños y niñas de entre tres y cinco años quedaron fuera de la atención en este nivel.

Raúl, 11 años Distrito Federal

Los pocos recursos materiales y humanos con los que actualmente cuenta el país, se han venido destinando a segundo y tercer grado de preescolar. Las proyecciones de la SEP muestran que para el ciclo 2008/2009, estaríamos alcanzando coberturas superiores al 90 por ciento en esos grados. Sin embargo, la atención al primer grado, que comprende a los niños y niñas de tres años, quedará fuertemente rezagada6.

52

El problema no es exclusivo de infraestructura, de cómo lo enfrentará la cobertura del 12 por ciento de los niños y niñas mexicanos que viven en poblaciones de menos de 500 habitantes, sino también de recursos humanos, ya que para el 2009, la reglamentación señala que todos los ofertantes de este servicio tienen que estar certificados a nivel profesional, lo cual anula las estrategias comunitarias que desde el gobierno y la sociedad civil se habían venido desarrollando para poblaciones infantiles migrantes, indígenas y en situación de pobreza.

6

Atención a la población de 3 a 5 años en educación preescolar, 2004/2005

Población Matrícula Porcentaje de atención Niños sin atender

6360.1 4066.8 65.5 2229.3

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Panorama Educativo en México 2005; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; VI Informe de Gobierno.

Atención y cobertura neta en educación preescolar, 1990/1991 a 2004/2005 Ciclo escolar

Atención 3 años

1990/1991 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005

NA 14.0 15.3 17.0 20.6 22.0 26.0

Cobertura en preescolar 39.4 48.9 50.1 51.2 55.5 58.6 65.5

NA. No aplica. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de La calidad de la educación básica en México, 2000 - 2005.

“En 2008 no se tendrá la suficiente infraestructura para incorporar al primer grado de preescolar. Las inversiones se están destinado a segundo y tercer año”. Lorenzo Gómez Morín, Subsecretario de Educación Básica en Encuentro Internacional de Educación Preescolar. México Enero 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Total

Indicador


Porcentaje de población y número de localides con menos de 500 habitantes por entidades seleccionadas según tamaño de la localidad, 2000 Total

Entidades seleccionadas

% de población

Estados con mayor proporción Chiapas Oaxaca San Luis Potosí Zacatecas Hidalgo Estados con menor proporción Yucatán Tlaxcala México Baja California Distrito Federal

Con menos 250 habitantes

Número de localidades

De 250 a 499 habitantes

% de población

Número de localidades

% de población

Número de localidades

27.08 25.16 21.34 20.69 20.42

18,162 9,298 6,760 4,468 3,806

15.58 13.63 11.31 11.84 10.11

16,885 8,178 6,113 4,128 3,155

11.50 11.53 10.03 8.85 10.31

1,277 1,120 647 340 651

5.27 4.11 3.67 3.52 0.21

3,093 1,026 3,245 3,933 447

2.84 2.25 1.55 2.59 0.19

2,981 975 2,477 3,867 443

2.43 1.86 2.12 0.93 0.02

112 51 768 66 4

Emiliano, 8 años Chiapas

53

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Proporción de escuelas de educación preescolar por modalidad según tamaño de la localidad Modalidad Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar

CENDI General Indígena Comunitario

Total

De 1 a 99 habitantes

De 100 a 249 habitantes

De 250 a 499 habitantes

De 500 a 2,499 habitantes

De 2,500 a 14,499 habitantes

De 15,000 y más habitantes

1,457 52,615 9,096 16,276

3.0 5.2 8.1 40.3

0.1 8.1 20.7 36.6

0.0 12.9 29.2 13.1

0.5 21.2 31.9 5.4

2.9 11.0 8.3 2.4

93.5 41.6 1.7 2.3

Fuente: INEE, La Calidad de la Educación Básica en México, 2000-2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

En la escuela me siento… “no voy a la escuela, salí en segundo…”


Yo podría aprender más en la escuela si… “si tuviera más libros…” Guadalupe, 8 años Morelos

54

Ante este escenario, hay voces como la del Observatorio Ciudadano de la Educación7 y la Red por los Derechos de la Infancia, que han insistido en la necesidad de que se incorpore en la agenda legislativa, modificaciones que apunten a que la educación preescolar sea obligatoria para los niños y niñas de cinco años (tercer grado) y que el primero y segundo grados sean un derecho legal para los niños y niñas de tres y cuatro años, es decir, que la obligación sea exclusivamente para el Estado. Educación primaria Para el periodo 2004/2005, se registra una de las más bajas tasas registradas para primaria de los últimos quince años, colocándose en 89.2 por ciento de cobertura.

Tasa neta de cobertura en primaria, 1990/2000 a 2004/2005

Ciclo escolar

Cobertura

1990/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005

92.9 92.9 93.0 93.1 93.0 89.2

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de La calidad de la educación básica en México, 2000 - 2005. 7

Son 2.3 millones de niños y niñas8, los que se encuentran fuera de la educación primaria en nuestro país, en su mayoría migrantes jornaleros, indígenas y, niños y niñas con discapacidad, pobres o callejeros. La probabilidad de que un niño o una niña que ingresó a primero de primaria en 1999 y cursara su sexto año en el ciclo escolar 2004/2005, era de 72 por ciento; por su parte para quienes lo hicieron en el 2000, la probabilidad de que estudiasen su sexto año en el ciclo 2005/2006, se reducía a 71 por ciento. Vivir en Aguascalientes, Distrito Federal, Nuevo León y Veracruz, abre mayores oportunidades a los niños y niñas para concluir su primaria en periodo normativo, ya que ocho de cada diez lo logran, mientras que sólo seis de cada diez alumnos en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Yucatán concluirán su educación primaria. Las disparidades se presentan en todos los indicadores educativos, mientras la tasa de deserción en primarias no indígenas se situaba en el ciclo escolar 2004/2005 en 1.3 por ciento, para primarias indígenas la tasa casi se triplicaba, alcanzando el 3.1 por ciento. En el caso del índice de reprobación en el ciclo en referencia el promedio nacional fue de 4.8 por ciento, duplicándose en el caso de las primarias indígenas con 9.2 por ciento. A lo anterior habrá que agregar lo que es nuestro mayor problema, que es la violación sistemática y casi generalizada del derecho a aprender de los niños y niñas en México.

Comunicado OCE. Agosto 12, 2004. Lorenzo Gómez Morín, Subsecretario de Educación Básica de la SEP, en Declaratoria Inaugural del Seminario Construyendo Escuelas para Todos. SE/Kadima A.C. Septiembre 2006.

8

Red por los Derechos de la Infancia en México


Según los resultados de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE)9, el 68.8 por ciento de los niños y niñas se colocan en el nivel básico y por debajo del éste en español, esto se traduce en que sólo tres de cada diez niños concluye la primaria con habilidades suficientes de comprensión de lectura. Las brechas son altamente significativas, si se analiza por modalidad educativa, mientras que en la oferta privada, sólo el 27.4 por ciento se reportan insuficientes, en las indígenas se triplica hasta alcanzar el 93.3 por ciento. En su análisis el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)10, reporta que las mujeres obtienen consistentemente mejores puntuaciones que los hombres en todas las ofertas educativas11, con excepción de los Cursos Comunitarios donde las diferencias por sexo no resultaron significativas. Los estudiantes en edad normativa (doce años o menos) obtienen mejores calificaciones que los que se encuentran en situación de extra-edad (trece años o más) en todos los estratos escolares, con excepción de las escuelas privadas, en donde las diferencias entre grupos de edad no fueron significativas12. Respecto a los resultados por entidad federativa, las diferencias entre las escuelas de un mismo grupo son pequeñas: en el estrato de escuelas urbanas públicas, sólo el Distrito Federal y Sinaloa mostraron resultados significativamente superiores a la media nacional y solamente en Michoacán los resultados fueron inferiores.

Resultado de español en 6to. grado de primaria en el Examen de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) por modalidad según resultado de logro, 2004/2005 Modalidad Urbanas Públicas Rurales Públicas Indígenas Cursos Comunitarios Privadas Nacional

Debajo del nivel básico

Básico

Medio

Avanzado

13.2 25.8 47.3 32.5 2

51.9 56 46 56.3 25.4

28.4 16.1 6.3 10.9 43.7

6.6 2.2 0.5 0.4 29

18

50.8

24.6

6.6

Los problemas en la escuela son por… “nos cambian de un maestro a otro y pierde uno clase y no aprende…” María Rosario, 12 años Morelos

Fuente: INEE, El Aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica de México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria, 2006.

Porcentaje estudiantes por debajo del nivel básico, 2004/2005.

Extraedad

Edad normativa

Mujeres

Hombres

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Fuente: RDIM, estimaciones a parir de El Aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básico de México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria, 2006.

9

Aplicados a una muestra de estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria para evaluar competencias en español y matemáticas, entre mayo y junio del 2005 realizados el INEE. Backhoff E., Andrade, E., Peón M., Sánchez A. y Bouzas A. El aprendizaje del español, las matemáticas y la expresión escrita en la Educación Básica en México: Sexto de primaria y tercero de secundaria. INEE. Agosto, 2006. 11 A nivel nacional el 13.4 por ciento de las mujeres se ubica en la categoría “Por debajo del básico”, mientras que esto es válido para el 22.4 por ciento de los hombres. 12 Hay que recordar que en su mayoría oferta un año más, el cual generalmente se denomina pre-primaria y que se cursa a los seis años de edad.

10

La Infancia Cuenta en México 2006

55


Yo podría aprender más en la escuela si… “si hubiera más maestros por cada materia o más horas de estudio y más útiles…”

En matemáticas la situación no mejora, ya que el 69.7 por ciento se ubican en el nivel básico o por debajo de éste. Lo anterior quiere decir que tienen dificultades, entre otros, con las fracciones, la conversión de unidades de medición, geometría básica, resolución de problemas de porcentajes y el análisis de eventos en donde interviene el azar. Los resultados no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres, no así en la edad normativa en donde mientras el 14.1 por ciento de los estudiantes con doce años o menos se ubican en el nivel por abajo del básico, casi la tercera parte de los mayores de doce años presentaron ese resultado. En el caso de las entidades con una cantidad importante de escuelas indígenas, sólo Hidalgo estuvo por arriba de la media, y Chiapas y Guerrero se encontraron por debajo de ella. En lo que respecta a las primarias privadas, solamente las del Distrito Federal y Sinaloa se ubicaron arriba de la media nacional, mientras que Guanajuato, Estado de México y Michoacán se ubicaron por debajo de ella.

José Manuel, 13 años Morelos

56

Resultado de matemáticas en 6to. grado de primaria en el Examen de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) por modalidad según resultado de logro, 2004/2005 Modalidad Urbanas Públicas Rurales Públicas Indígenas Cursos Comunitarios Privadas Nacional

Debajo del nivel básico

Básico

Medio

Avanzado

13.6 23.7 43.2 28.2 2.7

52.9 56.9 48.8 57.9 31.2

26.2 16.5 7.3 13.2 41.6

7.3 2.9 0.6 0.7 24.5

17.4

52.3

23.5

6.9

Este escenario se ensombrece aún más si, analizamos los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)13, cuya primera edición de junio del 2006 se aplicó a más del 90 por ciento de los alumnos y las alumnas de tercero a sexto de primaria, y tercero de secundaria, de todas las entidades federativas, con excepción de Oaxaca. En nuestro país el 79.4 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primarias generales se ubican en los niveles elemental e insuficiente14 en español y 80.2 por ciento en matemáticas; sin embargo, es preocupante que poco más del 98 por ciento de los niños y niñas indígenas, presentan las mismas condiciones en español y matemáticas. Porcentaje de alumnos con logro insuficiente o elemental en 6to. año de primaria en el examen aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) por modalidad según resultado, 2006 Modalidad Español Particular General Indígena Curso comunitario Matemáticas Particular General Indígena Curso comunitario

Insuficiente

Elemental

45.4 63.0 41.4 30.9

39.2 18.7 1.5 3.7

8.5 1.9 0.0 0.0

7.8 15.9 48.1 64.2

59.5 64.3 50.1 34.6

30.1 16.7 1.8 1.2

2.6 3.1 0.0 0.0

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los resultados del examen aplicado en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), junio 2006.

Considera el diseño y la aplicación de instrumentos estandarizados para evaluar el logro académico de todos los alumnos de 3º a 6º grado de educación primaria y de los tres grados de educación secundaria, de conformidad con los planes y programas aprobados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).v 14 Insuficiente significa que no posee los conocimientos y habilidades necesarios para seguir aprendiendo satisfactoriamente esta asignatura. Elemental significa que sólo posee una pequeña parte de los conocimientos y habilidades suficientes para seguir aprendiendo. Bueno significa que posee la mayoría de los conocimientos y habilidades. Excelente quiere decir que posee la totalidad.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Excelente

7.0 16.4 57.1 65.4

Fuente: INEE, El Aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica de México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria, 2006. 13

Buenos


Todo parece indicar que los programas que hasta ahora se han venido desarrollando para mejorar la calidad de nuestra educación han fracasado. A pesar de los esfuerzos que se han realizado en México tanto para fortalecer a las escuelas ubicadas en localidades caracterizadas por elevados niveles de pobreza –por ejemplo el Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB) del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); así como aquellas que pretenden mejorar las condiciones de la población que demanda educación –por ejemplo Oportunidades-; los rendimientos de las escuelas que atienden a la población con mayores desventajas, y que por ello son beneficiarias de los programas compensatorios, no mejoran según lo esperado. El aprovechamiento de los alumnos que asisten a escuelas rurales parece estarse aproximando al de los alumnos que asisten a las escuelas públicas urbanas; sin embargo, no ocurre lo mismo en las escuelas indígenas. Al realizar una comparación de los rendimientos alcanzados por las escuelas con diferentes niveles de marginación, entre 1999 y el 2002, se encontró que en los municipios que tienen altos grados de marginalidad aumentó la desigualdad entre los rendimientos obtenidos por los diferentes tipos de escuelas, en lugar de haber disminuido15. Parece entonces, que la compensación no sólo implica asegurar que los niños y niñas tengan escuelas, sino también garantizar que permanezcan en ellas y que, sobre todo, aprendan.

Otra estrategia que requiere revisión es el Programa Escuelas de Calidad (PEC)16, que atiende en su mayoría a escuelas ubicadas en colonias y barrios urbanos populares. Para el ciclo 2004/2005 atendía a 21,432 escuelas con una matrícula de 4.9 millones de niños y niñas17; sin embargo, ninguna evaluación de las que hasta ahora se han hecho a este programa, da elementos cuantitativos de incremento en los logros de desempeño en español y matemáticas de los alumnos beneficiarios.

Yo podría aprender más en la escuela si… “hicieran las clases como más dinámicas…” Maria del Carmen, 13 años Distrito Federal

Entre los factores que habrán de considerarse, son los que arroja el estudio realizado por el INEE, a partir del cuestionario de contexto que aplicó junto al EXCALE, en donde se detecta que la variable capital cultural de la familia del estudiante tuvo un impacto de magnitud considerable en el nivel de logro educativo del propio estudiante, otras variables del estudiante a nivel individual que al parecer favorecen su aprendizaje fueron: hacer trabajo en casa (no remunerado) y hacer tareas escolares. Por su parte, las variables de la escuela que favorecieron los aprendizajes de sus estudiantes fueron: calidad del docente (medida por la opinión del estudiante), la cobertura curricular en matemáticas y la actualización del director. En contraparte, las variables del estudiante que afectaron negativamente su aprendizaje fueron, en lo individual: trabajar fuera de casa y haber reprobado alguna materia; en lo grupal ser víctima de violencia en la escuela; y en lo grupal e individual los comportamientos de riesgo.

15

Muñoz Izquierdo, C. Una apreciación global de los efectos atribuibles a los programas compensatorios. Presentado en la Research Conference “Poverty and Poverty Reduction Strategies: Mexican and International Experience. The Kennedy School of Government at Harvard University/ Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) del ITESM. Monterrey enero del 2005. Citado en Plataforma Educativa 2006. Una “escuela de calidad” es aquella que se responsabiliza de los resultado del aprendizaje de sus alumnos y garantiza que adquieran los conocimientos prescritos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. 17 Presidencia de la República. V Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox. Septiembre, 2005.

16

La Infancia Cuenta en México 2006

57


Yo podría aprender más en la escuela si… “tuviéramos mejores útiles y más libros…” Carlos, 15 años Veracruz

58

Es interesante que la situación socioeconómica del estudiante tuviera un efecto muy marginal a nivel individual y que las variables propias de la escuela que presentaron una mayor asociación con el nivel de aprendizaje de los estudiantes son: calidad docente, actualización del director, experiencia del docente, cobertura curricular y condiciones del aula. Si bien las primarias privadas tienen un nivel elevado en comparación con el promedio nacional, cuando se excluyen las variables socioeconómicas y de educación en la familia, es decir, dejando únicamente el análisis del efecto de la escuela en comparación con el de otras escuelas, la superioridad de los planteles privados se reduce18.

Las diferencias entre las entidades federativas dependen en gran medida de la composición de su matrícula en términos de los estudiantes que se atienden por servicio educativo, de esta manera en Chiapas el porcentaje de escuelas primarias multigrado es del 68 por ciento, mientras que en el Distrito Federal el porcentaje alcanza apenas el 1 por ciento. Por su parte, en Oaxaca, Durango y Nayarit, la matricula en Cursos Comunitarios del CONAFE es del 1.6 por ciento, y en Sonora y Nuevo León es del 0.1 por ciento. Porcentaje de escuelas y matrícula por entidad federativa según modalidad, 2004/2005 Entidad federativa

Backhoff E. Op. Cit.

% de matrícula

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

93.9 93.6 84.3 74.1 94.3 89.6 42.3 75.4

99.7 97.5 99.5 96.3 99.7 99.7 67.9 95.4

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

99.8 75.1 91.5 63 64.9 90.4 93.4 76.1

99.9 95.1 99 81 85.4 99 98.8 94.3

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

94.1 72.4 95.1 54 76.1 79.1 83 70.5

99.2 92.2 99.9 72.1 90 95.9 97.1 92.2

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

81.5 90.1 85.2 89.4 86.7 78.4 75.3 87.2

97.9 98.3 96.5 99.5 97.6 91.3 93.9 99.2

77.5

93.4

Nacional 18

Primaria General % de escuelas

Primaria Indígena % de escuelas

% de matrícula

Cursos Comunitarios % de escuelas

% de matrícula

% escuelas multigrado con relación al total

29.3 3.9

6.1 3.2 15.8 19.7 5.7 10.4 25.2 12.8

0.3 0.3 0.5 0.7 0.3 0.3 2.8 0.7

25.4 10.5 42 50.8 29.1 33.5 68.5 44.8

7.5 0.4 16.7 18.9 1.6 2.1 3.4

3.4 0.4 16.9 12.9 0.6 1 4.3

0.18 17.4 8.1 20.3 16.2 7.9 4.5 20.5

0.01 1.6 0.6 2 1.7 0.4 0.2 1.4

1.1 61 40.1 47.8 52.1 41.6 17.7 51.8

0.5 13.8

0.3 6.8

29.9 16.5 5.4 10.7 9.6

26.4 8.6 3 2.5 6.1

5.4 13.8 4.9 16.1 6.8 15.5 6.3 20

0.4 1.6 0.1 1.6 0.4 1.1 0.3 1.7

17.5 47.8 29.6 53 42.9 47.3 30.6 59.7

1.2 5.8 4.7

0.6 1.6 2.7

1.4 10 12.3

1.5 7.4 5.5

17.3 4.1 10.1 10.6 11.8 11.6 12.4 12.8

1.4 0.1 0.7 0.5 0.8 1.3 0.6 0.8

51.6 32.9 56.1 46 26 54.7 36.1 56.6

9.9

5.7

12.7

0.9

44.5

3.2

2.2

6.1

2.6

32.5 11.8

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de El Aprendizaje del Español y las Matemáticas en Educación Básica en México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria, 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

56. El Comité celebra el establecimiento del programa “Oportunidades” y el Programa para abatir el rezago en educación inicial y básica, y la reforma del artículo 3 de la Constitución aprobada en 2001, que hace obligatoria la enseñanza preescolar para todos a partir de septiembre de 2008, así como las medidas adoptadas para aumentar la calidad de la enseñanza, especialmente en las zonas apartadas. Sin embargo, al Comité le preocupa las persistentes bajas tasas de matriculación, especialmente entre niños de familias migrantes e indígenas; los insuficientes recursos asignados a la educación; las considerables disparidades en el alcance y la calidad de la educación entre zonas urbanas y rurales; las altas tasas de deserción escolar, en particular entre los adolescentes, así como entre los niños de zonas rurales, niños indígenas y migrantes; y la baja calidad de la enseñanza. La insuficiencia de la enseñanza bilingüe intercultural en las zonas indígenas también es motivo de gran preocupación, ya que tiene un efecto negativo en la tasa de deserción escolar en esas zonas. También es preocupante la falta de acceso de los menores delincuentes a los programas de educación. Al Comité también le preocupa que no se hayan asignado los fondos necesarios para que las instituciones de enseñanza preescolar cuenten con suficientes recursos humanos y materiales para asegurar su gratuidad y accesibilidad para todos para el año 2008.

57. El Comité recomienda que el Estado Parte: a) Aumente la asignación presupuestaria y tome medidas eficaces para garantizar una educación gratuita de calidad a todos los niveles de la enseñanza primaria y secundaria y en todas las regiones; b) Redoble sus esfuerzos para superar las insuficiencias en la cobertura y la calidad de la enseñanza en todo el país, en particular mejorando la formación de los maestros y el coeficiente alumnosprofesor; c) Intensifique las medidas destinadas a reducir la tasa de deserción escolar entre los niños indígenas, ofreciéndoles, entre otras facilidades, enseñanza bilingüe y bicultural; d) Adopte medidas para determinar las causas de la alta tasa de deserción escolar, en especial en las zonas rurales y en la escuela secundaria, y haga frente a esa situación; e) Refuerce los programas educativos y profesionales, en particular para los niños que no reciben enseñanza escolar ordinaria, y especialmente los niños migrantes; f) Garantice que todos los menores delincuentes tengan acceso a programas educativos y profesionales adecuados; g) Asigne los recursos necesarios para garantizar que todos los niños del país tengan acceso a una enseñanza preescolar de calidad para 2008.

La Infancia Cuenta en México 2006

59


Educación secundaria

Yo podría aprender más en la escuela si… “si tuviera mas maestras que no faltaran…” Juana, 11 años Guadalajara

60

La conclusión universal de la primaria no garantiza la reducción de la pobreza. En el año 2000, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, estimó que como promedio en América Latina se requería de un mínimo de 10 a 13 años de educación formal para contar con buenas probabilidades de no caer o no seguir en situación de pobreza19. La tasa de escolarización en secundaria, para el ciclo 2004/2005 fue del 57.9 por ciento, es decir, que cuatro de cada diez adolescentes en edad para cursar este nivel educativo están fuera. La tasa más alta se presenta en el Distrito Federal con 71.9, seguida de Tabasco con 65.4 y Sonora con 64.7. En contraparte, el 52 por ciento de los niños y niñas de Michoacán, Chihuahua y Chiapas no alcanzan el promedio nacional de escolarización secundaria. La probabilidad de que un adolescente que ingresó en el 2000 a la secundaria, se inscribiese a tercero en el tiempo reglamentario (ciclo 2005/2006), era del 88 por ciento; si este alumno estudia en Guanajuato su posibilidad se reduce 9 puntos porcentuales y si estudia en Quintana Roo aumenta 5 puntos porcentuales. México presenta una de las mejores tasas de probabilidad de conclusión de secundaria en América Latina; sin embargo, el promedio nacional presenta un panorama menos alentador si se contemplan exclusivamente los estudiantes ubicados en el quintil más bajo de ingresos, pasando de 40 por ciento nacional al 11 por ciento y ubicando a nuestro país como el país con mayor nivel de desigualdad.

19

Porcentaje de conclusión en secundaria por países seleccionados, 2004 Países seleccionados México Salvador 3 Colombia Guatemala

Total

Mujeres

Quintil mas pobre

Rurales

40.0 7.0 25.0 16.0

41.0 36.0 27.0 14.0

11.0 15.0 7.0 3.0

26.0 17.0 6.0 5.0

Fuente: Villatoro, estimaciones a partir de los tabulados especiales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, 2006.

Según la Encuesta Nacional de Juventud 2005, seis de cada diez jóvenes mexicanos dejan de estudiar antes de cumplir los dieciocho años de edad. Casi una cuarta parte de los niños y niñas abandonan la escuela antes de concluir sus estudios secundarios (catorce años o menos). La proporción de niñas que desertan del sistema educativo antes de los dieciocho años es mayor que la de niños, 67.5 contra 54 por ciento. Mientras que alrededor de la mitad de los jóvenes refieren haber dejado de estudiar por motivos laborales, una tercera parte de las niñas refiere que dejó los estudios porque sus padres ya no quisieron que estudiara o para cuidar a su familia, lo que apunta a la prevalencia de discriminación por esteriotipo en nuestro país. Solamente el 17 por ciento de los jóvenes refiere haber abandonado la escuela porque ya tenía concluidos sus estudios y el 29 por ciento menciona que el motivo de deserción es porque no les gustaba.

Villatoro, P. y Hopenhayn M. El Derecho a la Educación. Una tarea pendiente para América Latina y el Caribe. Desafío. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Número 3, agosto 2006. Comisión Económica para América Latina y el Caribe .Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina Regional para América Latina y el Caribe (UNICEF TACRO).

Red por los Derechos de la Infancia en México


Edad promedio en la que la población dejo de estudiar por grupos de edad según sexo, 2005 Edad Antes 12 años 12 a 14 años 15 a 17 años 18 o más

Total

Hombres

Mujeres

2.0 21.8 37.5 38.7

1.6 20.7 31.7 46.0

2.7 22.5 44.2 32.5

Actividad a la que se dedica la población de 12 a 19 años por tipo según grupo de edad, 2005 Actividad Estudiar Trabajar Estudiar y Trabajar Ninguno No sabe

Grupos de edad De 12 a 14 De 15 a 19 42.5 15.2 1.9 39.0 0.4

44.0 37.9 11.1 3.5 2.5

En la escuela me siento… “bien me gusta estar con mis amigos…” Laura, 10 años Distrito Federal

61

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005.

Motivos por los que la población de 12 a 15 años dejo de estudiar, 2005. 60 51.3 50 42.4 40 34.8 29.1

30

30.3

28.1

20

16.9

18

16

15.3

14.8 12.1

10.6

9

10

5.2 0 Tenía que trabajar

Porque ya no le gustaba Total

Porque acabo sus estudios Mis padres ya no quisieron Hombres

Para cuidar a la familia

Mujeres

Fuente: IMJ, Encuesta Nacional de la Juventud, 2005.

No obstante lo anterior, ante el cuestionamiento de cuáles son sus preferencias, la mayoría de los adolescentes optan por el estudio. Sin embargo, es altamente preocupante que casi 4 de cada 10 adolescentes de entre doce y catorce años de edad refieran que no quieren estudiar ni trabajar.

Por si fuera poco, los problemas en este nivel, no sólo se refieren a la cobertura y la eficiencia terminal, sino también y de manera muy importante, a la calidad. Según los resultados de la prueba EXCALE, casi una tercera parte de los estudiantes de tercero de secundaria, egresan con insuficiencias en español y el 38 por ciento apenas con nivel elemental. Si los adolescentes estudiaron en alguna telesecundaria la probabilidad de egreso por debajo del nivel básico se incrementa a la mitad. Es decir, no son capaces de abstraer la información esencial, sacar conclusiones, construir relaciones causa-efecto o evaluar si un texto está o no prejuiciado. Las niñas obtienen consistentemente mejores puntuaciones que los niños. El 37.2 por ciento de los hombres y el 28.2 por ciento de las mujeres se ubican en el nivel denominado “Por abajo del básico”. En lo que toca a la edad normativa, 29.2 por ciento de quienes cuentan con quince años o menos está por debajo del nivel básico, mientras que el 53.2 por ciento de los adolescentes de dieciséis o más presentó deficiencias. De las telesecundarias, sólo los estados de Guanajuato, México y Tlaxcala estuvieron por arriba de la media, mientras que Chiapas, Michoacán y Oaxaca se encontraron por debajo de ella20.

La Infancia Cuenta en México 2006

20

Backhoff E. Op. Cit.


Yo podría aprender más en la escuela si… “si tuviera más útiles y otra libreta más…” Marcelo, 15 años Veracruz

62

Resultado de español en 3er. grado de secundaria en el Examen de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) por modalidad según resultado de logro, 2004/2005 Modalidad General Técnicas Telesecundarias Privadas Nacional

Debajo Nivel básico

Básico

Medio

Resultado de matemáticas en 3er. grado de secundaria en el Examen de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) por modalidad según resultado de logro, 2004/2005

Avanzado

Modalidad General Técnicas Telesecundarias Privadas Nacional

29.7 31.1 51.1 8.1

40.7 39.8 35.6 27.4

25 24.7 12.1 42.4

4.6 4.5 1.2 22.2

32.7

38.3

23.7

5.3

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de El Aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica de México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria, 2006.

En matemáticas la situación empeora, la mitad de los estudiantes que egresan de secundaria en nuestro país no pueden resolver problemas en los que tienen que hacer razonamientos que requieren de elaborar conjeturas, hacer generalizaciones o inferencias y vincular resultados, tampoco los que requieren el uso de equivalencias entre unidades de medida y fracciones. No pueden dar seguimiento de instrucciones para la construcción de figuras y elementos geométricos; la identificación de los cambios de longitud, área y volumen de una figura o cuerpo geométrico, al reducirlo o aumentarlo a escala. Una vez más se presenta una brecha importante entre los alumnos y alumnas en edad normativa y los de extra edad, en el primer caso el 47.7 se encuentran por debajo del nivel básico y en los segundos el porcentaje aumenta a 70.3 por ciento.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Debajo Nivel básico 50.5 52 62.1 23.7 51.1

Básico 30.5 30.2 26 31 29.5

Medio 17.9 16.9 11.4 38.4 18

Avanzado 1.1 0.9 0.5 7 1.4

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de El Aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica de México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria, 2006.

Una de las causas del bajo aprovechamiento en las escuelas secundarias es el origen escolar de sus alumnos. Las secundarias privadas reciben a sus alumnos y alumnas de primarias privadas. En contraste, las telesecundarias lo hacen de las primarias más rezagadas: rurales, indígenas o de los cursos comunitarios. Por su parte, el efecto del entorno sobre el desempeño de los niños y las niñas disminuye en secundaria respecto a la primaria, el problema es que no es para mejorar, sino para disminuir la brecha de manera negativa. Los resultados de ENLACE tampoco son más halagadores; éstos arrojaron que el 96 por ciento de los adolescentes egresan con competencias insuficientes o elementales en matemáticas y 85 por ciento en compresión y expresión lectora. Los peores resultados para el caso de matemáticas se presentaron en Chihuahua y en Durango para el caso de la materia de español; en ésta última, Veracruz presentó mejor comportamiento y Colima lo hizo en matemáticas. Solamente el 2 por ciento de los alumnos y las alumnas en escuelas secundarias particulares, tuvo logros de excelencia en matemáticas, mientras que en el resto de las modalidades se registraron mínimos porcentajes de estudiantes con excelencia.


Porcentaje de alumnos con logro insuficiente o elemental en 3ro. año de secundaria en el examen aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) por modalidad según resultado, 2006 Modalidad Español General Técnica Particular Telesecundaria Matemáticas General Técnica Particular Telesecundaria

Insuficiente Elemental

Buenos

Excelente

36.1 31.1 9.6 58.3

49.0 49.5 42.7 37.0

14.5 18.8 42.8 4.7

0.4 0.6 4.9 0.0

60.2 50.9 21.4 68.9

36.5 44.6 59.5 29.0

3.1 4.2 16.8 2.0

0.2 0.3 2.4 0.1

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los resultados del examen aplicado en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), junio 2006.

Las telesecundarias que concentran el 20 por ciento de la matrícula de este nivel y 54 por ciento de los planteles, con 1 millón 214 alumnos en el ciclo escolar 2004-200521, y a pesar de que todos los indicadores educativos tanto de cobertura como de calidad, no muestran serios problemas, el y 38 por ciento no tiene biblioteca, 10 por ciento no cuenta con luz; en el 31 por ciento no tienen disponibilidad de recepción de televisión y en el 27 por ciento no cuentan con video casetera. La inversión por estudiantes en secundarias generales y técnicas, duplica la que se realiza en esta modalidad que asciende a 6,811 pesos anuales22.

La tasa bruta de transición de secundaria al nivel medio superior se incrementó entre el ciclo escolar 2003-2004 y el 2004 -2005, pasando de 73.5 a 86.7, lo que representa un incremento de 11 puntos porcentuales. El incremento más significativo se mostró en Chiapas, con un registro de casi 20 puntos porcentuales más que en el ciclo anterior. Según el Conteo 2005, 7 de cada 10 adolescentes de dieciséis años en nuestro país cuentan con secundaria concluida, presentando un incremento sustancial, respecto al registrado en el 2000, en donde alcanzaba a 6 de cada 10. Nuevo León y el Distrito Federal presentan las mayores proporciones a nivel nacional, mientras que Chiapas y Guerrero las más bajas. Según datos de la OCDE23, para el 2003 el 8.1 por ciento de los adolescentes mexicanos entre quince y diecinueve años edad no trabajaban, ni estudiaban, colocando a México ligeramente arriba de la media de los 30 países que integran esta organización. Sin embargo, el porcentaje de mujeres en esta situación es del 27.8 por ciento, cifra sólo superada por Turquía. Llama la atención que, mientras el porcentaje de mujeres que no estudian ni trabajan disminuyó entre el 2000 y el 2003, el de hombres aumentó.

21

VI Informe… Op. Cit La telesecundaria mexicana. Desarrollo y problemática actual. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 23 OECD Factbook 2006: Economic, Environmental and Social Statistics, OECD 2006

22

La Infancia Cuenta en México 2006

Los problemas en la escuela son por… “que luego la maestra me regaña…” Sonia, 9 años Morelos

63


Porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que no estudian ni trabajan por países selecionados según sexo, 2000 y 2003

Países seleccionados

64

Hombres 2000 2003

Mujeres 2000 2003

Australia Austria Belgica Canadá República Checa Dinamarca Finlandia Francia Alemania 5

6.4 11.7 6.7 7.6 7.3 1.9 13.9 3.4 .2

6.4 12.4 6.9 7.3 5.4 2.9 13.0 ND 4.7

7.3 11.7 6.3 6.3 8.5 3.6 4.6 3.2 6.3

7.2 7.8 7.4 6.0 6.2 3.1 6.4 ND 4.8

Grecia Hungria Islandia Irlanda Italia Luxemburgo México Países Bajos Noruega

6.9 8.6 1.0 4.5 12.2 1.6 7.6 3.8 2.3

8.6 6.6 ND 5.3 ND 2.4 8.1 ND 3.1

11.1 8.6 3.3 4.3 14.1 1.7 29.0 3.6 1.2

10.1 6.9 ND 5.0 ND 2.0 27.8 ND 2.2

Polonia Portugal República Eslovaca España Suecia Suiza Turquía Reino Unido Estados Unidos

5.0 6.2 27.8 7.7 4.7 7.3 17.8 8.2 6.8

3.8 8.2 15.2 7.3 5.1 7.1 22.6 9.7 ND

4.0 9.2 24.7 8.2 2.4 8.5 46.5 7.9 7.3

2.7 9.4 9.9 7.4 3.4 8.8 44.3 9.2 ND

Promedio OCDE

7.3

7.8

9.3

9.0

ND. No disponible. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de datos de OECD Factbook 2006: Economic, Environmental and Social Statistics.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Nuevas Tecnologías de la Información Según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, la proporción de niños y niñas que tienen computadora en su casa se ha venido incrementando hasta duplicarse en un lustro, ya que pasó de 8.3 por ciento a 16.5 por ciento. La entidad con mayor proporción de población infantil con acceso de computadora en su vivienda continua siendo –al igual que en el 2000–, el Distrito Federal, así como la que tiene menor proporción que es Oaxaca. En términos de hogares, esto se traduce en un 18 por ciento, que coloca a México, todavía muy por debajo de los países que integran la OCDE. Por otro lado, según el estudio titulado Hábitos de los usuarios de Internet en México, elaborado por la Asociación Mexicana de Internet, en México hay 20.2 millones de internautas, lo que representa un incremento de tres millones con respecto al 2005. Mientras en el 2005 los internaturas de entre seis y doce años sumaban 840 mil, para el 2006, se incrementaron a 973 mil. Los adolescentes de doce a diecinueve años que viven en las ciudades son los que representan la mayor representación con 45 por ciento.

Porcentaje de viviendas con acceso a una computadora, 2004 Países seleccionados

Porcentaje

Australia Austria Canadá Dinamarca Finlandia Francia Alemania Japón

66.0 58.6 66.8 79.3 57.0 49.8 68.7 77.5

Corea México Nueva Zelanda Portugal España Suiza Reino Unido Estados Unidos

77.8 18.0 62.0 41.3 52.1 68.9 65.3 61.8

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los datos de OECD Factbook 2006: Economic, Environmental and Social Statistics.

La Infancia Cuenta en México 2006

Yo podría aprender más en la escuela si… “alguien me ayudara a hacer la tarea…” Cirila, 9 años Guadalajara

65


1.5 DOMINIO ECONÓMICO Población Infantil en Pobreza

66

Tomando como base los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el 43 por ciento de la población infantil vive en hogares con ingresos menores a dos salarios mínimos, es decir, 16.5 millones de niñas y niños menores de 18 años viven en condiciones pobreza. Los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH 2005), apuntan a que esta situación de pobreza ha presentado pocas variaciones, si consideramos que: • El 47 por ciento del total de habitantes del país vive en pobreza patrimonial; cada familia urbana debe generar ingresos de al menos $1,586 pesos al mes por cada integrante si vive en áreas urbanas y $1,060 pesos si vive en las rurales. En nuestro país, 48.9 millones no ganan estos ingresos; por ejemplo, los que habitan en áreas urbanas ganan entre $969 y $791 pesos al mes y los habitantes en el campo entre $690 y $585; además en sus familias no hay forma de tener ingresos adicionales para educación y salud, sólo cuentan con lo suficiente para cubrir parcialmente sus requerimientos básicos de alimentación. • Asimismo, 18.2 por ciento de los habitantes viven con pobreza alimentaria; 19 millones de personas que viven con menos de $26.30 al día en la ciudad y $19.50 en el campo, lo que es equivalente al mínimo para comprar la canasta alimentaria1.

1

Una aproximación inicial nos hablaría de que viven en pobreza patrimonial 17.9 millones de niños y niñas menores de 17 años y en pobreza alimentaria 6.9 millones. Por su parte, el Índice de Marginación 2005 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), señala que el 51 por ciento de los 2,454 municipios existentes en nuestro país, es decir, 1,254 tienen grado de marginación alto o muy alto, y en ellos viven alrededor de 7 millones de niños y niñas. Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz concentran los 296 municipios con grado de marginación muy alto, es decir, cuatro de cada cinco municipios en esa condición se localizan en esas entidades del sur de México. Cochoapa el Grande, en Guerrero, es el municipio con el grado de marginación más alto a nivel nacional, seguido de Sitalá en Chiapas y El Nayar en Nayarit. Si a lo anterior se le agrega que la tasa de pobreza en la población indígena en México es de alrededor del 90 por ciento, en nuestro país la probabilidad de ser pobre es 30 por ciento mayor si se es de origen indígena2. Por otra parte, la diferencia en la medición de la pobreza de una región a otra alcanza más de 40 puntos porcentuales, dibuja a un país con profundas desigualdades.

Monto determinado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Hall, G. & Patrinos, H. Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Banco Mundial 2005.

2

Red por los Derechos de la Infancia en México


Un reciente estudio del Banco Mundial3 apunta que el reto de abatir los niveles de pobreza en México, requiere considerar la disminución de los niveles de desigualdad. En México se requiere una tasa de crecimiento compensatoria de 2.1 por ciento y una considerable redistribución de la riqueza para lograr un avance significativo en la reducción de la pobreza, que además es una de las más altas de la región, ya que mientras 24.6 por ciento de las personas que viven en América Latina lo hacen con menos de US $2 al día, en México el porcentaje asciende a 29 por ciento.

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/55

El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique las medidas para reducir considerablemente la pobreza y las disparidades sociales a fin de alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio a ese respecto, y vele por que todos los niños tengan acceso igual y suficiente a los servicios de atención de la salud, servicios sociales, alimentos, vivienda y educación de calidad. En particular, alienta al Estado Parte a que adopte todas las medidas necesarias para garantizar que los programas de protección social, como el programa “Oportunidades”, beneficien a todos los niños que los necesitan y tengan un efecto positivo en el disfrute de los derechos humanos de las familias beneficiarias.

3

Perry, G., Arias, O., López, H., Maloney, W. & Servén, L Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles, World Bank 2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

67


Población Infantil Trabajadora

Los problemas en mi familia son… “por problemas económicos…” Brenda, 12 años Morelos

68

Dos de cada ocho niños y niñas entre doce y diecisiete años forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) en nuestro país. Las tasas más altas de participación económica de población infantil -superior a 26 por ciento- se presentan en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas; mientras que las más bajas -menor a 15 por ciento- se ubican en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal y México. Sinaloa que presenta la mayor tasa del país triplica la de Chihuahua y Baja California. Entre el 2000 y el 2004 la tasa económica de la población infantil disminuyó a nivel nacional en 5.1 puntos porcentuales, mismos que equivalen a una reducción del 20.2 por ciento, al pasar de 25.4 a 20.3 por ciento. En veintiséis entidades se presentaron decrementos, de las cuales destacan Baja California, Chihuahua y Veracruz con descensos superiores al 40 por ciento con relación al 2000. En contraparte, en Campeche, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Quintana Roo y Tabasco se incrementó la PEA; en el caso particular de Hidalgo el incremento fue del 36 y de Campeche del 20 por ciento. Dos millones 634 mil 425 niños y niñas de entre 12 y 17 años integran la Población Económicamente Activa Ocupada en el 2004. De éstos, 1.8 millones son varones y 804 mil son mujeres, es decir, siete de cada diez niños trabajadores son hombres. La mayor proporción de niñas trabajadoras se registra en Querétaro en donde representan el 36 por ciento, y la menor en Chiapas con el 17 por ciento.

Red por los Derechos de la Infancia en México

En una tercera parte de las entidades del país se concentra el 66 por ciento de la población infantil trabajadora ocupada: 1.7 millones de niños y niñas trabajadores viven en Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz. La Población Infantil Económicamente Activa Ocupada, pasó de 3.2 a 2.6 millones entre el 2000 y el 2004, lo que representa una disminución del 19.2 por ciento a nivel nacional. El decremento más importante se presentó en Veracruz en donde disminuyó un 48.9 por ciento, en contraparte con otras siete entidades que presentaron incrementos fluctuantes entre el 3 y el 37 por ciento.

Entidades federativas en la que se incrementó la Población Infantil Económicamente Activa Ocupada entre 2000 y 2004 Entidad federativa Quintana Roo Hidalgo Guerrero Sinaloa Tabasco San Luis Potosí Sonora

Total

Porcentaje

7,095 20,600 13,544 12,455 5,723 4,595 1,447

36.69 30.41 15.28 12.74 10.12 5.61 3.16

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.


En términos absolutos estamos hablando de una disminución de 624 mil 562 niños y niñas trabajadores de los cuales 370,293 son niños y 254,259 son niñas. Sin embrago, en términos relativos, la población femenina fue la que presentó mayor decremento (24%), en comparación con la población de niños (16.8%). Estados como Chiapas y Chihuahua, presentaron descensos superiores al 65 por ciento en su población infantil económica activa ocupada femenina en el periodo 2000 a 2004. El 42 por ciento de niños y niñas realiza su trabajo sin remuneración y el 43.9 por ciento gana hasta dos salarios mínimos. La mitad de las niñas que trabajan ganan hasta dos salarios mínimos, mientras que sólo cuatro de cada diez alcanzan ese monto. Son los varones los que están más expuestos a la explotación laboral ya que trabajan sin remuneración el 43.2 por ciento, en tanto que la proporción en las niñas es del 39.4 por ciento.

Indicadores de ingresos de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años por sexo, 2004 Indicadores Sin remuneración Hasta dos salarios mínimos Más de dos salarios mínimos

Total Total 1,107,339 1,157,295 369,792

% 42.0 43.9 14.0

Niños Total % 790,540 752,312 287,272

43.2 41.1 15.7

Niñas Total % 316,798 404,983 82,520

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005

39.4 50.4 10.3

El porcentaje de población infantil trabajadora sin remuneración, se incrementa a casi siete de cada diez niños y niñas en Chiapas y Oaxaca, alrededor de seis de cada diez en Guerrero y San Luis Potosí y cinco de cada diez en Puebla, Zacatecas y Campeche; en contraste, en Baja California no alcanza a uno de cada diez. El 15 por ciento de niños y niñas entre doce y diecisiete años de edad (275,789 niños y 113,893 niñas), son víctimas públicas de explotación laboral ya que trabajan más de 48 horas a la semana. Una cuarta parte de niños y niñas trabajadores en Aguascalientes se encuentran en esta situación y alrededor de dos de cada diez en el Distrito Federal, México, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Por otra parte, 884,518 niños y niñas realizan trabajo doméstico no remunerado y 90 por ciento son niñas. El estado con mayor proporción de niños varones dedicados a los quehaceres domésticos es Tabasco con 3.5 por ciento, en contraparte el 22.6 por ciento de las niñas chiapanecas, el 20.8 por ciento de las zacatecanas, y alrededor del 19 por ciento de las campechanas, guanajuatenses, michoacanas y oaxaqueñas realizan trabajo doméstico no remunerado. El trabajo infantil en el hogar también disminuyó en el periodo 2000 a 2004, pasando de 10.8 por ciento en el corchete de edad en referencia a 8.1 por ciento, lo que representa una disminución del 17.4 por ciento, el porcentaje de disminución fue ligeramente mayor en los niños (18.3%), que en las niñas (17.3%).

