Guía Práctica para Trabajar con la Niñez Indígena y Afrohondureña

Page 1

Protección 360°

afrohondure ñ a

áctica pa r p a r í at u G r

ay en

niñez n o c r ind a j a íg b a



Guía práctica

Implementando la metodología

Metodología Protección 360° Construcción participativa e inclusiva para la protección de la niñez y adolescencia indígena y afrohondureña 1


Metodología de Protección 360° Roberto Bussi, Director de País. Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas. Bertha González, Financiación y Sector Privado.

Revisión técnica por Ayuda en Acción Roberto Bussi, Director de País. Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas. Bertha González, Financiación y Sector Privado.

Construcción de contenidos Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas. Zaskia Rivas, Oficial de Niñez.

Agradecimiento a: Socios Locales que validaron el piloto: Comisión de Acción Social Menonita (CASM). Fundación en Acción Comunitaria (FUNACH). Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH).

Equipo técnico por el apoyo en la construcción de esta herramienta: Juan Francisco López Aguirre, Dilma Núñez, Elvin Leiva, Wilmer Romero, Heidy Claribel, Ramírez Carbajal, Maria Paula Martinez, Rebeca Espinal y Nolvia Villeda.

Editorial coordinación Lizzeth Ordoñez, Comunicaciones Ayuda en Acción Honduras.

Diseño y diagramación RDS-Media, Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN).

©️ Ayuda en Acción – Honduras, todos los derechos reservados. Septiembre 2022

4


Tabla de contenido 6

Presentación

7

Objetivos de la guía prática

7

Enfoque Metodológico

7

¿Quién puede usar esta guía?

8

Tema 1: Derechos de la Niñez

9

Ejercicio práctico 1: Necesidades humanas básicas “La papa caliente”

11

Ejercicio práctico 2: Mis derechos, tus derechos

13

Ejercicio práctico 3: Sopa de letras

15

Tema 2 Marco legal que protege a la niñez

16

Ejercicio práctico 1: Conociendo la convención de los derechos de la niñez

18

Ejercicio práctico 2: Garantes de mis derechos

20

Tema 3: Mecanismos de autoprotección

21

Ejercicio práctico 1: Mi cuadrante de protección

23

Ejercicio práctico 2: Mi espacio y limite personal

25 27

Ejercicio práctico 3: Sin secretos

29

Ejercicio práctico 5: Toco o NO Toco

30

Tema 4: Vulneración de derechos

31

Ejercicio práctico 1: Factores de riesgos

33

Ejercicio práctico 2: “Detectando las señales de vulneración de derecho”

34

Ejercicio práctico 3: No quiero ser maltratado

35

Ejercicio práctico 4: ¿VERDADERO O FALSO?

37

Ejercicio práctico 5: Las personas que me rodean

39

Tema 5: Construcción de identidad de genero

40

Ejercicio práctico 1: Mi personaje Favorito

41

Ejercicio práctico 2: A favor/en contra

43

Ejercicio práctico 3: Construyendo mi propia Identidad

44

Ejercicio práctico 4: Mis derechos, tus derechos, somos iguales

46

Tema 6: Abuso sexual

47

Ejercicio práctico 1: Conociendo mi cuerpo

48

Ejercicio práctico 2: “Carlitos y su problema”

50

Tema 7: Embarazo en adolescentes

51

Ejercicio práctico 1: ¿Causas y consecuencias?

54

Hojas de trabajo para las dinámicas

2

Ejercicio práctico 4: Medidas de seguridad personal

5


Presentación La construcción de esta guía práctica permite tener un complemento de la herramienta que ofrece orientaciones y ejercicios para el fortalecimiento de habilidades y que le permitan realizar tareas auto conciencia positiva, a través de actividades que brindan la oportunidad de la incorporación de la niñez y la adolescencia para determinar su propio sentido de sí mismos, entendiendo que se requiere de atención diferenciada para responder a las características específicas que viven las poblaciones indígenas y afrohondureñas. Sin embargo, la guía presenta una estructura que puede ser adaptada y utilizada en diferentes poblaciones. Esta guía, no pretende ser la respuesta a todos los problemas y desafíos que enfrentan la niñez y adolescencia en sus comunidades indígenas y afrohondureñas. La guía tiene una estructura donde se presenta los temas a desarrollar tomando de base la guía de facilitación de niñez. Cuenta con una serie de dinámicas, en temas de derechos de niñez, vulneraciones de los derechos, leyes que promueven la defensa de los derechos, mecanismos de autoprotección y género. Cada dinámica contiene el objetivo, materiales a utilizar, tiempo y el paso a paso de las actividades, para que las personas que la utilicen tengan el lineamiento para crear guiones de formación.

6


Objetivos de la guía Esta guía ha sido desarrollada para proporcionar una herramienta que pueda ser utilizarse para: Conocer los derechos que tiene la niñez. Comprender las causas estructurales que provocan las vulneraciones de derechos. Fortalecer la construcción de redes de protección para la niñez.

Enfoque metodológico La práctica de esta guía se basa en una metodología participativa que implica promover la participación de todos y todas los/las integrantes de los grupos en jornadas de capacitación, partiendo siempre de la realidad y de la experiencia del grupo. Generando un proceso lúdico y creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, las experiencias, las actitudes y las prácticas que forman parte de la realidad común y de su comunidad. La participación y el diálogo son ejes centrales de cada actividad reforzando, además, el aprendizaje cognitivo, afectivo y los conceptos que engloban los valores de paz.

¿Quiénes pueden usar la guía? Uso para el equipo de facilitación, que permite a las personas que desean implementar la metodología Protección 360°, tener opciones de técnicas o actividades para trabajar con la niñez que vive en poblaciones indígenas y afro hondureñas, para fortalecer los temas de derechos humanos y mecanismos de autoprotección.

7


Tema 1: Derechos de la Niñez Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la dignidad, a la libertad personal, a expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a la identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la familia, y a los demás que señale la Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y demás leyes generales o especiales. En la metodología 360, los derechos se categorizan de la siguiente manera: Derechos vinculados a la supervivencia La supervivencia está asociada con el concepto de vida digna; la salud integral como resultado de determinantes sociales, no solo por condiciones biológicas o genéticas. Derechos vinculados al desarrollo integral La categoría de derechos vinculados al desarrollo integral aborda tres derechos: “Derecho a la Protección Social”, “Derecho a la Educación” y “Derechos a la cultura, las artes, el entretenimiento, juego y el espacio público”. Derechos vinculados a la protección Será entendido como el resultado de la adopción e implementación de buenas prácticas de cobertura de seguridad social local, identificar riesgos a que están expuestas los y las niñas en las diferentes etapas de sus vidas. Al reconocimiento, del derecho de la niñez y adolescencia, a la protección frente a la violencia en todas sus formas: al abuso o maltrato, la explotación sexual, la protección contra el trabajo infantil o la explotación laboral de riesgo, la protección frente al consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Comprendiendo que la protección acompañar procesos de fortalecimiento institucional. Derechos vinculados a la participación Se entenderá como el aseguramiento de las condiciones para que los niños puedan participar libremente y que sus opiniones sean tomadas en cuenta en las decisiones que afectan su entorno y sus vidas. Pero, además, se entenderá como el derecho que tiene la niñez de acceder a la información.

