RED INFORMACIÓN. Edición N° 33, Septiembre 2022

Page 1

CONTENIDO 02 LAS REDES SOCIALES Y LOS VALORES DEMOCRÁTICOS 09-12 03 EL SEXISMO EN PARAGUAY: DISCRIMINACIÓN POR RAZON DE GÉNERO 04 LA IMPORTANCIA DE LA REPRESENTATIVIDAD EN LAS MUJERES NEGRAS COLOMBIANAS 23-25 TABLA DE DEMOCRACIA DEL FUTURO: UN NUEVO DESAFÍO PARA LOS ESTADOS DE LA REGIÓN
CONTENIDO El programa Red Innovación es una iniciativa que permite el intercambio de experiencias políticas y sociales de América Latina y el Caribe, donde se facilitan espacios de comunicación y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas políticas, sociales y expertos de Latinoamérica. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las mujeres en la política Podcast Reinnventando Webinars Manuales y casos de estudio https://www.youtube.com/c/RedinnovacionOrg https://redinnovacion.org/articulo/un-renovado-llamado-tomar-acci%C3%B3n-cese-la-violencia-en-contra-de-las-mujeres-en-la-pol%C3%ADtica https://redinnovacion.org/articulo/episodio-19-democracia-2022-un-nuevo-reto-de-365-d%C3%ADas https://www.youtube.com/c/RedinnovacionOrg https://redinnovacion.org/contenidos? eld_country_tid=All& eld_topics_tid=All& eld_blog_type_tid=31

DEMOCRACIA DEL FUTURO: UN NUEVO DESAFÍO PARA LOS ESTADOS DE LA REGIÓN.

Hoy tenemos en Red Información a MariCarmen Sequera, quien es co-directora de TEDIC, organización que desarrolla tecnología cívica abierta y defiende los derechos digitales por una Cultura Libre en Internet.

Según la declaración para el Futuro del internet, con motivo del Summit de la Democracia, las tecnologías digitales pueden promover la conec tividad, la democracia, la paz, el Estado de dere cho, el desarrollo sostenible y el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamen tales, sin embargo es preciso reconocer que, de acuerdo con el Banco Mundial, en el 2021 menos del 50% la población de América Latina y el Caribe tiene conectividad de banda ancha fija. Con estos datos en mente y recordando el pro ceso de transformación online derivado de la pandemia.

¿Cuál consideras que es el siguiente paso para fortalecer las ciudadanías digitales e incluir a aquellas personas que no tienen acceso a internet?

R: En términos generales, el gran desafío de América Latina es entender su rol: como Estados o como órganos garantes, de ser responsables de conectar a la gente a un acceso a la información. Este acceso a la información obviamente está fijado por varios estándares de derechos humanos, lo cual es una responsabilidad del Estado para que todas las personas tengan una calidad y un acceso deliberado a la tecnología.El desafío no es solamente conectar por parte de los Estados, porque sabemos que su capaci dad de conectar también está muy precariza da en países más periféricos como Paraguay o Bolivia, el país mediterráneo, lo cual nos hace muy difícil y muy costoso salir al mar para conectarnos. Esto hace que países que están

ENTREVISTA
https://foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-con 3

alrededor nuestro nos cobren peajes muy altos para poder acceder a una tecnología. Entonces, el desafío no es solamente de un país, sino también una mirada regional, cómo queremos que nuestra población en América Latina se conecte. [...]

Otro problema tiene que ver con el otro gran desafío, la alfabetización digital, que tiene que ver y está enfocada no necesariamente al acceso, sino al desarrollo de habilidades en un dispositivo como un celular o también en frente a una computadora. Porque estas dos formas de comunicarnos o acceder a Internet son muy diferentes. En el marco del desarrollo de habilidades, cuando una persona joven está buscando empleo y tiene la facilidad de tener acceso a un computador, puede apren der a diagramar, programar… y así, fortalecer esas disciplinas digitales. El acceso a esos dis positivos tecnológicos, tiene que ver con la capacidad de pago de la persona, que sola mente accede a una aplicación gratuita bajo un contrato, o incluso no tiene la capacidad de conectarse con una computadora, lo que obliga entonces a que baje la calidad de las habilidades de la persona. [...]

En la misma línea de la conectividad y cómo los gobiernos de la región tuvieron que hacerse de medios digitales y análogos para informar a la ciudadanía, ¿Cómo definirías el fenómeno de la desinformación y su relación con la democracia? ¿Consideras que la desinfor mación tomó más fuerza que antes?

R: Con relación a tu preocupación, tiene que ver con que la desinformación es deliberadamente usada contra, como estrategia de poder. La fun ción no es solamente desinformar, sino también manipular a la población, y por sobre todo ir en contra de otras direcciones para generar situa ciones de incertidumbre. Tiene que ver con la desconfianza de las instituciones del Estado, de generar ese cuestionamiento de realidades, tiene que ver con esos problemas de sesgos de confirmación que se encuentran mucho más explícita en nuestros contextos porque no es una población muy alfabetizada. Tiene limita ciones también de construir un pensamiento crítico para evaluar si esa historia o esa narrativa me convence a mí, no significa que sea verdad o falsa, sino que en realidad tiene que ver con cómo yo construyo mi verdad. Y eso a su vez tiene que ver con serios problemas de nuestra población y grandes desafíos inclusive mucho antes de Internet, tiene que ver con alimenta ción en la etapa de niñez para que yo pueda resolver problemas, o con una educación de nivel primario o secundario que hace que yo pueda entrar a una sociedad para poder después definir a quién voy a votar.

