Memorias de Pasantía / Carolina Hernandez

Page 1

MEMORIAS DE

PASANTร A

Carolina Hernรกndez Puentes





REDESONICA

Carolina Hernández Puentes Memorias de Pasantía para optar al título de Diseñadora Gráfica Dirigido por

Mercedes Leonor Clemencia Rodríguez Báez

Profesora Escuela de Diseño Gráfico

Bogotá 2014


©2014 Carolina Hernández Puentes Facultad de Artes Escuela de Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia


“La educación es algo admirable, sin embargo, es bueno recordar, que nada que valga la pena se puede enseñar” Oscar Wilde


CONTENIDO


9

RESUMEN ABSTRACT PRESENTACIÓN DIRECTORA DE GRADO INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA PRINCIPALES CLIENTES SEMANAS LABORALES GLOSARIO MÉTODO DE DISEÑO PLATAFORMAS VIRTUALES ÍNDICE DE PROYECTOS SITOGRAFÍA PRESENTACIÓN LINEA DE TIEMPO

10 pág. 12 pág. 14 pág. 18 pág. 20 pág. 22 pág. 26 pág. 34 pág. 38 pág. 44 pág. 90 pág. 92 pág.


RESUMEN


11

La opción de grado mediante una pasantía abarca casi en su totalidad los conocimientos adquiridos durante el programa de pregrado de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a esta modalidad el estudiante no solo se enfrenta a problemas reales del mundo laboral en cuanto al diseño sino también a otros aspectos de la vida laboral cotidiana; horarios,responsabilidades con un equipo de trabajo, soluciones de acuerdo al presupuesto, cadenas de mando, reuniones , entre otros. Es en base a dichas expectativas de vivencias que enfoque mi opción de Grado hacia esta modalidad. En estas memorias encontrarán algunos de los trabajos que realice durante estos 4 meses junto con una metodología de diseño que explica los pasos llevados a cabo para la solución de cada uno de los proyectos que me fueron encargados.


ABSTRACT


13

The degree option through an internship almost entirely covers the knowledge acquired during the undergraduate program in Graphic Design at the National University of Colombia. Thanks to this method, the student is not only involve in the real problems facing the world of work in terms of design but also other aspects of everyday working life; schedules, responsibilities with a team, solutions within budget, chain of command, meetings, among others. It is based on these expectations of experiences that my choice of degree approach to this mode. In these memoirs you can find some of the work that I made during these 4 months along with a design methodology that explains the steps taken to solve each of the projects that were commissioned me.


PRESENTACIÓN DIRECTORA DE GRADO


15

Dentro del plan curricular de Diseño Gráfico, la etapa final es cursar la asignatura Trabajo de Grado la cual contempla tres modalidades, una de las cuales es práctica de extensión [pasantía]. La práctica se considera un ejercicio académico y pedagógico en la cual el estudiante se integra al ámbito empresarial público o privado, en los cuales el aporte, el trabajo en tiempo real y el ambiente laboral se constituyen insumo fundamental para completar su formación disciplinar. Esto le permite confrontar y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica y participar de la experiencia individual y de equipo propia del oficio y disciplina del Diseñador Gráfico. La práctica, en el Programa de Diseño Gráfico busca ser un puente de interacción entre la academia y las empresas con el fin de contribuir al desarrollo de una cultura del Diseño Gráfico. Establecer vínculos con empresas que permitan el aporte del estudiante desde su formación y en esta experiencia se retroalimente continuamente al programa en los procesos, la evaluación, la actualización, de acuerdo al medio donde se desarrolle la práctica. Buscar el aporte social y la proyección sobre la comunidad donde se permita la reflexión y la responsabilidad que se adquiere en la práctica de la profesión. En este documento, memoria, se da cuenta de los procesos llevados a cabo por el estudiante en cada trabajo o proyecto asignado y la experiencia con cada uno de


ellos desde la idea inicial, el concepto a aplicar, los bocetos, la discusión con el equipo de trabajo, el jefe del departamento o área de diseño o comunicación y el producto final. Este proceso permitió a cada estudiante plantear un método de diseño en el cual se establecen rutas, jerarquías e interacción entre los pasos o momentos por los cuales atraviesa el diseño. Es una experiencia enriquecedora que permite confrontarnos como programa curricular y fortalecer la idea de enseñanza-aprendizaje en el ambiente académico empresarial.

Mercedes Leonor Clemencia Rodríguez Báez


17


INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA


19

¿QUÉ ES REDESÓNICA?

Es un canal de comunicación para el sector de la Economía Solidaria en Colombia, donde circulan permanentemente las voces de sus protagonistas: las cooperativas vinculadas a los sectores de ahorro y crédito, aporte y crédito, seguros, transporte, salud, agropecuario, servicios funerarios, educación, consumo, comercialización y trabajo asociado; fondos de empleados y mutuales; organismos de segundo y tercer grado que las representan y las organizaciones internacionales que hacen promoción del modelo empresarial solidario alrededor del mundo. Redesonica es generador de contenidos para públicos diversos en cultura, democracia, medio ambiente, economía, derechos humanos y sexualidad en lenguajes de video, audio, imágenes, texto e hipertexto.


PRINCIPALES CLIENTES

AGROSOLIDARIA

CANAPRO

Agrosolidaria es una Comunidad Económica Solidaria del Sector Agroalimentario que integra a pequeños productores, procesadores, distribuidores y consumidores dentro de un Circuito Económico Solidario enmarcado en los principios filosóficos de la Socioeconomía Solidaria, el Comercio Justo y la Agroecología.

Cooperativa Casa Nacional del Profesor CANAPRO es una cooperativa de aporte y crédito fundada en 1958. Como copatrocinadora la cooperativa brinda su solidaridad para la sostenibilidad de este proyecto de comunicación del sector de la Economía Solidaria en Colombia.


