Reconecta 07

Page 1

Guadalajara avanza Guadalajara avanza sobre dos ruedas sobre dos ruedas p. p. 17 17

Casco ¿si o o no? no? Casco ¿si

Opiniones encontradas Opiniones encontradas sobre la seguridad p. 22 22 sobre la seguridad p.

MUNDO, MUNDO, NEGOCIOS, POLÍTICA, CULTURA, ESTILO DE vIDA VIDA Y SUSTENTABILIDAD

GUÍA BÁSICA BáSICA DEL CICLISTA Bicitekas Bicitekas

Exhibir hasta el 22 de Septiembre Septiembre

Acciones que inspiran movimiento Entrevista con Areli Carreón p. 24

Reclamando ciudades Reclamando ciudades Las calles no no son son solo solo Las calles para coches p. 30 para coches p. 30

La Ceiba Gráfica Gráfica

Una apuesta rotunda rotunda al al Una apuesta ofi cio p. 32 oficio p. 32

p.15 p.15

The Flaming Lips

Asombrando al Asombrando al escucha con sofi sticada escucha con sofisticada irreverencia p. 36

verano 2010 número 07

precio $45

.COM


verano 10

2



CONTENIDO

Especiales 15 GUÍA BÁSICA DEL CICLISTA Guía para andar en bici por las calles de tu ciudad, para que tu experiencia sea segura y divertida.

17 LA PERLA CICLISTA Guadalajara avanza rápidamente para convertirse en una ciudad amigable a la bicicleta gracias a la participación de la sociedad civil y a las autoridades locales.

22 CASCO ¿SI O NO? Usar un casco puede ayudar a evitar heridas en caso de una caída pero al mismo tiempo puede desincentivar el uso de la bicicleta.

Contenido verano 10

2


ReCONECTA 4 Hola Bienvenida Equipo Reconecta Buzón

26 Green by Accident Carriola extrema, salir a la calle con tu bebé no debe ser una aventura riesgosa. Ana Melgarejo

6 Global / Local BP, catástrofe ambiental; Panel para conservar biodiversidad; Empresas globales contaminan China; Contra la obesidad; CFE va por energía “limpia”; agenda. Reconecta

10 Circuito Cerrado Premios Agrobio, excelencia en relaciones públicas; Cultivos transgénicos afectan la economía; Quita una plaga pero trae otra. Gustavo Sosa

12 Foro

28 Idea & Mercado Hierbabuena Urbana; Bamboocycles; Canastas Bicla; Unpackaged. Reconecta

30 ¡He Dicho! Revolución en dos ruedas, de la Ciudad de México a Copenhague. Carlos García Robles

Reviviendo la cultura ciclista. Julian Rollins

Baterías de coches eléctricos. Roger East

Suavizante de ropa pierde la botella. Evie Serventi

24 Gente  Bicitekas, entrevista con Areli Carreón. Este grupo de ciclistas se ha convertido en un referente nacional. Mauricio Bonilla

32 Studio La Ceiba Gráfica / Ai Weiwei Adrián Peña

Flaming Lips / Oya Festivalen Adrián Peña Home / Dirt! Tierra / Diarios de bicicleta Reconecta

40 Ecología Sutil La culpa es de todos. Luis Felipe Espinosa

Contenido ReCONECTA.COM

3


HOLA

BIENVENIDA Esta edición, en la que nos

Diversión Espacio Entretenimiento Gente Global Integral Local Plataforma Sencillo Trascendente Verde

Hola verano 10

4

enfocamos en la bicicleta como medio de transporte, no podía ser más oportuna mientras está ocurriendo uno de los desastres ambientales más grandes de la historia. El derrame de petróleo en el Golfo de México no es solo responsabilidad de las empresas (BP y Transocean) que explotan ese yacimiento de “oro” negro y del gobierno que permitió esa clase de pozos, sino que es responsabilidad de todos ya que usamos ese recurso para resolver prácticamente todas nuestras necesidades. Si bien las condiciones económicas y energéticas de EUA son afortunadamente diferentes a las de México, debemos aprender de esta catástrofe, pues quizá ya hemos llegado al límite en el uso del petróleo como combustible y deberíamos reservarlo para otros usos industriales. De este modo Pemex no se vería obligado a ir en busca de petróleo en aguas profundas ni en ningún otro sitio riesgoso.Otra enseñanza que nos deja BP es que los tiempos han cambiado y las empresas aún no han puesto en práctica lo que predican. Hace 10 años la empresa anunciaba con bombo y platillo su cambio de nombre y su supuesto nuevo rumbo para ir “Más allá del petróleo” pues esto es lo que ahora significan en inglés sus siglas BP Beyond Petroleum pero su inversión en energías renovables no va con su supuesto cambio. BP no era una empresa muy conocida en nuestro país y hoy se ha hecho famosa gracias a su pésimo manejo de la crisis en tiempos en los que la “responsabilidad corporativa” está en boca de todos. Por un lado le ha resultado imposible contener la fuga y, por otro, mintió sobre las proporciones del derrame

Foto Portada Insadco/Vortex

quizá para calmar a accionistas, acreedores, aseguradores, autoridades y a la sociedad en general. Desde hace muchos años existen alternativas viables, técnica y económicamente, que permitirían dejar de depender del petróleo para producir electricidad y mover nuestros vehículos. Por mencionar un ejemplo, la energía eólica es una excelente alternativa en México y el mundo. Sin olvidar que también debemos disminuir el consumo de electricidad y movilizarnos a pie, en bici y en transporte público. Además de consumir menos productos en general y reutilizar y reciclar más. Entonces, para olvidarnos del petróleo mejor deberíamos de andar en bicicleta. En los últimos 5 años, los gobiernos locales alrededor del mundo han avanzado mucho en la promoción del uso de la bicicleta. Los sistemas de préstamo de bici como el de la Ciudad de México están brotando por todas partes, así como la inclusión de este medio de transporte en la agenda política. Pero no todo es leyes e infraestructura, pues se trata de que la gente simplemente salga y se monte en una bici. Todo indica que ya está sucediendo en nuestro país. Recuerdo que hace unas semanas estuvieron de visita unas amistades de Alemania que vivieron hace tiempo en el D.F. y me comentaron que algo diferente que notaron es que se ven muchos más ciclistas en toda la ciudad que hace 6 años. Lo mismo sucede al visitar Guadalajara que está teniendo un estupendo renacimiento de la bici. Parece que ha llegado el momento en el que las urbes estén orgullosas de contar con miles de bicicletas, que compitan por ser las ciudades más bicicleteras y, por ende, más sustentables.


BUZÓN

ReCONECTA

¡QUEREMOS ESCUCHARTE!

Publicación trimestral editada por Planeta Sustentable Medios S.A. de C.V.

Gracias a todos los que escribieron a Reconecta en respuesta a nuestro Número 06 Primavera 2010.

EDITOR Mauricio Bonilla P. editor@reconecta.com

COMERCIAL Francisco Javier Ortiz Bucio comercial@reconecta.com

DISEÑO Azucena B. Islas y Milk Shake Design diseno@reconecta.com

Ayúdanos a mejorar. Envíanos tus ideas, sugerencias y comentarios a... buzon@reconecta.com twitter.com/reconecta facebook.com/reconecta

COLABORADORES DE DISEÑO Laura Ganem San Vicente y Reese Puglisi.

DISEÑO WEB RPD Studio www.rpdstudio.com

LOGÍSTICA Claudia Picazo Andreu CONTABILIDAD Gabriel Quinzaños Sordo ASESORÍA LEGAL Guillermo Ramírez de Aguilar CONSEJO EDITORIAL Mariana Negrete Cantero, Carlos Torres Orozco y Luis Felipe Espinosa Del Valle.

COLABORADORES Gustavo Sosa, Ana Melgarejo, Carlos Alejandro García- Robles, Adrián Peña Romero y Luis Felipe Espinosa Del Valle.

HOLA RECONECTA Me llamó la atención el título de la portada: ¿Tienen

derechos los animales?, ya que soy abogado de profesión y funcionario judicial en el Poder Judicial del Estado de Hidalgo. Con agrado y empatía, descubrí, en cada uno de los artículos un contenido de primer nivel y congruente al usar papel con certificación. Quiero resaltar que aunque insipiente, existe, al menos, un punto de partida de nuestro Supremo Tribunal a través de alguno de sus Tribunales Colegiados, motivando la esperanza para que, en el ámbito judicial, se propicien mas criterios sobre el derecho de los animales y sobre todo, que emanaran de alguna de las Salas o del Pleno de la Suprema Corte, para coadyuvar en esta noble tarea de crear y fomentar una nueva cultura de respeto y preservación al trato digno y respetuoso a las especies animales. JORGE A. TORRES R.

Reconecta, revista trimestral junio de 2010. Editor Responsable: Mauricio Bonilla Padilla. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008090115160800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 14342. Número de Certificado de Licitud de Contenido. 11915. ISSN en trámite. Domicilio de

Pachuca, Hidalgo

HOLA RECONECTA Yo ya compré mi Reconecta y me encantó, voy a suscribirme para todo el año.

Vía Facebook

GALLO LIMANTOUR Vía Facebook

la publicación: Av. Cuauhtémoc 660, Col. Narvarte,

Reconecta es impresa usando

México D.F. 03020. Impresor: Artes Gráficas Panorama

tintas elaboradas a base de aceite

S.A. de C.V., Avena # 629, Col. Granjas México,

vegetal que no contienen plomo ni

Delegación Iztacalco, México D.F. 08400. Distribuida

clorofluorocarbonos (CFC’s). Usamos

por Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco

papel fabricado sin cloro elemental y

435, Col. San Juan Tlihuaca, Delegación Azcapotzalco,

libre de ácido.

México D.F. 02400.

HOLA RECONECTA Amo esta revista. RAQUEL ACOSTA

La certificación Forest

Todos los derechos reservados, 2010. Se prohíbe la

Stewardship Council de Cadena de

reproducción parcial o total del contenido por cualquier

Custodia (CoC) significa que el papel

medio sin previa autorización por escrito del editor.

puede ser rastreado a través de toda

Reconecta es una marca registrada de Planeta

la cadena de producción, desde un

Sustentable Medios S.A. de C.V.

bosque bien manejado o una planta

Planeta Sustentable Medios S.A. de C.V. no se

de reciclaje hasta el consumidor.

hace responsable de las ideas, conceptos, precios,

También significa que las materias

promociones y ofertas por parte de nuestros

primas no provienen de madera

anunciantes, entrevistados, colaboradores y autores.

ilegal, bosques vírgenes o de árboles

Recone cta es la pri mera revista mexica na en usar papel certifica do ante el FSC con Cadena de Custo dia.

modificados genéticamente.

Hola ReCONECTA.COM

5


GLOBAL / LOCAL GLOBAL

BP, lo regó y lo sigue regando El mayor desastre ambiental de la historia lo causó la empresa petrolera que decía ser la más limpia de la industria.

Global / Local verano 10

6

Hasta antes del año 2000 las siglas de la empresa británica BP venían de British Petroleum pero gracias a un ejercicio mercadológico y de relaciones públicas la compañía cambió ese año el significado a Beyond Petroleum (que en español equivale a “más allá del petróleo”) para demostrar su compromiso por el ambiente y las energías limpias. Diez años más tarde, en abril de 2010, se comprobó que el cambio de nombre sólo fue algo cosmético. Los científicos y ambientalistas siempre advirtieron el grave riesgo que representaba la exploración petrolera en aguas profundas, sin embargo, en la actualidad existen innumerables proyectos de este tipo en Estados Unidos, y México también quiere dirigirse hacia allá. La madrugada del 20 de abril del 2010 ocurrió una explosión en la plataforma semi-sumergible Deepwater Horizon a 60 kilómetros de la costa de Luisiana (EUA), la misma era propiedad de la empresa Transocean y la operaba BP. En la plataforma trabajaban 126 personas de las cuales 115 pudieron ser evacuadas. Posteriormente, la plataforma se hundió y su huella quedó en las profundidades del océano causando una fuga de petróleo imparable. BP declaró al inicio del accidente que la fuga era de 1,000 barriles diarios, más tarde dijo que eran 5,000 y semanas después estima que la cifra llega a 60,000 barriles al día. Diez días más tarde la mancha negra comenzó a tocar tierra en el delta del río Misisipi, zona de inmenso valor natural. La respuesta de BP fue relativamente rápida al establecer un gran operativo de contención junto con el Departamento de Defensa de EUA. También estableció refugios para la vida silvestre dañada (esto es un tema que toca el corazón de las personas) y, principalmente, campañas mediáticas y de relaciones públicas. Tan grande fue su inversión en esto último que el Presidente

Obama pidió a la empresa que mejor gastara el dinero en detener el derrame. Fueron movilizados más de 17,000 miembros de la guardia costera para luchar contra la marea negra durante meses o quizá años, según reconoció Obama. Los otros gigantes petroleros han reaccionado enfurecidos contra la moratoria de 6 meses que impuso el presidente estadounidense para impedir la exploración de nuevos pozos en aguas profundas. Chevron, ConocoPhillips, Shell y Exxon Mobil han señalado que el desastre se pudo evitar si BP hubiera seguido las normas de seguridad y que no era justo que también quedaran manchadas. Sin embargo, organizaciones ambientalistas opinan que ninguna demanda penal contra BP es la solución. Sierra Club opinó que el desastre es una llamada de alerta para que el gobierno actúe contra la industria petrolera. Al cierre de esta edición, la mancha de petróleo se ha expandido, lenta pero segura, al grado de que ya representa un riesgo evidente para las costas de México y Cuba. El Secretario de Medio Ambiente mexicano presentó un plan preventivo y planea que BP lo pague por las buenas o por las malas. Se ha comenzado a detectar fauna marina atípica en las costas de Florida, delfines y tiburones parecen estar huyendo de la mancha. Sin duda, esta es una de las catástrofes ambientales más grandes de la historia que pasará a los libros junto con el Exxon-Valdez, Chernobyl y Bhopal.

