RED INFORMACIÓN. Edición N° 30, Marzo 2022

Page 1


TABLA DE

CONTENID BUSINESS BROCHURE

01

Mujeres y Gobiernos Locales: representación política femenina. Autores/as: Campari Susana, Mondino Silvana, Arnaudo Natalia, Papalía Nicolás Otero Eduardo Torres. @MujeryGobierno - Argentina

09-16

02

Retos democráticos para América Latina y el Caribe 2022 Un fragmento de Reinventando Podcast.

19-24

03

Red Innovación acompaño la IV Conferencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA)

27-30

04

Economía del comportamiento y comportamiento electoral: ¿qué factores influyen en la decisión del elector? Autor: Darwin Lamadrid Chinchay.

33-34


DO

El programa Red Innovación es una iniciativa que permite el intercambio de experiencias políticas y sociales de América Latina y el Caribe, donde se facilitan espacios de comunicación y diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas políticas, sociales y expertos de Latinoamérica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Un renovado llamado a tomar acción: cese a la violencia en contra de las mujeres en la política

htps:/redinovacin.org/aticulo/n-reovad-lmado-tmar-ci%C3 Bn-ces la-vioencia-encotra-dels-mujers-nlapo%C3 ADtica

Podcast Reinnventando

htps:/redinovacion.rg/aticulo/episod -19democrai-20 -un uevo-reto-de365-d%C3%ADas

Manuales y casos de estudio

htps:/w .redinovacion.rg/inovando/4%209/7836?field_country_id=Al&fied_topics_td=Al&fied_blog_type_tid=31 Webinars

ht ps:/ w w.youtube.com/c Redin ovacionOrg


NOTA

EDITORIAL La democracia inclusiva de género es más necesaria que nunca y los hombres deben hacer más para conseguirla Jossif Ezekilov es oficial de programas del equipo de Género, Mujeres y Democracia del Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés). Es un experto en género y cambio social de comportamiento que ha trabajado en programas de igualdad de género en Estados Unidos, Europa y América Latina. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional y ha trabajado como periodista y experto en salud pública y políticas. La demanda mundial de una gobernanza verdaderamente democrática aumentará sin duda en el próximo año. Entre los conflictos complejos en todo el mundo y en medio de la actual pandemia de COVID-19, la necesidad de una gobernanza receptiva y representativa será más evidente que nunca.

Entonces, ¿cómo podemos garantizar que los gobiernos democráticos y otros espacios políticos puedan satisfacer mejor esta demanda? Reforzar los argumentos a favor de la democracia exigirá eliminar los factores que impiden que los espacios políticos sean verdaderamente inclusivos y representativos, especialmente cuando se trata de la exclusión de las mujeres. La urgente necesidad de una participación política equitativa, es ahora más necesaria que nunca, requiere no sólo la eliminación de esos prejuicios y normas de género, sino también de los desequilibrios de poder sistémicos entre hombres y mujeres que esas normas crean.


Normas de género patriarcales: Un gran obstáculo para la democracia La asociación de la política como algo masculino, y las normas de género patriarcales que esto crea, han conducido directamente a la exclusión de las mujeres en los espacios políticos. La antigua creencia de que la política es "cosa de hombres" persiste en los parlamentos, los partidos políticos y otras instituciones políticas de todo el mundo, y afecta la forma en que los movimientos sociales integran las voces de las mujeres y representan sus perspectivas e intereses. A pesar de los avances en la representación numérica de las mujeres en la política a nivel mundial, la persistencia de estas normas patriarcales es la causa de la enorme brecha global de género en la participación política. Al ritmo actual, se necesitarán 95 años para alcanzar el objetivo de la paridad de género en la política a nivel mundial.

ht ps:/ w w.ndi.org/changing-face-politcs

Uno de los ejemplos más destacados y visibles de las normas patriarcales en la política es el prototipo de líder "hombre fuerte" o caudillo que ha impregnado con demasiada frecuencia la política mundial. Un líder caudillo es aquel que hace valer su voluntad política (o la de unos pocos privilegiados) mediante el uso de valores hipermasculinos como la toma de decisiones agresivas y las acciones militantes para justificar el autoritarismo. Los “hombres fuertes” suelen utilizar el ejército u otros ejemplos de fuerza física en particular como símbolo de su poder hipermasculino y como herramienta para proyectar su poder sobre la oposición. También utilizan motivos hipermasculinos (por ejemplo, su propia fuerza física o virilidad) para proyectarse como líderes fuertes, especialmente en lugar de resultados tangibles de su régimen. Esta táctica de hombre fuerte es, por desgracia, demasiado común incluso en la política democrática. Con demasiada frecuencia, el poder político se asocia a la masculinidad y a los rasgos que consideramos masculinos -ser "fuerte", "confiado", "agresivo", etc.- como https://foreignpolicy.com/2014/04/22/the-problem-with-confidence-men/ expresiones legítimas de un liderazgo eficaz.

La presencia de estos rasgos también se confunde con demasiada frecuencia con un liderazgo eficaz y competente. De hecho, explotar los prejuicios sociales y los sesgos sexistas sobre el género se ha convertido en una táctica política deliberada en todo el espectro de las democracias, desde las abiertas y liberales hasta las cerradas y autoritarias. Esto es aún más evidente en el aumento de la política de tipo "hombre fuerte" en la última década, que sirve como el indicador más claro de la amenaza que tales normas suponen para la resistencia democrática. Los desequilibrios de poder sexistas y las prácticas misóginas son significativas y tienen un gran impacto, lo que se traduce en barreras para la participación igualitaria y activa de las mujeres. Como ya se ha mencionado, las normas patriarcales de género que asocian la política con lo masculino sirven para asumir el liderazgo como un papel masculino, lo que hace que muchos no vean con buenos ojos a las mujeres como lideresas políticas. En el plano individual, las mujeres no sólo están en desventaja debido a la disminución del estatus socioeconómico que crean las normas de género patriarcales, sino que a menudo se ven disuadidas de participar en política debido a esas mismas normas.


ht ps:/ w w.girlscouts.org/content/dam/girlscouts-gsu a/forms-and- ocuments/about-girl-scouts/res arch/girls_and_politcs.pdf La disminución de la confianza y de las ambiciones políticas de las mujeres comienza a una edad temprana, justo en el momento en que las niñas empiezan a reconocer las barreras de género a las que se enfrentan. Las normas de género patriarcales presentes en la sociedad se extienden también a las instituciones políticas. Las organizaciones políticas, los partidos y los parlamentos se convierten así en "clubes de hombres", ya que recrean y a menudo amplifican los prejuicios de género. Los resultados de esta exclusión son bastante nefastos; el informe del compendio No Party to Violence del NDI descubrió que más de la mitad de las mujeres de los partidos políticos de tres países declararon haber sufrido al menos una forma de violencia perpetrada por miembros de su propio partido. Este tipo de actos están diseñados para silenciar a las mujeres políticamente activas e impedir que participen de forma significativa en los espacios políticos dominados por los hombres. También afectan a las mujeres de entornos marginados, en particular, como se puso de manifiesto en Brasil, donde el asesinato en 2018 de la Concejala de Río de Janeiro Marielle Franco, puso de manifiesto las amenazas que pesan sobre las mujeres políticamente activas que son negras, miembros de la comunidad LGBTQI, o que proceden de barrios pobres o de zonas con conflictos territoriales.

htps:/w .ndiorg/site/dfault/fies/2019%20VAW-P%20Compendium%20Report.pdf

htps:/w w.ndi.org/sites/default/files/2019%20VAW-P %20Compendium%20Report.pdf

Ya no podemos permitirnos los prejuicios de género en la política La participación equitativa en la política es un derecho humano fundamental, que debe perseguirse sólo por este motivo, las investigaciones actuales sugieren que ya no se puede mantener la actual falta de representación en la política. Los complejos retos de nuestro tiempo -desde la actual pandemia de COVID-19 hasta crisis aún más complejas como el cambio climático- exigen que las voces de las mujeres y otras personas marginadas estén presentes en la toma de decisiones, no sólo porque es lo correcto, sino también porque es necesario. La pandemia del COVID-19 nos recuerda, una vez más, que las normas políticas hipermasculinas no sólo amenazan la democracia, sino que socavan la capacidad de los gobiernos para responder a las necesidades de los ciudadanos.