Cuando una población se conecta muy tarde a Internet no solamente tiene un vacío importante de ofrecer capacidades o también intercambiar, desarrollar o construir soluciones tecnológicas en sus localidades, sino también nos encontramos con otros tipos de cosas que se trasladan a Inter net. Por ejemplo, la violencia digital de género. Cuando uno se conecta y dice, bueno, vamos a conectar a nuestra población, yo no tengo como Estado todos los mecanismos de prevención porque mis políticas están muy fijadas al nivel tradicional y excluye o minimiza lo que puede pasar en Internet.

https://foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-con dence-men/

¡DA CLICK ACÁ PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA! [...] Me quedo con esos desafíos: Alfabetización digital, ciberseguridad, planes de prevención de violencia digital, prevenciones de salud mental, desinformación y el impacto que esto genera de forma masiva. https://foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-con dence-men/ 4 https://redinnovacion.org/articulo/democracia-del-futuro-un-desaf%C3%ADo-para-los-estados-de-la-regi%C3%B3n https://redinnovacion.org/articulo/democracia-del-futuro-un-desaf%C3%ADo-para-los-estados-de-la-regi%C3%B3n

En realidad, si bien hay un gran desafío en temas de desinformación y hay una prolifera ción de forma masiva en una escala mucho más grande que antes, no significa que nunca hubo, sino que ahora es mucho más fácil de diseminar este tipo de información que deriva el algoritmo de estas plataformas hegemóni cas. Una cosa es que yo haga una desinforma ción en mi página web, lo cual no va a tener un impacto en la democracia, pero sí se hace desde las plataformas hegemónicas donde se encuentra la mayor parte de la población ahí y si se genera ciertas conversaciones que pueden ser muy conflictivas o problemáticas. No hay todavía una correlación entre el voto de las personas y la información que reciben previo al día electoral, aún cuando las perso nas fueron bombardeadas durante unos 10 meses de propaganda electoral o desinforma ción, las personas van a ejercer su derecho al voto, es decir, la desinformación, alimentada

por el algoritmo que premia información con troversial o cuestionable, no logra manipular a las personas para que no voten. crítico para evaluar si esa historia o esa narrativa me convence a mí, no significa que sea verdad o falsa, sino que en realidad tiene que ver con cómo yo construyo mi verdad. Y eso a su vez tiene que ver con serios problemas de nuestra población y grandes desafíos inclusive mucho antes de Internet, tiene que ver con alimenta ción en la etapa de niñez para que yo pueda resolver problemas, o con una educación de nivel primario o secundario que hace que yo pueda entrar a una sociedad para poder después definir a quién voy a votar.

mente elecciones, porque creo que la desin formación sí hay que abordarla de manera específica en cada uno de los grupos y ver el cómo y el por qué.

[…] Sí afecta de alguna manera a la democracia la desinformación, pero es más compleja justa mente por los problemas de infraestructura de Internet, por problemas de acceso, también porque somos países conservadores entonces entendemos que no necesariamente sea una política el trabajar la desinformación sobre derechos sexuales y reproductivos. Pero yo creo que el desafío como Estados es buscar en cada caso cómo empezar a mitigar los temas de desinformación. Por ejemplo en cuanto a la desinformación electoral el rol principal que tienen nuestros tribunales superiores de justi cia electoral es trabajar y buscar la mayor transparencia en términos de intermediación

nos de intermediación en el caso de las plata formas, de propaganda electoral, cómo la mo deración de contenido en estos espacios para ayudar y fortalecer nuestras democracias ahora ya en un mundo mucho más virtual.

En un futuro cercano ¿Cómo te imaginas la digitalización de la política? ¿Crees que Facebook y el metaverso serán un espacio regulado y más cercano a la ciudadanía?

R: ¡Me encanta pensar futuros!

Yo creo que serían dos. Una si seguimos el mismo camino en el que estamos ahora, teniendo regulación de intermediarios. Ahí no sé si va a cambiar mucho la realidad, son mo delos de negocios donde la extracción de datos y la vigilancia masiva son elementos importantes para tener a una población conectada a lo que dé lugar para que yo pueda seguir vendiéndote productos. Ese tipo de modelos son bastante destructivos como sociedad. No sé si las plataformas hegemóni cas quieran cambiar su modelo de negocio. Si bien hay pequeñas intenciones de mejorar su futuro con herramientas como el caso de Meta con Metaverso, o por ejemplo la imple mentación de inteligencia artificial, sigue

PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA!
¡DA CLICK ACÁ
5 https://redinnovacion.org/articulo/democracia-del-futuro-un-desaf%C3%ADo-para-los-estados-de-la-regi%C3%B3n

teniendo muchos problemas de sesgo que hacen que, a diferencia de cuando nos imaginamos la inteligencia artificial que pensamos en robots asesinos, la sutileza de este tipo de tecnología no es como ese robot que nos imaginamos sino es mucho más pequeña la vista de todas las personas y que corroe bajo sus sesgos de implementación de código de inteligencia artificial obviamente creada por los humanos y con muchos errores, afecta al acceso a muchísima gente inclusive al acceso a lo que el Estado te puede ofrecer. Por ejemplo, el acceso a la justicia a veces no me va a responder de la misma manera que a otras per sonas, eso se genera por esos sesgos que la tecnología ya está implementando con inteligencia artificial en los poderes judiciales.

Esa sutileza hace problemas grandísimos e invisibles al ojo humano, pero que son mucho más graves porque tienen que ver con problemas de acceso no solamente al servicio sino también a que el Estado te reconozca como una persona con dere chos. Pero pensando en un futuro más utópico, me imagino que deberíamos pensar tecnologías con gobernanzas más flexibles donde nosotros tengamos también la misma relación de poder o quizás mucho más que ahora para poder definir cómo queremos habitar este espacio.

Como mujeres feministas siempre decimos que queremos que la tecnología sea feminista, eso significa que debemos trabajar no solamente en los espacios de gobernanza sino en la construcción de una tecnología con menos sesgo o con más sesgos para poder incluir a todas las miradas y a todas las minorías que necesitamos que estén para que esta tecnología, o esa solución, ofrezca mejores soluciones a la vida de la persona. No creo que las tecnologías hegemónicas sean las soluciones únicas porque nuestras realidades son muy distintas en contexto y acceso. Entonces sí, el desarrollo de tecnologías debe ser mucho más local o pensado en lo local y me imagino una realidad con todos los juguetes, pero de una manera distinta, con un enfoque político. El pro blema no es desarrollar más tecnología que cuide la privacidad, que cifren, ya que la protección de los derechos fundamentales como los derechos humanos se protege a través de la política, nunca a través de la tecnología.

La tecnología es un complemento que va a ayudar a proteger eso, entonces creo que la mirada más importante nuestra, de la ciudadanía, como persona, es estar muy conscientes de que esa tecnología debe estar y debe ofrecer espacios seguros para todos, pero también debe haber una regulación o un Estado que te garantice que ese espacio es seguro para todos. Eso se hace a través de espacios políticos y la confianza en la democracia.