Conoce más sobre los malos de la película:

Página oficial de respuesta al incidente:

www.bp.com www.deepwater.com

- Daños incalculables a la vida silvestre y a las zonas pesqueras y turísticas. - Se desconoce la causa del accidente. - BP establece un fondo de compensación por 20 mil millones de dólares. - El derrame continúa y no se sabe cuando terminará.

www.deepwaterhorizonresponse.com


Nuevo panel internacional de Biodiversidad

La voz del reino

Marcas globales son responsables de la contaminación en China

por Leonora Esquivel

De acuerdo a una nueva investigación sobre

Es oficial, en 2011 se creará

un panel de Naciones Unidas similar al de cambio climático que reunirá a los científicos del mundo de las áreas de biodiversidad y ecosistemas para que tengan una voz colectiva ante los gobiernos. La Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por sus siglas en inglés) no desarrollará su propia investigación sino que identificará información científica clave para los tomadores de decisiones. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) admitió que los hallazgos preocupantes sobre la pérdida de biodiversidad que ha ocurrido en los últimos años no se han podido traducir en acciones significativas en las políticas nacionales. Por ejemplo, muchos científicos dicen que la evidencia sobre zonas de muerte (desoxigenadas) en los océanos tardó mucho en llegar a los tomadores de decisión. Del mismo modo, se podrían haber advertido con prontitud los pros y contras de la promoción de los biocombustibles. El IPBES podrá proveer a los gobiernos de mejores alertas tempranas sobre nuevos temas antes de que tomen decisiones.

SXC anzaar786

envenenamiento por metales pesados, las compañías globales de tecnología deben hacer mucho más para limpiar su cadena de proveedores en China. La investigación, realizada por una coalición de grupos ambientalistas chinos (Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales, Friends of the Earth, entre otros), encontró un vínculo entre casos de contaminación por plomo y cadmio y la producción de materiales para las baterías de teléfonos celulares y circuitos de computadora de compañías extranjeras. Los resultados sugieren que las promesas corporativas en su país de origen sobre producción limpia, transparencia y responsabilidad se pueden perder al otro lado del mundo dentro las complejas cadenas de suministro. A pesar de que miles de niños han presentado altos niveles de plomo en sangre, los reflectores sólo apuntan hacia las fábricas chinas y a las autoridades ambientales. El nuevo reporte agrega que las grandes marcas de tecnología deberían asegurarse de que los bajos costos de producción no repercutan en la salud de la gente local.

“¿Ustedes quieren que los animales voten?” Suelen hacerme esa pregunta

con frecuencia. Los derechos de los animales son básicamente: el derecho a la vida, a la libertad, a no ser torturados y a no ser considerados propiedad. No pedimos nada que no pediríamos se le reconociera a un ser con plena capacidad de sentir placer y dolor. Los animales no humanos, al igual que nosotros, tienen interés en evitar el dolor y procurarse estados placenteros y al garantizarles esos derechos les otorgamos cierta protección de sus intereses. En nuestro país estamos muy atrasados en una legislación que los proteja. Se intentó prohibir los circos con animales y las corridas de toros en el Distrito Federal y por intereses partidistas, ambas iniciativas fueron rechazadas. Sin embargo, confío más en la educación que realizan las asociaciones civiles con su trabajo diario y desinteresado. Es muy alentador ver cómo cada vez más gente rechaza el consumo de productos de origen animal y opta por estilos de vida más respetuosos: el vegetarianismo, el uso de productos no probados en animales, no asistir a espectáculos que los utilicen y las alternativas al cuero y las pieles. No es difícil ayudar a los animales, es simplemente no hacer a otros lo que no quieres que te hagan a ti.

EUA aumentará eficiencia de vehículos El Presidente Obama ordenó aumentar la eficiencia en el uso de combustibles y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de vehículos medianos y pesados a partir del modelo 2014. De acuerdo a informes gubernamentales existe un gran potencial de eficiencia en los camiones grandes ya que estos representan la mitad de los GEI del sector de transporte. Este programa de eficiencia se extenderá a camiones ligeros modelo 2017. Adicionalmente, apoyará el desarrollo de vehículos eléctricos y se espera que se reduzcan los contaminantes no- GEI de todos los automotores. El presidente dijo “sabemos que el cambio climático es una gran amenaza para nuestra forma de vida, de hecho, ya hemos comenzado a ver su profundo impacto y sabemos que nuestro futuro económico depende del liderazgo en las industrias del futuro”. Esta nueva política viene después de que en el 2009 se obligó a aumentar la economía del combustible de los coches modelo 2012 al 2016 lo que equivale a quitar 50 millones de autos de las calles estadounidenses.

Leonora Esquivel es Doctora en Ética Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona y Presidente de AnimaNaturalis Internacional, organización hispanoamericana de Derechos para los Animales. Vegana. Cree en la educación como vía para lograr un mundo más justo para todos. www.animanaturalis.org

Fotos página anterior US Coast Guard,

Página web del panel

Kate Davidson para Greenpeace, Sean Gardner para Greenpeace, José Luis Magaña para Greenpeace.

Página web del Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales de China

www.ipbes.net www.en.ipe.org.cn

Global / Local ReCONECTA.COM

7


LOCAL Empiezan los jaloneos, IP busca influir en la agenda hacia la COP16 El Consejo Coordinador

Empresarial (CCE) presentó en junio la visión de ese sector sobre el cambio climático. A través de los Diálogos por la competitividad y el cambio climático, el CCE “pone sobre la mesa (su visión) como punto de partida para invitar a todos los sectores de la sociedad a enfrentar el fenómeno con una perspectiva de oportunidades”. En este documento reconocen la relevancia del cambio climático y establecen que México necesita crecer y desarrollarse para lo cual el CCE participará en el corto plazo en la definición de políticas rumbo a la COP16 a celebrarse en Cancún. Entre los objetivos puntuales que presentan destaca que México debe permanecer con responsabilidades comunes pero diferenciadas y que el gobierno mexicano “debe negociar compromisos de reducción de emisiones voluntarios, no vinculantes, que no comprometan el crecimiento y condicionados al compromiso de los países desarrollados de reducir sus emisiones y aportar recursos financieros y tecnológicos a los países en vías de desarrollo”. Además establece que las metas de mitigación deben ser relativas y no absolutas (a nivel nacional en Ton CO2e/ PIB y a nivel sector de la industria en Ton CO2e / unidad de producto). Como instrumento de cabildeo sostendrán reuniones con el Congreso de la Unión y buscarán establecer un consejo consultivo sobre cambio climático.

Global / Local verano 10

8

AGENDA CFE va por energía “limpia” La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha declarado en palabras de su director de finanzas, Francisco Santoyo, para el periódico Excélsior que “una de las cosas que han hecho es poner sobre la mesa de discusión temas importantes, como el futuro de la generación nuclear en nuestro país” y que “iniciaron este proceso de ir sensibilizando y viendo la reacción que pudiera haber en contra de la iniciativa nuclear”. Además dejó ver que la CFE entiende a este tipo de energía como una fuente amigable con el ambiente. La organización “Grupo Antinuclear de Madres Veracruzanas” en voz de Claudia Gutiérrez declara que el accidente de Chernobyl en 1986 demostró la enorme amenaza que representa la energía nuclear y que decían era segura. Al mismo tiempo la CFE ha anunciado que duplicará su capacidad de energía con base en carbón hasta alcanzar el 15% del total nacional para el año 2024. Esto ha sido calificado por ambientalistas como una “esquizofrenia” del gobierno mexicano que ha declarado en múltiples foros su compromiso por las energías renovables y limpias además de que será la sede de la cumbre mundial de cambio climático a fines de año.

Julio 12 – 17 ‘10 Agroecología y cultivo biointensivo. Huatusco, Veracruz. www.bosquedeniebla.com.mx Julio 12 – 24 ‘10 Curso de Permacultura impartido por Max Lindegger. Ejutla de Juárez, Oaxaca. www.grupedsac.org Julio 26 – 31 ‘10 Ecotecnologías y energías renovables. Huatusco, Veracruz. www.bosquedeniebla.com.mx Agosto 9 – 13 ‘10 Construyendo con bambú. Huatusco, Veracruz. www.bosquedeniebla.com.mx Agosto 23 – 27 ‘10 Producción agroecológica de huevo. Huatusco, Veracruz. www.bosquedeniebla.com.mx Septiembre 20 – 25 ‘10 Diseño de Permacultura. Huatusco, Veracruz. www.bosquedeniebla.com.mx Septiembre 22 ‘10 Día Mundial Sin Auto. ¿Te imaginas nuestras ciudades sin autos? www.worldcarfree.net

x-ray delta

The Green Expo Del 28 al 30 de septiembre se llevará a cabo The

Green Expo, el evento ambiental por excelencia en el ámbito industrial y de negocios. La sede será el WTC de la Ciudad de México.

www.thegreenexpo.com.mx

Septiembre 6 - 14 ‘10 Curso de Métodos de detección, identificación y cuantificación de OGM’s. México, D.F. www.ine.gob.mx Octubre 6 - 8, ‘10 2° Simposio Internacional del Carbono en México. San Carlos, Sonora. www. pmcarbono.org


Inteligencia EN EL mercado A brincar la cuerda Además del cambio climático, el combate a la

obesidad es tema de moda en todos los sectores. Las soluciones que encontraron las secretarías de Salud y de Educación Pública para adelgazar a los estudiantes mexicanos son ofrecer alimentos sanos en las escuelas y fomentar que hagan ejercicio durante los recreos. La SEP está por publicar una “Guía de Activación Física” para que los profesores orienten a los niños a hacer ejercicio y, como nos tocó a la mayoría años atrás, jueguen a la pelota y a saltar la cuerda. Además se promoverán la caminata y los paseos en bicicleta. Por lo que a partir del ciclo escolar 20102011 las escuelas retomarán actividades “antiguas” pero sanas y que promueven la interacción social.

Habrá más pre-contingencias en el DF Debido a que cada año se ajustan los criterios para declarar las contingencias y pre-contingencias ambientales es probable que haya más días bajo esta alerta. Según ha declarado la Secretaria de Medio Ambiente del DF, Martha Delgado, no es que necesariamente haya más contaminantes sino que nos vamos volviendo más estrictos. Esto es con el fin de mantener el ritmo en el cambio de tecnología de las industrias y del transporte para reducir las emisiones a la atmósfera. A partir de julio una pre-contingencia se declara cuando los niveles de contaminantes (Imecas) llegan a 155 puntos, antes se declaraba cuando se llegaba a 160. Esta reducción paulatina tiene la intención de que la calidad del aire de la ciudad se mantenga debajo de los 100 puntos ya que este es el nivel máximo que tolera la gente sin ningún síntoma. Recordemos que hace 25 años los niveles estaban por encima de los 300 puntos.

Foto Irargerich

Consumidores contra intereses económicos La mayoría de los congresos

locales del país aprobaron en junio las reformas constitucionales que permiten defender los derechos colectivos de las personas. Esto es un hecho histórico. Sin embargo, con esto se inicia una nueva pelea entre los grupos defensores de los derechos del consumidor y los grandes intereses empresariales y de gobierno ya que ahora se debe diseñar la legislación que regule este derecho constitucional. De acuerdo a un análisis que realizó la organización Consumidores, la iniciativa privada y algunos organismos de gobierno (los que ofrecen servicios al público) han organizado una estrategia para nulificar este derecho a partir de una legislación secundaria totalmente ventajosa para ellos. Existen 4 puntos de conflicto ya que sólo quieren permitir denuncias sobre temas de medio ambiente, servicios financieros y de consumidores mientras que se dejan fuera derechos humanos y laborales. Además quieren que las denuncias sólo puedan levantarse a través de organismos de gobierno (Profeco, Condusef y Profepa) y que los grupos de personas no puedan ir directamente ante el Ministerio Público. Por si fuera poco, también quieren imponer requisitos para los grupos de consumidores como membresía, tiempo de constitución y representatividad.