htps:/w.ndiorgste/faulfi2019%VAW-P20Compendiu%20Rort.pdf ht ps:/ w w.policyforum.net/strongman-politcs-in-a global-cris /

Los países con líderes "hombres fuertes" han abordado generalmente la pandemia reprimiendo los espacios democráticos, silenciando la opinión de los expertos y promoviendo la desinformación. Esto ha conducido a un número bastante alto de muertes que conlleva a una mayor inestabilidad. Incluso en los Estados no autoritarios, la falta de representación equitativa engendra un enfoque de "tiranía de lo urgente" en la respuesta a la pandemia que descuida los impactos desproporcionados en las mujeres y otras comunidades marginadas.

https://www.freiheit.org/sub-saharan-africa

El contraste con la respuesta de los gobiernos más inclusivos es muy marcado. Debido a su respuesta más rápida y a la aplicación de políticas más coherentes, los países con mujeres al frente tuvieron un número mucho menor de muertes confirmadas por el COVID-19.

https:/ papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3617953

htps:/w .mckinsey.com/featurd-insght/fure-ofwrk/covid-19and-ge r-quality-counterig-hergsive-ffcts

Un reciente informe de McKinsey señaló que "la paridad es poderosa" y que la inclusión es un elemento importante para la resiliencia y la recuperación efectiva de la pandemia de COVID-19. La eficacia de las mujeres en el liderazgo contrasta fuertemente con las creencias patriarcales establecidas de que la política es masculina, y ha sido bien documentada.


Las evaluaciones de las aptitudes de liderazgo https://wappp.hks.harvard.edu/politics realizadas por la Harvard Business Review descubrieron que las mujeres tienden a puntuar más alto en la mayoría de las cualidades que se valoran en los líderes, como la creación de relaciones, el autodesarrollo, la integridad y la defensa del cambio. Cuando las mujeres ocupan cargos públicos, es más probable que den prioridad a los bienes públicos -infraestructura comunitaria, educación y salud- y que amplíen el espacio político para otras mujeres, minorías y comunidades tradicionalmente marginadas.

ht ps:/ hbr.org/2019/06/res arch-women-score-higher-than-men-in-most-leadership-skils

Los hombres deben hacer más La necesidad de promover este tipo de liderazgo puede parecer evidente, y eliminar las barreras a la participación equitativa en general puede parecerlo aún más. Sin embargo, cuando se trata de la elaboración de políticas, se ha infravalorado sistemáticamente. Un informe de 2017 de Equal Measures concluye que los responsables políticos no reconocen ni priorizan habitualmente la desigualdad de género.

https:/ www.equalmeasures2030.org/policymaker-report-2017/

Los hombres en la política a menudo no reconocen la desigualdad de género a su alrededor. Incluso cuando los hombres no se aprovechan de los prejuicios sociales y los sesgos sexistas para obtener beneficios políticos, su relativo privilegio ha hecho que no reconozcan los sesgos y la discriminación que las mujeres y otras personas marginadas ven como una norma cotidiana. Por ello, muy pocos hombres en la política trabajan activamente para desafiar estas normas patriarcales. Para cambiar el status quo es necesario que los hombres, en particular, den un paso al frente y adopten medidas prácticas como aliados de las mujeres. Este es un mensaje fácil de colocar en un eslogan político, de lanzar en un discurso o de escribir en un artículo de opinión.

Es mucho más difícil de poner en práctica en la esfera política, que con demasiada frecuencia se considera un juego de suma cero para alcanzar y mantener el poder. Incluso si los hombres empatizan con las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres en la política, pueden ser reacios a tomar medidas para abordarlas por miedo al ostracismo de sus homólogos masculinos. Pero ¿cómo iniciar siquiera conversaciones con los hombres sobre la apertura de asientos en la mesa para las mujeres, cuando el proverbial "club masculino" parece más beneficioso para mantener sus posiciones de poder y privilegio?

https:/ www.ndi.org/men-power-and-politics El NDI ha creado el enfoque Hombres, Poder y Política en un esfuerzo por iniciar este discurso. Se trata de debates específicos sobre las normas de género en la política con activistas masculinos, líderes políticos y socios de la sociedad civil. Estos debates se llevan a cabo en colaboración con grupos locales de derechos de la mujer, y ofrecen a los hombres políticamente activos la oportunidad de reconocer las normas de género patriarcales que ellos mismos interiorizan y que están presentes en las organizaciones políticas a las que pertenecen. A continuación, crean estrategias mediante las cuales pueden trabajar en alianza con sus


cuales pueden trabajar en alianza con sus colegas mujeres y las organizaciones de derechos de la mujer para eliminar las barreras específicas que impiden una participación equitativa. El objetivo final es crear agentes masculinos de cambio transformador que vayan más allá de los cálculos políticos de suma cero y reconozcan el poder de la gobernanza inclusiva.

Este tipo de estrategias está en marcha en 10 países actualmente, con hombres que trabajan junto a las mujeres para hacer realidad compromisos que van desde reformas internas hasta actividades más inclusivas.

Debemos abandonar la ley del hombre fuerte Es mucho más difícil de poner en práctica en la Los hombres noque deben la participación esfera política, conapoyar demasiada frecuencia política de las mujeres porque sean un ingrese considera un juego de suma cero para diente mágico que se pueda espolvorear para alcanzar y mantener el poder. Incluso si los lograr unaempatizan mejor gobernanza. hombres con las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres en la política, Como se ha dicho,alatomar participación política puedenyaser reacios medidas para equitativa de las mujeres es un derecho abordarlas por miedo al ostracismo de sus humano que masculinos. todos los líderes tienen el mandato homólogos Pero ¿cómo iniciar de garantizar. Además, no hay nada que siquiera conversaciones con los hombres impida biológicamente que los líderes masculinos sobre la apertura de asientos en la mesa para demuestren el mismo nivel de empatía, las mujeres, cuando el proverbial "club mascucreación de coaliciones e inclusión las mulino" parece más beneficioso paraque mantener jeres líderes. de poder y privilegio? sus posiciones Sin embargo, hacerlo requiere reconocer El NDI ha creado el enfoque Hombres, Poder y y deconstruir las normas patriarcales antes Política en un esfuerzo por iniciar este discurso. mencionadas conespecíficos otras formas de disSe trata de (junto debates sobre las criminación sistémica) que otorgan el poder normas de género en la política con activistas político comolíderes un privilegio masculino. masculinos, políticos y socios de la

sociedad civil. Estos debates se llevan a cabo Por lo tanto, unirse a lagrupos lucha para hacer la en colaboración con locales de que derepolítica más equitativa es sólo una chos de sea la mujer, y ofrecen no a los hombres forma de que los políticos cumplan políticamente activos la hombres oportunidad de con sus deberes para con sus electores; es reconocer las normas de género patriarcales también forma de que se conviertan en que ellos una mismos interiorizan y que están premejores sentes enlíderes. las organizaciones políticas a las que pertenecen. Actuar para que estoestrategias sea una realidad eslas la A continuación, crean mediante forma en que debemos definir un liderazgo fuerte en el futuro.cuales pueden trabajar en alianza con sus colegas mujeres y las organizaciones de derechos de la mujer para eliminar las barreras específicas que impiden una participación equitativa.

El objetivo final es crear agentes masculinos de cambio transformador que vayan más allá de los cálculos políticos de suma cero y reconozcan el poder de la gobernanza inclusiva. Este tipo de estrategias está en marcha en 10 países actualmente, con hombres que trabajan junto a las mujeres para hacer realidad compromisos que van desde reformas internas hasta actividades más inclusivas.