¡DA CLICK ACÁ PARA ESCUCHAR LA ENTREVISTA! 6 https://redinnovacion.org/articulo/democracia-del-futuro-un-desaf%C3%ADo-para-los-estados-de-la-regi%C3%B3n

PROTOCOLO DEL FRENTE AMPLIO PARA ACTUAR FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA POLÍTICA: UN GRAN PASO PARA LAS MUJERES EN URUGUAY

La violencia política de género es un desafío que se debe combatir, motivo por el cual en este caso de estudio se podrá conocer uno de los métodos para luchar en contra de este fenómeno, que es el Protocolo de Violencia Política creado por el Frente Amplio de Uruguay para todas las mujeres pertenecientes al partido.

CLICK AQUÍ https://redinnovacion.org/articulo/protocolo-del-frente-amplio-para-actuar-frente-casos-de-violencia-pol%C3%ADtica-un-gran-paso 7

https://www.redinnovacion.org/articulo/un-renovado-llamado-tomar-acci%C3%B3n-cese-la-violencia-en-contra-de-las-mujeres-en-la-pol%C3%ADtica

CLICK AQUÍ #1 DEL MES Documento 8

# 1 ARTÍCULO

LAS REDES SOCIALES Y LOS VALORES DEMOCRÁTICOS

Alejandra Pérez Huerta: Licenciada en Ciencia Política por la UDLAP. Actualmente se encuen tra estudiando un diplomado de Innovación democrática. Se dedica a la comunicación política en medios digitales en la Consultora Política, Politólogos Digitales. Es miembro de la Cámara Nacional de Jóvenes Políticos en el Estado de Puebla, donde realizó actividades enfocadas al desarrollo social y a la partici pación ciudadana.

Actualmente se encuentra estudiando un diplomado de Innovación democrática. Se dedica a la comunicación política en medios digitales en la Consultora Política, Politólogos Digitales. Es miembro de la Cámara Nacional de Jóvenes Políticos en el Estado de Puebla, donde realizó actividades enfocadas al desar rollo social y a la participación ciudadana.

Democracia, estamos tan acostumbrados a esta palabra, que pareciera que ya no sabe mos que es en realidad. Y esto es en gran parte porque los comentarios que se tienen de este concepto parecen tener una concepción de un sistema más de gobierno. Y aunque en parte esto es verdadero, la democracia va más allá de un orden político, en donde elegimos por medio del voto quienes nos gobiernan; en donde hay derechos y obligaciones; en donde podemos intervenir en la toma de decisiones que tienen impacto en el desarrollo de nuestro país.

El filósofo italiano Norberto Bobbio afirma que en un gobierno democrático no basta con tener elementos como normas y procedimien tos, ya que no es simplemente un orden político. Para que un régimen democrático funcione se

9

se deben tener valores que sean practicados por sus ciudadanos como: la tolerancia de aceptar las diferentes ideas, mismas que refle jan la pluralidad; la fraternidad reconocer, dice Bobbio, “que tenemos un destino común”; y el libre debate de ideas. (Bobbio, 1986)

Aquellas palabras de este gran autor fueron de hace más de veinte años, mucho ha cambiado en nuestra sociedad desde aquella época. Los años que llevamos del siglo XXI están siendo protago nizados por las tecnologías de la información y comunicación y las redes sociales, provocando un cambio en la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos como ciudadanos.

Hablamos de redes sociales a las aplicaciones web de comunicación y de interacción entre usu arios. El acceso es libre a estas redes sociales, y cualquiera que tenga una cuenta en cualquier red puede hacer pública su opinión, sus ideas, en la diversidad extensa de formatos: un simple tweet, un texto en Facebook, una imagen en Instagram, etc. Gracias a la diversidad de redes que existen, las personas pueden elegir la que mejor se aco mode a sus gustos e intenciones, ya sea para entretenimiento, aprendizaje, ocio, interacción u

otras actividades.

En esta era globalizada, los algoritmos de las redes sociales logran que personas con ideas afines se encuentren en el espacio cibernético. El proceso que se va construyendo es el siguiente: el usuario elige la información y selecciona la que le gusta, y luego el algoritmo le arroja más información similar para que siga activo en la red social. A este proceso se le conoce como “burbu jas de filtro o cámara de eco” (Rubio, 2018). Estas cámaras de eco hacen que las personas se escuchen exclusivamente entre ellas, confirman do su interpretación de los hechos como la verdad, aun cuando esa información no sea auténtica o verificable.

Esto da paso a diversos problemas que afectan nuestra democracia. Al aceptar sólo nuestras propias ideas como una realidad absoluta, silenci amos las otras y nos volvemos intolerantes a creencias ajenas, haciendo que evitemos la con frontación de ideas y argumentos, y cuando existe la posibilidad de debatir ideas y argumen tos en el terreno virtual se hace de forma irrespet uosa, es entonces que los valores democráticos de la tolerancia y el debate libre de ideas se ven fragmentados.

Las redes sociales de Facebook y Twitter han sido los escenarios donde mayormente se han llevado a cabo discusiones por estar a favor o en contra de algún político. A tal grado de dejar lo meramente político aún lado, y convertirse en un conflicto racial y cultural entre los ciu dadanos, los cuales se reflejan en expresiones como “chairo”, llegando a otras como moreno, naco, pobre etc., por lo cual el tercer valor democrático, la fraternidad se ve ausente.

Paul MacLean a través de su teoría conocida como “los tres cerebros”: racional, instintivo y el emocional, menciona que este último es el que almacena los sentimientos y procesa las emociones y representa alrededor del 30% del proceso de la toma de decisiones. Esto es importante, ya que entendemos que funciona mos más por el impulso de nuestras emo ciones que por la razón. En el terreno de las redes sociales hacemos muestra de eso, cuando vemos lo que alguien más expresa y es contrario a lo que creemos, se prefiere insultarlos o silenciarlos, en vez de buscar información o de complementar aquellos puntos de vista.

