24 minute read

Información sobre otras enfermedades infecciosas

¿QUÉ ES EL CÓLERA?

El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa, que se transmite por el contacto con alimentos o aguas infectadas por el bacilo Vibrio Cholerae.

Advertisement

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

El principal es la diarrea. Puede presentarse de forma leve, o grave, con diarrea aguda que causa deshidratación, y puede generar la muerte en pocas horas. Los síntomas aparecen durante las siguientes 12 horas, hasta 5 días después de la ingestión de agua o alimentos contaminados.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO CÓLERA?

A partir de la sintomatología típica de cólera. Pruebas diagnósticas que lo pueden confirmar: aparición de Vibrio Cholerae en muestras de heces. Después, analíticas sanguíneas que muestran la eliminación de la enfermedad.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Se transmite mediante la ingestión de alimentos y agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae.

RIESGOS PARA LA VIDA

Deshidratación grave Muerte en pocas horas si no se trata rápidamente

¿CÓMO SE PREVIENE?

Aprendizaje y vigilancia de medidas de higiene Cuidado en la preparación de alimentos Consumo de agua potable y tratamiento de aguas residuales Vacuna oral de forma complementaria a las medidas higiénicas necesarias FALSO-> Si se toma la vacuna oral contra el cólera no es necesario tener más precauciones

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

Rehidratación, es decir aportar líquidos para evitar deshidratarse por la diarrea. Para la rehidratación se tomarán sueros orales en casos menos graves, llegando a la administración de líquidos intravenosos en casos graves. Evitar el contacto con materiales contaminados por enfermos, extremando las medidas de saneamiento.

IMPACTO EN EL MUNDO

Está limitado a determinadas áreas geográficas con una frecuencia constante. Se calcula a nivel mundial entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera al año. Causa cerca de 80.000 muertes al año.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Tener en cuenta las medidas de prevención: higiene de alimentos y agua, y vacuna oral contra el cólera. Si coges la enfermedad extremar medidas de saneamiento. Informar a las autoridades de referencia de los casos de enfermedad de cólera que aparezcan

¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

Es una enfermedad causada por una bacteria llamada Mycobacterium Tuberculosis. Esta bacteria (bacilo) casi siempre ataca a los pulmones, pero puede atacar también a riñones, ganglios, huesos, piel, cerebro. La tuberculosis se puede curar y se puede prevenir.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Tos intensa con sangre o esputo (flema que sale del fondo de los pulmones), fiebre, escalofríos, sudores nocturnos, debilidad, cansancio, falta de apetito, pérdida de peso, dolor en el pecho.

Hay personas que se infectan con tuberculosis y enferman (tuberculosis activa), pero otras pueden no enfermar (tuberculosis latente). Cuando el bacilo penetra en los pulmones, puede mantenerse allí durante mucho tiempo sin producir enfermedad (la persona está infectada, pero no enferma). Esto ocurre si las defensas del cuerpo son suficientemente activas y fuertes para luchar contra la bacteria. Pero si tienes alguna enfermedad que disminuya las defensas (como VIH, diabetes, malnutrición) o eres fumador, hay mucho más riesgo de enfermar.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO TUBERCULOSIS?

El diagnóstico se hace por “baciloscopia de esputo”, que consiste en examinar al microscopio muestras de esputo. Existen también pruebas rápidas. Además: radiografía de tórax, cultivo de esputo.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

De persona a persona y a través del aire. La persona infectada al toser, hablar, estornudar o escupir, expulsa la bacteria al aire, que será inhalada por otras personas, que se infectarán. El enfermo es más contagioso cuanto más tose. Las personas con infección activa y sin tratamiento son las que más pueden transmitir la enfermedad. FALSO -> Se transmite la tuberculosis al compartir comida o bebida, cubiertos, platos, ropa, sábanas o mantas. Darle la mano a alguien. Besarse o abrazarse. Transfusión de sangre. Leche materna. Relaciones sexuales.