21

CODEMA

ASCOOP

FENSECOOP

CODEMA trabaja para mejorar la calidad de vida de sus asociados y sus familias ofreciendo servicios de crédito, ahorro, recreación, salud, vivienda, deporte, turismo, educación y acceso a la cultura. Aporta a la comunidad recursos y actividades que contribuyen a impulsar el desarrollo sostenible.

Ascoop es un organismo de integración y representación de las cooperativas, caracterizado por su liderazgo gremial y su presencia permanente como interlocutor sectorial ante las diferentes instancias públicas y privadas.

Fensecoop es una organización que contribuye a la creación e integración de las Empresas de Cooperativas y/o de Economía solidaria del sector educativo Colombiano, básicamente en actividades empresariales de solidaridad y de consolidación económica y gremial.


SEMANAS LABORALES


23

La siguiente tabla da cuenta de las semanas laborales con una descripción por día del trabajo realizado en redesónica. Mi tiempo de contratación fue de 4 meses, en horario de 8:00 am a 5:00 pm. Se encuentran desde los proyectos medianos hasta los pequeños con la descripcion de quién lo mandó realizar y su estado de producción final ( proceso / terminado).



25


Glosario


27

El diseño gráfico al igual que otras disciplinas y oficios hace uso de términos especificos que en ocasiones se repiten de acuerdo al área de profundización, por ejemplo en impresión se maneja mas términos de papeles y colores, en cambio en diagramacion se utilizan palabras mas acordes al uso de programas digitales. A continuación encontrara una lista de palabras de uso común en el diseño gráfico que le será útil para entender los diferentes proyectos que vendrán a continuación.


A .ai: Extensión del formato nativo de la aplicación Adobe Illustrator. Se trata de un formato gráfico que admite vectores y mapas de bits. Este formato permite editar los componentes vectorizados del diseño luego de haber sido creados.

Alineación: Organización espacial que tiene como referencia a la línea. En tipografía puede ser izquierda, derecha o centrada.

B

Back up: Copia de resguardo de archivos Adobe Ilustrator: Aplicación de diseño que se efectúa para evitar la pérdida de gráfico utilizada para la creación de todo la información en caso de rotura del metipo de dibujos y en particular, logotipos. dio de almacenamiento o modificación del archivo. Adobe Photoshop: Aplicación de diseño gráfico utilizada para la edición y trata- Brochure: Es toda aquella folletería que miento profesional de imágenes. Entre sea propia de una compañía y que la reotros usos, permite la incorporación de presente. El Brochure abarca desde trípefectos 3D a una imagen plana, tales ticos publicitarios de un nuevo producto como sombras, iluminación, bisel y relie- o servicio que su compañía ofrezca hasta las carpetas de presentación de proyecve. tos que circulan de manera interna o externa.


29

C

d

CMYK: Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Deadlines: (CIERRES) .En imprenta y peLos distintos colores de tinta del proceso riodismo (especialmente impreso), el momento límite en el que el material para de impresión a cuatro colores. publicar debe estar dispuesto para su puColor: Tono de un objeto determinado por la frecuencia de la luz emitida por el mismo.

F

Collage: Proceso de pegar objetos o fragmentos de objetos encontrados (papel, cuerda, tela, letras, fotografías, etc) para formare composiciones con efectos simbólicos y visuales. Esta técnica fue populista por los cubistas sintéticos y después Folleto: Pieza impresa de publicación no explorados por los futuristas, dadaístas y periódica.


H

Imagen Corporativa: La percepción que una determinada persona o un colectivo tienen de una entidad. Es la imagen mental ligada a una Corporación y a lo que ella representa. Las organizaciones proyectan valores y actitudes a través de su imagen.

Historia: Registro de las modificaciones Identidad Corporativa:El conjunto de caefectuadas a un objeto. racterísticas específicas y personales de una Entidad, las cuales crean una forma perceptible y memorizable de sí misma y la diferencian de los demás entidades.

I

Identidad Visual: La parte visible de la identidad de una empresa. A menudo se utilizan de manera indiscriminada Identidad Corporativa eIdentidad Visual. No obstante, la primera se encuentra en un Iluminación por defecto: Iluminación ini- plano superior a la segunda. cial, que permite al usuario empezar a representar sin tener que definir fuentes Itálica: Cursiva


31

J JPG (Joint Photographic Experts Group):formato gráfico de mapa de bits que permite comprimir las imágenes con el objetivo de reducir el tamaño (kb) del fichero. Esta característica lo hace atractivo para uso en diseño web porque reduce el tiempo de descarga / transferencia del fichero. Justificado: párrafo de texto con los márgenes ajustados a ambos lados. Justificar: Ajustar los márgenes de elementos gráficos y/o textos a uno o a ambos lados.

L Layer: Capa. Herramienta que proveen algunas aplicaciones de diseño gráfico para superponer imágenes dentro de un mismo archivo gráfico y componerlos a conveniencia del diseñador. Lazo: Heramienta que permite seleccionar superficies a mano alzada.


M Maquetación: Preparación del formato de un texto. Minimalismo: Tendencia artística surgida en Estados Unidos que reduce las obras a sus formas o estructuras geométricas,buscando la máxima expresión con los mínimos medios.

p PDF : Portable Document Format (formato de documento portable) es el formato de archivos desarrollado por Adobe Systems y creado con los programas Adobe Acrobat Reader, Acrobat Capture, Adobe Distiller, Adobe Exchange, y el plugin Amber de Adobe Acrobat.