8


Ejercicio práctico 1

Necesidades humanas básicas “La papa caliente” Objetivo Entender que todos los seres humanos tienen las mismas necesidades básicas. Relacionar las necesidades humanas con los derechos humanos. Asumir que, si no se garantizan las necesidades humanas básicas y no se respetan los derechos humanos, no puede existir la dignidad humana. Materiales Hojas de papel con necesidades básicas. Hoja de papel blanco o con rayas. Marcador o lápiz. Tiempo: 30 minutos.

Necesidades Humanas Básicas:

Mis Necesidades Básicas

Alimentos Agua Ropa Vivienda Salud Educación - Amistad (relaciones sociales) Trabajo Libertad Participación (opinar, decidir, expresarnos) Descubrir (tener nuevas experiencias) Afecto (amor, cariño)

9


Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Plantear la pregunta ¿Cuáles son las necesidades que todas las personas tenemos para vivir y sentirnos felices? (ver hoja de trabajo 1 que pueden usar los participantes).

2

Para explorar conocimientos, el/la facilitador/a, pedirá a los participantes que a través de una lluvia de ideas mencionen necesidades básicas que las personas tenemos.

3

Los/las participantes hacen un círculo para desarrollar la actividad.

4

El/la facilitador/a, explicará que tiene una bola hecha de hojas de papel con diferentes necesidades básicas escritas (el repollo) para desarrollar una actividad que todos/as deben participar y que, con el sonido de una canción o el aplauso de las manos u otro sonido, esta bola pasara por todos/as los/as participantes.

5

Cuando la canción o cualquier otro sonido pare, la persona que quede con el repollo sacará la primera hoja y leerá la pregunta y así sucesivamente hasta quitar la última hoja al repollo.

6

Cuando el/la participante lea la pregunta y de una repuesta, el facilitador debe propiciar la participación de todos /as los demás participantes.

7

El/la facilitador/a tiene la opción de la pirámide de necesidades para relacionar la prioridad de las necesidades.

8

Reflexión: en conjunto, reflexionar sobre las situaciones que impiden que gran parte de los seres humanos no puedan tener cubiertas sus necesidades (violencia, desigualdad en reparto de los recursos del planeta, pobreza, faltade libertad, etc.).

9

Cierre de la dinámica con felicitaciones por el trabajo desarrollado.

10


Ejercicio práctico 2

Mis derechos, tus derechos Objetivo Lograr que los participantes puedan conocer las expresiones que representan el ejercicio de los derechos. Materiales Recortes de periódicos o impresiones con imágenes que reflejen los derechos. Lista de pregunta en un rotafolio. Tiempo: 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Entregar a los y las participantes los diferentes recortes ilustrando los derechos que tienen las personas; nombre, nacionalidad, alimentación, salud, educación, vida, respeto, recreación, libertad a la participación y opinión etc. (puede usar recortes de periódico, revistas, impresiones de imágenes.

2

Se les pide a los y las participantes que observen la imagen que le fue entregada.

3

Se les pide a los y las participantes iniciar un diálogo y que expresen sus opiniones a las siguientes preguntas:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Qué es la imagen? ¿Qué hacen las personas en la imagen? ¿Por qué es importante tener un nombre? ¿Tener una nacionalidad? ¿Alimentarse? ¿Ir a la escuela? ¿Estudiar?; ¿Opinar sobre lo que afecta sus vidas?

11


4

Se le debe dar la oportunidad de participación a todos y todas y se retroalimenta la información con el contenido de la metodología 360.

5

Se reflexiona sobre la importancia y existencia de derechos humanos de las personas y en particular de los niños, establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y Niña.

6

Cierre de la dinámica con entusiasmo y motivación a los y las participantes.

12


Ejercicio práctico 3

Sopa de letras Objetivo Lograr que los participantes puedan explorar y conocer los diferentes derechos humanos de la niñez y adolescencia. Materiales Hoja impresa con sopa de letras y lista de palabras. Lápiz o colores. Lista de pregunta en un rotafolio. Tiempo: 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Propiciar un ambiente motivador desarrollando ejercicios para mantener la atención de los/as participantes.

2

Se explica que hay que reforzar el conocimiento sobre los derechos de la niñez y adolescencia para lo cual harán otro ejercicio.

3

Se les entrega una hoja con una sopa de letras y lista de palabras a cada participante. (ver la hoja de trabajo 2 para imprimir).

4

Se le explica las instrucciones de la dinámica, para lo cual, se formarán en grupos (depende el número de participantes) para que encuentren las palabras.

5

El/la facilitador/a dará la instrucción que todos deben llenar su hoja, aunque estén en grupos.

6

El/la facilitador/a dará la instrucción para iniciar y tendrán 10 min. para este trabajo.

7

El grupo que termine primero recibirá un dulce u otro incentivo.

13


8

Ya concluida la actividad de completar la sopa de letras, se hará un debate de las palabras encontradas y se preguntará si los demás grupos también las encontraron.

9

Reflexionar sobre la importancia de conocer los derechos de la niñez y adolescencia.

10

Cierre de la dinámica con entusiasmo y motivación a los participantes.

14


Tema 2: Marco legal que protege a la niñez Acompañar a la niñez para que conozcan sus derechos, es un proceso clave en la metodología Protección 360°. La base para conversar sobre derechos con la niñez será: Constitución de la República de Honduras. Convención de Derechos del Niño. Convenio 169 de la OIT. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Política Nacional de atención a la primera infancia. Código de la niñez y la adolescencia.

Desde Protección 360° se promueve que la niñez entienda y conozca los actores a nivel local, con los cuales puede contar en caso de verse en una situación de vulneración de derechos. El objetivo es preparar a los niños a que denuncien los casos de vulneración y ante las entidades competentes. Algunos de estos actores son: DINAF. Corte Suprema de Justicia. Policía. Ministerio Público.

15


Ejercicio práctico 1

Conociendo la convención de los derechos de la niñez Objetivo Que los participantes conozcan un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños, definidos como personas menores de 18 años, y que obliga a los gobiernos a cumplirlos. Materiales Hoja de papel con lista de derechos (una página por categoría Supervivencia, desarrollo, protección y participación). Tiempo: 30 minutos. Pasos 1

El/la facilitador/a, tendrá disponible en la parte teórica de la guía, los artículos de la convención. (Ver hoja de trabajo 3 para hacer referencia al número de articulo y buscar su descripción en la parte teórica).

2

Dividirá el grupo en 4 subgrupos (dependiendo el número de participantes).