Para más información de Consumidores visita

www.consumidores.org.mx

por Alejandro Calvillo

La comida en las escuelas Entre los niños mexicanos hasta los

5 años de edad sólo el 5% presenta sobrepeso. Al inicio de la primaria, es decir, a los 6 años, la presentan el 25%; y en los niños de 11 a 12 años, el sobrepeso ha aumentado al 33%, al término de la primaria. ¿Qué pasa en la escuela y en la casa durante esos años?: un ambiente obesigénico que produce niños con sobrepeso y obesidad, convirtiendo a México en el primer país en sobrepeso y obesidad infantil. Estas cifras tienen correspondencia con el hecho cotidiano de que los niños salen de la escuela habiendo consumido más de la mitad de las calorías que requieren en un día, esto ocurre antes de comer, del refrigerio de la tarde y de la cena. En la casa pasan, en promedio, tres horas diarias frente al televisor, exponiéndose a más de 20 mil anuncios de comida chatarra en un año. Publicidad que utiliza todo tipo de herramientas sofisticadas de engaño y manipulación para llevar a los niños a la compra del producto o a fastidiar (“nag factor”) para que los padres se los compren. En ese proceso dominado por la comida chatarra- en la escuela y la publicidad televisiva- los niños perdieron el gusto por las frutas, las verduras, los cereales integrales, las leguminosas y, en muchos casos, el gusto por hidratarse con agua. Ahora nuestra misión es acompañar esa reeducación de su paladar, una vez que las escuelas comienzan a hacer su tarea. Alejandro Calvillo Unna es Sociólogo, doctorando en Filosofía y egresado del Programa de Altos Estudios en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Colegio de México. Asociado de la Fundación Ashoka de emprendedores sociales. Fue director de Greenpeace México y actualmente dirige la organización El Poder del Consumidor, A.C. www.elpoderdelconsumidor.org

Global / Local ReCONECTA.COM

9


CIRCUITO CERRADO Transgénicos por Gustavo Sosa Premios Agrobio, excelencia Investigador periodístico especializado en infraestructura, agricultura y empresas. Tiene un gusto particular por someter las noticias a una lupa “sustentable”, dando a los acontecimientos una lectura diferente a la de los medios de comunicación comerciales.

en relaciones públicas

La industria transgénica, a través de Agrobio, lanzó la convocatoria

para la octava ocasión en la que reconoce el trabajo de investigadores que promueven a los organismos genéticamente modificados (OGM’s o transgénicos) y a los periodistas que hablan de los OGM’s. Además de las categorías para periodistas e investigadores, en esta ocasión también existe una categoría para investigadores y miembros de la sociedad civil que presenten trabajos sobre “Conocimiento, conservación, aprovechamiento y uso sustentable de la biodiversidad”. Esta categoría es la que ha despertado mayores críticas de las organizaciones de la sociedad civil ya que el tema del impacto en la biodiversidad parece ser el talón de Aquiles de la tecnología. “Esto es muestra del doble discurso que maneja la industria ya que únicamente ganan los promotores de los transgénicos y que es gente muy cercana a ellos. Entre los ganadores y el jurado están gente como Alejandra Bravo, Bolívar Zapata y Luis Herrera Estrella, todos reconocidos científicos promotores de la biotecnología. Del mismo modo, solo reconocen a periodistas como Ernesto Méndez del Excélsior quienes difunden publirreportajes de la industria y los disfrazan de noticias” declaró Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable de Greenpeace, para Reconecta. Cabe señalar que esta categoría tiene el mayor reconocimiento económico de todos, cien mil pesos. Algo destacable es que los reconocimientos han ayudado a la industria transgénica a que se hable más de sus productos. ¿También premiarán a los científicos que investigan sobre los potenciales impactos dañinos de los transgénicos y a los periodistas que se enfocan en el lado negativo del negocio?

Cultivos transgénicos afectan la economía Las principales víctimas económicas de los transgénicos (organismos

genéticamente modificados u OGM’s) son los agricultores según documenta un nuevo reporte de la organización civil Greenpeace. El reporte “Cultivos transgénicos, cero ganancias” expone la experiencia de productores agrícolas de varias partes del mundo para los cuales fue muy costoso producir con transgénicos y no se obtuvieron beneficios para la sociedad en general. Durante la presentación del reporte, Aleira Lara (coordinadora de la campaña de agricultura sustentable de Greenpeace) comentó que “en México aún no hay siembra comercial de transgénicos y las experiencias que presentamos nos llevan a señalar que no hay ninguna buena razón para sembrarlos pues los impactos ecológicos, sociales y ahora económicos bastan por sí mismos para rechazar este tipo de tecnología”. Los principales casos abordados en el documento son algunos que han presentado rendimientos inferiores y contaminación transgénica como los de arroz en Estados Unidos, maíz en Chile, soya en Estados Unidos, linaza en Canadá y algodón en China. La principal conclusión es que los costos socio-económicos de los cultivos genéticamente modificados deben ser considerados antes de autorizar su comercialización en México.

Circuito Cerrado verano 10

10

Quita una plaga pero trae otra, algodón transgénico en China Científicos exigen evaluaciones de riesgo exhaustivas de los cultivos genéticamente modificados, después de descubrir un aumento de las plagas en una región con cultivos de algodón variedad Bacillus thuringiensis (Bt). El gobierno chino aprobó desde 1997 este tipo de algodón producido por Monsanto que está diseñado genéticamente para producir una toxina que mata al gusano algodonero. El algodón resultó tan exitoso que la población de esta plaga comenzó a desaparecer de los terrenos contiguos a los cultivos. De acuerdo a una nueva investigación desarrollada a lo largo de diez años, atacar una plaga abre la puerta para que lleguen otras. Según los investigadores Yanhui Lu y Kongming Wu, Los efectos a largo plazo de este algodón transgénico sobre las pestes que no son su objetivo han recibido poca atención especialmente en los sistemas de cultivo de pequeños productores. Las pruebas de campo en el norte de China mostraron que la población de chinches míridos (Heteroptera miridae) han aumentado progresivamente y son consideradas como una plaga en el algodón y en otros cultivos y que está relacionado con el aumento en la adopción del algodón Bt.

Foto Martin LaBar


¡BUSCA

!

Además de las tiendas Sanborns y Comercial Mexicana de toda la República Mexicana, puedes encontrar Reconecta en las siguientes tiendas:

CIUDAD DE MÉXICO

TOLUCA, MÉXICO

Librerías Gandhi

Librería Universitaria

Bellas Artes, Lomas, Miguel Ángel de Quevedo, Ibero, Aeropuerto y Satélite

UniversidadAutónoma del Estado de México

The Green Corner

Lamar Consultores

Condesa, Polanco, Coyoacán y Cuajimalpa.

Orígenes Orgánicos Condesa

5-L-mento Condesa

La Manzana

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR GUADALAJARA, JALISCO Ecotienda

CHOLULA, PUEBLA CANCÚN, QUINTANA ROO Mas Mail Center Inc

La Granja Orgánica

PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO

Yerbabuena Market Pedregal

Si conoces un punto donde te gustaría encontrar Reconecta por favor contáctanos.

Mas Mail Center Inc

Grrrren Monster Av. Toluca, Olivar de los Padres

comercial@reconecta.com

Café Yunguarete

Chimalistac Parque Peña Pobre, Tlalpan

Si estás interesado en distribuir Reconecta, o si actualmente vendes Reconecta y no estás listado aquí, por favor manda un correo electrónico a:

XALAPA, VERACRUZ

Manantial de las Flores

Para más detalles visita:

WWW.RECONECTA.COM


FORO

Baterías de coches eléctricos: de cero a 80% en 15 minutos

Reviviendo la cultura ciclista Las metas ciclistas son parte de la respuesta al tráfico En Beijing, la que una vez fue la ciudad ciclista por excelencia, las autoridades están respondiendo a la creciente congestión y contaminación con una nueva meta: 23% de los viajes deben realizarse en bicicleta para el año 2015. ¿Ambicioso? Puede parecer que no si se considera que el 80% de la población de la ciudad andaba en bicicleta en los años 80’s, pero ahora el automóvil es el rey y la proporción ha disminuido hasta el 19.7%. Se va a instalar nueva infraestructura para bicicletas con el fin de complementar la meta, ésta incluirá mejoras en los carriles para ciclistas, más espacios de estacionamiento y un esquema de renta que agregará 50,000 bicis a las calles para el 2015. Pequeños cambios en la infraestructura pueden hacer una

Foro verano 10

12

gran diferencia para las personas que usan bicicleta. Por ejemplo, en Copenhague se han introducido nuevos descansa-pies para ayudar a retomar el aliento mientras se espera en el semáforo y los ciclistas londinenses pueden presionar un botón para agilizar la luz verde. Sin embargo, se necesitará más que semáforos amigables para incrementar la proporción de viajes en bicicleta que se realizan por la mañana hacia el centro de Londres (actualmente de 1.7%). Sustrans, organización sin fines de lucro, está exigiendo que se establezcan metas nacionales al mismo tiempo que se toman medidas para desincentivar a los usuarios de coches como impuestos a la gasolina, cuotas de estacionamiento y cargos por congestión. “La brecha entre aspiración gubernamental y aterrizar ideas es enorme,” dice Jason Torrance, director de políticas de Sustrans. Él espera que ocurran el mismo tipo de cosas que están haciendo la diferencia en otras ciudades europeas, por ejemplo, la política de Copenhague de dar prioridad al ciclista en los cruceros y el periférico ciclista alrededor del centro de la ciudad de Munster, Alemania. – Julian Rollins

Estaciones de carga rápida e infraestructura inteligente hacen de los coches eléctricos un viaje fácil ¿Quién cambiaría una larga espera nocturna mientras se recarga la batería de su coche eléctrico a una parada rápida en el camino? Seguramente muchos. Ahora, un nuevo sistema de carga rápida permitirá hacerlo. Las estaciones “Nivel 3” de 440 voltios, desarrolladas por la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio, pueden alimentar la batería de un coche eléctrico hasta el 80% de su capacidad en tan solo 15 minutos. Las estaciones están siendo promovidas en Estados Unidos por el fabricante de automóviles THINK, que espera ganar ventas en el mercado de flotillas cuando salga a la venta a fin de año su modelo City. Otro paso hacia la optimización de las recargas está siendo probado en el Instituto Fraunhofer de Magdeburgo (Alemania), como parte del proyecto de movilidad Harz.EE. Los investigadores están desarrollando un sistema inteligente que le avisa a los conductores cuánta energía le queda a las baterías, dónde están las estaciones de recarga más cercanas, cuánto cuesta usarlas y si ofrecen electricidad de fuentes renovables. También están buscando establecer la mejor distribución de puntos de recarga en la región. – Roger EasT

Fotos hebedesign / SXC / WRAP ASDABarnsley


Suavizante de ropa pierde la botella Nuevos dispensadores reducen 96.3% el empaque Asda se convirtió en la primera cadena minorista

del Reino Unido en probar una tecnología autodispensadora como una medida para ayudar a los consumidores a reducir costos y residuos al ofrecer suavizante de telas concentrado, en bolsas que son reutilizables hasta 10 veces. De acuerdo a WRAP (organización británica que promueve la reducción de residuos), el nuevo sistema de reutilización de bolsas, puede ofrecer una disminución del 96.3% en peso y volumen de empaques que son enviados a los rellenos sanitarios. El líquido es transportado a granel a las bodegas de las tiendas, al contrario de las botellas de plástico pre-empacadas, y luego es bombeado a un pasillo del establecimiento. Cuando el cliente lleva la bolsa para rellenar, el mismo volumen de suavizante de ropa cuesta hasta 15% menos que su equivalente embotellado. “Ha habido mucha innovación verde en la industria del cuidado de la ropa, empezando con cosas como adelgazar los envases, plásticos reciclables o empaques de cartón”, dice Chris Sherwin, jefe de innovación del Forum for the Future. “Algunos fabricantes cambiaron de polvos a tabletas y luego a líquido. La prueba que realiza Asda para rellenar empaques dentro de sus tiendas es el próximo paso lógico. Es exactamente el tipo de novedad que necesitamos”. Pero la verdadera oferta de 2 X 1, dice Sherwin, vendrá cuando la industria integre los acondicionadores de ropa al mismo detergente, cortando así un producto por completo. – Evie Serventi

Reusa y vuelve a usar WRAP califica las estaciones de relleno de Asda como parte de una “revolución de reusables”, donde también incluye a la cadena de tiendas para el hogar B&Q por su programa para reutilizar los empaques de superficies para cocinas. Esta última iniciativa ha traído ahorros por más de 20 millones de pesos al año en empaques. De la mano de esta tendencia está Tesco, el otro gran minorista británico, con su oferta de “compra uno, llévate otro más tarde” que permite al consumidor regresar por su promoción una vez que se haya acabado el producto o tenga más espacio en el refrigerador.

150

El contenido de esta sección apareció originalmente en Green Futures, la revista de

Es el máximo número de gente con

la que cualquier individuo puede tener un sentido de comunidad significativo. Esto fue reportado por Robin Dunbar, investigador en Antropología de la Universidad

www.forumforthefuture.org www.forumforthefuture.org/greenfutures

de Oxford, quien dice que tiene su origen en la capacidad del cerebro, la cifra parece estar reflejada en todo desde los pueblos hasta las unidades militares y la redes sociales tipo Facebook.

Traducido por Reconecta

Forum for the Future que ofrece soluciones prácticas, rentables e inspiradoras para un futuro sustentable.

Foro ReCONECTA.COM

13


cre

urar?

ecn

nos

por

o?

er t

aad

leo

súp

olo

¿No

ía ten

o am r? j e d Si uclea n

gía

?

os?

iern s gob

b ¿de

pe

os y

ad pesc

cos

is mar

r ome c o ed ¿Pu l Golfo? ? de brar BP e u q a a ¿V

¿A poco si es muy grave?

ble?

ar?

nsa

meter al m

spo

l re

lazo?