Esta tecnología ha tenido éxito estandardizando el formato de los Marca Corporativa: La conjunción de los documentos que se utilizan y transdistintos elementos que componen la fieren en Internet. El PDF es como identidad visualde la empresa: logotipo, un formato de archivos universal. símbolo/anagrama y color.


33

r Rejilla: plantilla, o cuadrícula de diagramación.

S

Staff: Conjunto de personas que,en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución,coordina su actividad o le asesora en la dirección.

T Tamaño de mapa de sombras: Parámetro que ajusta la cantidad de memoria que puede utilizar el sistema para un determinado mapa de sombras.

Serifa: En algunas fuentes tipográficas, Temperatura de color: Valor, en grados cada uno de los pequeños remates pun- Kelvin, que se utiliza para diferenciar entiagudos que adornan los finales de los tre espectros de luz cercanos al blanco. rasgos principales de los caracteres. Transformación: Término general para operaciones que alteran la posición, el tamaño, o la forma de un objeto.


MÉTODO DE DISEÑO


35


Mi método de diseño esta basado en el concepto de la digestión como un proceso lineal en el cual cada paso es de especial importancia tanto en tiempo como en el proceso mismo y que niguno de ellos puede ser omitido del todo si se desea llegar a un producto final totalmente consolidado. Responde a la inquietud de ¿cómo diseño? un proceso que con el tiempo se vuelve parte de lo cotidiano pero que al momento de describirlo nos coloca en el aprieto de intentar definir una metodología que nunca nos detenemos a analizar como es llevada a cabo. Si te preguntan ¿ cómo comes? seguramente tendras de primera mano una imagen visual que te remita a la acción, pero al momento de definir el proceso con palabras , es posible que se dificulte el articular uno a uno los momentos que esta acción conlleva. Lo mismo sucede con el diseño. Como parte del proceso académico de la escuela se me pidió que realizara un mapa conceptual a manera de infografía que describiera paso a paso la manera en la que diseño, el producto final es, ciertamente en sí mismo, la evolución de otros métodos previamente revisados en clase con la dirección de mi directora de grado y mis compañeros. A lo largo de estas memorias encontraran dicho método a la entrada de cada sección de proyecto. Como dije anteriormente creo que no se pueden “saltar” pasos dentro del proceso creativo y de conceptualización de una idea pero si creo que en los diferentes procesos algunos pasos se realizan de una manera más rápida que la otra. Aun así, cada paso se encuentra a color, ya que cada paso estuvo activo durante esta pasantía.


37


PLATAFORMAS VIRTUALES


39

Durante esta pasantía tuve la oportunidad de trabajar con dos nuevas plataformas para la realización o circulación de proyectos. Cada una de ellas con un propósito totalmente diferente. Estas son Issuu y Bannersnack, explicadas cada una a continuación.



41 ISSUU

Issuu es un importante servidor de la web 2.0 en internet que gran parte desu éxito se debe a la utilización de revistas virtuales que son de gran ayuda,este servidor es de carácter gratuito permitiendo cubrir una mayor cantidadde usuarios. Estas revistas digitales que utiliza Issuu tienen la limitante desolo poseer máximo 500 páginas para sus lectores ó un peso máximo de100 MB, pero aun con estas limitantes, Issuu se mantiene como máximorival de scribd ya que las revistas digitales de Issuu permiten la utilizaciónde zoom para leerlo más de cerca y algo que es de gran importancia, todoel material es de gran calidad en cuestión de imagen. La compañía fue fundada en el 2006, y el servicio comenzó en diciembre del 2007.1 2 Issuu fue seleccionada como uno de los 50 mejores sitios del 2009 por la revista Time3 a la vez que fue homenajeada por los Premios Webby en el mismo año.4 Algunos clientes notables de Issuu son el Banco Mundial,5 la casa de publicaciones Routledge6 y la Universidad de Cambridge7 En diciembre del 2008 lanzaron Smart Look,8 que le permite a otros sitios convertir sus documentos alojados en ediciones digitales. De esta forma, los lectores no tienen que descargar el documento para leerlo.


BANNERSNACK

BannerSnack es una herramienta que permite a todos los usuarios interesados crear rápidamente banners interactivos y cualquier otro tipo de contenido que necesite de Flash. Este tipo de aplicación permite a los usuarios poder publicar en cada uno de sus sitios web sin ninguna limitación, sin ninguna codificación los banners animados e incluso los banners gif que se pueden descargar fácilmente para cualquier tipo de propuesta estética que tenga la página en el que se desea utilizar como encabezado, intros, anuncio, entre otros. Gran variedad de ejemplos se muestran en la página reafirmando lo útil y novedoso de la creación de un banner en cualquier tipo de propuesta. Se caracteriza este sitio web no solo por ser una aplicación fácil de utilizar sino por ser compatible con google AdWords. Para ingresar solo necesita registrarse a través de un correo o acceder alguna de sus cuentas en las redes sociales, luego puede empezar a crear su producto interactivo; pues da la posibilidad de poder escoger tamaño, crear o disponer de plantillas que hay en Snack, modificarlas y guardarlas según las necesidades del sitio al que se vaya a publicar.


43


ÍNDICE DE PROYECTOS


45 REDESÓNICA

1

BROCHURE FÍSICO BROCHURE DIGITAL PAUTAS PUBLICITARIAS INVITACIONES BANNERS WEB

PATROCINADORES

BANNERS DINAMICOS PAG.

3

78

OTROS

46 PAG.56 PAG.66 PAG.70 PAG.74 PAG.

2

ENCARGOS PEQUEÑOS

84

PAG.