10

Este fenómeno se vuelve más grande en tiempos electorales, ya que en nuestros días no hay red social que se salve de la imagen de un candidato o de un partido político. Desde el siglo XVIII, Rous seau advertía que los políticos en épocas de elecciones desplega ban todo su potencial mesiánico para agradar a la población, ahora con las redes sociales que arrojan tanta cantidad de informacióncierta o falsa- los políticos tienen mayor potencial de influencia en los ciudadanos. Y aunque los elec tores necesitan información para emitir su d por los partidos políti cos, lo que es más importante para los partidos y candidatos es que su mensaje llegue a grandes cantidades de personas, sin

importar el contenido de la infor mación.

Ante tan compleja situación, se debe contar con una ciudadanía capaz de respetar ideas y opinio nes diferentes a las suyas; argu mentando y debatiendo bajo los valores que rigen a la democracia, ya sea en el terreno físico o en el virtual. De lo contrario, la intole rancia en nosotros seguirá avan zando, se silenciará y se ofenderá a todo aquel que no esté dentro de nuestros adeptos. Practicar nuestros valores democráticos por más simple que parezca, son esenciales para que siga viva nuestra democracia.

11

Fuente:

https://www.argentina.gob.ar/noticias/estado-abierto-vol-1-nro-3-ya-esta-disponible https://www.google.com/url?q=http://www.revistafolios.mx/dossier/mujeres-y-poder-politico-hacia-una-democracia-paritaria&sa=D&source=docs&ust=1647630922437979&usg=AOvVaw1i-dZ2P4HkWRM1CTBX70CP

• Álvarez, Manuel. (2018). Estado del Arte: Posverdad y Fake News. Trabajo terminal del Master de comunicación y educación en la red. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master ComEdred-Malvarez/Alvarez_Rufs_Manuel_TFM.pdf

• Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. s Barcelona, pp.69-88

• Rubio Nuñez, R. (2018). “Los efectos de la posverdad en la democracia”. Revista de Derecho Político, número 103, septiembre-diciembre, 2018, pp. 191-228.

• Sunstein, Cass R. (2017). #Republic. Divided Democracy in the Age of Social Media. New Jersey: Princeton University Press.

12

En nuestro episodio 21 realizamos una discusión sobre los procesos de resiliencia democrática que se evidencian en la región y que están enfrentan do las tendencias autoritarias que se han acentua do en los últimos años.

En palabras de varios académicos, la resiliencia democrática puede entenderse como la habilidad de las instituciones para hacer frente a shocks

exógenos y fenómenos endógenos, o como esa capacidad que debería tener el sistema para prevenir o reaccionar a los desafíos sin perder su carácter democrático. Pero, ¿Por qué es evidente el fenómeno de recesión democrática regional?, ¿Se está fortaleciendo lo suficiente la democracia con el fin de reducir las tendencias autoritarias de la región?, ¿Cómo se debe sostener la democracia?, ¿Qué se ha hecho en materia de prevención frente a los fenómenos que pueden afectar las democracias regionales?, ¿Qué es lo que favorece que la democracia sea más resiliente en unos casos que en otros? y ¿Cuáles son algunas de estas acciones de fortalecimiento democrático y cómo se pueden promover desde los partidos políticos, academia y organizaciones de sociedad civil?.

NUESTROS INVITADOS:

Paola Bautista de Alemán: Se graduó de periodista en la Universidad Católica Andres Bello y cursó estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar. En 2019 obtuvo el título de Doctor Rerum Politicarum (Cum Laude) en la Universidad de Rostock en Ale mania. Actualmente Paola es presidenta del Instituto Forma, miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio. Autora de “A Callar que llegó la revolu ción”, editora del libro “Autocracias del siglo XXI: caso Venezuela y directora de la Democratización” y columnista de Diálogo Político.

Oscar Ensinck: Es licenciado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, cuenta con un posgrado en Ciencia Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y posee un Magíster en Rerum Publicarum en la Hochschule Speyer en Alemania. Actual mente ejerce como asesor legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en Argentina, es director de Consorcio Puerto de Olivos, Vicente López en Buenos Aires y es presidente de la Asoci ación Civil de Estudios Populares (ACEP).

13
PODCAST ESCUCHA AQUÍ ESCUCHA AQUÍ 14 https://www.instagram.com/reel/CfXQCBMp87f/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D https://www.instagram.com/reel/CfM4tOdpRup/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

EL SEXISMO EN PARAGUAY: DISCRIMINACIÓN POR RAZON DE GÉNERO

ABG.Rocio Aguinagalde Rojas: Abogada, por la Universidad Nacional de Asunción, DERECHO U.N.A, con capacitacio nes, seminarios y congresos a nivel nacional e internacional, egresada de la ACADEMIA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES de la Cámara de Senadores.

Los objetivos que cumplir con esta investigación son:

•Categorizar los tipos de discriminación por motivos de sexos más comunes en el Paraguay.

•Identificar los sectores más afectados por el sexismo en Paraguay.

•Comparar los estereotipos encontrados en esta problemática existente.

•Estimar los porcentajes y el gradual aumento en estos años en Paraguay.

Metodología de investigación:

La Investigación de Sexismo en Paraguay fue realizada con metodología de investigación cualitativa y cuantitativa.

Análisis del contexto:

En el desarrollo de la investigación me he encontrado con muchas realidades no medidas en estadísticas, falta de información al respec to, desconocimiento generalizado sobre el tema por las propias mujeres lo que acarrea atropellos a los derechos de las mismas.

La falta de oportunidades o las negativas a la mujer para el acceso a las oportunidades labo rales, sociales, políticas. Las discriminaciones, las exclusiones han provocado de igual manera el surgimiento de nuevos liderazgos indepen dientes que en algunos casos se han vuelto

# 2 ARTÍCULO
15

redes. Se apostó a redes de mujeres, se crearon vínculos de mujeres que van en un avance de Derechos en forma paulatina especialmente en Paraguay.

El sexismo en Paraguay hoy es una realidad, la discriminación por género es una realidad que ya no puede ser ni negada ni aceptada. Sin em bargo, se perpetúa debido a muchas “prácticas sexistas” que siguen vigentes, inclusive ya forman parte de la “educación”.

