SISTEMA TELESCÓPICO Y CORONAS GALVANIZADAS

Page 1

Especial Galvano

1

SISTEMA TELESCÓPICO CON DOBLES CORONAS AUROGALVANIZADAS INTRODUCIÓN En la odontología, la prótesis es ciencia y es arte. Como ciencia, nos obliga a investigar para ofrecer lo mejor a la salud bucal, y como arte, nos compromete a ser creativos en grado sumo, para atender a las expectativas estéticas de nuestros pacientes .Como otras actividades, está en constante evolución y es obligación de cada profesional el ir descubriendo nuevas biotecnologías para dotar de mayor predictibilidad a nuestras prótesis. Todo nuestro equipo profesional (técnicos, auxiliares, odontólogos) nos contagiamos del entusiasmo suficiente para llevar acabo el estudio y la investigación constante de nuevos diseños y biomateriales y esta aptitud nos abrió un claro horizonte al descubrir el mundo de la “ Galvanoplastia” . Durante muchos años hemos utilizado la técnica telescópica en las prótesis combinadas, en especial en los casos de denticiones remanentes disminuidas por varios motivos importantes como la garantía de obtener una carga axial, tener posibilidades de ampliación, obtener mejores resultados estéticos, funcionales y sobre todo porque no conocíamos algo mejor que ofrecer a nuestros pacientes. Así que desde 1997 instruidos por las enseñanzas de nuestro Laboratorio Técnico Rebradent con toda la información mayor actualidad de la escuela alemana, comenzamos algunas aplicaciones clínicas con técnica de galvanoformación como inlays, coronas cerámicas, etc... Los magníficos resultados obtenidos en el ajuste, estética y biocompatibilidad, nos animaron a continuar cambiando la técnica de la Prótesis Telescópica convencional de dobles coronas a la P.T. con dobles Coronas Galvanizadas sobre dentición natural, posteriormente sobre fijaciones implantarias. A medida que aumentaba la confianza en la técnica, cada día estábamos más ilusionados en afrontar el mayor de los retos, la unión implante-diente para obtener la total pasividad de la supraestrucutura. El camino no ha sido fácil, se han tenido que sortear problemas técnicos importantes, mejorar las preparaciones clínicas, adquirir criterios muy serios para la indicación, contárselo al paciente, entusiasmarle y no defraudar con el resultado. Hoy la prótesis Telescópica con Dobles Coronas Galvanoformadas junto con el método de “ adhesión intraoral” es la más indicada en nuestra consulta por sus excelentes resultados. Es la técnica que nos inspira confianza.


Especial Galvano

2

EL SISTEMA TELESCÓPICO En la actualidad, los pacientes exigen más que nunca prótesis dentales seguras y cómodas. Por ello se piden conectores que permitan ajustar de la manera más precisa la fricción individual de los elementos Para los casos en que la indicación de rehabilitación protésica está basada en prótesis removibles por presentar una dentición disminuida o con poca disponibilidad ósea para colocar un numero suficiente de fijaciones implantarias o en casos mixtos diente-implante, se han diseñado los más variados sistemas: desde la tradicional prótesis acrílica retenida por antiestéticos ganchos, a los más sofisticados retenedores o anclajes de precisión que han servido hasta ahora para producir prótesis híbridas de gran calidad técnica y funcional. Como alternativa a los sistemas de conexión rígida, las reconstrucciones mediante capas primarias, , y secundarias (Dobles Coronas) se ha demostrado muy eficaz, en especial en las rehabilitaciones mixtas dienteimplante. En cualquier caso, los objetivos profesionales a cumplir están muy claros: 1.

Ajuste pasivo

2.

Biocompatibilidad

3.

Biofuncionalidad

4.