¿Me puedo

es e

go p

a lar

16

le tró

ién

verano 10

ele

¿Peme platafo x también va rmas? a poner esas ¿Cóm o pu edo ayud ¿Qu ar? ién va ap aga rp or los dañ os?

daño

Participa, pregunta, sigue los acontecimientos y las últimas noticias en www.reconecta.com

á el

¿

l ser

s Qué

?

BP

¿Cuá

ign

a ific

¿Qu

n

¿D suc eben ¿Po ias res ? ca prof r qué tar und les as? dier ae mp on p res erm as iso de e xplo rar en a gua s

o lo

está

e

no ¿Por qué hacen algo que pueden controlar?

mexicano? ¿Va a llegar al Caribe

¿Qué

s mo

la gir

rg ne

e

o,

l se

¿La solución para la contaminación es la dilución?

nd hacie

de

es lan

e em

np

é pas ó?

tró

le

l pe

una

re

ían

rsa

nto v

ten

e isp ad

ya

ién

ía

r

¿Por qu

an

¿Cuá

que

qu

o, ¿ya no Si se va al Atlántic importa?

s? ionale c a n es parqu s o l n ará co s a p ¿Qué

v es can ura es? s h a rt ¿Lo das p to

¿No

¿A

as?

ci gen


Los sonidos y los lugares te envuelven; desde el canto de los pájaros y los aromas de una panadería hasta los ruidos propios de cada calle. Mientras atraviesas el paisaje urbano puedes recargar tu sentido de independencia a la vez que te sientes bien y saludable.

s á m s e a La vid . i c i b n e bonita por Reconecta

FOTO LISBOKT

s en bici: cada que anda Recuerda que s que s contaminante -Reduces gase al ob o climático gl causan el cambi aire que l de orar la calidad -Ayudas a mej ciudad respiras en tu tráfico y ruido -Generas menos ad e de la comunid -Te sientes part . d y estado físico -Mejoras tu salu

de es una forma Andar en bici y ca ti ác pr , ciente transporte efi pido que mucho más rá divertida. Es coche en veloz que el caminar, más para es y adecuado muchas ciudad . viajes cortos medias, cias cortas y an st di s Para la empo a 5 kms., el ti es decir, hast ayoría bicicleta, la m empleado en el es menor que de las veces, il. óv m to n el au necesario co ReCONECTA.COM

17


ESPECIAL “Entre más gente ande en bici, más seguro será para todos los ciclistas.”

¡Está sucediendo! Usar más tu bicicleta y depender menos del automóvil no es ni tiene que ser una experiencia negativa. Rodéate de gente que ande en bicicleta, esto te ayudará a tener una comunidad de apoyo para que te diviertas más y aprendas nuevas rutas y formas seguras de andar.

HECHOS Al andar en bicicleta puedes quemar 600 calorías en una hora. La bici es 3 veces más rápida que caminar y usa la misma cantidad de energía. Hasta 20 bicis pueden estacionarse en el mismo espacio que ocupa un coche.

CONSEJO PARA LAS AUTORIDADES Más ciclistas significan menos coches en las calles y ayudan a los gobiernos a cumplir sus metas de salud, actividad física, disminuir la obesidad y proveer de un ambiente limpio.

LA VERDAD SOBRE LOS ACCIDENTES La mitad de los accidentes ocurren por caídas y la mayoría de los choques con un automotor se deben a que el ciclista no siguió reglas básicas de tránsito. Una buena parte de los accidentes pueden evitarse si desarrollamos habilidades inteligentes al manubrio. También resulta sumamente importante que aprendamos a manejar nuestra bici con confianza.

Especial verano 10

16

nuevas sensaciones La sensación del viento en la

cara, la emoción de la velocidad, la exploración de nuevos terrenos y la actividad física sin importar la distancia pueden resultar casi adictivos y más, cuando has perdido la visión. Andar en bicicleta tándem o doble es una gran actividad recreativa para las personas con ceguera y también es un buen ejercicio. Ahora es posible pedalear en Paseo de la Reforma durante los cierres dominicales en una bici doble guiada por voluntarios de las organizaciones civiles que aterrizaron la idea: Bicitekas, Contacto Braile y Muévete por tu Ciudad. Así es como surge el “Paseo a Ciegas” como un proyecto ciudadano que apoya la reintegración de las personas con discapacidad visual en su vivencia de la ciudad a través de la bicicleta. Las bicicletas han sido donadas o prestadas por miembros de las mismas organizaciones y por algunas empresas para que se brinden estos paseos gratuitos que comenzaron en el mes de enero de 2010. De acuerdo a uno de los voluntarios del paseo, “El rostro

Para más información visita la página www.bicitekas.org

de felicidad y emoción de las personas mientras andamos en la bici es el mejor pago que recibo”. Pueden asistir las personas interesadas y sus familiares y amigos. La cita es de 9 de la mañana a la 1 de la tarde, todos los domingos en la glorieta de la Diana.

Foto Cortesía de Marca Reciclada


Mito: Voy a sudar mucho

FOTO Bike Portland

La perla ciclista Afortunadamente no todo lo relacionado al ciclismo urbano ocurre en el DF, la ciudad de Guadalajara acelera el paso para convertirse en amiga de la bicicleta gracias a diversas iniciativas de la sociedad. La historia de la perla tapatía en la promoción de la bicicleta es un tema reciente. En palabras de Yeriel Salcedo, miembro de GDL en Bici (www.gdlenbici.org), “todo empezó a ocurrir hace menos de 5 años a consecuencia de los primeros recorridos nocturnos en bici”. Al poco tiempo comenzó a existir una interacción muy propositiva entre organizaciones ciclistas y grupos ambientalistas y de ciudadanos que dio como resultado la creación del Consejo Ciudadano para la Movilidad Sustentable que colabora con los gobiernos locales para impulsar un cambio cultural sobre el desarrollo de la ciudad y el transporte. La ciudad destina durante 6 horas todos los domingos más de 60 kilómetros de calles para que la gente recupere su espacio caminando, en bici o patines a través de lo que denomina la Vía Recreativa. Ésta goza de gran popularidad entre los ciudadanos y recibe a cerca de 140 mil usuarios por semana. Además, existen

diferentes tipos de recorridos ciclistas organizados por la sociedad, desde paseos familiares hasta paseos para ir a una función de teatro. El grupo Bici10 (www. bici10.org) concentra mucha información sobre las diferentes opciones. No solo se trata de recreación, ya existen 3 ciclopistas que cruzan importantes zonas de la ciudad y también hay avances en materia de seguridad para los ciclistas. El gobierno del estado de Jalisco contrató a un grupo de consultores independientes que desarrolló un estudio que hoy toma la forma de un plan maestro de movilidad no motorizada y que funge como una guía para las autoridades municipales que conforman la zona metropolitana de Guadalajara. Se pretende que este instrumento formalice las acciones aisladas que ya se venían haciendo como las ciclopistas y la promoción del peatón y que las integre con un carácter regional para poderles dar seguimiento y fortalecerlas. Si los tapatíos logran zafarse de discusiones politizadas podrían convertirse en la ciudad del país con mejor movilidad sustentable y opacar con facilidad los esfuerzos que realizan otras ciudades, como en el DF.

Una empresa privada comenzó a operar un sistema de préstamo de bicicletas que cuenta con estaciones en varios puntos como cafeterías, galerías y tiendas.

www.bktbicipublica.com

Respuesta: A la mayoría de la gente le toma 15-20 minutos para comenzar a sudar. No hagas mucho esfuerzo si no quieres llegar a tu destino muy agitado y sudado. Si llegas unos minutos antes a una cita tendrás tiempo para refrescarte.

Mito: Mis colegas se burlarán de mí. Respuesta: Quizá se rían pero es probable que llegues al trabajo más rápido que ellos, tengas mejor condición, más entusiasmo y una mente más abierta. Recuerda que estás marcando una tendencia.

Mito: Andar en bici es peligroso. Respuesta: Sí, si lo haces mal.

Pero si lo haces bien, te darás cuenta de que es tan seguro como otros medios de transporte.

Regios sin bici Monterrey también quiere moverse en bici pero la tiene muy difícil ya que la subcultura del auto reina en la sultana del norte. Afortunadamente existe el grupo Pueblo Bicicletero que se está encargando de iluminar el camino no motorizado a las autoridades locales. www.pueblobicicletero.org

Especial ReCONECTA.COM

17


ESPECIAL ALGUNOS ACCESORIOS QUE PUEDES NECESITAR DEPENDIENDO TU RUTINA: -Candado decente para amarrar tu bici mientras entras a una tienda, si puedes ponerle dos candados es mejor (ver página 23). -Campana o timbre para alertar a los coches y peatones, sí sirve aunque suelen espantarse. -Casco, es tu decisión (ver página 22). -Espejos, te ayudan a observar lo que sucede a tus espaldas. -Salpicaderas para que no te ensucies la ropa. -Luces y reflejantes para que los coches puedan verte de día y de noche. -Bomba de aire y hasta un kit para parchar la llanta (si sabes hacerlo). -Canasta, además de que tu bici toma un look clásico te sirve para cargar cosas ahí y no en el manubrio.

BARCLAYS CYCLE HIRE La capital británica se prepara para competir contra el famoso Velib parisino. Este verano comienza a funcionar un asombroso proyecto de bici pública en Londres que toma el nombre de un banco patrocinador. El centro de la ciudad (la llamada zona 1) contará con 400 estaciones y 6,000 bicis que brindarán servicio por el equivalente a 21 pesos por día o 900 pesos anuales. Este sistema ha tenido críticas desde antes de empezar debido a que no se colocarán estaciones cerca de algunas atracciones como el Palacio de Buckingham a lo que el alcalde de la ciudad declaró: “Este es un proyecto grande para la ciudad y no será perfecto desde el día uno”.

Ecobici, una nueva forma de transporte público, verde y sano Los sistemas de préstamo de

bicicleta están irrumpiendo en todas partes del mundo. A partir de la experiencia de París con su sistema Velib, parece que no hay nada que detenga la nueva cultura de movilidad urbana que se esparce a velocidades inimaginables desde Europa hasta Irán, India y México. Esta primavera se inauguró la primera etapa de Ecobici, nombre que toma el sistema de bicicleta pública de la Ciudad de México, y en junio se realizó el viaje número 100 mil. Pocos capitalinos han notado la dimensión de este proyecto que puede llegar a transformar la dinámica de la ciudad como ya se ha hecho en otras urbes como Milán, Barcelona y Londres a partir de este verano. Cabe señalar que pese a que mucha gente se ha enfocado en los errores que presenta el sistema, todos los medios de transporte de cualquier ciudad del mundo tienen puntos a mejorar. Ecobici inició con 1,114 vehículos distribuidos en 85 estaciones que se ubican en las colonias más céntricas y visitadas de la ciudad, Roma-Condesa,

Cuauhtémoc y Juárez. De acuerdo a la encargada de la estrategia de movilidad no motorizada del GDF, Dhyana Quintanar, el área fue seleccionada porque es una de las que presenta más traslados casatrabajo dentro de la misma zona. Además, el ser una zona turística y con lugares de moda ayudará a desmitificar a la bicicleta y a hacer sentir a los defeños que son un pueblo orgullosamente bicicletero. Para acceder al servicio es necesario pre-registrarse con una tarjeta bancaria y pagar 300 pesos. Se pueden realizar viajes ilimitados durante un año, los primeros 30 minutos de uso son gratuitos, solo debes deslizar tu tarjeta Ecobici en la estación de autoservicio y esta te asigna un vehículo. Los domigos puedes usarla hasta por 2 horas sin cargos extras, así aprovecharás los cierres de Reforma. Cada bici cuenta con un rack para cargar cosas, asiento ajustable y luces. Esta acción es parte de la estrategia capitalina para incrementar los viajes que se realizan en vehículos no motorizados. También se están realizando trabajos de adaptación de infraestructura vial para brindar seguridad a los ciclistas a través de carriles compartidos, áreas de espera ciclista (un espacio pintado de verde delante de los coches mientras esperan el siga) y más de mil biciestacionamientos.

Estación de Ecobici en la colonia Condesa.

Especial verano 10

18

Si quieres usar la bici por más de 30 minutos sin pagar extra, tienes que devolverla antes del minuto 30, esperar 10 minutos y volver a tomar una.

www.ecobici.df.gob.mx

Foto Javier Ortíz


“Las velocidades promedio en Copenhague son de 16km/hr en bici y 27 km/hr en automóvil.”