CLICK AQUÍ


#1

ARTÍCULO

Mujeres y Gobiernos Locales: representación política femenina

Análisis comparado 2007-2017/2019. Argentina. Autores/as: Campari Susana, Mondino Silvana, Arnaudo Natalia, Papalía Nicolás, Otero Eduardo Torres.1 @MujeryGobierno I. Introducción La participación política de la mujer constituye, desde hace varias décadas, un tema de agenda en la República Argentina y en el mundo. Reconocido el derecho al voto recién a mediados del siglo pasado, la participación de las mujeres en la arena política ha ido adquiriendo poco a poco mayor visibilidad hasta el punto que, en la última década, fue electa la primera presidenta mujer2 en la República Argentina. Cabe recordar que, en 1991, la República Argentina se convirtió en el primer país en el mundo en incorporar el sistema de cuotas mediante la sanción de la Ley Nº 24.0123,

que establece un piso mínimo de 30% de candidatas mujeres en las listas de partidos políticos para cargos electivos nacionales (Otero Torres et.al., 2013). Ese fue, sin dudas, un instrumento que desde el punto de vista simbólico y práctico, contribuyó a incrementar la participación de las mujeres en los espacios políticos. Incorporando, a partir de allí, esta temática en la agenda pública. Dicha medida de acción positiva, generada a partir del reconocimiento de la situación de desigualdad entre los géneros, coadyuvó a dilucidar que esas diferencias tienen un carácter estructural. Tanto en el campo de la participación política, como en el laboral o el doméstico, las mujeres deben afrontar una

Grupo de investigación Mujer y Gobierno. Cristina Fernández se convirtió en 2007 en la primera mujer electa presidente del país por el período 2007/2011. En 2011 fue reelecta por un nuevo período que concluyó en diciembre de 2015. 3 Publicado en el Boletín Oficial No. 27276 del 3 de diciembre de 1991. 1 2


serie de barreras (generalmente invisibles) que las colocan en un plano de desigualdad respecto de los varones. Estos mecanismos subyacentes conforman lo que hemos dado por llamar en anteriores trabajos como discriminación difusa (Campari et. al, 2017). Tal lo expresado anteriormente, en las últimas décadas, la participación de la mujer en la esfera política fue cobrando relevancia tanto en el orden nacional como en los ámbitos locales. Pese a que los espacios de gobiernos locales no poseen reglamentaciones que garanticen un porcentaje siquiera mínimo de mujeres en cargos de representación política, el interrogante de la investigación es sí el desarrollo y promoción de un discurso público de reconocimiento y a favor de una mayor participación de las mujeres ha logrado hacer mella en los espacios políticos locales.

II. Aclaraciones previas En la República Argentina el territorio nacional se distribuye en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como criterio general, puede señalarse que los niveles de gobierno en el país se organizan en respuesta a las necesidades que tienen los habitantes y sus estructuras varían según la importancia de las cuestiones que deban resolver. Los municipios de mayor jerarquía o categoría institucional organizan su gobierno con dos poderes, el ejecutivo a cargo de un/a Intendente/a que tiene funciones ejecutivas y otro de composición colegiada a cargo de las funciones legislativas. Los gobiernos locales de menor escala (3a y 4a categoría) se organizan con un único cuerpo ejecutivo y deliberativo que nombra de entre sus miembros a un presidente/a comunal que ejerce funciones ejecutivas como responsable ante el cuerpo colegiado. En pequeñas comunidades también existen regímenes provinciales con gobiernos locales unipersonales designados por el ejecutivo provincial. III. Metodología El primer estudio fue llevado a cabo durante el año 2007 y actualizado en el 2017 y 2019. A partir de la definición del problema objeto de la investigación, se optó por una estrategia de tipo cuantitativa, donde lo que se buscó fue comparar los datos obtenidos en el trabajo efectuado en 2007 y la información arrojada del relevamiento llevado a cabo en 2017. Por otra parte, los datos sobre población, género y autoridades de los gobiernos locales han sido extraídos de fuentes secundarias de información, como lo son las páginas oficiales de organismos públicos nacionales, de los gobiernos provinciales y de los propios municipios. IV. Hallazgos y análisis de los datos Parte 1. Análisis comparativo entre los datos obtenidos en la investigación de 2007 y la información resultante del relevamiento llevado a cabo en 2017. a) Datos generales Con respecto al universo en análisis, corresponde señalar que, desde el anterior relevamiento


llevado a cabo en el año 2007 se ha registrado un aumento en el número total de municipios, ascendiendo de 2217 a 2233. Después de diez años, el porcentaje de mujeres a cargo de los ejecutivos locales se mantuvo casi sin variaciones; se pasó del 9,25% al 10,75%, tal como se puede observar en el cuadro 1.

Cuadro 1: Comparativo entre 2007 y 2017. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina AÑO 2017

AÑO 2007 Provincias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Cantidad Cantidad de de Municipios Intendentas

%

Cantidad Cantidad de de Municipios Intendentas

%

Buenos Aires

134

6

4,48%

135

4

2,96%

Catamarca

36

4

11,11%

36

1

2,78%

Chaco

68

8

11,76%

69

10

14,49

Chubut

46

4

8,70%

46

8

17,39%

Córdoba

428

62

14,49%

428

60

14,02%

Corrientes

66

5

7,58%

72

12

16,67%

Entre Ríos

263

28

10,65%

268

38

14,18%

Formosa

37

3

8,11%

37

1

2,70%

Jujuy

60

6

10,00%

60

5

8,33%

La Pampa

79

9

11,39%

79

7

8,86%

La Rioja

18

2

11,11%

18

5

27,78%

Mendoza

18

0

0%

18

1

5,56%

Misiones

75

5

6,67%

75

6

8,00%

Neuquén

57

2

3,51%

57

10

17,54%

Río Negro

75

5

6,67%

75

9

12,00

Salta

59

3

5,08%

60

3

5,00%

19

1

5,26%

19

0

0%

65

7

10,77%

67

11

16,42%

20

0

0%

20

0

0%

363

25

6,89%

363

28

7,71%

116

6

5,17%

116

3

2,59%

3

0

0%

3

0

0%

112

14

12,50%

112

18

16,07%

2217

205

9,25%

2233

240

10,75%

17 San Juan 18 San Luis 19 Santa Cruz 20 Santa Fe 21 Santiago del Estero 22 Tierra del Fuego 23 Tucumán TOTALES

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de Población 2001 y 2010 y a los datos recolectados durante las investigaciones de 2007 y 2017.


b) Distribución geográfica

jeres estaban a cargo del ejecutivo local, alcanzando el 4,48% del total. Situación similar al 2017, donde de 135 municipios 4 son conducidos por intendentas, representando del total el 2,96%. Si es importante resaltar que en el 2017 el municipio con mayor cantidad de habitantes de la República Argentina, el municipio de La Matanza (1.775.816 habitantes), se encontraba bajo la conducción política de una mujer.

En cuanto a la distribución geográfica, como se señala en el cuadro 1, las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, tanto en 2007 como en 2017, no registraron la presencia de mujeres a cargo de los ejecutivos locales. c) Población Tomando en consideración la población, cabe destacar que la provincia de Buenos Aires que cuenta con mayor concentración de habitantes, detenta uno de los porcentajes más bajos de representación femenina tanto en 2007 como en 2017. En 2007 de 134 municipios sólo 6 mu-

Gráfico 1. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina. Año 2007 16,00%

14,49%

14,00% 12,00%

11,11%

12,50%

11,76%

10,00%

10,65%

8,70%

10,00%

11,11%

10,77%

8,11%

7,58%

8,00%

11,39%

6,67%

6,00%

4,48%

6,89%

6,67%

5,26% 5,08%

5,17%

3,51%

4,00% 2,00%

0,00%

0,00%

m

ta

Ca

Bu

en

os

Ai

re s ar c Ch a ac Ch o u Có bu rd t Co ob a rr ie En nt e tr e s R Fo íos rm os a J La uju Pa y m La pa Ri M oj en a d M oza isi o N ne eu s q Rí ué o N n eg ro Sa Sa lta n Ju Sa an n Sa L nt uis Sa a nt C ia Sa ru go n z Ti de ta F er ra l Es e de ter lF o u Tu eg cu o m án

0,00%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados en la investigación de 2007.

Gráfico 2. Cantidad de mujeres a cargo de ejecutivos locales en cada una de las provincias de la República Argentina. Año 2007 30,00%

27,78%

25,00% 20,00%

17,39% 14,49%

15,00% 10,00%

14,18%

2.78%

16,42%

8,00% 5,56%

7,71% 5,00%

2,70%

2,59% 0,00%

0,00%

0,00%

Ch ac Ch o ub Có ut r Co dob a rr ie En nte s tr e Rí Fo os rm os a J La uju Pa y m La pa R M ioja en d M oza isi o N nes eu q Rí ué n o N eg ro Sa Sa lta n Ju Sa an n Sa Lu is nt a Sa C r nt ia Sa uz go nt a Fe Ti de l er ra Est e de r lF o ue Tu go cu m án

ca

ta

m

ar

s Ai re os

Ca

16,07%

12,00%

2.96%

0,00%

en

14,02%

8,33% 8,86%

5,00%

Bu

17,54%

16,67%

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados en la investigación de 2012.