Bioestética

De la multitud de configuraciones protésicas diseñadas para cumplir estos objetivos, ha sido la Prótesis basada en el

Sistema Telescópico, la que mejores resultados ha ofrecido “ a largo plazo” (Fig-01). Entendiendo con el término de Prótesis telescópica a una PR Fija o Removible unida al pilar por un particular sistema de retención. En el concepto tradicional, la característica común del Sistema Telescópico es la constitución de dos unidades distintas concéntricas. En la Prótesis llamamos a la primera unidad

“ anclaje primario” o cofia telescópica, siempre cementado al diente pilar; y la segunda , “ anclaje secundario” o corona telescópica que constituye la supraestructura y es la base para la estética. Las dos forman una unidad funcional constituyendo un sistema friccionante o mecánico.


Especial Galvano

3

HISTORIA DE LA PRÓTESIS TELESCÓPICA La técnica telescópica es muy antigua, pero está de rabiosa actualidad. La primera configuración sobre Dobles Coronas se conoce 1886 cuando el odontólogo americano W. Starr describió un puente removible en el que los pilares estaban recubiertos por casquetes cilíndricos. Hasta después de la 2ª guerra mundial no se fabricaron coronas primarias y secundarias de encaje telescópico con exactitud, pero por la falta de fricción se necesitaban elementos adicionales para la retención. Körber en 1958 ideó La Prótesis Periodontal Telescópica con Doble Corona Cónica, evitando los elementos adicionales de unión. Y otros autores como Mieller y Yasilove (1950) readaptaron el sistema incrementando la retención para dentaduras completas. Unos años después, este sistema suscitó un gran interés por grandes periodoncistas como Picharg, Gordon, etc... que reconocieron la gran ventaja de poder acceder fácilmente al diente pilar para poder realizar terapias periodontales, extracciones o en todo caso, una técnica higiénica eficaz. Se determinó entonces llamar “ Prótesis Periodontal Telescópica” La predictibilidad en la eficacia de los anclajes de cofia telescópica, ha quedado suficientemente demostrada a través de la historia odontológica por numerosos autores como : Spiekerman H, Shililinburg, Minagi S. Langer A., Gernet, Hochman,Castellani, ect.. Todos coinciden en : •

Es el más eficaz de los retenedores directos. La fricción de las capas primaria y secundaria no requiere de

dispositivos adicionales para la retención. •

Transfieren las fuerzas oclusales en el eje del pilar, minimizando las cargas en los pilares y las bases protésicas

Permiten diseños periodontalmente más adecuados, respetando los espacios biológicos

Presentan un excelente comportamiento periodontal. El control de la placa y la revisión de los elementos primarios

son posibles al poder remover las estructura secundaria para los controles •

Consiguen la armonía estética y aumentan el confort personal del paciente proporcionando una impresión

subjetiva de prótesis fija

Como resultado de las investigaciones en los últimos años en conseguir sistemas alternativos a las prótesis de conexión rígida por otros biomecánicamente más adecuados y el avance en los materiales como ha sido la llegada de la Galvanoformación, ha hecho que se vayan imponiendo soluciones de tipo telescópico basadas en “ Las Dobles Coronas Galvanizadas”


Especial Galvano Así en 1995 Manfred Busch, en su libro “ La Doble Corona de fricción intermedia”

4 describe la adicción de una

corona galvanizada intermedia entre el elemento primario (telescópico) y secundario. En 1998, el técnico Paul Rosenhain y la Dra. Diedrichs galvanizan las cofia primaria y la secundaria. En el año 2000, el Dr. Weilg P. describe la “ cementación adhesiva intraoral” con estructuras galvanizadas, como el único sistema fiable y seguro para conseguir la total pasividad del sistema.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS TELESCÓPICOS

Según el sistema de retención utilizado Siguiendo a Presikel se definen tres formas de Prótesis Telescópicas:

S. Telescópico Fijo: utiliza cemento para su retención. S. Telescópico Facultativamente Removible por el odontólogo S. Telescópico Fácilmente Removible para el paciente

Según la geometría del pilar: Diferencias geométricas en la forma de preparación de los pilares determinan mecanismos retentivos físico-mecánicos distintos Cónico: (Fig-02) la estructura presenta una forma troncocónica. El paralelismo se manifiesta solo al final del recorrido de las superficies de contacto (en la cara interna del matriz y la externa del patrix) para separarse inmediatamente en el desplazamiento. En el momento en que se inicia el movimiento de inserción, las superficies permanecen separadas y solo entran en contacto en la