Ámsterdam (Holanda) “La capital mundial de la bicicleta” El 40% del total de los

ÁMSTERDAM vs COPENHAGUE

Copenhague (Dinamarca) “La ciudad de las bicicletas”

La capital danesa cuenta con uno

La mayoría de las personas siempre ha creído que la ciudad ciclista por excelencia es Ámsterdam pero en el último año, la ciudad de Copenhague se ha promocionado con mucho entusiasmo como la que tiene más ciclistas. Veamos que sucede allá y que nos falta para competir con ellas, algún día.

de los niveles de calidad de vida más altos del mundo y coincide con que prácticamente todos los ciudadanos tienen una bicicleta. Actualmente, el 37% de los habitantes van a trabajar o a la escuela en bicicleta pues opinan que es fácil y rápido, sin embargo la meta para 2015 es elevar este porcentaje al 50%. Para lograr lo anterior pretenden invertir el equivalente a más de 840 millones de pesos en infraestructura entre los años 2006 y el 2024. La ciudad cuenta con una red de ciclopistas de más de 350 kilómetros, muchas de las cuales están separadas del tráfico de coches y algunas veces tienen sus propios señalamientos. El barrio central de la ciudad, Christiania, está completamente libre de automóviles y ha sido ocupado por peatones y ciclistas, además existen bicicletas públicas que funcionan con un depósito retornable de 30 pesos.

desplazamientos se realizan en bicicleta en esta ciudad, que mantiene una cultura ciclista desde la segunda guerra mundial. Se han realizado muchas acciones exitosas con las que se ha aumentado la seguridad de los ciclistas por las calles ya que, desafortunadamente durante los años 90 fue famoso el alto índice de robo de bicicletas. Se ha incrementado la cantidad de estacionamientos techados para las bicis, incluyendo uno para al menos 10,000 bicicletas en la principal estación de trenes. También esta ciudad cuenta con numerosos carriles designados para bicicletas que incluyen semáforos y señalamientos viales. La ciudad invertirá el equivalente a 2 mil millones de pesos entre el 2006 y el 2010 en ciclopistas, biciestacionamientos y seguridad. Considerando que la mitad de la población mundial vive en ciudades, hay un enorme potencial para que los gobiernos fomenten el uso de la bicicleta. Estas ciudades han demostrado que se puede impulsar el uso de la bici, al integrarla a la planeación del transporte, educar sobre sus beneficios y desincentivar el uso del auto a través de restricciones e impuestos.

Especial ReCONECTA.COM

19


ESPECIAL

Guía para andar en bici por las calles de tu ciudad, para que tu experiencia sea segura y divertida. Todos pagamos impuestos y las vialidades se construyen con este dinero, por lo que todos tenemos derecho a andar por las calles. También todos tenemos la obligación de circular de forma segura. El lugar más seguro para circular, salvo pocas excepciones, es sobre el asfalto como parte del tráfico y bajo los mismos principios básicos. De esta forma los ciclistas llegan más rápido a su destino y, de acuerdo a estudios, con menos percances.

PEATONES Los peatones siempre tienen prioridad.

CRUCES PEATONALES Haz lo posible por no invadir los cruces peatonales, se justo y déjalos pasar. En algunas zonas de la Ciudad de México ya están designando un espacio para las bicicletas entre los coches y los peatones.

OCUPA UN CARRIL Ocupa tu espacio en la calle, los reglamentos de tránsito del país se están modernizando y ya comienzan a permitir por ley que una bicicleta pueda ocupar todo un carril.

SIGUE EL SENTIDO Anda en el sentido de la calle, esto es más seguro para todos.

RESPETA LOS SEMÁFOROS Si aceleras cuando cruzas un semáforo en rojo nadie podrá verte, mejor relájate y aprovecha para tomar un poco de aire.

Especial verano 10

20


Regla

de oro

Hazte visible y haz contacto visual. Tips para andar en la calle

ILUMÍNATE No seas invisible. Las luces delanteras y traseras te hacen más brillante en la oscuridad.

HAZ RUIDO Usa tu campana para gritarle al mundo que vas por ahí.

1.5m

PUERTAS DE COCHE INESPERADAS Anda a 1.5 metros de distancia de los coches estacionados, aunque esto implique ocupar todo el carril.

USA SEÑALES CON LAS MANOS Las señales con las manos son una excelente forma de avisar a los automovilistas y a los peatones hacia dónde te diriges.

HAZTE GRANDE EN LAS INTERSECCIONES Las intersecciones son el punto donde ocurren la mayoría de los choques. Para evitar un accidente, mantente fuera del punto ciego de los automovilistas, haz contacto visual, usa tu campana y luces para hacerte más notorio. No dudes en tomar un carril completo para evitar cualquier conflicto con las vueltas.

-Respeta el reglamento de tránsito, señala claramente tus movimientos -Circula por el carril de la extrema derecha -Mantén tu bici en buen estado -En caso de lluvia deberás andar a menor velocidad ya que puedes tardar más en frenar -No circules por la orilla del carril. Date tu espacio a la derecha y no sientas que debes abrazar la guarnición de la banqueta cuando tengas un coche impaciente a tus espaldas. -Conduce decididamente, no zigzaguees ni cambies de dirección repentinamente sin señalar.

Tips para andar en caminos compartidos con peatones -Da preferencia a los peatones y mucho espacio -Prepárate para disminuir la velocidad o detenerte por completo si es necesario -No andes rápido -Ten cuidado en las esquinas y entradas de edificios -Usa tu campana para que no sorprendas a la gente.

Especial ReCONECTA.COM

21


ESPECIAL

CASCO, ¿Si o no? ¿Debo usar casco mientras ando

en bicicleta? La respuesta podría parecer obvia, sin embargo, existen posiciones totalmente opuestas y justificaciones que las acompañan. En México, no existe legislación federal que obligue a los ciclistas a usar casco y son las leyes locales las que regulan en esta materia. En la zona metropolitana de la Ciudad de México, el reglamento de tránsito establece como obligatorio el uso del casco pero su incumplimiento tiene como única sanción una amonestación verbal. En Australia es obligatorio el uso de casco para personas de cualquier edad, mientras que en la mayor parte de Estados Unidos solo es requerido por ley para menores de 18 años y en la mayoría de los países de la Unión Europea no es obligatorio su uso. Muchos de los ciclistas deciden no usar un casco porque además de ser caro (si se compra uno de buena calidad) no consideran que verdaderamente los proteja de posibles heridas. Otra razón es que algunos ciclistas consideran que se trata de un objeto feo que podría hacer verlos de forma ridícula o “chistosa”. Este factor es tan importante que incluso expertos en prevención de accidentes alrededor del mundo están urgiendo a los fabricantes de cascos a que tengan diseños divertidos y atractivos para que se vuelvan accesorios que todo ciclista quiera usar. De igual modo instan a que se proporcione información clara sobre el uso correcto del casco, que básicamente consta de comprar la talla adecuada

Especial verano 10

22

y posicionarlo bien en la cabeza. De acuerdo a un estudio del Instituto Sueco de

“Me veo ridícula con casco, siento que tengo una cabezota.” Investigación sobre Transporte del 2003, se puede incrementar considerablemente el uso del casco a través de medidas no-obligatorias. Sin embargo, la legislación combinada con educación puede alcanzar niveles significativamente más altos (80-90% de uso). La investigación también sacó a relucir que muchos jóvenes desisten de andar en bicicleta si se les obliga a usar casco, mientras que los adultos no se ven tan influenciados. Algunos opinan que obligar a usar casco puede desincentivar el uso de la bici no solo porque la gente no se sienta cómoda sino también porque en muchas ocasiones es difícil tener un casco a la mano justo cuando decidimos salir a dar la vuelta. Por ejemplo, los usuarios de los sistemas de préstamo de bicicletas podrían disminuir drásticamente ya que no todos tienen la posibilidad de comprar un casco o traerlo consigo en caso de llegar a usar la bicicleta y si el sistema proveyera de uno, es muy probable que no cuenten con la talla adecuada para cada usuario. El Laboratorio de Investigación sobre Transporte del Reino Unido realizó un estudio en el 2009 que se enfocó en determinar si los cascos para bicicleta reducen la frecuencia y la severidad de las heridas en caso de una colisión. El estudio concluyó

que los cascos para bicicleta pueden ser efectivos en diferentes condiciones, particularmente en los accidentes que no involucran una colisión directa con otro vehículo sino que consisten más bien de caídas del ciclista y en los que se golpea la cabeza con el suelo. Si bien los estudios científicos demuestran la efectividad de un casco, siempre que se use correctamente, muchos de los escépticos basan sus críticas en que el usar casco influencia la probabilidad de un accidente debido a cambios de comportamiento del ciclista o de

“Un casco no evita que un ciclista sea golpeado por un coche. La verdadera seguridad al andar en bicicleta está en aprender a andar adecuadamente.” otros usuarios de la calle. Es decir, los ciclistas con casco pueden sentirse más seguros y por lo tanto conducir menos precavidamente. Del mismo modo, los automovilistas son menos cuidadosos alrededor de ciclistas que usan casco. Todo indica que la mejor opción es que la ley establezca como voluntario el uso de un casco a la vez que informe y eduque al público sobre su uso y sobre la forma segura de andar en bici.


Bicis en edificios de Nueva York Esta podría parecer una noticia

irrelevante pero si la bicicleta ha de tomar un lugar importante en la vida diaria de las ciudades, debe integrarse a la planeación y a la administración inmobiliaria. Del 2005 a la fecha, se ha duplicado la cantidad de personas que llega a su trabajo en bicicleta y continúa creciendo esta tendencia en la ciudad de los rascacielos. A principios de año, Nueva York comenzó a implementar una nueva ley que busca incrementar la cantidad de gente que va a trabajar en bici, a través de garantizar el acceso a estacionamiento seguro en sus lugares de trabajo. De acuerdo a encuestas entre los neoyorkinos, la razón más común para no andar en bici es la falta de un espacio seguro para estacionarse. En palabras de la comisionada de transporte Sadik Khan: “Al mismo tiempo que la cantidad de ciclistas continúa en franco aumento, esta nueva ley quita una barrera que ha detenido a un alto número de viajes en bici”. La legislación obliga a los propietarios de los edificios de oficinas a permitir el acceso de las bicicletas a los pisos a través del elevador de carga o, en su defecto, debe proveer de estacionamiento alternativo suficiente para todas las personas que lo soliciten. Si se opta por la segunda opción, esta debe cumplir con las siguientes consideraciones: tener acceso restringido, ser gratuito, estar cubierto y ubicado a menos de 250 metros del inmueble. De esta manera se pueden diseñar planes a la medida según las características

de cada edificio y, con ello, facilitar el cumplimiento de la ley. Los empleadores también se verán beneficiados por el aumento de empleados que pedalean, debido a que el ejercicio aeróbico que implica ayuda a mejorar la salud y reducir así el costo de los seguros médicos. Mientras esto sucede, las autoridades han construido 300 kilómetros de ciclopistas y carriles compartidos en 3 años y continuarán a un ritmo de 75 kilómetros anuales hasta el 2012.

¿Cómo encadenar tu bici? Siempre es mejor que uses dos seguros de diferentes tipos. Esto la hace más difícil de robar ya que el “amigo de lo ajeno” necesitará herramientas diferentes para cada candado o cadena. -Encadena ambas llantas y el cuerpo de la bici a un poste u otro objeto fijo. -Checa que el candado quede viendo hacia abajo para dificultar que puedan abrirlo, pero este no debe tocar el piso ya que pueden romperlo con un martillo. -No dejes en la bici cualquier objeto que pueda ser removido como herramientas, lámparas, bomba y hasta el asiento (si este es muy costoso o se puede zafar rápidamente.

Tips para automovilistas -Ten cuidado al dar vuelta a la derecha ya que los ciclistas pueden venir en ese carril. -No esperes que el ciclista vaya muy cerca de la banqueta. Cuando rebases a un ciclista, dale un par de metros de espacio para maniobrar ya que pueden necesitar moverse bruscamente debido a baches o basura que resultan un gran obstáculo para ellos. -Mira hacia atrás antes de abrir la puerta de tu coche, puede venir un ciclista. -Cuando los ciclistas estén dando vuelta a la derecha es probable que tengas que ir detrás de ellos, tal y como lo harías si fuese un coche. No seas impaciente.

Foto Cycling good

Especial ReCONECTA.COM

23


GENTE 

Bicitekas

ENTREVISTA CON Areli Carreón por MAURICIO BONILLA P.

Areli Carreón es co-fundadora y, actualmente, la presidenta de Bicitekas, el cual es un grupo de soñadores ciclistas urbanos que creen en la posibilidad real del uso de la bicicleta en la ciudad. Sus paseos nocturnos les dieron fama como los primeros atrevidos en recorrer la ciudad a manera de protesta y reclamo del espacio público. Hoy son un referente obligado cuando se habla de andar en bici por las ciudades del país. ¿Cómo surge Bicitekas?

En 1998, nos empezamos a reunir un grupo de amigos a los que nos gustaba andar en bici, entre ellos estaba Tom Dieusaert, un corresponsal de Bélgica que vivía en la ciudad de México. Desde mi punto de vista, él fue quien motivó la fundación de Bicitekas. Así fue como comenzamos los paseos nocturnos a los que cada vez se unía más gente que compartía la misma pasión por pedalear en dos ruedas. Dichos paseos son una forma de demostrar que sí se puede andar en bici en esta ciudad y de noche. De esta forma nos consolidamos como un grupo pequeño pero muy activo. En poco tiempo creamos una red de gente que en un inicio contaba con 7 personas y en la actualidad cuenta con más de 1400. A partir de esta red fue como comenzamos a tener pláticas con el gobierno de la Ciudad de México para integrar a la bicicleta a la urbe.

un documento que denominamos la Biblia Biciteka y que básicamente ha servido de guía a las autoridades para orientarlos en la promoción de la bicicleta. ¿Qué obstáculos han encontrado?

Uno de los principales obstáculos para la bici es que no tiene atribuciones legales. Los coches son la prioridad de acuerdo al Programa de Transporte y Vialidad que de entrada busca agilizar el tráfico en la ciudad. Entonces, si se quiere otorgar espacio a las bicis se estaría yendo en contra de la legislación. Además, hace falta una figura legal que coordine el trabajo de las diferentes secretarías ya que, por ejemplo, para hacer una ciclopista intervienen al menos 6 dependencias de gobierno de diferentes áreas y que tienen que ponerse de acuerdo. ¿Qué avances se han logrado en los últimos años?