Parte 2. Particularidades de los resultados alcanzados durante la investigación de 2017

Gráfico 3. Distribución de de acuerdo al tamaño del gobierno local

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

59,16%

26,25% 13,75% 0,83%

0%

Área o Municipios Metropolitanos

Municipios Grandes

Municipios Medianos

Municipios Chicos

Municipios Rurales o Juntas

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados durante la investigación de 2017.

En la investigación llevada a cabo durante 2017, además de la categorización de los municipios conforme a su población, también se examinó si era el primer mandato o reelección en el cargo de las mujeres electas al momento del análisis.

Gráfico 4. Mandato

37

40 35

28

30 23

25

17

20 15 10

5 5

4

5

1

9

7 1

3

6 2

2

1

5

4 3

3

4 1

2

4

6

3

6

6 3

0

5 0

3

0

1

Primer mandato

M

isi

on es N eu qu én Rí o N eg ro Sa lt Sa a n Ju a Sa n n Sa Lui s nt a Cr uz Sa Sa nt nt ia go a Fe de Ti lE er st ra er de o lF ue Tu go cu m án

za

a M

en

do

oj

pa m

Ri La

y ju

Pa

Ju

La

Ca t

Bu e

no s

Ai

re s am ar ca Ch ac o Ch ub ut Có rd ob Co a rr ie nt es En tr e Rí os Fo rm os a

0

Reelecta

Fuente: Elaboración propia en base a los datos recolectados durante la investigación de 2017.


Actualización Elecciones 2019 30,0% 27,8% 26,7%

25,0% 22,2%

20,0% 18,8%

15,0%

14,5%

17,6%

17,5%

17,4%

16,7% 16,7% 15,0% 14,18%

16,4%

16,1%

15,7% 14,2%

13,0%

12,7%

10,0%

12,3%

12,9% 12,0%

11,6% 10,0%

10,0% 8,9%

8,3%

8,0% 7,9%

7,79% 6,7%

5,6%

5,6% 5,6%

4,4% 2,7% 2,7%

2,6% 2,6% 0,0% 0,0%

nt a Fe de lE Ti er st ra er o de lF ue go Tu cu m án

Cr

s

Sa

nt

ia

Sa

nt

a

Lu i

an

n

Ju

n

lta Sa

Sa

Ri oj a M en do za M isi on es N eu qu én Rí o N eg ro

m

pa

La

y ju

Pa

Ju

La

en os A Ca ires ta m ar ca Ch ac o Ch ub ut Có rd ob Co a rr ie n En tes tr e Rí os Fo rm os a

Bu

0,0%

uz

0,0%

0,0%

go

2,8%

Sa

3,0%

5,3%

5,0%

Sa

5,0%

9.25% 2007

2217 Gobiernos locales 205 Mujeres

12.61% 2019

2236 Gobiernos locales 282 Mujeres

10.75% 2017

2233 Gobiernos locales 240 Mujeres


V. Conclusiones El proceso de recuperación y consolidación de la cultura democrática reconoce un papel significativo a la mujer en la esfera de la sociedad civil propiciando la igualdad de oportunidades como rasgo político indudable del sistema. Ello no sólo por el rol protagónico de las mujeres, sino más bien por la construcción de una perspectiva que se sostiene en el reconocimiento del/la “otro/a” como igual y diferente, dentro de la sociedad y ante la legislación y normativa vigente. No obstante tan centralidad, el presente trabajo investigativo nos ha permitido arribar a la conclusión de que la promoción de diversas iniciativas a nivel nacional para procurar una mayor presencia de las mujeres en los espacios de representación política no ha tenido una incidencia directa en los gobiernos locales. Acuerdos y tratados internacionales, acciones positivas, programas de capacitación y sensibilización, iniciativas públicas y/o privadas, de organizaciones no gubernamentales y del colectivo de mujeres no parece haber impactado directamente en la participación de las mujeres en estos cargos. Los resultados de este trabajo permitirían afirmar que, por el contrario, la promoción de la ley de cuotas no ha sido suficiente para modificar la cultura política del país, de manera tal que se promoviera una mayor participación de las mujeres en los espacios de dirección política locales. Consideramos que este dato resulta más que relevante para re-pensar las estrategias para alcanzar una mayor participación de las mujeres en la política en general, y en el ámbito local en particular Los resultados hasta aquí expuestos nos conducen a plantear la necesidad de, como se expuso, pensar políticas públicas tendientes a promover una democratización de la cultura política del país, a los efectos de garantizar la participación de las mujeres. Y, asimismo, nos disparan diversos interrogantes para generar nuevas líneas de investigación, entre ellos: •Existe baja democratización al interior de los partidos políticos? •¿Llegan las mujeres a ser propuestas como candidatas? •Los ciudadanos: ¿se sienten mejor representados por un varón en los cargos de gestión local? •¿Porque hay provincias en donde aún no han llegado las mujeres a estos cargos? Es evidente que la democracia de este siglo presenta desafíos cada vez más difíciles: superar la desigualdad social y la discriminación, incorporar el pluralismo y la justicia distributiva para llegar a una igualdad sustantiva. Estos objetivos no podrán ser alcanzados sin impulsar acciones directas que, entre otros temas, contemplen promover la representación femenina revirtiendo la asimetría que aún persiste en la política formal en especial, como se ha descrito en este trabajo, en el ámbito de la gestión local.


VI. Bibliografía Fuentes consultadas • Battista, S., Campari S., Mondino S. (2007). Liderazgos Políticos y Estilos de Gestión de Mujeres en Ejecutivos Municipales. Centro Eurolatinoamericano de Formación Política y Ciudad (mimeo). • Campari S., Mondino S., Otero E., Papalía N. y Arnaudo N. (2017). La discriminación difusa. Análisis de la representación política de la mujer en los países del Mercosur y asociados. Revista sobre Estado, la administración y las políticas públicas en Estado Abierto. Volumen 1, N° 3, p. 105-160. Escuela de Alta Dirección Pública, Instituto Nacional de Administración Pública. Ministerio de Modernización, Presidencia de la Nación. En: https://www.argentina.gob.ar/noticias/estado-abierto-vol-1-nro-3-ya-esta-disponible https://www.argentina.gob.ar/noticias/estado-abierto-vol-1-nro-3-ya-esta-disponible • Otero, E., Campari, S. y otros. (2013). Presencia de la mujer en ejecutivos y legislativos de los países miembros y asociados del Mercosur. Peña Molina B., (2017). Mujeres y Poder Político, hacia una democracia paritaria. En: http://www.revistafolios.mx/dossier/mujeres-y-poder-politico-hacia-una-democracia-paritaria

ht ps:/ www.go gle.com/url?q=ht p:/ www.revistafolios.mx/dos ier/mujeres-y-poder-polit co-hacia-una-democracia-paritaria&sa=D&source=docs&ust=164763092 437979&usg=AOvVaw1i-dZ2P4HkWRM1CTBX70CP

Legislación Consultada • Constitución de la Nación Argentina. Constituciones provinciales. • Ley Nº 24.012. Condigo Electoral Nacional. Ley de cupo femenino. • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Páginas Web consultadas • http://www.gobiernolocal.gob.ar/?q=atlas • http://www.dices.net/america/argentina/provincia.php • http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/otros/municipios.pd • http://www.gobiernoslocales.com.ar/federacin-argentina-de- municipios_s-16.htm • https://nuestras-ciudades.blogspot.com.ar/2017/04/revista-municipios-de-argentina.html • http://trevi.com.ar/revista_municipios_argentinos.pdf • http://www.municipiosdeargentina.com/ • https:/oig.orgwww.citymayor.com


En nuestro episodio 19 realizamos una discusión sobre los nuevos retos democráticos que tenemos en América Latina y el Caribe para el 2022. Nuestra región finalizó un año complejo y convulsionado, marcado por un nivel de incertidumbre cada vez mayor, un escenario cargado de volatilidad, el latente riesgo político y el aumento cada vez mayor de la polarización, además del descontento generalizado frente a las instituciones y el sistema democrático. ¿Qué le deparará a la democracia este nuevo año?, ¿Cuáles son los principales retos que tendremos en la región?, ¿Qué rol tendremos desde nuestras esferas de influencia para fortalecer la democracia regional?. Estas y otras preguntas las resolveremos con nuestros invitados especiales para este episodio. NUESTROS INVITADOS:

Ruth Hidalgo: Licenciada en Ciencias Jurídicas, Abogada y Doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica de Quito además de Mediadora de Conflictos. Ostenta un Diploma de Especialización en Derecho Administrativo y Control Parlamentario otorgado por el Instituto Internacional de Administración Pública (IAP) en París, Francia. Posee Diploma de Especialización en Derecho de Desarrollo y un Diplomado de Incidencia Política y Gobernanza local.