RIESGOS PARA LA VIDA

Si no se trata adecuadamente, puede ser mortal. Los más vulnerables a la tuberculosis son: VIH positivos, mujeres, niños menores de 5 años, fumadores, ancianos, personas desnutridas. El VIH es el principal factor de riesgo para contraer tuberculosis: es la enfermedad que padecen con más frecuencia las personas infectadas por el VIH y la que más muertes causa entre ellas. Si eres VIH positivo, solicita al médico que te examine para ver si tienes tuberculosis. Si tienes tuberculosis, solicita que te hagan un test de VIH. Las personas VIH positivo tiene 30 veces más posibilidades de enfermar de tuberculosis. Sin ningún tipo de tratamiento, prácticamente todos los VIH positivos que adquieran tuberculosis, morirán. La tuberculosis es una de las principales enfermedades infecciosas a nivel mundial. En un año, una persona con tuberculosis activa sin tratamiento puede transmitirla a 10-15 personas por contacto directo. Una vez iniciado el tratamiento, se disminuye la posibilidad de contagio. No es necesario aislar o abandonar al paciente durante todos los meses que dura el tratamiento.

¿CÓMO SE PREVIENE?

La mejor prevención del contagio es cumplir estrictamente el tratamiento durante todo el tiempo. Si hay enfermos de tuberculosis en casa, ventila y mantén una buena iluminación. La bacteria puede vivir semanas en la sombra y el polvo, pero la luz solar la destruye en dos o tres horas, por eso es muy importante ventilar los ambientes, abrir las ventanas para que entre el sol, sobre todo donde duerme el enfermo.

Sobre todo, antes de iniciar el tratamiento y al comienzo del mismo: • El enfermo debe cubrirse la boca y la nariz con un trozo de papel al estornudar o toser • Si escupe, hacerlo en un trozo de papel o retrete (nunca al suelo). • Cubre tu boca y nariz para evitar contagiar a tu bebé si estás amamantándolo • Si tienes tuberculosis y compartes cama al dormir, acuéstate en sentido contrario, es decir, tus pies quedan hacia la cabeza de la otra persona.

La única vacuna disponible frente a la tuberculosis es la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin, nombres de las personas que la crearon). Esta vacuna no reduce el riesgo de infección, sólo disminuye el riesgo de progresión de la infección a tuberculosis activa, sobre todo en niños.

Debido al miedo a la estigmatización por la enfermedad, muchas personas infectadas retrasan acudir al médico hasta que están muy enfermas. Esto aumenta el riesgo de contagio a las personas de su entorno y además los tratamientos son mucho menos efectivos en etapas más avanzadas de la enfermedad.

FALSO -> Se debe aislar o abandonar a la persona enferma durante su tratamiento. En casas húmedas, oscuras y poco iluminadas no tengo riesgo de enfermarme.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

Se puede tratar y curar, mediante una combinación de medicamentos durante un periodo de 6 a 9 meses. Al tomar el tratamiento notarás mejoría, ¡pero no lo abandones! Para curarse y no contagiar a otros: cumplir todo el tratamiento durante todo el tiempo. Si se dejan de tomar los medicamentos, los bacilos vuelven a multiplicarse y la persona seguirá enferma y además pueden hacerse resistentes a esos medicamentos, y dejarán de curar. Durante el tratamiento hacer controles del paciente para comprobar que todo va bien.

FALSO -> Remedios naturales o caseros. La tuberculosis es como “una gripe que no se cura”. Los medicamentos para la tuberculosis deterioran más a la persona.

IMPACTO EN EL MUNDO

Hay tuberculosis en todo el mundo, pero la gran mayoría de los casos se producen en Asia y África. Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectada por tuberculosis, pero no todos desarrollarán la enfermedad. Cada año hay más de 10 millones de casos nuevos de tuberculosis (aproximadamente 28.000 casos nuevos cada día) en todo el mundo.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

24 marzo: Día mundial de la Tuberculosis. Comunica tus conocimientos sobre la enfermedad y cómo prevenirla. Acompaña o anima a tu familiar, amigo o vecino con sospecha de tuberculosis para acudir al médico para realizarse estudios. Y si le detectan la enfermedad, anímalo y apóyalo para que tome el tratamiento tal y como lo indica el médico y sin interrupción.