La Infancia Cuenta en México 2006

Si yo fuera presidente… “no dejaría que los niños trabajaran y les diera una beca… yo mandaría a construir lo que me piden si es necesario. Yo mandaría a construir casas para los niños que andan en la calle…” Teresa, 14 años Veracruz

69


Los problemas en mi familia son… “por lo económico…” Marcelo, 15 años Veracruz

70

Adicionalmente, según cifras del 2002 en México 1.2 millones de los niños y niñas entre los seis y los once años trabaja: 55.7 por ciento en el mercado laboral y el restante 44.3 por ciento realiza trabajo doméstico. Estimaciones recientes, apuntan a la existencia de entre 600 mil y 900 mil niñas y niños menores de doce años que trabajan, de los cuales dos terceras partes se ocupan en actividades agrícolas, muchos de ellos como jornaleros migrantes. El resto, labora principalmente en la economía informal –limpiando parabrisas, lavando autos, vendiendo diferentes artículos en la vía pública o como cargadores. Es decir que por lo menos medio millón de niños y niñas trabajan en condiciones de explotación, de alto riesgo y sin ninguna protección social. El Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas atendió en 2005 a 619,873 personas (trabajadores y sus familias), de éstos aproximadamente el 40 por ciento son menores de quince años y según un reciente estudio de UNICEF-Pronjag, el 24.3 por ciento trabaja. Sin embargo, en las regiones en donde se producen cultivos altamente demandantes de mano de obra como las hortalizas, el número de niños y niñas trabajadores se eleva considerablemente: en la región melonera de Huetamo, Michoacán el porcentaje se eleva hasta 48.2 por ciento; en las costas centro y norte de Sinaloa al 37.3 y 34.3 por ciento, respectivamente; en la costa centro de Nayarit alcanza el 36.2; y en el Valle de Vizcaíno en Baja California a 30.4 por ciento4.

4

No se cuentan con datos estadísticos, y las formas de encubrimiento y explotación propias del mercado de trabajo infantil agrícola obstaculizan la posibilidad de poder identificar con precisión las características demográficas de la población infantil incorporada al trabajo agrícola asalariado. No obstante es públicamente conocido que en los campos agrícolas, no pocos niños y niñas de entre seis y doce años de edad participan en actividades laborales como si fueran adultos, mediante una relación de subordinación salarial o en colaboración con sus padres para completar o aumentar la cantidad de producto recolectado. Las actividades agrícolas, especialmente en zonas de desarrollo agroexportador son difíciles de realizar, por su propia naturaleza y, particularmente, por las condiciones laborales. El deshierbe del terreno, la siembra y la cosecha son actividades que se realizan a la intemperie y bajo temperaturas extremas, según las regiones y temporadas agrícolas, lo que provoca un gran desgaste físico. En los campos, además, niños y niñas trabajadores están expuestos a las mordeduras de animales y a las picaduras de insectos, también pueden sufrir insolación y dermatitis, así como cortaduras con herramientas de trabajo y accidentes en el transporte. De esta manera, niños y niñas que trabajan se enfrentan a condiciones inadecuadas para su desarrollo físico, psíquico y social, porque dedican gran parte de su tiempo a las labores agrícolas. La jornada de trabajo inicia entre las seis y siete de la mañana y concluye alrededor de las cinco y seis de la tarde, por lo que se les

Lara, R., Ramírez, N. y Urbieta P. ¡Alerta con los agroquímicos! Manual para la Instrumentación de Talleres Infantiles para Fomentar una Cultura de Protección, Uso y Manejo Adecuado de Sustancias Agroquímicas. Ririki Intervención Social S.C., Agosto 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México


dificulta realizar otro tipo de actividades, entre ellas, las educativas y recreativas; desempeñan tareas que requieren un esfuerzo físico excesivo para su edad, que sumado a una inadecuada alimentación, les genera problemas de salud y desnutrición. Aunado a lo anterior, niños y niñas trabajadores agrícolas también suelen estar expuestos a agroquímicos, por lo que es común que sufran intoxicaciones y enfermedades. En sus comunidades, los niños y las niñas realizan diversas actividades laborales como parte de su propio proceso de socialización. Las precarias condiciones de vida en sus lugares de origen y la creciente oferta de mano de obra barata del capital agrícola, les conducen a insertarse en los patrones de migración pendular o golondrina y a las redes del trabajo infantil. Es necesario destacar que ambas formas de trabajo son esencialmente distintas, la primera se inscribe en las formas de trabajo colectivo y solidario que realizan en sus comunidades de origen, mientras que en la segunda están expuestos a las más violentas formas de explotación y a la comercialización de su escasa fuerza física, sumado a que por lo general desconocen el monto de su salario, ya que quienes cobran son los adultos registrados en la “lista”5.

representa el 13.9 por ciento de los niños y niñas de esa edad y que, específicamente en América Latina habría 15 millones de niños y niñas trabajadores6. A pesar de que en el periodo referido, en el rubro de doce a diecisiete años disminuyó la participación infantil en su población trabajadora en 19 por ciento, si sumamos los estimados de población entre seis y once años, nos enfrentamos a por lo menos 3.5 millones de niños y niñas que requieren de sistemas de protección para evitar que sean víctimas de explotación laboral y asegurar el ejercicio de sus derechos.

Siento que mi salud es… “más o menos porque no nos alcanza para las medicinas…” Andrea, 8 años Morelos

México no presenta un escenario halagador si consideramos que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimaba para el 2004 que la población infantil trabajadora mundial de entre cinco y diecisiete años, ascendía a 217.7 millones, lo que

5

Rojas, T. Las niñas y los niños jornaleros migrantes en México: condiciones de vida y trabajo. III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch Internacional. México. Julio, 2006. La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra 2006.

6

La Infancia Cuenta en México 2006

71


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas

72

Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3.

62. Al tomar nota de las actividades emprendidas por el Estado Parte para reducir el trabajo infantil y de la reducción del número de niños que trabajan en el país, el Comité expresa su preocupación por el trabajo infantil generalizado, en particular entre los niños indígenas, y por la insuficiencia de las políticas basadas en los derechos para proteger los derechos de los niños y adolescentes que trabajan. Al Comité le preocupa en particular el gran número de niños que realizan trabajos domésticos y que son vulnerables a los abusos.

63. El Comité exhorta al Estado Parte a que intensifique sus medidas de lucha contra el trabajo infantil. Recomienda que el Estado Parte: a) Elabore, de manera participativa, una estrategia y un plan de acción para reducir el trabajo infantil y salvaguardar los derechos de los niños que trabajan; b) Fortalezca la Inspección del Trabajo a fin de asegurar la aplicación eficaz de las leyes relativas al trabajo infantil, en particular la prohibición del empleo de niños que no han alcanzado la edad mínima para trabajar; c) Ratifique el Convenio de la OIT Nº 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973); d) Solicite la asistencia de la OIT/IPEC

Red por los Derechos de la Infancia en México


Asimismo, no debemos olvidar que México es una nación de origen, tránsito y destino de migrantes; en las fronteras norte y sur de México, se producen anualmente alrededor de 360 millones de cruces terrestres documentados e indocumentados, tanto de extranjeros como de nacionales. Se estima que anualmente hay un flujo anual entre 50 mil y 100 mil niños y niñas mexicanos migrando hacia el norte, acompañados o solos7. Para el 2005, el Instituto Nacional de Migración reportó un total de 44,727 personas menores de 18 años devueltas por la Patrulla Fronteriza estadounidense y para el periodo de enero a agosto 28,725, de los cuales el 72 por ciento son varones8. De acuerdo al estudio Caracterización de la Niñez Migrante en la Frontera Norte de México, en Tijuana, Baja California y Nogales, Sonora9, la información de expedientes de repatriación del 2005, indica que al menos el 28 por ciento de los niños y las niñas intentan el cruce con fines laborales y que su edad promedio es de 15 años. Por otro lado, en la frontera sur de nuestro país se estiman dos millones de cruces al año. Para el 2004, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó 215.7 mil aseguramientos de personas indocumentadas y 42,895 visitantes agrícolas con permisos temporales.

En lo que toca a los documentados, según un diagnóstico recientemente publicado por la Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG) y la Oficina de Derechos Humanos de la Casa del Migrante de Tecún Umán10, el 10 por ciento de los visitantes agrícolas son niños y niñas entre catorce y diecisiete años de edad, sin embargo, todo parece indicar que hay un subregistro de la participación infantil, ya que niños y niñas suelen ser registrados como acompañantes de los trabajadores adultos, pero que finalmente participan de las actividades laborales.

Para ser feliz, mi familia necesita… “no pelearse, dinero, una casa grande con dos baños…” Jessica Lucero, 8 años Guadalajara

Porcentaje de la principales entidades de origen de la población migrante, 2006 San Isidro (Tijuana) Jalisco Michoacán Baja California Guerrero Distrito Federal Oaxaca Puebla Estado de México Guanajuato Sinaloa

14.47 13.86 11.31 8.11 6.79 5.69 4.75 4.52 4.49 4.36

Nogales (Sonora) Chiapas Sonora Guerrero Puebla Veracruz Oaxaca Michoacán Sinaloa Estado de México Hidalgo Guatemala

13.64 10.62 8.80 8.27 7.73 7.60 6.84 5.20 4.71 3.24 3.38

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Caracterización de la Niñez Migrante en la Frontera Norte de México: Los casos de Tijuana y Nogales, 2006.

7

López G, Blackwell M. and Andrews S. Migrant Children: Human Rights, Protection and Services in The Member Countries of the Regional Conference on Migration. Colegio de Michoacán Action and Canada for Population and Development October 2002. 8 Estadísticas Migratorias. Página Web Instituto Nacional de Migración. 9 Vilaboa, E. Editores: Corredor Bilateral para la Protección de Derechos Humanos, A.C. y Save the Children Suecia. Julio 2006. 10 Citados en, México y su Frontera Sur. Sin Fronteras IAP. México 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

73


Los problemas del lugar donde vivo son… “que cobran más renta…” Rebeca, 10 años Morelos

Por su parte, ante la ausencia de datos sobre el flujo de indocumentados, las estimaciones no son inferiores a 700 mil al año. Solamente para el 2004, el INM reportó 215,695 aseguramientos11 y 211,218 devoluciones, en su mayoría de guatemaltecos y hondureños y en menor porcentaje, salvadoreños, nicaragüenses, ecuatorianos y brasileños, entre otros. Según datos proporcionados por albergues de atención a migrantes en la frontera sur, aproximadamente 40 por ciento de la población que atienden son niños y niñas de catorce a diecisiete años12, que en su mayoría trabajan en el sector agrario, en el trabajo doméstico remunerado y en el sector informal. Solamente en Tapachula, Chiapas el 90 por ciento de las trabajadoras domésticas son trabajadoras migrantes, en su mayoría indígenas guatemaltecas, y ocho de cada diez inicia en el trabajo doméstico entre los doce y trece años de edad13.

74

Tan sólo en Tapachula, el 40 por ciento de las personas dedicadas a la prostitución cuentan con dieciséis y diecisiete años15. La frontera sur de México es considerada como el área de concentración más importante de toda América16; grandes flujos migratorios y tráfico, con sus consecuencias en la trata y la explotación sexual y laboral de niños y niñas, son hoy un problema relevante en nuestro país. Los traficantes ganan alrededor de 1.3 milliones de dólares anuales, como producto de la explotación sexual comercial infantil y en el 2004 el gobierno mexicano estimaba la existencia de 20 mil niños y niñas víctimas17 que están presentes no sólo en las áreas fronterizas, sino de manera creciente en las grandes zonas metropolitanas y los puntos de importante afluencia turística.

Preocupante es además, que muchos de estos niños y niñas son víctimas de explotación sexual comercial. Se estima que la trata con fines de explotación sexual comercial, entre países de Centroamérica y México creció entre el 2003 y el 2004 y que en la franja fronteriza hay entre 3 mil a 5 mil centroamericanas dedicadas a la prostitución14.

11

El aseguramiento o detención se refiere a la custodia de las personas migrantes por parte de las autoridades mexicanas. La detención termina cuando la persona es dejada en libertad o es deportada. 12 Gustavo López Castro, El Colegio de Michoacán, “La migración de menores en México y América Central: conocimiento y recomendaciones”. Citado en México y su Frontera Sur…Op. Cit. Datos presentados por Lesbia Ortiz Martínez Presentados durante una reunión del Grupo Binacional México-Guatemala Migración y Desarrollo en 2005. Citada en México y su Frontera Sur... Ídem. 14 Informe de Visita a la Frontera Sur 2004. Comisiones de Equidad y Género y Derechos Humanos del Senado de la República. Citado en México y su Frontera Sur... Ídem. 15 Lesbia Ortiz… Op. Cit. 16 En lugares como Tecún Umán, Guatemala y demarcaciones como Ciudad Hidalgo, Puerto Madero y Tapachula, en Chiapas. Artola, J. Tráfico de personas: Cruce de fronteras, documentos de identidad y principales rutas. Organización Internacional para las Migraciones. 17 Victims of Trafficking and Violence Protection Act of 2000: Trafficking in Persons. Report 2005. Office to Monitor and Combat Trafficking in Persons. US Government . June 2005. Citado en Ramírez, N. Migration between: Mexico, United States and Canada. Outlining Transnational Childhoods. Unpublished Work paper. July 2005. 13

Red por los Derechos de la Infancia en México


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3.

33. El Comité está profundamente preocupado por las denuncias de casos de tortura y tratos crueles y degradantes, en particular contra los niños de la calle, niños migrantes, grupos de jóvenes y grupos de niños marginados, y niños víctimas de explotación sexual y económica. Al Comité le preocupa además que la mayor parte de los casos no se denuncien ni enjuicien debido a la falta de instancias y procedimientos apropiados para presentar y tramitar las denuncias de tortura y tratos crueles y degradantes contra los niños..

61. El Comité recomienda que el Estado Parte, teniendo en cuenta la Observación general Nº 6 (2005) del Comité sobre el trato de los niños no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen, tome todas las medidas necesarias a fin de:

60. El Comité toma nota de la creación en 2002 del Programa de protección y asistencia a menores no acompañados en condición de refugio y del Memorando de Entendimiento sobre la repatriación segura, digna y humana de nacionales mexicanos, firmado en 2004 con los Estados Unidos de América. Sin embargo, le sigue preocupando el gran número de menores no acompañados que son repatriados a sus países de origen desde México y la ausencia de medidas para proteger a los niños migrantes y niños refugiados no acompañados. También preocupan al Comité el gran número de niños no acompañados que son repatriados a México y la falta de capacidad del Estado Parte para proteger y reintegrar a estos niños.

c) Aumentar la capacidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), para proteger a los niños migrantes no acompañados, en particular mediante la organización de programas de capacitación y sensibilización sobre los derechos específicos y la vulnerabilidad de los menores no acompañados; Velar por que los niños que buscan asilo y los niños que tienen un estatuto de migración ilegal no sean detenidos y tengan acceso a servicios especiales de recepción y atención, como los que ofrece el centro Tapachula;

a) Velar por que se elabore un marco jurídico y operacional adecuado para la tutela de menores extranjeros no acompañados; b) Identificar a los menores no acompañados que solicitan asilo a lo largo de la frontera meridional dentro de la corriente migratoria masiva, y velar por que reciban atención adecuada;

d) Velar por que todos los menores no acompañados que son repatriados al Estado Parte reciban protección y atención adecuadas, en particular asegurando que se adopten medidas para su reinserción social; e) Entablar nuevas negociaciones bilaterales o multilaterales con los países limítrofes a fin de que se dé un trato adecuado a los menores no acompañados en toda la región; f) Procurar la asistencia técnica a este respecto del ACNUR, entre otras organizaciones. g) Ratifique el Convenio de la OIT Nº 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973); h) Solicite la asistencia de la OIT/IPEC

La Infancia Cuenta en México 2006

75


1.6 DOMINIO SEGURIDAD Violencia hacia la Infancia1

Los niños y niñas no solamente tienen derecho a la salud, la nutrición y la educación, sino que también tienen derecho a la protección, a no ser objeto de violencia y explotación y a un entorno seguro y protector. El Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños2, confirma que ésta ocurre en todos los países del mundo, independientemente de las culturas, clases sociales, niveles educativos, ingresos y origen étnico. En contra de las obligaciones que exigen los derechos humanos y de las necesidades de desarrollo de los niños, la violencia contra este grupo de población está socialmente consentida en todas las regiones, y frecuentemente es legal y está autorizada por el Estado. México no es la excepción, por el contrario, en el ámbito de la violencia en el ámbito familiar, nuestro país está considerado como una de las naciones con mayor número de niños y niñas víctimas de maltrato doméstico, con una estimación de hasta 8.5 millones.

76

Asimismo, la Encuesta Nacional sobre Dinámica Familiar (DIF/2005), reporta que los niños y niñas de 13 millones de familias, que representan más del 50 por ciento del total, crecen en un entorno de gritos y violencia proveniente de sus padres3. Establece también, que más de la mitad de los conflictos en las familias están relacionados con

Estimaciones del total de niños y niñas expuestos a violencia doméstica, 2006 País

Estimado mundial

Estimación

133 a 275 millones

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños, 2006.

problemas relativos a la autoridad intrafamiliar. Las desavenencias en torno al eje de la autoridad se refieren a aspectos como: no consultar decisiones con algún miembro del hogar, horarios de llegada, permisos o autorizaciones, falta de respeto o de obediencia, indisciplina o rebeldía. Adicionalmente, el 22 por ciento de los miembros de las familias mexicanas, es decir, alrededor de 12 millones de personas, reportan que entre ellos se dan poco o ningún cariño.

1

Violencia infantil es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra un niño o una niña, por parte de una persona o un grupo, que cause o tenga probabilidades de causar perjuicio efectivo o potencial a su salud, su supervivencia, desarrollo o dignidad. E. G. Kurg y otros (eds.), Informe mundial sobre violencia y salud. Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud. 2002. 2

Informe de Paulo Sérgio Pinheiro- experto independiente designado por el Secretario General con arreglo a la resolución 57/90 del 2002 de la Asamblea General-, que presentó en el Sexagésimo primer período de sesiones de las Naciones Unidas en Nueva York, el 11 de octubre del 2006.

3

Es común la relación entre violencia doméstica y maltrato infantil. Alrededor del 40 por ciento de las victimas de maltrato infantil, reportaran violencia en su casa. Un estudio en América del Norte encontró que los niños expuestos a violencia en su casa, están 15 veces más expuestos a abuso físico o sexual que el promedio nacional. Esta relación ha sido conformada en todo el mundo, con soportes de estudios realizados en China, Sudáfrica, Colombia, India, Egipto, Filipinas y México. Behind Closed Doors. The Impact of Domestic Violence on Children. UNICEF/ The Body Shop Internacional. 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Por su parte la Encuesta Infantil y Factores Asociados 2006, levantada por INMUJERES a adolescentes de secundaria de Baja California, Sonora, Tlaxcala y Yucatán, con el objetivo de adquirir información sobre maltrato físico, emocional, por abuso sexual y por descuido o negligencia, e identificar los factores de riesgo, indica que alrededor del 60 por ciento de las niñas sufren maltrato emocional en su familia, mientras que en el caso de los niños el porcentaje disminuye a 47 por ciento. En lo que toca al maltrato físico en los niños se reporta una incidencia de entre el 16 y 20 por ciento, mientras que en las niñas es de entre el 14 y 20 por ciento. En el caso de abuso sexual, en las niñas se presenta entre el 3.5 y 9 por ciento y en los varones en el 2.8 por ciento. Cuando existe violencia familiar el nivel de maltrato en niños se duplica en el maltrato físico y triplica en físico severo, negligencia y abandono, y sexual, aunque permanece sin cambios en el emocional. En tanto, en las niñas se duplica el maltrato físico y abuso sexual y se triplica en el maltrato físico severo, negligencia y abandono, y el maltrato emocional se presenta 12 por ciento mayor. Finalmente a mayor convivencia con el padre y con la madre, menor es la probabilidad de maltrato, sin embargo, mucha convivencia con el padre y en menor medida con la madre, incrementa notablemente la posibilidad de abuso sexual. Todo parece indicar que México comparte la propensión de una práctica generalizada de castigo físico hacia niños y niñas, así como en el resto del mundo, relacionado con la creencia de que el sufrimiento está asociado con el aprendizaje,

que justifica el maltrato a través de la disciplina y las tendencias autoritarias de control, por lo que la aplicación del castigo físico es mucho más frecuente que el uso de gratificaciones para reforzar comportamientos. En el 2004, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) recibió 38,554 denuncias de las cuales el 60 por ciento se comprobó el delito de maltrato. Aunque en el Distrito Federal, Nuevo León y Veracruz, el porcentaje de denuncias comprobadas, no alcanza el 35 por ciento.

Los problemas en mi familia son… “me pega mi madrastra y me avienta piedras, me pega mi hermano, pero mi papá me trata bien...” Emiliano, 8 años Chiapas

En el 2000 por cada 100 varones víctimas de maltrato, había 101 niñas, para el 2004 el índice de femineidad se incrementó a 103 a nivel nacional. Sin embargo hay estados en donde la proporción de niñas maltratadas es muy superior a la media, como son: Tamaulipas (168), Chiapas (151) y Nayarit (129). En lo que toca al tipo de maltrato, el 27.6 por ciento se reportó como omisión de cuidados, el 23.7 por ciento como maltrato físico, 21.1 por ciento como maltrato emocional, 7.7 por ciento como abandono y 3.8 por ciento como abuso sexual. Preocupa que de las 22,842 denuncias en donde se comprobó maltrato, solamente el 17 por ciento (3,917 casos), se presentaron ante el Ministerio Público. Cabe apuntar que en el Distrito Federal, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala no se presentó ninguna denuncia4. En contraparte, en Chihuahua se presentaron ante la autoridad judicial el total de denuncias.

4

Guerrero también reporta 0 por ciento, sin embrago esta entidad no reportó a la Dirección de Asistencia Jurídica del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) datos sobre denuncias en el 2004.

La Infancia Cuenta en México 2006

77


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

78

43. El Comité toma nota del Programa de Atención a la Violencia Familiar establecido por el DIF, pero lamenta que el país no tenga datos ni una política nacional clara para combatir este fenómeno. Al igual que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (véase E/C.12/CO/MEX/4, párr. 19), al Comité continúa preocupándole el elevado número de casos denunciados de violencia en el hogar y abuso de niños, así como la falta de medidas adoptadas para combatir estas prácticas graves. Al Comité también le preocupa que no existan medidas preventivas ni medidas de apoyo psicológico y social para las víctimas. 44. El Comité recomienda que el Estado Parte intensifique sus esfuerzos por abordar el problema de la violencia en el hogar y los malos tratos, en particular: a) Asegurando la elaboración y aplicación de medidas preventivas, por ejemplo campañas de sensibilización; b) Asegurando que todas las víctimas de la violencia tengan acceso a servicios de asesoramiento y asistencia para su recuperación y reintegración, y que cuando sea apropiado reciban una indemnización;

45. En el contexto del estudio detallado del Secretario General sobre la cuestión de la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes y el cuestionario conexo enviado a los gobiernos, el Comité agradece las respuestas escritas del Estado Parte y su participación en la Consulta Regional para América Latina, celebrada en la Argentina del 30 de mayo al 1º de junio de 2005. El Comité recomienda que el Estado Parte utilice los resultados de esa consulta regional para adoptar medidas, en particular con la sociedad civil, a fin de proteger a todos los niños de cualquier tipo de violencia física o mental, e impulsar la adopción de medidas concretas y con plazos, cuando proceda, a fin de prevenir ese tipo de violencia y malos tratos y responder a ellos.

c) Asegurando que los autores de la violencia sean llevados ante la justicia y sean rehabilitados; d) Dispensando protección adecuada a los niños que son víctimas de malos tratos en sus hogares

5

La Convención de los Derechos del Niño contiene en su preámbulo la idea de que la familia es el entorno natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros —en particular la población infantil—, con lo cual reconoce que es la familia la que mayor capacidad tiene para proteger a niños y niñas y proveer lo necesario para su seguridad física y emocional. La privacidad y la autonomía de la familia son valoradas en todas las sociedades, y el derecho a una vida privada y familiar, a tener un hogar y correspondencia está garantizado en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Eliminar y dar respuesta a la violencia contra los niños es quizá más difícil en el contexto de la familia que en ningún otro, dado que ésta es considerada por lo general la más privada de todas las esferas. Sin embargo, los derechos de los niños y niñas a la vida, la supervivencia, el desarrollo, la dignidad y la integridad física no terminan en la puerta del hogar familiar, ni tampoco acaban ahí las obligaciones que tienen los Estados de garantizar tales derechos a la infancia5. Adicionalmente debe considerarse que la violencia se reproduce en diversos ámbitos, en especial en las escuelas, en donde el maltrato es visto también como forma de disciplina y una creciente incidencia del acoso entre compañeros6. En México, las investigaciones sobre la convivencia escolar en su mayoría retoman como línea de investigación la disciplina escolar y sólo recientemente se iniciaron los estudios de corte cualitativo y de caso, que se enfocan a la violencia en la escuela7.

ONU. Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños. Secretaría General de las Naciones Unidas, Agosto 2006. 6 En la lengua anglosajona existe el término bullying, utilizado específicamente para este fenómeno. Furlán, A (coord.). Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia en La investigación educativa en México 1992-2002, tomo 2, parte III, México, COMIE 2003.

7

Red por los Derechos de la Infancia en México


Algunas Investigaciones sobre Violencia Escolar en México

Velásquez, L. M. Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Mayo de 2005

Los resultados de una muestra de 346 estudiantes de nueve preparatorias del Estado de México, se encontraron 205 episodios de intimidación por parte de sus pares y 228 sucesos violentos de los profesores. La gama de comportamientos por los compañeros va desde agresiones físicas hasta formas sutiles como la psicológica; mientras los docentes regañan, insultan, discriminan, humillan, gritan, castigan e incluso, golpean. Los porcentajes de casos de violencia escolar fueron en primaria de 67 por ciento secundaria 15 por ciento, preparatoria 11 por ciento y preescolar 8 por ciento.

Vázquez R., Villanueva A. E., Rico A. F. y Ramos A. La Comunidad de la Preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros Respecto a la violencia y o violencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 10. Núm. 27. OctDic. 2005.

De acuerdo con la encuesta aplicada en el ciclo 2002/2003 a 469 alumnos, 102 académicos y 32 administrativos de la preparatoria 2 en Guadalajara, se detectó que el 71.8 por ciento de los alumnos, 84.2 por ciento de los académicos y 87.5 por ciento de los administrativos y de servicio observan violencia. Las formas que se identificaron son insultos (344); vandalismo (306); golpes (292); gritos (285); discusiones (200), acoso (71) y armas (63). El 34.7 por ciento de la muestra total de alumnos sintió agresión dentro de la escuela.

Prieto, M. T, Navarro J. C, Jiménez, J. La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 10. Núm. 27. Oct-Dic. 2005.

De acuerdo con la encuesta aplicada a 600 alumnos de la preparatoria de la Universidad de Guadalajara, el 50 por ciento de los alumnos practican insultos, 59.8 por ciento agresiones físicas y 50 por ciento amenazas con sus pares como mecanismos de defensa.

La Infancia Cuenta en México 2006

79


Algunas Investigaciones sobre Violencia Escolar en México

80 Tello, N y Garza C. Investigación Escuela Segura y Diagnóstico Escolar. Estudios de Opinión y Participación Social A.C. 2002-2005. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 10. Núm. 27. Oct-Dic. 2005.

Los resultados de diversos estudios realizados en secundarias en el Distrito Federal, muestran que el 30 por ciento de los alumnos reconoce haber recibido y dado golpes frecuentemente, siendo el 13 por ciento de parte de algún maestro; 23 por ciento afirma haber sido víctima de violencia en la escuela; el 36 por ciento que no es reprendido por pelear con sus compañeros; el 12 por ciento indica haber recibido caricias no deseadas y sólo el 2 por ciento, de algún maestro. El 15 por ciento de los alumnos dice haber visto droga en el plantel; al 80 por ciento se les “ha perdido algo”, el 13 por ciento señala haber visto un arma en su escuela (56% de fuego) y 3 por ciento dijo haber llevado un arma a la escuela. En cuanto a los profesores, 10 por ciento dice que cuando lo regañan reacciona a gritos, sólo 13 por ciento acudiría con un profesor en caso de tener un problema, y 10 por ciento afirma haber pagado por una calificación. Asimismo, casi la tercera parte de los varones y la quinta parte de las mujeres considera que sus pares son peligrosos. Finalmente, el 48 por ciento de los estudiantes entrevistados dice que existe violencia en sus relaciones genéricas y de éstos el 65 por ciento afirma que “el culpable de que exista violencia en mis relaciones soy yo”. El entorno de las secundarias de las colonias populares del Distrito Federal es reconocido por los vecinos como un punto de alto riesgo; el 73 por ciento de los vecinos dice que continuamente hay pleitos entre estudiantes afuera de la escuela, 43 por ciento se juntan por allí para hacer vandalismo y 90 por ciento indica que es muy fácil obtener droga por los alrededores del plantel.

Estudio Deserción en Secundarias del Distrito Federal. Mesa de exclusión educativa y violencia. UNICEF/ C D H D F/ Administración de Servicios Escolares del Distrito Federal. 2006.

El 100 por ciento de los entrevistados de una muestra de secundarias en el Distrito Federal mencionaron que existe el maltrato dentro de las escuelas –burlas y apodos, 39 por ciento; golpes y abusos, 32 por ciento y; ataques, 16 por ciento.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Los únicos datos administrativos disponibles sobre eventos de violencia registrados en las escuelas en México provienen de denuncias. El seguimiento realizado por la Unidad de Atención al Maltrato y el Abuso Sexual Infantil de la Administración de Servicios Escolares del Distrito Federal, indica que tan sólo en esa ciudad los casos denunciados se han incrementado más del doble del 2000 al 2005, pasando de 205 denuncias a 417. Si bien esto no necesariamente implica que el problema se está incrementando, por lo menos nos proporciona un panorama general de la problemática y un avance en la mayor disposición de las comunidades escolares para quejarse.

Alrededor de la mitad de las denuncias comprobadas se refieren a maltrato físico, les siguen en incidencia el maltrato emocional y finalmente el abuso sexual. Entre el 2000 y el 2005 se han comprobado 204 casos de abuso sexual contra niños y niñas a nivel preescolar, primaria y secundaria; 180 se relacionan con conductas relacionadas con insinuaciones, los tocamientos, las frotaciones y en 24 se ha comprobado violación; 173 fueron contra maestros, dos contra directores y el resto implica a otro tipo de personal de las escuelas. Aproximadamente seis de cada diez, se presenta en primarias, dos en preescolar y una en secundaria.

Denuncias recibidas por maltrato y abuso sexual infantil por ciclo escolar, 2000/2001 a 2004/2005

Ciclo escolar 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005

Denuncia recibidas 205 297 330 482 417

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los datos de la Unidad de Atención al Maltrato y el Abuso Sexual Infantil. Servicios Educativos DF.

La Infancia Cuenta en México 2006

Cuando estoy con mi familia me siento… “cuando se emborracha mi papá grita diciendo “hijo de su chingada” pero no le tengo miedo…” Alfredo, 12 años Chiapas

81


82

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

35. El Comité está profundamente preocupado por el hecho de que el castigo corporal en el hogar continúe siendo legal y no se prohíba explícitamente en las escuelas, en instituciones penales y en centros alternativos. También le preocupa que la legislación no proteja suficientemente a los niños de la violencia y los abusos, debido a lo cual el castigo corporal se utiliza de una forma generalizada en el seno de la familia, en las escuelas y en otras instituciones. 36. El Comité, teniendo en cuenta su Observación general Nº 8 (2006) sobre el derecho del niño a la protección contra el castigo corporal y otros tipos de castigo crueles y degradantes, recomienda que el Estado Parte: a) Enmiende todas las leyes federales y estatales pertinentes para asegurarse de que el castigo corporal se prohíbe explícitamente en todos los entornos, incluso en el seno de la familia, las escuelas, las instituciones penales y otros centros alternativos, y vele por la aplicación efectiva de esas leyes; b) Adopte medidas eficaces, incluso con campañas de información, para promover castigos alternativos, positivos, participativos y no violentos.

Red por los Derechos de la Infancia en México


En lo que toca a la violencia en el ámbito comunitario, la Encuesta Nacional de Juventud 2005, reporta que tres de cada diez jóvenes consideran que su derecho a no ser víctima de la violencia no es respetado en nuestro país. El entorno violento en el que viven nuestros niños y niñas, en especial los de áreas urbanas, se pude inferir de los resultados de la IV Encuesta Nacional sobre Inseguridad Urbana 2006 del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI), en donde se establece que siete de cada 10 personas se sienten inseguras, y esa proporción se eleva a nueve de cada 10 en la Ciudad de México. La violencia hacia la infancia en México se presenta en todas sus modalidades; abuso sexual, explotación sexual comercial y explotación laboral. A través de diversos mecanismos y ámbitos, incluyendo aquellos que han rebasado las fronteras tradicionales como son los daños causados a los niños y las niñas dentro y a través de los entornos virtuales en Internet constituyen actos de violencia muy real y tienen consecuencias en el mundo físico. Dicha violencia, que va desde la exposición a materiales en línea que muestran el abuso sexual infantil hasta la ciber-intimidación, surge como resultado o sufre la influencia de nuevas formas de interacción social que tienen lugar dentro de un entorno totalmente nuevo, conocido comúnmente como “ciberespacio”8.

En todas estas, así como en las modalidades que atañen a grupos especialmente vulnerables, como son los niños y niñas con discapacidad9, de los cuales no se tienen datos. La violencia en nuestro país provoca la muerte, según las Estadísticas de Mortalidad del INEGI, que expusieron que en el 2004, el 10.8 por ciento de las defunciones acontecidas en nuestro país se catalogaron como muertes violentas10. La incidencia de este tipo de deceso, se incrementa con la edad, alcanzando su mayor proporción en los jóvenes de entre los quince y veintinueve años, para después empezar a decrecer. A nivel nacional, la proporción de hombres que mueren violentamente es del 15.5 por ciento, mientras que en mujeres es del 5.1 por ciento, sin embargo en los niños y niñas menores de quince años, a pesar de que la incidencia es mayor en niños, la diferencia no es tan significativa, y en el caso de la población de personas menor de cinco años es casi paritaria.

Los problemas en mi familia son… “que se pelea mi mamá y mi papá…” Carlos, 15 años Veracruz

Las muertes violentas representan el 8 por ciento de las ocurridas en niños y niñas de entre cero y cuatro años, incrementándose de manera exponencial con la edad, ya que casi cuatro de cada diez niños y niñas de entre cinco y nueve años mueren violentamente y casi cinco de cada diez de entre diez y catorce años de edad.

8

Muir, D. La violencia contra los niños en el ciberespacio. ECPAT Internacional. Septiembre de 2005 Los estudios sobre la violencia en población infantil con discapacidad es aún más limitada, no nada más en nuestro país, sino a nivel mundial. Investigaciones realizados en los países desarrollados apuntan a que la incidencia de violencia, es al menos 1.7 veces mayor en este tipo de población, que en sus pares sin discapacidad. Groce, N.E. UN Secretary Generals Report on Violence againts Children. Thematic Group on Violence against Disabled Children. Finding and Recomendations. UNICEF. New York. July 2005. 10 Homicidios, suicidios y accidentes.

9

La Infancia Cuenta en México 2006

83


Los problemas en mi familia son… “se sienten enojados, se pelean y gritan…” Cirila, 9 años Guadalajara

84

Porcentaje de muertes violentas con respecto al total de defunciones por grupos quinquenales de edad según sexo, 2004 Grupos de edad

Total

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años

8.3 33.8 41.1 5 7.7

8.5 38.2 47.0 66.6

0.8

15.5

Total

1

Porcentaje de homicidios con respecto al total de muertes violentas por grupos quinquenales de edad según sexo, 2004 Grupos de edad

Total

8.0 28.1 32.2 38.1

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años

5.1 5.3 10.1 18.3

5.2 4.9 9.5 21.1

5.7 8.4 11.3 17

5.1

Total

18.2

21.2

12.0

Hombres

Hombres

Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad, 2004.

Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad, 2004.

El 5 por ciento de las muertes violentas en niños y niñas menores de cinco años son por homicidios; en el 2004 fueron asesinados 165 niños y niñas11 -23 muertes menos que las registradas en el 2000. Por el grupo de edad al que estamos haciendo referencia, se puede afirmar que la muerte de estos niños y niñas es producto de acciones con el propósito de dañarlos o de un maltrato de graves dimensiones cuya consecuencia fue el fallecimiento. Destaca también que en el grupo de cinco a catorce años de edad, es el único en donde la proporción de fallecimientos en mujeres supera a la de los varones. A su vez, la incidencia de homicidios se incrementa con la edad ya que en el 2004, cada día murió asesinado al menos un adolescente de entre quince y diecisiete años de edad. Al respecto, preocupa la tasa de mortalidad que en este corchete de edad presentan Chihuahua (20.1 por cada 100 mil); Durango (11), Distrito Federal (10.1), México (9.8) y Baja California (9).

Los decesos por accidentes concentran a nivel nacional y para todos los grupos de edad el 68 por ciento de todas las muertes violentas. En el caso de los niños y niñas su peso relativo va disminuyendo con la edad, constituyendo el 92 por ciento de las muertes violentas en los niños y niñas menores de cinco años, hasta llegar al 64 por ciento en los adolescentes de entre quince y diecinueve años de edad.

11

Un análisis realizado con datos del 2001, indicó que el 40 por ciento se presenta antes de año de edad; además señala que es importante considerar que particularmente en menores de un año, la certificación de la muerte, que es el documento en el que se basa la Estadística de Mortalidad de INEGI, registre otras causas y no homicidio, lo que apuntaría a una subestimación de este problema. González, A. y Cárdenas R. Homicidios en la población menor de cinco años en México, 1992-2001. Papeles de Población, abril-mayo, número 040. UAEM. Toluca 2004.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Porcentaje de accidentes con respecto al total de muertes violentas por grupos quinquenales de edad según sexo, 2004

Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad, 2004.

Los traumatismos que sufren niños y niñas a causa de accidentes de tránsito constituyen un problema importante en todo el mundo. La población infantil es particularmente vulnerable, su capacidad física y cognitiva no está totalmente desarrollada y, por su menor estatura, les resulta difícil ver y es difícil verlos. Los traumatismos causados por accidentes de tránsito constituyen la causa principal de lesiones en la población infantil. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2002, 180,500 niños y niñas perdieron la vida como consecuencia de colisiones en la vía pública, un 97 por ciento de estas defunciones se registraron en países de ingresos bajos y medios, como el nuestro.

y niñas de entre diez y doce años que sufrieron algún daño a su salud en el año previo a la encuesta, pasó de 7 por ciento en el 2000 a 10 por ciento en el 2005, y de adolescentes entre trece y quince años de 5 a 9 por ciento, respectivamente. Los suicidios por su parte, se han venido incrementando; en el 2000 la proporción de suicidios con respecto al total nacional era de 6.7 por ciento el cual pasó a 8 por ciento en el 2004. Esta tendencia está presente en la población entre diez y diecinueve años, es importante resaltar que es en este corchete de edad, la proporción de niñas suicidas es mayor que la de los niños, en contraposición de la media nacional que reporta más hombres que se suicidan, en comparación con las mujeres. Porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas por grupos quinquenales de edad según sexo, 2000 y 2004

Fuente: INEGI, Estadísticas de Mortalidad, 2004.

En el 2004 murieron por accidentes de tráfico 1,361 niños y niñas de entre cinco y diecisiete años de edad, el y 48.5 por ciento eran adolescentes de entre quince y diecisiete años. Esta tendencia también se reflejó en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006), en donde el porcentaje de niños

La Infancia Cuenta en México 2006

Los problemas en mi familia son… “con los papás porque se enojan…” Ana Laura, 12 años Veracruz

85


Los problemas en la escuela son por… “los niños que me molestan, hay veces que me pegan…” Rebeca, 12 años Chiapas

86

En el 2004 se suicidaron 148 niños y niñas de entre diez y catorce años, cuarenta casos más que en el 2000; y 271 de entre quince y diecisiete años, 31 casos más que en el 2000. La mayor tasa de mortalidad en niños y niñas de diez a catorce años se presenta en Aguascalientes, 5.1 por cada 100 mil sobre una media nacional de 1.3. En los adolescentes de quince a diecisiete años las mayores tasas se presentan en Campeche (16.5), Querétaro (9.7), Tabasco (8.9) y Aguascalientes (7.5). La ENSANUT 2006, indica que poco más de un cuarto de millón de adolescentes de entre diez y diecinueve años han intentado suicidarse (260.3 mil), en donde 7 de cada 10 son mujeres. La prevalencia de conducta suicida se va incrementando con la edad, pasando de 0.4 por ciento en niños y niñas de entre diez a doce años a 1.9 en los jóvenes de entre dieciséis y diecinueve años de edad. Los resultados permiten identificar que la prevalencia de intento de suicidio aumenta en aquellos adolescentes que consumen alcohol (3.0%) y en los que sufrieron algún tipo de violencia en los últimos 12 meses (4.1%).

Entre los factores que impactan en la salud mental de la población infantil están los problemas sociales (de relación y escolares), económicos y familiares. El estrés puede desencadenar trastornos emocionales como ansiedad, tristeza y depresión que, si no se atienden oportunamente, podrían terminar en suicidio. A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2002 del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, se estimó que el 2 por ciento de la población ha padecido depresión en la infancia, es decir cerca de 2 millones de mexicanos han padecido al menos un episodio de depresión antes de cumplir los dieciocho años. La prevalencia de depresión con inicio temprano en México es menos de la mitad de la que se observa en países como Estados Unidos, donde se estima en 5 por ciento; Sin embargo, es preocupante la menor proporción de niños y niñas necesitados que reciben servicios12.

Porcentaje de población que intento suicidarse por grupos de edad según sexo, 2006 Grupos de edad 10-12 años 13-15 años 16-19 años

Total

Hombres

Mujeres

0.4 1.0 1.9

0.4 0.2 1.2

0.4 1.9 2.7

Fuente: INSP/SSA, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006.

12

Benjet C, Borges G, Medina ME, Fleiz C, Zambrano J. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Pública México 2004; 46:417-424.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3

64. El Comité toma nota con interés de los diversos programas e iniciativas existentes en el Estado Parte para combatir la explotación sexual de los niños, así como de la firma del memorando de entendimiento a este respecto con Guatemala. Sin embargo, le sigue preocupando el alcance de la explotación sexual, la trata y el secuestro de niños en el Estado Parte, en particular en Ciudad Juárez, y la inexistencia de una legislación eficaz para hacer frente a este problema, tanto a nivel estatal como federal.

65. El Comité insta al Estado Parte a que vele por que los proyectos legislativos que se están examinando tanto en el Senado como en el Congreso en relación con la trata y la explotación sexual ofrezcan una protección eficaz a los niños víctimas y niños en riesgo. El Comité también recomienda que el Estado Parte: a) Realice un estudio amplio para determinar las causas, naturaleza y magnitud de la trata de niños practicada con diversas finalidades, en particular la explotación sexual comercial; b) Enmiende el Código Penal a fin de tipificar como delitos penales la explotación, la trata y el secuestro de niños; c) Adopte medidas más enérgicas y enfoques multidisciplinarios y multisectoriales para prevenir y combatir la trata de niños y la explotación sexual de niños y adolescentes; d) Organice campañas de sensibilización, dirigidas en particular a los padres y niños; e) Vele por que los niños víctimas de la trata y los que han sido sometidos a explotación sexual y económica sean tratados como víctimas y se enjuicie a los autores; f) Aplique programas apropiados para prestar asistencia y reintegrar a los niños víctimas de explotación sexual y/o de trata, de conformidad con lo dispuesto en la Declaración y Programa de Acción y en el Compromiso Mundial, aprobados en los Congresos Mundiales contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños en 1996 y 2001; h) Colabore con las ONG que trabajan sobre estas cuestiones y solicite la asistencia técnica del Instituto Interamericano del Niño y del UNICEF, entre otros organismos.

La Infancia Cuenta en México 2006

87


Infancia en Conflicto con la Ley

Los problemas en la escuela son por… “que me molestan y les pego por que soy desesperada…” Teresa, 14 años Veracruz

88

De acuerdo la Secretaría de Seguridad Pública, el número de casos de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones con función jurisdiccional disminuyó de 48,021 en 2002 a 45,593 en el 2004. Sin embargo, esta tendencia no se presentó en la totalidad de las entidades, ya que en doce Estados de la República el número de niños y niñas en conflicto con la ley se incrementó –Baja California, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas–. En términos porcentuales los incrementos más significativo se presentaron en Campeche (82.8%), Distrito Federal (52.8%), Puebla (52%) y Zacatecas (41.7%). El 83 por ciento de estos niños y niñas infractores se ubican en solamente diez estados de la República; Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Al igual que en el 2002, Baja California, Estado de México y el Distrito Federal registran el mayor número de personas menores de dieciocho años en conflicto con la ley, destacando una vez más el estado fronterizo de Baja California, que concentra el 31.8 por ciento del total nacional. En lo que toca al tipo de infracción, el 41 por ciento se consignó por robo, el 29 por ciento por faltas administrativas y el 10 por ciento por actos que atentan contra la vida e integridad de las personas.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Población en conflicto con la ley por tipo de infracción, 2004 Tipo de Infracción

Total

Robo Faltas Administrativas Contra la vida e integridad de otras personas Delitos contra la salud Delitos sexuales Otros

18,608 13,414 4,545

41.0 29.0 10.0

2,833 1,824 4,369

6.0 4.0 10.0

45,593

100.0

Total

Porcentaje

Fuente: SSP, Consejo de Menores, Registro Nacional de Menores Infractores del Consejo de Menores Federal, 2004.