Sergio Fausto: Superintendente ejecutivo de la Fundación Fernando Henrique Cardoso. Consejero Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), co-director del proyecto Plataforma Democrática y la colección de El Estado de la Democracia en América Latina. Es miembro del Grupo de Análisis de la Coyuntura Internacional (Gacint) por la Universidad de Sao Paulo y columnista del diario O Estado de S.Paulo. Fue asesor de los Ministerios de Finanzas y Planificación 1995-2002 e investigador en el Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP).


htps:/ w w.facebo k.com/watch/?v=1 51 97359841 3 PODCAST

ht ps:/ w w.facebo k.com/watch/?v=375103857309619 PODCAST


#2

htps:/redinovacion.rg/aticulo/episod -19democrai-20 -un evo-ret de-365d%C3 ADas

ARTÍCULO

PODCAST

Retos democráticos para América Latina y el Caribe 2022:

Un fragmento de Reinventando Podcast

Días atrás nos reunimos con Ruth Hidalgo4 quien desde Ecuador nos ayudó a comprender un poco qué pasará en América Latina y el Caribe este año y entender cómo los fenómenos que debilitan nuestra democracia han permeado la región y mostrado, según varios estudios e informes internacionales, que la calidad democrática está bajando, la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones y partidos políticos es mayor y la cultura política tiende a la apatía. Por esto le preguntamos ¿qué podemos esperar para la democracia en el 2022 teniendo en cuenta los problemas que sorteamos el año anterior? PODCAST

htps:/redinovacion.rg/aticulo/episod -19democrai-20 -un evo-reto-de365-d%C3 ADas

Ruth: En América Latina se están enfrentando cambios importantes en términos de democracia, lo que no se, es si esos cambios son positivos o negativos o si están significando retrocesos en temas de libertades y derechos y además implican una alineación de América Latina en un camino quizás un poco alejado en la democracia plena, a la luz de que están regresando muchos regímenes autoritarios.

¿Es entonces el autoritarismo un riesgo real para la región en este momento?

htps:/redinovacin.org/aticulo/episod -19democrai-20 -un evo-rt de-365d%C3 ADas PODCAST

4Licenciada en Ciencias Jurídicas, Abogada y Doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica de Quito además de Mediadora de Conflictos. Ostenta un Diploma de Especialización en Derecho Administrativo y Control Parlamentario otorgado por el Instituto Internacional de Administración Pública (IAP) en París, Francia. Posee Diploma de Especialización en Derecho de Desarrollo y un Diplomado de Incidencia Política y Gobernanza local.


Ruth: A mi me gusta hablar con cifras, desde mi área de trabajo estamos próximos a lanzar con la Universidad de Vanderbilt el estudio del latinobarómetro y en él hay cifras interesantes, pero que parece indicar que la mayoría de ciudadanos están experimentando dos fenómenos: El primero, un fenómeno de la apolítica o antipolítica, producto del desgaste de los movimientos políticos o partidos políticos, en donde la ciudadanía está perdiendo la fe en ellos, no se sienten representados y por lo tanto hay una crisis de representatividad y esa crisis ha hecho mirar otras alternativas a los ciudadanos y apoyar actitudes que van en contra de los principios democráticos. Por ejemplo, se puede tener un actor que está de acuerdo para mantener el orden, pero esto puede otorgar la aceptación para que los presidentes pueden tomar acciones e irse en contra de las instituciones del estado de derecho, concretamente en temas de seguridad. Es decir, esta toma de decisiones adversas que no van por el lado de la democracia sino que son peligrosas porque van mermando las libertades y porque atacan al estado de derecho de forma evidente.

ineficiente tiene mucho que ver en este desapego a la política, y esta apolítica o antipolítica desarrollada en los jóvenes es una realidad que se debe atender. Ahora nuevas visiones y nuevos discursos dictan que ser antipolítico es popular y esto es un riesgo para todas y todos.

¿La desinformación o fake news es un tema que necesita la atención o está próximo a desaparecer?

htps:/redinovacion.rg/aticulo/episod -19democrai-20 -un evo-ret de-365d%C3 ADas PODCAST

Ruth: Las fake news y la violencia política es un tema de todos los días, no se está erradicando sino se está profundizando porque las redes sociales tienen una ventaja y esa es el anonimato, el cual se provee de un blindaje para hacerte responsable de lo que estás publicando, y en tiempos electorales vemos que las redes son uno de los medios más importantes utilizados para hacer campaña sucia y para las fake news.

Este fenómeno está siendo aceptado por las y los ciudadanos de la región y eso no necesariamente nos dice que vayamos a un autoritarismo, pero si dice que existe un desapego por parte de los ciudadanos y ciudadanas y ese desapego puede apoyar en determinado momento la toma de decisiones que sean muy fuertes y que vayan en contra del estado de derecho. Este proceso entonces termina siendo un riesgo para generar momentos autoritarios que muchas veces no nacen siendo autoritarios, nacen siendo visos de democracia pero conforme van tomando decisiones, a la luz de las circunstancias, se van transformando en autoritarismo cuando ya están en un punto donde no pueden regresar. En este sentido es importante analizar de dónde viene esto, los partidos políticos y su rol

El problema de las fake news es que se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas y más difíciles de combatir, y son una herramienta muy popular y que difícilmente puedes controlar. En estudios se dan cuenta que los medios digitales más importantes son facebook, twitter y whatsapp, y son esos medios donde se recorren las fake news y se multiplican.


En términos de violencia política contra las mujeres la situación es muy alarmante, las fake news son las más utilizadas para atacar a las candidatas mujeres y quitarles votos sobre la base de estereotipos y cosificación. Yo no veo que las fake news estén bajando su intensidad, hay foros en América Latina donde ya se discute para ver qué es lo que se puede hacer para evitar la proliferación de las fake news y la violencia política en redes sociales, en Ecuador por ejemplo, en tiempos electorales el Consejo Nacional Electoral emite reglamentos que apuntan a controlar las fake news y sobretodo la violencia política contra las mujeres, y es una discusión que va a tomar muchos años porque existen muchas propuestas, unas más radicales que otras, hay una propuesta académica que dice que en tiempos electorales facebook deberia prohibir los mensajes de odio sin identificación. Estamos aún muy lejos, la política de la región es muy agresiva y eso abre espacio a estas prácticas.

Considerando todos los elementos adversos que están sufriendo las democracias de América Latina en la actualidad ¿Cómo podemos combatirlos en pro del fortalecimiento democrático? PODCAST

htps:/redinovacin.org/aticulo/episdo-19democrai-20 un- evo-rt de-365d%C3ADas

Ruth: Todos los elementos que venimos discutiendo se pueden combatir con la triada democrática, la cual no es más que un círculo virtuoso de 3 sectores que hay que ponerles de acuerdo y que deberían actuar en conjunto para cambiar realidades como lo son las fake news o el rol fundamental de los partidos políticos, pues mientras se tengan aún partidos políticos que no se transforman y que están luchando por ideologías y no por causas, se va a tener aún estos fenómenos porque vamos a seguir haciendo política al estilo panfletario de los 80’s y 90’s. Mientras los partidos políticos no se transformen, la política va a ser desconectada de la realidad de una juventud del siglo XXI que exige y busca inclusión, que quiere ver más mujeres compitiendo en equidad en escaños, que quiere ver diversidad sexual, diversidad de edades, que quiere ver personas con discapacidad formando parte de un proceso electoral que no existe.