FigFig- 2

parte final. Lo mismo ocurre en el movimiento de salida. Al haber poca superficie de contacto, se limita el roce y como consecuencia la abrasión del material

Telescópico: (Fig-03) las superficies son totalmente paralelas debiendo haber pleno contacto de uno con el otro en todo el recorrido de la superficie. Aquí el roce es mayor y por lo tanto las superficies están expuestas a mayor abrasión. FigFig- 3

La configuración de elementos individuales con supraestructuras móviles, ofrece muchas ventajas,

entre ellas la de compensar la deformación elástica de la mandíbula, el mejor ajuste de los elementos primarios a la


Especial Galvano

5

interfase, el poder disponer de prótesis de comportamiento fijo, pero facultativamente removibles para el paciente o el profesional, a la vez que se constituye en la prótesis periodontal por excelencia al poder tener libre acceso a los tejidos periodontales para su chequeo y fácil mantenimiento higiénico por parte del paciente.

LA PROBLEMÁTICA DE LA RETENCIÓN CON TELESCOPIOS CONVENCIONALES En la prótesis Telescópica removible, cuyos elementos están producidos por método de colado, el anclaje secundario debe retenerse sobre el primario sin la necesidad de cemento intermedio. Esto apoya la importancia del correcto conocimiento y realización técnica del principio de retención. Durante la masticación hay una tendencia a adherirse la comida a los elementos dentales (diente natural o prótesis), ejercitando una fuerza de aspiración de 5 Nw, equivalente a 0.5 Kg de promedio, tolerado perfectamente por el parodonto sano. La capacidad de una prótesis que no usa cemento o adhesivo de otro género, debería resistir una fuerza de desinserción de 5-10 Nw, procurando no superar los 5 Nw en parodontos reducidos. En la corona telescópica la retención, como consecuencia del roce, será directamente proporcional a la cantidad de superficie de contacto entre la corono primaria y la secundaria; obviamente dependerá también de la cantidad de pilares, de la longitud y del estado de las superficies. En los sistemas en los que intervienen varios pilares, el objetivo de la preparación clínica no es el paralelismo. Es en el laboratorio donde la superficie externa del telescopio se prepara adecuadamente a través de instrumentos de precisión: paralemómetro de fresado. La retención obtenida en una doble corona realizada sobre un incisivo debido a la poca superficie, será menor que sobre un molar, igualmente será menor la retención sobre un pilar corto, que sobre otros que presenta más longitud y del mismo modo, un sistema con pocos pilares, presentará menor retención que otro que presente múltiples pilares. Además la retención entre el anclaje primario y la prótesis secundaria se realiza a través de diversos fenómenos:

Factores Físico Mecánicos Fricción: se produce por el roce de superficies metálicas perfectamente superpuestas que se deslizan una sobre la otra. En las coronas Telescópicas convencionales, la eficacia de la retención del acoplamiento, es una cuestión esencial para la duración de la reconstrucción y para el efecto sobre los tejidos de soporte. La práctica nos enseña que en ocasiones la fricción es demasiado grande o demasiado pequeña y los pacientes se quejan de una manipulación


Especial Galvano

6

para la extracción demasiado pesada o demasiado ligera. El problema radica en la confección de la corona interna, dado que la fricción de adhesión esta directamente ligada a: la angulación de la corona primaria, al estado de las superficies del metal y a la constante del material.

Adhesión: debida a la unión íntima de superficies metálicas húmedas en contacto. Este efecto está favorecido por la presencia de saliva a condición de que las dos superficies presenten un contacto extenso

Presión negativa: que se produce en la separación de una superficie metálica de la otra cuando las paredes están perfectamente encajadas entre sí.

Factores Técnicos 1.