Fue hasta el 2006 cuando se empezó una política pública en el DF para promover el uso de la bicicleta como una forma de transporte sustentable. En ese año le presentamos al Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard,

Como nunca hemos tenido una política pública relacionada a la bicicleta, se han tenido foros y espacios de discusión e incluso presupuesto aunque la mayoría de los avances son proyectos con alcance muy limitado. Sin embargo, tenemos miedo de que el próximo

Gente 

Fotos Cortesía de Bicitekas

¿Cómo va la agenda ciclista en el DF?

verano 10

24


“El gobierno siempre debe incluir a la bicicleta en cualquier obra, sea un puente, una carretera, una re-pavimentación, un permiso para edificio o cualquier nueva infraestructura. Con este cambio se haría una diferencia brutal.”

jefe de gobierno de la ciudad no le de continuidad a este tema ya que apenas se han logrado pequeños avances. Es por esto que le propusimos al gobierno de la ciudad 23 acciones mínimas que debe hacer este año para consolidar a la bicicleta en la ciudad.

ciudad sobre bicicletas siempre pasa por ahí. Somos una especie de vaso comunicante entre toda la gente que está interesada en el tema.

¿Qué otra ciudad del país ha avanzado en el tema ciclista?

Estamos trabajando con el Congreso de la Unión para impulsar una Ley federal de promoción del uso de la bicicleta que, entre otras cosas, establece la creación de un fondo municipal para infraestructura ciclista. Asimismo, estamos cabildeando para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes adopte un manual sobre construcción de ciclovías que está desarrollando la organización ITDP, financiado por la embajada de Holanda. También estamos haciendo un manual de ciclismo urbano para el Gobierno del Distrito Federal. Acabamos de abrir un taller público de bicicletas siguiendo un poco el modelo de la Bicycle Kitchen de Los Ángeles, California. Aquí se acopian piezas y hasta bicis enteras que son donadas y sirven como refacciones. Hay voluntarios en el taller que te enseñan a arreglar tu bicicleta o a armar una nueva. En el mismo lugar tenemos lo que denominamos la Casa Biciteka en donde habrá estadías de artistas vinculados con la bici.

Sin duda, Guadalajara es una de las ciudades que está haciendo muchas cosas gracias a una sociedad civil muy organizada y una buena correlación de fuerzas entre el gobierno, la sociedad y las empresas. ¿Qué ha logrado Bicitekas?

¿Qué actividades y proyectos están llevando a cabo?

Nos hemos convertido en un referente en este tema gracias a un trabajo constante y apasionado de todos los miembros aunado a que nuestra página de internet fue de las primeras en brindar información en español. Colaboramos en la fundación de la Bicired que está compuesta por organizaciones bicicleteras de 14 estados de la república. Del mismo modo, organizamos cada año desde el 2008 el congreso de ciclismo urbano para el que traemos especialistas de varias partes del mundo. También logramos la entrada de la bici al metro desde el 2002, aunque aún falta aterrizar bien las reglas. El hecho de que exista una política pública a favor de la bicicleta es resultado de nuestro trabajo aunque no es algo exclusivo de nosotros. Nuestro foro en internet es como una ventana abierta, lo que hay en la

“Lo que falta en el país es simplemente salir en bici, no se trata de infraestructura sino de cultura.”

El Taller Público de Bicicletas y la Casa Biciteka están dentro de la Central del Pueblo, en Nicaragua 15, Centro Histórico, México D.F.

Los Bicitekas se reúnen todos los miércoles a las 9 de la noche en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México para realizar su famoso paseo nocturno. WWW.BICITEKAS.ORG

Areli Carreón es Comunicóloga y Maestra en Desarrollo Rural por la UAM, se ha desempeñado como ambientalista en diferentes frentes pero siempre desde las organizaciones civiles.

Gente  ReCONECTA.COM

25


GREEN BY ACCIDENT

Carriola

Extrema por ANA MELGAREJO

Ama de casa que sin haber aprendido a andar en bici, ni haber tenido perro, busca la manera más sencilla para solucionar problemas, entre ellos, contrarrestar el daño que hizo con el fijador para su fleco en los 80’s. Cibernauta crónica, frívola, irónica y ambientalista de clóset.

Green by Accident verano 10

26

Respiro profundo, abro la puerta, volteo para todos lados, la sujeto firmemente, avanzo unos cuantos pasos, miro al piso, bajo, camino lentamente, subo, volteo, camino otro tanto y ya llegué a la esquina de mi casa, y eso que vivo a mitad de la cuadra. Voy maniobrando un tipo de vehículo al que no se le pone mucha atención, pero que para algunos es la única manera de transportarse: la carriola. Sus diminutos tripulantes no se enteran de todas las dificultades por las que pasan sus padres para transportarlos de un lugar a otro y lo único que les interesa es seguir en movimiento so pena de generar berrinches que podrían poner de cabeza al padre más paciente. Con un solo bebé la cangurera o el rebozo son buenas opciones para los trayectos cortos, pero con más de uno, la carriola es un accesorio imprescindible para la mamá-peatón. Una de las imágenes más frecuentes de la maternidad consiste en una silueta femenina empujando una carriola por un parque. ¿Qué tan fácil es lograr esa hazaña en el D.F.? Es decir, llegar a un parque empujando una carriola. En colonias viejas en las que todavía hay más calles angostas y menos ejes viales es posible llegar a los parques,

bajando y subiendo de la banqueta a la calle. Los árboles cuyas raíces ya empujaron el cemento, las rampas de las cocheras de los vecinos que a veces parecen barricadas y las coladeras abiertas junto con la basura y heces de mascotas son sólo algunos de los obstáculos que se deben sortear. En algunos lugares sí existen rampas para poder cruzar la calle, aunque muchas veces éstas no coinciden con las de la acera de enfrente o están invadidas por autos o puestos ambulantes. Al llegar al parque, cansados de semejante proeza, podemos encontrarnos con que hay que bajar algunos escalones o que la puerta está cerrada y hay que rodear para, por fin, alcanzar unos juegos infantiles que, cuando mejor es el caso, son medianamente funcionales. Para ingresar caminando a los parques más concurridos por los peatones (como el Lincoln, el México y Chapultepec en la Ciudad de México) no se encuentran mayores problemas y, si acaso, hay que cargar una o dos veces la carriola. En algunos de estos parques, los juegos se encuentran en excelentes condiciones y el área infantil está delimitada para evitar que los “mini-Houdinis” salgan corriendo a la calle. A lo largo del Circuito Interior del D.F. (ahora llamado Bicentenario) se colocaron diferentes áreas de juegos infantiles en donde sólo pueden jugar los más audaces. El arribo con los pequeñines es difícil porque, si bien se cuenta con puentes peatonales, hacerlo con una carriola parece por demás peligroso. Eso sin contar que están entre vías rápidas donde un niño fugitivo sería un blanco fácil para los automovilistas.

Green by Accident es una sección para gente “no-abrazaárboles” que actúa como residente responsable de la Tierra sin dejar de vivir su vida normal ... todavía.

De las zonas nuevas de la ciudad, como Santa Fe, no se puede hablar sino de parques privados dentro de los edificios o fraccionamientos. Sacar una carriola a la vía pública es poco menos que una invitación a ser atropellado, ya que en muchos lugares no hay banquetas ni cruces peatonales. La carriola pasa a ser un accesorio de moda para lucirla en centros comerciales. Tomar un taxi o algún otro tipo de transporte público también se complica. A los taxistas no les gusta mucho tener que ayudar a la madre de familia a guardar la carriola en su unidad. El viaje en pesero o autobús se limita a los que cuentan con accesos para discapacitados, como los sistemas tipo Metrobús. En varias ciudades estadounidenses, en cambio, están de moda los programas de ejercicio con carriolas y tours especializados para las mamás con sus hijos. Mientras tanto, no esperaré a que la calle se adapte a mi carriola. Seguiré bajando y subiendo banquetas, y disfrutando de tardes de parque con mis hijos.



IDEA & MERCADO

Bici de bambú Es bien sabido por todos que la

Hierbabuena Urbana ¿Te gustaría tener tu propio huerto en tu casa o departamento? Puedes aprender cómo hacerlo con el grupo Hierbabuena Urbana que promueve la agricultura responsable y la producción local impartiendo talleres al sur de la Ciudad de México los primeros días de cada mes. Su página de internet (www.hierbabuenaurbana.org) está en construcción por lo que puedes buscarlos en Facebook como “hierbabuenaurbana”, ahí encontrarás información sobre los cursos, tips, sugerencias y puedes hacer consultas.

Canastas Bicla

bicicleta es mucho más benéfica para la salud y el ambiente que los coches. Por lo que las bicis siempre han gozado de muy buena reputación y sus fabricantes no se han visto forzados a enverdecer mucho su desempeño. Pero en los últimos dos años se han visto muchas iniciativas en varios países para utilizar nuevos materiales en su elaboración con lo cual se avanza un paso más hacia la sustentabilidad. Esta ola ha llegado a nuestro país a través de dos jóvenes empresarios mexicanos que nos acercan más a la idea de una bici “verde”. En la fabricación de las Bamboocycles se sustituyen la mayoría de las partes de acero que forman el cuadro de la bici por bambú. Esto le otorga un diseño muy elegante a la bici y es tan aguantadora como las de acero o aluminio. Las uniones están fabricadas con acero, son reforzadas con fibra de carbono y cubiertas

Para que tu salida en bici sea más

cómoda y puedas llevar más cosas es probable que necesites una tradicional canasta de mimbre de la marca Bicla. Las hay en varios colores y acabados. Si te parecen un poco femeninas y no es lo tuyo, existen también canastas de metal que incluso puedes desmontar para ir de compras. www.bicla.wordpress.com

Idea & Mercado verano 10

28

Unpackaged Esta tienda de abarrotes del noreste de Londres (Reino Unido) es un excelente ejemplo de la famosa declaración “esto no es una bolsa”. Esta tienda no solo ha desaparecido las bolsas de plástico sino también prácticamente todos los empaques. Los clientes deben llevar su propia bolsa o bote y si lo olvidas te pueden vender un contenedor reutilizable para que lo traigas la próxima vez. Aquí se venden alimentos integrales a granel (como arroz, cereales, frutas secas y granos), vegetales y chocolates hechos a mano en botes de vidrio sobre el mostrador. Sobra decir que todo es orgánico y/o de comercio justo. Además puedes rellenar tus envases de productos de limpieza ecológicos y hasta tus botellas de aceite de olivo. Hace mucho que en el viejo continente dejaron de existir las tiendas a la “antigüita” y en la actualidad tienen los supermercados y productos más modernos pero, ahora, van de regreso en el tiempo. Una lección para que en México no se borren del mapa a las tradicionales tiendas misceláneas.

FOTOS Cortesía de las empresas

con yute. El bambú es sometido a un tratamiento que lo hace muy resistente. En cuanto a sus credenciales verdes podemos decir que la materia prima (bambú) proviene de Veracruz y mientras crece genera un 30% más de oxígeno que los árboles. Además es un recurso renovable que crece rápido, no demanda mucho mantenimiento y no requiere de pesticidas. Esta es sin duda una muy buena opción que llega al mercado para ofrecer un producto aún más verde. www. bamboocycles.com



¡HE DICHO!