3

Entregará a cada grupo de participantes, recortes de los artículos con su explicación. El fin no es que el participante aprenda, si no comprenda el mensaje que con conlleva cada párrafo. Los grupos se dividirán de la manera siguiente: Grupo 1 artículos de derechos de supervivencia Grupo 2 artículos de derechos de desarrollo Grupo 3 artículos de derechos de protección Grupo 4 artículos de derechos de participación

16


4

El/la facilitador/a dará un tiempo para hacer una lectura del documento y analizaran que comprenden en la lectura.

5

El/la facilitador/a, posterior a la lectura, hará algunas preguntas a cada equipo. Propiciar un pequeño debate en los 4 grupos:

1.

¿Consideran que todos los niños, niñas y jóvenes gozan de todos esos derechos?

2.

¿Hay niños más vulnerables y necesitados de protección que otros?

3.

¿De qué manera pueden contribuir cada uno de ustedes en que se cumplan sus derechos?

4.

¿En qué forma puede la comunidad donde ustedes viven, dar la protección a la niñez?

6

El/la facilitador/a retroalimenta la importancia de la convención de los derechos y de acuerdo con esta convención, quien es responsable de garantizar que estos derechos se cumplan.

7

Cierre de la dinámica con entusiasmo y motivación a los participantes.

17


Ejercicio práctico 2

Garantes de mis derechos Objetivo Que las y los participantes conozcan un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños, definidos como personas menores de 18 años, y que obliga a los gobiernos a cumplirlos. Materiales Hoja de papel con lista de derechos (una página por categoría Supervivencia, desarrollo, protección y participación). Tiempo: 30 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Explica que para las distintas vulneraciones de derecho existen distintos caminos que debemos tomar para colaborar, evitando que se produzcan vulneraciones o aportando para evitar que estas vulneraciones dañen más los niños, niñas y adolescentes.

2

El/la facilitador/a, pide a los y las participantes que haga un círculo, luego, explica que hará algunas preguntas para que todos y todas participen. Cuando en un lugar o con otras personas y me siento insegura/o, ¿a quién acudo? Cuando estoy en una situación de peligro, ¿quién es la primera persona en la que pienso me puede ayudar? Cuando me duele algo, ¿a quién pido ayuda? Si me sintiera amenazado por alguien, ¿de quién estoy seguro o segura que me ayudaría? Si veo que alguien está siendo maltratado, ¿a quién puedo pedir ayuda? Nota: las preguntas pueden ser adaptadas de acuerdo al contexto.

18


3

El/la facilitador/a explica que existen instituciones en tu localidad, ya sea para pedir orientación o para que ellos puedan intervenir si algún niño o niña está siendo maltratado, abusado o sufre cualquier otra vulneración.

4

El/la facilitador/a explica que existen instituciones en tu localidad, ya sea para pedir orientación o para que ellos puedan intervenir si algún niño o niña está siendo maltratado, abusado o sufre cualquier otra vulneración.

5

El/la facilitador/a presentará en tarjetas grandes los nombres de las instituciones (tomar en cuenta las que están presentes en la localidad) y explicará cuál es la función de cada una.

6

El/la facilitador/a explicará, que los garantes de derechos son responsables de observar y estar atentos a las situaciones de riesgo.

7

Se reflexionará sobre la importancia de conocer los garantes de los derechos de la niñez y buscar de ellos como un medio de defensa y protección.

8

Cierre de la dinámica con entusiasmo y motivación a los participantes.

DINAF

Garantes de derechos de niñez

Fiscalía de niñez Policia Local Operador es de justicia Ministerio Público

19


Tema 3: Mecanismos de autoprotección Cuando las y los niños nacen, los adultos son responsables de su protección y cuidado. Pero a medida que van creciendo, los adultos deben de enseñarles a protegerse y para ello deben conocer y comprender los riesgos a los que se pueden ver expuestos, así como la manera de prevenirlos. Las y los niños deben aprender a defenderse y los adultos debemos enseñarles cómo hacerlo. Para poder autoprotegerse deben de conocer su entorno y ser conscientes de los riesgos que implica su situación personal, sus características, sus capacidades, sus carencias, el lugar donde viven. Porque dependiendo de todo ello los riesgos serán distintos.

20


Ejercicio práctico 1

Mi cuadrante de protección Objetivo Los/as participantes pueden reconocer la importancia de crear un círculo de protección en la niñez. Materiales Cartulinas pequeñas en forma de casitas. Dibujos de casa grande en papel rotafolio. Marcadores. Maskin tape. Tiempo: 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Crear un ambiente de confianza y animado para motivar el aprendizaje de los participantes.

2

Pregunta a los/as participantes si conocen lo que es un cuadrante de protección e inicia una lluvia de ideas con las opiniones de cada participante.

3

Explica que significa un cuadrante de protección y su importancia.

4

Luego entrega una hoja de papel con un esquema de una casa (ver hoja de trabajo 4) y pide que adentro de la casa grande dibujen casitas pequeñas iniciando por el centro del esquema.

5

En la casa del centro escriban su nombre.

6

En las otras casitas deben colocar los nombres de personas que identifican como parte de su círculo de protección en su comunidad (las personas que ellos/as consideren son de confianza).

7

Cada participante debe expresar quienes son esas personas de confianza y pegar su dibujo en un espacio asignado en la pared.

21


8

Se reflexiona explicando que estas personas son especiales y que a ellos pueden contarles las cosas que les hace sentir incomodos en el lugar donde viven.

9

También se explica que ellos tienen una tarea, que consisten en decir a estas personas que han sido elegidas para ser su red de apoyo y protección.

10

Se hace un cierre de la actividad con un aplauso y entusiasmo.

22


Ejercicio práctico 2

Mi espacio y limite personal Objetivo Dar a conocer al niño o niña de que tiene su espacio personal y que debe ser respetados y respetadas. Materiales Tiza. Masking tape. Varita. Tiempo: 35 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Crear un ambiente de confianza con un juego o dinámica entre el grupo de participantes.

2

Se explica las reglas de la dinámica.

3

Dividir al grupo en dos filas tratar de dejar un niño una niña intermedia en ambas filas una al frente de la otra, pero con espacio de separación.

4

Luego se les dice a los participantes que se moverán e irán avanzando hacia el frente de la otra fila, mientras se realice un sonido, ya sea con cualquier objeto disponible o una canción, se van a acercar hasta pegar con el otro compañerito o compañerita.

5

Cuando estén tan cerca se les pregunta que sienten en relación que permitieron que invadieran su espacio personal.

6

Propiciar la participación de todos y todas para que expresen lo que sienten.

7

Luego se les pide, que dibujen un círculo con tiza o maskingtape tan grande o pequeño como quieran alrededor de ellos y ellas y se les pide que alguien se acerque hasta donde señalaron el circulo y así se intercambian.