Elemento primario debe ser preparado con conicidad retentivas, lo que se consigue con agulaciones entre 2º y 4º La longitud y dirección de los casquillos se puede modificar intencionadamente hasta conseguir el anclaje telescópico.

2.

La sinergia del metal empleado en la confección de las capas, determina que las superficies en contacto presenten las mismas propiedades, lo que hace que al unirse por presión, se produzca una soldadura en frío puntual. Con el roce continuo en la inserción/extracción, estos puntos se rompen produciendo una superficie rugosa, lo que determina una perdida de retención por el desgate. La fuerza de separación por lo tanto no puede ser “ definida” y no asegura un resultado a largo plazo.

3. Grado de pulido de las superficies metálicas Es muy importante que las superficies se presenten sin ondulaciones e imperfecciones y con un alto grado de pulido, sino la retención no se realizará.

Factores Fisiológicos Estado periodontal de los pilares. En otros tipo de prótesis, como las cementadas, la movilidad excesiva de un pilar, pone en riesgo la intrusión del pilar o la descementación del anclaje. En la Próteis Telescópica de dobles coronas, como la capa primaria se cementa individualmente sobre el pilar, y la secundaria no tiene ningún tipo de cemento, se previene la eventualidad de la descementación. Se puede calibrar individualmente la cantidad de retención sobre cada uno de los pilares, incluso dejando aquellos de más riesgo sin fricción, asegurando la estabilidad con el resto del sistema Las cualidades elásticas del material empleado revisten importancia de cara a la función, justamente en la fabricación de coronas dobles de paredes paralelas, que presentan una deformación reversible entre los componentes primario y


Especial Galvano

7

secundario y un ajuste que distribuye fuerzas a lo largo de una superficie alargada. El roce y los micromovimientos conducen a la fatiga del material y con ello a una disminución de la fuerza de retención Un estudio realizado por Minagi S concluye que : ajustando la retención de 1º coronas telescópicas a 9,8 Nw y sometida a 20.000 ciclos de inserción/extracción, la capacidad retentiva disminuye en 2 Nw. Otro estudio realizado en la Universidad e Hiroshima por Ohkawa y col, evaluó el efecto de la altura, de la conicidad y del número de remociones, sobre la retención de la corona telescópica. Se tomaron como parámetros conicidades de 0º, 4º, 8º y 12º con alturas de 4,5,6 mm y se sometieron a 10.000 ciclos. En todos los casos alrededor de los 400 ciclos (4-5 meses de vida en boca) se presentó una notable disminución de la retención, que se estabiliza después hasta final del experimento. Una longitud de 6 mm con una conicidad entre 2º-4º, presentó la retención más constante hasta los 10.000 ciclos. Como conclusión, la mayoría de las prótesis telescópicas de doble corona producidas por el medio colado convencional, necesitaran de elementos adicionales para su retención a lo largo de su vida en boca.

LA GALVANOFORMACIÓN La llegada de la galvanización ha supuesto una autentica revolución en el uso de la Técnica Telescópica con Coronas Dobles, pudiendo combinarse diferentes procedimientos: coronas telescópicas primarias coladas con las externas galvanoformadas coronas primarias y secundarias galvanoformadas coronas internas en cerámica (procera) y externas galvanoformadas El ámbito de aplicación de la técnica es muy amplio, llegando incluso a las prótesis implantosoportadas y en las rehabilitaciones mixtas diente-implante Es principalmente a partir de las cualidades plásticas y elásticas de la aleación empleada y también por el método de ajuste de los telescopios primario y secundario como se determina la fricción mantenida tan importante en un dispositivo telescópico. A este respecto, la técnica de galvanoformación o electrodeposición galvánica, es la única que ofrece en este campo un ajuste absoluto que no alcanza ni de lejos a la técnica de colado convencional. El proceso puede resumirse como el traslado de iones de oro desde un ánodo (carga positiva), hasta un cátodo (carga negativa) en un medio líquido electrolítico, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado.