Al corte, para el registro anual del 2004, el 58.7 por ciento de los 45, 593 niños y niñas en conflicto con la ley se encontraba en tratamiento externo, es decir, que están sujetos a una medida establecida por la ley resuelta por el Consejo de Menores que tiene por objeto aplicar el tratamiento adaptado sin privarlo de su libertad y es aplicado en un centro interdisciplinario de tratamiento externo y el 27.4 por ciento se encontraban internos en un centro especializado para menores de edad. No obstante, en estados como Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz, más del 80 por ciento de los niños y las niñas infractores cubren su tratamiento privados de su libertad.


Porcentaje de población de menores de edad infractores, en diagnóstico, tratamiento interno o externo por entidad federativa, 2004 En diagnóstico

En tratamiento interno

En tratamiento externo

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

2.6 13.2 16.2 61.3 21.5 6.7 70.7 0.0

13.0 23.2 83.8 15.7 56.7 21.7 29.3 93.0

84.4 63.6 0.0 23.1 21.8 71.6 0.0 7.0

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

9.2 17.1 42.8 3.0 10.9 33.6 16.5 5.2

24.0 82.9 57.2 39.6 38.3 66.4 14.4 37.9

66.7 0.0 0.0 57.4 50.8 0.0 69.1 56.9

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

57.7 7.6 30.3 13.9 12.0 11.0 0.0 5.4

15.2 15.1 41.3 24.9 40.9 20.2 100.0 26.9

27.1 77.3 28.5 61.2 47.1 68.8 0.0 67.7

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

39.9 7.8 7.0 4.3 12.3 8.5 5.6 11.9

60.1 13.6 92.4 13.0 60.9 91.5 17.6 13.7

0.0 78.5 0.6 82.8 26.8 0.0 76.8 74.4

13.8

27.4

58.7

Entidad federativa

Nacional

Nota: La información corresponde al acumulado mensual registrado por entidad federativa. Fuente: INEGI, con base en los datos de SSP, Consejo de Menores, Registro Nacional de Menores Infractores, 2004.

La Infancia Cuenta en México 2006

89


Por cada cien varones menores de edad en conflicto con la ley, hay diez mujeres. Esta proporción es igual a la que se presentó en el 2002, sin embargo, en entidades como Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Puebla, la proporción de niñas se ha incrementado de manera significativa.

Los problemas en la escuela son por… “se pegan los niños…” Guadalupe, 8 años Morelos

Índice de femineidad de personas menores de edad infractores, puestos a disposición en instituciones juridiccionales por entidad federativa, 2002 y 2004

90

Entidad federativa

2002

2004

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

6 7 9 5 8 21 9 11

12 8 13 6 9 19 8 10

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

9 11 5 8 7 8 16 7

10 12 11 7 8 13 15 9

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

5 9 12 19 10 12 14 9

11 8 12 15 17 15 9 9

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

4 9 9 15 13 10 9 8

5 9 6 17 16 8 12 10

Nacional

10

10

Fuente: INEGI, con base en los datos para 2002, SSP, Consejo de Menores, Boletín Jurídico del Consejo de Menores y; para 2004, SSP, Órgano Administrativo Desconcentrado, Prevención y Readaptación Social. 13

Según afirma Navarro13, la mayoría de las niñas en conflicto con la ley son indígenas y campesinas que migran a las ciudades, y casi el 30 por ciento, son niñas callejeras. La mayoría sufre violencia policíaca y doméstica; son dependientes de drogas; no asisten a la escuela; tienen empleos temporales (sirvientas) en los que predominan condiciones informales y situaciones de explotación laboral. Esta misma autora señala que un indicador relevante sobre la discriminación que sufren las niñas en conflicto con la ley, es la distribución por sexo respecto a las infracciones que comenten, que en el 2004 revela lo siguiente: el primer lugar lo ocupan las infracciones relacionadas con la protección o los estados de peligro, es decir, las niñas son sujetas con mayor frecuencia que los varones a intervenciones de carácter asistencial, aquí los encargados de impartir justicia parten del concepto de que las mujeres requieren mayor protección que los varones y; el segundo lugar, lo ocupan las faltas contra la moral, ya que a las niñas se les juzga no por lo que hicieron, sino por lo que el juzgador espera de su comportamiento de acuerdo con sus creencias, de modo que se piensa que debe sancionarse más firmemente a una adolescente que se besa con su novio en el parque, que al varón en igualdad de circunstancias, porque este comportamiento en la mujer, resulta “moralmente inapropiado”. Finalmente, la infracción que se encuentra en primer lugar cometida por los varones es la que atenta contra la libertad sexual y la integridad de las personas; éstas, son conductas que han sido construidas por la sociedad, como atributos de la masculinidad adolescente.

Obligaciones Internacionales de México en materia de Justicia Penal Adolescente: Las Niñas y Adolescentes en Conflicto con La Ley. Una Mirada Sociológica. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Monterrey, Nuevo León, octubre de 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Faltas cometidas por orden de importancia según sexo, 2004 Orden importancia 1

Niñas

7

Por protección o estado de peligro Contra la moral y buenas costumbres Contra la moral e integridad corporal Contra el Estado Contra la libertad y garantías sociales Contra la seguridad de las personas Contra la salud

8 9

Contra el patrimonio Faltas administrativas

2 3 4 5 6

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas

Niños Contra la libertad sexual

Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/

Contra la integridad Faltas administrativas Contra el patrimonio Contra la salud Contra la personas Contra la sociales Contra el Contra la corporal

seguridad de las libertad y garantías Estado vida y la integridad

Fuente: Navarro, con base en los datos del Consejo de Menores Federal, 2004.

Finalmente, en el año 2000 existían alrededor de siete mil mujeres en prisión; un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)14, señala que para el 2005 la cifra ha aumentado a 10 mil 373 mujeres reclusas en el país15, es decir, 4.97 por ciento de los presos totales. Se estima que al menos el 75 por ciento de ellas son madres y que de éstas alrededor de 4 de cada 10, tienen hijos o hijas menores de seis años. Tanto los niños como las niñas que viven con ellas, así como los que están separados, se encuentran en condiciones que no permiten garantizar sus derechos. Diversos estudios han documentado16, una gran cantidad de violaciones entre las que se encuentran: compartir las mismas celdas en donde sus madres están con otras reclusas, además de que en muchas ocasiones duermen en la misma cama y se alimentan de la misma ración de la madre y no tienen acceso a servicios médicos ni educativos apropiados.

68. El Comité toma nota de la indicación de que el número de niños de la calle ha disminuido en los últimos años y del programa para el desarrollo educativo de los niños de la calle “De la Calle a la Vida”. Sin embargo, preocupa al Comité que aún siga siendo elevado el número de niños de la calle en el Estado Parte, que no se hayan realizado investigaciones comparativas, y que no se hayan adoptado suficientes medidas para prevenir este fenómeno y proteger a esos niños. En particular, el Comité lamenta la violencia de que son objeto estos niños a manos de la policía y de otras personas.

14

69. El Comité recomienda que el Estado Parte redoble sus esfuerzos para proporcionar asistencia a los niños de la calle, en particular servicios de atención de la salud; servicios de reintegración a los niños víctimas de malos tratos, abuso sexual y uso indebido de sustancias, y a los niños con problemas de salud mental; servicios para la reconciliación con las familias; enseñanza, en particular capacitación profesional y preparación para la vida. El Comité también recomienda que el Estado Parte adopte medidas para prevenir la violencia contra los niños de la calle y proteger sus derechos. El Comité recomienda además que el Estado Parte coopere y coordine sus esfuerzos con la sociedad civil y realice periódicamente estudios comparativos sobre el carácter y la magnitud del problema. También alienta al Estado Parte a que estreche su cooperación técnica con el UNICEF, entre otras organizaciones.

Informe de la Tercera Visitaduría de esa Comisión, de la supervisión de en los 455 centros penitenciarios de todo el país realizada entre el año 2004 y 2005. 15 De las cuales 6 de cada 10 están detenidas por delitos contra la salud. Seminario Violencia Contra las Mujeres Privadas de Libertad en América Latina. Abril 2003; Azaola, E. Niños y niñas invisibles. Hijos e hijas de mujeres reclusas, Inmujer-UNICEF, 2002; Foro Nacional sobre Hijas e Hijos de mujeres reclusas. Julio 2002 e Informes de las CNDH y CDHDF, entre otros.

16

La Infancia Cuenta en México 2006

91


1.7 DOMINIO HÁBITAT Y FAMILIA Contextos habitacionales

92

Hacia el año 500 A. C., Hipócrates escribía ya sobre la relación del entorno y el bienestar de las personas en un documento titulado “Aguas, aires y lugares”, aunque la primera evidencia científica la realizó John Snow, hasta 1852, cuando demuestra que el causante de la transmisión del cólera (“veneno mórbido”), era la contaminación del agua del pozo ubicado en el distrito de Golden Square, en Londres, por heces de un portador originario de la India1. A partir de entonces, los hallazgos científicos se multiplicaron de una manera acelerada. En pleno siglo XXI, sin embargo, en México millones de niños y niñas, juegan, comen y viven de manera cotidiana, en ambientes que ponen en riesgo su integridad física y su desarrollo emocional. En nuestro país 14.6 millones de niños y niñas habitan en viviendas sin acceso al abastecimiento de agua; 13.4 millones habitan en viviendas sin conexiones a sistemas integrales de recolección y tratamiento final de residuos; sin electricidad, 1.1 millones; 5.2 millones habitan en lugares con piso de tierra dentro de sus viviendas y; 18.6 millones en espacios en donde hay hacinamiento. El derecho al agua está señalado en el Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño que establece que los Estados Parte buscarán la plena implementación de estos derechos para que cuenten con el más alto estándar de salud posible a través de las medidas apropiadas, que incluyen el combate a las enfermedades y la desnutrición; la atención primaria de la salud, la aplicación de la tecnología disponible, la provisión de alimentos nutritivos

1

adecuados y agua potable. Este derecho es también contemplado en el Comentario General sobre el Derecho a la Salud (2000) y en el Comentario General sobre el Derecho al Agua, adoptado en noviembre de 2002 por el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en donde se reconoce por primera vez, como un derecho humano fundamental. Todos estos instrumentos internacionales han sido ratificados por nuestro país. En México se incumple el derecho al agua del 38.5 por ciento de los niños y niñas, que no cuentan con este servicio dentro de su vivienda. A pesar de que del año 2000 a 2005 se presentaron avances, todavía más del 75 por ciento de la población infantil de Guerrero y más del 60 por ciento de Campeche, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, no cuentan con este servicio. Porcentaje de población de 0 a 17 años con agua dentro de su vivienda, 2005 Entidades seleccionadas Máxima

Nacional

Mínima

Aguascalientes Nuevo León Jalisco Coahuila de Zaragoza Baja California San Luis Potosí Veracruz - Llave Chiapas Oaxaca Guerrero

92.9 89.9 87.6 83.5 83.2 6 1.5 38.9 37.2 32.3 31.6 25.3

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Back, C.; Llopis. A; Nájera E. y Tennis M. . El Desafío de la Epidemiología.1° Edición,..Publicación científica N° 505, Organización Panamericana de la Salud. 1998.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Porcentaje


El derecho de toda persona a un ambiente adecuado fue reconocido a nivel constitucional en México en el año de 19992. No obstante lo anterior, el 35.5 por ciento de la población infantil, habita en viviendas sin drenaje. En el año 2000, la proporción era de 42.7, por lo que se reconoce una mejoría significativa, con una reducción de 7.2 puntos porcentuales para el 2005. Sin embargo, Campeche y Yucatán presentan un déficit de cobertura superior al 95 por ciento y Oaxaca del 72 por ciento. Enfrentando a los niños y niñas a una prevaleciente incidencia de enfermedades diarreicas agudas, debido al fecalismo al aire libre y al manejo inadecuado de excretas. Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje 100 90

La electricidad es un recurso fundamental para tener acceso a la educación, la salud, la cultura y la recreación, en otras palabras la electricidad nos permite vivir con dignidad. Por lo tanto, el derecho de niños y niñas a tener una vida digna implica que cuenten con electricidad. En el periodo 2000–2005, la proporción de niños y niñas que viven en hogares sin electricidad, se redujo a la mitad, pasando de 5.8 a 3 por ciento. A pesar de que Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y San Luís Potosí, continúan ocupando los últimos lugares a nivel nacional, se evidencia un importante esfuerzo por abatir el rezago, en todos estos casos las reducciones se ubican alrededor de la media nacional. Esto refleja los logros de los acuerdos entre la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los gobiernos de diversas entidades federativas3 para introducir el servicio en las localidades indígena de nuestro país.

Para ser feliz, mi familia necesita… “casa, luz y agua…”

80 70 60 50 40 30 20

ZT

YU

VZ

TX

TM

SI

TB

SO

SL

QR

PU

QT

OX

NY

NL

MI

MO

JL

HG

MX

GT

GR

DF

DG

CL

CS

CH

CP

BS

CO

BC

0

AG

10

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005.

2

Los artículos que tienen relación con el derecho a un ambiente adecuado son; el artículo 4°, derecho a un medio ambiente adecuado y de protección a la salud y el artículo 25°, derecho al desarrollo sustentable. Carmona C. Derechos en relación con el medio ambiente. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; 2000. 3 Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, San Luis Potosí y Veracruz.

La Infancia Cuenta en México 2006

Rebeca, 12 años Chiapas

93


Los problemas del lugar donde vivo son… “no hay agua para bañarse, para tomar, mi madrastra carga agua para tomar desde muy lejos…” Emiliano, 8 años Chiapas

94

Localidades con servicio de energía eléctrica por entidad federativa, 2000 y 2005 Entidad federativa

Incremento en el periodo

2000

2005

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

1,453 2,933 1,961 1,362 2,797 852 11,741 5,413

1,461 2,961 1,963 1,393 2,801 859 12,664 5,702

8 28 2 31 4 7 923 289

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

429 3,539 7,303 3,887 3,516 7,476 4,331 5,873

429 3,555 7,425 4,046 3,730 7,508 4,345 5,882

0 16 122 159 214 32 14 9

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

1,102 1,492 3,748 6,694 4,995 1,837 1,064 3,598

1,103 1,564 3,748 6,978 5,187 1,882 1,097 3,999

1 72 0 284 192 45 33 401

4,449 5,249 2,097 4,544 822 12,425 1,600 3,482

4,473 5,259 2,170 4,657 824 12,713 1,612 3,512

24 10 73 113 2 288 12 30

124,105

127,502

3,397

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del VI Informe de Gobierno. Secretaría de Energía y Comisión Federal de Electricidad, 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México

En su Artículo 27, la Convención de los Derechos del Niño señala el derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, moral y social, indicando que los Estados Partes, adoptarán las medidas necesarias para ayudar a los padres y a otras personas responsables del niño a dar efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán asistencia material y de apoyo, particularmente a la nutrición, vestido y vivienda. El derecho a una vivienda adecuada se describe, además, en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 25), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 11), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Artículo 5) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Artículo 14) y la Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 27) y la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo que también contiene una referencia al respecto (Artículo 8). Para el año 2000, a partir de los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda, se estimaba un rezago de 4.3 millones de viviendas. El 68 por ciento de las 757 mil familias que no cuentan con una vivienda, se ubica en localidades urbanas y las que requieren sustitución y mejoramiento se ubican tanto en zonas rurales como urbanas.


Formación de nuevos hogares y viviendas (Tasa media anual, %)

Población total con deficiencia en su vivienda, 2000 Tipo de vivienda Hogares sin vivienda Sustitución por deterioro o precariedad Mejoramiento de vivienda

Total

Los problemas del lugar donde vivo son… “faltan unos cuantos servicios públicos, agua potable y pavimento…”

4.0

3.8 3.5 3.0

2.9 3.1

757.734 1,083, 539

2.8

2.6

2.0

2.3

Leticia, 15 años Guadalajara

2,525,527

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

95

Entre el año 2000 y el 2005, el país continúo con la tendencia de crecimiento observada desde 1980, en donde el número de hogares se incrementa con mayor rapidez que el número de viviendas, por lo que el déficit de vivienda, no sólo no disminuyó en este quinquenio, sino que creció. Se estima que para el 2005, el déficit era de alrededor de 5 millones, y siguiendo el ritmo de crecimiento actual, para el 2030 se formarán alrededor de 23 millones de nuevos hogares, por lo que la presión hacia el mercado continuará en un promedio de un millón de viviendas al año4.

1950-1960

1960-1970

1970-1980 Viviendas

1980-1990

1990-2000

Hogares

Fuente: BBVA, El potencial de la vivienda en México, 2005.

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005 Porcentaje 70 65 60 55 50 45 40

ZT

VZ

YU

TB

TX

TM

SI

SL

SO

QT

QR

NL

PU

OX

MI

NY

MO

JL

MX

GR

HG

DF

GT

DG

CS

CL

CH

BS

CO

BC

30

CP

35

AG

No es extraño entonces, que el porcentaje de población infantil que habita en viviendas con hacinamiento, se haya incrementado de 42.6 a 49.2 por ciento en el año 2005. Las entidades con mayor porcentaje de niños y niñas viviendo en espacios en donde hay más de tres personas por cuarto, son Chiapas, Guerreo y Oaxaca, en contraparte los porcentajes más bajos se presentan en Nuevo León, Coahuila y Baja California.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005.

4

La Vivienda en México. Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. Octubre 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006


Es claro que la causa más profunda del problema de vivienda radica en el hecho de que la mayor parte de la población se ve imposibilitada para tener una vivienda digna, debido a que no cuenta con un ingreso que se lo permita. Una vivienda digna es la que puede cubrir de manera satisfactoria las necesidades básicas –no suntuarias– en materia de5:

Los problemas del lugar donde vivo son… “drogas, choques y peleas…” Graciela, 14 años Guadalajara

a) Protección. Se refiere a la capacidad de la vivienda para aislar a sus ocupantes en forma suficiente y permanente de agentes exteriores potencialmente amenazadores.

96

b) Higiene. Condiciones para evitar que sus ocupantes contraigan enfermedades, entre los que destacan el agua potable y drenaje. c) Privacidad. La posibilidad para aislar a sus moradores a voluntad del medio social y físico, pero también lo que se conoce como la privacidad interna o la posibilidad de aislamiento voluntario. Evitar el hacinamiento, tiene el doble rol de factor de higiene y de privacidad interna. d) Comodidad y funcionalidad. Se refieren a la distribución que adopta la vivienda expresando y respetando las pautas culturales y hábitos familiares, lo que incluye también el disfrute de servicios diversos como la energía eléctrica.

f) Seguridad. Se refiere a la tenencia, es decir a la seguridad de la disponibilidad futura de vivienda. La disposición de un piso adecuado, refiere aspectos de higiene y de protección; en México el 14 por ciento de la población infantil habita en viviendas con piso de tierra. Cuatro de cada diez niños y niñas chiapanecos, guerrerense y oaxaqueños, están expuestos a enfermedades respiratoria, intestinales y de la piel por su cotidiana exposición a la tierra que es un reservorio de microorganismos patógenos. Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso adecuado por entidades seleccionadas, 2005 Entidades seleccionadas Máxima

Distrito Federal Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Nuevo León Baja California

Nacional

Mínima

San Luis Potosí Veracruz - Llave Chiapas Oaxaca Guerrero

Vivienda y estabilidad política: Re-concebir las políticas sociales. Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. Serie Alternativas para el Futuro, marzo 1991.

Red por los Derechos de la Infancia en México

99.6 97.3 97.3 97.3 95.5 8 6.1 77.7 72.8 62.6 61.4 59.3

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

e) Ubicación. Toca a la proximidad y/o facilidad de transportación en relación a centros de trabajo, escuelas, comercio y esparcimiento

5

Porcentaje


Contextos familiares La familia es una institución histórica y como tal, ha sufrido múltiples modificaciones, según el contexto socio-histórico en el que se haya formado. En México coexisten una diversidad enorme de arreglos familiares, que apuntan hacia organizaciones más diversas y flexibles, como la mujer con hijas e hijos, parejas con hijas e hijos sin matrimonio, matrimonios sin hijas o hijos, matrimonio entre personas divorciadas, uniones homosexuales, familias de personas que no tienen vínculos consanguíneos, hombres con hijos e hijas, matrimonios con hijos e hijas de parejas anteriores, madre y padre con sus hijos e hijas, cohabitando con personas con vínculos consanguíneos o no. Según datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, los hogares nucleares siguen predominando en nuestro país, con el 68.7 por ciento, apenas 0.5 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. También se redujo el porcentaje de hogares ampliados y compuestos que eran lo que tradicionalmente a nivel censal se catalogaban como “hogares familiares”. Los incrementos en este lustro se registraron en lo que se denomina de manera equivocada, “hogares no familiares”, es decir, los hogares unipersonales que pasaron de 6.3 a 7.5 por ciento y los co-residentes de 0.4 a 0.5 por ciento. Lo que nos habla de la creciente diversidad familiar que se vive en nuestro país. Asimismo, en los últimos cinco años hogares con jefatura femenina se incrementaron de un 20 a un 23.1 por ciento (de 4.5 a 5.6 millones).

En México también están presentes las jefaturas de familia infantil. El Censo 2000 reporta 34 mil 449 niños y niñas de entre doce y catorce años que están casados o casadas, viven en unión libre o incluso ya están separados, divorciados, o son viudos. El 75 por ciento de la población infantil con jefatura de familia son niñas. La población infantil de doce a catorce años con jefatura representa el 0.54 por ciento del total nacional en ese corchete de edad, y los estados que presentan mayor proporción son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo. El escenario anterior deriva, en parte, en el hecho de que en 31 entidades federativas la edad mínima autorizada para contraer matrimonio, es menor a los dieciochos años y en todas es diferenciada, generalmente de catorce años para las niñas y de dieciséis para los niños. Además, se deja a discreción de una autoridad administrativa la capacidad de otorgar dispensas, que como se puede apreciar con la información anterior, es una práctica común. Porcentaje de hogares por tipo, 2000 y 2005 Tipo de hogar Nuclear Ampliado Compuesto Unipersonal Co-Residente No especificado

2000

2005

68.7 23.2 0.8 6.3 0.4 0.6

68.2 22.4 0.6 7.5 0.5 0.9

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Los problemas del lugar donde vivo son… “la pobreza y la basura…” Julia, 9 años Distrito Federal

97


98

Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3.

21. Al Comité le preocupa que la edad mínima para contraer matrimonio sea tan baja y sea distinta para las niñas (14) y los niños (16).

22. El Comité alienta al Estado Parte a que aumente la edad mínima para contraer matrimonio, tanto para las niñas como para los niños, y establezca la misma edad para ambos a un nivel internacionalmente aceptable. El Comité también aconseja al Estado Parte que emprenda campañas de información y adopte otras medidas para impedir los matrimonios precoces. A este respecto, el Comité se refiere también a la recomendación del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (véase E/C.12/CO/MEX/4, párr. 40).

Red por los Derechos de la Infancia en México


El 42.6 por ciento de los y las jóvenes en México, plantean como expectativa el tener una familia con hijos. Para las mujeres esta expectativa ocupa el primer lugar, mientras que para los hombres, el tercero, después de la expectativa de poseer trabajo y una buena posición económica. Principales expectativas de vida de la juventud en México, 2005 Expectativas

Total

Hombres

Mujeres

Tener Trabajo Una buena posición económica

48.3 44.8

54.4 48.5

42.7 41.3

Familia e hijos Salud Posibilidad de estudiar Superación personal Felicidad y satisfacción

42.6 18.1 9.1 8.2 4.2

36.3 19.1 7.7 8.7 2.5

48.4 17.1 10.5 7.8 5.8

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005.

No obstante lo anterior, sólo el 10 por ciento expresa miedo a no formar una familia. Con una mayor proporción de mujeres (12.8%), que de hombres (5.9%)

Principales miedos de la juventud en México, 2005 Miedos La muerte No tener salud No tener trabajo Fracasar Problemas del país La soledad No formar una familia

Total

Hombres

Mujeres

34.5 25.9 22.1 19.9 12.4 10.4 9.4

31.2 28.3 24.5 18.1 9.2 9.3 5.9

37.5 23.8 19.8 21.3 15.3 11.5 12.8

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005.

La familia no constituye un sistema cerrado, sino que mantiene una interacción continua con su entorno. Así, las familias son el espacio intermedio y dialéctico entre lo individual y lo social. Se puede decir, entonces, que el grupo familiar es interdinámico, al relacionarse con otros grupos familiares e instituciones, y a la vez, intra-dinámico, pues se dan relaciones entre sus miembros. De este modo, la familia se ve influenciada por las dinámicas del sistema social que le sirve de contexto y también por las relaciones internas que están permeadas por la ideología y las creencias, y están sujetas también a las relaciones de género y de edad . En México, hay muy poca información cuantitativa que nos hable de la dinámica familiar en general y ninguna fuente nacional y cuantitativa nos aporta datos sobre la percepción y opinión de los niños y niñas sobre su entorno. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica Familiar (DIF 2005), levantada con un grupo de población adulta, reporta que la actividad con mayor incidencia de convivencia familiar es ver la televisión, seguida de los espacios utilizados para comer. Convivencia entre los miembros de la familia por tipo de actividad, 2005 Actividad Porcentaje

Desayunar Comer Cenar Ver la televisión Salir de paseo

81.9 81.8 85.1 85.4 71.2

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta sobre la Dinámica Familiar, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Los problemas del lugar donde vivo son… “el agua…” Rocío, 10 años Distrito Federal

99


Los problemas del lugar donde vivo son… “que en las calles encontramos mucha basura tirada, que las calles están bien feas con pasos…”

Por su parte en la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, el 33 por ciento de los jóvenes mexicanos señala que acude con su madre si necesita algún consejo y 17 por ciento a su padre; la proporción de mujeres que recurren a su madre para consejos se incrementa al 60 por ciento y disminuye a 9.7 hacia su padre.

José Manuel, 13 años Morelos

100

Sin duda el núcleo familiar, cualesquiera que sea su conformación, continúa siendo una fuente de soporte importante, en una escala de de cero a diez, los jóvenes calificaron el nivel de confianza en las personas y de credibilidad en las instituciones, y en ambos casos la familia fue la mejor calificada.

Persona a la que acuden en caso de… Aspectos

Padre

Madre

Ambos

Hermanos

Esposo(a)

Amigos

Con nadie

No tengo problemas

Hombres Tienes problemas con alguien de la familia Necesitas que den algun consejo Necesitas contarle a alguien lo que sientes Hay violencia en la familia Hay un enfermo grave Necesitas dinero Necesitas ayuda con las tareas escolares Tienes problemas en la escuela Tienes problemas en el trabajo

15.3 17.1 10.2 7.9 11.4 26.0 7.5 8.9 7.2

27.9 33.1 30.1 15.7 24.2 27.2 17.7 20.1 12.2

24.2 28.0 20.8 15.3 30.7 29.2 16.9 21.6 13.6

12.9 13.4 12.9 9.5 7.3 10.9 13.6 8.4 6.8

Tienes problemas con alguien de la familia Necesitas que den algun consejo Necesitas contarle a alguien lo que sientes Hay violencia en la familia Hay un enfermo grave Necesitas dinero Necesitas ayuda con las tareas escolares Tienes problemas en la escuela Tienes problemas en el trabajo

9.7 9.0 5.3 5.4 9.8 16.2 5.4 4.2 4.2

39.2 50.9 42.1 18.6 27.9 30.8 18.1 19.8 12.2

22.6 23.4 17.2 17.0 26.2 30.4 16.6 20.3 12.5

13.1 12.6 13.7 8.7 8.3 8.2 11.4 6.9 4.2

9.3 9.8 17.1 5.5 10.3 7.1 5.4 4.8 11.5 Mujeres 13.6 10.6 16.7 6.6 14.6 18.2 4.8 3.4 6.0

Fuente: IMJ, Encuesta Nacional de la Juventud, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

19.3 23.9 28.3 13.5 10.6 13.7 22.3 14.0 12.2

5.9 3.6 4.5 5.3 3.5 3.8 5.0 4.0 6.1

9.3 1.7 2.9 36.3 19.3 6.1 26.1 31.3 40.5

14.4 20.7 26.3 14.0 8.5 8.4 18.1 11.5 7.0

3.1 2.1 2.7 3.2 2.3 2.8 4.2 3.6 4.6

9.3 1.5 1.7 34.2 16.9 5.4 30.3 36.9 52.6


Finalmente, cabe señalar que el número niños y niñas menores de dieciocho años que viven solos disminuyó entre el 2000 y 2005 en 3,364, lo que representa una disminución del 26 por ciento. El decremento fue consistente en todas las entidades, con excepción de Aguascalientes y Campeche. El mayor número de niños y niñas en esta situación viven en el Distrito Federal, México y Veracruz. En contraparte, en Aguascalientes, Colima y Tlaxcala no se llega al centenar de niños y niñas que viven solos, aunque hay que considerar que estas son tres de las entidades más pequeñas –en términos poblacionales– de la República Mexicana.

Confianza y credibilidad, 2005 Confianza personas

Calificación

Familia Personas con las que trabajas o estudias Personas más pobres que tú Los mexicanos en general Tus vecinos Personas de otra raza 1

1

Credibilidad a instituciones

Calificación

9.2 8.0

Familia Médicos 8

9.1 .5

8.0 7.8 7.5 7.5

Escuela 8 Universidades Maestros Ministros religiosos

.3 8.1 8.0 7.9

1

En escala del 1 al 10. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud, 2005.

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales por entidad federativa, 2000 y 2005 Entidad federativa

Diferencia absoluta

Diferencia relativa

2000

2005

49 390 188 87 195 98 751 355

69 322 122 101 123 92 550 266

20 -68 -66 14 -72 -6 -201 -89

40.82 -17.44 -35.11 16.09 -36.92 -6.12 -26.76 -25.07

877 119 402 657 326 650 1,151 514

704 102 268 537 193 574 833 374

-173 -17 -134 -120 -133 -76 -318 -140

-19.73 -14.29 -33.33 -18.26 -40.8 -11.69 -27.63 -27.24

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

230 157 313 835 575 187 396 259

176 131 199 546 508 152 287 189

-54 -26 -114 -289 -67 -35 -109 -70

-23.48 -16.56 -36.42 -34.61 -11.65 -18.72 -27.53 -27.03

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

653 261 242 497 59 970 234 155

257 201 203 284 56 755 174 120

-396 -60 -39 -213 -3 -215 -60 -35

-60.64 -22.99 -16.12 -42.86 -5.08 -22.16 -25.64 -22.58

12,832

9,468

-3,364

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

Nacional

-26.22

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda, 2005

La Infancia Cuenta en México 2006

Los problemas del lugar donde vivo son… “los drenajes, las calles por el lodo…” Carlos, 15 años Veracruz

101


1.8 DOMINIO LEGISLATIVO

Actualmente en nuestro país existen dos avances importantes en materia de fortalecimiento del marco jurídico vigente sobre derechos de la infancia, los cuales ocurrieron entre 2005 y 2006: 1. El primer avance consiste en que dos estados más de la República Mexicana cuentan con leyes de protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Nuevo León y Oaxaca.

102

2. Fue aprobada la reforma al Artículo 18 Constitucional que dio origen a nuevas legislaciones estatales en materia de justicia penal juvenil. Leyes de Protección en los estados El primer avance -leyes de protección- se refiere a que en este año, 22 estados cuentan con leyes relacionadas con los derechos de niñas, niños y adolescentes, debido a que Nuevo León como Oaxaca aprobaron leyes en esta materia durante el presente año. Como resultado de lo anterior, ambos estados mejoraron significativamente su posición dentro del Índice de Medición de la Calidad de Leyes presentado en este documento. De este modo, Nuevo León dejó de ser uno de los estados que durante la evaluación en 2005 estaba en el último lugar a colocarse en el primer sitio con un índice de 5.0; de igual manera, Oaxaca se reposiciona junto con Chiapas en el lugar número 8. Resulta importante mencionar que para el análisis legislativo de La Infancia Cuenta en México 2006 se realizaron ajustes en algunas variables utilizadas en el análisis realizado en 2005 que, aunque no modifican sustancialmente los resultados anteriores, buscan responder con mayor precisión a los principios de la Convención de los Derechos del Niño. Como resultado de este análisis se puede observar que las 22 legislaciones existentes, a pesar de presentar diversas fortalezas, también muestran debilidades frente a las condiciones necesarias para garantizar una protección efectiva de los derechos.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Es por ello, que se observa que el 82 por ciento de las 22 legislaciones estatales que actualmente hay en el país definen claramente que su propósito o bien jurídicamente tutelado es la protección de los derechos de la infancia, además consideran a todos los niños y todas las niñas como sujetos plenos de derecho, sin embargo el 18 por ciento representado por los estados de Baja California, Morelos, Guerrero y Zacatecas, aun no incorporan esta noción en su legislación. Con respecto al criterio de edad, prácticamente todos los estados que cuentan con legislaciones establecen los 18 años como la edad hasta la que una persona es considerada niña, niño o adolescente, tal como lo refiere la propia Convención; sin embargo, la legislación de Tamaulipas contraviene esta disposición, al establecer los 16 años como edad límite para considerar a niños y niñas. Otro elemento importante que se observa, es que el uso del término “menor” para referirse a niños y niñas en las legislaciones prevalece en los estados de Baja California, Guerrero y Morelos. El análisis legislativo brinda especial atención a la presencia y alcance de los cuatro principios de la Convención de los Derechos del Niño: la no discriminación; el interés superior del niño; la supervivencia y desarrollo; y, la participación infantil. A este respecto es de notar, que tanto el interés superior del niño, como el de no discriminación, son los más referidos en las legislaciones, y se les define con mayor precisión y, en algunos casos, cruzan el contenido completo de la ley, sin embargo, la gran mayoría no establece obligaciones específicas para el Estado y sus instituciones, ni establece mecanismos claros sobre el presupuesto asignado para hacer valer dichos principios. Es importante mencionar que la Convención de los Derechos del Niño es la plataforma para la construcción de los marcos jurídicos federales y estatales pero al ser un instrumento de aplicabilidad para los 190 países que la han ratificado, es de aspirar a que las leyes dentro de un país no solamente incorporen todos los derechos establecidos en la misma, sino que sean más específicas


en el ámbito estatal en donde más se violentan estos derechos. Desafortunadamente no es así; el 63 por ciento de las legislaciones estatales no incorporan todos los derechos establecidos en la Convención, y sólo el 34 por ciento los considera holísticamente y establecen criterios para su aplicación. Por otro lado, poco más del 80 por ciento de las legislaciones analizadas establece algún tipo de sistemas de protección, pero en ningún caso se reforman o renuevan a las instituciones vigentes, las cuales históricamente han mostrado debilidades en su marco jurídico y de carácter presupuestal, para garantizar adecuadamente los derechos, aunque 14 legislaciones hacen algún tipo de referencia respecto a los recursos destinados para planes y programas. Por otra parte, es importante señalar dos preocupaciones significativas al respecto. La primera se refiere a que en diez entidades se carece aún de un marco que establezca claramente la protección de los derechos de niñas y niños; Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Esto es notorio cuando se trata de estados que registran complejos problemas en la protección de los derechos de la infancia. Asimismo, las leyes de Baja California y Zacatecas, no cumplen en realidad con un mínimo de estándares para ser consideradas leyes de protección de los derechos de la infancia (debido a que ni siquiera tienen esta denominación) pues se trata de leyes con una clara influencia de la doctrina tutelar que escasamente hacen mención de los derechos de la infancia. A lo anterior se añade que son numerosas las violaciones a los derechos de la infancia en los estados que carecen de estas leyes. Por ejemplo, en el caso de Chihuahua, llama la atención que el impacto social y político de los asesinatos de niñas y mujeres en una de las más importantes ciudades de este estado, en el marco de lo que se conoce como “las muertas de Juárez”, no se haya provocado aún la creación de un marco legal integral en materia de protección de derechos de la infancia.

De igual manera, en estados como Guanajuato, Nayarit, Puebla, Querétaro y Yucatán durante el 2006 se realizó una gran movilización de diversos sectores con gran peso en la opinión pública, así como de funcionarios de los gobiernos y miembros de partidos políticos en contra de los contenidos sobre educación sexual en los libros de Ciencias y Biología del primer año de secundaria, lo que impactó negativamente en la sociedad derivando en un rechazo a dichos contenidos. Tales reacciones se contraponen a la interpretación del Comité de los Derechos del Niño de la ONU en esta materia, como puede constatarse en la Observación General No. 4 (2003) del Comité sobre Salud y el Desarrollo de los Adolescentes en el Contexto de la Convención de los Derechos del Niño, pero también hacen más evidente que no existe alguna movilización igual de notoria, por parte de estos grupos, para demandar la existencia de una legislación estatal de referente al tema de protección de los derechos de la infancia. No obstante, una excepción a lo anterior es el caso de Guanajuato, en donde la Red Estatal de Organismos a Favor de la Infancia en esa entidad ha venido impulsando una iniciativa de Ley a favor de los derechos de la infancia desde hace ya algunos años. La escasa prioridad de diversos sectores a la necesidad de un marco de protección de los derechos de la infancia puede ser reflejo de la persistencia de representaciones sociales sobre la infancia de fuerte carácter adultocéntrico. En particular, nos referimos a la idea de que niñas y niños son propiedad privada de los adultos, lo que presume supeditar los derechos de los niños y niñas, a los de su familia y tutores. Esta visión, presenta grandes dificultades para aceptar la existencia misma de leyes de protección de los derechos de la infancia y defiende la idea de integrar a la infancia dentro de las leyes de la familia. Lo anterior, muestra una deficiente interpretación de los contenidos de la Convención de los Derechos del Niño, principalmente en cuanto al papel que confiere a las familias y la obligación del Estado en su conjunto,

La Infancia Cuenta en México 2006

Pienso que la ley me protege si… “a veces, no siempre…” Samantha, 12 años Distrito Federal

103


Pienso que la ley me protege si… “no…” Lucy, 12 años Chiapas

104

por fortalecer su rol en el desarrollo de niñas y niños. Lo que muestra la escasez y deficiencia de las campañas emprendidas por autoridades federales y estatales, para sensibilizar a la población respecto de los contenidos y relevancia de la Convención. La segunda preocupación respecto a las legislaciones estatales son las debilidades que prevalecen en las leyes de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes vigentes, incluidas las dos recién aprobadas. Las debilidades citadas anteriormente en estas leyes estriban fundamentalmente en la carencia o debilidad de mecanismos de justiciabilidad, exigibilidad y aplicabilidad de los derechos para permitir que niñas, niños y adolescentes puedan hacerlos valer de manera real. Ejemplo de lo anterior, es la carencia de instancias de defensa de los derechos de la infancia a nivel estatal y/o federal, que cumplan con los criterios establecidos en la Observación General No. 2 (2002) del Comité de los Derechos del Niño sobre el papel de las instituciones nacionales independientes de derechos humanos en la promoción y protección de los derechos del niño. El Índice de Medición de Calidad de Leyes con el que se han calificado a las leyes estatales utiliza tres de los criterios más importantes de los señalados en dicha Observación: autonomía; presupuesto propio y suficiente; y, capacidad para la defensa ante violaciones de los derechos a niñas, niños o adolescentes. En México, las procuradurías estatales de la defensa del menor y la familia (en algunos estados denominadas de la Defensa de la Mujer, el Menor y la Familia), no cumplen con estos criterios para garantizar una adecuada defensa de los derechos de la infancia, sobre todo cuando se trata de violaciones cometidas por instancias o personas dentro de la función pública, al tratarse de órganos administrativos dependiente de los DIF locales. Las insuficiencias de las leyes estatales también abarcan otras deficiencias estructurales para proteger los derechos de la infancia, las instancias de coordinación de las políticas públicas carecen de poder de deliberación y minimizan

Red por los Derechos de la Infancia en México

el papel de las organizaciones de la sociedad civil y de niñas y niños en los procesos de diseño, la ejecución y evaluación de las políticas públicas, aún cuando en el 80 por ciento de las leyes en cuestión cuentan con estas instancias, se trata de leyes que difícilmente asignan presupuestos suficientes para garantizar los derechos, no cuentan con planes o programas maestros de carácter estatal para organizar las políticas públicas, y no obligan a generar información sistemática y amplia sobre la infancia y la protección de sus derechos, entre otras carencias.


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/48.

Legislación y su aplicación

Mecanismos de supervisión independientes

6. Aunque el Comité acoge con satisfacción las medidas adoptadas para armonizar la legislación nacional, la Convención y otras normas internacionales, le preocupa la falta de eficacia de las medidas adoptadas para dar efectividad a los derechos reconocidos en la Convención y permitir que los titulares de esos derechos los hagan prevalecer. También le preocupa que la legislación nacional no esté todavía en plena armonía con la Convención, por ejemplo los códigos civiles sustantivos y de procedimiento, que no dan a los niños la oportunidad de ser escuchados por las autoridades judiciales. Asimismo, le preocupa que la aplicación de las leyes sea tan compleja debido a la estructura federal del Estado Parte, lo cual puede dar lugar a que las nuevas leyes no se lleguen a aplicar debidamente en los distintos Estados. En particular, algunas leyes como la Ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, promulgada en 2000, todavía no se ha integrado plenamente en la legislación de los Estados.

10. Si bien aprecia la labor que ha hecho la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el ámbito de los derechos de la infancia, el Comité lamenta que su recomendación sobre el mandato y la independencia de la Comisión y sobre la asignación de recursos para 32 procuradores estatales para la defensa de los derechos del menor y la familia (véase CRC/C/15/Add.112, párr. 11) no se haya aplicado suficientemente. Además, el Comité observa que las actividades de las comisiones de seguimiento y vigilancia para la aplicación de la Convención tienen un alcance limitado y que esas comisiones no tienen fondos suficientes, se conocen muy poco y no tienen autoridad para funcionar con eficacia. También lamenta que esas comisiones no se hayan establecido en todos los Estados del país.

7. El Comité insta al Estado Parte a que adopte las medidas necesarias para armonizar las leyes federales y estatales con la Convención y las normas internacionales pertinentes, a fin de asegurar su aplicación efectiva. El Comité también insta al Estado Parte a que se asegure de que todas las leyes estatales sean compatibles con las leyes federales, en particular, la Ley para la protección de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes de 2000, y que todos los Estados apliquen, como cuestión prioritaria, las reformas administrativas institucionales necesarias.

11. El Comité recomienda que el Estado Parte considere la posibilidad de enmendar las leyes federales y estatales de protección, a fin de fortalecer y mejorar los mecanismos de vigilancia, incluso el mecanismo para que la Comisión Nacional de Derechos Humanos pueda recibir denuncias de niños. También recomienda que las comisiones estatales que forman parte del Sistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño se establezcan en todos los Estados de la República. El Comité señala a la atención del Estado Parte su Observación general Nº 2 (2002) sobre el papel de las instituciones nacionales independientes de derechos humanos en la promoción y protección de los derechos del niño. El Comité alienta al Estado Parte a obtener asistencia técnica de organismos como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto

La Infancia Cuenta en México 2006

105


Los Sistemas de Justicia Juvenil

Si yo fuera presidente… “comprendería a los niños…” Monse, 10 años Distrito Federal

106

El segundo gran avance en materia legislativa tiene que ver con la reforma al Artículo 18 Constitucional referente a la Justicia Penal Juvenil que entró en vigor el 12 de marzo de 2006. Esta reforma es de gran relevancia dado que:

o La consideración a la privación de la libertad o internamiento como una medida excepcional y que solo será aplicable a los adolescentes entre los catorce y los dieciocho años de edad, privilegiando otras formas alternativas de justicia.

• Establece parámetros claros que obligan a la armonización de las leyes federales y estatales en este ámbito frente a la Convención de los Derechos del Niño y de otros Instrumentos internacionales en la materia, entre los que se puede destacar:

o La proporcionalidad de las medidas a tomar de acuerdo a la conducta realizada y con el fin de la reintegración social y familiar de las y los adolescentes,

o El establecimiento de sistemas integrales de justicia aplicables a quienes tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad y se les atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes. o El reconocimiento a las y los adolescentes de la garantía del debido proceso legal y todas las demás garantías procesales de que goza cualquier individuo sujeto a un proceso penal. o La obligación de que los sistemas de justicia penal juvenil estén a cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializadas en la procuración e impartición de justicia para adolescentes o La separación entre las funciones que desempeña la autoridad investigadora en el ámbito administrativo y el órgano de decisión, que tendrá que ser necesariamente un juez. 1

• Ha generado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación -en la interpretación de la reforma- declare como inconstitucionales los códigos que establecen la edad penal por debajo de los 18 años de edad1. Sin embargo, aunque la ejecución de esta disposición significa avances fundamentales en diversos estados, también ha mostrado tres grandes problemas. El primero consiste en que, de acuerdo con el monitoreo realizado por la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI)2 -organización no gubernamental mexicana que es miembro del Consejo de la Red por los Derechos de la Infancia en México-, para finales de octubre de 2006 la reforma constitucional sólo estaba operando en la mitad de los estados del país, lo que significa que la otra mitad de las legislaturas entraron en desacato pues el plazo fijado para realizar las adecuaciones legislativas necesarias a nivel estatal venció el 12 de septiembre de 2006. Por tal razón, y de acuerdo con la ODI:

Ver: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Noticias. México, D.F. a 23 de agosto de 2006. http://200.38.86.53/NR/exeres/9785EB7F-9871-47EC-B924-A3DD8035BC21,frameless.htm 2 Barrena, Guadalupe. Estado de la legislación estatal en materia de justicia para adolescentes. ODI, 27 de octubre de 2007. México, DF. Documento de trabajo.