GLOSARIO

REDESÓNICA BROCHURE FÍSICO


47


PRIMEROS ACERCAMIENTOS. Como ya llevaba algunos días en Redesónica y me había familiarizado con su página y sus modelos de trabajo, no me fue difícil saber exactamente que era Redesónica y los objetivos principales que quería alcanzar la empresa con la elaboración de su brochure (A) para ser entregado a las organizaciones del sector corporativo. En primer lugar revisé la información que me entregaron sobre la cual hice preguntas con relación al contenido, que cantidad de información debía llevar y que información no, también identificar los servicios que prestaban. Así, definir los objetivos y los tiempos para la producción del brochure. Teniendo claro esto, en segundo lugar definí los parámetros para el diseño de la publicación: tamaño final de impresión, cantidad de tintas, paleta de colores, tipografías, papel, formato web. En tercer lugar, me dispuse a ingresar a BEHANCE (www. behance.com) una red de artistas, diseñadores, fotógrafos e ilustradores en donde se muestran procesos de diseño, portafolios, brochures, etc.Me gusta realizar la búsqueda mediante este medio porque el trabajo que se encuentra allí tiene una calidad que no se tiene con una simple búsqueda en google. com, así que busque varias opciones de referentes, dentro de ellas, vi varios brochures corporativos, personales, portafolios de distintas índoles, (algunos portafolios de ilustradores y otros de fotógrafos), imagen corporativa (B) de empresas de comunicaciones y otros más orientadas hacia el área de salud. La mayoría de estas búsquedas me llevó a una solución de diseño la cual no comparto mucho y es el manejo de grandes espacios en blanco, colores planos, tipografías sin serifa (C). La razón, cuando se tienen tants referencias que evidencian este tipo de “tendencia” en el diseño, no distingues realmente de que se trata el producto que te muestra, pareciera que la tendencia absorbe la personalidad de las empresas y los pro-


49 ductos, dejando todo atisbo de individualidad por el suelo. No quería ceñirme a este tipo de diseño pero no me fundamenté lo suficiente como para dar justificaciones en un nivel profesional de manera clara y concisa. De esta manera llegué a los primeros bocetos (empezando por la portada // que es lo que más se me dificulta) y siguiendo hacia las páginas internas. Acá una muestra de lo que fue ese acercamiento.

GLOSARIO (A) Brochure: Es toda aquella folletería que sea propia de una compañía y que la represente. El Brochure abarca desde trípticos publicitarios de un nuevo producto o servicio que su compañía ofrezca hasta las carpetas de presentación de proyectos que circulan de manera interna o externa. (B) Imagen Corporativa: La percepción que una determinada persona o un colectivo tienen de una entidad. Es la imagen mental ligada a una Corporación y a lo que ella representa. Las organizaciones proyectan valores y actitudes a través de su imagen. (C) Serifa: En algunas fuentes tipográficas, cada uno de los pequeños remates puntiagudos que adornan los finales de los rasgos principales de los caracteres

(Fig.1) Secuencia de posibles portadas


He reconocido en mi manera de afrontar la gráfica que quizás tengo un problema al momento de parar con los “adornos” (transparencias o efectos extra) que coloco en mis productos. Esto no es al azar, así algunos lo creyeran, viene de una manera de mirar la gráfica contemporánea (no solo en el diseño) con algo de desdén y desconfianza. ¿Quién dicta los parámetros del buen o el mal gusto? de lo que funciona o no funciona. Bueno, creo que a veces algo funciona para algunos, les gusta a otros, luego se convierte en moda y luego en tendencia. Me gusta llevar la contraria, no por el simple hecho de hacerlo, sino porque he encontrado en ella un punto de referencia hacia la individualidad. Ser diferente me ha hecho destacar en otros campos de lo visual, al principio siempre es duro, las críticas son fuertes, pero luego, todo es cuestión de costumbre, y hasta llega a gustar /funcionar lo que se hace, algo así intente con este brochure, que sabía que estaría junto a 10 o 15 piezas publicitarias más, que apostaría siguen o tratan de seguir la tendencia antes mencionada. Entonces pensé, ¿se privilegia la información? o ¿se privilegia el grado de impacto que puedes generar en las personas para que al menos se tomen el tiempo de verlo y saber de qué empresa es? Es bien dicho que no hay que juzgar un libro por su portada, pero, al momento de la competencia y el posicionamiento, la primera impresión es lo que llevará a esos futuros clientes a una primera interacción con una persona o empresa. En eso estaba pensando cuando presenté este diseño (fig.2) que fue una primera propuesta para el contenido. Claramente una violación a todo lo que me han enseñado en la escuela. A la empresa le gustaba, más que por cuestiones de bonito o feo, porque era diferente, porque teníamos referentes de dos brochures de empresas que se parecían bastante entre si y ellos querían marcar la diferencia. Esta no sería una pieza entregada a todo el mundo, estaba destinada solo a los gerentes de las cooperativas, personas interesadas en leer el contenido, por ello no me parecía tan catastrófico la cantidad de cajas de texto mal alineadas y desconectadas entre sí. Creía que si separaba


51

(fig.2) Primera propuesta de esa manera las cosas podrían darle a cada espacio cierto tipo de independencia. Así que la empresa, bien, la escuela, mal. Tanto mi directora de pasantía como mis compañeros estaban a punto de sufrir un ataque al ver esto, se notaba en sus caras, para colmo la imagen en la pantalla estaba distorsionada, así que no es que ayudara en mucho a mi “propuesta de Diseño”, las criticas, básicamente dirigidas hacia el desorden visual de no tener rejilla (A) clara, manejo de tamaños claros en la tipografía, el uso del color y el abuso del recurso de la transparencia y degradados. Me preguntaba mientras hablaban, quien tendría el porcentaje exacto de relación color – blanco (no es la primera vez que me pregunto eso), o quién diría exactamente porque ese tipo de diseño (tan común hoy en día) favorecería la estrategia de la empresa. Lo cierto fue que mientras hablaban, aunque entendía sus puntos y los entendía bien, no podía organizar en mi cabeza las ideas para explicarles el porqué de mis decisiones, el resultado, no dije nada, lo tenía todo ahí y no dije nada, sentía la presión del tiempo y la presión de ellos y pensé, mejor dejo eso hasta ahí antes de entrar en largas argumentaciones que en este momento no darán frutos, (además de que prefiero escribir).

