4 minute read

Capacitación y su efecto multiplicador

La capacitación es considerada la acción más importante para alcanzar la prosperidad, la autosuficiencia y el bienestar. Permite fortalecer las habilidades y competencias de personas y comunidades para superar las causas del subdesarrollo.

El proceso formativo puede tener lugar en dos direcciones:

Advertisement

a) Vertical o más convencional, impartida mediante cursos, talleres o talleres o prácticas y voluntariado en organizaciones.

b) Horizontal, proceso más espontáneo, mediante la llamada educación entre iguales.

Tratándose de salud, la protección viene a través de la comunidad, y por ello es crucial que la educación circule hasta el último de sus miembros. Un proceso vertical que se da en cascada y también horizontal. En el caso de Red Deporte se organiza de la siguiente manera:

A CURSOS ESPECÍFICOS

Combinan salud y deporte para para el desarrollo. Impartida por facilitadores en salud comunitaria, liderazgo juvenil y deporte para el desarrollo. La capacitación es evaluada y deben superarse todas las materias para recibir un diploma acreditativo.

B TALLERES

Impartidos por monitores y entrenadores acreditados. Ejemplo: una sesión de dos horas impartida a líderes juveniles sobre cómo conducir una actividad de fútbol para la salud. Los monitores formados participan después en la organización e implementación a las actividades de fútbol para la salud.

C SESIONES DE FÚTBOL PARA LA SALUD

A través de las sesiones que como ejemplo se exponen en el presente manual. Son impartidas por monitores y entrenadores capacitados para llevarlas a cabo.

D EDUCACIÓN ENTRE IGUALES

Aprendizaje espontáneo que se genera entre niños y jóvenes que han adquirido conocimientos en materia de salud, y otros que no. Los primeros transmiten lo aprendido a sus iguales en un entorno informal. Se sitúa en la base de la pirámide y es aquí donde el efecto multiplicador se manifiesta en todo su potencial.

EFECTO MULTIPLICADOR. EJEMPLO EN CIFRAS

Tomamos como base a 40 personas que reciben un curso de formación convencional sobre fútbol para la salud de un mes de duración. En el plazo de un año, cada persona formada debería realizar actividades de fútbol para la salud al menos con 80 jóvenes. Cada uno de los 3.200 jóvenes, transmiten lo aprendido a otros dos amigos o familiares.

Como resultado, formando a 40 monitores en salud, tenemos impacto sobre 6.400 niños y jóvenes de la comunidad, En lo que a impacto se refiere, recordar que un único gesto puede generar un cambio de por vida. Por ejemplo, aprender a lavarse las manos correctamente, realizarse el test del VIH, etc. Entre iguales, el factor de cambio puede tener lugar en una conversación entre amigos o en casa, por poner dos ejemplos.

RECOGIDA DE DATOS

1. RECOGIDA DE DATOS

Medir el impacto requiere la recogida de datos de manera sistemática y precisa a lo largo de toda la intervención. Se denomina también proceso de monitoreo y evaluación. Esta tarea puede ser muy tediosa y no estar al alcance de todos en la misma medida.

Mencionábamos al comienzo del manual que éste puede ser utilizarlo de manera aislada por un profesor de Educación Física que desea introducir dinámicas de fútbol para la salud en su clase; o bien, por una ONG que dispone de abundantes medios humanos y materiales, dentro de una intervención de salud más amplia. Siendo realistas, para esta organización

será más factible y sencillo recoger datos de forma sistemática, que para este profesor que utiliza el manual de forma aislada.

La recogida sistemática de datos no siempre está al alcance de la mano, pero sí puede adaptarse a la capacidad de cada actor. Una ONG puede combinar el uso de diversas herramientas más o menos complejas y de manera continua, para conocer la evolución de la intervención.

También un monitor no respaldado por ninguna organización, adaptándose a su realidad y capacidad, puede organizar un grupo de discusión para conocer

de forma más precisa los puntos fuertes o débiles de sus sesiones de fútbol para la salud. Ambas recogen datos, a diferente nivel. Luego resulta clave utilizar esta información para tomar decisiones.

Es muy importante interiorizar la importancia de recibir feedback de los beneficiarios y otros posibles actores que toman parte en una intervención.

2. CÓMO RECOGEMOS LA INFORMACIÓN

Para recoger la información nos servimos de diversas herramientas, como pueden ser cuestionarios, entrevistas en profundidad o la organización de grupos de discusión sobre un tema o temas concretos. También existen herramientas más básicas, como listados o fotografías, también llamadas “fuentes de verificación” Finalmente, para saber con certeza la medida del logro de una intervención, debemos conocer nuestro punto de partida. En nuestro caso –el ámbito de la salud– conocer los datos en cuanto a morbilidad, hábitos de salud, conocimientos sobre medios de transmisión y prevención, acceso y uso de los servicios de salud, etc.

Estos datos pueden recogerse mediante cuestionarios, entrevistas, etc. (las mencionadas “herramientas de toma de datos”). Este punto de partida se denomina también “línea de base” que en última instancia nos permitirá conocer qué hemos conseguido antes y después de la intervención. Por poner un símil, para conocer la efectividad de una dieta, debemos conocer nuestro peso antes de llevarla a cabo. Sólo así sabremos con exactitud su efectividad.

3. ¿QUÉ SEÑALES NOS INDICAN SI ESTAMOS LOGRANDO EL CAMBIO?

La vara de medir el cumplimiento de logro son los denominados “indicadores”. El Indicador es la señal de que un resultado (o cambio) está ocurriendo. Los indicadores son como medidas que tenemos que situar en los diferentes niveles: tanto en los logros intermedios como el final.

CAPÍTULO IV

INFORMACIÓN ADICIONAL