Por otro lado los partidos y los movimientos son responsables de la calidad de los candidatos que postulan para que nosotros votemos, mientras no existan mecanismos de tamizajes y veto efectivos dentro de los partidos políticos a través de los cuales los partidos escojan con total rigurosidad quiénes son aquellos que los representan, entonces tendremos la capacidad ineficiente del ejercicio de la política, mientras no haya profesionalismo, no tendremos esta elección al azar de cómo luce un candidato. Mientras que no se cambien las malas prácticas será difícil que la gente vuelva a creer en ellos. Ese es el primer elemento de la tríada, una transformación importante de los partidos políticos. La segunda va hacia la institucionalidad, pues es importante tener normas claras y rigurosas, hoy por hoy se tienen normas laxas para la inscripción de partidos políticos y esto no controla su proliferación. Es poco el control en actividades de democracia interna, pocas actividades y pocas reglas claras sobre las dirigencias de renovación de cuadros y no existe ninguna regla respecto a mecanismos de tamizaje y vetos para acceder a las candidaturas. El tercer elemento de esta triada es la sociedad, el último estudio de LAPOP del 2020 nos hablaba de que uno de los grandes defectos de la ciudadanía, en Ecuador por ejemplo, es la

normalización de la corrupción, se normaliza que los partidos se cambien de camiseta, que escojan cualquier figura mediática, se ha normalizado la violencia en contra de las mujeres que ejercen política al punto que a la gente les parece gracioso que minimicen a las mujeres en debates, se ha normalizado la difusión de violencia en contra de la mujer y la gente goza burlarse de las mujeres a través de redes sociales y memes, la exigencia de que queremos mejores partidos también pasa por la ciudadanía. ¿Qué retos tienen las organizaciones políticas hoy? PODCAST

htps:/redinovacin.org/aticulo/episdo-19democrai-20 un- evo-rt de-365d%C3 ADas

Ruth: Lo que ha pasado en latinoamérica es una lección para aprender de los partidos y movimientos, quiero dirigirme a lo que sucedió en Chile, el resultado de las últimas elecciones es el resultado de la polarización producida por los propios movimientos y partidos, incapaces de llegar a acuerdos, de consensuar; o estabas con ellos o en contra de ellos, y así se polarizó las vertientes tan fuertes. Yo creo que no se busca la polarización y no es porque la gente quiera hacerlo, sino que es una práctica sobre cómo los partidos están haciendo política y en el momento en que hacen política polarizante. Hoy por hoy los latinoamericanos ya no quieren ser presa de esa polarización y lo que sucede es que el centro no es el centro ideal, y a veces buscando el acercamiento de la polarización puede irse en un camino distinto. Se tiene que entender que los partidos y los movimientos se tienen que transformar pues ya no se puede vivir con pensamientos conservadores o hiper arcaicos, la realidad latinoamericana forza a los países a generar resultados adecuados, efectivos y urgentes a lo que necesitamos, y lo que necesitamos ahora es distinto a lo que necesitábamos de los 70. Es decir, ahora la ciudadanía necesita más trabajo pero ¿qué tipo de trabajo? un trabajo sostenible, sustentable, con respeto a la naturaleza, nuevos pequeños emprendimientos, entre otros. No podemos pensar solo en que los chicos que se gradúan tienen que ser los hiper empresarios, hay distintas maneras de


desarrollarse en la profesión, el cambio climático es importante, es una realidad. Eso tiene que hacer parte del debate de los partidos políticos, porque al fin y al cabo ellos van a ser los responsables de crear políticas públicas ambientales y también sociales y de crecimiento. Otro tema es el de la transversalización de género, un partido político no puede estar alejado de consideraciones de género, tiene que estar en la capacidad de dar soluciones y planes de trabajo donde se tomen en cuenta las necesidades de las mujeres ya que somos más del 50% de la población. Ya no caben estos discursos arcaicos donde las políticas solo son generadas por hombres, el tema de la inclusión de los jóvenes y de la diversidad sexual, esas agendas de las diversidades tienen que pensar en cómo los incluyen porque ellos han sido discriminados hace mucho tiempo, y hay otros fenómenos importantes como el de la migración, la diáspora tiene que ser asumida con responsabilidad pero también desde una visión humanizante, y como digo yo, el ambiente es un tema que es importante.

¿Qué recomendaciones le puedes dar a las personas que hoy nos están escuchando o leyendo y que van a participar de comicios electorales este año? PODCAST

Si tu haces comparación con las agendas políticas de los 90 's encontramos que es totalmente diferente, yo recuerdo que en los años 90' s se ponía el debate de la importancia de la participación ciudadana, ese debate ya está agotado.

Ruth: La mejor recomendación para los partidos es: cierren viejas prácticas, busquen maneras de transformarse, escuchen a los jóvenes del electorado, conéctese con esas nuevas necesidades.

El debate político de ahora es otro, son los grupos minoritarios, el ambiente, los derechos sexuales y reproductivos los temas que se deben trabajar. Entonces para mí, regresando al origen de la pregunta, los países y movimientos tienen un trabajo difícil que hacer pero no imposible, pero mientras se entiendan a sí mismos como grupos que albergan a las mismas personas por décadas eso no va a ser posible.

Al electorado: infórmense. De los problemas más graves del resultado de las elecciones es que el electorado no se alcanza a informar; segundo sean exigentes, la dinámica política y las necesidades mundiales propias locales están para que como sociedad civil exijamos que nos pongan a los mejores, no a los corruptos; que los que se postulen tengan un buen sistema de tamizaje y veto por parte de un proceso de democracia interna de los partidos. Aquí hay un rol fundamental de los medios de comunicación, para comprometerse democráticamente a la manera y la forma en cómo transmiten sus noticias a todo nivel, las prácticas políticas violentas son replicadas por los medios, nos hace falta un acuerdo ético político para que los medios de comunicación rechacen prácticas políticas.

Y viendo lo que está sucediendo en LAC, el partido político que surja a la luz de las problemáticas actuales es el que va a sobrevivir y el que se va a llevar la buena voluntad y la votación de la mayoría. Se tiene que entender que los partidos y los movimientos se tienen que transformar pues

htps:/redinovacin.org/aticulo/episod -19democrai-20 un- evo-rt de-365d%C3 ADas


PODCAST

¿Qué le falta a nuestras democracias y qué tarea se puede dejar para todas las personas que escuchan el podcast de Reinventando o que están leyendo nuestra revista Red Información?

Ruth: Yo creo que la democracia es un asunto de todos y de todas, es un error pensar que esto le corresponde solo a la autoridad y a los partidos políticos; lo que significa que es importante hoy por hoy, que cada uno le prestemos atención a lo que está sucediendo en la democracia. Muchas de las situaciones complejas sin retornos se dan porque hay una sociedad apolítica y en el momento en que se quiere tomar decisiones ya es demasiado tarde. Es importante que la ciudadanía se involucre en política, no necesariamente siendo candidatos o candidatas pero sí preocupándose y enterándose de cómo vamos en términos de democracia, quiénes son los candidatosv y candidatas, quiénes son los partidos políticos y además exigiendo a los partidos que sus propuestas sean exactamente la respuesta a lo que necesitamos y no a lo que ellos les interesa. Generando ese círculo de interés se luchará

en contra de la antipolítica y la apolítica y estaremos todos y todas construyendo para que la democracia siga viviendo en nuestra región.

Para conocer más sobre esta discusión en la cual nos acompañó también Sergio Fausto5 de Brasil, te invitamos a que le des play al episodio 19 del Podcast Reinnventando. aneras de

ht ps:/ redin ovacion.org/articulo/episodio-19-democracia-202 -un-nuevo-reto-de-365-d%C3%ADas

htps:/redinovacion.rg/aticulo/episod -19democrai-20 -un evo-ret de-365d%C3 ADas CLICK AQUÍ

5 Superintendente ejecutivo de la Fundación Fernando Henrique Cardoso. Consejero Académico del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), co-director del proyecto Plataforma Democrática y la colección de El Estado de la Democracia en América Latina. Es miembro del Grupo de Análisis de la Coyuntura Internacional (Gacint) por la Universidad de Sao Paulo y columnista del diario O Estado de S.Paulo. Fue asesor de los Ministerios de Finanzas y Planificación 1995-2002 e investigador en el Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP).