PRÁCTICA DE LA RETROALIMENTA-

GLOSARIO (A) Rejilla: plantilla, o cuadrícula de diagramación.


GLOSARIO

(A) Deadlines: (CIERRES) .En imprenta y periodismo (especialmente impreso), el momento límite en el que el material para publicar debe estar dispuesto para su publicación. (B) Minimalismo: Tendencia artística surgida en Estados Unidos que reduce las obras a sus formas o estructuras geométricas,buscando la máxima expresión con los mínimos medios.

CION

Aquella semana me dediqué a reunir información que apoyara un poco más académicamente lo que yo pensaba que era lo correcto, al menos para el objetivo inmediato que se presentaba, como Óscar Wilde dijo una vez, “que hablen mal de uno es espantoso . Pero hay algo peor : que no hablen”, y lo aplico siempre, por algo las malas propagandas o las malas canciones están siempre en nuestra mente. Me dediqué a un poco de investigación sobre el tema donde leí varios comentarios interesantes que citaré a continuación: El siguiente material está tomado de opiniones en artículos publicados en FOROALFA (www.foroalfa.com). Lo que tienen en común la mayoría —tal vez todos— estos «fenómenos del diseño», es autenticidad, capacidad de conocer y expresar en sus trabajos su propia identidad. Si bien nuestra formación académica nos dicta que el diseñador debe orientarse a comunicar, a resolver en función de una determinada problemática, siendo absolutamente transparente como individuo, resulta absurdo negar que en cada una de nuestras creaciones comunicamos no solamente aquello que el encargo creativo o el capricho personal y profesional nos plantea como tarea, sino también nuestro carácter, nuestra cultura, nuestros orígenes, estados como creadores y personas; y es justamente ese estado de conciencia lo que nos acerca a un estilo propio y por ende a esta élite de fenómenos del diseño, reconocidos y exitosos, alejados de los deadlines (A) imposibles, las altas dosis de cafeína y la guerra del centavo.1 El minimalismo (B) no propone nada, es el diseñador quién define que es necesario y qué no. Además define si lo absolutamente necesario es suficiente o no. Cuando hablamos de diseño olvidamos que somos parte de equipos y agencias de publicidad, que muchas veces son las que definen las estrategias y prueban si los resultados funcionan en determinadas áreas o personas. Hay otros factores a tomar en cuenta, como lo psicológico. El diseñador gráfico no lo define todo.2 1 OCAMPO, Carlos. Articulo: Diseñadores con identidad propia. [en linea] [http://foroalfa.org/articulos/disenadores-con-identidad-propia] - [31 de mayo 2014] 2 Sánchez Mercado, Joaquín Eduardo. Opinion en respuesta al articulo: Packaging minimalista.[en linea] [ http://foroalfa.org/articulos/packaging-minimalista#o42207] - [31 de mayo 2014]


53 En base a estas opiniones, en lugar de corregir se decidió inciciar desde ceros todo el proyecto. Se eliminaron los degradados y se trabajaron colores planos y llamativos, con una reserva para una imagen fotográfica. Ver Fig.3.

(fig.3) Segunda propuesta Mas que el diseño en sí, me gusta la teoría detrás de ello, y las comparaciones con otras disciplinas basadas en la imagen, yo simplemente nunca he querido ser una de esas personas que corren detrás de lo nuevo, lo innovador o lo cómodamente establecido; mi frase es: “siempre llego tarde a lo que está de moda”; y es así como no solo he llevado un estilo de trabajo sino un estilo de vida, claro un estilo de trabajo aun muy fresco y por pulir. No pretendo decir, ni dar juicios de valor a lo que está bien o mal en el mundo del diseño en general, creo que todo diseño exige una idea y toda una idea un rigor de pensamiento y de posición crítica frente a los planteamientos, al menos eso aprendí en la universidad mas que en la escuela. Siento un profundo quiebre en la carrera en función de las clases prácticas y las clases teóricas, pareciera que en lo teórico la libertad de pensamiento es una virtud y en la practica un defecto.


Después de la segunda revision de las páginas internas, decidí que manejar algunos degradados suaves con un solo color (en este caso el rojo) podria funcionar para dar más unidad y sobriedad al diseño. Atendi a las recomendaciones de mi profesora y compañeros, más que a las desiciones o comentarios de mi jefe. Se probaron varias fotográfias que ayudaran a dar cuenta de los servicios y actividades que se llevan a cabo en la empresa. Ver Fig.4.1 / Fig 4.2 No quede del todo satisfecha con el resultado ya que aunque funcionaba lo senti un poco vacío en cuanto a la propuesta gráfica; encuentro muchas similitudes entre el diseño final y muchos otros brochures que vi durante mi investigación. La funcionalidad parece ser lo que se privilegia pero, toda solucion en pro de la funcionalidad debe tener implícita una solución estética, la cual no creo haber conseguido ene ste trabajo. Mi jefe quedo contento con el resultado, creo que en la escuela también y de esta manera decidí cerrar el capitulo para continuar con el siguiente proyecto.

Bueno, me he dado la libertad de divagar un poco en este escrito ya que serán mis memorias sobre el trabajo de grado que me dará un titulo en el cual acredite que soy profesional en un país en el que ser profesional no es sinónimo de tener un trabajo sólido sobre un oficio u otro, y menos en una carrera relacionada con las artes. Creo que se llega a ser profesional muchos años después, y muchos aciertos y desaciertos después de finalizada esta etapa. Por ello me doy el lujo de dejar en mis memorias, totalmente mías, estas reflexiones acerca de diseñar el brochure para Redesónica y mas importante aun, de diseñar en sí.