23


8

Al final se concluye que todos tenemos un espacio personal y que debemos cuidarlo usando las medidas de seguridad personal

No abrir la puerta cuando se está solo en casa. Pedir ayuda si alguien lo o la está acosando, molestando o maltratando. No permitir que lo o la toquen: debe saber que su cuerpo es suyo, y que los demás no tienen derecho a tocarlo. Aprender l a diferencia e ntre l o malo y l o bueno: la r egla es que n o debe ocultar todos aquellos secretos que le hagan sentir incómodo, le asusten, le entristezcan o le preocupen. Si estas en la calle, mirar a todos lados. Jugar de manera segura. No irse con alguien que no conozcas: si alguien le pide que vaya con él o ella, no debe acceder. Aunque esa persona le diga que es amigo tuyo Usar l a voz para d efenderse: s i algo n o le g usta, t u hijo d ebe saber que t iene d erecho a negarse

24


Ejercicio práctico 3

Sin secretos

Materiales N/A Tiempo: 20 minutos. Pasos 1

Crear un ambiente de confianza con un juego o dinámica entre el grupo participantes.

2

Se les presenta la palabra SECRETO y se explora con los y las participantes que entienden por esta palabra.

3

Luego de explorar se refuerza explicando que existen secretos malos y secretos buenos.

4

Se le pide a los/as participantes que den su opinión sobre cuál es la diferencia entre secretos buenos y malos.

5

Luego se les da un ejemplo de cada situación para que establezcan la diferencia en la práctica.

25


6

Usar la plantilla de ejemplos de secretos buenos y secretos malos (hoja de trabajo 5) (el facilitador puede adaptar la información de acuerdo con contexto).

7

El/la facilitador/a proporciona los ejemplos de la plantilla en recortes y los entrega uno a cada participantes para que ellos al leer cada ejemplo puedan reflexionar sobre los secretos buenos y malos.

8

Dejar el mensaje claro que todo secreto debe contarse a alguien de confianza.

26


Ejercicio práctico 4

Medidas de seguridad personal Objetivo Las y los niños conocen sobre medidas de protección para la seguridad personal. Materiales Cartón. Marcadores. Figura de un árbol y naranjas. Las naranjas por separado con palabras de medidas de seguridad. Masking tape. Tiempo: 40 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Crear un ambiente de confianza con un juego o dinámica entre el grupo participantes.

2

Se explora entre los y las participantes sobre ¿qué es una medida de protección personal? Propiciar que cada participante mencione diferentes medidas de protección. El/la facilitador/a refuerza el tema.

3

Luego se les invita a que escriban en la cartulina en forma de naranja (ver hoja de trabajo 6 puede usar otras figuras) las medidas de protección que ellos conocen.

4

Posteriormente, se les pide que coloquen la figura de las naranjas en el árbol y se motiva a que los y las participantes puedan decir otras medidas de seguridad que ellos consideren necesarias e importante.

5

Usar la hoja de trabajo (ver hoja de trabajo 6.1) para que los y las participantes puedan escribir a que cosas tienen el derecho de decir NO.

6

Propiciar a que las y los participantes compartan en conjunto lo que escribieron en la hoja de trabajo.

27


7

Se reflexiona sobre la importancia de tener medidas de protección personal entre ellas y ellos como ser: correr, esconderse, no estar a solas, hablar con a alguien de confianza si algo malo está pasando, aprender a decir NO, aprender a gritar, nunca hablar con extraños.

28


Ejercicio práctico 5

Toco o NO toco Objetivo Dar a conocer a los niños y niñas las partes privadas que nadie debe tocar y las que si pueden tocarse dentro del respeto. Materiales Dibujo de silueta de niño y niña. Marcador rojo, azul. Tiempo: 30 minutos. Pasos 1

El/la facilitador/a debe crear un ambiente de confianza con un juego o dinámica entre el grupo participantes se recomienda el coctel de frutas.

2

Se invita a los niños y niñas a que hagan parejas y se les dice que vamos a jugar toco y no toco.

3

Una vez que estén frente a frente se les anima que deben tocar al otro compañero o compañera la parte de su cuerpo que indique el facilitador. Partes que invita a tocar: nariz, frente, pelo, codos, manos, rodillas, pies.

4

Luego de ello se les pregunta que partes se les permitió tocar fácilmente a otros, y se provoca a reflexionar porque este sí, recuerden que también podrían ser NO, ¿y será que hay otras partes que no tocamos?

5

Luego se les invita a que tomen el dibujo de la hoja de trabajo 7 y que marquen con marcador azul cuales partes tocaron y cuales no se pueden tocar marcar con el color rojo.

6

Luego se reflexionan porque hay partes de nuestro cuerpo que no se pueden tocar y se refuerza de que son privadas y nadie debe tocarlas.

7

Para finalizar se les invita a los y las participantes a cantar una canción: “Mi Cuerpo Me Pertenece a Mi” (ver hoja de trabajo 7.1).

29


Tema 4: Vulneración de derechos Vulneración de derechos Desde la metodología Protección 360°, se entenderá por vulneración de derechos a la transgresión de los derechos de los niños, contenidos en la CDN, en el convenio 169 de la OIT, Constitución de la república de Honduras y demás instrumentos jurídicos que tienen por fin garantizar el pleno goce de los derechos de la niñez, su supervivencia y desarrollo. La Detección Precoz de Vulneraciones significa que una persona es capaz de detectar (o reconocer las señales) cuando existen situaciones en la familia, en la población, en la escuela o en otros lugares, que puedan afectar o dificultar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. También significa anticiparse a la ocurrencia de ciertas situaciones o vulneraciones, es decir, llegar a tiempo. Para las distintas vulneraciones de derecho existen distintos caminos que debemos tomar para colaborar, evitando que se produzcan vulneraciones o aportando para evitar que estas vulneraciones dañen más los niños, niñas y adolescentes. Como ya lo habíamos mencionado, tú puedes ayudar a disminuir situaciones de vulneración, no sólo es deber de las instituciones. Por ejemplo, si veo a una niña, niño o adolescente que es tímido, no tiene amigos y pasa solo, te puedes acercar a él/ella y preguntar cómo está, cómo se siente o también invitarlo a que participe de alguna actividad en tu sector o junta de vecinos.

30


Ejercicio práctico 1

Factores de riesgos Objetivo Conocen de los riesgos de engaño, chantaje, soborno, amenaza. Materiales Cartulina. Tarjetas con nombre de riesgos. Marcadores. Tiempo: 20 minutos.

Pasos 1

El/la facilitador/a debe crear un ambiente de confianza con un juego o dinámica entre el grupo participantes. Levantarse y cambiar de posición al sentarse, un estiramiento corporal.

2

Se lleva en tarjetas las palabras siguientes:

31


3

El/la facilitador/a pide a los y las participantes que escriban en sus tarjetas u hojas de papel la opinión que tienen sobre cada una de las palabras presentadas en las cartulinas.

4

Luego, se solicita que den sus opiniones, propiciando la participación de todos y todas.

5

El/la facilitador/a debe reforzar los conceptos.

6

Luego de tener claro cada concepto debe hacer ejemplos con ellos de cada palabra y se debe usar dinero, celular algo de valor con que se cuente.

7

Se debe asociar con la vida diaria en el lugar, para reflexión.