Red por los Derechos de la Infancia en México


• Los estados de Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán y Morelos incumplieron con la disposición al no haber aprobado la correspondiente legislación que instrumente la reforma constitucional. • Los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, pospusieron la entrada en vigor de la reforma constitucional en plazos que en general van desde 6 meses a 1 año a partir de su publicación. De esta manera, nos encontramos que estas 16 entidades continúan operando bajo los mismos ordenamientos jurídicos previos a la reforma del Artículo 18 Constitucional. En la práctica esta situación ha creado un vacío en materia de justicia penal juvenil ya que, tanto para quienes incumplieron con la obligación de legislar, como para quienes aplazaron su entrada en vigor, el uso de la legislación previa es de hecho inconstitucional. Como consecuencia de lo anterior, técnicamente los y las adolescentes que se encuentran en centros de detención juvenil (denominados comúnmente Consejos de Menores o Consejos Tutelares) estarían siendo privados de su libertad ilegalmente y eso ya ha ido permitiendo que se presenten casos en los que algunos adolescentes eviten la detención sin que sea determinado el tipo de situación que se les imputa, provocando así, casos de impunidad y sin que existan procesos para restituir los derechos

3Espinosa,

de las víctimas y de los acusados. Por tal razón, este contexto es de enorme complejidad dado que puede provocar un rechazo social a las leyes de justicia juvenil cuando en la práctica refleja la irresponsabilidad de las legislaturas estatales, sobre todo cuando contaron con un periodo de tiempo razonable para efectuar los cambios necesarios.

Pienso que la ley me protege si… “nunca…” Rafael, 12 años Chiapas

El segundo problema consiste en que las leyes de justicia penal juvenil de los estados en donde se cumplió con esa obligación, presentan un nivel de calidad diverso y sobre todo, contradicciones frente al espíritu de la reforma y respecto de la Convención de los Derechos del Niño, que no pueden ser justificados bajo el argumento de que en cada entidad se atendió a las especificidades del entorno. Las legislaciones creadas muestran en algunos casos una mezcla de doctrinas contrapuestas, mientras pretenden asentarse bajo la doctrina de garantía de los derechos, establecen disposiciones derivadas de la doctrina tutelar. Un ejemplo de ello es la Ley de Justicia Penal Juvenil del Distrito Federal que establece que los adolescentes de entre catorce y dieciocho años serán privados de su libertad cautelarmente en los mismos supuestos que un adulto, lo que contradice el espíritu de la reforma al Artículo 18 de la Constitución3. Por otra parte, durante el último bimestre del 2006, la ODI presentará un análisis de las leyes estatales en donde podrán observarse los problemas referidos. Algunos de los ámbitos que serán analizados son:

Ríos Carlos. “La Ley de Justicia Penal para Adolescentes retoma lo peor de los sistemas de justicia vigentes” en Boletín de prensa 98/2006. Comisión de Derechos Humanos del DF. Dirección de Comunicación Social México, D.F., agosto de 2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

107


Pienso que la ley me protege si… “no pienso que me protege…”

• Las características básicas con relación a la justicia penal juvenil tales como las instituciones administrativas jurisdiccionales, las medidas impuestas, entre otras. • La auto-composición de las partes y los servicios de mediación para lograr que la privación de la libertad sea una medida de último recurso, tal como lo obliga la reforma constitucional.

Diego, 6 años Distrito Federal

108

• Los procesos relacionados con la averiguación previa. • Las características procesales. En futuros reportes de La Infancia Cuenta en México, se buscará presentar mediciones de las leyes estatales a partir de los indicadores que presentará la ODI, con el propósito de mantener la atención en los vacíos y contradicciones que las leyes ya vigentes presentan frente al marco de los derechos de la infancia. Por último, el tercer problema a destacar es el referido a las deficiencias propias de la reforma al Artículo 18 Constitucional, junto con el hecho de que la LIX legislatura responsable de la misma, no creó de forma inmediata una ley reglamentaria que apoyara a su mejor interpretación por parte de los congresos estatales.

De igual forma, en el Foro El nuevo sistema de justicia de adolescentes en conflicto con la ley en el Distrito Federal. La perspectiva de los derechos humanos desde la sociedad, realizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se expusieron diversas debilidades de esta reforma: • La falta de un presupuesto de calidad para garantizar la creación de los sistemas de justicia penal juvenil en los Estados. • El riesgo de que se apliquen reformas superficiales que mantengan en las mismas condiciones de hacinamiento, maltrato y vulneración de diversos derechos a las y los adolescentes que prevalecen en los actuales Consejos Tutelares • El peligro de que prevalezca la discrecionalidad de parte de jueces y autoridades relacionadas con los sistemas de justicia penal juvenil. Por lo que estas deficiencias muestran la enorme necesidad de mantener el perfeccionamiento de los sistemas vigentes como parte prioritaria de la agenda legislativa en nuestro país.

Las deficiencias de dicha reforma fueron presentadas por la Red por los Derechos de la Infancia ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU en un Informe Alternativo en el mes de enero del 2006 y en el que se señala que4: 4

Red por los Derechos de la Infancia en México, “Infancia en conflicto con la ley: un avance con riesgos” en Informe Alternativo para el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas 1999-2004. Actualización de Información Temática. México, D. F., Diciembre de 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Infancias Mexicanas, Rostros de la Desigualdad. Informe Alternativo para el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas 1999-2004. Red por los Derechos de la Infancia en México

La reforma al Artículo 18 Constitucional, establece que las personas menores de doce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social; no obstante, no se dice que ni estos ni quienes tienen entre doce y dieciocho años de edad, serán considerados penalmente no imputables, esto deja abierta la puerta para que legislaciones estatales mantengan la imputabilidad penal por debajo de los dieciocho años de edad. Adicionalmente, no se deja claro que las medidas para personas menores de doce años de edad, no serán nunca la privación de la libertad, lo que también pone en riesgo de que determinados estados utilicen el encierro como una medida de rehabilitación o asistencia social, como se estila en diversas regiones del país. El anterior riesgo, aumenta en la medida de que la reforma no señala con precisión, que estas personas son sujetas plenas de derecho y que el sistema se debe dirigir no a la asistencia social, ni la rehabilitación como fin último, sino al ejercicio pleno de sus derechos.

La Infancia Cuenta en México 2006

109


Observaciones Finales al Tercer Informe Periódico de México de acuerdo al Art. 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño. 42º período de sesiones. 8 de junio de 2006. CRC/C/MEX/CO/3/48.

110

Administración de la justicia de menores 70. El Comité toma nota con reconocimiento de la enmienda introducida en 2005 al artículo 18 de la Constitución, que establece un sistema unificado de justicia de menores. Celebra en particular la elaboración de medidas alternativas a la detención, especialmente en relación con el reglamento y la especialización de los tribunales. Sin embargo, al Comité le preocupa la aplicación de esas medidas, que exige la elaboración y aplicación de leyes de ejecución en cada Estado, y recursos financieros y humanos adicionales. También le preocupan las muy precarias condiciones de vida de los menores detenidos en comisarías y otras instituciones.

71. El Comité exhorta al Estado Parte a que vele por que las normas de administración de justicia de menores se cumplan plenamente, en particular el párrafo b) del artículo 37 y los artículos 40 y 39 de la Convención, así como las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing) y las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). En particular, el Comité recomienda que el Estado Parte: a) Adopte todas las medidas necesarias para garantizar que los Estados aplique con carácter prioritario el artículo 18 revisado de la Constitución; b) Vele por que se garantice el debido proceso, incluida la audiencia ante un juez, antes de aplicar la privación de libertad; c) Considere, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 18 de la Constitución, que establece los 14 años como edad mínima para la privación de la libertad, la posibilidad de elevar la edad mínima de responsabilidad penal al mismo nivel; d) Vele por que las personas menores de 18 años no sean sentenciadas como adultos; e) Busque y ponga en práctica alternativas a la detención preventiva y otras formas de detención a fin de garantizar que la privación de la libertad se aplique efectivamente como medida de último recurso por el período más corto posible; f) Elabore y aplique programas educativos y sociales adecuados y establezca disposiciones adecuadas para los menores delincuentes, en particular la mediación y el servicio a la comunidad; g) Realice un estudio exhaustivo de las condiciones de privación de libertad y adopte las medidas necesarias para mejorar considerablemente las condiciones de vida de los menores privados de libertad; h) Continúe y refuerce los programas de capacitación sobre la Convención y otras normas pertinentes dirigidas a los responsables de la administración de la justicia de menores; i) Solicite asistencia a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, al Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Justicia de Menores, a instituciones regionales y al UNICEF, entre otros organismos.

Red por los Derechos de la Infancia en México


111

II. Indicadores clave

1

2

3 La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


2. Indicadores clave

112

Tradicionalmente los estudios e informes sobre derechos de la infancia se han basado en indicadores relacionados con pobreza, desnutrición y educación, sin considerar la importancia de factores de riesgo y oportunidades como son los riesgos en la adolescencia, la violencia, el embarazo precoz, así como la proporción de jóvenes que no estudian o trabajan, factores que afectan directamente a lo largo de su vida a niños, niñas y adolescentes. La Infancia Cuenta en México 2006 al igual que la versión 2005, toma en cuenta estos dos componentes, es decir, los indicadores sobre supervivencia y los que tienen que ver con factores de riesgo y oportunidades, lo que permite dar un panorama más amplio de la situación de los derechos de la infancia en el país.

• Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000.

Para poder realizar un análisis de cada una de las entidades federativas de México en relación a estos componentes, se seleccionaron 12 indicadores claves que representan a los dominios que componen La Infancia Cuenta en México 2006, a saber:

• Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006.

• Tasa de mortalidad infantil, 2005. • Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004. • Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005. • Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005. • Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006. • Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005. Red por los Derechos de la Infancia en México

• Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005. • Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, 2004. • Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004. • Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005.

Para determinar la posición general de cada entidad federativa, se llevó a cabo la suma de los lugares en que se ubicó el estado en los indicadores denominados claves. En la siguiente gráfica los 32 estados de la República Mexicana están agrupados en cuartiles; las entidades que se encuentran en el cuartil número cuatro son aquellas en las que la población infantil tienen las peores condiciones de vida de acuerdo con los indicadores claves analizados, a su vez, los pertenecientes al primer cuartil son aquellos que se encuentran en mejores condiciones, aunque ello no significa que sean las ideales para este grupo de población.


Representación de las entidades federativas según cuartil, 2006 5

CH

GR

PU

CS

4

MI

DG

BC

VZ

OX

DT

CP

TM

SL

3

QT

CL

YU

NY

MX

MO

SL ZT

QR

TB

HG 2 AG

SO

JL

CO BS

DF

TX

113

NL

1

0 1er. cuartil

2do. cuartil

3er. cuartil

4to. cuartil

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los indicadores clave, 2006.

Si se observa en forma independiente cada uno de los indicadores claves se puede descubrir que en los referentes a pobreza, desnutrición y educación, las entidades que presentan los valores más altos son aquellas que históricamente son consideradas las más vulnerables de nuestro país y, en el otro extremo, se encuentran las entidades con menores índices de marginación. Lo anterior se ve más claramente cuando se analiza desde la posición global de los estados respecto a los mencionados indicadores clave, llegando así a la conclusión de que Nuevo León es el estado que presenta las mejores condiciones de vida para su población infantil, seguido del Distrito Federal, Baja California y Aguascalientes. En contraste, los estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chihuahua, son las entidades en donde la población infantil tiene las peores condiciones de vida y desarrollo.

La Infancia Cuenta en México 2006


Entidad federativa

114

Población 0 a 17, 2005

Tasa de mortalidad infantil, 2005

% de niños de 1° de primaria con talla baja, 2004

% madres de 15 a 17 años, 2005

Tasa neta de cobertura en preescolar, 2004/2005

Probabilidad de que un alumno de 1° año se inscriba en 6° año de primaria, 2000/2001 a 2005/2006

Nuevo León Distrito Federal Baja California Sur Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Jalisco Sonora Tlaxcala

1,406,062 2,479,026 174,606 425,145 906,639 2,469,720 854,791 413,999

14.0 13.8 16.1 15.6 14.8 16.6 16.1 18.3

2.9 3.2 3.5 3.4 2.9 3.4 2.6 8.2

5.2 4.0 6.9 5.0 6.6 4.3 6.1 4.9

64.8 76.4 66.7 57.4 70.1 65.2 56.8 67.5

0.83 0.83 0.80 0.82 0.81 0.74 0.76 0.82

Hidalgo Tabasco Querétaro de Arteaga Zacatecas Morelos Colima Quintana Roo Sinaloa

899,835 763,688 610,415 540,109 571,856 196,949 381,851 941,974

21.3 20.9 18.2 20.3 17.3 16.3 17.3 18.1

10.2 8.3 6.2 3.3 8.1 3.2 11.6 4.0

4.8 6.1 3.9 4.6 5.2 5.2 7.0 5.9

67.2 87.8 69.7 71.9 58.7 58.3 59.0 58.2

0.73 0.71 0.74 0.74 0.77 0.64 0.71 0.69

México Nayarit Yucatán San Luis Potosí Tamaulipas Baja California Durango Michoacán de Ocampo

4,962,548 353,389 645,118 961,248 1,045,718 967,840 593,888 1,556,063

16.6 18.9 19.7 20.5 16.3 14.9 18.4 20.0

7.7 3.6 20.0 7.7 3.8 2.8 3.5 6.0

4.7 6.8 4.0 4.7 5.7 6.7 5.9 4.8

58.9 67.2 77.3 76.3 56.9 50.0 60.4 61.0

0.73 0.75 0.57 0.69 0.77 0.72 0.70 0.69

Puebla Campeche Guanajuato Chiapas Oaxaca Veracruz - Llave Guerrero Chihuahua

2,132,065 284,077 1,962,787 1,833,928 1,430,862 2,636,684 1,331,502 1,153,234

20.9 20.1 18.9 25.3 24.6 21.6 24.4 16.3

12.9 11.3 5.2 29.0 23.6 11.2 19.9 4.2

5.1 6.6 4.2 6.9 5.2 5.7 6.5 6.9

72.9 58.5 60.0 78.6 69.9 63.6 73.4 52.8

0.72 0.62 0.65 0.58 0.56 0.63 0.56 0.68

37,887,616

18.8

8.9

5.3

65.5

0.71

Nacional

Red por los Derechos de la Infancia en México


Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

% de población de 12 % de población de % PEA Ocupada % de población de Tasa de mortalidad de a 17 años que no 16 años con de 12 a 17 con 0 a 17 sin agua la población de 15 a 17 trabaja ni asiste a la secundaria ingresos de 2 s.m., dentro de la por homicidio, 2004 escuela, 2000 terminada, 2005 2004 vivienda, 2005

Índice de medición de calidad de leyes, 2006

Posición general

97.4 103.3 97.2 95.8 97.7 92.0 95.6 96.2

8.0 5.0 6.4 8.8 9.1 8.2 7.8 6.9

82.3 81.8 76.1 75.2 80.2 68.8 79.3 78.8

45.7 54.4 43.9 52.3 50.4 44.1 58.5 52.1

1.8 10.9 3.5 1.5 6.2 2.9 3.6 2.9

10.1 17.7 26.7 7.1 16.5 12.4 22.5 41.3

5.0 2.8 3.4 3.6 0.0 2.8 2.9 0.0

1 2 3 4 5 6 7 8

95.9 99.0 94.2 92.8 96.6 91.9 98.1 95.9

6.8 5.6 9.8 12.4 7.3 6.8 5.7 6.8

77.1 76.5 71.6 70.9 76.9 72.7 71.7 75.9

40.3 49.7 43.0 34.2 40.0 53.8 39.7 51.9

1.9 1.5 1.9 4.3 5.8 2.7 6.1 5.9

54.4 54.0 35.4 27.4 52.5 17.1 41.7 31.5

2.1 0.0 0.0 0.5 0.7 2.4 3.6 4.3

9 10 11 12 13 14 15 16

93.1 95.4 96.6 94.1 94.9 96.0 91.8 87.2

7.4 7.1 5.1 8.3 8.6 9.0 11.1 10.5

78.0 76.8 66.2 72.6 76.8 72.2 71.8 60.5

51.2 40.6 57.8 34.9 56.4 47.6 40.3 36.9

9.8 8.0 0.9 8.8 5.2 9.0 11.0 5.6

38.6 40.9 49.3 44.9 28.2 16.8 34.1 35.2

2.9 0.0 0.0 2.4 1.9 0.5 4.1 4.0

17 18 19 20 21 22 23 24

89.9 95.3 87.8 88.7 90.5 92.4 88.1 88.4

7.2 5.0 11.3 6.0 7.7 6.1 8.8 11.3

67.1 66.3 65.0 54.5 61.7 64.5 59.1 70.4

37.9 41.0 50.9 30.3 27.6 57.6 30.6 43.1

4.4 2.1 2.7 4.6 8.2 2.0 2.7 20.1

57.6 61.1 28.8 68.4 74.7 62.8 67.7 17.5

0.0 2.6 0.0 3.1 3.1 0.0 1.6 0.0

25 26 27 28 29 30 31 32

93.4

7.8

71.2

43.9

6.0

38.5

4.0

La Infancia Cuenta en México 2006

115


116

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


117

III. Niños y niñas en México

1

2

3 La Infancia Cuenta en México 2006


Demográfico Total y tasa de crecimiento de la población de 0 a 17 años por entidad federativa según grupos de edad, 2000 y 2005 Entidad federativa

118

2000 Población total

0-4

5-9

2005 10 -14

15 - 17

Población total

0-4

5-9

10 -14

15 - 17

Tasa de crecimiento 2000 a 2005

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

944,285 2,487,367 424,041 690,689 2,298,070 542,627 3,920,892 3,052,907

116,137 268,682 45,613 78,424 253,171 53,295 483,372 334,521

117,375 260,331 45,929 83,090 257,228 57,165 518,550 341,921

108,532 226,758 43,302 80,246 234,659 57,422 488,791 306,679

61,309 129,686 25,145 45,205 136,207 33,797 264,697 175,524

1,065,416 2,844,469 512,170 754,730 2,495,200 567,996 4,293,459 3,241,444

118,536 267,954 49,069 73,461 249,590 51,929 490,058 320,384

120,130 277,635 49,164 79,199 257,277 53,742 512,440 324,350

120,280 267,938 48,106 83,597 257,591 56,990 537,725 322,642

66,199 154,313 28,267 47,820 142,181 34,288 293,705 185,858

0.93 1.58 1.55 -0.18 0.50 -0.42 0.77 -0.08

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

8,605,239 1,448,661 4,663,032 3,079,649 2,235,591 6,322,002 13,096,686 3,985,667

737,934 168,897 564,593 391,873 243,558 703,272 1,366,320 453,339

764,094 177,062 582,207 411,408 277,830 720,270 1,447,047 492,453

742,986 172,365 560,147 394,613 271,378 708,813 1,363,554 498,316

470,903 94,322 311,178 209,904 148,250 414,889 794,454 273,550

8,720,916 1,509,117 4,893,812 3,115,202 2,345,514 6,752,113 14,007,495 3,966,073

664,092 158,588 527,480 345,731 237,423 674,285 1,373,064 400,054

671,579 165,488 551,459 377,826 243,185 688,681 1,362,065 426,654

704,950 171,314 569,357 396,125 270,650 697,206 1,410,691 462,479

438,405 98,498 314,491 211,820 148,577 409,548 816,728 266,876

-1.59 -0.55 -0.49 -0.98 -0.79 -0.54 -0.03 -1.73

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

1,555,296 920,185 3,834,141 3,438,765 5,076,686 1,404,306 874,963 2,299,360

160,901 100,288 396,563 395,993 578,641 163,581 105,575 268,764

173,589 107,577 385,771 458,507 623,917 174,551 105,081 290,504

166,002 107,654 355,194 443,874 600,452 164,074 90,648 277,667

96,795 61,635 219,969 231,547 330,000 93,096 52,069 153,006

1,612,899 949,684 4,199,292 3,506,821 5,383,133 1,598,139 1,135,309 2,410,414

150,281 92,384 396,832 357,272 579,804 162,841 107,380 253,580

157,253 96,834 403,641 394,779 586,108 168,900 106,802 266,312

168,541 103,122 381,498 443,980 624,075 178,589 106,745 285,397

95,781 61,049 224,091 234,831 342,078 100,085 60,924 155,959

-0.76 -1.14 0.62 -1.17 -0.01 0.44 1.37 -0.52

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2,536,844 2,216,969 1,891,829 2,753,222 962,646 6,908,975 1,658,210 1,353,610

280,226 244,619 213,787 296,314 108,862 728,473 173,213 156,356

293,365 246,494 228,831 294,747 115,925 812,674 185,605 164,225

282,780 228,055 228,638 270,114 110,488 797,328 183,581 171,383

163,420 131,769 130,977 161,382 65,153 443,516 107,123 93,327

2,608,442 2,394,861 1,989,969 3,024,238 1,068,207 7,110,214 1,818,948 1,367,692

244,907 234,936 204,327 294,740 114,954 676,902 169,575 143,830

262,539 243,250 208,905 295,298 114,239 720,700 176,491 148,813

275,179 240,901 222,167 290,402 118,450 791,110 188,049 156,277

159,349 135,704 128,289 165,278 66,356 447,972 111,003 91,189

-1.39 0.08 -0.86 0.40 0.59 -0.94 -0.12 -1.41

97,483,412

10,635,157

11,215,323

10,736,493

6,123,804

103,263,388

10,186,243

10,511,738

10,952,123

6,237,512

-0.38

Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Demográfico Población de 0 a 17 años por entidad federativa según grupos de edad y sexo, 2005 Entidad federativa

Población total

Total

Población de 0 a 17 años Hombres Grupos de edad 0-4 5-9 10 - 14

15 - 17

Total

Población de 0 a 17 años Mujeres Grupos de edad 0-4 5-9 10 - 14

15 - 17

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

1,065,416 2,844,469 512,170 754,730 2,495,200 567,996 4,293,459 3,241,444

515,364 1,431,789 261,288 373,457 1,236,880 280,005 2,108,830 1,610,275

60,406 136,245 25,004 37,327 126,956 26,388 248,713 162,947

60,900 141,538 25,216 40,040 130,816 27,734 260,077 164,698

60,816 136,669 24,492 42,346 130,729 29,280 271,971 163,733

33,092 78,178 14,576 23,939 71,770 17,250 145,290 93,733

550,052 1,412,680 250,882 381,273 1,258,320 287,991 2,184,629 1,631,169

58,130 131,709 24,065 36,134 122,634 25,541 241,345 157,437

59,230 136,097 23,948 39,159 126,461 26,008 252,363 159,652

59,464 131,269 23,614 41,251 126,862 27,710 265,754 158,909

33,107 76,135 13,691 23,881 70,411 17,038 148,415 92,125

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

8,720,916 1,509,117 4,893,812 3,115,202 2,345,514 6,752,113 14,007,495 3,966,073

4,171,683 738,095 2,329,136 1,499,453 1,125,188 3,278,822 6,832,822 1,892,377

338,207 80,812 267,399 174,968 120,784 342,642 697,889 202,915

341,618 84,071 279,081 190,749 123,336 349,996 691,997 215,699

357,106 86,908 286,789 200,491 136,955 354,242 713,138 233,342

219,598 49,302 153,927 104,551 73,542 204,793 409,088 130,693

4,549,233 771,022 2,564,676 1,615,749 1,220,326 3,473,291 7,174,673 2,073,696

325,885 77,776 260,081 170,763 116,639 331,643 675,175 197,139

329,961 81,417 272,378 187,077 119,849 338,685 670,068 210,955

347,844 84,406 282,568 195,634 133,695 342,964 697,553 229,137

218,807 49,196 160,564 107,269 75,035 204,755 407,640 136,183

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

1,612,899 949,684 4,199,292 3,506,821 5,383,133 1,598,139 1,135,309 2,410,414

775,311 469,204 2,090,673 1,674,855 2,578,664 772,759 574,837 1,167,308

76,612 46,895 202,457 180,883 293,977 82,781 54,437 128,094

79,931 49,627 205,432 199,744 297,066 85,804 54,551 135,091

85,250 52,426 193,885 223,625 314,797 89,895 54,091 144,282

48,026 30,910 112,747 115,851 169,979 49,270 30,940 77,985

837,588 480,480 2,108,619 1,831,966 2,804,469 825,380 560,472 1,243,106

73,669 45,489 194,375 176,389 285,827 80,060 52,943 125,486

77,322 47,207 198,209 195,035 289,042 83,096 52,251 131,221

83,291 50,696 187,613 220,355 309,278 88,694 52,654 141,115

47,755 30,139 111,344 118,980 172,099 50,815 29,984 77,974

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2,608,442 2,394,861 1,989,969 3,024,238 1,068,207 7,110,214 1,818,948 1,367,692

1,294,617 1,198,154 977,785 1,493,573 517,477 3,423,379 896,562 659,333

124,872 119,774 103,987 149,599 58,574 344,371 85,966 73,032

133,821 124,307 105,980 150,744 58,160 366,110 89,687 75,506

139,909 122,616 112,052 147,498 60,021 401,867 95,354 79,335

81,101 68,746 64,031 83,573 33,448 224,444 55,760 44,955

1,313,825 1,196,707 1,012,184 1,530,665 550,730 3,686,835 922,386 708,359

120,035 115,162 100,340 145,141 56,380 332,531 83,609 70,798

128,718 118,943 102,925 144,554 56,079 354,590 86,804 73,307

135,270 118,285 110,115 142,904 58,429 389,243 92,695 76,942

78,248 66,958 64,258 81,705 32,908 223,528 55,243 46,234

103,263,388

50,249,955

5,175,913

5,339,127

5,545,910

3,115,088

53,013,433

5,010,330

5,172,611

5,406,213

3,122,424

Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

119


Demográfico Porcentaje de la población de 0 a 17 años por entidad federativa según grupos de edad y sexo, 2005 Entidad federativa

120

Total

0-4

Total Grupos de edad 5-9 10 - 14 15 - 17

Total

0-4

Hombres Grupos de edad Total 5-9 10 - 14 15 - 17

0-4

Mujeres Grupos de edad 5-9 10 - 14 15 - 17

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

39.9 34.0 34.1 37.6 36.3 34.7 42.7 35.6

27.9 27.7 28.1 25.9 27.5 26.4 26.7 27.8

28.3 28.7 28.2 27.9 28.4 27.3 27.9 28.1

28.3 27.7 27.6 29.4 28.4 28.9 29.3 28.0

15.6 15.9 16.2 16.8 15.7 17.4 16.0 16.1

20.2 17.3 17.4 19.0 18.4 17.7 21.6 18.1

28.1 27.7 28.0 26.0 27.6 26.2 26.9 27.8

28.3 28.7 28.2 27.9 28.4 27.6 28.1 28.1

28.3 27.7 27.4 29.5 28.4 29.1 29.4 28.0

15.4 15.9 16.3 16.7 15.6 17.1 15.7 16.0

19.7 16.7 16.7 18.6 17.9 17.0 21.1 17.5

27.7 27.7 28.2 25.7 27.5 26.5 26.6 27.7

28.2 28.6 28.1 27.9 28.3 27.0 27.8 28.1

28.3 27.6 27.7 29.4 28.4 28.8 29.3 28.0

15.8 16.0 16.0 17.0 15.8 17.7 16.3 16.2

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos

28.4 39.4 40.1 42.7 38.4 36.6 35.4 39.2 35.5

26.8 26.7 26.9 26.0 26.4 27.3 27.7 25.7 26.3

27.1 27.9 28.1 28.4 27.0 27.9 27.4 27.4 27.5

28.4 28.8 29.0 29.8 30.1 28.2 28.4 29.7 29.5

17.7 16.6 16.0 15.9 16.5 16.6 16.5 17.2 16.7

14.4 20.0 20.2 21.5 19.4 18.5 17.9 19.7 18.0

26.9 26.8 27.1 26.1 26.6 27.4 27.8 25.9 26.4

27.2 27.9 28.3 28.4 27.1 28.0 27.5 27.6 27.6

28.4 28.9 29.1 29.9 30.1 28.3 28.4 29.8 29.4

17.5 16.4 15.6 15.6 16.2 16.4 16.3 16.7 16.6

14.0 19.4 19.9 21.2 19.0 18.0 17.5 19.5 17.5

26.7 26.6 26.7 25.8 26.2 27.2 27.6 25.5 26.1

27.0 27.8 27.9 28.3 26.9 27.8 27.3 27.3 27.4

28.5 28.8 29.0 29.6 30.0 28.2 28.5 29.6 29.5

17.9 16.8 16.5 16.2 16.9 16.8 16.6 17.6 16.9

Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

37.2 33.5 40.8 39.6 38.2 33.6 39.9

26.1 28.2 25.0 27.2 26.7 28.1 26.4

27.4 28.7 27.6 27.5 27.7 28.0 27.7

29.2 27.1 31.0 29.3 29.3 28.0 29.7

17.3 15.9 16.4 16.0 16.4 16.0 16.2

18.9 17.0 20.5 20.0 19.3 17.1 20.1

26.1 28.3 25.1 27.3 26.9 28.1 26.4

27.6 28.8 27.7 27.6 27.9 28.1 27.8

29.1 27.1 31.1 29.3 29.2 27.9 29.7

17.2 15.8 16.1 15.8 16.0 15.9 16.1

18.3 16.5 20.3 19.6 18.9 16.5 19.7

26.2 28.1 24.8 27.1 26.5 28.2 26.4

27.2 28.7 27.4 27.4 27.5 27.8 27.6

29.2 27.1 31.0 29.3 29.3 28.0 29.7

17.4 16.1 16.7 16.3 16.8 16.0 16.4

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

36.1 35.7 38.4 34.6 38.8 37.1 35.5 39.5

26.0 27.5 26.8 28.2 27.8 25.7 26.3 26.6

27.9 28.5 27.4 28.2 27.6 27.3 27.4 27.6

29.2 28.2 29.1 27.8 28.6 30.0 29.1 28.9

16.9 15.9 16.8 15.8 16.0 17.0 17.2 16.9

18.4 18.2 19.4 17.6 19.7 18.8 18.0 19.9

26.0 27.5 26.9 28.2 27.9 25.8 26.3 26.8

27.9 28.5 27.5 28.4 27.7 27.4 27.4 27.7

29.2 28.2 29.0 27.8 28.6 30.1 29.2 29.1

16.9 15.8 16.6 15.7 15.9 16.8 17.1 16.5

17.7 17.5 19.0 17.0 19.1 18.3 17.5 19.5

26.0 27.5 26.6 28.2 27.7 25.6 26.3 26.5

27.8 28.4 27.3 28.1 27.5 27.3 27.3 27.4

29.3 28.2 29.2 27.8 28.7 29.9 29.1 28.8

16.9 16.0 17.0 15.9 16.1 17.2 17.4 17.3

36.7

26.9

27.7

28.9

16.5

18.6

27.0

27.8

28.9

16.2

18.1

26.8

27.6

28.9

16.7

Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Demográfico Tasa de crecimiento de la población por entidad federativa según grupos de edad, 2000 a 2005

-0.76

-1.13

0.35

0.32

-0.5 -1 -1.5 -2

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

MI

-0.38

0

DF

Nacional

0.5

SI

-0.44 0.52 -0.36 0.42 0.32 0.18 0.63 -0.41

ZT

-0.48 0.97 -0.50 1.28 1.23 -0.14 0.42 -1.61

OX

-1.94 -0.23 -1.59 0.03 -0.26 -2.09 -0.88 -1.72

1

NY

-2.35 -0.71 -0.79 -0.09 0.96 -1.29 -0.37 -1.46

1.5

VZ

-1.39 0.08 -0.86 0.40 0.59 -0.94 -0.12 -1.41

Tasa 2

GR

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2000 a 2005

TB

-0.19 -0.17 0.33 0.25 0.64 1.28 2.81 0.34

HG

0.27 -0.75 1.27 0.00 0.68 1.50 2.92 0.48

MO

-1.73 -1.84 0.80 -2.60 -1.10 -0.58 0.29 -1.52

JL

-1.20 -1.44 0.01 -1.80 0.04 -0.08 0.30 -1.02

DG

-0.76 -1.14 0.62 -1.17 -0.01 0.44 1.37 -0.52

SL

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

CL

-1.25 0.77 0.19 0.16 0.04 -0.23 0.49 -0.43

GT

-0.92 -0.11 0.29 0.07 -0.05 -0.29 0.60 -1.31

CP

-2.25 -1.18 -0.95 -1.49 -2.32 -0.79 -1.06 -2.49

YU

-1.84 -1.10 -1.19 -2.18 -0.45 -0.74 0.09 -2.18

CH

-1.59 -0.55 -0.49 -0.98 -0.79 -0.54 -0.03 -1.73

PU

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

121

MX

1.36 3.11 2.08 1.00 0.76 0.25 1.85 1.01

SO

1.83 2.98 1.87 0.72 1.66 -0.13 1.69 0.90

QT

0.41 1.14 1.21 -0.84 0.00 -1.08 -0.21 -0.93

TM

0.36 -0.05 1.29 -1.15 -0.25 -0.46 0.24 -0.76

TX

0.93 1.58 1.55 -0.18 0.50 -0.42 0.77 -0.08

CO

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

NL

15 - 17

CS

10 - 14

AG

5-9

BS

0-4

QR

Total

BC

Entidad federativa


Demográfico Población de 0 a 17 años por entidad federativa según tipo de localidad, 2005 Entidad federativa

122

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

Total

Rural Hombres

Mujeres

Total

Urbana Hombres

Mujeres

89,473 76,921 27,753 88,796 94,078 25,629 1,046,437 199,859

45,438 39,347 14,271 45,050 48,060 13,216 529,227 101,765

44,035 37,574 13,482 43,746 46,018 12,413 517,210 98,094

335,672 890,919 146,853 195,281 812,561 171,320 787,491 953,375

169,776 453,283 75,017 98,602 412,211 87,436 396,824 483,346

165,896 437,636 71,836 96,679 400,350 83,884 390,667 470,029

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

12,172 208,595 654,094 635,768 464,720 380,646 785,281 542,892

6,248 105,860 326,539 320,780 235,023 193,624 396,360 272,980

5,924 102,735 327,555 314,988 229,697 187,022 388,921 269,912

2,466,854 385,293 1,308,693 695,734 435,115 2,089,074 4,177,267 1,013,171

1,250,281 195,233 660,657 349,979 219,594 1,058,049 2,115,752 509,669

1,216,573 190,060 648,036 345,755 215,521 1,031,025 2,061,515 503,502

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

90,952 127,677 83,860 826,985 714,897 215,127 68,765 394,562

46,270 65,221 42,736 416,195 361,298 108,298 35,194 199,952

44,682 62,456 41,124 410,790 353,599 106,829 33,571 194,610

480,904 225,712 1,322,202 603,877 1,417,168 395,288 313,086 566,686

243,549 114,637 671,785 303,908 714,521 199,452 158,825 285,500

237,355 111,075 650,417 299,969 702,647 195,836 154,261 281,186

292,439 123,764 379,438 138,351 93,667 1,168,917 124,578 238,763

149,851 63,477 192,088 70,938 47,857 594,499 63,171 120,539

142,588 60,287 187,350 67,413 45,810 574,418 61,407 118,224

649,535 731,027 384,250 907,367 320,332 1,467,767 520,540 301,346

329,852 371,966 193,962 460,476 162,346 742,293 263,596 152,289

319,683 359,061 190,288 446,891 157,986 725,474 256,944 149,057

27,471,760

13,904,666

13,567,094

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

10,415,856

5,271,372

5,144,484

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Demográfico Población de 0 a 14 años en hogares indígenas por entidad federativa según sexo, 2006 Entidad federativa

Total

Hombres

Mujeres

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

1,255 32,007 4,074 65,770 2,325 2,097 506,449 55,229

620 16,192 2,024 33,112 1,196 1,097 255,294 27,863

635 15,815 2,050 32,658 1,129 1,000 251,155 27,366

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

97,297 17,211 10,308 239,548 215,464 28,609 352,320 77,154

49,111 8,639 5,312 119,690 108,937 14,301 177,369 38,566

48,186 8,572 4,996 119,858 106,527 14,308 174,951 38,588

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

25,477 25,076 8,611 652,368 381,896 19,310 126,938 146,983

12,866 12,651 4,297 328,628 192,957 9,694 64,387 74,271

12,611 12,425 4,314 323,740 188,939 9,616 62,551 72,712

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

34,182 40,078 48,651 13,922 23,207 411,958 328,983 1,543

17,418 20,266 24,476 7,031 11,785 208,738 166,666 765

16,764 19,812 24,175 6,891 11,422 203,220 162,317 778

3,996,300

2,016,219

1,980,081

Nacional

123

2006 AG ZT CL CO BS NL GT TM DG QT TX NY MO JL BC SI SO TB CH CP MI DF QR SL HG GR YU MX PU VZ CS OX -350

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de Indicadores con Perspectiva de Género para los Pueblos Indígenas 2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

-250

-150

-50

50

150

250

350 Miles


Demográfico Población total de 0 a 17 años que vive en un hogar donde alguna persona habla alguna lengua indígena por entidad federativa según sexo, 2005 Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas

124

Chihuahua

Miles

2005

700 600 500 400 300 200

CL

ZT

AG

BS

GT

CO

QT

TM

TX

DG

SI

MO

NL

BC

NY

JL

TB

SO

CP

MI

CH

DF

SL

QR

GR

HG

YU

MX

VZ

PU

CS

0

OX

100

Total

Hombres

Mujeres

4,492 35,324 6,320 69,074 7,139 3,349 656,162

2,310 17,953 3,283 34,856 3,663 1,695 330,316

2,182 17,371 3,037 34,218 3,476 1,654 325,846

70,222

35,642

34,580

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

113,397 22,468 16,072 280,714 220,555 44,925 356,171 80,433

57,051 11,342 8,223 140,257 111,469 22,696 179,679 40,217

56,346 11,126 7,849 140,457 109,086 22,229 176,492 40,216

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

24,645 32,101 31,761 693,241 412,121 22,183 142,709 163,192

12,393 16,351 15,719 347,611 208,114 11,231 72,728 82,857

12,252 15,750 16,042 345,630 204,007 10,952 69,981 80,335

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

28,322 44,758 44,294 22,440 24,200 428,675 362,989 5,030

14,799 22,985 22,366 11,468 12,371 217,153 184,113 2,605

13,523 21,773 21,928 10,972 11,829 211,522 178,876 2,425

4,469,478

2,255,516

2,213,962

Nacional

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Demográfico Población de 0 a 17 años con discapacidad por entidad federativa según grupos de edad, 2000

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La Infancia Cuenta en México 2006

YU

55,774

10

DF

101,587

12

CH

88,646

14

TM

44,487

16

CL

290,494

18

NL

1,519 1,213 1,310 1,433 453 4,318 1,256 997

MO

2,707 2,245 2,288 2,419 768 7,620 2,401 1,834

ZT

2,378 2,119 1,812 2,224 736 6,371 1,913 1,448

VZ

1,192 1,082 786 1,144 355 2,545 856 715

20

MI

7,796 6,659 6,196 7,220 2,312 20,854 6,426 4,994

22

CO

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2000

Porcentaje

DG

825 691 1,885 2,110 2,761 757 493 1,466

JL

1,519 1,282 3,130 3,943 5,170 1,440 926 2,807

NY

1,286 951 3,075 3,164 4,464 1,384 827 2,384

CP

715 495 1,866 1,427 1,991 713 438 1,115

SO

4,345 3,419 9,956 10,644 14,386 4,294 2,684 7,772

SI

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

OX

3,996 935 2,954 1,666 1,522 4,247 6,806 2,645

SL

7,256 1,803 5,339 2,935 3,032 7,716 12,531 4,894

TB

6,259 1,452 4,816 2,583 2,575 6,394 11,350 3,947

BS

3,300 838 2,596 1,320 1,034 3,503 5,658 2,024

GR

20,811 5,028 15,705 8,504 8,163 21,860 36,345 13,510

BC

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

125

PU

537 983 201 538 1,392 394 1,975 1,496

HG

1,057 2,019 341 906 2,410 736 3,513 2,600

TX

1,067 1,944 352 749 2,257 531 3,251 2,583

GT

572 1,257 198 334 1,259 237 1,624 1,298

AG

3,233 6,203 1,092 2,527 7,318 1,898 10,363 7,977

MX

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

Nacional

15 - 17

CS

0-4

QT

Grupos de edad 5-9 10 - 14

Total

QR

Entidad federativa


Demográfico Población de 0 a 17 años por entidad federativa según tipo de hogar, 2005 Nuclear

Tipo de hogar Ampliado

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

323,964 677,717 123,030 203,426 661,157 142,888 1,328,680 835,811

95,562 257,640 44,725 75,376 233,297 49,071 460,329 292,933

5,550 32,161 6,729 5,174 12,062 4,898 44,369 24,224

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

1,662,656 411,960 1,448,924 880,453 609,342 1,809,839 3,521,608 1,122,892

760,110 171,768 487,958 420,055 275,512 604,797 1,358,777 405,192

55,556 10,058 25,637 30,457 14,788 54,510 81,330 27,605

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

395,433 245,983 993,943 969,338 1,427,510 462,213 268,692 684,448

165,100 100,159 384,515 433,961 668,459 138,189 101,626 263,391

11,147 7,116 27,405 27,017 35,588 9,861 11,246 13,220

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

642,886 602,277 561,195 742,612 279,205 1,778,110 468,320 407,677

281,823 233,666 190,604 275,246 128,389 809,054 165,278 125,121

17,008 18,647 11,686 27,576 6,349 48,765 11,346 7,191

26,694,189

10,457,683

726,276

Entidad federativa

126

2005 Millones 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0

YU

ZT

TX

VZ

TM

SI

TB

SL

SO

PU

QR

QT

NY

NL

OX

MO

JL

MI

HG

MX

GR

DF

GT

DG

CL

CS

CH

CO

BS

CP

BC

0.0

AG

0.5

Nacional

1

1

Otro tipo

Incluye los no especificados. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Demográfico Población de 0 a 17 años que vive en hogares uniparentales por entidad federativa según sexo del jefe de hogar, 2005

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

ZT

YU

0

TX

100

VZ

17.4

200

TM

3,274,462

300

SI

3,317,741

400

TB

6,592,203

Nacional

500

SL

17.4 18.0 16.3 16.5 16.5 19.7 13.6 15.4

SO

80,390 76,012 62,443 85,163 33,856 256,877 43,389 41,726

600

PU

83,270 77,706 62,394 87,699 34,448 261,461 44,196 41,482

700

QR

163,660 153,718 124,837 172,862 68,304 518,338 87,585 83,208

Miles 800

OX

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2005

QT

21.0 17.8 13.7 19.4 18.6 15.9 15.1 16.3

NL

59,326 31,113 95,338 139,247 197,404 48,449 27,846 78,242

NY

60,615 31,964 97,269 139,023 198,306 48,393 29,709 78,770

MO

119,941 63,077 192,607 278,270 395,710 96,842 57,555 157,012

JL

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

MI

21.7 18.0 17.2 20.2 18.4 16.5 16.3 18.4

MX

265,284 53,146 169,485 135,076 82,413 202,766 400,316 143,579

HG

271,706 53,890 167,690 134,327 82,723 205,171 407,146 142,629

GT

536,990 107,036 337,175 269,403 165,136 407,937 807,462 286,208

GR

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

127

CH

15.2 18.4 16.3 15.5 14.3 19.4 14.5 16.7

DF

32,385 87,370 13,798 21,706 63,746 18,759 132,806 95,006

DG

32,304 90,549 14,639 22,290 65,542 19,362 133,375 97,693

CL

64,689 177,919 28,437 43,996 129,288 38,121 266,181 192,699

CS

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

CP

%

BS

Mujeres

CO

Hombres

BC

Total

AG

Entidad federativa


Demográfico Población de 12 a 17 años que no es soltera por entidad federativa según grupo de edad, 2000 Entidad federativa

128

Población de 12 a 14 años Total

Casados o unión Divorciados o libre separado

Población de 15 a 17 años Viudos

Total

Casados o unión Divorciados o libre separado

Viudos

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal

354 967 197 420 819 196 2,540 1,084 1,298

332 866 185 398 745 183 2,352 988 1,118

10 66 5 14 42 7 102 58 100

12 35 7 8 32 6 86 38 80

3,264 9,828 1,648 3,443 10,225 1,864 25,413 13,495 16,468

3,160 9,321 1,589 3,279 9,764 1,794 24,178 12,864 15,607

88 460 48 139 423 67 1,015 543 759

16 47 11 25 38 3 220 88 102

Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

572 1,693 1,837 642 1,785 3,377 2,016

526 1,569 1,740 574 1,605 3,039 1,829

34 62 60 39 92 198 112

12 62 37 29 88 140 75

6,605 16,554 17,943 8,276 18,111 40,933 18,135

6,256 16,088 17,190 7,894 17,590 39,157 17,526

317 374 629 345 424 1,593 519

32 92 124 37 97 183 90

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

560 390 1,036 1,358 1,607 386 390 808

517 362 960 1,258 1,446 357 361 728

23 22 39 47 93 16 10 47

20 6 37 53 68 13 19 33

5,816 4,576 12,567 14,580 20,841 3,853 4,025 8,571

5,564 4,324 12,087 14,001 19,929 3,766 3,894 8,272

225 235 430 489 808 72 111 258

27 17 50 90 104 15 20 41

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

1,148 742 983 886 333 3,053 432 540

1,051 672 917 821 305 2,861 400 493

60 47 45 40 15 138 16 22

37 23 21 25 13 54 16 25

12,355 8,187 9,939 10,235 3,684 30,787 5,235 5,741

11,636 7,715 9,441 9,838 3,533 29,365 5,119 5,532

672 440 410 361 133 1,310 96 191

47 32 88 36 18 112 20 18

34,449

31,558

1,681

1,210

373,197

357,273

13,984

1,940

Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo de General de Población y Vivienda, 2000.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año por entidad federativa de residencia habitual de la madre, 2003 y 2004 Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

Total 25,053 47,241 10,337 12,030 51,530 10,709 57,423 60,276 140,836 30,901 109,240 46,435 42,457 146,029 294,650 81,075 24,340 17,860 80,219 66,988 102,197 35,507 19,532 51,327 49,710 47,373 37,589 50,363 24,962 108,813 36,698 31,728 1,952,396

2003 Porcentaje 95.8 81.5 85.9 76.1 91.3 85.8 39.8 77.1 88.1 69.5 83.9 33.8 67.7 92.6 88.6 66.7 66.9 73.7 91.0 56.1 60.2 93.2 82.2 85.7 78.3 86.4 73.5 75.7 89.5 54.6 95.9 90.1 73.5

Lugar 2 17 12 20 5 13 31 19 10 24 15 32 25 4 9 27 26 22 6 29 28 3 16 14 18 11 23 21 8 30 1 7

Total

2004 Porcentaje

25,390 48,204 10,542 12,424 52,059 11,248 56,879 58,691 143,872 30,419 105,528 44,070 45,457 147,206 300,097 81,467 23,647 18,446 81,303 68,201 97,683 36,212 19,849 52,029 50,504 46,848 41,044 54,554 25,809 105,826 32,412 31,897 1,960,470

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del cuadro 1.2 de los cuadernos de Estadísticas Demográficas, 2004 y 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

95.7 79.1 84.6 72.5 90.7 84.7 42.5 77.8 86.0 77.0 85.6 37.9 66.0 92.7 87.5 72.4 66.3 75.2 89.9 55.7 61.7 90.4 83.7 85.0 77.6 87.4 73.7 74.9 88.3 55.5 95.7 90.9 74.7

Lugar 2 17 15 24 5 14 31 18 11 20 12 32 27 3 9 25 26 21 7 29 28 6 16 13 19 10 23 22 8 30 1 4

129


Salud Tasa de mortalidad de infantil1 por entidad federativa, 2004-2005 2004 Tasa Lugar

2005 Tasa Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

16.3 15.5 16.8 21.1 15.5 17.0 26.3 17.0

5 4 6 23 3 9 32 8

15.6 14.9 16.1 20.1 14.8 16.3 25.3 16.3

5 4 6 23 3 8 32 10

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos

14.4 19.2 19.7 25.4 22.3 17.3 17.3 20.8 18.1

1 18 19 30 28 11 12 22 14

13.8 18.4 18.9 24.4 21.3 16.6 16.6 20.0 17.3

1 18 19 30 28 11 12 22 14

Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

19.7 14.7 25.6 21.8 19.0 18.0 21.4

20 2 31 26 16 13 25

18.9 14.0 24.6 20.9 18.2 17.3 20.5

20 2 31 26 16 13 25

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

18.9 16.9 21.8 17.0 19.1 22.6 20.6 21.1

15 7 27 10 17 29 21 24

18.1 16.1 20.9 16.3 18.3 21.6 19.7 20.3

15 7 27 9 17 29 21 24

Entidad federativa

130

2000 - 2005 Tasa 24 23 22 21 20 19 18 17 16 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Nacional

19.7 1

18.8

Estimaciones por mil. Fuente: CONAPO, Proyecciones de la población de México, 2000-2030.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Salud Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año por entidad federativa, 2004-2005 Entidad federativa

2004

2005

Porcentaje

Lugar

Porcentaje

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

98.5 95.0 99.3 100.0 97.0 96.0 95.5 94.6

13 28 6 1 20 25 27 29

97.7 91.5 99.4 100.0 98.5 98.1 94.6 91.5

18 28 7 1 11 14 26 28

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

84.2 97.8 95.7 98.0 99.8 93.9 88.4 98.9

32 17 26 16 3 30 31 9

90.9 97.1 97.8 96.1 99.6 95.5 85.7 99.6

30 21 16 22 5 24 32 5

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

97.3 96.7 96.1 98.4 96.5 98.3 97.1 99.8

18 22 24 14 23 15 19 3

95.8 100.0 94.2 97.6 95.0 97.8 89.6 99.9

23 1 27 19 25 16 31 3

99.1 98.7 100.0 99.4 98.6 98.9 96.9 99.3

8 11 1 5 12 9 21 6

99.4 98.3 99.9 98.7 97.9 98.4 97.4 98.9

7 13 3 10 15 12 20 9

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas N acional

95.4

2005

131

2004

95.2

Fuente: SSA, Salud: México 2004, Informe para la rendición de cuentas y; Salud: México 2001-2005, Informe para la rendición de cuentas.