55

(fig.4.1) Tiro brochure redes贸nica

(fig.4.2) Retiro brochure redes贸nica


GLOSARIO

REDESÓNICA BROCHURE DIGITAL


57


Etapa 1

RECICLAJE

El inicio del trabajo para el Brochure Digital de Redesónica que sería mostrado vía correo electrónico a los principales clientes y posibles patrocinadores, dío inicio con la definición de parámetros por parte de mi jefe en Diseño.

GLOSARIO (A) Staff: Conjunto de personas que,en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución,coordina su actividad o le asesora en la dirección.

Teniendo en cuenta el diseño presentado para el brochure físico, se decidió que el nuevo brochure tuviera una estética similar pero no idéntica a la anterior. Conservar los colores planos en lo posible, el uso del rojo institucional, y una portada sencilla, fueron algunos de los primeros parámetros. Como lineamientos adicionales se decidió que el brochure fuera mucho más extenso, contemplando no solo los servicios ofrecidos sino además la historia, misión y visión de la empresa, el staff (A), las alianzas y patrocinadores ya establecidos y un pequeño banco de imágenes de los eventos cubiertos en la primera mitad del año en curso. Teniendo en cuenta esto, y luego de hacer una primera revisión de la información presentada, se depuraron algunos aspectos de la información real que se contendria en el archivo digital y


59

GLOSARIO se habló de la mejor manera de presentarla a los gerentes de las cooperativas y demás entidades interesadas. Yo propuse que el brochure fuera montado en una plataforma digital diferente a la página web, ya que en la página web la visualización se daría en formato .PDF (B) mediante descarga y en dispósitivos móviles, algunos tienen problemas para la visualización de este tipo de documentos. La plataforma elegida fue ISSUU.COM (Descripción de la plataforma disponible en las páginas 40 y 41 de estas memorias, sección PLATAFORMAS VIRTUALES) y una vez definido esto pude empezar con la maquetación (C) de la información. Dí inicio con una primera maquetación separando las secciones y agrupando la información en categorias, como el color principal sería el rojo y no se me aprobo usar más tonos para separar las secciones, decidí crear grandes introducciones a dichas secciones con fotografías que ocuparan casi la totalidad de la hoja. Como tenía de base el brochure anterior, no fue muy dispendioso la organización de la nueva información que incluía una reseña sobre la histoeria de la empresa, una descripción de las empresas asociadas y descripciones acerca de los espacios radiales ofrecidos. Mi mayor dificultad fue a la hora de encontrar fotografías de apoyo que mostran el trabajo descrito por la empresa en los diferentes espacios. La mayoría de las fotografías que maneja la empresa son de los eventos que son cubiertos por semana, como estos eventos son de carácter académico y empresarial, se desarrollan en torno a conferencistas

(B) .PDF : Portable Document Format (formato de documento portable) es el formato de archivos desarrollado por Adobe Systems y creado con los programas Adobe Acrobat Reader, Acrobat Capture, Adobe Distiller, Adobe Exchange, y el plugin Amber de Adobe Acrobat. Esta tecnología ha tenido éxito estandardizando el formato de los documentos que se utilizan y transfieren en Internet. El PDF es como un formato de archivos universal. (C) Maquetación: Preparación del formato de un texto.


en grandes y medianos salones que se asemejan mucho entre si. Las cabinas donde se ubica el equipo técnico son también muy parecidas entre si, y esto dificulta la diversidad de fotografías, algunas tomadas por mi, y otras tomadas por otra parte del equipo. Ver ejemplos en la fig.5.

Debido a esto, algunas de las fotografías usadas para el brochure son explicitamente tomadas para este, lo que requirió de un tiempo adicional para su elaboración. Se usó una camara Eos Rebel T3I para dichas fotografías, y su edición posterior se realizo en Adobe Photoshop CS6. (D)


61 Este trabajo dió resultado la primera propuesta en formato .PDF para esta pieza. Ver Fig. 7.

GLOSARIO (A) Adobe Photoshop Cs6: Es un editor de gráficos rasterizados desarrollado por Adobe Systems principalmente usado para el retoque de fotografías y gráficos. Su nombre en español significa literalmente “taller de fotos”. Es líder mundial del mercado de las aplicaciones de edición de imágenes y domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para la edición de imágenes en general.

(fig. 7) Primera propuesta

Cuando se paso por revisión se me hicieron varias observaciones, la primera que estaba muy sencillo el uso del color, que podría manejar uno o dos tonos más para darle mas profundidad al espacio de la hoja, la segunda, en cuanto a la agrupación de la informácion, habían detalles como la importancia de las organizaciones en si mismas, es decir, que algunas eran de un grado mas alto y por ello deberían aparecer agrupadas y en posiciones diferentes a las que yo había planteado. ( Mi sistema de organización de las entidades fue completamente aleatorio)


A parte de esto, les gustó el formato que maneje, que es un formato cuadrado que permite la impresión en hoja tamaño carta en caso de necesitarse, el uso de las imágenes con filtros rojos, tambien les pareció acertado, al igual que la disposición de las cajas de texto, en cuanto a otros aspectos, me pidieron manejar una tipografía que se diferenciara un poco más de la del brochure físico y algunas correcciones en cuanto a la presentación del contenido que restaba espacio con esa diagramacíon.