Manuales y Casos de Estudio

htps:/redinovacion.rg/aticulo/di%C3 A1log-pluriatdisa-expriencas-enparticpai%C3 Bn-pluraismo-yrep sentaci%C3 Bn-par

htps:/redinovacin.org/aticulo/g%C3 ADa-pr la-e boraci%C3 Bn-deun-protclo-antir csmo-yantidscrminac%C3 Bn-e los-partidos

htps:/w .redinovacin.org/aticulo/perc iones-d los-grupos-minortais-yubrepsntados-en l%C3A1mbito-pl%C3ADtico-sbrelas

htps:/redinovacion.rg/aticulo/cartil -sobre-laviolencia-pol%C3%ADtica-deg%C3%A9nero- bservatori-deviolencia-ontra-lsmujers


En Red Innovación tenemos manuales disponibles para que puedas conocer inclusión, reformas políticas, elecciones y observación electoral, innovación y muchos temas más.


#3

ARTÍCULO Red Innovación acompaño la IV Conferencia de la Asociación

de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA)

El pasado día internacional de la mujer acompañamos desde Red Innovación la IV Conferencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y hablamos con dos Magistradas de los órganos electorales de Ecuador y Paraguay para discutir sobre transparencia, procesos electorales, agendas de género y diversidad, participación política, entre otros temas. Aquí podrás encontrar algunos de los mejores momentos de esta discusión: ¿Qué es AMEA y cuál es su rol a nivel regional? Magistrada jueza del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay María Elena Wapenka: AMEA es una asociación regional de carácter no gubernamental que actúa como la conjunción de magistradas electorales de América y que tiene por objeto luchar por el empoderamiento de las mujeres en cada uno de los países cuyas magistradas integran esta asoci-

ación, capacitándolas, formandolas y por sobre todo, dándoles el ánimo y el impulso que toda mujer necesita para acceder a cargos electivos en una sociedad machista, en una sociedad donde realmente a pesar de demostrar cada vez más el valor que tiene la mujer siempre sentimos que nos tienen de menos con menos precio sin valorar nuestro esfuerzo, nuestra capacidad y nuestro entusiasmo, por hacer de cada país un mundo mejor entonces esto es muy importante, la creación de esta asociación.


Desde AMEA y como magistrada, ¿qué se puede hacer para contener los principales problemas que aquejan a la democracia regional en la actualidad? Presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador Diana Atamaint6: Uno de estos principales problemas es la desconfianza en los órganos electorales, en los procesos electorales y en la clase política, lo cual es una tendencia en la región y es uno de los desafíos que las autoridades electorales deben enfrentar siendo muy creativos pero que, creo yo, empieza revisando las leyes electorales que den más espacio y que involucren figuras frescas, por ejemplo como en el caso de Ecuador, la legislación ecuatoriana electoral determina la participación política en 25% de jóvenes que van de 18 a 29 años de edad, y así mismo progresivamente lograremos tener el encabezamiento de listas en un 50% de mujeres en equidad con el 50% de hombres. Cambios sustanciales de cómo llevar la política y la gestión institucional creo que son muy importantes para que la sociedad y las nuevas generaciones se vayan involucrando y de esa manera puedan ir recuperando y mejorando la calidad de la democracia. Sumado a los otros retos que ya nos ha dejado la pandemia en los procesos electorales, ¿cuales más identifica usted en la región en materia electoral? Magistrada Diana Atamaint: Creo que la pandemia nos ha dejado muchas lecciones aprendidas y entre ellas la cooperación interinstitucional entre los entes electorales de la región lo cual nos ayudó de gran manera. Con las experiencias positivas e incluso las experiencias no tan recomendables, hicieron que los procesos electorales durante la pandemia avanzaran con pasos más claros y efectivos. Considero también que los órganos electorales debemos tener esa solidaridad y reciprocidad tal como se manifestó para el caso de Ecuador; varios países entre ellos Colombia y Perú, que se aglutinan dentro del Centro de Asesoría y Promoción Electoral

(CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) hizo posible que se fortalezcan otras capacidades institucionales y técnicas para ir solventando esos vacíos que generan desconfianza en la clase política y en la ciudadanía y de esa manera tener resultados importantes y eficientes. También debemos transitar por la tecnificación de los sistemas de votación para que en el menor tiempo posible la ciudadanía pueda tener los resultados, ya que al no tener resultados eficientes en un momento de tensión política, empiezan las noticias falsas, y ese es otro punto que debemos combatir, las noticias falsas y la desinformación son la nueva pandemia, que afecta a la credibilidad de las instituciones democráticas y a la clase política, por lo que debemos combatirla en unión y articulación con los medios de comunicación. Magistrada María Elena Wapenka: Con relación a los nuevos retos que nos ha dejado la pandemia u otros naturales a las dinámicas electorales, destaqué en la conferencia la labor sorprendente e inigualable de lideresas como la de Alemania, Nueva Zelanda, Taiwán y otros países que demostraron que estas mujeres que gobernaban esos países pudieron llevar adelante y sostuvieron a sus conciudadanos. Ante esta pandemia que azotó a toda la tierra con el esfuerzo y con la creatividad de ellas pudieron salir adelante y ahí es donde yo hago notar que las mujeres somos capaces de solucionar temas estratégicos y que debemos

6

Shiram Diana Atamaint Wamputsar es una política ecuatoriana y la primera integrante del pueblo shuar en ser legisladora. Actualmente es presidenta del Consejo Nacional Electoral y fue nombrada técnica del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador, desarrollado por el Banco Mundial. De igual manera, fue elegida como diputada nacional en el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.


tener nuestro lugar en el sitio que nos merecemos, en este caso por ejemplo desde los organismos electorales de nuestros respectivos países. Como miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay puedo decir que hemos luchado siempre porque las elecciones se lleven a cabo con transparencia, con democracia y con el respeto al voto que cada ciudadano deposita en las urnas el día de las elecciones, el voto realmente es la voz suprema que tiene todo un país al elegir a sus representantes y este no se debe ver afectado por coyunturas como el de la pandemia. ¿Cuál es la importancia de incluir los temas de diversidad y de participación política de las mujeres en los órganos electorales? Magistrada Diana Atamaint: Son las grandes deudas que tienen los sistemas democráticos de los países en la región, el involucramiento e igualdad de condiciones para las mujeres a la hora de posicionarse como cabezas de lista y no dejarlas como segundo lugar o suplentes, así mismo el involucramiento de los jóvenes. Aún falta mucho por hacer para los representantes de los pueblos y nacionalidades de diversidad cultural, mujeres diversas, grupos LGBTIQ+, etc, que tienen que ser considerados cuando los partidos internamente tengan que elegir sus candidaturas; hay mucho por debatir sobre esto y creo que se debe empezar por la formación cívica en los colegios y por los jóvenes que serán los que elegirán y podrán ser elegidos. Desde la AMEA como magistrada, ¿qué está haciendo para promover las agendas en diversidad e inclusión? Magistrada María Elena Wapenka: La importancia es ir fortaleciendo la democracia que está debilitada en toda la región, entonces creo que nosotras las mujeres tenemos la capacidad, el esfuerzo y la voluntad necesaria para poder llevar adelante y hacer de cada país una nueva república, una nueva nación, con más equidad, con más igualdad entre mujeres y hombres, con más justicia social y en donde

realmente la figura de la mujer se dignifique en cada país, en cada región y en cada ciudad. Magistrada Diana Atamaint: Levantando campañas de sensibilización, poniendo sobre el debate por qué no hay casi mujeres y por qué los jóvenes no se quieren involucrar con estos proceso, que se ven relacionados por la violencia política de género, la violencia permanente que ahora se ha exacerbado por la presencia de redes que vuelve incógnitos a los políticos o malos políticos que desalientan la participación política de jóvenes y mujeres. Pero también hay algo estructural de los países de la región que también desalientan la participación de nueva gente y son las estructuras de corrupción, que se han ido presentando en los últimos años y que hacen a la ciudadanía pensar: “no quiero estar en esos círculos”. Hace un momento hablábamos de que cuando se incursiona a la política se deja de ser la persona común y sencilla y se quiere evitar que el paso sea hacia el personaje corrupto y vago al que nadie quiere estar expuesto y que afecta la dignidad. Por eso desde AMEA nosotros trabajamos para promover en nuestros países el combate y sanción a la violencia política de género así como también la promulgación a través de las leyes e incentivos para el incremento de la participación política de jóvenes, mujeres y de pueblos y nacionalidades. Aún falta mucho por hacer, pero también pasa por la voluntad política de las autoridades electorales y de las instituciones gubernamentales que tienen que hacer mucho para combatir y erradicar todo tipo de violencia y fortalecer la participación política de todas las diversidades.