La Infancia Cuenta en México 2006

Menor a 95.1

Entre 95.1 y 97.8

Entre 97.8 y 99.3

Mayor a 99.3


Salud Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias1 de la población de 0 a 4 años según entidad de defunción, 2000 y 2004 Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

132

2004

Tasa

90 80 70 60 50 40 30 20

VZ

ZT

YU

TX

TM

SI

TB

SO

SL

PU

QR

QT

NL

NY

OX

MO

JL

MI

MX

GR

HG

DF

GT

DG

CL

CS

CH

CP

BS

CO

BC

0

AG

10

2000 Tasa

Lugar

Total

2004 Tasa

Lugar

32 156 17 13 66 4 352 132

27.6 58.1 37.3 16.6 26.1 7.5 72.8 39.5

13 27 20 7 12 1 29 22

12 87 11 16 58 10 322 113

11.2 31.1 23.9 20.8 24.4 19.3 68.5 35.1

2 22 15 11 16 9 29 23

360 14 269 84 96 179 1,401 136

48.8 8.3 47.6 21.4 39.4 25.5 102.5 30.0

26 2 25 8 21 10 31 16

312 34 148 80 50 180 1,239 116

45.6 22.2 28.4 22.7 22.0 27.8 92.5 28.3

27 13 20 14 12 18 32 19

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

47 16 54 245 641 67 26 99

29.2 16.0 13.6 61.9 110.8 41.0 24.6 36.8

15 6 4 28 32 23 9 18

26 13 31 204 494 42 15 89

16.6 14.0 8.1 54.6 91.2 27.1 14.0 38.2

6 5 1 28 31 17 4 25

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

36 91 75 47 107 299 48 40

12.8 37.2 35.1 15.9 98.3 41.0 27.7 25.6

3 19 17 5 30 24 14 11

29 72 71 53 84 254 28 28

11.3 30.9 35.8 18.3 82.4 38.9 17.1 19.7

3 21 24 8 30 26 7 10

5,249

49.4

4,322

43.2

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

100

Total

Nacional 1

Se consideraron las defunciones registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo X Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99). Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; Proyecciones de la Población de México 2000-2030.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Salud Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años según entidad de defunción, 2000 y 2004

8 7 29 12 15 16 5 28

2,833

12.9

2,504

11.2

Nacional 1

40

30

20

10

0

Población de 5 a 14 años

YU

9.4 9.1 14.9 10.5 10.9 11.0 8.2 14.1

ZT

54 45 67 64 25 169 30 45

VZ

26 8 31 13 16 7 5 29

TX

15.3 11.0 19.7 12.4 12.8 10.9 9.8 17.0

50

TM

88 52 90 70 29 176 36 57

60

SI

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2004

Tasa 70

TB

2 31 1 22 10 24 13 21

SL

7.3 16.3 6.2 11.8 10.0 12.3 10.5 11.8

SO

26 34 49 103 125 43 24 66

PU

4 28 1 22 14 17 15 25

QR

9.7 15.3 7.7 14.3 12.7 13.0 12.8 15.0

QT

33 33 57 129 155 44 25 85

NL

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

OX

3 17 20 18 9 26 14 30

NY

7.5 11.0 11.7 11.1 9.8 13.4 10.8 15.6

MO

110 38 135 89 52 192 320 149

JL

3 2 24 18 12 20 9 32

MI

8.6 8.3 14.7 13.5 12.4 13.9 11.4 19.8

MX

130 29 168 109 68 199 321 196

GR

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

133

HG

27 19 25 4 6 23 11 32

DF

13.6 11.3 13.3 7.8 8.5 11.8 10.1 17.4

GT

32 67 13 13 44 14 108 123

DG

21 30 11 27 6 10 19 23

CL

14.2 17.9 12.3 15.3 10.8 12.2 13.6 14.6

CS

32 87 11 25 53 14 137 95

CH

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

CO

2004 Tasa

BC

Total

CP

Lugar

BS

2000 Tasa

AG

Total

Entidad federativa

Población de 15 a 17 años

Se consideraron las defunciones registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo XX Causas externas de morbilidad y mortalidad (V01-Y98). Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004 de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; Proyecciones de la Población de México 2000-2030.

La Infancia Cuenta en México 2006


Salud Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años según entidad de defunción, 2000 y 2004 Total

2000 Tasa

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

24 66 5 11 48 20 93 128

39.1 50.9 19.9 24.3 35.2 59.2 35.1 72.9

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

132 29 136 61 41 126 258 127

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Entidad federativa

2004 Población de 5 a 14 años

134

Mayor a 13.1

Entre 11.0 y 13.1

Entre 9.5 y 11.0

Menor a 9.5

Población de 15 a 17 años

Nacional Mayor a 41.5

Entre 33.2 y 41.5

Entre 27.9 y 33.2

Menor a 27.9

Total

2004 Tasa

22 30 2 3 17 31 16 32

29 91 13 18 35 4 102 119

43.7 54.4 45.9 37.1 24.2 11.0 33.7 59.7

27 31 28 22 5 1 17 32

28.0 30.7 43.7 29.1 27.7 30.4 32.5 46.4

5 9 25 6 4 8 12 28

125 36 139 61 45 154 301 111

27.3 35.9 42.3 27.5 28.9 36.6 34.0 38.9

7 20 26 8 9 21 18 23

38 29 64 79 103 34 18 51

39.3 47.1 29.1 34.1 31.2 36.5 34.6 33.3

23 29 7 14 10 18 15 13

32 30 45 74 111 48 19 48

31.0 48.0 19.8 29.0 30.4 46.6 29.2 30.3

14 30 4 10 13 29 11 12

72 50 60 62 25 142 20 37

44.1 37.9 45.8 38.4 38.4 32.0 18.7 39.6

26 19 27 21 20 11 1 24

67 44 46 57 13 113 18 39

39.7 31.2 34.2 32.8 19.0 24.8 16.3 42.1

24 15 19 16 3 6 2 25

2,189

35.7

2,205

33.7

1

Lugar

Lugar

Se consideraron las defunciones registradas de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) en el Capítulo XX Causas externas de morbilidad y mortalidad (V01-Y98). Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004, de la Secretaría de Salud; XII Censo General de Población y Vivienda 200 y; Proyecciones de la Población de México 2000-2030.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Salud Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en muncipios con riesgo nutricional1 alto, muy alto o extremo, 2000 y 2005 Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

% en riesgo alto 0.0 0.0 0.0 23.1 0.5 1.0 19.8 0.4 0.0 8.9 25.9 8.5 15.1 5.1 6.1 28.6 17.4 10.7 1.3 16.1 22.0 9.5 0.0 15.3 12.5 2.9 55.4 7.4 17.1 18.3 18.9 17.8

2000 % en riesgo muy alto o extremo 0.0 0.0 0.0 25.5 0.0 0.0 70.4 9.2 0.0 9.4 6.5 57.9 35.3 2.1 10.3 14.6 0.4 7.2 2.0 63.2 36.3 22.2 15.2 37.5 3.9 1.8 13.6 3.4 1.7 44.4 39.4 8.2

12.3

19.9

2

2005 % en riesgo muy alto o extremo

Lugar

% en riesgo alto

1 1 1 23 5 6 32 10 1 17 21 29 24 9 13 22 15 16 7 31 26 20 12 25 14 8 30 11 18 28 27 19

0.0 0.0 0.0 22.3 0.5 0.9 19.2 0.3 0.0 8.2 24.8 8.2 14.0 4.5 6.1 27.9 17.3 10.0 1.1 16.8 21.8 9.5 0.0 14.2 11.7 2.7 54.9 6.4 16.8 18.2 19.6 16.3

0.0 0.0 0.0 24.5 0.0 0.0 70.8 9.2 0.0 8.8 6.0 58.2 33.9 1.9 10.0 13.6 0.3 7.9 1.8 61.5 34.3 21.0 14.0 35.8 3.7 1.7 13.5 2.9 1.7 43.4 39.1 7.8

11.8

19.3

3

1

3

Lugar 1 1 1 23 5 6 32 11 1 15 21 29 24 9 14 22 16 17 7 31 26 20 12 25 13 8 30 10 18 28 27 19

De acuerdo al Índice de Riesgo Nutricional de los Municipios, 2000. Los municipios de creados entre 2000 y 2005 se le asigno el índice de acuerdo al que tenian asignados los municipios de donde fueron segregados. 3El lugar esta asignado considerando el porcentaje de riesgo nutricional alto, muy alto y extremo. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del Índice de Riesgo Nutricional de los Municipios 2000; el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005. 2

La Infancia Cuenta en México 2006

135

2005

Mayor 49.5 Entre 17.8 y 49.5 Entre 4.9 y 17.8

Menor a 4.9


Salud Porcentaje de niños1 de primero de primaria con talla baja2 por entidad federativa, 1999 y 2004 1999 Porcentaje

Entidad federativa

136

Porcentaje 40

35

30

25

20

15

10

YU

VZ

ZT

TX

TM

SI

TB

SO

SL

PU

QR

QT

NL

OX

MI

NY

MO

JL

MX

GR

GT

HG

DF

CH

DG

CL

CS

BS

CP

CO

BC

0

AG

5

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

13.3 1

1999

2004

5.0 4.1 3.4 20.1 4.3 4.9 36.3 4.0 4.8 5.8 9.3 25.9 17.6 5.0 11.2 9.3 10.7 7.5 4.6 34.2 21.7 12.5 18.6 13.2 5.6 3.1 14.3 5.5 13.0 13.9 30.2 6.4

Lugar 9 4 2 27 5 8 32 3 7 13 16 29 25 9 19 16 18 15 6 31 28 20 26 22 12 1 24 11 21 23 30 14

2004 Porcentaje 3.4 2.8 3.5 11.3 2.9 3.2 29.0 4.2 3.2 3.5 5.2 19.9 10.2 3.4 7.7 6.0 8.1 3.6 2.9 23.6 12.9 6.2 11.6 7.7 4.0 2.6 8.3 3.8 8.2 11.2 20.0 3.3 8.9

Sólo se consideran a los niños entre 6 y 8 años de edad. 2 Según población de referencia NCHS-OMS de acuerdo a la NOM-031-SSA2-1999. Fuente: SNDIF, 3er. Censo Nacional de Talla 1999 y; 4to. Censo Nacional de Talla 2004.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Lugar 8 2 10 26 3 5 32 15 5 10 16 29 24 8 19 17 21 12 3 31 28 18 27 19 14 1 23 13 22 25 30 7


Salud Porcentaje de madres de 15 a 17 años por entidad federativa, 2000 y 2005 Lugar

21 22 23 19 11 18 2 6

179,413

5.7

164,108

5.3

Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

7

6

5

4

3

2000

2005

ZT

5.9 6.1 6.1 5.7 4.9 5.7 4.0 4.6

YU

4,623 4,055 3,937 4,683 1,611 12,769 2,226 2,142

QT

22 21 31 25 8 24 2 3

8

JL

6.7 6.4 7.8 7.1 4.9 7.1 3.8 3.8

9

DF

5,423 4,152 5,153 5,805 1,613 15,479 1,940 1,799

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Porcentaje

GT

17 28 15 14 13 1 32 8

SL

5.2 6.8 5.2 5.2 5.1 3.9 7.0 4.7

ZT

2,506 2,035 5,794 6,154 8,775 1,968 2,112 3,690

MX

12 19 13 18 15 5 23 11

MI

5.6 6.4 5.7 6.3 5.8 4.1 7.0 5.4

HG

2,833 1,886 6,316 7,388 9,944 1,969 1,813 4,079

PU

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

TX

3 20 4 24 9 5 7 10

AG

4.0 5.9 4.2 6.5 4.8 4.3 4.7 4.8

CL

8,857 2,904 6,774 6,999 3,604 8,831 19,057 6,585

NL

1 16 4 27 14 6 9 10

OX

3.6 6.1 4.0 7.3 5.8 4.2 5.0 5.3

VZ

8,645 2,922 6,534 7,956 4,360 8,801 20,982 7,519

TM

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

137

MO

12 27 29 25 26 16 31 30

SI

5.0 6.7 6.9 6.6 6.6 5.2 6.9 6.9

DG

1,657 5,137 938 1,566 4,677 889 10,239 6,314

TB

7 28 26 29 20 17 32 30

SO

4.9 7.7 7.2 7.7 6.4 6.2 9.1 7.8

GR

1,508 5,292 903 1,786 4,259 1,061 12,666 6,627

BC

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

CP

2005 %

CO

Madres

NY

Lugar

BS

2000 %

CS

Madres

CH

Entidad federativa


Salud Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia por entidad federativa, 2000 y 20051 2000

Entidad federativa 2000

138

2005

%

Entre 59.9 y 74.0

Entre 48.7 y 59.9

Menor a 48.7

%

1

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

46.2 44.0 40.4 65.6 29.8 54.0 83.3 43.1

7 6 3 20 1 12 32 4

47.3 43.9 40.5 63.0 32.0 53.6 86.7 42.5

7 6 3 19 2 12 32 4

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

49.8 52.4 66.9 83.2 73.5 56.6 61.3 74.9

10 11 21 31 26 14 17 28

50.9 55.7 65.7 82.8 76.0 54.4 62.4 76.6

9 14 21 30 27 13 17 28

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

68.7 62.4 32.5 78.8 78.2 56.6 55.7 64.3

22 18 2 30 29 15 13 19

69.1 63.5 31.7 82.9 78.7 56.7 53.3 62.7

23 20 1 31 29 15 11 18

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

47.8 43.4 73.2 49.6 72.0 73.8 58.6 69.0

8 5 25 9 24 27 16 23

52.0 42.7 73.8 48.0 75.5 74.1 57.4 68.9

10 5 24 8 26 25 16 22

Nacional Mayor a 74.0

2005 Lugar

62.1 1

62.4

Se incluyen los beneficiarios de Seguro Popular. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; la muestra del II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Educación Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar por entidad federativa, 2003/2004 y 2004/2005 2004/2005 Porcentaje Lugar

26.0

Fuente: DGPP/SEP, Sistema para el análisis de la estadística educativa, versión 5.0.

La Infancia Cuenta en México 2006

2003/2004

2004/2005

CP

SO

DG

CL

TM

NY

BC

0

CH

10

SI

22.0

30

BS

Nacional

40

MI

23 31 1 29 12 18 10 8

50

MX

12.3 5.0 76.6 7.6 25.9 16.2 29.2 34.6

60

VZ

20 30 1 27 29 32 9 10

70

GT

10.5 4.3 61.9 5.8 4.4 0.0 32.4 31.9

80

AG

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Porcentaje

NL

17 25 15 4 4 14 16 7

QR

17.0 11.8 21.5 44.0 44.0 21.8 18.7 39.2

MO

23 22 14 7 3 17 16 8

QT

8.9 9.1 21.2 33.7 39.3 15.5 16.0 33.2

CO

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

JL

6 30 20 3 9 11 21 22

TX

42.0 6.8 14.8 46.0 34.4 26.9 13.0 12.8

YU

5 28 13 3 12 11 21 23

HG

38.8 5.4 23.3 39.3 24.4 25.8 10.4 8.9

SL

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

139

ZT

18 27 24 32 13 28 2 26

PU

16.2 9.0 11.9 1.8 22.6 7.7 62.7 11.5

DF

18 25 26 31 15 6 2 19

OX

14.8 8.1 6.3 1.7 21.1 34.2 60.3 12.7

CS

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

GR

2003/2004 Porcentaje Lugar

TB

Entidad federativa


Educación Tasa neta de cobertura en educación preescolar por entidad federativa, 2003/2004 y 2004/2005 2003/2004 Total Lugar

Entidad federativa

140

2004 / 2005

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

54.5 46.2 62.4 55.1 64.1 66.5 71.4 50.3

24 31 14 22 10 5 2 29

57.4 50.0 66.7 58.5 70.1 58.3 78.6 52.8

28 32 15 25 9 26 2 31

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

70.2 54.0 63.8 65.2 56.4 59.5 45.7 55.1

3 26 11 7 19 17 32 22

76.4 60.4 60.0 73.4 67.2 65.2 58.9 61.0

4 20 21 6 13 16 23 19

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

52.0 61.6 61.1 62.8 64.8 63.8 55.6 66.0

27 15 16 13 9 11 20 6

58.7 67.2 64.8 69.9 72.9 69.7 59.0 76.3

24 13 17 10 7 11 22 5

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

55.4 54.1 79.7 49.8 58.4 51.2 69.8 65.1

21 25 1 30 18 28 4 8

58.2 56.8 87.8 56.9 67.5 63.6 77.3 71.9

27 30 1 29 12 18 3 8

Nacional Menor a 58.6

Entre 65.0 y 58.6

Entre 71.5 y 65.0

2004/2005 Total Lugar

58.6

65.5

Mayor a 71.5

Fuente: INEE, Panorama Educativo de México, 2004 y 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Educación Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año por entidad federativa, 1999/2000 a 2004/2005 y 2000/2001 a 2005/2006 2000/2001 a 2005/2006 Probabilidad Lugar

Nacional

0.72

0.80

0.75

0.70

0.65

0.60

Fuente: INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP, 1999/2000, 2000/2001, 2004/2005 y 2005/2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

1999 / 2000 a 2004 / 2005

2000 /2001 a 2005 / 2006

CL

CS

GR

OX

VZ

CP

YU

MI

0.71

CH

0.50

GT

0.55

HG

23 9 19 8 3 27 30 12

0.85

DG

0.69 0.76 0.71 0.77 0.82 0.63 0.57 0.74

0.90

SI

19 9 18 8 2 27 28 12

0.95

SL

0.72 0.77 0.73 0.79 0.85 0.63 0.60 0.77

1.00

TB

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Probabilidad

QR

7 10 2 32 16 13 18 22

MX

0.77 0.75 0.83 0.56 0.72 0.74 0.71 0.69

JL

7 10 4 29 13 11 17 20

BC

0.79 0.77 0.82 0.59 0.76 0.77 0.74 0.72

ZT

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

PU

1 20 25 31 15 11 14 21

NY

0.83 0.70 0.65 0.56 0.73 0.74 0.73 0.69

QT

5 22 21 30 23 14 16 24

SO

0.80 0.71 0.71 0.56 0.70 0.76 0.74 0.69

BS

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

141

TM

4 17 6 28 5 26 29 24

MO

0.82 0.72 0.80 0.62 0.81 0.64 0.58 0.68

NL

1 15 6 26 3 32 31 25

DF

0.86 0.74 0.80 0.63 0.85 0.54 0.55 0.68

TX

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

CO

1999/2000 a 2004/2005 Probabilidad Lugar

AG

Entidad federativa


Educación Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año por entidad federativa, 2002/2003 a 2004/2005 y 2003/2004 a 2005/2006 Entidad federativa

142

Probabilidad 1.00

0.95

0.90

0.85

2003/2004 a 2005/2006

JL

MI

GT

ZT

CP

CO

GR

CH

DG

AG

YU

DF

SI

VZ

CL

BC

2002/2003 a 2004/2005

QT

OX

SO

MX

TB

MO

CS

TM

SL

NL

PU

TX

BS

NY

QR

0.75

HG

0.80

2002/2003 a 2004/2005 Probabilidad Lugar

2003/2004 a 2005/2006 Probabilidad Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

0.87 0.90 0.92 0.86 0.86 0.93 0.90 0.86

24 15 3 29 26 1 11 25

0.88 0.89 0.92 0.85 0.87 0.89 0.90 0.87

23 16 3 29 27 20 9 24

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

0.86 0.88 0.82 0.89 0.92 0.85 0.88 0.83

27 20 32 18 4 30 21 31

0.88 0.87 0.79 0.87 0.92 0.84 0.90 0.81

21 25 32 26 2 30 14 31

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

0.91 0.92 0.90 0.90 0.90 0.88 0.92 0.91

10 6 13 16 12 22 5 9

0.90 0.92 0.91 0.89 0.90 0.89 0.93 0.91

12 4 6 15 8 17 1 7

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

0.87 0.93 0.91 0.90 0.91 0.89 0.88 0.86

23 2 7 14 8 17 19 28

0.89 0.90 0.90 0.90 0.92 0.89 0.88 0.86

19 13 11 10 5 18 22 28

Nacional

0.88

0.88

Fuente: INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP, 2002/2003, 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Educación Porcentaje de alumnos con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) por entidad federativa según grado escolar, 2006

3° de secundaria 1 Lugar Porcentaje

Nacional

79.4

85

85.1

ND. No disponible. 1 Se considera en el porcentaje a los alumnos con resultado insuficiente y elemental en escuelas generales. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los resultados del examen aplicado en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), junio 2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

Español

Matemáticas

MI

JL

CS

SI

ZT

DG

MO

PU

AG

75

VZ

80

GT

24 21 23 7 27 1 11 15

SO

89.0 87.9 88.3 83.1 91.8 78.5 84.0 85.5

TX

6 16 29 9 22 11 24 5

90

NY

80.7 82.7 86.6 81.3 84.5 81.8 84.7 80.3

2006

95

CO

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

15 13 4 5

Porcentaje

NL

10 19 20

20 27 19 24

83.5 86.5 87.2 ND 85.5 84.5 80.8 81.6

DF

18 12 12

CL

83.0 82.2 82.2 ND 84.2 85.8 83.6 84.7

GR

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

TM

3 28 7 26 14 18 17

SL

80.7 92.3 83.1 90.9 84.8 86.1 85.9 ND

CH

3 17 15 28 20 1 26 2

QT

80.1 82.8 82.4 85.9 84.2 75.9 85.1 78.7

BS

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

143

CP

6 0 25 7 21 2 11 29

QR

82.7 ND 90.0 83.1 87.9 80.1 84.0 93.2

HG

8 31 7 29 3 10 14 22

TB

81.2 88.0 81.1 86.6 80.1 81.7 82.3 84.5

MX

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

YU

6° de primaria 1 Lugar Porcentaje

BC

Entidad federativa


Educación Porcentaje de alumnos con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) por entidad federativa según grado escolar, 2006 Entidad federativa

144

2006

Porcentaje 100

95

90

85

Español

Matemáticas

CL

CP

CS

AG

SL

SO

DF

VZ

ZT

NL

YU

NY

PU

MO

QR

GT

TM

QT

JL

SI

HG

DG

CH

MX

TB

GR

TX

BS

75

CO

80

6° de primaria 1 Lugar Porcentaje

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

83.6 91.0 88.8 88.7 85.1 86.1 77.5 86.7

8 31 25 24 13 19 2 21

94.7 ND 98.3 94.7 98.0 91.4 93.7 97.2

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

85.8 83.1 83.8 85.9 89.5 78.3 89.5 76.5

17 6 10 18 26 3 26 1

95.0 97.4 96.4 97.9 97.1 97.1 97.5 ND

6 23 17 25 20 20 24

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

83.5 85.3 85.4 ND 83.6 88.4 89.5 88.2

7 15 16

11 11 11

8 23 26 22

95.9 95.9 95.9 ND 96.0 96.8 96.1 95.0

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

79.1 84.4 89.6 86.4 85.2 84.4 90.0 80.1

4 11 29 20 14 11 30 5

96.9 94.8 98.0 96.3 98.2 95.8 95.5 95.1

19 5 26 16 28 10 9 8

Nacional *No existen datos disponibles para los estados de Baja California, Michoacán y Oaxaca.

3° de secundaria 1 Lugar Porcentaje

80.2

3 29 3 26 1 2 22

14 18 15 6

96.7

ND. No disponible. 1 Se considera en el porcentaje a los alumnos con resultado insuficiente y elemental en escuelas generales. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los resultados del examen aplicado en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), junio 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Educación Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas por entidad federativa según nivel académico, 2004 Primaria Índice Lugar

Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

16.7 13.6 17.4 10.2 20.5 11.7 2.3 8.0 16.7 10.1 11.9 4.8 7.6 11.6 7.3 5.4 11.1 5.9 19.3 3.2 6.7 13.5 13.0 13.4 16.3 21.0 8.2 15.6 7.9 7.4 8.9 13.0

Nacional

9.6

5 9 4 18 2 15 32 22 5 19 14 30 24 16 26 29 17 28 3 31 27 10 12 11 7 1 21 8 23 25 20 12

Secundaria Índice Lugar 8.3 23.3 22.2 16.7 9.4 16.7 11.7 21.0 12.8 8.3 13.0 2.0 8.3 14.5 6.7 0.0 4.2 9.5 8.6 2.0 3.2 11.1 22.2 16.7 5.8 10.0 14.8 29.1 0.0 10.0 2.8 11.1

21 2 3 6 19 6 13 5 12 21 11 29 21 10 24 31 26 18 20 29 27 14 3 6 25 16 9 1 31 16 28 14

Primaria

145

Menor a 7.5

Entre 7.5 y 11.4

Entre 11.4 y 15.1

Mayor a 15.1

Secundaria

9.9 Menor a 6.0

Fuente: INEE, Panorama Educativo en México, 2004.

La Infancia Cuenta en México 2006

Entre 6.0 y 10.0

Entre 10.0 y 16.2

Mayor a 16.2


Educación Tasa bruta de transición de primaria a secundaria por entidad federativa, 2002/2003 a 2003/2004 y 2004/2005 a 2004/2005 2002/2003 a 2003/2004 Total Lugar

Entidad federativa

146

a

2003 / 2004

2004 / 2005

Tasa 105

100

95

GT

MI

CH

GR

CS

PU

OX

DG

JL

CL

VZ

ZT

SL

MX

QT

CP

TM

NY

SO

SI

AG

BC

TX

HG

YU

BS

NL

MO

CO

TB

DF

85

QR

90

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

95.2 94.2 98.1 92.9 99.9 96.1 87.4 86.5

14 16 3 19 2 8 30 31

95.8 96.0 97.2 95.3 97.7 91.9 88.7 88.4

13 10 6 16 4 24 28 29

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

101.1 92.8 88.2 89.1 95.5 91.5 92.9 86.4

1 22 29 27 10 25 19 32

103.3 91.8 87.8 88.1 95.9 92.0 93.1 87.2

1 25 31 30 11 23 20 32

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

98.1 95.5 95.4 90.7 88.6 93.5 98.0 94.4 96.3 96.0 97.4 92.9 95.5 91.8 91.9 94.1

3 10 13 26 28 18 5 15 7 9 6 19 10 24 23 17

96.6 95.4 97.4 90.5 89.9 94.2 98.1 94.1 95.9 95.6 99.0 94.9 96.2 92.4 96.6 92.8

7 15 5 26 27 18 3 19 11 14 2 17 9 22 7 21

Nacional

Estatal

Hombres

Mujeres

2003/2004 a 2004/2005 Total Lugar

92.8 Fuente: INEE, Panorama Educativa de México, 2004 y 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

93.4


Educación Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2002/2003 a 2003/2004 y 2003/2004 a 2004/2005 2003/2004 a 2004/2005 Total Lugar

Nacional

73.5

86.7

Fuente: INEE, Panorama Educativo de México, 2004 y 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

95

85

MI

JL

ZT

SL

GT

GR

NY

MX

OX

65

QT

75

HG

4 3 14 10 22 15 15 31

CL

102.4 102.9 90.8 95.1 83.4 89.8 89.8 69.7

105

PU

2 4 12 7 18 19 15 30

115

CS

90.5 85.3 79.1 83.1 75.5 75.0 77.1 64.1

2004 / 2005

TX

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

a

2003 / 2004 Tasa

AG

7 17 5 23 20 24 11 27

TB

97.5 87.4 101.7 82.2 85.0 82.1 94.9 75.9

VZ

8 16 6 24 21 22 20 27

BC

82.1 76.8 83.7 69.5 71.4 71.1 74.0 65.5

DG

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

YU

1 12 30 26 25 29 28 32

TM

110.3 92.5 73.5 76.3 80.9 73.9 75.3 67.9

QR

5 10 25 26 23 31 27 32

MO

84.0 81.5 67.9 67.6 69.7 63.2 65.5 63.0

CP

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

147

CO

19 13 2 8 9 21 18 6

SI

85.1 91.9 109.6 96.0 95.9 84.3 85.9 99.4

CH

14 13 1 11 9 17 29 3

NL

78.8 78.9 92.3 80.0 81.7 76.0 65.2 86.2

SO

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

DF

2002/2003 a 2003/2004 Total Lugar

BS

Entidad federativa


Educación Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Entidad federativa

148

2000

Porcentaje 13 12 11 10 9 8 7 6

CP

DF

TB

YU

CS

QR

BS

VZ

SI

HG

CL

TX

PU

NY

MO

OX

MX

SO

JL

NL

SL

AG

TM

GR

BC

CO

MI

QT

GT

DG

ZT

4

CH

5

Total

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

11,051 23,579 3,256 4,680 24,966 4,669 33,378 40,135

8.8 9.0 6.4 5.0 9.1 6.8 6.0 11.3

23 25 8 2 26 11 6 31

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

45,309 21,817 73,000 39,295 21,127 68,991 118,889 60,362

5.0 11.1 11.3 8.8 6.8 8.2 7.4 10.5

1 29 30 24 9 20 16 28

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

14,250 8,973 34,183 38,190 49,777 18,754 5,920 26,391

7.3 7.1 8.0 7.7 7.2 9.8 5.7 8.3

15 13 19 17 14 27 5 21

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

22,672 20,876 14,947 27,700 8,994 56,330 10,984 24,453

6.8 7.8 5.6 8.6 6.9 6.1 5.1 12.4

10 18 4 22 12 7 3 32

977,898

7.8

Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Educación Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2000 y 2005 Entidad federativa

2000 Porcentaje Lugar

2005 Porcentaje Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

60.9 64.8 69.6 52.6 70.9 57.9 34.6 57.1

13 10 4 23 3 16 32 18

75.2 72.2 76.1 66.3 80.2 72.7 54.5 70.4

14 17 12 25 3 15 32 22

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

73.7 59.2 47.4 43.2 58.5 55.8 67.3 44.1

2 14 28 30 15 19 7 29

81.8 71.8 65.0 59.1 77.1 68.8 78.0 60.5

2 18 27 31 7 23 6 30

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

65.4 63.8 75.7 41.2 49.4 57.9 54.0 54.9

9 11 1 31 25 17 22 21

76.9 76.8 82.3 61.7 67.1 71.6 71.7 72.6

8 9 1 29 24 20 19 16

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

63.4 67.8 55.7 65.9 68.0 47.8 49.2 51.3

12 6 20 8 5 27 26 24

75.9 79.3 76.5 76.8 78.8 64.5 66.2 70.9

13 4 11 10 5 28 26 21

Nacional

57.3

2000

149

Menor a 49.9

Entre 49.9 y 57.9

Entre 57.9 y 65.8

Mayor a 65.8

Entre 72.4 y 76.9

Mayor a 76.9

2005

71.2 Menor a 66.5

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Entre 66.5 y 72.4


Educación Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda por entidad federativa, 2000 y 2005 Entidad federativa

150

2005

Entre 84.3 y 88.9

Entre 78.7 y 84.3

Lugar

2005 Porcentaje

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

88.9 84.2 87.8 94.9 89.7 90.7 96.4 89.0

5 2 4 24 10 11 31 7

78.1 71.9 74.4 87.0 79.7 80.0 94.6 77.1

7 2 3 22 9 10 32 6

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

81.1 92.7 93.3 96.1 95.5 89.2 91.0 94.8

1 16 19 30 28 8 12 23

66.3 84.7 87.1 93.0 88.9 78.3 81.0 88.8

1 17 23 30 25 8 12 24

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

91.7 94.2 85.5 96.7 95.1 89.3 92.1 93.9

14 22 3 32 26 9 15 20

83.8 85.4 74.9 93.2 90.0 80.4 83.0 86.9

15 19 4 31 28 11 14 21

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

93.0 88.9 95.3 91.4 95.0 95.9 93.2 94.1

17 6 27 13 25 29 18 21

83.9 76.7 89.4 82.5 89.4 90.6 86.3 85.0

16 5 26 13 27 29 20 18

Nacional Menor a 88.9

2000 Porcentaje

91.7

83.5

Mayor a 78.7

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Economía Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos por entidad federativa según sexo del jefe de hogar, 2000 Entidad federativa

Hombre

Jefatura del hogar Mujer Diferencia

2000 1

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

29.1 9.7 16.8 56.5 26.1 29.3 72.5 20.5

44.9 20.8 30.7 56.1 39.6 46.2 69.4 32.4

54.3 113.8 82.5 -0.8 51.8 57.6 -4.2 58.0

26 32 31 1 25 28 1 29

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

22.8 45.0 38.5 43.8 56.9 24.7 37.0 49.2

30.7 57.2 54.5 58.6 64.5 38.2 45.4 61.6

34.5 26.9 41.7 34.0 13.3 54.6 22.6 25.3

19 16 22 18 11 27 13 14

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

41.8 45.5 18.6 68.3 54.6 33.4 35.2 53.9

53.8 54.8 31.5 71.7 59.3 48.8 39.0 60.0

28.7 20.4 69.0 5.1 8.5 45.9 10.9 11.2

17 12 30 5 7 23 9 10

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

34.4 25.1 59.4 31.0 48.4 60.3 52.7 48.0

43.4 37.8 62.4 41.9 53.1 62.7 55.2 67.4

25.9 50.3 5.2 35.1 9.9 4.1 4.8 40.5

15 24 6 20 8 1 1 21

41.2

49.9

21.1

Nacional 1

El lugar de las entidades esta asignado de acuerdo con la diferencia de ingresos por el sexo del jefe del hogar, asimismo se admitió una tolerancia de +/- 5 por ciento para asignar el lugar 1, por considerarlo un rango en donde los ingresos son equiparables.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

La Infancia Cuenta en México 2006

151

Mayor a 53.6

Entre 40.1 y 53.6

Entre 26.8 y 40.1

Menor a 26.8

Fuente: STPS, Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.