Revolución en 2 ruedas por Carlos García-Robles Recordando mis 10 años como

Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM y Maestro en Sociedad y Ambiente (TEKSAM) por la Universidad de Roskilde (Dinamarca). Fue coordinador nacional de GYAN México, actualmente trabaja en Friends of the Earth International y es guitarrista de una banda de rock.

ciclista en la Ciudad de México, mantengo imágenes de auténtica lucha por el espacio público contra los automovilistas y sus armatostes de metal motorizados. Estas batallas urbanas por el derecho a circular entre la bicicleta y el automóvil (y a veces contra los peseros) se convirtieron en mí día a día y fueron un granito de arena para contribuir a crear en la demás gente una conciencia ambiental y urbana por el espacio público. El ir a mi querida UNAM todos los días, no solo era un reto, sino mi dosis diaria de adrenalina que me mantenía vivo, alerta y en buena condición. El salir a la calle implicaba inmediatamente imponer mi derecho a circular y utilizar el asfalto que todos pagamos con nuestros impuestos, pero que pareciera solo los que

Mi bici tomaba la forma de una declaración personal quieren y pueden tener un auto tienen la posibilidad de usar. Entre peseros circulando casi en pedazos, jóvenes alzados y atolondrados con sus nuevos vehículos, señoras prepotentes con sus mega camionetas echándole lámina a todo lo que se mueva, motocicletas zigzagueantes y hasta el peatón inesperado cruzando la calle mientras el siga está puesto; la ciudad se convertía no solo en un reto, sino que cobraba la forma encarnada de una revolución

¡He Dicho! verano 10

30

y mi bici tomaba la forma de una declaración personal. Esta declaración sobre ruedas en contra de lo establecido, cobró personalidad. Me convertí en un adicto. Era increíble. Claro, de vez en cuando esta lucha diaria se volvía frustrante cuando los automovilistas gritaban “cómprate un coche”, o “estorbo” y yo respondía “la calle es de todos” o “%&%$”. Esa falta de respeto mutuo, donde el automovilista me consideraba un obstáculo y yo, consideraba al automovilista como un destructor nato de la ciudad y del planeta, me desgastaba y hacía difícil ser objetivo, pero al final era maravillosamente estimulante. Esto, en parte, porque sabía que yo era parte de un movimiento para concientizar, para demostrar que sí se puede circular en las calles de la ciudad de México en bici, para decirle a la gente que sus normas sociales, donde el auto se vuelve la imagen de tu éxito o de tu fracaso, eran solo una ilusión; me volví parte de un verdadero movimiento por el espacio urbano, donde muchos cientos de adictos a la bicicleta nos unimos en un grito al unísono de dos ruedas. Desde siempre, o por lo menos desde que conozco sobre los temas de la bicicleta, había escuchado maravillas de las calles de Dinamarca, donde el 40% de los traslados se llevan a cabo en bicicleta, en cada calle existe una ciclopista y cada semáforo para autos tiene un hermano gemelo para las bicis. ¡Qué lugar, el cielo del ciclista urbano! El día llegó, hace tres años, debido a la voluntad de los dioses y posiblemente a Huitzilopochtli, llegué a Dinamarca para quedarme. Copenhague, la capital, rebasó mis expectativas ya que es extremadamente reconfortante ver más tráfico de bicis que de autos. Era refrescante ver cómo la imagen de

“persona exitosa” no se reflejaba a consecuencia del auto. La bicicleta es un agente de igualdad social, de equidad entre grandes y pequeños, entre razas, colores, religiones y edades; si andas en bici, eres humano, y nada más. No te conviertes en un súper poderoso solo porque tienes un auto, al contrario, el que tiene un súper auto de lujo es un tanto ridículo, especialmente cuando el precio de la gasolina es altísimo y el equivalente a la tenencia es espeluznante. Pero este amor por la bicicleta en Dinamarca no cayó del cielo, tiene su historia. Muchos


piensan que en el norte de Europa, especialmente en países como Holanda y Dinamarca, la gente se ha convertido a la religión de la bici por conciencia ciudadana o ambiental. Pero la raíz de este romance radica en la escasez y no tanto en la conciencia. Desde finales del siglo XIX Dinamarca ya era un pueblo bicicletero, pero no fue hasta finales de la segunda guerra mundial, donde debido a la escasez de gasolina y a su elevado precio, cuando los daneses adoptaron el uso de la bicicleta como alternativa al transporte motorizado (aprendamos de esta foto Milton CJ

experiencia, y comencemos a utilizar medios de transporte que no dependan de los combustibles fósiles por el simple hecho de que tarde o temprano se acabarán). Durante varios años tuvo sus altibajos en popularidad, pero al llegar los 70´s y 80´s, el amor se consagró; la bicicleta y Dinamarca se convirtieron en sinónimo y Meca de todo bici-maniaco. Este amor se mantiene, tanto por los elevados precios de la gasolina como por la “tenencia” danesa. También existen aquellos que preferirían andar en auto, pero no lo hacen debido a estos altos costos. Sea lo que sea, es

exquisito andar en bicicleta en este país, puedo ver en carne propia que todo eso por lo que luchaba en el DF se puede lograr. Pero tengo que confesar, esa dosis de adrenalina y la emoción de sentirme parte de un cambio de rumbo hacia algo mejor es sumamente entrañable. Extraño esos días de lucha callejera sobre ruedas en el DF. Sigamos luchando por un espacio más humano, andemos en bici, bicicleteros de México gritemos al unísono... ¡regrésenos nuestras ciudades!

¡He Dicho! ReCONECTA.COM

31


STUDIO Arte

LA CEIBA GRÁFICA Una apuesta rotunda al oficio

por ADRIÁN PEÑA

Arquitecto melómano y admirador de la naturaleza. Viaja en cada trayecto que hace por el placer de encontrar nuevas experiencias, especialmente en aquellas donde el color de la naturaleza invada el paisaje. Se inspira en el sonido para crear espacios internos, que transmite a través de escritos, objetos y pláticas de café.

Studio verano 10

32

Dentro de lo que sería una

escapada de fin de semana relativamente común y dirigiéndome hacia las tierras altas del estado de Veracruz, vino a mi mente el poder visitar lo que hacía tiempo había escuchado que era un proyecto de artes gráficas sumamente interesante asentado en las cercanías de Coatepec. A mi arribo, la faz de lo que en su tiempo fue la majestuosa hacienda cafetalera de La Orduña me recibió acompañada por una portentosa y frondosa Ceiba, inequívoco insigne de Coatepec. Este señorial sitio tras su concepción original asumió diferentes usos que a lo largo del tiempo derivaron en un claro deterioro hasta llegar a nuestros días como el espejismo de una boyante época. Aún así hoy en día habitan los aromas del café que alguna vez sostuvo la Hacienda y nos muestra dejos de generaciones enteras dedicadas a los caprichos del grano. Sin embargo a partir del año 2005, un grupo de visionarios artistas de la zona liderados por el grabador de origen danés Per Andersson, propusieron al gobierno del estado el utilizar el casco de la hacienda como un centro de artes gráficas en aras de promover la formación y profesionalización de los oficios y que fungiera como enclave y referencia para

toda la región. En este arranque fue la Universidad Veracruzana una de las primeras beneficiarias ya que varios de sus egresados de arte vieron en La Ceiba una oportunidad tangible de dar continuidad a sus labores creativas. Teniendo como eje central los trabajos de grabado y litografía, este pequeño sitio comenzó

su labor sostenida gracias al trabajo de voluntarios. Los talleres se conformaron en lo que antiguamente eran las habitaciones y zonas de trabajo de la servidumbre de la Hacienda respetando al máximo su carácter. Entrar a estos luminosos espacios sigue siendo una experiencia envolvente, y lo que en su momento estaba impregnado del fotos Adrián Peña


aroma de granos y animales, hoy se ha sustituido por madera y tintas que acaparan todo a su alcance. En un periodo relativamente corto, el proyecto se volvió referencia obligada del emergente carácter artístico de Coatepec, sin embargo, la solvencia económica no iba a la par de ese auge. Ante esa disyuntiva, las condiciones

obligaron al grupo de artistas a analizar la situación y a optar por una nueva estrategia. En ese punto, Per Andersson, poseedor de un temple y asertividad de discurso y acción inigualables, nos comentó que la situación orilló al grupo a revisar y estudiar la condición real bajo la que operaban, ya que aunque tenían un comodato gratuito en el edificio, los costos de operación y de desarrollo los rebasaban por mucho. Revisando cada aspecto y detalle, desde las tintas hasta el papel pasando por la maquinaria, el centro operaba con insumos provenientes de diversos puntos de la república e incluso las piedras litográficas se continuaban importando de Alemania respetando así la ortodoxia del oficio. Fue en ese momento cuando el proyecto tomó un giro radical y los ojos de todos se volcaron a tener una conexión directa con su entorno, y en especial al Estado de Veracruz. Se contactaron así a diversos productores del mismo Estado y en un plazo relativamente corto, los pigmentos se comenzaron a obtener de panaderías locales, los rodillos de cuero curtido de Orizaba, las piedras litográficas de canteras de Tatatila al noroeste de Xalapa e incluso se desarrolló un proceso piloto para reciclar toallas de hoteles de la zona y obtener algodón para la producción de papel. Esta condición de auto-sustentabilidad fue un paso adelante cuando se comenzaron a construir en los talleres las propias prensas litográficas y muy diversas herramientas. En esta emergente faceta de La WWW.LACEIBAGRAFICA.ORG

Ceiba Gráfica, en palabras de su actual director Rafael Ruiz, el reto ha sido continuar promoviendo y propulsando el carácter autónomo del centro soslayado en la creación y enseñanza, pero sin perder de vista el intercambio con otras instituciones. En más de un sentido, el centro continúa creciendo como ente artístico enraizado a la tradición con valores inequívocos y apoyados en jóvenes artistas. Confiemos entonces que el proyecto siga expandiendo sus raíces y logrando crear conexiones sensibles con su entorno. Brotarán seguramente nuevas exploraciones que le permitirán al grupo fundador de artistas reinventarse y amalgamarse a una vertiginosa sociedad que en muchas ocasiones prefiere lo virtual a lo táctil.

Studio ReCONECTA.COM

33


AI WEIWEI Iconoclasta espíritu asiático por ADRIÁN PEÑA Exhibirse a la obra de este pujante

artista chino me conduce a una pregunta inquietante y difusa, ¿en qué paraíso sueña el pueblo chino tras los cambios sucedidos en los últimos 20 años? Y es que la obra de WeiWei resume negaciones y afirmaciones del carácter más auténticamente chino alrededor de la cual sus inquietudes han gravitado durante los últimos 20 años. El artista nació en el seno de una familia devota al arte quien sufrió de manera directa los embates de la Gran Revolución Cultural en 1966, lo que propició que desde su etapa formativa su discurso estuviera impregnado de un activismo social y político. Ello se hizo notar desde que ingresó en la escuela de Cine de Beijing a finales de los 70’s y en donde encontró una fuerte filiación de artistas disidentes y vanguardistas.

Un vistazo a un producto básico en China, la bicicleta Forever fabricada en Shanghai desde 1940.

Instalación compuesta por puertas de madera antiguas provenientes de casas demolidas.

WOLFGANG STAUDT

Studio verano 10

34

Peter Bellarsm

Su enorme curiosidad e inquietud no lo ató sin embargo a aquel “Grupo Estrella”, por lo que emigró a Nueva York poco después para ampliar su campo de acción al performance, arte conceptual e incluso acciones relacionadas con la Arquitectura. No fue sino a mediados de los 90’s cuando WeiWei regresó a China donde encontró un campo fértil para diseminar su arte aunque, sin duda, se volvió el hijo predilecto de la persecución política gracias a sus irreverentes e incómodas acciones que ponían a prueba la paciencia del gobierno. Sin duda esta etapa contrasistémica de WeiWei tuvo su epítome en la Bienal de Shangai del 2000, donde se encargó de reunir a varios artistas contemporáneos de la ciudad y poner en evidencia una franca ruptura moral de la China hambrienta de un capitalismo tamizado de rojo. A partir de ese momento el tono de sus obras retomó un tono conceptual ciertamente crítico y mordaz, pero mantuvo una notable cualidad sensorial y de fácil conexión con el público. El artista comenzó a tejer

una gran frazada con fragmentos del imaginario del pueblo, siempre aportando aguas de la tradición y, a la vez, cuestionando la autoridad emblemática de las mismas. Sus piezas muestran un discurso elegante y preciso, economía en todos los sentidos. Los materiales que emplea en sus esculturas e instalaciones están íntimamente relacionados con el vehículo de la memoria, por lo que no es de extrañarse que utilice puertas de madera de edificios antiguos o incluso hojas de té secadas al sol y usadas por un grupo burgués de Beijing. No contento con ello, en muchas de sus piezas WeiWei desafía las nociones de la masificación, de la producción en gran escala y pone en evidencia la banalización de la labor humana en la manufactura de los objetos que usamos. Resta en el futuro observar como la mente creativa de este artista continúa diluyendo mitos no sólo de la cultura China, sino de un mundo global en busca de un entendimiento profundo de su fútil existencia.



Música

FLAMING LIPS Sofisticada irreverencia

por ADRIÁN PEÑA

Al enunciar el nombre de esta banda norteamericana fluye inmediatamente un sentido profundo y paradójico de su condición como banda de culto que a su vez se ha logrado postrar en los escenarios de los festivales más importantes del mundo. Naturalmente, esta posición no ha sido una persecución deliberada que emane de la banda, sino que el continuo manoseo entre público e industria ha realizado decretos que siguen alimentándola a cada paso que da. Nacida a inicios de los 80’s en la culturalmente inerte ciudad de Oklahoma, EUA, la reunión del grupo fue el mejor catalizador para que cada uno de los integrantes trajera a flote su faceta más excéntrica pero afincada en una firme negación de la homogeneidad del sistema de vida americano. Sus primeros años de existencia consistieron en itinerantes y discretas presentaciones a lo largo de su estado, lo que les permitió en 1986 grabar su álbum debut “Hear it is”. Éste contenía dispares interpretaciones de un rock de garage con aspiraciones estridentes sin mucho que arriesgar aún. Sin embargo este paso inicial sentaría las bases para los años subsecuentes donde la banda explorará los sabores del space-rock y se va apropiando cada vez más de una peculiar mezcla de pop orquestal y rock psicodélico. A pesar de que la psicodelia siempre la hemos asociado a un grado extremo de anarquía,