Especial Galvano

8

La deposición de los iones aúricos sobre la superficie preparada para recibirlos, se efectúa siguiendo fielmente los detalles que componen dicha superficie, cohesionándose las moléculas al perder su carga positiva y adhiriéndose fuertemente entre ellas, formando así una superficie metálica con características del metal que la compone.

TRIBOSISTEMA o SISTEMA FRICCIONANTE El nuevo Sistema Telescópico Friccionante, quedará formado por tres estratos: 1)

Estructura primaria: formada por pilares naturales, pilares de implantes o combinaciones de ambos. Las

características estructurales son indiferentes en lo que respecta a la forma. No hay diferencias para un diente natural, muñón colado, mecanizado o realizado sobre elementos calcinables encerados. En cualquier caso se han de conformar con una angulación entre 2º-4º con una preparación cónica friccionante (Fig-04-05). Se prepara el modelo convenientemente y tras el proceso de galvanización se obtiene la cofia primaria, con un grosor de 0.2 µm-0.5µm, dúctil, fina, biocompatible, de perfecto ajuste al margen entre 0.5-10µm y con una dureza Vickers de 120-130 HV que tras el cementado puede aumentar a 160-170 HV. FigFig- 44-5-6

En el caso de pilares sobre implantes (Fig-06), no se galvaniza la

primera capa, quedado la superficie pulida del pilar (bien colada o mecanizada de Ti) preparada para galvanizar la cofia secundaria.

2)

Estructura Secundaria o Intermedia:

Hembra de oro fino galvanizada directamente sobre la cofia primaria, del mismo espesor y con un ajuste sobresaliente en el margen con la primaria, constituye la base para las fuerzas de unión deseadas (Fig-07). Entre ambas capas, debido a la perfecta deposición galvánica, se produce una superficie de contacto del 91.2% frente al 72.7% que se da en las FigFig- 77-8

telescópicas producidas por proceso de colado. Se consiguen pares de rozamiento-deslizamiento absolutamente homogéneos y casi 100%

ajustables. La fricción de deslizamiento ofrece un efecto asedado y la ranura de ajuste entre las dos cofias es el punto


Especial Galvano

9

crítico para que se produzca el fenómeno de adhesión. Su posición es intermedia entre la cofia primaria (cementada directamente al diente pilar) y la estructura terciaria. Se une a la supraestructura por cementación directa en boca. En el caso de pilar de implante, la cofia se confecciona directamente sobre la superficie pulida del pilar colado (Fig-08)

3)

Estructura Terciaria o Supraestructura: constituye la base para la estética y la función. El modelado de la

supraestructura se realiza de una manera convencional eligiendo un revestimiento de máxima expansión para dejar espacio al cemento (10-30µm) que unirá la cofia secundaria con la supraestructura. Puede hacerse una configuración de prótesis fija (Fig 9, 10, 11) o estructura esquelética removible(Fig 12, 13, 14)

FigFig- 9 –10 - 11

FigFig- 12 – 13 - 14

LA RETENCIÓN CON TELESCOPIOS GALVANOFORMADOS Con el uso de la doble Corona Galvanizada, la fuerza de adhesión siempre es constante y permanente. El concepto de Roce queda substituido por principios Fundamentales de la Física. Los factores que intervienen son: La calidad del metal empleado, Oro Fino 99.9% de gran ductilidad, excelente resistencia a la corrosión y mantiene un par galvánico muy noble en contacto con el medio fisiológico Proceso electroquímico o galvánico. La deposición no depende de la geometría de las piezas, ya que estas están inmersas en un baño liquido que está en contacto con toda la superficie. Al eliminar los pasos de encerado, revestimiento y vaciado, y ser un proceso “ frío” no se producen cambios dimensionales en la cofia de oro . En


Especial Galvano

10

galvanoplastia no surgen problemas de impurezas, irregularidades e inclusiones de aire inevitables es la técnica de colado. La capa galvánica muestra una dureza superior a la del oro colado (120 VH) y una granulación muy fina Superficie de contacto 97,2% por la buena deposición galvánica que permite obtener una perfecta adaptación de las cofias entre sí, en contraposición con las producidas por colado convencional que presentan una superficie de contacto del 72,7% No interviene la habilidad protésica puesto que es un proceso automático, pero sí requiere un conocimiento profundo del procedimiento técnico