Economía Porcentaje de población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años por entidad federativa según sexo, 2000 y 2004 Entidad federativa

152

2000

2004 %

Total

%

Hombres

%

Mujeres

%

Lugar

Total

%

Hombres

%

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

28,885 55,691 8,622 20,954 51,865 23,342 237,405 72,765

95.4 96.6 91.4 97.8 91.8 95.1 98.5 95.6

18,008 35,149 5,922 16,364 33,820 14,931 153,002 46,564

94.3 97.5 91.3 98.2 91.7 95.9 98.6 95.8

10,877 20,542 2,700 4,590 18,045 8,410 84,404 26,201

97.3 95.1 91.4 96.4 92.0 93.8 98.3 95.3

10 21 2 27 3 9 30 12

23,656 35,193 7,943 26,097 32,613 20,260 170,703 36,385

91.5 93.9 96.4 97.9 89.5 96.9 98.7 92.4

15,456 21,934 6,032 19,613 24,214 12,669 141,247 27,857

89.9 93.6 96.8 98.2 91.8 97.0 98.9 92.8

8,200 13,259 1,911 6,484 8,400 7,592 29,456 8,528

94.7 94.4 95.2 96.9 83.6 96.9 97.9 90.8

8 13 22 28 3 24 30 9

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

112,641 56,205 207,986 88,647 67,743 319,157 353,890 181,608

91.1 96.1 95.7 99.7 96.6 96.8 93.9 96.1

69,228 38,476 132,998 67,142 44,322 198,598 239,512 126,503

90.0 96.0 95.2 99.6 96.6 96.9 94.1 96.4

43,413 17,729 74,987 21,505 23,421 120,559 114,378 55,105

93.0 96.3 96.7 99.9 96.5 96.6 93.6 95.6

1 15 13 32 20 23 7 16

100,682 37,608 148,054 102,191 88,343 242,522 239,339 141,622

88.8 90.6 93.5 99.3 96.0 94.3 89.9 96.3

70,850 28,118 94,050 76,394 57,919 158,249 157,465 99,252

90.0 91.6 94.0 99.6 97.2 94.3 90.1 97.8

29,832 9,491 54,003 25,796 30,425 84,274 81,875 42,370

86.1 87.9 92.8 98.6 93.9 94.4 89.5 93.1

2 6 11 32 19 14 4 21

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

43,150 42,140 99,088 140,381 201,513 39,332 19,339 81,938

96.2 97.1 95.1 98.7 96.7 95.8 96.5 96.3

28,280 28,574 63,411 99,379 139,629 24,578 13,265 58,576

96.7 97.3 94.6 99.0 97.2 96.3 96.1 97.2

14,871 13,566 35,677 41,002 61,883 14,754 6,074 23,362

95.3 96.7 95.9 98.0 95.5 94.9 97.5 94.0

17 24 8 31 22 14 19 18

39,297 32,359 72,557 116,973 222,937 39,071 26,434 86,533

94.5 97.2 84.4 98.9 98.3 93.2 96.1 97.7

27,327 22,673 47,432 81,321 144,910 24,940 18,616 64,541

94.1 97.8 85.7 99.1 98.6 93.6 96.4 97.9

11,970 9,687 25,126 35,652 78,028 14,131 7,817 21,992

95.5 95.9 81.9 98.6 97.8 92.5 95.4 97.2

16 25 1 31 29 10 20 27

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

97,789 45,814 56,543 63,135 32,938 274,549 67,561 66,373

93.6 93.6 97.3 93.6 95.6 97.9 97.4 98.2

67,683 28,864 44,453 40,171 23,827 207,940 45,061 46,186

93.8 92.5 97.1 93.7 96.4 98.4 97.6 97.7

30,106 16,950 12,090 22,964 9,111 66,609 22,500 20,186

93.1 95.6 98.1 93.5 93.5 96.4 97.0 99.3

4 5 25 6 11 28 26 29

110,244 47,261 62,266 57,619 24,471 140,343 50,689 52,164

93.9 91.3 97.7 90.2 94.5 96.7 95.2 95.8

75,469 33,187 49,730 40,785 17,740 98,425 34,265 37,449

94.2 92.1 98.0 91.1 94.6 95.8 96.3 95.9

34,776 14,074 12,536 16,834 6,731 41,918 16,423 14,715

93.1 89.7 96.5 88.1 94.1 98.8 93.0 95.4

12 7 26 5 15 23 17 18

3,258,987

96.1

2,200,417

96.3

1,058,570

95.8

2,634,425

94.6

1,830,124

95.1

804,301

93.5

Nacional

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Mujeres


Economía

Porcentaje de la población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años por entidad federativa, 2000 y 2004

153 Porcentaje

2004

98

95

92

89

Mayor a 97.1

Entre 94.9 y 97.1

Entre 91.7 y 94.9

2000

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

2004

DF

BS

SI

CO

SO

MX

TM

CL

NL

AG

TX

GT

CH

QT

MI

DG

SL

MO

QR

BC

Menor a 91.7

HG

JL

PU

NY

TB

YU

CP

ZT

VZ

CS

OX

83

GR

86


Economía Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años por entidad federativa según sexo, 2000 y 2004 Entidad federativa

154

Total

2000 Hombres Mujeres

Lugar

Total

2004 Hombres Mujeres

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

23.9 18.8 17.2 22.1 20.2 32.7 41.7 19.4

15.1 11.8 11.8 17.2 13.2 20.8 26.8 12.4

18.0 14.6 11.2 9.9 14.1 23.5 28.9 14.2

17 5 3 15 8 28 32 6

18.2 10.0 14.4 26.5 12.6 25.6 26.9 9.2

12.1 6.2 10.9 19.8 9.1 16.0 22.3 7.0

12.5 7.3 7.2 12.9 7.0 19.7 9.8 4.4

11 2 5 25 4 24 27 1

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

13.3 28.9 30.6 19.6 20.7 37.7 20.3 33.8

8.3 19.8 19.7 14.8 13.5 23.4 13.7 23.5

10.2 18.4 21.5 9.3 14.2 29.1 13.6 20.9

1 23 25 7 10 31 9 30

11.9 19.7 23.8 20.4 28.1 29.5 14.4 24.0

8.3 14.5 15.0 15.2 18.2 19.3 9.5 16.6

7.3 10.5 17.2 10.3 19.2 20.7 10.1 14.7

3 16 21 17 28 31 6 22

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

21.8 32.9 22.2 27.9 28.3 21.1 17.2 25.7

28.6 43.6 27.1 38.0 37.7 25.8 24.2 36.0

15.0 21.7 16.8 17.0 18.4 16.3 10.5 15.2

14 29 16 21 22 13 4 19

18.6 26.9 18.1 22.3 29.2 18.8 19.5 25.1

25.3 36.5 22.7 30.7 55.0 23.9 27.4 36.4

11.5 16.7 13.2 13.7 20.2 13.7 11.6 13.2

13 26 10 18 30 14 15 23

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

30.8 17.0 21.0 20.8 25.3 27.8 29.5 32.0

41.5 21.5 31.7 26.5 36.0 41.5 38.6 44.1

19.5 12.4 9.3 15.2 14.4 13.8 20.1 19.5

26 2 12 11 18 20 24 27

31.5 16.5 22.5 18.3 17.9 15.7 23.2 29.0

41.7 21.7 35.0 25.0 24.9 22.7 30.8 41.6

20.7 10.7 9.4 11.3 10.3 9.0 15.4 16.4

32 8 19 12 9 7 20 29

25.4

33.7

16.8

20.3

27.8

12.6

Nacional

Fuente: STPS, Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Economía Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años por entidad federativa, 2000 y 2004

2000

Mayor a 30.3

Entre 23.1 y 30.3

Entre 20.2 y 23.1

155

2004

Menor a 20.2

Mayor a 26.2

Fuente: STPS, Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Entre 20.1 y 26.2

Entre 16.9 y 20.1

Menor a 16.9


Economía Porcentaje de población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años sin remuneración por entidad federativa según sexo, 2000 y 2004 Entidad federativa

156

2000

%

Mujeres

%

Lugar

4,445 5,400 2,637 9,561 9,714 6,503 149,319 13,565

15.4 9.7 30.6 45.6 18.7 27.9 62.9 18.6

3,274 3,335 1,593 8,362 6,626 3,769 97,282 11,278

18.2 9.5 26.9 51.1 19.6 25.2 63.6 24.2

1,171 2,064 1,044 1,199 3,088 2,733 52,037 2,287

10.8 10.0 38.7 26.1 17.1 32.5 61.7 8.7

4 1 15 25 8 14 30 7

5,029 3,192 1,989 14,307 8,340 5,179 116,365 11,533

21.3 9.1 25.0 54.8 25.6 25.6 68.2 31.7

3,410 2,427 1,298 10,833 6,119 3,176 99,682 10,556

22.1 11.1 21.5 55.2 25.3 25.1 70.6 37.9

1,620 765 690 3,475 2,221 2,003 16,683 977

19.8 5.8 36.1 53.6 26.4 26.4 56.6 11.5

2 1 5 28 7 6 32 10

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

20,906 27,044 52,327 61,382 22,107 81,195 113,218 70,385

18.6 48.1 25.2 69.2 32.6 25.4 32.0 38.8

12,153 19,480 33,806 46,525 18,120 58,406 79,024 53,723

17.6 50.6 25.4 69.3 40.9 29.4 33.0 42.5

8,753 7,564 18,521 14,857 3,987 22,790 34,194 16,662

20.2 42.7 24.7 69.1 17.0 18.9 29.9 30.2

6 28 11 32 18 12 17 21

32,192 16,776 43,596 63,504 47,226 79,294 77,540 66,976

32.0 44.6 29.4 62.1 53.5 32.7 32.4 47.3

22,774 13,316 26,640 51,146 32,242 53,253 52,169 44,729

32.1 47.4 28.3 67.0 55.7 33.7 33.1 45.1

9,418 3,460 16,956 12,357 14,984 26,041 25,371 22,247

31.6 36.5 31.4 47.9 49.2 30.9 31.0 52.5

11 22 9 30 26 13 12 24

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

10,469 22,531 13,536 97,126 92,189 8,834 6,003 36,282

24.3 53.5 13.7 69.2 45.7 22.5 31.0 44.3

7,541 15,227 8,246 68,610 65,256 6,115 4,784 27,815

26.7 53.3 13.0 69.0 46.7 24.9 36.1 47.5

2,928 7,304 5,291 28,516 26,932 2,719 1,220 8,466

19.7 53.8 14.8 69.5 43.5 18.4 20.1 36.2

10 29 3 31 26 9 16 23

13,030 13,978 17,531 76,977 121,733 14,354 11,359 49,742

33.2 43.2 24.2 65.8 54.6 36.7 43.0 57.5

7,846 10,090 11,713 53,482 78,725 9,925 7,961 38,410

28.7 44.5 24.7 65.8 54.3 39.8 42.8 59.5

5,184 3,888 5,818 23,495 43,008 4,429 3,399 11,331

43.3 40.1 23.2 65.9 55.1 31.3 43.5 51.5

14 21 4 31 27 19 20 29

26,572 5,262 21,345 11,423 12,417 122,489 26,912 31,889

27.2 11.5 37.8 18.1 37.7 44.6 39.8 48.0

17,353 2,806 18,565 6,304 9,568 99,506 18,816 24,003

25.6 9.7 41.8 15.7 40.2 47.9 41.8 52.0

9,219 2,456 2,780 5,119 2,849 22,983 8,096 7,886

30.6 14.5 23.0 22.3 31.3 34.5 36.0 39.1

13 2 20 5 19 24 22 27

39,752 10,707 27,799 16,314 8,706 47,086 18,547 26,693

36.1 22.7 44.6 28.3 35.6 33.6 36.6 51.2

25,191 6,751 21,654 11,276 6,344 34,215 13,083 20,109

33.4 20.3 43.5 27.6 35.8 34.8 38.2 53.7

14,561 3,956 6,145 5,038 2,361 12,871 5,464 6,584

41.9 28.1 49.0 29.9 35.1 30.7 33.3 44.7

17 3 23 8 16 15 18 25

1,194,988

36.7

857,274

39.0

337,714

31.9

1,107,339

42.0

790,540

43.2

316,798

39.4

Nacional

%

Hombres

2004

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Total

%

Mujeres

%

Lugar

Total

%

Hombres

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Economía

Porcentaje de población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años sin remuneración por entidad federativa, 2000 y 2004

157 2004 Porcentaje 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15

Mayor a 50.2

Entre 35.8 y 50.2

Entre 28.6 y 35.8

Menor a 28.6

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

ZT

YU

VZ

TX

TB

TM

SI

SO

SL

QR

PU

QT

NL

2004

OX

NY

MI

MO

JL

2000

MX

HG

GT

GR

DF

DG

CH

CL

CS

CP

CO

BS

BC

5

AG

10


Economía Porcentaje de la población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos por entidad federativa según sexo, 2000 y 2004 Entidad federativa

158

Total

%

2000 Hombres

%

Mujeres

%

Lugar

%

Lugar

65.5 46.7 56.7 49.6 53.8 60.0 34.9 52.9

10,629 15,687 3,401 7,154 17,580 8,643 51,106 22,036

59.0 44.6 57.4 43.7 52.0 57.9 33.4 47.3

8,285 10,305 1,489 3,238 10,335 5,356 31,810 16,428

76.2 50.2 55.2 70.5 57.3 63.7 37.7 62.7

30 7 18 9 16 24 3 14

12,377 16,741 3,491 10,689 16,451 10,892 51,732 15,685

52.3 47.6 43.9 41.0 50.4 53.8 30.3 43.1

6,973 9,045 2,734 7,770 12,167 6,513 39,337 10,437

45.1 41.2 45.3 39.6 50.2 51.4 27.8 37.5

5,404 7,696 756 2,919 4,283 4,379 12,396 5,248

65.9 58.0 39.6 45.0 51.0 57.7 42.1 61.5

26 19 16 13 21 27 2 15

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

80,350 24,559 134,620 23,534 43,756 187,684 211,189 93,177

71.3 43.7 64.7 26.5 64.6 58.8 59.7 51.3

48,939 15,103 82,654 17,234 24,715 105,226 136,125 58,372

70.7 39.3 62.1 25.7 55.8 53.0 56.8 46.1

31,411 9,456 51,966 6,300 19,041 82,458 75,064 34,806

72.4 53.3 69.3 29.3 81.3 68.4 65.6 63.2

32 5 29 1 28 20 22 12

54,752 15,157 75,340 31,311 35,605 106,903 122,582 52,304

54.4 40.3 50.9 30.6 40.3 44.1 51.2 36.9

38,779 9,689 45,608 18,408 21,036 61,640 73,975 36,398

54.7 34.5 48.5 24.1 36.3 39.0 47.0 36.7

15,973 5,468 29,732 12,903 14,569 45,263 48,607 15,906

53.5 57.6 55.1 50.0 47.9 53.7 59.4 37.5

28 10 22 3 11 17 23 6

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

27,580 16,137 49,608 39,998 94,875 23,913 10,378 40,970

63.9 38.3 50.1 28.5 47.1 60.8 53.7 50.0

16,486 10,503 29,624 28,170 62,237 13,600 6,504 26,734

58.3 36.8 46.7 28.3 44.6 55.3 49.0 45.6

11,093 5,633 19,985 11,828 32,638 10,313 3,875 14,236

74.6 41.5 56.0 28.8 52.7 69.9 63.8 60.9

27 4 11 2 8 25 15 10

15,733 13,136 33,154 32,260 84,426 16,809 10,497 30,236

40.0 40.6 45.7 27.6 37.9 43.0 39.7 34.9

11,009 8,264 22,034 20,286 53,912 9,593 7,270 20,639

40.3 36.4 46.5 24.9 37.2 38.5 39.0 32.0

4,724 4,872 11,120 11,974 30,514 7,216 3,227 9,597

39.5 50.3 44.3 33.6 39.1 51.1 41.3 43.6

9 12 18 1 7 14 8 5

58,615 30,860 33,508 40,175 17,965 142,472 38,973 29,708

59.9 67.4 59.3 63.6 54.5 51.9 57.7 44.8

40,229 19,433 24,398 25,519 12,105 100,079 24,852 17,869

59.4 67.3 54.9 63.5 50.8 48.1 55.2 38.7

18,386 11,428 9,111 14,656 5,860 42,393 14,121 11,838

61.1 67.4 75.4 63.8 64.3 63.6 62.8 58.6

23 31 21 26 17 13 19 6

57,205 27,650 30,930 32,489 12,746 80,852 29,299 17,865

51.9 58.5 49.7 56.4 52.1 57.6 57.8 34.2

39,125 19,498 24,934 22,722 8,743 54,165 18,599 11,013

51.8 58.8 50.1 55.7 49.3 55.0 54.3 29.4

18,081 8,152 5,996 9,766 4,002 26,687 10,700 6,853

52.0 57.9 47.8 58.0 59.5 63.7 65.2 46.6

24 32 20 29 25 30 31 4

1,718,085

52.7

1,082,945

49.2

635,140

60.0

1,157,295

43.9

752,312

41.1

404,983

50.4

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

%

2004 Hombres %

18,914 25,991 4,890 10,391 27,914 13,999 82,916 38,463

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

Total

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Mujeres


Economía Porcentaje de la población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos por entidad federativa según sexo, 2004

159

Porcentaje 70

60

50

40

Mayor a 52.0

Entre 44.0 y 52.0

Entre 39.8 y 44.0

Menor a 39.8

Estatal

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Hombres

CS

OX

GR

SL

ZT

PU

MI

QR

DG

MO

HG

CP

Mujeres

NY

CH

QT

JL

BS

NL

BC

TB

GT

CO

SI

MX

TX

CL

AG

DF

VZ

TM

SO

20

YU

30


Economía Porcentaje de la población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas por entidad federativa según sexo, 2000 y 2004 Entidad federativa

160

Total

%

Hombres

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

7,724 8,590 840 4,359 4,999 3,768 48,667 5,450

26.7 15.4 9.7 20.8 9.6 16.1 20.5 7.5

5,207 5,696 712 3,067 3,039 2,578 29,953 3,597

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

19,167 4,567 31,184 7,264 15,647 48,045 56,528 26,715

17.0 8.1 15.0 8.2 23.1 15.1 16.0 14.7

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

6,386 6,636 10,382 33,570 48,797 6,174 3,573 11,506

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

2000 %

Mujeres

%

28.9 16.2 12.0 18.7 9.0 17.3 19.6 7.7

2,517 2,894 128 1,292 1,961 1,190 18,714 1,853

23.1 14.1 4.7 28.2 10.9 14.1 22.2 7.1

12,440 3,065 22,218 5,331 8,811 35,464 40,526 19,494

18.0 8.0 16.7 7.9 19.9 17.9 16.9 15.4

6,727 1,502 8,966 1,933 6,836 12,581 16,002 7,221

14.8 15.7 10.5 23.9 24.2 15.7 18.5 14.0

4,195 4,840 6,688 25,009 33,649 3,934 2,294 8,346

14.8 16.9 10.5 25.2 24.1 16.0 17.3 14.2

7,119 7,334 12,305 9,438 6,043 63,841 14,306 14,895

7.3 16.0 21.8 14.9 18.3 23.3 21.2 22.4

3,633 5,055 9,021 5,856 4,253 49,059 9,754 10,483

555,823

17.1

387,268

Lugar

Total

%

Hombres

32 14 6 24 5 19 23 2

5,938 3,945 1,061 3,615 4,562 2,909 26,923 2,600

25.1 11.2 13.4 13.9 14.0 14.4 15.8 7.1

4,468 2,381 808 2,967 3,420 1,799 20,023 2,368

15.5 8.5 12.0 9.0 29.2 10.4 14.0 13.1

20 3 12 4 28 13 17 9

22,808 2,827 20,791 7,417 15,082 30,880 46,253 14,017

22.7 7.5 14.0 7.3 17.1 12.7 19.3 9.9

2,191 1,797 3,694 8,561 15,148 2,239 1,280 3,160

14.7 13.2 10.4 20.9 24.5 15.2 21.1 13.5

10 16 7 30 31 15 22 8

4,958 4,204 6,550 22,067 38,745 4,344 3,962 12,403

5.4 17.5 20.3 14.6 17.9 23.6 21.6 22.7

3,486 2,279 3,284 3,582 1,790 14,782 4,552 4,412

11.6 13.4 27.2 15.6 19.6 22.2 20.2 21.9

1 18 26 11 21 29 25 27

17.6

168,555

15.9

2004 %

Mujeres

%

28.9 10.9 13.4 15.1 14.1 14.2 14.2 8.5

1,470 1,565 253 648 1,143 1,110 6,901 232

17.9 11.8 13.2 10.0 13.6 14.6 23.4 2.7

32 9 13 14 15 18 21 2

17,674 1,984 13,653 5,089 8,626 21,918 31,550 8,778

24.9 7.1 14.5 6.7 14.9 13.9 20.0 8.8

5,134 843 7,138 2,328 6,456 8,961 14,703 5,239

17.2 8.9 13.2 9.0 21.2 10.6 18.0 12.4

31 4 16 3 22 11 28 6

12.6 13.0 9.0 18.9 17.4 11.1 15.0 14.3

3,368 2,897 4,770 16,215 26,003 3,123 2,764 9,628

12.3 12.8 10.1 19.9 17.9 12.5 14.8 14.9

1,590 1,307 1,780 5,852 12,742 1,220 1,198 2,775

13.3 13.5 7.1 16.4 16.3 8.6 15.3 12.6

10 12 5 27 25 8 19 17

6,397 4,770 9,411 9,990 5,357 25,986 9,950 8,965

5.8 10.1 15.1 17.3 21.9 18.5 19.6 17.2

4,795 3,771 8,075 7,577 3,669 17,857 6,903 6,873

6.4 11.4 16.2 18.6 20.7 18.1 20.1 18.4

1,602 999 1,336 2,412 1,689 8,129 3,047 2,092

4.6 7.1 10.7 14.3 25.1 19.4 18.5 14.2

1 7 20 24 30 26 29 23

389,681

14.8

275,789

15.1

113,893

14.2

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Lugar


Economía

Porcentaje de la población económicamente activa ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, 2000 y 2004

161 2000

2004

Mayor a 17.4

Entre 14.2 y 17.4

Entre 11.1 y 14.2

Menor a 11.1

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006


Economía Porcentaje de la población no económicamente activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar, 2000 y 2004 Entidad federativa

162

2000 %

Hombres

%

Mujeres

%

Lugar

Total

%

Hombres

2004 %

Mujeres

%

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

9,005 19,689 2,347 9,513 18,553 3,922 66,340 28,039

9.4 7.9 5.2 12.7 8.3 7.8 19.8 8.9

1,015 4,599 264 928 1,354 466 2,857 4,056

2.2 3.7 1.2 3.0 1.3 2.2 2.3 2.7

7,990 15,090 2,083 8,585 17,199 3,456 63,483 23,983

15.7 12.0 8.9 19.8 14.4 11.8 30.2 14.4

14 7 2 25 9 6 31 11

9,140 24,258 2,918 8,989 19,962 3,412 65,372 28,048

7.9 7.2 6.0 12.2 7.9 5.7 14.0 7.2

978 3,967 479 562 1,245 472 2,473 5,134

1.8 2.5 2.1 2.0 1.0 1.7 1.3 2.8

8,163 20,291 2,439 8,427 18,717 2,940 62,899 22,914

13.5 11.4 9.5 18.7 14.1 9.3 22.6 11.3

17 14 8 30 18 6 32 15

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

38,603 16,930 83,026 42,937 25,374 68,014 123,046 56,373

4.8 11.8 16.9 11.8 9.5 12.6 8.3 15.4

3,078 777 7,389 3,816 2,934 6,802 19,885 1,121

0.8 1.3 3.5 2.5 2.4 2.9 2.9 0.8

35,525 16,154 75,636 39,121 22,440 61,212 103,161 55,252

8.6 19.9 26.9 18.8 15.3 20.2 13.2 25.4

1 22 30 21 15 24 10 29

32,788 17,001 54,072 40,057 17,687 65,437 109,179 51,227

3.9 10.1 10.7 10.1 7.6 10.8 6.9 11.1

4,715 1,554 2,265 3,070 2,757 6,911 17,305 884

1.2 2.0 1.0 1.8 2.8 2.6 2.3 0.4

28,073 15,448 51,808 36,987 14,930 58,526 91,874 50,343

6.3 16.8 18.5 16.3 10.9 17.2 11.3 19.1

1 24 26 25 16 27 12 28

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

19,741 6,497 26,876 49,007 59,093 14,194 11,195 27,923

12.3 7.4 7.4 13.3 11.2 9.3 11.6 11.4

2,153 550 3,731 3,906 6,603 1,444 1,725 2,404

3.0 1.5 2.1 2.4 2.8 2.0 4.0 2.3

17,588 5,947 23,145 45,102 52,490 12,751 9,470 25,519

20.0 11.8 12.6 22.1 18.3 16.0 17.8 18.4

23 5 4 27 16 13 20 19

11,326 4,042 24,129 47,132 25,262 10,535 10,023 21,951

6.3 4.5 6.2 11.5 4.6 5.8 8.8 8.4

1,721 482 3,442 5,326 2,319 614 1,480 2,576

2.0 1.2 1.8 2.9 1.0 0.7 2.9 2.3

9,605 3,561 20,686 41,806 22,943 9,921 8,543 19,376

10.0 7.1 10.3 18.5 7.3 10.3 13.7 13.1

10 2 9 29 4 7 21 20

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

13,925 19,678 29,419 23,084 11,520 95,560 18,795 33,564

6.0 8.3 13.5 9.1 11.3 13.1 11.4 23.5

990 3,355 3,202 3,706 1,675 11,906 1,722 3,128

1.0 3.0 3.3 3.2 3.8 4.0 2.4 5.3

12,935 16,324 26,217 19,378 9,844 83,654 17,073 30,436

9.7 13.0 21.8 14.1 17.0 19.4 18.6 36.4

3 8 28 12 17 26 18 32

11,597 17,235 21,006 23,552 6,174 71,155 12,394 17,462

4.6 6.6 9.6 8.3 5.2 9.2 7.0 13.3

654 2,542 3,276 3,458 1,025 6,059 1,771 1,230

0.6 2.0 3.5 2.6 1.8 1.7 2.2 2.3

10,944 14,693 17,730 20,094 5,149 65,096 10,623 16,232

7.7 11.2 14.2 13.4 8.3 15.2 11.0 20.8

3 11 23 19 5 22 13 31

1,071,784

10.8

113,540

2.6

958,244

17.5

884,518

8.1

92,742

1.9

791,775

13.3

Nacional

Total

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Economía

Porcentaje de la población no económicamente activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar, 2004

163

Porcentaje 25

20

15

10

Mayora a 10.1

Entre 7.7 y 10.1

Entre 6.0 y 7.7

Menor a 6.0

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Hombres

Mujeres

DF

SI

NY

PU

CL

TX

BS

QT

NL

SO

MO

MX

BC

YU

CH

AG

HG

CO

SL

Estatal

TM

VZ

QR

TB

DG

GR

JL

GT

MI

CP

OX

CS

0

ZT

5


Seguridad Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio según entidad de defunción, 2000 y 2004 Entidad federativa 2000

164

2004

Entre 0.8 y 1.8

Entre 0.6 y 0.8

Menor a 0.6

2000 Tasa

Lugar

Total

2004 Tasa

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

0 3 0 1 1 1 7 6

0.0 1.1 0.0 1.3 0.4 1.9 1.4 1.8

1 16 1 18 8 27 20 25

0 2 0 0 1 1 3 5

0.0 0.7 0.0 0.0 0.4 1.9 0.6 1.6

1 12 1 1 7 26 8 24

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

7 4 8 6 1 6 82 7

0.9 2.4 1.4 1.5 0.4 0.9 6.0 1.5

15 29 19 21 10 13 32 22

9 1 4 3 3 7 70 8

1.3 0.7 0.8 0.9 1.3 1.1 5.2 1.9

21 10 13 17 22 20 32 27

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

5 0 1 7 7 3 4 6

3.1 0.0 0.3 1.8 1.2 1.8 3.8 2.2

30 1 7 24 17 26 31 28

3 2 3 3 12 1 0 2

1.9 2.2 0.8 0.8 2.2 0.6 0.0 0.9

25 28 15 16 29 9 1 18

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2 1 2 5 0 5 0 0

0.7 0.4 0.9 1.7 0.0 0.7 0.0 0.0

12 9 14 23 1 11 1 1

2 7 2 4 4 2 0 1

0.8 3.0 1.0 1.4 3.9 0.3 0.0 0.7

14 30 19 23 31 6 1 11

188

1.8

165

1.6

Nacional Mayor a 1.8

Total

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; Proyecciones de Población de México 2000-2030.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Seguridad Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio según entidad de defunción, 2000 y 2004

22 15 2 19 13 7 1 16

15

10

5

0

2000

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y;Proyecciones de Población de México 2000-2030.

La Infancia Cuenta en México 2006

2004

AG

5.9 3.6 1.5 5.2 2.9 2.0 0.9 4.3 6.0

YU

10 5 2 9 2 9 1 4 393

TB

29 16 11 22 14 13 6 8

NL

12.2 5.3 3.1 6.8 4.6 4.3 1.9 2.1 7.2

20

HG

20 7 4 11 3 19 2 2 441

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas Nacional

Tasa 25

VZ

21 25 4 26 17 6 23 27

QT

5.8 8.0 1.8 8.2 4.4 1.9 6.1 8.8

CP

6 5 4 21 16 2 4 14

GR

26 28 9 27 12 5 1 25

JL

10.3 11.4 2.3 10.4 4.2 1.1 0.0 9.8

CL

10 7 5 24 14 1 0 15

GT

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

TX

30 31 10 9 5 12 29 20

BS

10.9 11.0 2.7 2.7 1.9 2.9 9.8 5.6

PU

50 11 9 6 3 12 87 16

SO

24 4 15 18 7 10 30 23

ZT

8.7 1.1 5.1 5.7 2.0 2.7 14.2 7.7

MI

41 1 16 12 3 11 113 21

CS

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

165

TM

3 28 14 8 24 11 18 32

SI

1.5 9.0 3.5 2.1 6.2 2.7 4.6 20.1

QR

1 15 1 1 9 1 14 40

MO

1 19 1 21 20 31 17 32

CO

0.0 6.2 0.0 6.6 6.6 14.8 5.7 22.2

SL

0 8 0 3 9 5 15 39

NY

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

OX

Lugar

BC

2004 Tasa

MX

Total

CH

Lugar

DF

2000 Tasa

DG

Total

Entidad federativa


Seguridad Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de transito1 según entidad de defunción, 2000 y 2004 Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

166

2004

Nacional Mayor a 4.9

Entre 3.1 y 4.9

Entre 2.0 y 3.1

Menor a 2.0

Total

2000 Tasa

Lugar

Total

2004 Tasa

Lugar

13 14 7 7 17 6 11 16 28 1 67 21 14 79 56 57 5 5 5 25 44 12 5 20 33 22 7 19 7 17 12 16

5.8 2.9 7.8 4.3 3.5 5.2 1.1 2.5 1.9 0.3 5.9 2.6 2.5 5.5 2.0 5.8 1.5 2.3 0.7 2.8 3.6 3.5 2.6 3.5 5.7 4.6 1.5 3.4 3.1 1.1 3.3 4.8

30 15 32 23 19 26 4 10 7 1 31 13 11 27 8 29 5 9 2 14 22 21 12 20 28 24 6 18 16 3 17 25

15 11 6 1 10 5 11 36 23 12 65 17 6 57 69 67 5 15 20 33 53 15 11 17 20 22 10 22 8 18 14 16

5.5 2.4 7.2 4.2 3.3 5.1 1.0 2.3 1.9 0.3 5.8 2.6 2.6 5.5 1.9 6.0 1.4 2.4 0.6 2.9 3.5 3.4 2.2 3.6 5.7 4.4 1.6 3.1 3.0 1.1 3.3 5.0

27 11 32 23 19 26 3 10 8 1 30 13 14 28 7 31 5 12 2 15 21 20 9 22 29 24 6 17 16 4 18 25

710

3.0

668

3.0 1

Sólo se incluyen los ocurridos con vehículos de motor. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; Proyecciones de Población de México 2000-2030.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Seguridad Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de transito1 según entidad de defunción, 2000 y 2004

Nacional

Sólo se incluyen los ocurridos con vehículos de motor. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; Proyecciones de Población de México 2000-2030.

La Infancia Cuenta en México 2006

15

10

Población de 5 a 14 años

Población de 15 a 17 años

ZT

YU

TX

VZ

TM

SI

TB

SL

SO

PU

QR

QT

NL

NY

0

OX

5

MO

7.6

20

JL

661

2004

MI

8.1

1

Tasa 25

MX

499

167

GT

21 15 22 11 24 32 1 29 2 4 28 12 13 27 9 30 8 25 7 5 14 23 17 16 20 18 10 19 26 6 3 31

GR

10.5 6.6 10.6 6.2 11.7 21.9 2.3 13.6 2.4 4.0 13.4 6.3 6.4 13.3 5.0 14.4 4.8 12.8 4.4 4.3 6.6 11.7 9.2 6.9 10.1 9.2 5.2 9.8 13.2 4.4 2.7 20.5

HG

19 17 7 5 10 0 5 27 26 10 71 23 5 63 79 40 8 15 13 11 32 23 8 16 32 21 3 21 3 19 8 21

DF

20 16 22 11 23 32 2 30 1 4 28 12 13 26 10 29 8 25 6 7 15 24 21 14 18 17 9 19 27 5 3 31

DG

11.4 8.5 11.9 6.6 12.5 23.7 2.6 15.4 2.3 4.2 14.1 6.7 6.7 13.5 5.5 15.0 5.2 13.0 4.5 4.8 7.3 12.9 11.5 7.2 10.4 9.9 5.3 10.5 13.8 4.5 2.8 20.4

CL

7 11 3 3 17 8 7 27 11 4 44 14 10 56 44 41 5 8 10 11 24 12 6 11 17 13 7 17 9 20 3 19

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

CH

Lugar

CS

2004 Tasa

CP

Total

CO

Lugar

BS

2000 Tasa

BC

Total

AG

Entidad federativa


Seguridad Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio según entidad de defunción, 2000 y 2004 Entidad federativa

2000

168

2004

Entre 1.2 y 1.8

Entre 0.6 y 1.2

Menor a 0.6

2004

Tasa

Lugar

Total

Tasa

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

1 0 0 3 1 1 2 5

0.9 0.0 0.0 3.7 0.4 1.7 0.4 1.6

16 1 1 32 7 27 6 25

6 3 1 3 6 1 2 7

5.1 1.0 2.1 3.6 2.3 1.6 0.4 2.0

32 13 27 31 28 22 5 26

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

9 0 6 6 3 10 12 9

1.2 0.0 1.1 1.5 1.1 1.4 0.9 1.8

21 1 17 24 20 23 14 29

13 0 6 7 2 8 23 6

1.7 0.0 1.0 1.7 0.7 1.1 1.5 1.2

23 1 14 24 11 16 20 17

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

1 3 2 2 4 2 1 3

0.6 2.8 0.6 0.5 0.7 1.2 1.1 1.1

11 30 9 8 12 22 19 18

1 2 2 4 9 1 4 9

0.6 1.9 0.5 0.9 1.4 0.6 3.5 3.2

8 25 7 12 19 9 30 29

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

0 4 8 2 1 3 3 1

0.0 1.8 3.5 0.7 0.9 0.4 1.6 0.6

1 28 31 13 15 5 26 10

2 1 3 1 0 13 2 0

0.7 0.4 1.3 0.3 0.0 1.6 1.1 0.0

10 6 18 4 1 21 15 1

108

1.0

148

1.3

Nacional Mayor a 1.8

2000 Total

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; Proyecciones de Población de México 2000-2030.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Seguridad Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio según entidad de defunción, 2000 y 2004 Lugar

3.6 3.6 8.9 4.6 5.9 4.6 4.5 4.3

15 14 30 21 27 22 18 17

240

3.9

271

4.1

Nacional

15

10

5

0

Población de 10 a 14 años

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad 2000 y 2004; XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; Proyecciones de Población de México 2000-2030.

La Infancia Cuenta en México 2006

Población de 15 a 17 años

ZT

6 5 12 8 4 21 5 4

TX

10 31 29 6 4 9 15 18

YU

3.1 8.3 6.9 1.9 1.5 2.7 3.7 4.3

VZ

5 11 9 3 1 12 4 4

2004

TM

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Tasa 20

SI

10 2 26 11 25 31 20 5

TB

2.9 1.6 5.7 3.1 5.2 9.7 4.6 2.5

SL

3 1 13 8 19 10 3 4

SO

27 12 11 19 14 22 25 21

QR

6.2 3.2 3.2 4.3 3.6 5.4 5.8 5.2

PU

6 2 7 10 12 5 3 8

QT

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

NY

8 3 19 12 6 7 23 13

NL

2.6 2.0 4.6 3.2 2.6 2.6 4.9 3.5

OX

12 2 15 7 4 11 43 10

MI

24 1 28 16 7 13 3 23

MO

5.5 1.1 6.7 3.8 2.0 3.6 1.3 5.5

JL

26 1 21 8 3 15 10 15

MX

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

169

GT

29 16 28 32 1 9 4 24

GR

7.5 3.6 7.1 16.5 1.4 2.7 2.3 5.0

HG

5 6 2 8 2 1 7 10

DF

30 5 17 8 20 26 2 32

DG

8.2 1.5 4.0 2.2 4.4 5.9 1.1 10.8

CL

5 2 1 1 6 2 3 19

CH

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

CS

2004 Tasa

CO

Total

BS

Lugar

BC

2000 Tasa

CP

Total

AG

Entidad federativa


Seguridad Porcentaje de personas menores de edad puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional por entidad federativa, 2002 y 2004 Total

2002 %

Lugar

Total

2004 %

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

678 14,160 491 186 292 630 839 3,666

1.4 29.5 1.0 0.4 0.6 1.3 1.8 7.6

20 32 15 5 8 19 23 29

455 14,492 274 340 246 451 1,136 1,847

1.0 31.8 0.6 0.8 0.5 1.0 2.5 4.1

15 32 9 11 7 14 23 27

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

2,760 186 361 412 432 182 5,411 3,249

5.8 0.4 0.8 0.9 0.9 0.4 11.3 6.8

27 4 10 11 13 3 31 28

4,219 135 415 388 459 466 5,459 2,697

9.3 0.3 0.9 0.9 1.0 1.0 12.0 5.9

30 3 13 12 16 18 31 28

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

553 228 4,104 356 415 695 174 497

1.2 0.5 8.6 0.7 0.9 1.5 0.4 1.0

18 7 30 9 12 21 2 16

602 167 3,541 296 631 716 154 594

1.3 0.4 7.8 0.7 1.4 1.6 0.3 1.3

20 6 29 10 21 22 4 19

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

517 1,929 833 2,019 88 438 211 1,029

1.1 4.0 1.7 4.2 0.2 0.9 0.4 2.1

17 25 22 26 1 14 6 24

463 1,604 112 1,277 74 266 159 1,458

1.0 3.5 0.3 2.8 0.2 0.6 0.4 3.2

17 26 2 24 1 8 5 25

48,021

100.0

45,593

100.0

Entidad federativa 2002

170

2004

Nacional Mayor a 3.1 Entre 1.0 y 3.1

Entre 0.6 y 1.0

Menor a 0.6

Fuente: INMUJERES, Mujeres y hombres en México, 2006.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Lugar


Seguridad Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público por entidad federativa, 2004 Denuncias recibidas

%

ND. No disponible. Fuente: INMUJERES, Mujeres y hombres en México, 2006.

60 50 40 30 20

1

No existen datos disponible de Oaxaca. Fuente: INMUJERES, Mujeres y hombres en México, 2006.

La Infancia Cuenta en México 2006

ZT

YU

ZT

YU

VZ

TX

TB

TM

SI

SO

SL

PU

QR

QT

NL

OX

0

NY

10

MI

17.1

70

MO

3,917

Nacional

80

JL

48.1 10.0 0.0 15.2 0.0 13.2 12.7 10.4

90

MX

608 108 0 40 0 5 418 14

100

GT

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

2004

Porcentaje

HG

0.0 5.1 0.0 0.0 14.2 33.0 29.6 5.4

DF

0 10 0 0 259 59 236 22

DG

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

CH

0.0 18.4 14.9 ND 21.1 4.9 10.5 7.9

CL

0 138 122 ND 160 53 175 13

CS

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

171

CP

0.3 45.5 47.8 14.4 8.5 5.3 29.7 100.0

CO

2 363 33 28 71 4 290 686

BS

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

BC

Entidad federativa


Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda por entidad federativa, 2000 y 2005 Entidad federativa

172

Porcentaje 80 70 60 50 40 30 20

JL

AG

NL

CL

CH

BC

DF

CO

SO

BS

GT

DG

TM

ZT

QT

SI

MI

SL

NY

YU

MX

TX

QR

TB

MO

PU

HG

VZ

CP

CS

GR

0

OX

10

2005

2005 Porcentaje Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

11.5 29.4 38.9 68.9 27.3 26.8 73.1 26.2

1 8 11 28 6 5 30 4

7.1 16.8 26.7 61.1 16.5 17.1 68.4 17.5

1 5 10 28 4 6 31 7

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

27.8 41.9 37.1 73.7 67.3 20.7 52.4 46.5

7 12 10 31 27 3 20 16

17.7 34.1 28.8 67.7 54.4 12.4 38.6 35.2

8 15 13 30 26 3 18 16

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

61.1 51.3 17.5 79.8 66.9 43.2 59.0 52.1

24 18 2 32 26 14 23 19

52.5 40.9 10.1 74.7 57.6 35.4 41.7 44.9

24 19 2 32 27 17 21 22

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

46.8 32.8 62.1 42.1 55.3 71.0 55.0 43.5

17 9 25 13 22 29 21 15

31.5 22.5 54.0 28.2 41.3 62.8 49.3 27.4

14 9 25 12 20 29 23 11

Nacional 2000

2000 Porcentaje Lugar

48.4

38.5

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública por entidad federativa, 2000 y 2005 Lugar

Nacional

42.7

35.4

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

70 60 50 40 30 20

AG

DF

JL

NL

CL

TX

CH

0

CO

10 MX

16 13 28 10 6 26 31 14

GT

34.1 29.1 60.4 27.3 17.3 56.1 96.2 31.3

BC

19 11 25 13 6 26 32 17

80

TM

45.9 35.4 63.6 38.0 26.6 64.4 97.8 44.0

2005

90

SO

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Porcentaje 100

SI

21 23 3 30 20 17 25 24

ZT

41.1 46.9 11.6 72.5 40.8 34.3 55.0 47.5

MI

20 23 3 30 22 14 29 21

QT

49.1 56.1 16.2 79.2 54.5 40.0 75.3 53.8

BS

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

DG

2 18 12 29 22 4 8 15

PU

7.6 36.7 28.2 65.8 44.4 13.0 23.0 32.8

HG

1 16 10 28 24 4 8 18

MO

8.3 44.0 34.8 73.0 56.2 18.8 28.7 45.1

SL

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

173

NY

1 11 19 32 9 5 27 7

CS

6.1 28.1 38.1 96.5 23.4 16.1 59.3 21.6

VZ

2 12 15 31 9 5 27 7

QR

8.7 35.5 41.3 97.2 30.1 24.8 66.8 27.7

TB

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

GR

2005 Porcentaje

CP

Lugar

YU

2000 Porcentaje

OX

Entidad federativa


Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad por entidad federativa, 2000 y 2005 Entidad federativa

174

2005

Mayor a 5.0

Entre 2.5 y 5.0

Entre 1.3 y 2.5

Menor a 1.3

2000 Porcentaje

Lugar

2005 Porcentaje

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

2.1 2.7 4.8 10.8 1.5 2.1 13.5 7.5

5 10 15 27 3 6 31 24

1.0 1.7 2.8 6.0 0.8 0.7 6.8 5.2

6 10 18 28 4 3 30 25

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

0.2 7.8 3.8 12.8 8.7 2.5 2.3 5.2

1 25 12 28 26 9 7 18

0.2 4.3 2.3 7.6 4.3 1.3 1.2 2.5

1 23 15 31 24 9 7 16

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

1.6 5.7 1.1 14.1 5.4 6.9 5.0 13.1

4 21 2 32 19 23 17 29

0.9 5.8 0.6 8.3 2.5 3.7 3.0 6.4

5 27 2 32 17 22 19 29

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

3.8 3.4 6.8 5.7 2.3 13.2 4.9 4.5

13 11 22 20 8 30 16 14

2.2 2.0 2.3 3.2 1.2 5.5 3.1 2.1

13 11 14 21 8 26 20 12

Nacional

5.8

3.0

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra por entidad federativa, 2000 y 2005 2005 Porcentaje Lugar

Nacional

17.8

13.9

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

25 20 15 10

ZT

TX

YU

VZ

TB

TM

SI

SL

SO

0

QR

5

QT

20 19 21 7 9 29 6 10

30

NL

11.1 10.7 11.1 6.0 6.5 27.2 5.8 6.6

35

PU

22 18 21 12 10 29 6 11

40

NY

16.6 14.7 16.2 10.4 9.6 34.6 6.4 10.0

2005

45

OX

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

Porcentaje

MI

23 22 4 31 27 15 16 28

MO

12.6 12.2 2.7 38.6 18.0 9.8 10.0 22.3

JL

23 19 2 31 28 14 16 27

HG

17.4 15.5 3.9 45.3 27.6 11.6 13.5 26.7

MX

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

GT

1 24 17 32 25 8 11 26

GR

1.4 13.2 10.0 40.7 14.3 6.1 7.3 17.7

DF

1 20 15 30 25 8 9 26

DG

1.8 15.9 12.3 44.7 21.4 8.5 8.8 22.5

CL

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

175

CH

2 5 13 18 3 14 30 12

CS

2.7 4.5 9.0 10.4 2.7 9.4 37.4 7.8

CO

3 5 13 24 4 17 32 7

BS

4.2 5.4 11.3 17.6 5.1 14.2 45.5 8.4

CP

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

AG

2000 Porcentaje Lugar

BC

Entidad federativa


Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento por entidad federativa, 2000 y 2005 Entidad federativa

176

Porcentaje 80

70

60

50

40

BC

NL

CO

JL

AG

CH

DF

ZT

CL

BS

DG

SO

QT

SL

GT

NY

MX

TM

SI

MI

MO

TX

TB

HG

YU

PU

VZ

CP

QR

CS

GR

20

OX

30

2005

2005 Porcentaje Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

30.0 28.5 28.9 55.3 27.2 34.2 65.8 29.7

6 3 4 29 2 11 32 5

37.5 37.2 40.8 62.8 35.9 40.8 71.7 38.1

4 3 10 29 2 11 32 5

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

32.0 32.2 41.0 63.9 45.2 31.7 40.7 42.2

8 9 20 31 22 7 18 21

38.5 40.8 45.8 70.8 50.3 38.2 46.9 47.4

7 9 15 31 22 6 17 20

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

40.3 37.7 26.1 62.3 55.3 40.3 51.9 40.8

17 14 1 30 28 16 26 19

47.3 45.4 35.0 66.8 60.5 44.4 61.4 46.5

19 14 1 30 27 12 28 16

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

38.1 33.3 49.1 36.5 47.1 51.9 52.8 34.7

15 10 24 13 23 25 27 12

48.1 45.0 54.8 47.0 51.4 58.0 59.8 40.4

21 13 24 18 23 25 26 8

Nacional 2000

2000 Porcentaje Lugar

42.6

49.2

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda 2005

Red por los Derechos de la Infancia en México


Habitat Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales por entidad federativa, 2000 y 2005 Entidad federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

2000 Total

2005 Lugar

Total

Lugar

49 390 188 87 195 98 751 355

1 19 9 3 10 4 28 18

69 322 122 101 123 92 550 266

2 23 7 4 8 3 28 19

877 119 402 657 326 650 1,151 514

30 5 21 27 17 25 32 23

704 102 268 537 193 574 833 374

30 5 20 26 14 29 32 24

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

230 157 313 835 575 187 396 259

11 7 16 29 24 8 20 14

176 131 199 546 508 152 287 189

12 9 15 27 25 10 22 13

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

653 261 242 497 59 970 234 155

26 15 13 22 2 31 12 6

257 201 203 284 56 755 174 120

18 16 17 21 1 31 11 6

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

Nacional

12,832

177

9,468

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; el II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

Más de 474

Entre 202 y 474

Entre 125 y 202

Menos a 125


Habitat Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera por entidad federativa, 2000 Entidad federativa

178

2000

Porcentaje 1.0

0.8

0.6

0.4

DF

DF

YU

HG

QT

JL

MX

SL

PU

NL

TX

GT

ZT

OX

AG

SO

DG

TM

CL

MO

CH

CO

VZ

NY

SI

MI

TB

BC

BS

QR

GR

0.0

CS

0.2

Porcentaje

Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

0.55 0.74 0.77 0.88 0.59 0.56 0.88 0.60

15 27 29 32 20 19 31 21

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

0.29 0.56 0.50 0.78 0.39 0.42 0.42 0.67

1 17 10 30 2 6 5 24

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

0.56 0.61 0.50 0.51 0.45 0.40 0.74 0.49

18 22 9 12 7 4 28 8

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

0.68 0.55 0.71 0.55 0.50 0.64 0.40 0.52

25 14 26 16 11 23 3 13

Nacional

0.54

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Red por los Derechos de la Infancia en México


Legislativo Índice de Medición de Calidad de Leyes en materia de derechos de infancia por entidad federativa, 2005 y 2006 Entidad federativa

2005 Índice Lugar

2006 Índice Lugar

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua

3.6 0.5 3.4 2.6 0.0 2.4 3.1 0.0

4 19 6 12 21 13 7 21

3.6 0.5 3.4 2.6 0.0 2.4 3.1 0.0

5 21 7 14 22 15 8 22

Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo

2.8 4.1 0.0 1.6 2.1 2.8 2.9 4.0

10 2 21 17 15 10 8 3

2.8 4.1 0.0 1.6 2.1 2.8 2.9 4.0

12 3 22 19 17 12 10 4

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí

0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6 2.4

18 21 21 21 21 21 4 13

0.7 0.0 5.0 3.1 0.0 0.0 3.6 2.4

20 22 1 8 22 22 5 15

Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

4.3 2.9 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.5

1 8 21 16 21 21 21 19

4.3 2.9 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.5

2 10 22 18 22 22 22 21

Nacional

4.0

179

2006

4.0 Menor a 0.1

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del análisis de las legislaciones estatales y la nacional.