¿QUÉ ES EL ÉBOLA?

La enfermedad por el virus del Ébola es muy grave, a menudo mortal en el ser humano y que está causada por el virus del Ébola. Es muy contagioso y afecta tanto a humanos como a animales.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

El período de incubación, desde la exposición al virus hasta que aparecen los síntomas, varía entre 2 y 21 días (aunque la media es de 8-10 días).

Las personas no son contagiosas hasta que aparecen los síntomas: fiebre de aparición súbita, debilidad intensa, dolores musculares, abdominal, de cabeza y garganta, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, fallo renal y hepático y, a veces, hemorragias internas y externas.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO ÉBOLA?

Por los síntomas y por distintos tipos de análisis de laboratorio a partir de muestras de sangre.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre.

De persona a persona por contacto directo con: - Órganos, fluidos o secreciones corporales (sangre, vómito, orina, heces, sudor, semen) de una persona enferma o que haya fallecido por ébola - Objetos contaminados por dichos fluidos - Semen de un hombre que haya superado una infección de ébola (sexo oral, anal o vaginal).

De animal a persona por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados (chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes y puercoespines) infectados que se encuentran muertos o enfermos en la selva.

Personal sanitario con estrecho contacto con pacientes de ébola y que no han tomado las precauciones adecuadas.

Al enterrar a los afectados de ébola, si hay contacto directo con el cadáver, también puede haber transmisión.

FALSO -> Se transmite por el aire, agua, comida (excepto carne de animales implicados en la infección)

RIESGOS PARA LA VIDA

El virus del Ébola puede provocar la muerte poco tiempo después del contagio si no se trata adecuadamente.

¿CÓMO SE PREVIENE?

No existen vacunas aprobadas para el ébola, pero hay algunas en estudio.

CONTACTO CON PERSONAS • Evita el contacto directo con fluidos, secreciones y órganos de animales y personas infectadas. • No toques a personas enfermas que presenten los síntomas de la enfermedad (fiebre, diarrea, vómitos, dolor de cabeza, hemorragias). • No toques el cadáver de pacientes que han podido morir de Ébola. • Lávate las manos periódicamente con agua y jabón • Protégete a ti y a tu entorno, los enfermos de ébola deben estar aislados en lugares adecuados. • Si tú o alguien conocido ha estado en contacto con enfermos, pide que se haga un seguimiento para confirmar si hay o no infección.

CONTACTO CON ANIMALES • Evitar el contacto con animales que puedan estar infectados y el consumo de su carne cruda • Usar guantes y otras prendas apropiadas para manipular animales

CONTACTO CON PACIENTES • Es importante el aislamiento de los enfermos por el alto riesgo de contagio. • Usar ropa protectora y equipos de protección adecuados cuando haya que atenderlos. • Necesario lavarse las manos a menudo después de la visita o el cuidado de enfermos. • Manejo seguro de desechos contaminados • Precaución en el manejo de pacientes fallecidos, porque los niveles del virus del ébola siguen siendo altos. El entierro debe ser rápido y con protección adecuada. • Para reducir el riesgo de transmisión sexual a través del semen en pacientes que hayan superado la enfermedad, utilizar preservativo en los próximos 12 meses. • Identificar a las personas que hayan podido estar en contacto con pacientes de ébola y hacerles seguimiento durante 21 días, que es el periodo de incubación de la enfermedad.

FALSO-> Cuidar al enfermo como si se tratase de otra enfermedad menos contagiosa, pensando que no vas a enfermar porque tienes unas defensas fuertes.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

No existe un tratamiento específico para el virus del ébola. El tratamiento de la enfermedad consiste en la rehidratación rápida y el tratamiento de los síntomas.

FALSO-> Hay productos naturales, conocimientos y rituales que previenen o curan el Ébola

IMPACTO EN EL MUNDO

La prevalencia es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia. La mayoría de los casos se han dado en África.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Para el éxito del control de los brotes del ébola es fundamental la participación de la comunidad para que colabore con la atención de los pacientes, el control y la prevención de la infección, vigilar los casos y las personas que han estado en contacto con ellos.