Un estudio realizado durante 12 años en la Universidad de Colonia por Franz-Josep Faber, Christine Huber (Fig 15, 16, 17) confirma que el mecanismo de función y retención con galvano telescópicas se rige por : Leyes físicas : Hagen Pouseuille (régimen de fluido laminar) y Van der Waals (adhesión y cohesión de partículas hídricas) Mecanismos hidráulicos : Todo sistema mecánico que tenga partes móviles con rozamiento entre ellas, presenta una “ Tolerancia o discrepancia” controlada en la que se deposita una película de líquido que impide la fricción entre las partes disminuyendo el desgaste y por lo tanto alargando el rendimiento total y la vida útil del sistema Magnitudes reológicas. Basadas en las características de la viscosidad de la saliva.

Fig- 15

FigFig- 06 - 17


Especial Galvano

11

MECANISMO DE ADHESIÓN Debido a la buena reproducción de la cofia por la electrodeposición, la grieta de unión entre las dos cofias es muy pequeña (5µ) constituyendo el punto crítico para la adhesión justificando la circulación laminar de fluidos bajo diferencias de presión. (Fig-18)

Ley de HAGEN POISEUILLE Q= π (P0-PL) R4 / 8µL FigFig- 08

Q

velocidad de flujo volumétrica

R

distancia entre las superficies o espesor de la capa de µ

viscosidad

L

distancia o perímetro del sistema

saliva

P0-PL caída de presión

Al ser la ranura R de ajuste muy fina, el valor de R es muy cercano a cero y al estar elevado a la cuarta potencia, hace que el numerador de la ecuación sea prácticamente cero. (Fig-19) Con esto se constata que la velocidad de fluido volumétrico no existe y por lo tanto no hay movimiento entre las dos partes, produciéndose un bloqueo efectivo. Cuanto menor sea el valor de R, más difícil será producir movimientos tanto los axiales como los basculantes, FigFig- 09

produciéndose un Bloqueo total

En el momento de la masticación, se recibe una “ fuerza de acción” y por naturaleza, al ceder el impacto masticatorio, se produce otra “ fuerza de reacción”

que tiende a la separación de las

dos partes galvánicas Teniendo en cuenta que las dos cofias galvánicas no están fijadas entre sí, al ser un sistema móvil se abre la grieta y por la ranura de ajuste

penetra fluido salival,

ejerciéndose así la Ley de VAN DER WAALS: fuerza de cohesión o atracción electromagnética FigFig- 20

que se ejercen entre las moléculas hídricas y que depende de la distancia entre ellas.

Como están alojadas entre dos superficies planas de gran contacto en un espacio muy reducido, solo permiten el movimiento en el sentido de la dirección de la fuerza pero oponiéndose a su separación ortogonal. Es el mismo efecto


Especial Galvano

12

que se produce cuando se deslizan dos cristales mojados que pueden moverse en el sentido de la fuerza de deslizamiento pero no pueden separarse En conclusión, la mayor precisión en el ajuste garantizará el bloqueo de la supraestructura, pero siempre que haya una fina capa de saliva entre las dos partes, para que así se puedan aplicar estas leyes.

UNION ADHESIVA INTRAORAL Una característica del Sistema Telescópico Móvil de indudables ventajas a la hora de conseguir la total pasividad de las estructuras, es el concepto de “ Cementación o Unión Adhesiva Intraoral de

estructuras primarias y secundarias” , descrito por el Dr. Weilg de la Universidad de Frankfurt (IDS FigFig- 21

Colonia 2000). El hecho de unir la estructura terciaria a la secundaria directamente en boca (Fig- 21, 22) garantiza el control de las posibles discrepancias que puedan existir entre el modelo y la realidad clínica debidas a factores como la expansión del yeso, movilidad de los pilares, defectos de paralelismo,

FigFig- 22

etc.... Dice el Dr. Weilg que los pilares deben estar preparados con una conicidad entre 2º- 4º y la

supraestructura colada con un revestimiento de máxima expansión para proporcionar un espacio que permita un fácil manejo de la inserción y que albergue con holgura las posibles discrepancia del paralelismo, además de dar un espacio suficiente para el cemento entre 10µ -30µ.