8

Al final se concluye que todos tenemos que conocer estos conceptos y usar medidas de seguridad personal.

9

Cierre de la dinámica con entusiasmo y motivación a los y las participantes.

32


Ejercicio práctico 2

Detectando las señales de vulneración de derechos Objetivo Que los y las estudiantes identifiquen por medio de la actividad las vulneraciones de derechos que se presentan en el caso. Materiales Hoja de trabajo 9. Tiempo: 30 minutos.

Pasos El/la facilitador/a debe: 1

El/la facilitador/a refuerza el conocimiento sobre la vulneración de los derechos y explica la actividad que se realizará a continuación.

2

Se hacen grupos de cinco estudiantes y se les entrega un cuento (ver hoja de trabajo 10) para que puedan leerlo e identificar cuáles son las vulneraciones que se están presentando en el cuento para luego hacer una dramatización de las vulneraciones que han identificado y el/la facilitador/a tendrá que reunir la información correspondiente para el proceso de retroalimentación.

3

Se solicita que los/las participantes enlisten cada vulneración identificada por medio de la dramatización y logre comprender la información.

4

Se realiza el proceso de retroalimentación de la información por medio del facilitador con el objetivo de reforzar los temas aprendidos.

5

El cierre de la actividad se realizará con 3 aplausos fuertes (cada vez que se aplauda, se doblan los codos hacia abajo, representando fuerza.)

33


Ejercicio práctico 3

No quiero ser maltratado Objetivo Los niños y niñas comprenden sobre el derecho que tienen de ser bien tratados por todas las personas a su alrededor. Materiales Hoja de papel con cara alegre y otra con cara triste. Tiempo: 20 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: 1

El/la facilitador/a explica a los/las niños/as la diferencia entre un buen trato y un mal trato.

2

Luego los reúne en grupos de cuatro y se les entrega dos láminas de papel bond para rotafolio.

3

Se explica a los/las niños/as que se les presentarán dos caras dibujadas: una alegre y una triste.

4

Cuando el/la facilitador/a presente la cara alegre, se les pide a los grupos de niños/as que dibujen en conjunto cómo les gusta que los traten sus familiares, compañeros y profesores.

5

Cuando se presente la cara triste, se les pide lo contrario: situaciones que no les gusta como los tratan.

6

Luego se concluye resumiendo a los/las niño/as las diferentes formas de acercamiento de adultos hacia ellos/as y a quién pueden acudir en esos casos.

Preguntas para la reflexión ¿Conocen a alguien que ha sufrido maltrato? (no se deben mencionar nombres). ¿En qué lugar está siendo maltratado? Escuela, hogar o comunidad. ¿Qué podría hacer la escuela para que no siga sucediendo? ¿Qué podría hacer la comunidad donde vives para que no siga sucediendo? ¿Qué podrías hacer tú para que no siga sucediendo?

34


Ejercicio práctico 4

¿Verdadero o falso? Objetivo Aprender a diferenciar cuáles son situaciones de bullying y cuáles no. Materiales Ficha de la actividad para el alumno y bolígrafo. Tiempo: 20 minutos.

Pasos El/la facilitador/a debe: 1

Debe explicar que acoso escolar o bullying es un hecho cada vez más frecuente en los centros de enseñanza y se produce cuando una niña, niño o adolescente es agredido física y psíquicamente de manera reiterada y contínua por un alumno o un grupo de alumnos.

2

Luego debe explicar que para el desarrollo de la actividad hará la lectura de algunas frases y los participantes darán la respuesta diciendo si es verdadero o falso.

3

Si la respuesta de los participantes es falsa, deben decir porqué.

4

El/la facilitador/a inicia a leer las frases siguientes y propicia la participación y diálogo entre el grupo de participantes:

35


5

El/la facilitador/a, propicia la reflexión sobre que bullying puede ser violencia de tipo verbal, físico, psicológica, de índole sexual, material, o cibernética. Afecta toda la comunidad educativa: deteriora la convivencia. Tiene consecuencias negativas en el bienestar, desarrollo y el ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes.

36


Ejercicio práctico 5

Las personas que me rodean Objetivo Comprender las cualidades propias y respetar las cualidades de las demás personas. Materiales N/A Tiempo: 35 minutos. Pasos El/la facilitador/a debe: Explicar a los y las participantes la definición de respeto a las personas. Formar un círculo con los niños y niñas e invitarlos a pensar en una buena cualidad que posean ellos mismo y preguntarles “¿qué cualidades admiramos en las personas?” Se entabla luego una discusión sobre los temas siguientes:

¿Respetas en los demás la cualidad que aprecias en ti mismo? ¿Merecen respeto todos los seres humanos? ¿Por qué? Invitar luego a los niños a que recuerden alguna vez en la que se sintieron mal porque alguien no los respetó: ¿Qué sentimiento produce la falta de respeto? ¿Qué puedes hacer si alguien no te respeta? Preguntar “¿Qué quiere decir que todos los seres humanos merecen respeto?” esta pregunta llevará a la reflexión sobre que todas las personas, merecemos que se nos respeten nuestros derechos, pero que también, tenemos el deber de respetar los derechos de los demás.

37


38


Tema 5: Construcción de identidad de género El género El género se refiere a una categoría del análisis social que permite identificar la forma en que se organizan las relaciones sociales con base en la diferencia sexual. Es un eje de desigualdad social basado en la oposición binaria y jerárquica de lo masculino-femenino, con implicaciones directas en los planos material y simbólico de la vida social. La equidad de género La equidad de género

La equidad de género incluye el derecho de las mujeres y de los hombres a ser diferentes. Promover esta equidad es tender hacia una sociedad en la que las mujeres y los hombres (niños) puedan desarrollarse equitativamente contribuyendo, al mismo tiempo, a modelar la sociedad a la que aspiran. Identidades de género Las identidades de género, desde la metodología Protección 360°, es el prestigio y el reconocimiento que socialmente se le asigna a una condición particular o de identidad asumida por una persona. Somos iguales pero diferentes (Construyendo relaciones basadas en justicia de género - Abordando la violencia). La metodología Protección 360° aborda los tres tipos de desigualdades: 1

Desigualdad de oportunidades: disponibilidad en el acceso a los recursos que tiene una persona en comparación con otra y que potencia o limita su participación en asuntos que afectan su vida.

2

Desigualdad de condiciones: se entiende como las limitantes y obstáculos del entorno social o familiar, que enfrenta una persona en comparación con otra, para participar en asuntos que afectan sus vidas.

3

Desigualdad de resultados: este tipo de desigualdad puede ser producto de la manifestación de los dos tipos de desigualdades anteriores (de oportunidades y de condiciones).

39


Ejercicio práctico 1

Mi persona favorita Objetivo Reconocer y valorar las cualidades de las personas con las que vivimos y compartimos según el rol de hombre o mujer. Materiales Hojas blancas y lápiz. Tiempo: 40 minutos.