Hacer entierros seguros.

¿QUÉ ES LA FIEBRE TIFOIDEA?

La Fiebre Tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa producida por una bacteria del género Salmonella.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Fiebre, diarrea, agotamiento profundo, dolor de cabeza.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO FIEBRE TIFOIDEA?

A través de los síntomas, compatibles con esta enfermedad, junto con antecedentes de estancia en lugares con casos de fiebre tifoidea. Se confirma con la realización de pruebas diagnósticas tales como hallazgo de bacteria S. Typhi en cultivo de sangre y fluidos como orina, heces; y con mayor certeza la detección de anticuerpos en sangre.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Vía fecal-oral. Principalmente por alimentos y agua contaminada con la bacteria Salmonella Typhi. Heces de personas enfermas, o portadoras, que contaminan el medio.

RIESGOS PARA LA VIDA

Genera síntomas dispares y con diferentes grados de intensidad Sin tratamiento, puede provocar hemorragias, perforación intestinal y cuadro infeccioso muy grave Puede generar alteraciones en órganos como hígado y bazo. A pesar de curarse, una persona puede seguir siendo portador durante años, con riesgo de contagio.

¿CÓMO SE PREVIENE?

Medidas higiénicas adecuadas Vacunación en zonas donde es frecuente la enfermedad Higiene en la manipulación de alimentos Desinfección de objetos, agua y alimentos contaminados Evitar contacto con desechos contaminados y eliminarlos de forma segura

FALSO -> Padecer la enfermedad produce inmunidad: ya no se pueda volver a pasar, ni volver a contagiarla.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

Antibióticos Reponer líquidos para evitar deshidratación. Evitar contacto con desechos contaminados, desinfectar ropa y utensilios utilizados por personas enfermas

IMPACTO EN EL MUNDO

Se estiman de 16 a 33 millones de casos en el mundo cada año, causando 200.000 muertes. Mayor frecuencia en Asia, Sudamérica y África Subsahariana. Incidencia mayor en niños en edad escolar y adultos jóvenes

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Tomar medidas preventivas e higiénicas generales Adecuada higiene y desinfección en el entorno del enfermo que ha pasado la fiebre tifoidea

¿QUÉ ES EL TIFUS?

El tifus es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de artrópodos infectados con la bacteria que da lugar al tifus (género Rickettsia).

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, alteraciones en la piel: exantema, erupción roja que va expandiéndose por el cuerpo. Diarrea, tos, malestar general

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO TIFUS?

Mediante pruebas concretas como analítica sanguínea, biopsia del exantema o serología entre otras.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

A través de piojos, pulgas, ácaros o garrapatas. Muchas veces estos artrópodos se encuentran en mamíferos y aves, que los transportan.

RIESGOS PARA LA VIDA

Sin tratamiento puede ocasionar la muerte. Sintomatología dispar según el tipo de enfermedad adquirida.

¿CÓMO SE PREVIENE?

La administración de la vacuna y la adecuada higiene son las dos medidas esenciales para prevenir la enfermedad. El tifus está relacionado con la mala higiene. El aseo personal es uno de los ejes fundamentales.

FALSO-> Si estás vacunado no padecerás la enfermedad. La higiene no está relacionada con el tifus ya que se transmite principalmente por la picadura de insectos.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

Adecuadas medidas de higiene y desinfección de las picaduras Administración de antibióticos Medidas de hidratación Medidas para disminuir la fiebre

IMPACTO EN EL MUNDO

En epidemias sin tratamiento oportuno la mortalidad llega a ser del 50%. Es endémico en África, concretamente en Burundi, Ruanda y Etiopía, Asia y Sudamérica.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Tomar medidas de higiene adecuadas Vacunarse contra el tifus Ante picaduras por insectos desinfectarlas adecuadamente, evitando el rascado de las picaduras Informar a las autoridades de referencia sobre casos de tifus

¿QUÉ ES EL DENGUE?