Mediante el cementado directo en boca, se consigue una ausencia de tensión y un ajuste perfecto, los cuales no son posibles con ningún otro método. La absoluta ausencia de tensiones garantiza tanto su uso sobre dientes naturales como sobre implantes o combinaciones. Es aquí precisamente donde la técnica con coronas dobles galvanoformadas, destaca como el procedimiento seguro y libre de riesgos.

La unión COFIA + CEMENTO, presenta buena pasivación y muy buena amortiguación (Fig-23). Constituye el sustrato en el que se produce una constante acomodación de las fuerzas de la oclusión. Al recibir el impacto masticatorio, la fuerza se descompone en múltiples resultante que se

FigFig- 23


Especial Galvano

13

distribuyen en el espacio ocupado por el cemento, transmitiéndolas a la capa galvánica que se deforma y acomoda a cada impacto, evitando las fuerzas puntuales como en otros sistemas. Además en el momento de la masticación, la cofia de oro muy blando, va a ser comprimida por el muñón en el 91,2% de su superficie, por lo que las fuerzas la aproximan más al margen, permitiendo un mejor sellado entre cofia y estructura de base.

APLICACIONES CLINICAS En la actualidad, optamos preferentemente por el uso de la técnica de Galvanoformación para la realización de nuestras prótesis, tanto sobre implantes, dientes naturales como en el caso frecuente de la combinación dienteimplante. La elevada adhesión y estabilidad conseguida en comparación con las Dobles Coronas Coladas, nos permiten realizar configuraciones completamente libres por palatino, circunstancia que agrada a nuestros pacientes. Esta técnica que aúna las ventajas de las prótesis atornilladas y las cementadas, consigue diseños de: “ Prótesis de comportamiento Fijo” , “ No Cementadas” , “ Libremente Removibles” . Los esquemas que presentamos sirven para facilitar la comprensión del procedimiento clínico en las modalidades propuestas: diente natural , implante, unión diente implante y otras configuraciones o diseños especiales como las barras. Cualquier forma geométrica diseñada para los elementos retentivos puede ser galvanizada, incluso las coronas parciales, elementos de anclajes intro o extracoronarios, tornillos de fijación adicional, etc....


Especial Galvano

14

Fig-2528Fig- 2424DIENTE 25-2626-2727-NATURAL 28-2929-3030-31

IMPLANTE

FigFig- 32, 33, 34, 35, 36, 37


Especial Galvano

15

UNION DIENTE IMPLANTE Fig-- 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 Fig

0TRAS CONFIGURACIONES

FigFig- 46, 47, 48, 49, 50


Especial Galvano

16

CONCLUSIONES La configuración sobre Galvano-Telescópicas, supera a todos los sistemas respecto a la precisión de ajuste, biocompatibilidad (resistencia a la corrosión) y pasividad (ausencia de tensiones). Con este sistema se obtiene una gran estabilidad de la supraestructura frente a las fuerzas masticatorias. El gran ajuste que se consigue entre las distintas partes, el mínimo espacio marginal existente y la amplia superficie de contacto no permiten ningún movimiento basculante de la supraestructura. El único movimiento posible en la supraestructura es el axial. La adhesión queda garantizada por leyes físicas . Son prótesis que permiten su acomodación de forma pasiva al incorporar una capa de cemento en la supraestructura, permitiendo un reparto de las fuerzas de la masticación por toda la superficie galvánica, que se deforma y acomoda en cada impacto masticatorio ,absorbiendo y evitando las fuerzas puntuales. Por esta cualidad de “ ausencia de tensiones” , esta técnica es un modelo de referencia para conseguir prótesis Implantológicas en especial las que combinan pilares naturales e implantes. La posibilidad de remover ocasionalmente la prótesis por parte del paciente, permitiendo una higienización optima hace de esta técnica un modelo de referencia para conseguir la prótesis periodontal por excelencia. Las restauraciones galvánicas por tanto, ya utilizadas desde hace 15 años, ofrecen virtudes sobre las restauraciones de otras aleaciones, incluyendo la mejor respuesta de los tejidos periodontales, su biocompatibilidad y una estética superior, de forma que los resultados a largo plazo son superiores a las restauraciones convencionales. Nuestra experiencia comparte estos testimonios por lo que su uso en la clínica diaria ha pasado a ser un tratamiento de elección en muchos casos.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Dietrichs , G. und Rosenhain, P.: Galvanoforming, Bio-Ästhetik in der restaurativen Zahnheilkunde. Neuer Merkur, München 1995.