Las “prácticas sexistas” son aquellas acciones que fortalecen la discriminación por género de las que generalmente son víctimas las mujeres. El concepto tomó relevancia para los organismos internacionales a partir del establecimiento del “Objetivo del milenio” de “eliminar la disparidad de género en educación primaria para el 2005, y a todos los niveles para el 2015”, según comunicó las Naciones Unidas en el año 2000.

Una de las áreas en que se identificó la necesidad de trabajar sobre el tema en nuestro país es la educación, por lo que la representación en Paraguay del Fondo para la Infancia de las Na ciones Unidas (Unicef) elaboró un recuento de cómo impactan las “prácticas sexistas” en las aulas de las escuelas a lo largo del territorio.

Este estudio analiza “la presencia del sexismo en el ejercicio docente”. La conclusión principal es bastante llamativa: la escuela continúa man teniendo creencias y representaciones que no cuestionan ni proponen modelos alternativos a las visiones tradicionales (sexistas) con respec to a la construcción de identidad y a la asigna ción de roles masculinos y femeninos. Enton ces, en la escuela simplemente se reproduce el sexismo que ya está en la sociedad.

Paraguay no es el único país de la región con este problema, aclaran. Es sabido que esto finalmente limita el desarrollo de las mujeres en cuanto a autonomía económica, interven ción en procesos de decisión y autoestima. En el análisis, se resalta principalmente la función del currículo o contenidos, esta parte se refie re a lo que se estudia, los materiales que se usan y otros elementos que tienen que ver con el programa o contenido, ya que se identifican

en ellos las prácticas educativas o cotidianas que se ajustan a un sistema de creencias y actitudes conducentes a la generación de estereotipos que refuerzan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las personas.

llamativo en las escuelas paraguayas, de acuer do a este estudio, todas las referencias a las que se hacen son masculinas. Durante los recorridos en las escuelas se han escuchado frases que lo demuestran, pronunciadas por los mismos docentes a los niños. Un ejemplo: “Trabajá porque varios unos ya tenés. Mira que ya estás en sexto (grado) y quién le va a querer a una nena 'akané'. Nadie les quiere a los ‘akané’”. (Akané, dicho hacia una persona de poco estu dio). Se puede ver como, entrelíneas, el educa dor le dice a la niña que su motivación para aprender debe ser buscar “que alguien le quiera”.

Las tareas del tipo “domésticas” también hacen diferencia. Se escuchó en una de las escuelas: “Limpiar el patio (...) Para barrer están las mujeres; para tirar basura, los hombres, y para rastrillar, mujer. Arreglar los basureros, hombres; remover la tierra de las plantas y plan tar nuevas plantas, hombres y mujeres”. Otro ejemplo sería cuando hay algún tipo de festejo en el aula: se asigna la provisión de comida a las mujeres. Las clases de Educación Física, Trabajo y Tecnología y otros eventos tradicionalmente segregan a los niños de las niñas en actividades consideradas “propias” para cada género.

Tanto la didáctica de docentes y políticas institu cionales como la discriminación y prácticas

16

sexistas en la escuela son aspectos eviden ciados a través de este estudio y que “están sumamente vinculados”, concluyen expertos de Unicef. Se sugiere entonces propuestas de acción para superar las prácticas discriminatorias y sexistas, lo cual debe incluir un análisis del modelo pedagógico, los métodos de enseñanza y las orientaciones institucionales.

Se recomienda cambiar muchos conteni

dos en los libros de texto, al igual que se requiere un “cambio cultural” entre los “actores de la educación”, es decir, los y las profesoras y las y los formadores de profesores/as, principalmente. “La educa ción salva y mejora la vida de las niñas y de las mujeres proporcionándoles un mayor control sobre sus vidas, mayores oportunidades y opciones de participa ción con voz propia en los procesos de decisión política, social y económica de sus comunidades”, indica la organización.

Para las mujeres, el sector de servicios comunales se encuentra en primer lugar, concentrado al 44,2% de ellas, y el segundo lugar el comercio con el 34,0%. Ambos sectores ocupan al 78,2% de las mujeres. La industria, igual que para los hombres, se encuentra en tercer lugar. “En el área rural, la agricultura es el primer empleador para ambos sexos. Le siguen en relevancia el comercio para los hombres y los servicios comunales para las mujeres. Esto significa que más de la mitad de la población ocupada en el sector rural lo hace en el llamado empleo rural no agropecuario (ERNA)”.

La autonomía económica de la mujer sigue por debajo de la de los hombres, pese a que en el 31,8% de los hogares son jefas de hogar. Preocupa aún más que la dependencia les impida reaccionar ante situaciones de violencia intrafamiliar. O país es signatario de estos objetivos.

Las estadísticas económicas también muestran la falta de equidad entre hombres y mujeres. Según Verónica Serafini, ex viceministra de Economía Social, las desigualdades económicas

importan cuando del bienestar se trata, sobre todo en un país en el que el 31,8% de los hogares tiene como jefa a una mujer y el 29,9% tiene a una mujer como principal proveedora económica.

Se señala que las desventajas económicas que sufren las mujeres restringen su autonomía eco nómica y contribuyen a la pobreza de ellas y sus familias, así como a su incapacidad para responder ante situaciones de violencia intrafamiliar debido a la dependencia económica y a una trayectoria de vida marcada por diferentes tipos de violencia.

“A pesar de la relevancia económica que tienen las mujeres en el bienestar de la familia, de sus avan ces educativos y de sus deseos de trabajar, las oportunidades económicas no son las mismas para ellas que para los hombres”.

Paraguay es categorizado como uno de los países más desiguales del mundo, en el que las brechas de género alcanzan niveles extre mos. Así por ejemplo, el 20% de la población más pobre se encuentra representado por hogares con jefaturas femeninas, en contras te con el 20% más rico de los hogares que tienen jefatura masculina (PNUD, 2008). Por su parte, el informe del Foro Económico Mun dial sobre brechas de género del año 2014, que indaga en la distribución equitativa de oportunidades y recursos entre hombres y mujeres, ubicó a Paraguay en el puesto 81, muy por detrás de los países vecinos, como Brasil que ocupa el puesto 71 y Argentina, con una de las mejores puntuaciones, en el puesto 31 (World Economic Forum, 2014).