La Infancia Cuenta en México 2006

Entre 2.2 y 0.1

Entre 3.1 y 2.2

Mayor a 3.1


180

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


181

IV. Niños y niñas en sus estados

1

2

3 La Infancia Cuenta en México 2006


Aguascalientes Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 25,390

Lugar

95.7

2

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

182

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

12 32 29

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

1,657

15.6 97.7

5 18

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

11.2 13.6 43.7 0.0

2 27 27 1

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

0.0 3.4

1 8

5.0 47.3

12 7

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

16.2 57.4

18 28

0.71

0.82

4

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

81.2

8

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

83.6

8

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

16.7 95.8

5 13

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.88

23

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

82.7

6

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

94.7

3

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

8.3 85.1

21 19

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

8.8 75.2 78.1

23 14 7

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

11,051

Red por los Derechos de la Infancia en México


Aguascalientes Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

29.1

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

44.9

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

54.3

26

2,634,425

94.6 20.3

23,656

91.5 18.2

8 11

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

5,029 12,377 5,938 9,140

21.3 52.3 25.1 7.9

2 26 32 17

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

0

0.0

1

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

1 15

1.5 5.5

3 27

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

19 6

10.5 5.1

21 32

271 4.1 45,593 100.0

5 455

7.5 1.0

29 15

2

0.3

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

7.1

1

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

6.1 1.0

1 6

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

2.7 37.5

2 4

0.54

0.55

2 15

4.0

3.6

5

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

69

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

183


Baja California Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 48,204

Lugar

79.1

17

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

184

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

87 67 91

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

5,137

14.9 91.5

4 28

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

31.1 11.3 54.4 0.0

22 19 31 1

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

0.0 2.8

1 2

6.7 43.9

27 6

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

9.0 50.0

27 32

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.72

17

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

88.0

31

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

91.0

31

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

13.6 96.0

9 10

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.89

16

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

ND

0

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

ND

0

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

23.3 91.9

2 13

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

9.0 72.2 71.9

25 17 2

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

23,579

Red por los Derechos de la Infancia en México


Baja California Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

9.7

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

20.8

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

113.8

32

2,634,425

94.6 20.3

35,193

93.9 10.0

13 2

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

3,192 16,741 3,945 24,258

9.1 47.6 11.2 7.2

1 19 9 14

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

2

0.7

12

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

15 11

9.0 2.4

28 11

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

17 3

6.6 1.0

15 13

271 4.1 45,593 100.0

6 14,492

3.6 31.8

16 32

363

45.5

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

16.8

5

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

28.1 1.7

11 10

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

4.5 37.2

5 3

0.54

0.74

23 27

4.0

0.5

21

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

322

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

185


Baja California Sur Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 10,542

Lugar

84.6

15

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

186

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

11 13 13

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

938

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

16.1 99.4

6 7

23.9 13.3 45.9 0.0

15 25 28 1

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

0.0 3.5

1 10

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

6.9 40.5

29 3

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

11.9 66.7

24 15

0.71

0.80

6

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

81.1

7

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

88.8

25

9.6 93.4

17.4 97.2

4 6

0.88

0.92

3

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

90.0

25

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

98.3

29

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

22.2 109.6

3 2

6.4 76.1 74.4

8 12 3

7.8 71.2 83.5

3,256

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

Red por los Derechos de la Infancia en México


Baja California Sur Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

16.8

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

30.7

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

82.5

31

2,634,425

94.6 20.3

7,943

96.4 14.4

22 5

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

1,989 3,491 1,061 2,918

25.0 43.9 13.4 6.0

5 16 13 8

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

0

0.0

1

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

1 6

3.5 7.2

14 32

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

7 1

10.6 2.1

22 27

271 4.1 45,593 100.0

2 274

7.1 0.6

28 9

33

47.8

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

26.7

10

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

38.1 2.8

19 18

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

9.0 40.8

13 10

0.54

0.77

7 29

4.0

3.4

7

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

122

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

187


Campeche Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 12,424

72.5

Lugar 24

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

188

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

16 13 18

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

1,566

20.1 100.0

23 1

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

20.8 7.8 37.1 22.3

11 4 22 23

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

24.5 11.3

23 26

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

6.6 63.0

25 19

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

1.8 58.5

32 25

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.62

28

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

86.6

29

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

88.7

24

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

10.2 95.3

18 16

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.85

29

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

83.1

7

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

94.7

3

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

16.7 96.0

6 8

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

5.0 66.3 87.0

2 25 22

7.8 71.2 83.5

4,680

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

Red por los Derechos de la Infancia en México


Campeche Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

56.5

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

56.1

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

-0.8

1

2,634,425

94.6 20.3

26,097

97.9 26.5

28 25

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

14,307 10,689 3,615 8,989

54.8 41.0 13.9 12.2

28 13 14 30

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

0

0.0

1

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

1 1

2.1 4.2

8 23

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

5 3

6.2 3.6

11 31

271 4.1 45,593 100.0

8 340

16.5 0.7

32 11

28

14.4

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

61.1

28

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

96.5 6.0

32 28

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

10.4 62.8

18 29

0.54

0.88

4 32

4.0

2.6

14

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

101

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

189


Coahuila Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 52,059

Lugar

90.7

5

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

190

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

58 44 35

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

4,677

14.8 98.5

3 11

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

24.4 8.5 24.2 0.5

16 6 5 5

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

0.0 2.9

5 3

6.6 32.0

26 2

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

22.6 70.1

13 9

0.71

0.81

5

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

80.1

3

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

85.1

13

9.6 93.4

20.5 97.7

2 4

0.88

0.87

27

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

87.9

21

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

98.0

26

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

9.4 95.9

19 9

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

9.1 80.2 79.7

26 3 9

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

24,966

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

Red por los Derechos de la Infancia en México


Coahuila Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

26.1

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

39.6

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

51.8

25

2,634,425

94.6 20.3

32,613

89.5 12.6

3 4

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

8,340 16,451 4,562 19,962

25.6 50.4 14.0 7.9

7 21 15 18

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

1

0.4

7

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

9 10

6.2 3.3

24 19

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

10 6

11.7 2.3

24 28

271 4.1 45,593 100.0

2 246

1.4 0.5

1 7

71

8.5

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

16.5

4

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

23.4 0.8

9 4

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

2.7 35.9

3 2

0.54

0.59

8 20

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

123

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

191


Colima Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 11,248

Lugar

84.7

14

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

192

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

10 14 4

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

889

16.3 98.1

8 14

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

19.3 11.8 11.0 0.9

9 23 1 6

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

0.0 3.2

6 6

5.2 53.6

16 12

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

7.7 58.3

28 26

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.64

26

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

81.7

10

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

86.1

19

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

11.7 91.9

15 24

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.89

20

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

80.1

2

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

91.4

1

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

16.7 84.3

6 21

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

6.8 72.7 80.0

11 15 10

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

4,669

Red por los Derechos de la Infancia en México


Colima Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

29.3

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

46.2

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

57.6

28

2,634,425

94.6 20.3

20,260

96.9 25.6

24 24

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

5,179 10,892 2,909 3,412

25.6 53.8 14.4 5.7

6 27 18 6

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

1

1.9

26

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

1 5

2.7 5.1

11 26

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

0 1

21.9 1.6

32 22

271 4.1 45,593 100.0

1 451

2.7 1.0

9 14

4

5.3

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

17.1

6

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

16.1 0.7

5 3

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

9.4 40.8

14 11

0.54

0.56

3 19

4.0

2.4

15

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

92

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

193


Chiapas Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 56,879

42.5

Lugar 31

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

194

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

322 108 102

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

10,239

25.3 94.6

32 26

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

68.5 10.1 33.7 19.2

29 11 17 32

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

70.8 29.0

32 32

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

6.9 86.7

31 32

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

62.7 78.6

2 2

0.71

0.58

29

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

82.3

14

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

77.5

2

9.6 93.4

2.3 88.7

32 28

0.88

0.90

9

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

84.0

11

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

93.7

2

9.9 86.7

11.7 85.9

13 18

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

6.0 54.5 94.6

6 32 32

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

33,378

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Chiapas Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

72.5

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

69.4

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

-4.2

1

2,634,425

94.6 20.3

170,703

98.7 26.9

30 27

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

116,365 51,732 26,923 65,372

68.2 30.3 15.8 14.0

32 2 21 32

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

3

0.6

8

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

14 11

4.6 1.0

18 3

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

5 2

2.3 0.4

1 5

271 4.1 45,593 100.0

7 1,136

2.3 2.5

4 23

290

29.7

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

68.4

31

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

59.3 6.8

27 30

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

37.4 71.7

30 32

0.54

0.88

28 31

4.0

3.1

8

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

550

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

195


Chihuahua Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 58,691

Lugar

77.8

18

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

196

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

113 123 119

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

6,314

16.3 91.5

10 28

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

35.1 17.4 59.7 0.3

23 32 32 11

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

9.2 4.2

11 15

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

6.9 42.5

30 4

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

11.5 52.8

26 31

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.68

24

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

84.5

22

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

86.7

21

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

8.0 88.4

22 29

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.87

24

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

93.2

29

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

97.2

22

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

21.0 99.4

5 6

11.3 70.4 77.1

31 22 6

7.8 71.2 83.5

40,135

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

Red por los Derechos de la Infancia en México


Chihuahua Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

20.5

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

32.4

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

58.0

29

2,634,425

94.6 20.3

36,385

92.4 9.2

9 1

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

11,533 15,685 2,600 28,048

31.7 43.1 7.1 7.2

10 15 2 15

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

5

1.6

24

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

40 36

20.1 2.3

32 10

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

27 7

13.6 2.0

29 26

271 4.1 45,593 100.0

10 1,847

5.0 4.1

24 27

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

686 100.0

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

17.5

7

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

21.6 5.2

7 25

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

7.8 38.1

12 5

0.54

0.60

19 21

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

266

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

197


Distrito Federal Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 143,872

Lugar

86.0

11

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

198

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

312 110 125

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

8,857

13.8 90.9

1 30

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

45.6 7.5 27.3 0.0

27 3 7 1

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

0.0 3.2

1 5

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.0 50.9

3 9

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

42.0 76.4

6 4

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.83

1

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

80.1

3

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

85.8

17

9.6 93.4

16.7 103.3

5 1

0.88

0.88

21

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

80.7

3

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.0

6

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

12.8 110.3

12 1

5.0 81.8 66.3

1 2 1

7.8 71.2 83.5

45,309

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005 Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

Red por los Derechos de la Infancia en México


Distrito Federal Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

22.8

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

30.7

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

34.5

19

2,634,425

94.6 20.3

100,682

88.8 11.9

2 3

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

32,192 54,752 22,808 32,788

32.0 54.4 22.7 3.9

11 28 31 1

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

9

1.3

21

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

50 23

10.9 1.9

30 8

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

26 13

2.4 1.7

2 23

271 4.1 45,593 100.0

12 4,219

2.6 9.3

8 30

0

0.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

17.7

8

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

7.6 0.2

2 1

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

1.4 38.5

1 7

0.54

0.29

30 1

4.0

2.8

12

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

704

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

199


Durango Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 30,419

Lugar

77.0

20

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

200

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

34 38 36

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

2,904

18.4 97.1

18 21

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

22.2 11.0 35.9 8.2

13 17 20 15

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

8.8 3.5

15 11

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.9 55.7

20 14

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

6.8 60.4

30 20

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.70

20

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

82.8

17

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

83.1

6

9.6 93.4

10.1 91.8

19 25

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.87

25

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

92.3

28

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

97.4

23

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

8.3 92.5

21 12

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

11.1 71.8 84.7

29 18 17

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

21,817

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Durango Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

45.0

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

57.2

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

26.9

16

2,634,425

94.6 20.3

37,608

90.6 19.7

6 16

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

16,776 15,157 2,827 17,001

44.6 40.3 7.5 10.1

22 10 4 24

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

1

0.7

10

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

11 12

11.0 0.3

31 1

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

10 0

4.0 0.0

4 1

271 4.1 45,593 100.0

2 135

2.0 0.3

3 3

138

18.4

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

34.1

15

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

36.7 4.3

18 23

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

13.2 40.8

24 9

0.54

0.56

5 17

4.0

4.1

3

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

102

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

201


Guanajuato Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 105,528

Lugar

85.6

12

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

202

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

148 135 139

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

6,774

18.9 97.8

19 16

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

28.4 11.7 42.3 24.8

20 20 26 21

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

6.0 5.2

21 16

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.2 65.7

4 21

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

14.8 60.0

20 21

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.65

25

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

82.4

15

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

83.8

10

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

11.9 87.8

14 31

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.79

32

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

83.1

7

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

96.4

17

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

13.0 73.5

11 30

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

11.3 65.0 87.1

30 27 23

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

73,000

Red por los Derechos de la Infancia en México


Guanajuato Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

38.5

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

54.5

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

41.7

22

2,634,425

94.6 20.3

148,054

93.5 23.8

11 21

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

43,596 75,340 20,791 54,072

29.4 50.9 14.0 10.7

9 22 16 26

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

4

0.8

13

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

9 65

2.7 5.8

10 30

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

71 6

13.4 1.0

28 14

271 4.1 45,593 100.0

15 415

4.6 0.9

19 13

122

14.9

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

28.8

13

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

28.2 2.3

12 15

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

10.0 45.8

17 15

0.54

0.50

20 10

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

268

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

203


Guerrero Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 44,070

37.9

Lugar 32

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

204

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

80 89 61

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

6,999

24.4 96.1

30 22

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

22.7 11.1 27.5 8.2

14 18 8 29

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

58.2 19.9

29 29

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

6.5 82.8

24 30

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

46.0 73.4

3 6

0.71

0.56

31

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

85.9

28

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

85.9

18

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

4.8 88.1

30 30

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.87

26

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

90.9

26

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

97.9

25

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

2.0 76.3

29 26

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

8.8 59.1 93.0

24 31 30

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

39,295

Red por los Derechos de la Infancia en México


Guerrero Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

43.8

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

58.6

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

34.0

18

2,634,425

94.6 20.3

102,191

99.3 20.4

32 17

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

63,504 31,311 7,417 40,057

62.1 30.6 7.3 10.1

30 3 3 25

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

3

0.9

17

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

6 17

2.7 2.6

9 13

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

23 7

6.3 1.7

12 24

271 4.1 45,593 100.0

7 388

3.2 0.9

12 12

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

ND

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

67.7

30

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

65.8 7.6

29 31

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

40.7 70.8

32 31

0.54

0.78

26 30

4.0

1.6

19

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

537

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

205


Hidalgo Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 45,457

66.0

Lugar 27

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

206

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

50 52 45

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

3,604

21.3 99.6

28 5

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

22.0 9.8 28.9 14.0

12 9 9 24

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

33.9 10.2

24 24

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.8 76.0

9 27

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

34.4 67.2

9 13

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.73

15

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

84.2

20

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

89.5

26

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

7.6 95.9

24 11

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.92

2

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

84.8

14

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

97.1

20

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

8.3 80.9

21 25

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

6.8 77.1 88.9

9 7 25

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

21,127

Red por los Derechos de la Infancia en México


Hidalgo Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

56.9

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

64.5

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

13.3

11

2,634,425

94.6 20.3

88,343

96.0 28.1

19 28

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

47,226 35,605 15,082 17,687

53.5 40.3 17.1 7.6

26 11 22 16

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

3

1.3

22

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

3 6

1.9 2.6

5 14

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

5 2

6.4 0.7

13 11

271 4.1 45,593 100.0

4 459

2.6 1.0

6 16

160

21.1

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

54.4

26

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

44.4 4.3

22 24

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

14.3 50.3

25 22

0.54

0.39

14 2

4.0

2.1

17

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

193

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

207


Jalisco Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 147,206

Lugar

92.7

3

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

208

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

180 192 154

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

8,831

16.6 95.5

11 24

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

27.8 13.4 36.6 4.5

18 26 21 9

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

1.9 3.4

9 9

4.3 54.4

5 13

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

26.9 65.2

11 16

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.74

11

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

75.9

1

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

78.3

3

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

11.6 92.0

16 23

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.84

30

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

86.1

18

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

97.1

20

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

14.5 73.9

10 29

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

8.2 68.8 78.3

20 23 8

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

68,991

Red por los Derechos de la Infancia en México


Jalisco Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

24.7

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

38.2

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

54.6

27

2,634,425

94.6 20.3

242,522

94.3 29.5

14 31

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

79,294 106,903 30,880 65,437

32.7 44.1 12.7 10.8

13 17 11 27

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

7

1.1

20

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

12 57

2.9 5.5

12 28

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

63 8

13.3 1.1

27 16

271 4.1 45,593 100.0

11 466

2.6 1.0

7 18

53

4.9

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

12.4

3

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

13.0 1.3

4 9

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

6.1 38.2

8 6

0.54

0.42

29 6

4.0

2.8

12

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

574

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

209


México Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 300,097

87.5

Lugar 9

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

210

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

1,239 320 301

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

19,057

16.6 85.7

12 32

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

92.5 10.8 34.0 6.1

32 14 18 14

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

10.0 7.7

14 19

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.7 62.4

7 17

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

13.0 58.9

21 23

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.73

14

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

85.1

26

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

89.5

26

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

7.3 93.1

26 20

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.90

14

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

85.9

17

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

97.5

24

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

6.7 75.3

24 28

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

7.4 78.0 81.0

16 6 12

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

118,889

Red por los Derechos de la Infancia en México


México Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

37.0

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

45.4

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

22.6

13

2,634,425

94.6 20.3

239,339

89.9 14.4

4 6

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

77,540 122,582 46,253 109,179

32.4 51.2 19.3 6.9

12 23 28 12

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

70

5.2

32

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

87 69

9.8 1.9

29 7

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

79 23

5.0 1.5

9 20

271 4.1 45,593 100.0

43 5,459

4.9 12.0

23 31

175

10.5

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

38.6

18

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

23.0 1.2

8 7

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

7.3 46.9

11 17

0.54

0.42

32 5

4.0

2.9

10

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

833

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

211


Michoacán Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 81,467

Lugar

72.4

25

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

212

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

116 149 111

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

6,585

20.0 99.6

22 5

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

28.3 15.6 38.9 27.9

19 30 23 22

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

13.6 6.0

22 17

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.8 76.6

10 28

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

12.8 61.0

22 19

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.69

21

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

78.7

2

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

76.5

1

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

5.4 87.2

29 32

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.81

31

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

ND

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

ND

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

0.0 67.9

31 32

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

10.5 60.5 88.8

28 30 24

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

60,362

Red por los Derechos de la Infancia en México


Michoacán Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

49.2

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

61.6

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

25.3

14

2,634,425

94.6 20.3

141,622

96.3 24.0

21 22

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

66,976 52,304 14,017 51,227

47.3 36.9 9.9 11.1

24 6 6 28

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

8

1.9

27

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

16 67

5.6 6.0

20 31

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

40 6

14.4 1.2

30 17

271 4.1 45,593 100.0

10 2,697

3.5 5.9

13 28

13

7.9

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

35.2

16

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

32.8 2.5

15 16

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

17.7 47.4

26 20

0.54

0.67

24 24

4.0

4.0

4

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

374

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

213


Morelos Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 23,647

Lugar

66.3

26

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

214

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

26 26 32

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

2,506

17.3 95.8

14 23

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

16.6 7.3 31.0 17.3

6 2 14 16

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

0.3 8.1

16 21

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.2 69.1

17 23

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

17.0 58.7

17 24

0.71

0.77

7

79.4

83.0

18

80.2

83.5

7

9.6 93.4

11.1 96.6

17 7

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.90

12

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

83.5

10

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.9

11

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

4.2 97.5

26 7

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

7.3 76.9 83.8

15 8 15

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

14,250

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006 Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006 Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Morelos Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

41.8

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

53.8

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

28.7

17

2,634,425

94.6 20.3

39,297

94.5 18.6

16 13

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

13,030 15,733 4,958 11,326

33.2 40.0 12.6 6.3

14 9 10 10

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

3

1.9

25

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

6 5

5.8 1.4

21 5

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

8 1

4.8 0.6

8 8

271 4.1 45,593 100.0

3 602

2.9 1.3

10 20

0

0.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

52.5

24

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

41.1 0.9

21 5

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

12.6 47.3

23 19

0.54

0.56

12 18

4.0

0.7

20

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

176

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

215


Nayarit Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 18,446

Lugar

75.2

21

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

216

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

13 34 30

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

2,035

18.9 100.0

20 1

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

14.0 16.3 48.0 10.0

5 31 30 17

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

7.9 3.6

17 12

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

6.8 63.5

28 20

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

11.8 67.2

25 13

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.75

10

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

82.2

12

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

85.3

15

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

5.9 95.4

28 15

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.92

4

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

86.5

19

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.9

11

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

9.5 87.4

18 17

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

7.1 76.8 85.4

13 9 19

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

8,973

Red por los Derechos de la Infancia en México


Nayarit Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

45.5

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

54.8

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

20.4

12

2,634,425

94.6 20.3

32,359

97.2 26.9

25 26

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

13,978 13,136 4,204 4,042

43.2 40.6 13.0 40.5

21 12 12 2

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

2

2.2

28

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

5 15

8.0 2.4

25 12

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

15 2

12.8 1.9

25 25

271 4.1 45,593 100.0

1 167

1.6 0.4

2 6

10

5.1

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

40.9

19

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

46.9 5.8

23 27

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

12.2 45.4

22 14

0.54

0.61

9 22

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

131

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

217


Nuevo León Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 81,303

Lugar

89.9

7

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

218

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

31 49 45

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

5,794

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

14.0 94.2

2 27

8.1 6.2 19.8 1.1

1 1 4 7

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

1.8 2.9

7 4

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.2 31.7

15 1

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

21.5 64.8

15 17

0.71

0.83

2

79.4

82.2

12

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

85.4

16

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

19.3 97.4

3 5

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.91

6

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

87.2

20

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.9

11

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

8.6 101.7

20 5

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

8.0 82.3 74.9

19 1 4

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

34,183

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Nuevo León Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

18.6

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

31.5

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

69.0

30

2,634,425

94.6 20.3

72,557

84.4 18.1

1 10

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

17,531 33,154 6,550 24,129

24.2 45.7 9.0 6.2

4 18 5 9

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

3

0.8

15

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

4 20

1.8 0.6

4 2

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

13 2

4.4 0.5

7 7

271 4.1 45,593 100.0

13 3,541

5.7 7.8

26 29

0

0.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

10.1

2

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

11.6 0.6

3 2

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

2.7 35.0

4 1

0.54

0.50

15 9

4.0

5.0

1

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

199

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

219


Oaxaca Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 68,201

Lugar

55.7

29

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

220

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

204 103 74

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

6,154

24.6 97.6

31 19

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

54.6 11.8 29.0 16.8

28 22 10 31

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

61.5 23.6

31 31

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.2 82.9

14 31

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

44.0 69.9

4 10

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.56

32

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

ND

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

ND

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

3.2 90.5

31 26

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.89

15

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

ND

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

ND

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

2.0 82.2

29 23

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

7.7 61.7 93.2

17 29 31

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

38,190

Red por los Derechos de la Infancia en México


Oaxaca Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

68.3

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

71.7

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

5.1

5

2,634,425

94.6 20.3

116,973

98.9 22.3

31 18

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

76,977 32,260 22,067 47,132

65.8 27.6 18.9 11.5

31 1 27 29

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

3

0.8

16

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

21 33

8.2 2.9

26 15

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

11 4

4.3 0.9

5 12

271 4.1 45,593 100.0

8 296

3.1 0.6

11 10

0

0.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

74.7

32

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

72.5 8.3

30 32

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

38.6 66.8

31 30

0.54

0.51

27 12

4.0

3.1

8

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

546

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

221


Puebla Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 97,683

61.7

Lugar 28

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

222

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

494 125 111

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

8,775

20.9 95.0

26 25

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

91.2 10.0 30.4 21.8

31 10 13 26

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

34.3 12.9

26 28

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.1 78.7

13 29

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

44.0 72.9

4 7

0.71

0.72

16

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

84.2

20

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

83.6

8

9.6 93.4

6.7 89.9

27 27

0.88

0.90

8

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

85.5

15

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

96.0

14

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

3.2 85.0

27 20

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

7.2 67.1 90.0

14 24 28

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

49,777

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006 Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

Red por los Derechos de la Infancia en México


Puebla Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

54.6

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

59.3

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

8.5

7

2,634,425

94.6 20.3

222,937

98.3 29.2

29 30

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

121,733 84,426 38,745 25,262

54.6 37.9 17.4 4.6

27 7 25 4

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

12

2.2

29

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

16 53

4.4 3.5

17 21

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

32 9

6.6 1.4

14 19

271 4.1 45,593 100.0

19 631

5.2 1.4

25 21

259

14.2

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

57.6

27

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

40.8 2.5

20 17

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

18.0 60.5

27 27

0.54

0.45

25 7

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

508

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

223


Querétaro Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 36,212

90.4

Lugar 6

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

224

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

42 43 48

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

1,968

18.2 97.8

16 16

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

27.1 12.3 46.6 9.5

17 24 29 20

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

21.0 6.2

20 18

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

3.9 56.7

1 15

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

21.8 69.7

14 11

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.74

13

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

85.8

27

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

84.4

23

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

13.5 94.2

10 18

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.89

17

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

84.5

13

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

96.8

18

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

11.1 82.1

14 24

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

9.8 71.6 80.4

27 20 11

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

18,754

Red por los Derechos de la Infancia en México


Querétaro Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

33.4

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

48.8

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

45.9

23

2,634,425

94.6 20.3

39,071

93.2 18.8

10 14

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

14,354 16,809 4,344 10,535

36.7 43.0 11.1 5.8

19 14 8 7

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

1

0.6

9

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

2 15

1.9 3.4

6 20

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

23 1

11.7 0.6

23 9

271 4.1 45,593 100.0

10 716

9.7 1.6

31 22

59

33.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

35.4

17

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

34.3 3.7

17 22

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

9.8 44.4

15 12

0.54

0.40

10 4

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

152

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

225


Quintana Roo Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 19,849

83.7

Lugar 16

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

226

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

15 24 19

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

2,112

17.3 89.6

13 31

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

14.0 10.5 29.2 0.0

4 13 11 12

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

14.0 11.6

12 27

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

7.0 53.3

32 11

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

18.7 59.0

16 22

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.71

18

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

83.6

19

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

89.5

26

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

13.0 98.1

12 3

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.93

1

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

80.8

4

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

96.1

15

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

22.2 94.9

3 11

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

5.7 71.7 83.0

5 19 14

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

5,920

Red por los Derechos de la Infancia en México


Quintana Roo Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

35.2

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

39.0

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

10.9

9

2,634,425

94.6 20.3

26,434

96.1 19.5

20 15

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

11,359 10,497 3,962 10,023

43.0 39.7 15.0 8.8

20 8 19 21

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

0

0.0

1

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

4 11

6.1 2.2

23 9

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

8 4

9.2 3.5

17 30

271 4.1 45,593 100.0

3 154

4.6 0.3

20 4

236

29.6

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

41.7

21

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

55.0 3.0

25 19

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

10.0 61.4

16 28

0.54

0.74

22 28

4.0

3.6

5

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

287

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

227


San Luis Potosí Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 52,029

85.0

Lugar 13

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

228

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

89 66 48

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

3,690

20.5 99.9

25 3

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

38.2 11.8 30.3 14.2

25 21 12 25

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

35.8 7.7

25 20

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.7 62.7

8 18

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

39.2 76.3

7 5

0.71

0.69

22

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

84.7

24

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

88.2

22

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

13.4 94.1

11 19

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.91

7

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

81.6

5

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.0

6

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

16.7 75.9

6 27

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

8.3 72.6 86.9

21 16 21

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

26,391

Red por los Derechos de la Infancia en México


San Luis Potosí Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

53.9

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

60.0

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

11.2

10

2,634,425

94.6 20.3

86,533

97.7 25.1

27 23

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

49,742 30,236 12,403 21,951

57.5 34.9 14.3 8.4

29 5 17 20

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

2

0.9

18

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

14 17

8.8 3.6

27 22

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

16 9

6.9 3.2

16 29

271 4.1 45,593 100.0

4 594

2.5 1.3

5 19

22

5.4

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

44.9

22

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

47.5 6.4

24 29

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

22.3 46.5

28 16

0.54

0.49

13 8

4.0

2.4

15

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

189

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

229


Sinaloa Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 50,504

Lugar

77.6

19

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

230

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

29 54 67

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

4,623

18.1 99.4

15 7

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

11.3 9.4 39.7 11.7

3 8 24 13

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

3.7 4.0

13 14

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.9 52.0

21 10

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

12.3 58.2

23 27

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.69

23

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

80.7

6

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

79.1

4

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

16.3 95.9

7 11

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.89

19

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

89.0

24

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

96.9

19

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

5.8 102.4

25 4

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

6.8 75.9 83.9

10 13 16

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

22,672

Red por los Derechos de la Infancia en México


Sinaloa Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

34.4

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

43.4

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

25.9

15

2,634,425

94.6 20.3

110,244

93.9 31.5

12 32

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

39,752 57,205 6,397 11,597

36.1 51.9 5.8 4.6

17 24 1 3

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

2

0.8

14

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

10 20

5.9 5.7

22 29

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

32 2

10.1 0.7

20 10

271 4.1 45,593 100.0

6 463

3.6 1.0

15 17

608

48.1

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

31.5

14

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

34.1 2.2

16 13

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

11.1 48.1

20 21

0.54

0.68

18 25

4.0

4.3

2

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

257

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

231


Sonora Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 46,848

Lugar

87.4

10

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

232

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

72 45 44

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

4,055

16.1 98.3

7 13

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

30.9 9.1 31.2 2.7

21 7 15 8

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

1.7 2.6

8 1

6.1 42.7

22 5

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004 Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

5.0 56.8

31 30

0.71

0.76

9

79.4

82.7

16

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

84.4

11

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

21.0 95.6

1 14

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.90

13

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

87.9

21

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

94.8

5

9.9 86.7

10.0 102.9

16 3

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

7.8 79.3 76.7

18 4 5

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

20,876

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Sonora Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

25.1

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

37.8

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

50.3

24

2,634,425

94.6 20.3

47,261

91.3 16.5

7 8

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

10,707 27,650 4,770 17,235

22.7 58.5 10.1 6.6

3 32 7 11

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

7

3.0

30

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

5 22

3.6 4.4

15 24

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

21 1

9.2 0.4

18 6

271 4.1 45,593 100.0

5 1,604

3.6 3.5

14 26

108

10.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

22.5

9

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

29.1 2.0

13 11

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

10.7 45.0

19 13

0.54

0.55

16 14

4.0

2.9

10

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

201

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

233


Tabasco Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 41,044

73.7

Lugar 23

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

234

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

71 67 46

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

3,937

20.9 99.9

27 3

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

35.8 14.9 34.2 54.9

24 29 19 30

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

13.5 8.3

30 23

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

6.1 73.8

23 24

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

76.6 87.8

1 1

0.71

0.71

19

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

86.6

29

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

89.6

29

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

8.2 99.0

21 2

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.90

11

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

88.3

23

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

98.0

26

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

14.8 90.8

9 14

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

5.6 76.5 89.4

4 11 26

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

14,947

Red por los Derechos de la Infancia en México


Tabasco Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

59.4

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

62.4

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

5.2

6

2,634,425

94.6 20.3

62,266

97.7 22.5

26 19

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

27,799 30,930 9,411 21,006

44.6 49.7 15.1 9.6

23 20 20 23

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

2

1.0

19

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

2 10

1.5 1.6

2 6

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

3 3

5.2 1.3

10 18

271 4.1 45,593 100.0

12 112

8.9 0.2

30 2

0

0.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

54.0

25

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

60.4 2.3

28 14

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

11.1 54.8

21 24

0.54

0.71

17 26

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

203

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

235


Tamaulipas Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 54,554

Lugar

74.9

22

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

236

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

53 64 57

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

4,683

16.3 98.7

9 10

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

18.3 10.5 32.8 6.4

8 12 16 10

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

2.9 3.8

10 13

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.7 48.0

19 8

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

7.6 56.9

29 29

0.71

0.77

8

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

81.3

9

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

86.4

20

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

15.6 94.9

8 17

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.90

10

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

83.1

7

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

96.3

16

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

29.1 95.1

1 10

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

8.6 76.8 82.5

22 10 13

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

27,700

Red por los Derechos de la Infancia en México


Tamaulipas Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

31.0

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

41.9

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

35.1

20

2,634,425

94.6 20.3

57,619

90.2 18.3

5 12

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

16,314 32,489 9,990 23,552

28.3 56.4 17.3 8.3

8 29 24 19

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

4

1.4

23

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

9 22

5.2 3.1

19 17

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

21 1

9.8 0.3

19 4

271 4.1 45,593 100.0

8 1,277

4.6 2.8

21 24

40

15.2

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

28.2

12

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

27.3 3.2

10 21

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

6.0 47.0

7 18

0.54

0.55

21 16

4.0

1.9

18

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

284

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

237


Tlaxcala Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 25,809

Lugar

88.3

8

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

238

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

84 25 13

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

1,611

18.3 97.9

17 15

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

82.4 10.9 19.0 16.8

30 15 3 18

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

1.7 8.2

18 22

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.9 75.5

11 26

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

25.9 67.5

12 12

0.71

0.82

3

79.4

84.5

22

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

85.2

14

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

7.9 96.2

23 9

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.92

5

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

91.8

27

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

98.2

28

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

0.0 83.4

31 22

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

6.9 78.8 89.4

12 5 27

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

8,994

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Tlaxcala Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

48.4

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

53.1

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

9.9

8

2,634,425

94.6 20.3

24,471

94.5 17.9

15 9

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

8,706 12,746 5,357 6,174

35.6 52.1 21.9 5.2

16 25 30 5

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

4

3.9

31

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

2 8

2.9 3.0

13 16

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

3 0

13.2 0.0

26 1

271 4.1 45,593 100.0

4 74

5.9 0.2

27 1

0

0.0

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

41.3

20

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

17.3 1.2

6 8

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

6.5 51.4

9 23

0.54

0.50

1 11

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

56

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

239


Veracruz Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 105,826

55.5

Lugar 30

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

240

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

254 169 113

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

12,769

21.6 98.4

29 12

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

38.9 11.0 24.8 18.2

26 16 6 28

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

43.4 11.2

28 25

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

5.7 74.1

18 25

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

16.2 63.6

18 18

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.63

27

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

81.8

11

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

84.4

11

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

7.4 92.4

25 22

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.89

18

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

78.5

1

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.8

10

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.9 86.7

10.0 89.8

16 15

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

6.1 64.5 90.6

7 28 29

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

56,330

Red por los Derechos de la Infancia en México


Veracruz Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

60.3

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

62.7

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

40.1

1

2,634,425

94.6 20.3

140,343

96.7 15.7

23 7

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

47,086 80,852 25,986 71,155

33.6 57.6 18.5 9.2

15 30 26 22

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

2

0.3

6

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

9 18

2.0 1.1

7 4

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

19 13

4.4 1.6

6 21

271 4.1 45,593 100.0

21 266

4.6 0.6

22 8

5

13.2

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

62.8

29

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

56.1 5.5

26 26

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

27.2 58.0

29 25

0.54

0.64

31 23

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

755

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

241


Yucatán Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 32,412

95.7

Lugar 1

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

242

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

28 30 18

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

2,226

19.7 97.4

21 20

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

17.1 8.2 16.3 19.6

7 5 2 27

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

39.1 20.0

27 30

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.0 57.4

2 16

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

26.0 65.5

29.2 77.3

10 3

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

0.71

0.57

30

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

79.4

84.7

24

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

90.0

30

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

8.9 96.6

20 7

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.88

22

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

84.0

11

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.5

9

9.9 86.7

2.8 89.8

28 15

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

5.1 66.2 86.3

3 26 20

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

10,984

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Yucatán Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

52.7

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

55.2

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

4.8

1

2,634,425

94.6 20.3

50,689

95.2 23.2

17 20

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

18,547 29,299 9,950 12,394

36.6 57.8 19.6 7.0

18 31 29 13

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

0

0.0

1

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

1 14

0.9 3.3

1 18

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

8 2

2.7 1.1

3 15

271 4.1 45,593 100.0

5 159

4.5 0.3

18 5

418

12.7

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

49.3

23

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

96.2 3.1

31 20

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

5.8 59.8

6 26

0.54

0.40

11 3

4.0

0.0

22

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

174

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

243


Zacatecas Nacional 1,960,470

74.7

Estatal 31,897

Lugar

90.9

4

Ciudadania Porcentaje de registro de la población menor de 1 año, 2004

Salud 18.8 95.2

244

4,322 2,504 2,205

43.2 11.2 33.7 11.8

28 45 39

19.3 8.9 164,108

5.3 62.4

2,142

20.3 98.9

24 9

Tasa de mortalidad infantil, 2005 Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año, 2005

19.7 14.1 42.1 16.3

10 28 25 19

Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias de la población de 0 a 4 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 5 a 14 años, 2004 Tasa de mortalidad por causa externa de la población de 15 a 17 años, 2004 Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional alto, 2005

7.8 3.3

19 7

Porcentaje de la población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional muy alto o extremo, 2005 Porcentaje de niños de primero de primaria con talla baja, 2004

4.6 68.9

6 22

Porcentaje de madres de 15 a 17 años, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia, 2005

Educación

977,898

Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar, 2004/2005 Tasa neta de cobertura en educación preescolar, 2004/2005

26.0 65.5

34.6 71.9

8 8

0.71

0.74

12

79.4

80.3

5

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

80.2

80.1

5

Porcentaje de alumnos de 6to. año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

9.6 93.4

13.0 92.8

12 21

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en primaria, 2004 Tasa bruta de transición de primaria a secundaria, 2003/2004 a 2004/2005

0.88

0.86

28

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercer año, 2000/2001 a 2005/2006

85.1

85.5

15

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

96.7

95.1

8

9.9 86.7

11.1 69.7

14 31

Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en secundaria, 2004 Tasa bruta de transición de secundaria a educación media superior, 2003/2004 a 2004/2005

12.4 70.9 85.0

32 21 18

Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela, 2000 Porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda, 2005

7.8 71.2 83.5

24,453

Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año, 2000/2001 a 2005/2006

Porcentaje de alumnos de 3er. año de secundaria con logro insuficiente o elemental en el examen de matemáticas aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006

Red por los Derechos de la Infancia en México


Zacatecas Economía

Nacional

Estatal

Lugar

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura masculina, 2000

41.2

48.0

Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos con jefatura femenina, 2000

49.9

67.4

Diferencia porcentual respecto al sexo del jefe del hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, 2000

40.5

21

2,634,425

94.6 20.3

52,164

95.8 29.0

18 29

2004 2004 2004 2004

1,107,339 1,157,295 389,681 884,518

42.0 43.9 14.8 8.1

26,693 17,865 8,965 17,462

51.2 34.2 17.2 13.3

25 4 23 31

Tasa de mortalidad de la población de 0 a 4 años por homicidio, 2004

165

1.6

1

0.7

11

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por homicidio, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 5 a 14 años por accidentes de tránsito, 2004

393 710

6.0 3.0

4 16

4.3 5.0

16 25

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por accidentes de tránsito, 2004 Tasa de mortalidad de la población de 10 a 14 años por suicidio, 2004

661 148

7.6 1.3

21 0

20.5 0.0

31 1

271 4.1 45,593 100.0

4 1,458

4.3 3.2

17 25

14

10.4

Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, 2004 Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años, 2004 Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos, Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas, Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar,

21.1

Seguridad

Tasa de mortalidad de la población de 15 a 17 años por suicidio, 2004 Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional, 2004 Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil presentados ante el Ministerio Público, 2004

3,917

17.1

Habitat Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda, 2005

38.5

27.4

11

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad, 2005

35.4 3.0

31.3 2.1

14 12

Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, 2005 Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento, 2005

13.9 49.2

6.6 40.4

10 8

0.54

0.52

6 13

4.0

0.5

21

Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales, 2005 Porcentaje de población de 12 a 14 años que no es soltera, 2000

9,468

120

Legislativo Índice de medición de calidad de leyes en materia de derechos de la infancia, 2006

La Infancia Cuenta en México 2006

245


246

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


247

Anexos

1

2

3 La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


ANEXO 1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS INDICADORES CONTENIDOS EN LA INFANCIA CUENTA EN MÉXICO

248

Para la selección de los indicadores que se han incluido en los libros de datos de La Infancia Cuenta en México, la Red por los Derechos de la Infancia en México ha considerado los siguientes criterios:

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), entre otros.

1. Ajustarse a un marco conceptual de causa-efecto Tomando en cuenta el Modelo Ecológico de Indicadores, según el cual niños y niñas son afectados por el entorno dentro del cual viven y crecen, La Infancia Cuenta en México examina indicadores más allá del dominio tradicional de la supervivencia, considerando también indicadores de tipo económico, seguridad y estado físico, vida personal y vida cívica, entre otros.

5. Causar impacto La Infancia Cuenta en México permite, a través de sus indicadores, transmitir mensajes acerca de cuestiones relevantes y apremiantes relativas al cumplimiento de los derechos de la infancia en nuestro país y de esta forma ser pertinentes hacia la acción.

2. Proporcionar información de calidad que permita establecer prioridades Ya que la visión de La Infancia Cuenta en México es considerar una amplia gama de indicadores de distintas categorías, con la finalidad de que el conjunto de información permita obtener una visión integral de la situación de la infancia en múltiples aspectos. 3. Medirse a través del tiempo La selección de los indicadores contenidos en La Infancia Cuenta en México responde al interés de analizar su comportamiento a través del tiempo. No obstante, su actualización es variable; algunos indicadores pueden analizarse de forma anual, pero existen algunos otros cuya actualización se realiza de forma quinquenal y sólo en forma excepcional hemos considerado algunos que, por su importancia en el tema, no tienen una actualización programada.

6. Ser comprensibles La forma de preparar y, sobre todo, presentar la información relativa a datos cuantitativos precisa de claridad y sencillez. Con el objetivo de que los indicadores puedan ser herramienta de fácil utilización para todo tipo de lector y no sólo para expertos, La Infancia Cuenta en México intenta lograr de forma vanguardista esta meta. 7. Susceptibles de desagregar Los datos presentados en La Infancia Cuenta en México han sido seleccionados de forma que toda la información presentada pueda ser analizada por entidad federativa y, en algunos casos, por grupos de edad y sexo, de tal forma que se tenga la oportunidad de centrar la atención en cuestiones más específicas y, al mismo tiempo, enriquecer el análisis que se realice.

4. Provenir o construirse a partir de fuentes de información confiables Todos los datos presentados en La Infancia Cuenta en México provienen de fuentes de información oficiales, confiables y de reconocida validez tales como el Instituto 1

Banco Mundial. “El uso de indicadores para exigir responsabilidad en materia de derechos humanos” en Informe sobre Desarrollo Humano 2000. pp. 89-111.

Red por los Derechos de la Infancia en México


ANEXO 2 AGRUPACIÓN DE INDICADORES POR DOMINIOS

249

La Infancia Cuenta en México 2006


250

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


DOMINIO DEMOGRÁFICO

ANEXO 3

Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años.

Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años por tipo de localidad.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo: Px t Px t −1

Px Px x

Población de edad x. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Pxt Pxt-1 x t i

Definición: Número de habitantes en el país del grupo de edad de 0 a 17 años. Interpretación: Muestra el volumen de población de 0 a 17 años demandante potencial de bienes y servicios. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

1 −1 i

A I

× 100

Población de edad x en el año t. Población de edad x en el año t-1. Edad; x=1, 2, 3, 4 en donde 1=Población de 0 a 4 años, 2=Población de 5 a 9 años, 3=Población de 10 a 14 años y, 4=Población de 15 a 17 años. ño de levantamiento censal. ntervalo de tiempo entre los dos levantamientos censales.

Definición: Población total de 0 a 17 años respecto al tamaño de la localidad. Interpretación: Refleja el total de población de 0 a 17 años, que vive en localidades rurales (localidades con menos de 2,500 habitantes) y el total de población de localidades urbanas (localidades con 2,500 habitantes o más). Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Nombre del indicador: Tasa de crecimiento de la población.

Nombre del indicador: Población de 0 a 14 años en hogares indígenas.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

Pxli

PxHi

Px li x i

P oblación de edad x. Localidades con i población. Edad; x=Población de 0 a 17 años. Tamaño d e la l ocalidad; i= 1 , 2 en d onde 1 =Localidades r urales y 2 =Localidades urbanas.

Definición: Razón de crecimiento de la población en un periodo determinado.

Px Hi x i

FICHAS TÉCNICAS

Población de edad x. Hogares indígenas. Edad; x=Población de 0 a 14 años. Población en hogares indígenas.

Definición: Población de 0 a 14 años que viven en hogares indígenas.

Interpretación: Un valor positivo señalará aumento en el total de la población, un valor negativo apuntará a un decremento de la misma, y cero indicará que la población sigue igual.

Interpretación: Refleja el total de población de 0 a 14 años que vive en un hogar indígena, sin considerar si la localidad está catalogada indígena, de acuerdo con los criterios de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los cuadros del libro Indicadores con perspectiva de género para los pueblos indígenas 2006 (CDI).

La Infancia Cuenta en México 2006

251


DOMINIO DEMOGRÁFICO Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años que vive en un hogar en donde alguna persona habla alguna lengua indígena. Fórmula de cálculo:

252

Fórmula de cálculo: PxHy

PxHhli Px Hhli x hli

Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años por tipo de hogar.

Población de edad x. Hogares en donde alguna persona habla alguna lengua indígena. Edad; x=Población de 0 a 17 años. Hogar con algún hablante de lengua indígena.

Definición: Población de 0 a 17 años que viven en hogares en donde existe alguna persona hablante de lengua indígena. Interpretación: Refleja el total de población de 0 a 17 años que vive en un hogar en donde alguien habla alguna lengua indígena, de acuerdo con la estimación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Px Hy x y

P oblación de edad x. H ogares de tipo y. Edad; x=Población de 0 a 17 años. Tipo d e hogar; y =1, 2, 3 en d onde 1 =Hogares n ucleares, 2=Hogares a mpliados y , 3=Otro tipo de hogar (incluye los no especificados).

Definición:

Población de 0 a 17 años de acuerdo al tipo de hogar en donde reside habitualmente de acuerdo a la clasificación de hogar nuclear, hogar ampliado, y otro tipo de hogar.

Interpretación:

Total de población de 0 a 17 años que vive en hogares nucleares (hogar constituido por un jefe y su cónyuge; un jefe, su cónyuge y sus hijos no casados; o un jefe con sus hijos no casados), hogares ampliados (hogares formados por un hogar nuclear con otros parientes o un jefe con otros parientes) y otro tipo de hogar (en donde entra cualquier otro tipo de composición del hogar –hogar compuesto, extenso, familiar, no familiar, unipersonal–).

Fuente:

RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2000 (INEGI).

Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años con discapacidad.

Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años en hogares uniparentales.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

PxD

PxHup

Px D x

Población de edad x. Población con discapacidad. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Px Hup x up

Población de edad x. Hogares uniparentales. Edad; x=Población de 0 a 17 años. Hogares en donde el jefe de hogar no tiene cónyuge.

Definición: Población de 0 a 17 años que mencionó tener alguna discapacidad.

Definición: Población de 0 a 17 años que vive en hogares en donde no existe un jefe de hogar con un cónyuge.

Interpretación: Muestra la población de 0 a 17 años mencionó tener alguna discapacidad, ya sea de nacimiento, enfermedad o accidente.