Pasos 1

El/la facilitador/a entrega a cada estudiante hojas blancas y les pedí que recuerden que persona ha dejado en ellos “huella”. (buenas vivencias, alegrías, enseñanzas), alguien interesante en su vida y por qué. Que describan a ese personaje y escriban una anécdota vivida con ese personaje.

2

El participante trabaja de manera individual, al finalizar de escribir sus vivencias que ha dejado él o ella algún aprendizaje o una buena experiencia.

3

Cada estudiante comparte con sus compañeros dando lectura a su escrito.

4

Analizar las siguientes preguntas, propiciando participación entre los participantes ¿Qué valores en común tienen los personajes? ¿Qué características tiene la personalidad de los personajes favoritos? ¿Seguirán el ejemplo de esa persona?

5

Cierre de la dinámica con entusiasmo y motivación a los participantes.

40


Ejercicio práctico 2

A favor/en contra Objetivo Identificar las afirmaciones relacionadas a la igualdad de género y reflexionar sobre las mismas. Materiales Masking tape. Rótulos o carpetas con las afirmaciones. Cartulina con la palabra “A favor y En contra”. Tiempo: 25 minutos. Pasos El/la facilitador/a dará la bienvenida al grupo y explicará sobre la igualdad de género. Explicación de la dinámica: consiste en que las personas que participan deben pronunciarse a favor o en contra de unas determinadas afirmaciones, situándose para ello a un lado o a otro del espacio del que dispongamos. Mencionar las siguientes afirmaciones: 1

“Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos.”

2

“Desde que nacen a los niños hay que vestirlos de azul y a las niñas de rosa”.

3

“Las tareas domésticas (limpiar, planchas, cocinar etc.), son cosas tanto de hombres como de mujeres.”

4

“Tanto mujeres como hombres pueden jugar fútbol.”

5

“Insultar o reírse de otra persona no son malos tratos.”

6

“Tanto los hombres como las mujeres pueden practicar ballet.”

7

“Tanto hombres como mujeres podemos cuidar de nuestros seres queridos.”

8

“La igualdad nos hacer más felices a todas las personas.”

41


Una vez que los y las participantes se han posicionado a un lado o a otro, se pregunta a una persona de cada lado porque está a favor o en contra. Para ir finalizando la dinámica, se realiza una retroalimentación sobre las afirmaciones y la importante de la igualdad de género. Se hace un cierre de la actividad con un aplauso y sonrisas.

42


Ejercicio práctico 3

Construyendo mi propia identidad Objetivo Desarrollar en los y las estudiantes la propia identidad, confianza y seguridad en sus capacidades para aprender y defender sus derechos. Materiales Hojas blancas. Marcadores. Colores. Masking tape. Cartulina. Papel construcción. Tiempo: 25 minutos.

Pasos 1

Se solicita a los y las estudiantes realizar auto retratos de sí mismo, desde los aspectos físicos como sentimentales y colocar el nombre.

2

Luego de dibujar, escrita una historia que se relacione con el retrato, para ir construyendo su propia historia de vida.

3

El/la facilitador/a, pide a los y las estudiantes que expongan o compartan su historia y el dibuja, con el objetivo de identificar su propia identidad por medio de la creatividad.

4

El/la facilitador/a pregunta a los y las participantes ¿cómo se sintieron con la dinámica? ¿qué aprendizaje adquirieron por medio de la dinámica?

5

Realizar una reflexión de la importancia de ir construyendo su identidad y defender su derecho al mismo.

6

Se hace un cierre de la actividad con una dinámica de relajamiento corporal.

43


Ejercicio práctico 4

Mis derechos, tus derechos, somos iguales Objetivo Que los niños, niñas comprendan que tienen los mismos derechos y que no hay nada que no puedan hacer por el hecho de ser niña o niños. Materiales Tarjetas con siluetas humadas, dibujadas en cartulina y llevarán un texto que diga: “Yo soy niña y puedo.” “Yo soy niño y puedo.”. Tiempo: 40 minutos. Pasos 1

El/la facilitador/a entregará a los y las participantes, una tarjeta con silueta humana dependiendo del género del estudiante (ver hoja de trabajo 9).

2

El/la facilitador/a irá diciendo una serie de verbos de acción, y cuando los y las estudiantes crean que están capacitados para esa acción, levantarán la tarjeta.

3

A continuación, se proponen los siguientes verbos: reír, cocinar, recoger los juguetes, estudiar, correr, hablar, llorar, bañarse, comer, ir a la escuela.

4

Entre otros verbos considerados para identificar los derechos de la niñez.

5

El/la facilitador/a tendrá que estar al pendiente, si al decir alguno de los verbos un niño o niña no levanta su tarjeta, se le preguntará porqué cree que no puede hacerlo y se le ayudará a llegar a la conclusión de que todas las personas pueden llevar a cabo esa acción.

6

Se les preguntará a los y las participantes si pueden hacer las mismas cosas, tanto los niños como las niñas. ¿Por qué?

44


7

Seguidamente se realizarán grupos pequeños para identificar las acciones en iguales y puedan realizar un juego relacionado al verbo que concedía con todos los del equipo. Por ejemplo: coreografía (bailar), a que tienen una casa y la cuidan (cocinar, barrer etc.) entre otras ideas de los integrantes.

8

El/la facilitador/a concluye la dinámica de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos.

9

Cierre de la dinámica con felicitaciones por el trabajo desarrollado.

45


Tema 6: Abuso sexual La Metodología de Protección 360, cuenta con varios términos relacionados al abuso sexual: Abuso sexual Son todas las acciones que una persona realiza en contra de un niño o niña, con el fin de obtener placer sexual. Estos podrán ser actos de lujuria, pedofilia y pederastia. Explotación sexual Es derecho del niño o niña ser protegido de la explotación y abuso sexuales, incluyendo la prostitución y su utilización en prácticas pornográficas. Violación sexual Desde el código penal de Honduras, se entenderá por violación: Artículo 140. El acceso carnal con persona de uno u otro sexo mediante violencia o amenaza de ocasionarle al sujeto pasivo, al cónyuge de éste o compañero de hogar o a uno de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad un perjuicio grave e inminente, constituye el delito de violación. Estupro Es el delito sexual que comete una persona sin violencia e intimidación, y sin que medie consentimiento, atentando contra la integridad sexual de otras personas, generalmente niñas o niños menores de 14 años.

46


Ejercicio práctico 1

Conociendo mi cuerpo Objetivo Aprender la importancia del cuidado propio y el respeto por el cuerpo del otro. Los y las estudiantes identifiquen el daño (Abuso sexual) que provocan los adultos a su cuerpo. Materiales Hoja con dibujos y preguntas relacionadas al tema. Tiempo: 20 minutos.

Pasos 1

El/la facilitador/a presenta una ilustración del ser humano (usar hoja de trabajo 7) con sus partes cubiertas, luego explica cómo se llama lo que está cubierto y qué son.

2

Se le entrega a cada estudiante una hoja ilustrativa con sus respectivas preguntas, para que puedan responder y se les da un tiempo estimado.