¿Qué recomendación o advertencia usted le haría a otros partidos políticos y a la ciudadanía en general, para que hayan procesos democráticos efectivos? Magistrada Diana Atamaint: Creo que es importante mirarse en el espejo de otros países que han avanzado muchísimo en la participación política de las mujeres como es el caso de México, Ecuador también está avanzando, pero sobretodo se debe llevar al frente una administración de puertas abiertas donde los diferentes involucrados como las organizaciones políticas, la ciudadanía y la cooperación internacional tengan que dar

un acompañamiento de asistencia técnica a las organizaciones políticas y a los entes electorales, ya que esto es fundamental para ir consolidando desde diferentes aristas esta confianza para que la ciudadanía también la tenga. De igual manera, hay que promover campañas políticas sin agresión, éticas y que sea una fiesta democrática de ideas y no todo lo contrario que afecta y desmotiva la participación de la ciudadanía.

¿Qué mensaje le podría dejar a usted a las mujeres de América Latina el día de hoy que nos leen en Red Información? Magistrada María Elena Wapenka: A seguir luchando y a seguir poniendo el esfuerzo necesario por conseguir y por llegar realmente al empoderamiento. Luchando pero con una lucha sin violencia, que realmente esté coronada con una luz que nos indique el camino justo para lograr esa equidad y esa igualdad entre mujeres y hombres de nuestros países.

tuto Nacional Demócrata (NDI), que ha hecho posible que se hagan realidad las reformas electorales. Por otro lado, a raíz del Día Internacional de la Mujer, quiero invitar a que más mujeres y jóvenes se sumen y se interesen por la política, porque los destinos de nuestros países están en manos de seres humanos vigentes, en el en el caso de Ecuador, Latinoamérica y aquí en Colombia la democracia nos necesita a las mujeres y a los jóvenes.

Magistrada Diana Atamaint: Agradecer como presidente del Consejo Nacional Así que les animo a hacer parte esta gran cruzada Electoral del Ecuador la activa participación y el que si nosotros le damos la espalda a la democracia apoyo permanente que hemos tenido del Insti- serán otros los indeseables los que hagan tomen decisiones por nosotros.

María Elena Wapenka

Magistrada jueza del Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay

Diana Atamaint

Presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador



ht ps:/ w w.yout be.com/watch?v=T9 jEImiLT0 CLICK AQUÍ

0:50 / 2:50

HD

Bancadas del futuro: desafíos a largo plazo

ht ps:/ w w.youtube.com/watch?v=tBfeiV6L3gI&t=5965s CLICK AQUÍ

0:50 / 2:50

HD

VOCES DE LA DEMOCRACIA. A 35 años de la publicación de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

https:/ www.youtube.com/watch?v=V4_Cx9yPSpk CLICK AQUÍ

0:50 / 2:50

HD

Nuevos retos de la Agenda Parlamentaria: Sostenibilidad y Calidad Ambiental

ht ps:/ www.youtube.com/watch?v=p60IR9ekN5E CLICK AQUÍ

0:50 / 2:50

Panorama brasileiro sobre violência política contra as mulheres na política

HD


#4

ARTÍCULO Economía del comportamiento y comportamiento electoral:

¿qué factores influyen en la decisión del elector?

Autor: Darwin Lamadrid Chinchay. Perú. ciudadano peruano, economista por la Universidad Nacional de Piura, miembro del parlamento joven nacional Perú 2017. Con experiencia en investigaciones en materia de seguridad social, microeconomía y economía del comportamiento. Actualmente, se desempeña como especialista de la entidad a cargo de la administración tributaria de Perú. Somos seres humanos y sociales, nuestro comportamiento está condicionado por creencias, emociones, sentimientos y entorno social, entre otros factores, y no siempre somos “racionales”. Es decir, existen sesgos que afectan nuestras decisiones. Así, la Economía del Comportamiento estudia los sesgos cognitivos más comunes en la toma de decisiones7. En el caso de la participación ciudadana en los procesos electorales, el comportamiento electoral de cada elector puede estar influenciada por diversos factores, ya sea individuales, familiares, grupales, sociales, subjetivos, generacionales, identidades políticas positivas o negativas, etc8. 7 8

Por su parte, la Economía del Comportamiento agrega un conjunto de factores que influyen en el comportamiento electoral, los cuales se deben a sesgos en la “racionalidad” del votante, que afectan y desvían el comportamiento electoral del comportamiento esperado. Entre los principales sesgos de comportamiento, siguiendo a Pérez y Rodríguez (2020), se encuentran los siguientes:

Banco Interamericano de Desarrollo, Economía del comportamiento para mejores políticas públicas, 2020. Pérez y Rodríguez, Comportamiento Electoral y Economía Conductual, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Guayaquil: 2020.


El sesgo de confirmación es la tendencia a resaltar lo negativo del candidato que no es de su preferencia y a sobrevalorar lo positivo del candidato preferido, para justificar la decisión tomada. Un argumento que puede ejemplificar este sesgo es el siguiente: “No votaré por ese candidato porque se le involucró en un escándalo, en cambio mi candidato es nuevo, no tiene ninguna denuncia, no incurrirá en corrupción”. El sesgo de sobrecarga cognitiva ocurre cuando la cantidad de información que se ofrece supera la capacidad que tiene el ciudadano de procesarla. Por ejemplo, en la última elección general de Perú en abril de 2021, en el distrito electoral de Lima Metropolitana se presentaron más 650 candidatos al congreso, debido a que cada uno de los 20 partidos en contienda presentó a 34 candidatos, de los cuales debían elegirse sólo a 33 representantes. Esto muestra que, si bien existe un ampliar participación de candidatos u oferta electoral, pero para un elector sería complicado y laborioso leer las hojas de vida de cada uno de ellos, evidenciando la sobrecarga cognitiva para poder tomar una decisión. El sesgo del status quo es la tendencia a mantener las cosas como están o elegir el sentido del voto siguiendo la tendencia de los resultados electorales anteriores, ya que cualquier cambio se percibe de manera perjudicial o riesgosa. Una aseveración que ejemplifica este sesgo es la siguiente: “Mejor no votar por un candidato de ideología extrema, vaya a cambiar los políticos de Estado del país”. El sesgo del superviviente es la tendencia a sobrevalorar a determinados candidatos, porque han tenido resultados destacados en otras actividades como el deporte, los negocios, la docencia, cultura, etc. Esto indica que no necesariamente los buenos resultados que haya obtenido el candidato en otras actividades, también los pueda replicar en la política, y viceversa. Unos ejemplos al respecto son los siguientes: “Considero que sería un buen presidente, porque ha sido un académico reconocido internacionalmente”, “El candidato ha sido un empresario que no le ha ido bien en los negocios, seguramente tampoco no tiene la capacidad para ser un representante nacional”. El sesgo por el efecto arrastre es la tendencia a votar por el candidato, que consideran que tendrá un mayor número de electores. Un ejemplo podría ser el siguiente: “Este candidato va primero en las encuestas, votaré por él, porque yo voto a ganador”. Una vez desarrollados los principales sesgos, es pertinente preguntarse: ¿Nuestro comportamiento electoral estuvo o puede estar influenciado por algunos de estos sesgos? El objetivo es identificar si alguno de estos sesgos afecta nuestra elección, por ello debemos tomar conciencia y mejorar nuestro comportamiento electoral. El bienestar social está relacionado con la libertad, la democracia y la gobernanza, garantizadas todas a través del Estado y las distintas fuerzas políticas, pero todo nace en una buena decisión. Por ello, es pertinente ser conscientes de los sesgos que pueden afectar nuestro comportamiento electoral y sustentar nuestras decisiones en criterios objetivos, en pro de una mejor democracia.


https:/ redinnovacion.org/aprendizaje CLICK AQUÍ


Disclaimer Francisco Herrero Director residente NDI Colombia

Andrea Fernández Gerente de Programas Red Innovación

La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata.

Diego Torres Asistente de Programas Red Innovación

https://deerlab.co/ studios

Edición No. 30 Marzo 2022

DeerLab Studios Diagramación y diseño Bogotá, D.C. Colombia


https:/ www.instagram.com/red.innovacion/ ión @Red.Innovac

ht ps:/ www.facebo k.com/RedIn ovacion.org n

Red Innovació

https:/ twit er.com/Red_Innovacion ión

@Red_Innovac

.org redinnovacion


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.