Uno de los principales obstáculos para el acceso y promoción de las mujeres en el mer cado laboral es la violencia de género, que sufren en este ámbito. La discriminación de género, el acoso sexual y el sexista, actúan como dispositivos que restringen y socavan las oportunidades de las mujeres en el traba jo, promoviendo y reforzando las desigualda des, al tiempo que favorece la naturalización de éstas. No obstante, el reconocimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de vio lencia es producto de un largo camino recorri do por el movimiento feminista y el de muje res a nivel internacional. Hoy en día, este derecho está establecido tanto en el sistema internacional, como nacional de justicia. Así, se cuenta con una gran cantidad de legislacio-

nes nacionales y supranacionales que abogan por la igualdad de género en el ámbito laboral. Consecuentemente, para asegurar su aplica ción, se ha establecido el sistema judicial, el cual es considerado como institución esencial mente “neutral”

Las desigualdades de género se producen y reproducen en un contexto marcado por dife rentes estructuras que articula el patriarcado, y que están vinculadas con otras desigualda des. Así, si por ejemplo se analiza un proceso judicial sobre un caso de acoso sexual en el trabajo, es importante comprender que tal denuncia se encuentra atravesada por una serie de estructuras de desigualdades, como: la del mercado laboral, la feminización de la pobreza, la apropiación de los varones de las instituciones de poder, etc. Con el propósito de conocer el sistema patriarcal en la realidad paraguaya, se presentan de manera breve las desigualdades de género, desde las seis estructuras a través de las cuales opera el patriarcado, de acuerdo con la propuesta de Silvia Walby en su obra Theorizing Patriarchy (1990). La primera estructura señalada por la autora es la apropiación de producción doméstica (los varones se apropian del valor del trabajo doméstico no remunerado). Por un lado la realidad cotidiana muestra como las cargas de trabajo doméstico son asignadas (en una mayoría) a las mujeres, además no se visi biliza el aporte de las mujeres en el trabajo de sostenimiento de la vida de sus familias, y en la economía nacional. La encuesta permanente de hogares (2013) revela que el 91,9% de los hombres de 25 a 49 años de edad se encuen tra trabajando o buscando trabajo, mientras que el 46,4% de las mujeres está en esa situa ción, y el 48,1 % realiza principalmente tareas del hogar.

El trabajo doméstico implica el desarrollo de aquellas tareas que directamente se relacio nan con el sostenimiento de la vida, Martinez explica este concepto así: “es la producción de bienes y de los servicios que garantizan la reproducción cotidiana de la vida de las perso nas en condiciones normales y dignas, inclu yendo la posibilidad de beber agua, comer alimentos, limpieza corporal, afecto y aquellos cuidados de la salud física, emocional y mental” (Martínez, 2014).

18

La segunda estructura que propone Walby, son las relaciones patriarcales en el trabajo remune rado. En este aspecto, se puede ver que las mu jeres paraguayas se encuentran en los peores lugares en el mercado laboral, tienen los con tratos más precarios y los salarios más bajos. Las mujeres ganan alrededor del 72.8 % de lo que ganan los hombres (CEPAL, 2013). Ellas se concentran en las categorías “por cuenta propia”, un 32,8 % de las mujeres se ocupa bajo esta categoría frente a un 29,6% de varones (Imas y Serafini, 2015).

Junto al empleo doméstico, son categorías que están marcadas por la irregularidad, en general, no se utilizan contratos, no cuentan con vaca ciones y ninguna de las otras protecciones sociales que establece la ley. Según el Ministerio de la Mujer de Paraguay, actualmente hay alre dedor de 200 mil mujeres que trabajan en este sector, lo que representa aproximadamente el 18% de todas las mujeres ocupadas, en la fuerza laboral del país. Las trabajadoras domés ticas paraguayas se ubican entre las mujeres más jóvenes y pobres: tienen un promedio de 32 años, y en este mismo grupo, 1 de cada 5 no superan los 20 años de edad. Muchas de ellas viven bajo la línea de pobreza (36%) y 1 de cada 10, está en situación de pobreza extrema; el 20% de las mujeres en el empleo doméstico tra baja sin retiro, con jornadas de 50 horas sema nales, en promedio (Ministerio de la Mujer, 2010). Si hablamos de acceso y promoción al mercado laboral en condiciones de igualdad, se presentan dos grandes tensiones (Imas y Serafi ni, 2015). Por un lado, existe una concentración de mujeres en los puestos más desvalorizados socialmente y más precarios en términos eco nómicos y de derechos. Por otro lado, las muje res (en una proporción importante) se encuen tran sumergidas en mandatos sociales que res tringen su posibilidad de participación, como la asignación de las tareas domésticas, la respon sabilidad de cuidados, entre otros. Con respec to al acceso a recursos económicos por medio del sistema financiero, vemos que este se encuentra limitado para las mujeres, tanto por el mercado financiero privado, como por las políticas públicas. Un estudio realizado con base en datos de 2012 del Censo Agropecuario Nacional, revela que en el 83% de la asistencia técnica proporcionada por la Dirección de Extensión Agraria (DEAG-MAG) fueron benefi ciados los hombres, frente a un 17% de benefi-

ciadas. Similar situación ocurre en el acceso al crédito, donde el 12% de las beneficiarias del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) son mu jeres y el 88% son hombres. En cuanto al acceso de las mujeres al sistema financiero privado (financieras y cooperativas), su representación se da entre el 14% y 15% de los beneficiarios (Serafini, 2012).

Siguiendo a Walby la tercera estructura son las relaciones patriarcales en el plano del estado (los hombres dominan las instituciones y pro mueven legislaciones claramente desventajo sas para las mujeres), encontramos en el caso del Poder Ejecutivo: de doce ministerios exis tentes, nueve están encabezados por varones y solamente tres de ellos por mujeres. En el caso del Poder Judicial, en el nivel más alto corres pondiente a las máximas autoridades judiciales de la República (Corte Suprema, Tribunales en lo Civil, Penal, Laboral, etc.) Se cuenta con un 31% de representación de mujeres.