3

Luego se solicita que cada estudiante pueda explicar lo que ha contestado e identificar la importancia de cuidar su cuerpo y expresar lo que hasta sintiendo y pasando.

4

El/la facilitador/a reflexiona el tema con una retroalimentación y conceptualización de las acciones que se tienen que realizar para cuidar el propio cuerpo.

5

Se cierra la dinámica con un aplauso cariñoso. (Se aplaude y se cruzan las manos encima de cada pecho) el aplauso es individual.

47


Ejercicio práctico 2

“Carlitos y su problema” Objetivo El/la estudiante reconozca y detecte una situación de abuso sexual por medio del cuento. Materiales Silla. Cuento impreso. Lápiz. Alfombra roja. ficha con las preguntas Tiempo: 25 minutos.

Pasos 1

El/la facilitador/a solicita a los y las estudiantes que se sienten en círculo, que el facilitador coloca en medio del aula.

2

El/la facilitador/a en el círculo, entrega a cada estudiante el cuento “Carlitos y su problema” (ver hoja de trabajo 10).

3

Luego, empieza a leer el cuento y los y las estudiantes siguen la lectura, es importante que los estudiantes tengan los conocimientos previos acerca del abuso sexual.

4

Al finalizar con la lectura del cuento, se le entrega a cada estudiante una ficha y explica lo que tiene que hacer.

5

La ficha consta de una serie de preguntas las cuales serán contestadas de manera individual relacionadas al cuento.

6

A medida que los y las estudiantes vayan terminando, se les pedirá que esperen a los demás compañeros y compañeras para revisar y comentar sobre las contestaciones que realizo cada uno.

48


7

Es fundamental realizar el proceso de retroalimentación, cuando se haya terminado con el diálogo sobre las preguntas, para que los y las estudiantes comprendan mejor el tema.

8

El cierre se hará con palabras de felicitaciones por ejecutar la actividad.

49


Tema 7: Embarazo en adolescentes

En nuestro país cada vez son más elevadas las cifras de mujeres que a temprana edad son madres. En esta etapa, generalmente, no es planeado o deseado, por lo que tiene graves consecuencias en la salud de la madre y del bebé. Además de que se presentan problemas emocionales, ya que en muchos casos se sienten avergonzadas, con miedo, inseguras; por parte de la familia puede existir rechazo y poco apoyo para que continúen con el proyecto de vida pensado antes de que quedaran embarazadas. Entre las y los adolescentes existen mitos relacionados al ejercicio de su sexualidad, por ejemplo, algunos piensan que por ser la “primera vez” no se van a embarazar o porque fue muy rápido, o porque si la adolescente tenía meses de haber iniciado su menstruación, tampoco quedará embarazada. Pero son MITOS. La realidad es que SÍ pueden quedar embarazadas.

50


Ejercicio práctico 1

¿Causas y consecuencias? Objetivo Analizar las causas y consecuencias del embarazo adolescente. Materiales Hojas de rotafolio. Marcadores. Hoja con los casos de estudio. Hojas blancas. Lápiz. Tiempo: 30 minutos. Pasos 1

El/la facilitador/a dará la bienvenida al grupo, y comentará brevemente que en esta sesión se tratará el tema del embarazo adolescente. Pedirá al grupo que comenten aspectos relevantes revisados en la sesión anterior. A continuación, hará referencia al embarazo adolescente o en la juventud, diciendo que:

2

El/la facilitador/a pide a los participantes que se organicen en 4 equipos y, cada uno va a representar una situación relacionada con el embarazo adolescente y el ejercicio de la sexualidad en edades tempranas.

51


Equipo 1:

Jimena tiene 14 años y Luis 15 años, son novios desde hace 3 meses y se conocen desde hace un año. Son compañeros de escuela. Sus papás no lo saben. Jimena se ha sentido mal, con náuseas, se duerme en clases, no ha hecho tareas porque se siente cansada. Una amiga le recomienda se haga una prueba de embarazo y resulta positiva. El equipo deberá discutir: ¿Qué creen que sienta Jimena al saber que está embarazada? ¿Qué creen que pasará con ambos y con sus familias?

Equipo 2:

Silvia y Paco tienen 15 años, se conocieron en una fiesta de quince años. Se gustaron y se hicieron pareja, ambos habían tomado un poco de alcohol y “sin saber cómo”, tuvieron relaciones sexuales y Silvia quedó embarazada. Tiene 1 mes y no ha vuelto a ver a Paco. El equipo deberá discutir: ¿Qué creen que sienta Silvia al saber que está embarazada? ¿Qué creen que pasará con Silvia?

Equipo 3:

Adriana y Lucas, son novios desde hace 6 meses, ambos tienen 16 años. Pelean todo el tiempo, discuten mucho porque Lucas es muy celoso. Inclusive, le ha llegado a pegar a Adriana cuando la ha visto platicando con sus compañeros de la escuela. Hace 15 días, Lucas estaba muy enojado y además había tomado algunas cervezas, fue por Adriana y en el patio de la escuela la obligó a tener relaciones sexuales. Ahora ella está embarazada. El equipo deberá discutir: ¿Qué consideran deberá hacer Adriana? ¿Qué debería hacer Lucas?

52


Equipo 4:

Susana y Consuelo son amigas desde hace muchos años. Susana tiene relaciones con su nuevo novio Alejandro sin protección, porque dice que con condón no es lo mismo. Ella le dice a Consuelo que ya tiene 17 años y que cómo puede ser posible que no tenga relaciones con Pepe que es su novio. Susana le dice que, si no las tiene, él va a buscar a otra chica y la va a dejar. En alguna ocasión, Pepe le propuso tener relaciones a Consuelo, ella se enojó y no volvieron a hablar del tema. Ahora tiene miedo de que la “deje”, ya que siente que Pepe se ha alejado un poco. El equipo deberá discutir: ¿Qué debe hacer Consuelo? ¿Qué puede pasarle a Susana?

Después de que cada equipo represente las diferentes situaciones, los participantes deberán hacer una conclusión, frente al riesgo de embarazo en edades tempranas, identificando las posibles consecuencias que esto implica. El/la facilitador/a pregunta: ¿Cómo se sintieron? ¿Cuántos de ustedes piensa que eso nunca les pasará?

53


Hojas de trabajos para las dinámicas Hoja de trabajo 1

“Mis necesidades básicas” para el repollo. 1

¿Jugar es una necesidad básica? Si tu respuesta es No, explica porque no.

2

¿Mencione 3 necesidades básicas que las personas tenemos?

3

¿Tener una saludable es una necesidad de las personas?

4

¿El amor es una necesidad de las personas?

5

¿Todos debemos la necesidad de sentirnos seguros y protegidos?

6

¿Tener una vivienda (casa) es importante para las personas?

7

¿Relacionarse con otras personas es una necesidad básica?