2.

Wirz, J., Jäger, K. und Schmidli, F.: Teleskopierende Galvanokronen. Quintessenz 47/3, 385-396 (1996).

3.

Kappert, H.F., Knode, H. und Schultheiss, R.: Festigkeitsverhalten der In-Ceram-Keramik bei mechanischer und thermischer Wechsellast im Kunstspeichel. Dtsch Zahnärztl Z 46,129-131 (1991).

4.

Klaus, G.: Die Entwicklung der Galvanobrücken (l). Quintessenz Zahntech 14, 1109-1122 (1988).

5.

Körber, K.H. Konuskoronen - ein physikalisch definiertes Teleskopsystem. Deutsch. Zahnärztl. Z: 23, 1968.


Especial Galvano

17

6.

Castellani, D. Principio telescopico e conometria nelle riabilitazioni protesiche. Edizioni Martina Bologna, 1997

7.

Preiskel, H.W. Precision attachments in prosthodontics: overdentures and telescopic prosthesis. Quintessence Publishing Co., Inc. London.Vol 2: 365, 1985.

8.

Spiekermann H, Atlas de Implantología, Edit. Masson SA.;1995: 187

9.

Minagi Shogo: Nuevo diseño de corona telescópica para prótesis parciales removibles, J Prosthet Den 1999; 81:6

10. Kleutges D. Implantoprothestische Therapiekoccepte. Quintessence técnica 1999; 11: 4 11. White GE. Passive Fit of Implant Supported Superstructures : Fiction or Reality. Osseo Integrated Dental Technology de Quintessence. 12. Reiger M. The CAL-TECHNIQUE. The implant Society Journal 1993; 4: 2. 13. Solimei GE, Faucci A, Rondoni D. La utilización de coronas aurogalvanizadas en implantoprótesis. Boletín informativo de implantología. Klockner. 1998; 7: 97 14. Solimei G.E.; Gil F.J.: “Comportamiento mecánico del sistema de ajuste pasivo aurogalvánico (SPAG) para la prótesis sobre implantes dentales”.R.E.O.I. S.E.I. 2001; 9 (4): 209-214 15. Laufer B, Gros M: “Slinting osseointegrated implants and natural teethIn rehabilitation of partially edentulous patients. Part II: principles andAplications”J. Oral Rehabilit. 1998; 25: 69-80. 16. Youdelis, RA; Faucher, RR: ”Long-term stabilization.In:Periodontal Diseases (eds. S.Shluger, R.A Youdelis, RC Page & Johnson)1990 2 ed.pp. 666-706., lea &Febiger, Philadelphia. 17. The effect of bedding type on implant and abutment tooth in tooth/implant-supported bridgework - Zentrums fur Zahn-, Mund- und Kieferheilkunde der Universitat Tubingen. 1: Dtsch Zahnarztl Z 1991 Oct;46(10):686-8 18. Giezendanner, P.: Ist Galvanoforming alltagstauglich? Erfahrungen mit dem HF 600 von Hafner. Quintessenz Zahntech 22/4, 383-414 (1996).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.