¿En qué mundo vivimos?

Page 6

– 6 –

INTRODUCCIÓN Vivimos en tiempos inciertos, en los que los mapas cognitivos colectivos presentan señales de agotamiento. Estos mapas abarcan raciocinios, valores y creencias que nos permiten explicar los hechos y ayudan a definir nuestras expectativas respecto del futuro de nuestras sociedades. Varios factores convergen para generar temores y frustración, llevando a la pérdida de la confianza en el progreso y la democracia: cambios en la distribución de ingresos, en las estructuras de trabajo, en la capacidad de los partidos de representar a los ciudadanos, en las costumbres, en la geopolítica mundial, y un horizonte en el cual las transformaciones tecnológicas traen incertidumbre sobre el futuro del empleo y un apocalipsis climático se presenta como un escenario cada vez más cercano. Una época de desencuentros entre los individuos y la historia, entre los caminos personales y colectivos, caracterizada por un sentimiento de exclusión del proceso de construcción de un futuro común, como naciones y como humanidad. No es que antes la subjetividad se fusionaba con la comunidad nacional, pero las personas vivían, con mayor o menor intensidad, una línea de tiempo común, alimentada por una creencia general en el progreso de la sociedad — en sus diversas versiones ideológicas — y confirmada generalmente por experiencias de mejoría de la calidad de vida, para sí mismos y/o para sus hijos. Hoy vivimos en un mundo donde las incertidumbres se acumulan llevando a un sentimiento de colapso del futuro. El análisis sociológico es tanto un ejercicio para explicar cómo llegamos al momento actual, como de entendimiento hacia dónde nos dirigimos. Las visiones de futuro, en general, no se concretan o lo hacen apenas de forma parcial; no obstante, a medida en que creemos en ellas, producen un sentimiento de control de nuestras vidas y se transforman en una brújula para orientar nuestras acciones, ya sea para avanzar en dirección al mundo deseado, o para evitar lo que rechazamos. La dificultad para visualizar el futuro afecta nuestra comprensión del presente. ¿Por qué? Porque cuando las personas dejan de tener esperanzas sobre lo que vendrá, se aferran a un pasado idealizado; cuando los partidos políticos no ofrecen respuestas, líderes políticos demagógicos que se presentan como antipolíticos son glorificados; y cuando las élites que encarnaban los valores de la razón son desacreditadas, se promueve la mentira y la ignorancia.

¿En qué mundo vivimos?

Bernardo Sorj


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
¿En qué mundo vivimos? by Red Innovación - Issuu