54


Hoja de trabajo 2

Palabras a encontrar: Participación

Familia

Respeto

Protección

Igualdad

Salud

Alimento

Libertad

Seguridad

Amor

Vida

Vivienda

Educación

Opinar

55


Hoja de trabajo 3

Nota: Para tener la descripción de cada artículo, refiérase a la guía de facilitación de niñez

56


Hoja de trabajo 4

57


Hoja de trabajo 5

Tarjetas de juegos secretos buenos y secretos malos para imprimir y recortar. Si lo cuentas, nadie te va a creer, le dijo Pepe a Nada.

Miguel llego llegó aa clases clases Miguel con una pelota con una pelota nueva. nueva.

Ella no le decía a nadie que su tío Pepe la tocaba de una manera que a ella le daba vergüenza.

Cuando le preguntaron quién le dio ese regalo, Miguel solo agachaba la cabeza y decía que no podía contarlo.

dejó

Mi papá me contó que le tiene un regalo a mi mamá por su cumpleaños, pero me pidió que no le cuente nada.

58

Lola me mostró los moretones que tiene en las piernas, por los golpes que le habían dado en su casa, me pidió que no le cuente a nadie.

Mi mamá me pidió que no le cuente a mi hermana que le puso cebolla a la comida porque no querrá comer.

El abuelo esta de cumpleaños y le tenemos una sorpresa, vamos a celebrarle todos en su casa.

Yaya me contó que tiene un novio y es mayor que ella.

Pero es un secreto.

Ella dice que, aún aun que que, es mayor que él es él mayor que ella, lla, él la trata bien él la trata bien y lay la quiere verdad. quiere de de verdad.

A Mario le contaron un secreto, que, a la salida de la escuela un grupo de jóvenes mujeres esperarán a Taty para golpearla, pero le dijeron que no debe contarle a nadie.

“Carolita ¿quieres ir a mi casa en la tarde?

Yo soy la única que lo sabe.

Pero no le cuentes a tus papas, papás porque será nuestro secreto.”

Secretos buenos Secretos malos


Hoja de trabajo 6 Este puede ser dibujado en papel rotafolio y pegarlo en la pared o puede ser dibujado en la pizarra para que los y las participantes solo peguen las cartulinas en forma de naranja. (Las figuras pueden ser cambiadas por las que el/la facilitador/a considere pertinentes y de acuerdo con el contexto).

59


Hoja de trabajo 6.1

60


Hoja de trabajo 7

61


Hoja de trabajo 7.1

Necesidad de Autorrealización Desarrollo potencial.

Tú: “Desde la cabeza” Niños: “Desde la cabeza” Tú: “Hasta los pies” Niños: “Hasta los pies” Tú: “Y todo lo que está en el medio” Niños: “Y todo lo que está en el medio” Tú: “MI CUERPO ME PERTENECE A MI” Niños: “MI CUERPO ME PERTENECE A MI” Tú: “Yo tengo el derecho de proteger mi cuerpo” Niños: “Yo tengo el derecho de proteger mi cuerpo” Tú: “Yo puedo decir “NO” Niños: “Yo puedo decir “NO” Tú: “Puedo tratar de escapar” Niños: “Puedo tratar de escapar” Tú: “Y puedo DECIRLO!” Niños: “Y puedo DECIRLO!”

62


Hoja de trabajo 8

63


Hoja de trabajo 10: Detectando las señales de vulneración Carlitos y su problema Carlitos es un niño de ocho años que acude a una escuela en la que cursa tercero de primaria. Hasta hace poco, era alegre y extrovertido, mostrándose bien integrado en el grupo escolar. Su nivel de lectura y escritura era bueno, y en los juegos se comportaba activamente y con un alto grado de participación. De regreso de las vacaciones de Navidad, empezó a mostrarse huraño con los demás niños y niñas. Su trabajo fue perdiendo calidad. Cuando la maestra se ausentaba de la clase, aunque fuese por unos instantes, Carlitos salía disparado tras ella y sólo aceptaba reintegrarse al grupo cuando lo hacía la maestra. Luego, pidió ser trasladado a una mesa en la que pudiese estar solo, y cuando algún compañero lo requería se negaba a cualquier actividad compartida. Al no comprender un cambio tan repentino, la maestra llamó a la madre, quién le informó de que se había separado de su pareja al descubrir que estaba abusando sexualmente de Carlitos y que, en los últimos meses, la vida familiar se había degradado mucho por culpa de su pareja. También le dijo a la maestra, que ella no tenía constancia de la situación hasta que lo vio con sus propios ojos ya que Carlitos no le había dicho nada. La madre comenzó a notárselo porque Carlitos comenzó a orinarse en la cama y apenas salía de su habitación. En una de las comidas, concretamente el día de Navidad, vio como su pareja le hizo un gesto con la cara. Automáticamente Carlitos se levantó y se dirigió a su cuarto. Unos minutos después, se levantó él y entró en el cuarto de Carlitos. La madre, esperó unos segundos y fue a averiguar qué es lo que estaba ocurriendo con su hijo. Sus sospechas se confirmaron. Cuando entró en la habitación de Carlitos, vio como su pareja abusaba de él, como le tocaba sus partes íntimas, como le acariciaba. La madre paró la situación y lo echó de casa. Carlitos se echó a llorar y su madre le dijo que ya pasó todo y que no tenía que preocuparse por nada que ella estaba allí con él. Con esta información, la maestra pudo calibrar el alcance del malestar del niño, tratando de comprender sus estados de ansiedad. También, pudo comunicarle que sabía lo que le estaba ocurriendo, y que podía recurrir a ella siempre que lo necesitase. Poco a poco, Carlitos se fue reintegrando al grupo y se mostraba menos huraño. El sentimiento de vergüenza y de rechazo hacia sus compañeros fue sustituido por el de franqueza: comenzó a exponer sus propias dificultades y ayudar a los demás. De esta forma, el sentimiento de culpa fue dejando paso a un estado depresivo que él pudo ir elaborando, al experimentar que su malestar era “tolerado” por quienes le rodeaban.

64


Hoja de trabajo 11 Guión metodológico para facilitadores 1

Objetivo de la jornada: qué se pretende lograr con el desarrollo de la actividad.

2

Metodología para utilizar: la metodología didáctica concreta las acciones que se harán en clase para conseguir transmitir este conocimiento. Qué paso se usará para desarrollar la actividad ejemplo: la mayor parte de las dinámicas son desarrolladas con una metodología participativa interactiva donde el/ la facilitador/a y participantes tienen interacción participativa, donde aprende haciendo.

3

Quiénes participarán: identificar quiénes serán los participantes de la jornada de capacitación.

4

Cuándo se desarrollará la jornada: poner la fecha en que se desarrollará la jornada de capacitación.

5

Quién será el/la facilitador/a: poner el nombre del o de los/as personas que serán responsables de facilitar las jornadas de capacitación.

6

Dónde se desarrollará la jornada: identificar el lugar donde será desarrollada la jornada de capacitación.

7

Temas de desarrollo: identificar los temas que serán desarrollados en la jornada de capacitación.

8

Plan de trabajo que describa el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

65


66


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.