Interpretación: Total de población de 0 a 17 años en hogares en donde no existe una pareja de jefe de hogar sin importar el sexo del mismo.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI).

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2000 (INEGI).

Red por los Derechos de la Infancia en México


DOMINIO DEMOGRÁFICO Nombre del indicador: Población de 12 a 17 años que no son solteros. Fórmula de cálculo: Pxy Pxy x y

Población de edad x con estado civil y. Edad; x=1, 2 en donde 1=Población de 12 a 14 años y, 2=Población de 15 a 17 años. Estado c ivil; y=1, 2 , 3 en d onde 1 =Casado(a) o e n unión libre, 2 =Divorciado (a) o separado(a) y, 3=Viudo(a).

253 Definición: Población de 12 a 17 años que su estado civil es diferente a soltero. Interpretación: Muestra el volumen de la población de 12 a 17 años que su estado civil es casado, en unión libre, divorciada, separada o viuda, a pesar de su corta edad. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2000 (INEGI).

DOMINIO CIUDADANIA Nombre del indicador: Porcentaje de registro de la población menor de 1 años. Fórmula de cálculo: PR 1a t × 100 PRt

PR1at PRt 1a t

Población registrada menor de 1 año en el año t. Población total registrada en el año t. Total de niños registrados menores de 1 año. Año de referencia.

Definición: Proporción de niños registrados antes de cumplir el año de edad. Interpretación: Representa la proporción de niños menores de un año de edad que fueron reconocidos legalmente ante una instancia estatal o federal, que le permite tener acceso a los diferentes servicios de salud y educación en nuestro país. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las Estadísticas Vitales de los cuadernos de Estadísticas Demográficas, 2005 (INEGI).

La Infancia Cuenta en México 2006


DOMINIO SALUD Nombre del indicador: Tasa de mortalidad infantil.

Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

Di × 1000 N

Di x × 100000 Px

Di N

Total de defunciones de menores de un año registradas en un año. Total de nacidos vivos.

254 Definición: Número de defunciones de menores de un año de edad por cada mil nacimientos ocurridos en un año determinado. Interpretación: Muestra la proporción de muerte de niños menores de un año de acuerdo con el total de niños nacidos en el mismo periodo. Fuente: CONAPO, Proyecciones de la Población de México, 2000-2030.

Dix Px x i

Total de defunciones i de población de edad x. Población edad x. Edad; x=Población de 0 a 4 años. Enfermedades respiratorias.

Definición:

Número de defunciones ocurridas por enfermedades respiratorias de niños y niñas de 0 a 4 años por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad.

Interpretación:

Da la proporción de defunciones de niños de 0 a 4 años por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad por enfermedades del sistema respiratorio, considerando las comprendidas en el Capítulo X de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) Enfermedades del Sistema Respiratorio (J00 al J99).

Fuente:

RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad, 2000 y 2004 (SSA) y; Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS).

Nombre del indicador: Cobertura de vacunación de la población menor de 1 año.

Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por causas externas.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

PVx × 100 Px

Di x × 100000 Px

PVx Px x

Población total vacunada de edad x. Población total de edad x. Edad; x=Niños(as) menores de 1 año de edad.

Definición: Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año que cuentan con el esquema de vacunación. Interpretación: Determina la proporción de población menor de un año que cuenta con el esquema básico de vacunación correspondiente a su edad. Fuente: SSA, Salud: México 2004, Informe para la rendición de cuentas y; Salud: México 2001-2005, Informe para la rendición de cuentas.

Red por los Derechos de la Infancia en México

Dix Px x i

Total de defunciones i de población de edad x. Población edad x. Edad; x=1, 2 en donde 1=Población de 5 a 14 años y, 2=Población de 15 a 17 años. Causas externas.

Definición:

Número de defunciones ocurridas por causas externas de población de 5 a 14 años o 15 a 17 años por cada 100 mil niños respecto al mismo grupo de edad.

Interpretación:

Muestra la proporción de defunciones de niños de 5 a 14 años o de 15 a 17 años por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad por la clasificación de acontecimientos ambientales y circunstancias como la causa de traumatismos, envenenamientos y otros efectos adversos, considerando en el Capítulo XX de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) Causas Externas de Morbilidad y Mortalidad (V01 al Y98).

Fuente:

RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad, 2000 y 2004 (SSA) y; Clasificación Internacional de Enfermedades (OMS).


DOMINIO SALUD Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 14 años que vive en municipios con riesgo nutricional. Fórmula de cálculo:

Nombre del indicador: Porcentaje de madres de 15 a 17 años. Fórmula de cálculo:

PI x × 100 Px

Mx × 100 Px

PIx Px x I

Mx Px x

Población de edad x por tipo de municipio de riesgo nutricional. Población edad x. Edad; x=Población de 0 a 14 años. Índice de Riesgo Nutricional por Municipio; I=1, 2, 3, 4, 5 en donde 1=Bajo, 2=Medio, 3=Alto, 4=Muy alto y, 5=Extremo.

Definición:

Porcentaje de población de 0 a 14 años que vive en municipios con diferente riesgo nutricional respecto a la población del mismo grupo de población.

Interpretación:

Madres de edad x. Población de edad x. Edad; x=Población de 15 a 17 años.

Definición: Porcentaje madres de 15 a 17 años respecto al total de mujeres del mismo grupo de edad.

Permite ver la proporción de niños que viven en los diferentes riesgos nutricionales en los municipios con respecto a la población del mismo grupo de población.

Interpretación: Muestra la proporción de mujeres de 15 a 17 años que tienen hijos.

Fuente:

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI) y; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Nombre del indicador: Porcentaje de niños en primer año de primaria con talla baja.

Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

RDIM, estimaciones a partir del Índice de Riesgo Nutricional por Municipios 2000 (INNSZ); XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI) y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Pt b xp1ro × 100 Px

Ptbx P1ro Px x tb

Población de talla baja de edad x. Primero de primaria. Población de edad x. Edad; x=Población de 6 a 8 años. Talla baja.

Definición: Porcentaje de población que cursa primer año de primaria con talla baja respecto al mismo grupo de población. Interpretación: Muestra el porcentaje de niños que tiene una talla por debajo de lo esperado para su edad de acuerdo con la referencia NCHS-OMS de acuerdo con la NOM-031-SSA2-1999, lo que implica una precariedad en la salud de estos niños. Fuente: SNDIF, Tercer Censo Nacional de Talla 1999 y; Cuarto Censo Nacional de Talla 2004.

Psd x × 100 Px Psdx Px x

Población de edad x sin derechohabiencia. Población de edad x. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Porcentaje niños y niñas de 0 a 17 años sin derechohabiencia. Interpretación: Estima la proporción de población de 0 a 17 años que no tienen acceso a ningún servicio de salud, ya sea público o privado. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI) y; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La Infancia Cuenta en México 2006

255


DOMINIO EDUCACIÓN Nombre del indicador: Porcentaje de atención a la población de 3 años en educación preescolar. Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

Mx n × 100 Px n

256

Mxn Pxn x n

ANI16 ,n Matrícula de alumnos de edad x en el ciclo escolar n. Población de edad x en el año n. Edad; x=3 años. Ciclo escolar de referencia.

Definición: Porcentaje de la población de 3 años que es atendida en educación preescolar durante un ciclo escolar determinado. Interpretación: Permite observar la proporción de población de 3 años de edad que esta siendo atendida por el sistema educativo en educación preescolar. Fuente: DGPP/SEP, Sistema para el análisis de las estadísticas educativas, versión 5.0.

Nombre del indicador: Tasa neta de cobertura en preescolar. Fórmula de cálculo:

6 ANI11 ,n +5

ANI16 ,n

A lumnos d e 6 años d e edad i nscritos d e nuevo ingreso a primer a ño d e

6 ANI11 ,n + 5

A lumnos d e 11 a ños de e dad inscritos de n uevo i ngreso a s exto a ño d e

n

primaria cinco ciclos después al de referencia. Ciclo escolar de referencia.

primaria en el ciclo escolar n de referencia.

Definición: Es la probabilidad de que un alumno que inicia el primer grado de primaria a los 6 años de edad como nuevo ingreso se inscriba a sexto a los 11 años de edad. Multiplicado por cien, es la proporción de alumnos que se inscriben a sexto en las condiciones mencionadas.

Interpretación: Es una medida que permite conocer la retención del sistema

educativo a alumnos durante su trayectoria del primero a sexto grado de primaria para alumnos en edad normativa estricta. Fuente: INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP, 1999/2000, 2000/2001, 2004/2005 y 2005/2006.

Nombre del indicador: Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso a primer año de secundaria en edad normativa estricta se inscriba a tercero año. Fórmula de cálculo:

nMt x × 100 nPx nMtx nPx x n t

Nombre del indicador: Probabilidad de que un alumno de nuevo ingreso en primer año de primaria en edad normativa estricta se inscriba a sexto año.

ANI112,n Población de x años inscrita en el nivel n en el ciclo escolar t. Población de edad x inscrita en el nivel n. Edad; x=Población de 3 a 5 años. Educación preescolar. Ciclo escolar de referencia.

Definición: Porcentaje de alumnos, en edad normativa, inscritos al inicio del ciclo escolar en preescolar, con respecto a la población en edad de cursar el nivel educativo. Interpretación: Muestra la cobertura educativa de preescolar respecto a la población que, de acuerdo a su edad, debería estar en ese nivel educativo. Un porcentaje cercano a 100 indicará que as escuelas satisfacen la demanda educativa. Fuente: INEE, Panorama Educativo de México 2004 y; Panorama Educativo de México 2005.

Red por los Derechos de la Infancia en México

3 ANI14 ,n + 2

ANI112,n

Alumnos d e 12 a ños de e dad inscritos de n uevo i ngreso a p rimer año de

3 ANI14 ,n +2

Alumnos d e 14 a ños de e dad inscritos de n uevo i ngreso a l tercer a ño d e

n

secundaria dos ciclos después al de referencia. Ciclo escolar de referencia.

secundaria en el ciclo escolar n de referencia.

Definición: Es la probabilidad de que un alumno que inicia el primer grado de

secundaria a los 12 años de edad como nuevo ingreso se inscriba a tercero a los 14 años de edad. Multiplicado por cien, es la proporción de alumnos que se inscriben a tercero en las condiciones mencionadas.

Interpretación: Es una medida que permite conocer la retención del sistema

educativo a alumnos durante su trayectoria del primero a tercer grado de secundaria para alumnos en edad normativa estricta.

Fuente: INEE, estimaciones a partir del Sistema de Estadísticas Continuas de la DGPP/SEP, 2002/2003, 2003/2004 y 2005/2006.


DOMINIO EDUCACIÓN Nombre del indicador: Porcentaje de alumnos de sexto año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006.

Nombre del indicador: Porcentaje de alumnos de sexto año de primaria con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 2006.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

A ln

A ln × 100 An

An A ln An n l

× 100 Alumnos de sexto año de primaria con resultado en el examen l. Alumnos evaluados en sexto año. Ciclo escolar de referencia. Resultado de la evaluación; l=1, 2, 3, 4 en donde 1=Insuficiente, 2=Elemental, 3=Bueno y, 4=Excelente.

A ln An n l

Alumnos de sexto año de primaria con resultado en el examen l. Alumnos evaluados en sexto año. Ciclo escolar de referencia. Resultado de la evaluación; l=1, 2, 3, 4 en donde 1=Insuficiente, 2=Elemental, 3=Bueno y, 4=Excelente.

Definición: Es la proporción de alumnos de sexto año de primaria con un resultado de logro académico insuficiente o elemental en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Definición: Es la proporción de alumnos de sexto año de primaria con un resultado de logro académico insuficiente o elemental en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE).

Interpretación: Es una medida que permite conocer información del logro académico de los alumnos y modalidades de las escuelas primarias, respecto al conocimiento y habilidades adquiridas por los ellos. El resultado del examen colocó a la población analizada en 4 grupos: 1) Insuficiente, alumnos que no poseían los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios; 2) Elemental, alumnos que poseían una pequeña parte, pero suficiente de los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios; 3) Bueno, alumnos que poseían la mayoría de los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios y; 4) Excelente, alumnos que poseían la totalidad de los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios.

Interpretación: Es una medida que permite conocer información del logro académico de los alumnos y modalidades de las escuelas secundarias, respecto al conocimiento y habilidades adquiridas por los ellos. El resultado del examen colocó a la población analizada en 4 grupos: 1) Insuficiente, alumnos que no poseían los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios; 2) Elemental, alumnos que poseían una pequeña parte, pero suficiente de los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios; 3) Bueno, alumnos que poseían la mayoría de los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios y; 4) Excelente, alumnos que poseían la totalidad de los conocimientos y habilidades necesarias para continuar satisfactoriamente sus estudios.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los resultados del examen aplicado en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, 2006 (SEP).

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los resultados del examen aplicado en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, 2006 (SEP).

La Infancia Cuenta en México 2006

257


DOMINIO EDUCACIÓN Nombre del indicador: Índice de infraestructura, mobiliario y equipo básico en las escuelas.

Nombre del indicador: Tasa bruta de transición.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

EBS + EBB + EBSC 3 EBS

258

EBB EBSC

t n +1 MNI1° × 100 t −1 t −1 n Mik ° +n Mfk ° / 2

(

P orcentaje de escuelas con buenas aulas o salones de clase con respecto al total de escuelas. Porcentaje de escuelas con buenas bibliotecas con respecto al total de escuelas. Porcentaje de escuelas con buenos salones o centro de cómputo con respecto al total de escuelas.

Definición: Es el promedio de los porcentajes de escuelas que cuentan con “buenas” condiciones en lo que respecta a al infraestructura, mobiliario y equipo básico requerido para las actividades académicas de los alumnos. Este índice se construye a partir de tres elementos, las aulas, las bibliotecas y los centros de cómputo. Se consideraron como “buenas aulas” y “buenos centros de cómputo”, aquellas escuelas en las que a juicio del director, las aulas, mobiliario y equipo sea suficiente y en buen estado. En el caso de la bibliotecas se consideraron las características, ya se en biblioteca escolar y/o de aula. Interpretación: El índice se muestra en una escala de 0 a 100 puntos, por lo que una cantidad cercana a 100 indicará una adecuada infraestructura, mobiliario y equipo básicos requeridos para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Fuente: INEE, Panorama Educativo de México 2004.

Red por los Derechos de la Infancia en México

)

t n MNI1°

M atrícula de nuevo ingreso en primer grado del nivel n+1 del ciclo escolar de referencia.

(n Mikt −°1 +n Mfkt°−1 ) / 2

Población media matriculada en último grado k° del nivel escolar n correspondiente al ciclo escolar t-1.

Definición: Porcentaje de alumnos inscritos en el primer grado de secundaria o media superior respecto de la población media matriculada en el último grado del ciclo escolar previo (6° de primaria para transición a secundaria y 3° de secundaria para el nivel medio superior). Interpretación: Es un indicar burdo de transición y sobrevivencia, entre el fin de primaria (secundaria) e inicio de la secundaria (media superior) que nos habla de la aprobación y retención de los estudiantes entre los dos niveles de educación. Los valores cercanos a 100 señala que gran parte de los alumnos de sexto año (tercero de secundaria) culminaron exitosamente sus estudios y, adicionalmente continuó sus estudios dentro del sistema educativo. Fuente: INEE, Panorama Educativo de México 2004 y; Panorama Educativo de México 2005.


DOMINIO EDUCACIÓN Nombre del indicador: Porcentaje de población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela.

Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años sin acceso a una computadora en la vivienda.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

Px(ij) × 100 Px

PxVsc × 100 Px

Px(ij) Px x i j

Población de edad x que no estudia ni trabaja. Población de edad x. Edad; x=1 en donde 1=Población de 12 a 17 años. Condición escolar; i=No estudia. Condición laboral; j=No trabaja.

Definición: Porcentaje de población de entre 12 y 17 años que no asiste a la escuela y no trabaja con respecto al total de población del mismo grupo de edad. Interpretación: Muestra la proporción de la población que tiene entre 12 y 17 años que en el momento del levantamiento de la encuesta no asistía a la escuela, pero que además también reporta no trabajar en ningún tipo de actividad, ya sea remunerada o no. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Nombre del indicador: Porcentaje de población de 16 años con secundaria terminada.

PxVSC Px VSC x

Población de edad x en viviendas sin computadora. Población de edad x. Viviendas sin computadora. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en viviendas en donde no hay computadora, con respecto al total de población del mismo grupo de población. Interpretación: Muestra la relación de población de 0 a 17 años la cual no tiene acceso a una computadora en su vivienda. Si se considera que actualmente, la computadora es una herramienta fundamental para el desarrollo de las actividades educativas de la población, resulta que el no contar con una en la vivienda, limita su desarrollo de la población en este sector. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Fórmula de cálculo:

Px( j) × 100 Px Px(j) Px x j

Población de edad x con secundaria terminada. Población de edad x. Edad; x= 16 años. Años aprobados; j=9 o más.

Definición: Porcentaje de jóvenes de 16 años que han concluido su secundaria en relación a al mismo grupo de población. Interpretación: Indica la proporción de jóvenes de 16 años que en el momento del levantamiento de la encuesta ya tenía al menos la secundaria termina, es decir, secundaria terminada o algún año de educación media superior o técnica con antecedente de secundaria. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

La Infancia Cuenta en México 2006

259


DOMINIO ECONÓMICO Nombre del indicador: Probabilidad de que una persona de 0 a 17 años viva en un hogar con ingresos de hasta 2 salarios mínimos según sexo del jefe de hogar. Fórmula de cálculo:

260

Nombre del indicador: Tasa de participación económica de la población de 12 a 17 años. Fórmula de cálculo:

PxHyI × 100 PxHy

PEAx × 100 Px

Px Hy I x y

PEAx Px x

Población de edad x. Hogares con jefatura y. Ingresos de hasta 2 salarios mínimos. Edad; x=Población de 0 a 17 años. Tipo de jefatura del hogar; y=1, 2 en donde 1=Jefatura femenina y, 2=Jefatura masculina. Definición: Porcentaje de población de 0 a 17 años que vive en un hogar con jefatura masculina o jefatura femenina según corresponda, en el cual los ingresos son de hasta 2 salarios mínimos, respecto a la población de 0 a 17 años que vive en un hogar con jefatura masculina o jefatura femenina, respectivamente.

Interpretación: Permite medir el riesgo de que un niño de entre 0 y 17 años viva

en un hogar en donde los ingresos sean de hasta 2 salarios mínimos dependiendo del tipo de jefatura que tenga el mismo.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda

Población Económicamente Activa en edad x. Población en edad de trabajar en edad x. Edad; x=Población de 12 a 17 años.

Definición: Participación de la Población Económicamente Activa de 12 a 17 años, respecto al total de la población en edad de trabajar del mismo grupo de edad. Interpretación: Muestra la proporción de la Población Económicamente Activa de 12 a 17 años en edad que trabaja o está buscando trabajo. Fuente: STPS, Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005.

2000 (INEGI).

Nombre del indicador: Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años.

Nombre del indicador: Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años sin remuneración.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo: PEA o x srem × 100 PEA o x

PEA o x × 100 PEAx PEAOx PEAx O x

Población Económicamente Activa Ocupada de edad x. Población Económicamente Activa de edad x. Población ocupada. Edad; x=Población de 12 a 17 años.

Definición: Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años, respecto al total de la Población Económicamente Activa en el mismo grupo de edad. Interpretación: Muestra la proporción de población de 12 a 17 años que desarrollo alguna actividad económica respecto al total de la población del mismo grupo de edad que realizaron o buscaron incorporarse a algún tipo de actividad económica. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005 (STPS).

Red por los Derechos de la Infancia en México

PEAOxsrem PEAOx x srem

P oblación Económicamente Activa Ocupada de edad x sin remuneración. Población Económicamente Activa Ocupada de edad x. Edad; x=Población de 12 a 17 años. T rabajadores sin remuneración.

Definición: Proporción de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años que no recibe ninguna remuneración por su trabajo, con respecto a la Población Económicamente Activa Ocupada del mismo grupo de edad. Interpretación: Revela el porcentaje de población con algún tipo de actividad económico que no recibe remuneración por su trabajo. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005 (STPS).


DOMINIO ECONÓMICO Nombre del indicador: Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con ingreso de hasta 2 salarios mínimos.

Nombre del indicador: Porcentaje de la Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años dedicada a los quehaceres del hogar.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

PEA o x h2sm × 100 PEA o x

PNEAxhog

PEAOxh2sm PEAOx x h2sm

Población Económicamente Activa Ocupada de edad x con ingresos de hasta 2 salarios mínimos. Población Económicamente Activa Ocupada de edad x. Edad; x=Población de 12 a 17 años. T rabajadores con ingresos de hasta 2 salarios mínimos.

Definición: Porcentaje de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años cuyos ingresos no son mayores a dos salarios mínimos, respecto a la Población Económicamente Activa Ocupada del mismo grupo de edad.

PNEAx

PNEAxhog PNEAx x hog

× 100

Población No Económicamente Activa de edad x que se dedica a los quehaceres de hogar. Población No Económicamente Activa edad x. Edad; x=Población de 12 a 17 años. Población dedicada a los quehaceres del hogar.

Definición: Proporción de Población No Económicamente Activa de 12 a 17 años cuya actividad son los quehaceres del hogar, respecto a la Población No Económicamente Activa del mismo grupo de edad.

Interpretación: Muestra la proporción de población de 12 a 17 años que se dedica alguna actividad económica cuyos ingresos no son mayores a dos salarios mínimos vigentes.

Interpretación: Indica la proporción de población que no participa en actividades económicas, ni buscan incorporarse a alguna actividad económica, y se dedica a los quehaceres del hogar.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005 (STPS).

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005 (STPS).

Nombre del indicador: Porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años con jornada laboral de más de 48 horas. Fórmula de cálculo: PEA o x m48h × 100 PEA o x PEAOxm48h PEAOx x m48h

P oblación Económicamente Activa Ocupada de edad x con jornada laboral de más de 48 horas. Población Económicamente Activa Ocupada de edad x. Edad; x=Población de 12 a 17 años. T rabajadores con jornala laboral de más de 48 horas.

Definición: Proporción de Población Económicamente Activa Ocupada de 12 a 17 años cuya jornada laboral es mayor a 48 horas, respecto a la Población Económicamente Activa Ocupada del mismo grupo de edad. Interpretación: Muestra el porcentaje de población que realiza alguna actividad económica, la cual tiene una jornada laboral por arriba de lo estipulado por la Ley. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de los Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo, 2005 (STPS).

La Infancia Cuenta en México 2006

261


DOMINIO SEGURIDAD

262

Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por homicidio.

Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por suicidio.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

Di x × 100000 Px

Di x × 100000 Px

Dix Px x

Dix Px x

i

Total de defunciones i de población de edad x. Población edad x. Edad; x=1, 2 en donde 1=Población de 0 a 4 años y, 2=Población de 15 a 17 años. Presunto homicidio.

i

Total de defunciones i de población de edad x. Población edad x. Edad; x=1, 2 en donde 1=Población de 10 a 14 años y, 2=Población de 15 a 17 años. Presunto suicidio.

Definición: Número de defunciones ocurridas por homicidio de población de 0 a 4 años o 15 a 17 años por cada 100 mil niños respecto al mismo grupo de edad.

Definición: Número de defunciones ocurridas por suicidio de población de 10 a 14 años o 15 a 17 años por cada 100 mil niños respecto al mismo grupo de edad.

Interpretación: Muestra la proporción de defunciones de niños de 0 a 4 años o de 15 a 17 años por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad por presunto homicidio.

Interpretación: Muestra la proporción de defunciones de niños de 10 a 14 años o de 15 a 17 años por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad por presunto suicidio.

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad, 2000 y 2004 (SSA); XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad, 2000 y 2004 (SSA); XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito.

Nombre del indicador: Porcentaje de personas menores de edad infractores puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional por entidad federativa.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

Di x × 100000 Px

Dix Px x i

Pcl x ( j) × 100 Pcl x

Total de defunciones i de población de edad x. Población edad x. Edad; x=1, 2 en donde 1=Población de 0 a 4 años y, 2=Población de 15 a 17 años. Presunto homicidio.

Definición: Número de defunciones ocurridas por accidentes de tránsito de población de 5 a 14 años o 15 a 17 años por cada 100 mil niños respecto al mismo grupo de edad.

Interpretación: Muestra la proporción de defunciones de niños de 5 a 14 años

o de 15 a 17 años por cada 100 mil niños del mismo grupo de edad por accidentes de tránsito considerando sólo aquellos que ocurrieron con vehículo de motor, que se encuentran en la clasificación de acontecimientos ambientales y circunstanciales como la causa de traumatismos, envenenamientos y otros efectos adversos, considerando en el Capítulo XX de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) Causas Externas de Morbilidad y Mortalidad (V01 al Y98).

Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las bases de datos de mortalidad, 2000 y 2004 (SSA).

Red por los Derechos de la Infancia en México

Pclx(j) Pclx x j

Población d e edad x i nfractores p uestos a d isposición e n instituciones de función jurisdiccional en la entidad federativa j. Población edad x i nfractores puestos a disposición e n instituciones de f unción jurisdiccional en el país. Edad; x=Población menor de edad. Entidad federativa.

Definición: Proporción de personas menores de edad infractores en cada entidad federativa respecto al total de personas menores de edad infractores a nivel nacional. Interpretación: Muestra la distribución de personas menores de edad que fueron puestos a disposición en alguna instancia jurisdiccional en los diferentes estados de México. Fuente: INMUJERES, Mujeres y hombres en México 2006.


DOMINIO SEGURIDAD Nombre del indicador: Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil. Fórmula de cálculo: Dp Cc

×100

Dp Denuncias presentadas ante el Ministerio Público de maltrato infantil. Cc Casos comprobados de maltrato infantil.

263

Definición: Porcentaje de casos comprobados de maltrato infantil que fueron presentados ante el Ministerio Público. Interpretación: Es un primer acercamiento, aunque sesgado sobre la proporción de niños maltratados que fueron comprobados ante la instancia encargada de verificar su certeza como lo es el Ministerio Público. Fuente: INMUJERES, Mujeres y hombres en México 2006.

DOMINIO HABITAT Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años sin agua dentro de su vivienda. Fórmula de cálculo: PxV SA × 100 Px

PxV VSA Px x

SA

Población de edad x sin disponibilidad de agua entubada dentro de la vivienda. V iviendas sin disponibilidad de agua dentro de la misma. P oblación edad x. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en viviendas sin disponibilidad de agua, respecto al total de la población del mismo grupo de edad. Interpretación: Acerca a ver la proporción de niños de entre 0 y 17 años que dentro de sus viviendas no cuentan con el servicio básico de disponibilidad de agua, es importante resaltar que en este indicador no se consideró si existía disponibilidad de agua en el terrero de la vivienda. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública. Fórmula de cálculo: PxV SD × 100 Px

PxVSD VSD Px x

P oblación de edad x en viviendas sin drenaje conectado a la red pública. V iviendas sin drenaje conectado a la red pública. Población edad x. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en viviendas sin drenaje conectado a la red pública, respecto al total de la población del mismo grupo de edad. Interpretación: Muestra el porcentaje de población de entre 0 y 17 años, que habitan en viviendas que no cuentan con drenaje conectado a la red pública. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

La Infancia Cuenta en México 2006


DOMINIO HABITAT Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas sin electricidad.

Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con hacinamiento.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

SE

PxV Px

264

PxVSE VSE Px x

PxV H × 100 Px

× 100

P oblación de edad x en viviendas sin electricidad. V iviendas sin electricidad. Población edad x. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Porcentaje de población de entre 0 y 17 años en viviendas sin servicio eléctrico, respecto al total de la población del mismo grupo de edad. Interpretación: Identifica la proporción de población de 0 a 17 años, en cuyas viviendas no cuentan con servicio de electricidad. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

PxVH VH Px x

Población de edad x en viviendas con hacinamiento. V iviendas con más de 3 personas por cuarto. Población edad x . Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Es el porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con algún nivel de hacinamiento, respecto al total de la población del mismo grupo de edad. Interpretación: Muestra el porcentaje de población de 0 a 17 años que viven en condiciones de hacinamiento, es decir, que son más de 3 personas por cuarto, sin incluir baño, cocina y pasillos. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Nombre del indicador: Porcentaje de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra.

Nombre del indicador: Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales.

Fórmula de cálculo:

Fórmula de cálculo:

PxV PT × 100 Px

PxHu

PxVPT VPT Px x

Población de edad x en viviendas con piso de tierra. Viviendas con piso de tierra. Población edad x. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Es la proporción de población de 0 a 17 años en viviendas con piso de tierra, respecto al total de la población del mismo grupo de edad. Interpretación: Identifica la proporción de población de 0 a 17 años en viviendas que tienen piso de tierra. Es importante remarcar que esta condición de viviendas incrementa la posibilidad de enfermedades diarreicas. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).

Red por los Derechos de la Infancia en México

Px Hu x

Población edad x. Hogares unipersonales. Edad; x=Población de 0 a 17 años.

Definición: Población de 0 a 17 años en hogares unipersonales. Interpretación: Identifica al número total de niños menores de 18 años que viven solos. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y; II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI).


DOMINIO HABITAT Nombre del indicador: Población de 12 a 14 años que no son solteros. Fórmula de cálculo: Pxy Pxy x y

Población de edad x con estado civil y. Edad; x=Población de 12 a 14 años. Estado civil; y=1, 2, 3 en donde 1=Casado(a) o en unión libre, 2=Divorciado (a) o separado(a) y, 3=Viudo(a).

265

Definición: Población de 12 a 14 años que su estado civil es diferente a soltero. Interpretación: Muestra el volumen de la población de 12 a 14 años que su estado civil es casado, en unión libre, divorciada, separada o viuda, a pesar de su corta edad. Fuente: RDIM, estimaciones a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2000 (INEGI).

DOMINIO LEGISLATIVO Nombre del indicador: Índice de medición de la calidad de leyes Fórmula de cálculo: 6

i =−1

Di

Max( Di ) 58 Subdominio; i = 1 al 16 en donde 1=Bien jurídicamente, 2=Niño y niña como sujeto de derechos, 3=Concepto, 4=Criterio de edad, 5=General, 6=Supervivencia y desarrollo, 7=Participación infantil, 8=Interés superior del niño, 9=No discriminación, 10=Cobertura de derechos, 11=Principios rectores de las políticas públicas, 12=Sistemas de protección de los derechos, 13=Participación ciudadana, 14=Planes y programas, 15=Instancias de defensa de los derechos de la infancia y, 16=Inversión en la infancia.

Definición: El índice de medición permite evaluar desde diferentes dimensiones la calidad de las leyes en materia de derechos de la infancia. Interpretación: Muestra el nivel de adecuación de las leyes estatales de derechos de la infancia a una serie de indicadores derivados de la Convención de los Derechos del Niño y de otros tratados internacionales, así como de recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño hacia México. El índice es presentado en una escala de 0 a 10 en donde el valor más cercano a 10 implica mejor nivel de adecuación. Fuente: RDIM, estimaciones a partir de las 22 leyes estatales sobre derechos de la infancia y 1 ley nacional, existentes en nuestro país.

La Infancia Cuenta en México 2006


Dominio

Subdominio

Bien jurídicamente El bien jurídicamente tutelado es la protección de los derechos de la Niño y niña como infancia sujeto de derechos

Concepto

Criterio de edad

-1 0 1 2

-1 0 1

General

Supervivencia y desarrollo

Participación infantil

Interés superior del niño

No discriminación

Utiliza el término "menor" Utiliza indistintamente el término "menor" Utiliza el término niño(s) o niña(s) Cuando es necesario utiliza el término "persona menor de edad" Utiliza enfoque de género y edad: niño(s), niña(s) y adolescente(s) Establece el límite superior por debajo de los 18 años No establece la edad a la que se deja de ser niño o niña, salvo en el caso de edad penal Establece el límite superior en los 18 años

0 No retoma los principios 1 Sólo retoma algunos de los principios 2 Retoma algunos de los principios pero estos no cruzan el contenido completo de la ley 3 Retoma todos los principios y estos cruzan el contenido completo de la ley 4 Retoma los principios, los define con mayor precisión y estos cruzan el contenido completo de la ley 5 Retoma los principios, los define con mayor precisión y estos cruzan el contenido completo de la ley y establece obligaciones específicas para el Estado y sus instituciones al respecto 0 No se menciona Sólo se menciona el principio, pero no medidas para 1 garantizarlo 2 Establece medidas para evitar situaciones que atenten contra la vida de niñas y niños, sobre todo para 3

Presencia de principios rectores de la Convención de los Derechos del Niño

Dominio

Subdominio

Además las medidas de asistencia forman parte de una política amplia de desarrollo de niñas, niños y sus familias

Escala de medición 0 No considera todos los derechos contemplados en la Convención 1 Considera todos los derechos contemplados en la Convención y los define a partir de la misma 2 Además de los anterior, establece criterios básicos para la aplicación del derecho 3 Además de lo anterior, define a los órganos responsable de su aplicación 4 Además de lo anterior, establece medidas de cumplimento

0 Considera a niños o niñas como objetos 1 Define a niños y niñas como sujetos plenos de derecho

3

Definición del niño

266

Escala de medición 0 Establece la protección de niñas o niños; no de sus derechos 1 Establece la protección de los derechos de la infancia

Cobertura de derechos

5 Además de lo anterior, establece medidas de justiciabilidad Principios rectores de las políticas públicas (Se suman el valor de las escalas)

Sistemas de Protección de los Derechos

Medidas generales para dar efectividad a los derechos

0 No considera la participación infantil 1 Sólo considera la participación infantil referida al Artículo 12 de la Convención 2 Considera la participación infantil en forma amplia: derecho a la información, a formarse un juicio propio, a la libertad de conciencia y religión, a expresarse, a ser escuchados y tomados en cuenta, a asociarse y organizarse 3 Además de lo anterior, establece obligaciones de las instituciones para escuchar y tomar en cuenta a la infancia en las políticas públicas y rendirles cuentas y define a las instancias obligadas a garantizar estos derechos 1 Define los alcances de este principio sólo en términos de procesos administrativos y judiciales 2 Define los alcances de este principio en términos administrativos, judiciales, de presupuesto y de elaboración de políticas públicas 0 Prevalecen diferencia de género, edad, raza; o se supeditan los derechos de la infancia al de otros grupos 1 Se incluyen apartados sobre "obligaciones" o "deberes" de la infancia 2 Se contemplan derechos para todos los niños y niñas, así como medidas de discriminación positiva

Red por los Derechos de la Infancia en México

0 No establece principios rectores 2 Se basa en la Convención 1 Específica el principio de coordinación entre políticas económicas sociales 1 Establecer la coordinación de las políticas a nivel local, regional y nacional 1 Establece el principio de focalización e integralidad de políticas 0 No establece medidas 1 Establece sistemas parciales o no renovados a partir de la Convención 2 Establece sistemas competentes que atienden los ámbitos legal, jurídico y social 3 Además de lo anterior, establece sistemas de información sobre la aplicación de la ley y la Convención 4 Además de lo anterior, establece un órgano de competencia sea nacional o estatal para monitorear el impacto de las políticas públicas en la infancia 5 Además de lo anterior, establece mecanismos de coordinación de las políticas públicas incluyen a la ciudadanía en la toma de decisiones con carácter paritario 6 Además de lo anterior, establecen mecanismos para dar peso a la participación infantil en las políticas públicas

Participación ciudadana

Planes y programas

Instancias de defensa de los derechos de la infancia

0 No se establece participación ciudadana 1 Menciona la participación ciudadana sin establecer mecanismos claros para garantizarla 2 La participación es consultiva 3 La participación es deliberativa 4 La participación es deliberativa amplia: en el diseño, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas 5 Se contempla la participación infantil en algunas etapas del proceso de las políticas públicas 6 Se garantiza la participación infantil en todas las etapas del proceso de las políticas públicas 0 No se establecen disposiciones específicas 1 Define acciones y/o programas desarticulados 2 Establece la creación de un plan o programa estatal para garantizar los derechos 3 Obliga a la creación de un plan o programa anual de acuerdo a su ámbito de competencia jurídica: nacional, estatal o municipal 0 No se establecen disposiciones específicas


Dominio

Subdominio

Escala de medición 1 Refiere o establece órganos administrativos sin autonomía de presupuesto y funciones 2 Además de lo anterior hace referencia a instituciones independientes de derechos humanos pero estas que no cumplen con los criterios de la Observación gral. No. 2 del Comité de los Derechos del Niño 3 Establece, refiere o reforma a instituciones de derechos humanos como órganos accesibles con capacidad para defender en forma especializada violaciones a derechos de la infancia, con autonomía, presupuesto público propio y capacidad de investigar y difundir 0 No hace mención al respecto 1 Utiliza las fórmulas poco comprometedoras como "en la medida de lo posible" 2 Establece mecanismos de asignación presupuestaria que protegen la inversión en gasto público en la infancia

Medidas generales para dar efectividad a los derechos

Inversión en la infancia

3 Además de lo anterior, utiliza medida para garantizar el principio de "hasta el máximo de recursos disponibles" del Artículo 4 de la Convención 4 Además de lo anterior, fomenta la inversión privada y la cooperación internacional en programas para la infancia 5 Además de lo anterior, establece mecanismos de transparencia y rendición de cuentas 0 Mezcla principios de la doctrina tutelar con la doctrina de protección integral en el tratamiento de poblaciones especialmente discriminadas o vulnerables

Medidas de protección especial

1 No toma como base las situaciones vulnerabilidad y discriminación especificadas en la Convención 2 Asigna responsables y recursos apropiados para la ejecución de las políticas y programas 3 Establece mecanismos para el diseño y ejecución de políticas públicas para la protección y restitución de los derechos de las poblaciones especificadas 4 Además de lo anterior, establece mecanismos para la protección de los derechos ante situaciones no previstas en la Convención 5 Además de lo anterior, establece lineamientos para el diseño de políticas focalizadas para los diversos tipos de población especialmente discriminada o vulnerable

La Infancia Cuenta en México 2006

267


ANEXO 4 ORGANIZACIONES MIEMBROS DE LA RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

BAJA CALIFORNIA • Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P.

CHIAPAS • Melel Xojobal, A.C.

COAHUILA

268

• Espíritu que Danza, A.C.

DISTRITO FEDERAL

• • • • • • •

Programa Derechos Infancia UAM-Xochimilco Programa Niños de la Calle, A.C. Red Democracia y Sexualidad, DEMYSEX Ririki Intervención Social, S.C. Sistemas de Información para la Seguridad Humana Shotama Yaocihuatl A.C. Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación, UCIEP • Visión Mundial de México • Visión Solidaria A.C.

ESTADO DE MÉXICO

• Acción Salud y Cultura, A.C. • Asociación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana, A.C. APOL

• Centro Comunitario una Semilla para el Futuro • Centro de Estudios y Atención Psicológica, A.C. CEAPAC • Grupo Ambiental “El Patio de Mi Casa”

• Avance Internacional A.C.

GUANAJUATO

• Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C. ADIVAC • Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle, I.A.P. • Capacitación, Educación para Adultos y Desarrollo Social, A.C. CEPADES • Caracol, El • Casa Hogar de la Santísima Trinidad, I.A.P. • Cátedra UNESCO en Derechos Humanos • Centro de Educación Infantil para el Pueblo, I.A.P. • Centro de Educación Popular Infantil Nuevo Amanecer, A.C. • Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, CIDES I.A.P. • Centro Promoción Infantil Las Palomas • Centro al Servicio a la Comunidad, Fe, Esperanza y Amor, A.C. • Contra el Ultraje Infantil y de Adultos, CUIDA A. C. • Educación con el Niño Callejero, EDNICA I.A.P. • Espacios de Desarrollo Integral, A.C. EDIAC • Fundación Dar y Amar, DAYA I.A.P. • Fundación Mexicana de Reintegración Social Reintegra I.A.P. • Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P. • Fundación Renacimiento de Apoyo a la Infancia, I.A.P. • Hogar Nuestra Buena Madre, A.C. • Internado San Juan Bosco • Jardín de Niños y Estancia Infantil Makarenko • Movimiento Educativo por el Bienestar Infantil Abejitas, A.C. • Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, ODI A.C. • Patronato de Apoyo Social, A.C. Casa Hogar PAS • Patronato Francisco Méndez, I.A.P.

Red por los Derechos de la Infancia en México

• Confederación Nacional Niños de México, A.C. CONANIMAC • Visión Viable A.C. • Proyecto Niños Don Bosco

JALISCO • Ana María Casillas, A.C. • Casa Hogar Estancia de María, A.C. • Centro de Investigación y Formación Social del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, ITESO • • • • • • •

Escuela para Niñas Ciegas de Guadalajara, A.C. Heidi y Pedro. Albergue para Niños de la Calle Hogares Betania A.C. Mi Gran Esperanza, A.C. Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados, MAMA A.C. Organismo de Nutrición Infantil, ONI A.C. Tiempo Nuevo de Guadalajara, A.C.

MORELOS • Fundación Ayuda en Acción México • Ludoteca “La Casa del Escuincle”


NUEVO LEÓN • Programa de Apoyo a los Grupos de la Esquina, PAGE A.C. • Villas Asistenciales Santa Maria A.B.P.

PUEBLA • Fundación Junto con los Niños de Puebla, JUCONI A.C. • Instituto Poblano De Readaptación, IPODERAC A. C.

QUINTANA ROO

269

• Protégeme A.C.

SAN LUIS POTOSÍ • Salud Infantil y Medio Ambiente, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

VERACRUZ • Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, MATRACA A.C.

La Infancia Cuenta en México 2006


ANEXO 5 MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO RED POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN MÉXICO

CHIAPAS • Melel Xojobal, A.C. COAHUILA • Espíritu que Danza, A.C. DISTRITO FEDERAL

270

• • • • • • • • • • •

Acción Salud y Cultura, A.C. Cátedra UNESCO en Derechos Humanos Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, CIDES I.A.P. Educación con el Niño Callejero, EDNICA I.A.P. Fundación para la Protección de la Niñez, I.A.P. Hogar Nuestra Buena Madre, A.C. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, ODI A.C. Patronato Francisco Méndez, I.A.P. Red Democracia y Sexualidad, DEMYSEX A.C. Ririki Intervención Social, S.C. Visión Mundial de México.

GUANAJUATO • Confederación Nacional Niños de México, A.C. CONANIMAC. JALISCO • Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados, MAMA A.C. MORELOS • Fundación Ayuda en Acción México. QUINTANA ROO • Protégeme A.C. VERACRUZ • Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle, MATRACA A.C.

Red por los Derechos de la Infancia en México


271

Bibliografía

1

2

3 La Infancia Cuenta en México 2006


272

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


273

La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


274

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


275

La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


276

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


277

La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


278

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


279

La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


280

Red por los Derechos de la Infancia en MĂŠxico


281

Glosario

1

2

3 La Infancia Cuenta en MĂŠxico 2006


GLOSARIO

282

AECF CCA CDI CDHDF CDN CELADE CENAPRA CENSIDA CEPAL CMFI CNFAI CNDH COIA COLEF CONAFE CONAPO CONAVA DGPP DIF EAZMCM EDAS EDNICA EMIF ENADID ENAL ENASEM ENE ENIGH ENJ ENLACE ENN ENSANUT 2006 ENSM ENURBAL ETS FAO INDISEP INEE INEGI IFPRI INJ INM INNSZ INPRFM INSP IRAS IRIS LIS MAMA MENAMIG OCDE

Annie E. Casey Foundation Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Convención de los Derechos del Niño Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía Centro Nacional para la Prevención de Accidentes Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cumbre Mundial a Favor de la Infancia Comisión Nacional de Acción a Favor de la Infancia Comisión Nacional de Derechos Humanos Comisión Nacional para la Infancia y la Adolescencia Colegio de la Frontera Norte Consejo Nacional de Fomento a la Educación Consejo Nacional de Población Consejo Nacional de Vacunación Dirección General de Planeación y Presupuesto Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Encuesta Nacional de Adiciones de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Enfermedades Diarreicas Agudas Educación con el Niño Callejero Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México Encuesta Nacional de Empleo Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares Encuesta Nacional de Juventud Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares Encuesta Nacional de Nutrición Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 Encuesta Nacional de Salud Mental Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Enfermedades de Transmisión Sexual Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sistema de Indicadores de la Secretaría de Educación Pública Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática International Food Policy Research Institute (Instituto de Investigación Internacional de la Política Alimenticia) Instituto Nacional de la Juventud Instituto Nacional de Migración nstituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” Instituto Nacional de Salud Pública Infecciones Respiratorias Agudas IRIS, Información Referenciada Geoespacialmente Integrada en un Sistema Luxemburg Income Study (Estudio de Luxemburgo sobre el Ingreso) Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo

Red por los Derechos de la Infancia en México


Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Organización Panamericana de la Salud Programa Nacional de Acción a Favor de la Infancia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Consejos Estatales de Prevención y Control de Enfermedades Red por los Derechos de la Infancia en México Sesión Especial sobre la Infancia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Educación Pública Sistema de Información sobre la Infancia en México Sistema de Seguimiento sobre la Situación de la Infancia y la Adolescencia Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa Secretaría de Salud Secretaría del Trabajo y Previsión Social United Nations Children’s Fund (Fondo de las Naciones para la Infancia) Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz - Llave Yucatán Zacatecas

La Infancia Cuenta en México 2006

ODI OIT OMS ONG ONU OPS PAFI PNUD PROVAC RDIM SEI SEMARNAT SEP SIIM SISESIA SISTESEP SSA STPS UNICEF AG BC BS CP CO CL CS CH DF DG GT GR HG JL MX MI MO NY NL OX PU QT QR SL SI SO TB TM TX VZ YU ZT

283


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.