Es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes Aegypti. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. El Dengue está extendido en los trópicos.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Fiebre elevada (40 °C), dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. El dengue grave es potencialmente mortal porque causa dificultad respiratoria, hemorragias graves o fallo orgánico. Los signos se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C). Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica. Periodo de incubación de 3 a 9 días después de la picadura

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Mediante análisis serológico, detección de anticuerpos específicos, y hallazgos sanguíneos como leucopenia (disminución de glóbulos blancos), trombopenia (disminución de plaquetas), hemoconcentración, disminución de proteínas séricas.

Existe otra prueba más rudimentaria, la técnica del torniquete, donde se comprueba la fragilidad de los capilares, signo característico de esta enfermedad. No es concluyente pero podría ayudar cuando no existen medios de detección más específica.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Mediante la picadura del mosquito. La tolerancia del mosquito Aedes Aegypti a temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y adaptación a micro hábitats son factores que propician su propagación.

RIESGOS PARA LA VIDA

Enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, que en su forma leve raras veces resulta mortal. El dengue grave (hemorrágico) afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas regiones.

¿CÓMO SE PREVIENE?

Eliminación del vector (el mosquito) Dormir bajo mallas mosquiteras, y mejor tratadas con insecticidas. Mosquiteros en ventanas y puertas Mantenimiento y limpieza de las calles, incluido un buen sistema de recogida de basuras Estrategias de Comunicación y en general estrategias parecidas a la malaria En 2016 se aprobó en varios países el uso de la primera vacuna contra el dengue

TRATAMIENTO

No hay tratamiento específico. En dengue grave, la asistencia médica reduce la mortalidad del 20% al 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales

IMPACTO EN EL MUNDO

300 millones de casos cada año de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Colaborar en el saneamiento ambiental y del hogar.

¿QUÉ ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

El VPH es un virus que puede causar diferentes formas de enfermedad y que se transmite por vía sexual.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Pueden aparecer síntomas en vulva, vagina, cuello uterino, pene, escroto, ano, boca y garganta. Puede ser asintomático: está infectado con el VPH, pero sin manifestaciones de enfermedad.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO VPH?

Mediante la aparición de signos y síntomas. Pruebas diagnósticas como la colposcopia (de útero y vagina) permitiendo una visualización interna. Mediante citología, que manifiesta anomalías celulares a través de una muestra del cuello uterino.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Por vía sexual, contacto con mucosas infectadas por el VPH.

FALSO-> solo se transmite por el contacto de genitales o penetración, sin verse afectadas otras partes del cuerpo. La infección con VPH no desaparece nunca. Si se ha tenido el virus y se ha curado no se volverá a tener. revisiones, y precauciones universales, para evitar expandir el Virus.

¿CÓMO SE PREVIENE?

• Mediante sexo seguro y uso de métodos anticonceptivos barrera: preservativo • Vacunación contra el VPH • Cribado y revisiones periódicas • Precauciones en relaciones sexuales: puede tener la enfermedad y no tener síntomas de esta • Acudir a un sanitario ante la aparición de signos o síntomas de la enfermedad

FALSO-> Solo es necesario utilizar métodos anticonceptivos barrera en personas que tengan la enfermedad. La vacuna VPH solo se puede poner en las mujeres. Si no hay síntomas quiere decir que no estas infectado.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

• No existe tratamiento curativo del VPH. El mejor será la prevención y detección precoz • Algunas veces la infección de VPH se elimina espontáneamente por el cuerpo sin más tratamiento • En el caso de estar infectado existen tratamientos para eliminar lesiones celulares y verrugas • Cuando se tiene el VPH, revisiones periódicas más estrictas para evitar lesiones graves como el cáncer

RIESGOS PARA LA VIDA

• Puede dar lugar a enfermedades graves como el cáncer • VPH de bajo riesgo genera lesiones y verrugas desagradables • VPH alto riesgo se relaciona con cáncer de vulva, vagina, cuello de útero o pene. • Una gran parte de la población es infectada a lo largo de su vida con el VPH, eliminándose espontáneamente y sin síntomas. Esto facilita el contagio, por ello es tan importante realizar cribados,

IMPACTO EN EL MUNDO

• La infección por VPH en mujeres alcanza niveles entre el 3 y el 20% aproximadamente a nivel mundial • Casi el 99% delos casos de cáncer de útero están relacionados con VPH.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Si individualmente se realizan estas acciones preventivas, se beneficiará el individuo, pero también la comunidad.