Studio verano 10

36

www.flaminglips.com

The Flaming Lips adoptaron este insumo como una vía para demostrarnos que no están satisfechos con observar el mundo que los rodea de manera restringida y limitada. Ante ello su respuesta ha sido apostar a una reflexión lírica de alcances filosóficos, pero envueltos en un empaque digerible, lo que sin duda ha permitido llevar su mensaje a horizontes más distantes. En este proceso de maduración, The Flaming Lips fueron inundados de ideas extravagantes como las de sus inequívocas presentaciones llenas de elementos lúdicos y efectistas. En no pocas ocasiones realizaron experimentos colectivos de participación, como aquel en el que solicitaban a 40 personas que reprodujeran simultáneamente una copia de una pista preparada por la banda en los estéreos de sus autos estacionados. Esta serie de acciones encontró su punto más álgido cuando en 1997 la banda presentó su álbum cuádruple Zaireeka y donde era indispensable que el público escuchara los 4 discos de manera simultánea en diferentes equipos; toda una odisea para el oyente. Para finales de los años 90 la banda había encontrado el sustento económico a través de una importante disquera, que más allá de moldear y catalogar su carácter, había propulsado los medios para que siguiera pavimentando su vena experimental. Su sonido había evolucionado, de aquella banda de garage que licuaba cuanto instrumento pudiera en una sola dosis, hacia una mezcla de suaves melodías que giraban alrededor de una estructura psicodélica y de matices electrónicos siempre guiados por la “inocente” voz de Coyne. Su interés por las aplicaciones de los efectos de pedales y de cintas estaba más presente que nunca, incluso los alcances de la manipulación en estudio cobraron un rol indispensable en su nuevo sonido, y para ello basta escuchar su obra maestra “The Soft Bulletin” de 1999. Encumbrados, no desistieron en seguir entregándonos inteligentes álbumes, en involucrarse con el cine y tener el persistente anhelo de realizar proyectos que siempre asombren al escucha. Es así como situados en un peculiar pedestal de favorable crítica y de seguidores de culto, The Flaming Lips se ha vuelto un referente de originalidad y brillantez afincada en un carácter atrevido y defensor de sus principios. Guiados por un libre espíritu encomiable, esta banda no repara en ofrecer música llena de irreverente energía y reflexión. Recomendaciones: Transmissions from the Satellite Heart

/ 1993 / Warner Bros / 43:04 The Soft Bulletin / 1999 / Warner Bros. / 58:26 Embryonic / 2009 / Warner Bros. / 70:17

fotos Cortesía del artista


OYA FESTIVALEN A la familia de los grandes festivales de verano de Europa, el joven Oya Festivalen de Oslo (Noruega) es un muestrario de la diversidad musical con una vuelta de tuerca y una apuesta en demostrar que la conciencia global sí puede tener un impacto real y tangible. A través de una meticulosa y balanceada selección de bandas noruegas e internacionales, el carácter de esta congregación está integrado por una vena de grupos emergentes y otra de consolidados le permite año con año renovarse sin comprometer su espíritu. En ese aspecto el festival

tiene también un gran acierto ya que ha decidido prescindir de la parafernalia efectista de las grandes producciones y mantener el diálogo entre el músico y público de una manera más natural y directa. Pero el aspecto más radical y definitorio de la fiesta musical más grande de Oslo comenzó a partir del año pasado. Desde entonces los organizadores decidieron establecer una serie de estrategias para minimizar el impacto ambiental y volcarse en una nueva actitud en pleno siglo XXI. Éstas fueron dirigidas a la utilización de energías renovables, el manejo y reciclaje de residuos,

al empleo de tecnologías de bajo consumo en materia de transporte e iluminación, e incluso decidieron que todo lo que se consumiera en materia de alimentos en el festival fuera de origen orgánico y proveniente de comercio justo. El festival pone así a prueba que la escala de un evento masivo no está en disputa con ideales ambientales y artísticos de manera paralela. Para saber más acerca del impacto de sus acciones, visita el sitio: www.oyafestivalen.com

Otras recomendaciones Sort of Revolution

Clinging to a Scheme

The Golden Archipelago

Fink Ninja Tune Records 2009

The Radio Dept. Labrador Records 2010

Shearwater Matador Records 2010

Este personaje urbano acompañado de su guitarra y de una instrumentación mínima de atmósferas electrónicas, se embarca en este álbum en una búsqueda para descifrar lo más complejo que tiene el hombre, las relaciones con sus contrapartes. Sin reparar en complicaciones, muestra una vena emocional profunda con melodías que atrapan el oído y el intelecto, quizás.

En clara deuda con el Krautrock y reminiscencias del post punk de los 80’s, esta madura banda sueca nos ofrece un disco declaradamente pop que avanza sin esfuerzos de principio a fin. Guitarras etéreas y melancólicos pasajes se entremezclan a la perfección con la lánguida voz de Duncansson en un disco lleno de pequeños detalles realizados a la perfección.

Así como su portada sugiere, el álbum presupone llevar al escucha por una épica paisajística que fluye sin pliegues. Emparentado con el new-folk y post rock más típicamente americano, Shearwater demuestra con creces la maestría en sus arreglos mientras que mantiene una tensión narrativa de la frágil belleza de nuestro mundo guiada por quien en algún momento dedicó su vida a explorar sus confines.

fotos Cortesía de Oya Festivalen

Studio ReCONECTA.COM

37


Cine

Literatura Home, ¿Dulce hogar?

Diarios de Bicicleta

Directora: Ursula

Año: 2009

Autor: David Byrne

Meier Año: 2008 Actores: Isabelle

Huppert, Olivier Gourmet Marthe (Isabelle Huppert) y Michel

(Olivier Gourmet) llevan una vida feliz y aislada junto a sus hijos a la orilla de una carretera abandonada a medio construir. La familia se regocija de vivir a gran distancia del resto de la sociedad jugando hockey, asoleándose en camastros a un lado de la carretera y haciendo picnics en su gran jardín extendido. Pero de pronto aparecen albañiles que trabajan para inaugurar la carretera y solo es cuestión de tiempo para que el encanto sea roto, contaminado y deshecho. Cuando el camino es re-abierto pareciera como si su jardín hubiese sido invadido por insectos gigantes. El tejido familiar se hace pedazos: Marthe no puede volver a dormir, la hija adolescente se obsesiona con las toxinas que liberan los vehículos y la joven Julien pasa de ver una aventura en los cambios a una actitud apática. La cinta de Ursula Meier, de origen franco-suizo, es una provocación y una fábula surrealista desarrollada en contrastes como naturaleza y civilización, paisajes tranquilos y coches veloces, amplitud y claustrofobia. La familia se aísla literalmente del mundo exterior con una barda mientras que la vida del hogar se ve afectada enormemente por el progreso mecanizado. Home es muy bizarra por sus imágenes de colapso y renacimiento pero finalmente es esperanzadora cuando trata sobre los vínculos familiares de los personajes que son forzados a enfrentar un mundo lejano a lo ideal del cual no pueden escapar.

Studio verano 10

38

Dirt!, tierra Director: Bill Benenson y Gene Rosow Año: 2009

Este es un documental muy

reconocido por numerosos festivales, entre ellos, Sundance. Dirt es una película muy oportuna que cuenta la historia del maravilloso y poco apreciado material que está debajo de nuestros pies. Una cucharadita de tierra puede contener miles de organismos trabajando para mantener un balance muy complejo que impacta nuestra vida diaria. Los directores se inspiraron en el libro de William Bryant Logan llamado “Tierra, la piel estática del planeta” para abordar el estado actual de la materia orgánica viviente de la cual venimos y hacia la cual todos vamos eventualmente. El suelo recicla el agua, nos provee de alimentos, es fuente de medicinas y culturas. Sin embargo, la gente se ha vuelto avara e imprudente, poniendo en riesgo este recurso vital con métodos destructivos de agricultura, minería y desarrollo urbano. Dirt no escatima en mostrar las hambrunas, inundaciones, sequías y el calentamiento global. Más de 20 visionarios globales de diversos países comparten su forma de pensar respecto a soluciones viables y prácticas. Andy Lipkis, Vandana Shiva, Fritjof Capra, Pierre Rabhi, Wangari Maathai, Wes Jackson y Majora Carter son parte de los participantes.

A donde vaya David Byrne, sea en tour como músico o

de paseo, siempre lleva consigo su bicicleta plegable. El autor, mejor conocido como el icónico líder de la banda de música new wave Talking Heads, es un ávido ciclista urbano. Andar en bici, yendo de un lugar a otro, se ha convertido en su ventana panorámica a través de la cual alcanza a ver al prójimo de acuerdo a donde vive. Cada capítulo se centra en una ciudad como Londres, Buenos Aires y Berlín. Llega a una nueva ciudad, pedalea su bici y registra una asociación libre de ideas sobre lo que ve y la gente que conoce. Si abres el libro al azar, es casi seguro que encuentres un pasaje entretenido, reflexivo o intrigante. Los lectores pueden seguir a Byrne de idea a idea, mientras pasea por los paisajes urbanos del mundo. Estos Diarios de Bicicleta vienen como algo más que un simple diario personal de ideas. Se dirige hacia una visión de un mundo mejor y nos muestra un David Byrne que verdaderamente se preocupa por la forma y el significado de nuestras vidas. Con la bicicleta como su ángulo personal, el autor logra hacernos ver a nuestras ciudades como una parte esencial de quienes somos.

Bicycle Film Festival No en todas las salas de cine ofrecen valet parking gratuito a los asistentes, eso solo ocurre en este festival que se ha convertido en el epicentro de los fanáticos de las bicicletas. El BFF data del 2001 cuando Brendt Barbour, un nativo de San Francisco, fue golpeado por un autobús mientras andaba en bici en Nueva York. En vez de entristecerse, se inspiró para crear un festival que celebra a la bicicleta a través de la música, el arte y, por supuesto, el cine. En su décimo aniversario se presentará en más de 35 ciudades del mundo. Desafortunadamente parece que no llegará a México este verano pero seguramente no tarda alguien en organizarlo. www.bicyclefilmfestival.com


ReCONECTA.COM

41


ECOLOGÍA SUTIL

La culpa es de todos por LUIS FELIPE ESPINOSA “Un anuncio de cerveza me recordó

Médico por la UNAM, aficionado a la psicología. Le gusta escuchar a la gente (aunque no la conozca) y sorprenderse de las similitudes. Comparte el gusto por la sustentabilidad, la cultura y las ciencias de la vida.

Ecología Sutil verano 10

40

terminar con la mía, de repente en la televisión se anunciaba una noticia especial, se proyectaba una imagen de una gran marea negra, el océano estaba lleno de petróleo, aves y lobos marinos que luchaban por salir a flote y buscar un lugar limpio…mientras los reporteros buscaban culpables de entre los tripulantes del Exxon Valdez, me vi al espejo frente a la barra y supe que yo era el culpable. Yo usaba coche y volaba en los aviones…vi la realidad: el petróleo es parte de todo lo que uso. El resto del mundo moderno estaba conmigo, en el banco de los culpables, el ansia de mayor movilidad, de mayor progreso, de más crecimiento nos condujo directamente a este desastre. Pero en ese momento la única cosa que sabía era que yo, de forma personal tenía que dar un paso al frente y hacerme responsable del daño.” Así comienza Simplicidad Radical de Jim Merkel, uno de los libros clave en el mundo de los ambientalistas que buscan hacer sustentable la vida humana. Merkel describe en pocas palabras el trágico evento que lo hizo reflexionar de forma profunda y llegar a cambiar “radicalmente” su modo de vida. Tan solo hace unas semanas, casi 21 años exactos después del desastre en Alaska provocado por el Exxon Valdez, el mundo vuelve a conmocionarse debido a otro gran desastre en torno al petróleo (aunque ha habido muchos más). El pasado 20 de abril los noticieros de todo el mundo volvieron a centrar su atención en el ahora “mayor desastre petrolero en la

historia” ocurrido en el Golfo de México, causado por la compañía británica British Petroleum (ahora “Beyond Petroleum”). Independientemente de las causas analizadas o las justificaciones, uno escucha comentarios de la más variada índole en torno a esta reciente noticia. Algunos la miran con desinterés, otros maldicen todo lo que tenga relación con la industria del petróleo, hay quienes sin conocimiento de causa dicen que “no es para tanto”. También están los “cornucopianos” o críticos del ambientalismo, como dirían Nebel

no tenemos clara conciencia de la cantidad de recursos que se requieren para satisfacer cada una de nuestras “necesidades”. No alcanzamos a dimensionar la magnitud del impacto ambiental y social (y su traducción en petróleo) que tiene nuestro consumo de tal o cual producto. Lamentablemente, algunos movimientos creativos que podrían ser excelentes herramientas para ayudar a tomar esta conciencia ecológica, como son The Story of Stuff Project de Annie Leonard o el mundialmente reconocido Global Footprint Network (los creadores de la “huella ecológica”

“Nuestro moderno estilo de vida es el que ha propiciado este tipo de eventos.” y Wright en su Environmental Science, quienes tienen fe ilimitada en la capacidad del hombre para idear una solución tecnológica que resuelva ésta crisis que, sin embargo, todavía no aparece. Y finalmente hay quienes simplemente están distraídos por el mundial de fútbol. Sin embargo, una de las cosas que casi nadie reflexiona es precisamente que nuestro moderno estilo de vida es el que ha propiciado este tipo de eventos, pues el simple hecho de consumir (aunque sea un poco) demanda energía que implica sostener estas actividades de extracción y todos sus riesgos naturales. El problema principal pareciera seguir siendo que los seres humanos

continúan siendo desconocidos para el hombre ordinario. Es simple, aunque por eso mismo difícil, pero reducir nuestro consumo a través de decisiones personales es el único camino. Una amiga me pregunto cómo podía ayudar a detener este derrame. La respuesta es: en nada. Los especialistas y las autoridades discuten qué hacer, pero nosotros como ciudadanos “comunes” no podemos hacer algo concreto en este desastre. Sin embargo así como escribió Merkel, en estos momentos nosotros, de forma personal tenemos que dar un paso al frente, hacernos responsables del daño y cambiar…


ReCONECTA.COM

43


verano 10

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.