Revista Cabildo 2019

Page 119

un marco con una nota manuscrita facsímil de la que apareció en el interior de la imagen al restaurarla, con su correspondiente transcripción literal actualizada. Dice así: «Este manuscrito fue hallado en el interior de la imagen de la Dolorosa, durante el proceso de restauración realizado el año 2013 por el Centro de Restauración de la CARM y su transcripción literal actual es: “Se hizo esta imagen de los Dolores en el mes de febrero del año 1742 y la pagó el señor don José Rodríguez y se colocó en su capilla en la Parroquial de Santa Catalina siendo cura el señor D. Juan Rojo”». En consecuencia, la fecha de realización se documenta en 1742. Y tal que así consta ya en las últimas publicaciones anuales sobre la Semana Santa Murciana. 3. Domingo de Ramos. Pontificia, Real y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y María Santísima de los Dolores y del Santo Celo por la salvación de las almas. Salida: 19.00 h. Iglesia de San Pedro Apóstol. En breve: Cofradía o procesión de la Esperanza. Por extensión: Dolorosa de la Esperanza o de San Pedro. Los orígenes de la Cofradía se remontan al siglo XVI. En la etapa actual, el primer desfile procesional se celebró en 1955, compuesto por sólo dos pasos: La Dolorosa y el Cristo de la Esperanza, ambos de Francisco Salzillo. Actualmente, salen ocho pasos, portados por estantes: Dejad que los niños se acerquen a mí, Arrepentimiento y perdón de María Magdalena, Entrada triunfante de Jesús en Jerusalén, San Pedro arrepentido, Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Penitencia, San Juan Evangelista, María Santísima de los Dolores y Santísimo Cristo de la Esperanza. • María Santísima de los Dolores (h.1756). De Francisco Salzillo. Paso de 1.070 kilos, portado por 34 estantes. Imagen de vestir, de tamaño inferior al natural. Corona de plata con ocho estrellas visibles. Cabello largo, negro, abundante, ondulado, muy visible, asomando a ambos lados del cuello. Corona de plata, con nueve estrellas visibles. Cabeza no cubierta por el velo, retirado hacia atrás. Como principal peculiaridad presenta un acusado giro del rostro hacia arriba, entre resignado e implorante. Según la tradición, tal actitud se debe a su original disposición arrodillada ante la cruz. Frente levemente surcada, tersa, no erizada. Expresión muy en la línea con la más celebrada Dolorosa de Salzillo, la de Ntro. Padre Jesús, expresión dolida, belleza excelsa. La posición de las manos, sobre la línea de la cintura, es menos enfática que otras representaciones suyas de esta advocación, como más resignada con el mortal fin del hijo o en actitud de recibir consuelo del cielo. Mano derecha más baja que la izquierda, en leve oblicuidad, dedos levemente entreabiertos, aspecto dulce. En su forma actual, lleva clavado en el pecho un puñal muy sobresaliente, de artística empuñadura dorada. Marcada herida del corazón sobre la blusa, simulando efluvio o emanación de sangre. A sus pies, lleva cuatro angelitos; dos sentados en el trono y dos más abajo, jugando. Botías Saus, (2006:26), Domingo de Ramos: «Sta. Virgen de los Dolores. Realizada por Francisco Salzillo en 1756 para la parroquia de San Pedro, esta imagen responde al modelo tradicional de Dolorosa murciana, pero presenta como peculiaridad el giro de su cabeza hacia la izquierda. Esta postura que la diferencia del resto de las Dolorosas viene motivada por la iconografía original de la imagen, que presentaba a María, arrodillada, adorando la cruz vacía. Cabe destacar que Patricio Salzillo, presbítero y hermano del escultor, tuvo gran devoción a esta representación de la Virgen de los Dolores y ostentó la capellanía de su altar hasta que murió en el año 1800. La imagen recibió en el año 2003 el Emblema de Honor del Ejército del Aire».

121


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.