¿QUÉ ES LA FIEBRE AMARILLA?

Enfermedad vírica en la que un mosquito infectado por el flavivirus, que produce la enfermedad, transmite de una persona enferma a otra sana en principio.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Fiebre, nauseas, vómitos, dolor muscular, cansancio general, dolor de espalda, ictericia (coloración amarilla de piel, ojos y mucosas, lo que le da el nombre de amarilla a la enfermedad), disminución de apetito. Pueden aparecer en grado leve remitiendo los síntomas a partir del tercer- cuarto día, o producir cuadros más graves con hemorragias y afectación renal y hepática, llegando incluso a la muerte.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO FIEBRE AMARILLA?

Se puede detectar mediante pruebas sanguíneas, y en fases avanzadas se puede recurrir a test de detección de anticuerpos, Elisa y pruebas más específicas.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

A través del mosquito Aedes o Haemogogus, que actúan como vectores. Para ello han picado previamente a un sujeto enfermo, infectándose y transmitiéndolo posteriormente a una persona sana.

RIESGOS PARA LA VIDA

Como se ha descrito la gravedad de la enfermedad puede variar de formas más leves, a afectación renal y hepática, e incluso puede provocar la muerte en un periodo corto de tiempo.

¿CÓMO SE PREVIENE?

A través de la vacunación. En lugares endémicos la OMS propone llevar a cabo campañas para niños mayores de 9 meses. Así como métodos de saneamiento ambiental, y de eliminación y control de los mosquitos con fumigación.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

El tratamiento se basará en paliar los síntomas, suelen basarse en hidratación, control renal y hepático, manejo de la fiebre. No existe un tratamiento específico para el virus. En caso de infección bacteriana concomitante puede ser necesario la administración de antibióticos.

IMPACTO EN EL MUNDO

Las zonas con mayor riesgo son África, América Central, Sudamérica, sobre todo en regiones donde existen selvas tropicales. La tasa de mortalidad varía entre el 6 y el 33%, de los casos diagnosticados. Todavía actualmente se observan epidemias, y brotes en zonas endémicas, por ejemplo en 2016, hubo una epidemia de fiebre amarilla en Angola.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Colaborar en campañas de vacunación. Control de mosquitos dentro de tu ámbito. Limpieza e higiene ambiental. Notificación de casos, o consulta a expertos antes dudas o sospechas.

¿QUÉ ES LA MENINGITIS?

La meningitis meningococica, es una enfermedad provocada por una infección bacteriana. Existen diferentes tipos de bacterias que causan la enfermedad, una de las más graves es la Neisseria meningitis. La infección meningococica, provoca la inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, ocasionando trastornos en éstas áreas del organismo. El periodo de incubación ronda de los 2 a los 10 días.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Rigidez de nuca, cefaleas, molestias oculares (fotosensibilidad), vómitos, fiebre alta, mareos, desorientación.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO MENINGITIS?

Se diagnóstica a través de la clínica característica, y en la exploración física, existen exámenes específicos, y en ellos se evalúa principalmente la rigidez nucal.

La punción Lumbar, nos permite obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo (líquido que encontramos entre las meninges que rodean el cerebro y la médula espinal) evaluando al microscopio la presencia o no de bacterias. Finalmente se confirma el diagnóstico con cultivo de líquido cefalorraquídeo o de sangre.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

De una persona infectada a otra, por gotas a través de secreciones respiratorias o de la garganta. El contacto estrecho, y prolongado con una persona infectada sin las precauciones necesarias, generará la infección en cadena de las familias, y de la población. La falta de condiciones higiénicas idóneas en el hogar, el nomadismo, o el comercio ambulante sin condiciones adecuadas, agravan la posibilidad de padecer la enfermedad.