Etapa 2

AJUSTES

Con estas correcciones claras, y la inclusión de otra información restante realicé los ajustes necesarios, incluí el negro como soporte del rojo, ya que redesónica maneja dos logos (E) oficiales, uno en blanco y amarillo con degrade, y uno con tintas planas que es negro con rojo. En el camino hubo varios cambios menores en cuanto al diseño, pero grandes cambios en torno a la información; en particular lo mas dispendioso de las tareas a realizar en esta empresa es el manejo que se tiene de la información de sus propios servicios, ya que la empresa adquiere con mucha frecuencia alianzas diferentes con uno u otro organismo y en base a ello los programas y servicios estan en constante cambio en periodos que van desde los 15 días hasta los 3 meses. Es por ello que me pasan con los días diferentes maneras de redactar la información entregada en un principio o la inclusión o eliminación de nueva información que cambia el diseño de las páginas internas. Para tratar de solucionar esto en la medida de ahorrar tiempo y que un parrafo más o un párrafo menos no afectara toda la diagramación del brochure, y así mismo para que la actualiza-


63 ción de información no fuera un gran dolor de cabeza, seccione por hojas cada entidad y/o cada servicio ofrecido. De modo que fuera sencillo adicionar o eliminar hojas sin la necesidad de cambiar todo el documento, por ejemplo, si se tienen 6 organizaciones patrocinadoras, cada una tendrá una hoja en la que se explique su funcíon y en una sección a parte el programa del cual es patrocinadora. En caso tal de que el programa cambie o sea eliminado, solo bastaría eliminar la hoja de dicho programa en una seccion diferente, en lugar de editar la información de la empresa en si, ya que puede seguir siendo patrocinadora sin necesidad de tener un programa específico. Este es el resultado de este trabajo.

Portada


Algunas p谩ginas Internas Visualizaci贸n en ISSUU.


65


REDESÓNICA PAUTAS PUBLICITARIAS


67


PROPUESTAS RÁPIDAS

GLOSARIO

(A) Gestión Solidaria: Revista empresarial con información y noticias de la economía colombiana e internacional. Información de las cooperativas, empresas asociativas y la economía solidaria. (B) Illustrator CS6: Editor de gráficos vectoriales en forma de taller de arte que trabaja sobre un tablero de dibujo, conocido como «mesa de trabajo» y está destinado a la creación artística de dibujo y pintura para ilustración.

Realizar las pautas publicitarias para la revista GESTIÓN SOLIDARIA (A) fue una de las primeras tareas que se me asignaron cuando llegué a la empresa. El diseño y la elección de colores estan basados en la antigua pauta de la revista. La información que recibí en un primer instante tenía que acomodarse en 3 tamaños diferentes para que la revista acomodara dentro de su diagramación el que mejor funcionara. Cuando terminaba de trabajar la diagramación de los avisos, tenía que dejarlos sin el título para que mi jefe lo colocara, ya que aun no tenía acceso al logo original y la exportación a Illustrator CS6 (B) cambiaba algunos detalles de las curvas del logo y/o colocaba sombras aleatorias sobre el. En la Fig.9 se muestra la antigua pauta que se usó en la revista, diseñada por mi jefe inmediato. Debajo de ella la re diagramación de la pauta Fig.10 hecha por mi y en las Fig.11 y Fig. 12 los distintos tamaños, conservando los elementos de diseño.


69

(fig.9)

(fig.10)

(fig12)

(fig.11)


REDESÓNICA

invitaciones


71



73 EVENTOS VARIOS

Invitaciones a las transmisiones de redesónica enviadas a través de correo electrónico o publicadas en la página web www.redesonica.com para su difusión.


REDESÓNICA BANNERS WEB


75


DESCRIPCIÓN

Estos banners para web fueron encargados por la persona que maneja las redes sociales de la empresa, son trabajos rápidos que no exigen un mayor detenimiento en el diseño y fueron usados para portadas de facebook, twitter y envío de información por correo electrónico. Las fotografías son parte archivo y algunas tomadas por mi antes de la llegada de la Canon Eos T3i a la empresa. Fueron modificadas en Adobe Photoshop y los banners realizado en Adobe Illustrator. Se determino que los banners se cambiarian cada dos semanas para darles móvilidad y visibilidad en web. Se planteó en un punto que fueran usados también para la página web pero esta idea se descartó al definir que la página web mueve mas constantemente los eventos y la información de los patrocinadores, y las redes sociales promoverian la visita a la web y la identidad misma de la empresa. Tuvieron algunas correcciones minimas al principio, con el uso del color, el cual se define por defecto el rojo para toda la publicidad asociada a la empresa y los que aca se muestran son solo algunos de los que estuvieron rotando estos meses.


77


PATROCINADORES BANNERS DINÁMICOS


79


proyectos


81


GLOSARIO (A) Gif Animado: Una animación GIF es una serie de imágenes mostradas en secuencia. (B) .HTML: es un lenguaje de programación que se utiliza para el desarrollo de páginas de Internet. (C) Gestor de Contenidos: Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. (D) .PNG: Formato gráfico comprimido sin pérdida de calidad. (E) Resolución: Calidad de la imagen de una pantalla que depende del número de columnas de puntos de luz que se pueden mostrar.