En lo que se refiere a la legislación, se abordará en profundidad en los siguientes apartados. La cuarta estructura a analizar es la violencia machista. Teniendo en cuenta que, los datos a presentar no abarcan todos los niveles que comprende la violencia machista, como son: el simbólico, físico, afectivo, económico, etc., se presentan algunos datos que grafican la realidad

19

paraguaya, con respecto a este tipo de violen cia que sufren las mujeres. La Encuesta Na cional de Demografía y Salud Reproductiva (2008) expone que 2 de cada 10 mujeres reportaron haber sufrido violencia física de parte de su pareja o de su ex pareja. En las zonas urbanas, el porcentaje de mujeres que habían sufrido violencia física es de 41,4% y en la zonas rurales, 28,2 %.

La estructura patriarcal tiene alta incidencia en el marco de las violencias contra las muje res, la violencia sexual, psicológica, emocio nal, económica, física… hasta llegar al femini cidio es una realidad a nivel internacional, específicamente en Paraguay, se conoce que un 13,7% de las mujeres que viven en áreas urbanas y 9,9% en el área rural reportaron haber sufrido violencia sexual. Además, de acuerdo con el informe de Derechos Huma nos 2012 (Codehupy, 2012) de enero a octubre de 2012 se registró el asesinato a 32 mujeres en manos de su pareja o ex pareja (esposo, concubino, novio, amante). Estos datos aterradores nos permiten identificar, que los tipos de vio lencia contra las mujeres son, si se quiere, una problemática estructural que debe ser atacada con políticas públicas, campañas e iniciativas que ayuden a reducir las cifras y construir sociedades menos machistas y patriarcales.

En cuanto al control de las instituciones cultura les, un dato revelador es el que da en el año 2010 el Observatorio de Comunicación y Género del Ministerio de la Mujer, al señalar el alto porcenta je de notas en las que se culpabiliza a las mujeres por la violencia en cualquiera de sus formas, y la mínima referencia que se hace a la responsabili dad social frente a la problemática. Concluía en su informe, la necesidad de seguir profundizan do, en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas comunicacionales. Walby (1990) afirma que las relaciones patriarcales en las sociedades avanzadas se construyen y se mantienen gracias a las estructuras señaladas. A pesar de los rasgos específicos que tiene Para guay como sociedad, que lo diferencian de las

sociedades avanzadas a las que se refiere Walby, sus categorías analíticas permite ubicar la función del orden jurídico y visualizar cómo el sistema jurídico se convierte para las mujeres en una maraña de pérdidas de oportunidades, donde las desigualdades se refuerzan entre sí, provocando nuevas marginalidades. También permiten ver cómo el Estado es un instrumento del sistema patriarcal, dado que los efectos de sus normati vas en el orden jurídico, conjugan desigualdades simbólicas y materiales.

https://redinnovacion.org/articulo/episodio-19-democracia-2022-un-nuevo-reto-de-365-d%C3%ADas

Esta frase engloba lo fuerte del sexismo y el efecto reverso que las mujeres podemos lograr con todo lo que nos dicen y transformarlo en positivo.

“SOY MUJER Y ESCRIBO. SOY PLEBEYA Y SÉ LEER. NACÍ SIERVA Y SOY LIBRE. HE VISTO EN MI VIDA COSAS MARAVILLO SAS. HE HECHO EN MI VIDA COSAS MARAVILLOSAS”.

ROSA MONTERO, ESCRITORA Y PERIODISTA

20

Manuales y Casos de Estudio

https://www.redinnovacion.org/articulo/derribando-el-vox-populi-sobre-coaliciones-pol%C3%ADticas

https://redinnovacion.org/articulo/di%C3%A1logo-pluripartidista-experiencias-en-participaci%C3%B3n-pluralismo-y-representaci%C3%B3n-para

https://redinnovacion.org/articulo/gu%C3%ADa-para-la-elaboraci%C3%B3n-de-un-protocolo-antirracismo-y-antidiscriminaci%C3%B3n-en-los-partidos

https://www.redinnovacion.org/articulo/percepciones-de-los-grupos-minoritarios-y-subrepresentados-en-el-%C3%A1mbito-pol%C3%ADtico-sobre-las

https://redinnovacion.org/articulo/cartilla-sobre-la-violencia-pol%C3%ADtica-de-g%C3%A9nero-observatorio-de-violencia-contra-las-mujeres

21
En Red Innovación tenemos manuales disponibles para que puedas conocer inclusión, reformas políticas, elecciones y observación electoral, innovación y muchos temas más. 22 0:50 / 2:50 Manual para elaboración de un protocolo antirracismo y antidiscriminación en los partidos políticos CLICK AQUÍ https://www.youtube.com/watch?v=z0ZV5UD564M 0:50 / 2:50 HD Manual: Derribando el Vox Populi sobre Coaliciones Políticas CLICK AQUÍ #1 DEL MES VIDEOS #1 DEL MES VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=s_vQkzP550k

3

ARTÍCULO

Jhelem Jireth Gomez Mosquera: Afrocolombiana, estudiante de Sociología en la Universidad del Valle en la Ciudad de Santiago de Cali. Hace parte de diferentes procesos organizati vos sobre la política colombiana, con interés en y manejo en temas de etnicidad y racismo. @Jhelemg

Este artículo fue realizado con el fin de compren der la importancia del fenómeno de la representa tividad en las mujeres negras colombianas, ¿Qué tan importante es esta?

Resumen

Este texto está realizado con el fin de com prender la importancia del fenómeno de la representatividad en las mujeres negras colombianas, ¿Cómo esta influye en ellas?, en este se plasma una opinión personal sobre lo importancia de tener representantes en los

diferentes enfoques que se empleen en todo tipo de espacios, como la política, el deporte o la cultura. El hecho de tener mujeres negras que representan a diferentes sectores sociales hace que se creen expectativas fundamen tales para una reparación histórica a esta población que ha participado en la construc ción de Colombia y de su sociedad, pero que no han sido sujetos de derechos sociales, nicolectivos.