RIESGOS PARA LA VIDA

Se considera una urgencia médica ya que la falta de tratamiento adecuado ocasiona graves consecuencias. La falta de tratamiento antibiótico genera una mortalidad del 50% aproximadamente. En muchas ocasiones, tras el padecimiento de la enfermedad, quedan secuelas como sordera, discapacidades intelectuales, o daños cerebrales.

¿CÓMO SE PREVIENE?

Existen vacunas que han demostrado ser efectivas. El mantenimiento de condiciones higiénicas en el medio previene la enfermedad. Es importante el contacto restringido y aislamiento periódico de las personas infectadas, mientras reciben tratamiento antibiótico, y se recuperan.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

Tratamiento antibiótico. En el caso de África el antibiótico más usado es la ceftriaxona. Aislamiento aéreo y de contacto de las personas infectadas hasta su recuperación.

IMPACTO EN EL MUNDO

Las epidemias más frecuentes se dan en África Subsahariana, entre Senegal y Etiopía, conocido como el cinturón de meningitis. De diciembre a junio, aumenta el riesgo de epidemia, al confluir la estación seca, frío nocturno e infecciones respiratorias.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Seguir el programa de vacunaciones recomendado. Mantener la higiene en el hogar y en su medio. Evitar el contacto con personas infectadas. Seguir reglas de aislamiento en el caso de que un miembro de su familia se vea afectado. Comunicar a las autoridades sanitarias los casos de sospecha para recibir el tratamiento a tiempo.

¿QUÉ ES LA POLIO?

La Poliomielitis es una enfermedad grave, que ataca al sistema nervioso, causada por un virus, el poliovirus. Existen tres serotipos principalmente, el tipo 1 que es el más extendido, el tipo 2 que está erradicado y el tipo 3.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Como síntomas iniciales destaca el dolor de cabeza, fiebre, cansancio, dolor muscular y de articulaciones, vómitos, rigidez de cuello. Conforme avanza la enfermedad, se agravan los síntomas a nivel de parálisis musculares. En casos extremos puede ocasionar la muerte por parada cardiorrespiratoria.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA, O HACE LA PRUEBA PARA SABER SI TENGO POLIO?

A través de la clínica que presenta, examen físico, y pruebas diagnósticas más específicas en sangre y líquido cefalorraquídeo.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Se transmite de persona a persona, por vía fecal-oral. En algunas ocasiones pueden existir contaminaciones en agua y alimentos, ocasionando transmisiones holomianticas.

RIESGOS PARA LA VIDA

Es una enfermedad que avanza rápidamente, en un corto periodo de tiempo. Puede ocasionar la muerte, por parálisis de los músculos relacionados con los sistemas cardiaco y respiratorio. Uno de cada 200 pacientes, quedará con una parálisis irreversible.

¿CÓMO SE PREVIENE?

A pesar de que la enfermedad no tiene cura, sí que existe vacuna contra la enfermedad efectiva, que se administra de forma oral. El control higiénico del medio supone un básico para evitar las enfermedades infecto-contagiosas.

SI CAIGO ENFERMO, ¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR PARA CURARME?

Al no existir tratamiento definitivo, es importante recurrir a las autoridades sanitarias, para evitar el progreso de la enfermedad. El seguimiento terapéutico, es básicamente paliativo de los síntomas.

Los objetivos principales se basan en tratar el dolor, evitar en la medida de lo posible la rigidez muscular, mediante relajantes musculares, y tratamiento antibiótico ante infecciones concominantes. En algunos casos puede ser preciso el soporte ventilatorio, ante la parálisis de los músculos respiratorios.

IMPACTO EN EL MUNDO

Actualmente los casos de poliomielitis se han reducido considerablemente, observándose un descenso del 99% de los casos en los últimos 30 años. Además algunas de las cepas del virus causante de la enfermedad estan erradicadas, como es el caso del tipo 2. Se puede prever así, una tendencia a la erradicación de la enfermedad en un futuro no muy lejano.

¿QUÉ PUEDES HACER POR TU COMUNIDAD?

Seguir los programas de vacunación recomendados. Mantener condiciones higiénicas del medio en el que vives. Precauciones y asistir a centros médicos ante la sospecha de padecimiento de esta enfermedad tanto por su parte como de algún familiar o persona del entorno.