Las diferentes imágenes presentadas en las páginas anteriores corresponden cada una a un archivo de proyecto diferente en Gif animado (A), realizado en www.bannersnack.com (Descripción de la plataforma disponible en las páginas 42 y 43 de estas memorias, sección PLATAFORMAS VIRTUALES) el cual se basa en el uso de una sucesion de imágenes de corta duración para crear la sensación de movimiento, convirtiendo los banners estáticos en elementos interactivos que muestran la información de manera fácil y dinámica con efectos y animaciones que van desde el cambio de color de una fuente, hasta el movimiento de objetos en un corto periodo de tiempo. Algunos de estos banners aun se encuentran disponibles en la página web www.redesonica.com , otros han sido reemplazados o eliminados. La mayoria de estos banners son con fines publicitarios para eventos que se llevaron a cabo durante estos meses; los banners fueron creados como parte de las responsabilidades que adquiere Redesónica con sus patrocinadores y clientes en el apoyo de material promocional para publicitar los eventos del sector. La manera de incluir estos banners en la plataforma es mediante código .html (B) , la plataforma bannersnack.com ofrece la posibilidad de una suscripción gratuita con marcas de agua incluidas dentro de los diferentes fotogramas. La versión paga ofrece la posibilidad no solo de eliminar las marcas de agua sino de tener un enlace directo con el gestor de contenidos (C) de la página web. Al crear un nuevo espacio en el gestor de contenido y generar el código, lo unico que hay que hacer es ir a la plataforma y enlazar el código, con esto, si existen cambios menores en el archivo que estamos trabajando, la actualización se realiza de forma automática en la página web. Debido a esto cada vez que se inicia un nuevo proyecto en Bannersnack.com es necesario finalizarlo en el menor tiempo posible, ya que la plataforma no ofrece la opción de guardar y actualizar por separado, y si se realizan cambios o se dejan elementos sin pulir o textos sin maqueta esto mismo aparecera automáticamente en la página web visible para todo el público.


83 Me fue de gran interes la posibilidad de creación de estos banners, realmente lo disfrute bastante, es una plataforma sencilla que te permite realizar procedimientos que podrias hacer con Flash pero que te economiza tiempo al no tener que exportar los documentos sino simplemente actualizarlos. En cuanto a la experimentación y familiarización con esto, no tuve mucho tiempo al principio, no existen tampoco muchos tutoriales o explicaciones de ciertas herramientas que se encuentran dentro de la plataforma pero, con el tiempo he ido descubriendo nuevas cosas y ciertamente la versión paga vale la pena tenerla, asi que usaré esta experiencia para incluirla en el desarrollo de contenido de mi propia pagina web que se encuentra por el momento en construcción. En cuanto al contenido de la informácion y las imágenes, muchas de ellas necesitaron que redibujara los logos o re hiciera todo lo que me enviaban ya que al parecer ninguna cooperativa maneja un departamento de diseño sólido. Para usar de mejor manera las herramientas de la plataforma las imágenes debían venir en archivo .png (D) de buena resolución (E), no necesariamente la más alta, (debido al tamaño de estos banners) pero si una calidad dentro de los 180 ppi (F) y los 300 ppi; y fue ahí donde tomo más parte de mi tiempo no tanto en la colocación de los elemtos sino en el re dibujo de los mismos. Inlcuido seleccionar de nuevo la tipografía, re dibujar los logos, incluir fotografías de bancos de imágenes (G) con derechos, seleccionar de nuevo las fotos de los invitados a los eventos, etcétera.

GLOSARIO (F) PPI o PPP : ( Puntos por pulgada) es una medida de resolución de vídeo relacionada al tamaño del monitor en pulgadas (inch) y del número total de pixeles en la dirección horizontal y en la dirección vertical. (G) Banco de Imágenes: son colecciones de fotografías, grabados, dibujos e imágenes, en general. Sirven como archivo y como referencia, y como punto de partida para muchas actividades. En la actualidad, los bancos de imágenes por internet ,ofrecen la posibilidad de publicar y consultar millones de imágenes de usuarios de todo el mundo. Las potentes opciones de indexado y búsqueda permiten acceder prácticamente a cualquier contenido buscado con unos pocos clics de ratón.


PEQUEテ前S TRABAJOS


85


Rediseño Caratulas serie “Los toros” para DVD Encargo de una cooperativa asociada

Tarjetas de felicitación / celebraciones varias


87 Selecci贸n y arreglo de fotogr谩fias P谩gina web Redes贸nica



89

Diseño Mural interno para oficina / Diseño en cuadrado para paneles de Sonido en la cabina. El mural esta diseñado para ser ejecutado en aerosol y acrílicos de manera análoga. El panel ( cuadrado) esta diseñado para ser Impreso.


SITOGRAFÍA


91 Wikipedia , issuu [en linea] http://es.wikipedia.org/wiki/Issuu consultado el Domingo 22 de junio de 2014 hora 3:01 pm Curso web 2.0 / Crea Banners Animados Gratis con BannerSnack! [ en linea] http://cursoweb20.net/2012/08/05/crea-banners-animados-gratis-con-bannersnack/ consultado el jueves 22 de mayo de 2014 hora 9:34 pm Redes贸nica /Alianzas [ en linea] http://redesonica.net/?page_ id=79 consultado el viernes 25 de abril de 2014 hora 8:30pm

Para el Glosario: Wordreference / m煤ltiples entradas [en linea] http://www.wordreference.com/es/ consultado en el periodo comprendio entre los meses de abril y junio de 2014


PRESENTACIÓN LINEA DE TIEMPO


93

Ya que la mayor parte de mi trabajo fue un producto digital decidí realizar mi presentación de la linea de tiempo dentro de la pantalla de un computador, el cual será pintado en el salón correspondiente para mi presentación de pasantía. Mi linea de Tiempo no es Lineal y pretende solo apoyarse en las imágenes para dar cuenta de lo realizado este semestre. Al ser esta la última presentación que hare en esta Universidad como estudiante de pregrado me di la libertad de explorar un poco las posibilidades más allá de la impresión y hacer esta intervención mezclando técnicas y objetos, como el uso del tablero a modo de pantalla que es para mi, en cierto punto una analogía clara de como lo análogo se lleva hacia lo digital y a pesar de perder ciertos elementos, es capaz de conservar la escencia de lo manual. A continuación la Linea de Tiempo de estas memorias.



95



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.