Palabras clave: Representatividad, Repa ración, Sociedad, Derechos Sociales

Contexto histórico

La esclavitud en Colombia fue un periodo histórico que abarcó desde inicios del siglo XVI hasta 1851. Este proceso consistió en la trata de personas de origen africano por parte de los primeros colonizadores europeos provenientes de España y comerciantes británicos. (Alberto Cajal)

LA IMPORTANCIA DE LA REPRESENTATIVIDAD EN LAS MUJERES NEGRAS COLOMBIANAS
23
#

La historia colombiana crece con la población afrodescendiente de la costa centro-occidental de África, que fueron traídas a Colombia siendo fruto de ventas en la condición de esclavizados con el fin de realizar arduos trabajos en las haci endas presentes en los años 1520 en adelante, aquellas personas negras eran tratadas como animales, no tenían voz, ni voto en ningún espa cio de participación social. Estas personas no eran sujetos de derechos sociales, es decir, no tenían acceso a los derechos fundamentales, como la vida o la libertad, mucho menos a la educación, estas personas crecieron cuidando y protegiendo a las personas blanco-mestizas españolas, criollas, aquellas que sí podían edu carse, porque se decía que tenían la capacidad intelectual y además, la económica para ser educados por profesores formados en universi dades prestigiosas.

Contexto político de las mujeres negras Después de la abolición de la esclavitud en el año 1851, las mujeres negras aun no podían ejercer el derecho al voto que tenían los ciu dadanos de la época, sin embargo, las mujeres negras se organizaron e iniciaron una lucha siendo conscientes de las desigualdades social es a las que como mujeres negras colombianas eran sometidas, de las ideologías de las que eran victimas como: el racismo, machismo y el clasismo.

Las mujeres blanco-mestizas pudieron ejercer su derecho al voto a partir del año 1957 después de años luchando por una vida con garantías, una vida con igualdad, una vida en la que pudiesen participar también de los pro cesos sociales y políticos, pero las mujeres negras en aquel año seguían siendo sujetos sin garantías de derechos.

Los hombres negros eran dedicados principal mente al trabajo de campo, ejerciendo la explotación agrícola y ganadera. Las mujeres negras trabajaron hombro a hombro con los hombres negros, algunas de ellas consideradas “negras de casa” realizaban labores domésticas en las haciendas ubicadas en los territorios, se encargaban del cuidado de los hijos de sus amos, quienes eran personas blanco-mestizas. Las personas negras estuvieron sometidas durante siglos al esclavismo colonial, que impedía el avance de dicha población, generan do una desigualdad social irremediable que siglos después anhelaría una reparación eterna.

Representatividad en la Política Colombiana La lucha de las mujeres negras poco a poco ha logrado que puedan participar en espacios fun damentales para la construcción de Colombia, dichas instancias donde se toman decisiones para todas las poblaciones presentes en el territo rio nacional, desde las Juntas de Acción Comunal en los Municipios hasta la Vicepresidencia de la República.

“Colombia debe avanzar para que las mujeres afro descendientes tengan un poder político real, al igual que acabar con los factores de discriminación”. (Margaret Macaulay)

Las mujeres negras han avanzado en procesos importantes y han demostrado su valentía al llegar a todos estos espacios. Mujeres como: Erika Ibarguen, Mabel Lara, Dorina Hernández, Cathe rine Ibarguen, Yolanda Perea, Elsy Angulo, Cristi na Murillo, Aura Bonilla, Isabel Urrutia, Francia Márquez y demás mujeres afrocolombianas que son lideresas políticas. El hecho de que estas mu jeres hayan logrado generar una incidencia políti ca en diferentes espacios de poder hace que las demás mujeres negras de todo el territorio nacio nal puedan soñar con ser partícipes de estos pro cesos también, sin que su género o su raza sea una condición que limite la importancia de su palabra.

24

Estas mujeres han demostrado que, si llega una, pueden llegar muchas más, generando nuevas formas de hacer política con un enfoque de género y étnico-racial, comprendiendo la importancia de que las personas negras tengan referentes cercanos en los espacios de decisión política para que las representantes puedan trabajar por una Colombia más inclusiva, sin machismo, sin clasis mo, y racismo que son problemáticas estructurales que deben erradicarse.

Referencias

• Ospina, William (2013). Pa’ que se acabe la vaina, 37-59

• Hodges, K. (2017) Why learning about Afro-Colombian history is important, especially today. Colombia Reports. Recuperado de colombiareports.com

• (s.f.) Afro-Colombian. Afropedea. Recuperado de afropedea.org

¡La representatividad IMPORTA y mucho!
25
¡Tú puedes ser parte de Red Información! Si estás interesad@ en escribir para nuestra revista envía tu artículo al correo: Toda la información la podrás encontrar en el siguiente link: admin@redinnovacion.org https://redinnovacion.org/convocatorias 26
27
0:50 / 2:50 VOCES DE LA DEMOCRACIA. A 35 años de la publicación de Transiciones desde un Gobierno Autoritario 0:50 / 2:50 Nuevos retos de la Agenda Parlamentaria: Sostenibilidad y Calidad Ambiental 0:50 / 2:50 Panorama brasileiro sobre violência política contra as mulheres na política CLICK AQUÍ CLICK AQUÍ CLICK AQUÍ CLICK AQUÍ CLICK AQUÍ 0:50 / 2:50 Nuevos retos de la Agenda Parlamentaria: Sostenibilidad y Calidad Ambiental 0:50 / 2:50 HD Bancadas del futuro: desafíos a largo plazo https://www.youtube.com/watch?v=T99jEImiLT0 https://www.youtube.com/watch?v=tBfeiV6L3gI&t=5965s https://www.youtube.com/watch?v=1pzLdR9owOA&t=71s https://www.youtube.com/watch?v=V4_Cx9yPSpk 28 https://www.youtube.com/watch?v=p60IR9ekN5E
CLICK AQUÍ https://redinnovacion.org/aprendizaje https://www.redinnovacion.org/aprendizaje https://www.redinnovacion.org/aprendizaje 29

La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso.

Las opiniones expresadas en esta publi cación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata.

Francisco Herrero Director residente NDI Colombia Andrea Fernández Gerente de Programas Red Innovación Diego Torres Oficial de
https://deerlab.co/
programas Red Innovación DeerLab Studios Diagramación y diseño Bogotá, D.C. Colombia studios Edición No. 33 Sept 2022
@Red.Innovación Red Innovación @Red_Innovacion redinnovacion.org https://www.facebook.com/RedInnovacion.org https://twitter.com/Red_Innovacion https://www.instagram.com/red.innovacion/
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.