Estrategia de Trabajo de Interculturalidad con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Honduras

Page 1

Estrategia de Trabajo

de Interculturalidad con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Honduras

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

1




Revisión técnica por Ayuda en Acción Roberto Bussi, Director de País

Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas Bertha González, Financiación y Sector Privado

Elaboración

Orlando Sierra, FLACSO Honduras

Editorial

Lizzeth Ordoñez / Comunicaciones Ayuda en Acción Honduras

Diseño y diagramación

RDS MEDIA / Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN)

©️ Ayuda en Acción – Honduras, todos los derechos reservados. Elaboración junio 2018, publicación abril 2022.

4

Ayuda en Acción Honduras


Contenido

Introducción

6

¿Por qué una estrategia de trabajo con comunidades indígenas y afrodescendientes en Honduras?

7

¿Quiénes son los pueblos indígenas y afrodescendientes en Honduras?

8

Marco de referencia de la estrategia

9

Situación y desafíos del trabajo con comunidades indígenas y afrocaribeñas en Honduras

16

Propósito, objetivos y lineamientos estratégicos

22

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

5


Introducción La estrategia de Ayuda en Acción en Honduras de interculturalidad con las comunidades indígenas y afrodescendientes se enmarca en el compromiso y opción institucional de inserción y de cooperación de calidad que responda a las necesidades y demandas de estos pueblos en el país. Esta estrategia parte de la aspiración de buscar una mejora continua de las condiciones de vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes, demostrando con hechos y resultados concretos la defensa permanente de sus derechos. Ayuda en Acción siempre ha trabajado al lado de las personas y en Honduras su trabajo se concentra cada vez más en las comunidades y territorios indígenas y afrodescendientes. La estrategia se ubica en la visión estratégica institucional que parte del entendimiento de que las carencias de las personas no son necesidades por cubrir, sino una expresión de los derechos a los que han de poder acceder (educación, salud, alimentación, igualdad). Por ello, se consideró la elaboración de la presente estrategia de interculturalidad con las comunidades indígenas y afrodescendientes. En esta nueva estrategia estos elementos troncales se mantienen, pero nos obligamos a focalizarnos más en resultados concretos de cambio que se traduzcan en mejoras tangibles para las personas con las que trabajamos. Queremos avanzar en nuestra rendición de cuentas hacia quienes nos apoyan y sobre todo hacia las personas con las que trabajamos. El periodo que abarca esta estrategia es más corto que en ocasiones anteriores, de 2018 a 2021, como una expresión de la necesidad de adaptarse a la velocidad a la que se suceden los cambios y que hace cada vez más complejo planificar en el medio y largo plazo. El enfoque intercultural de esta estrategia de trabajo con los pueblos indígenas y afrodescendientes no reemplaza el enfoque de trabajo con pueblos, al contrario, ambos deben ser complementarios. Este enfoque permite considerar las relaciones de poder y las situaciones de discriminación existentes en el país, así como las persistentes condiciones de pobreza y bajos niveles de desarrollo humano de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con un abordaje diferenciado. En otras palabras, esperamos que estas líneas cuenten lo que somos y lo que queremos ser y conseguir en estos próximos años. La actual estrategia es el resultado de un proceso participativo e intercambio con FLACSO Honduras establecido el año 2017, orientado a la interculturalidad.

6

Ayuda en Acción Honduras


¿Por qué una Estrategía de Trabajo con Comunidades Indígenas y Afrodescendientes en Honduras?

La estrategia de interculturalidad con las comunidades indígenas y afrodescendientes de Ayuda en Acción en Honduras representa una decisión y opción institucional para transversalizar todo su trabajo dentro de su Plan Estratégico 2018 al 2021. La estrategia está orientada a reconocer y promover los derechos e intereses de poblaciones de las comunidades y territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el país. Es así que para Ayuda en Acción el por qué y para, de esta estrategia de interculturalidad se justifica en los siguientes elementos: Pertinencia y coherencia en el rol de acompañantes. Interés de posicionamiento a nivel nacional. Referente a nivel nacional por el trabajo con poblaciones indígenas. Potenciar las identidades culturales. Evitar la discriminación y los diferentes tipos de violencia. Generación de capacidades para los procesos de diálogos y sensibilización en los territorios. Cambio para identificar, planificar, ejecutar y monitorear junto con los pueblos indígenas. Entender la dinámica de los pueblos indígenas. Conocimiento reciproco de ambas partes. Intercambio de visiones compartidas (juventudes, niñez indígena, mirada de género). Gestión de conocimiento conjunto con los pueblos indígenas. Elemento del ciclo de vida. Necesidad de fortalecimiento de la institucionalidad indígena. Decisión política y financiera.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

7


¿Quiénes son los pueblos indígenas y afrodescendientes en Honduras?

En Honduras según datos del Censo de Población y Vivienda 2013, el 82.93 por ciento se auto identifica como mestizo, el 7.25 por ciento como indígena y el 7.87 por ciento como blanco (Cuadro 1). Cuadro 1 Honduras: Población indígena.

Indígena

601,824

7,5

Afrodescendiente

61,617

0,74

Negro (a)

54,178

0,65

Mestizo (a)

6,886,470

0,65

Blanco (a)

653,637

7,87

Otro

46,046

0,55

Total

8,303,771

100

Fuente: INE, Honduras. Censo de Población y Vivienda 2013.

De acuerdo a los datos del Censo 2013, la distribución de los pueblos indígenas, el 63.22 por ciento se considera Lencas, seguidos del 11.15 porciento Miskitos y un 6.01 por ciento Garífuna (Cuadro 2). Cuadro 2 Honduras: Distribución de la población indígena por porcentaje.

Maya-Chortí

4,63

Pech

0,84

Lenca

63,22

Tolupán

2,65

Miskito

11,15

Tawahka

0,37

Nahua

0,88

Garífuna

6,01

Negro de habla inglesa

1,72

Otro

8,52

Total

100

Fuente: INE, Honduras. Censo de Población y Vivienda 2013.

8

Ayuda en Acción Honduras


Marco de Referencia de la Estrategia

El marco de referencia general para la promoción de los pueblos indígenas y afrodescendientes de esta estrategia dentro de la cooperación para el desarrollo son los convenios de las Naciones Unidas, tales como los convenios de derechos humanos, el Convenio 169 de la OIT, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados en 2015, como lo siguientes: Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169): único tratado internacional sobre los pueblos indígenas abierto a ratificación; hasta el momento ha sido ratificado por 22 países.

Convenio de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, 1957 (núm. 107): antiguo instrumento sobre el tema. Si bien ya no está abierto a ratificación, sigue en vigor en 17 países.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007: la expresión más reciente de las aspiraciones de los pueblos indígenas a nivel internacional.

Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, 2014: foro en el cual los Estados reafirmaron su determinación de respetar, promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Acuerdo de París, 2015: resultado de la cumbre de 2015 sobre el cambio climático, en la que los Estados recalcaron la importancia de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas para luchar contra el cambio climático.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que proporciona una sólida base con la cual los pueblos indígenas pueden afirmar sus derechos y definir sus aspiraciones en sus relaciones con los Estados y las empresas en lo que se refiere al desarrollo con cultura e identidad. El artículo es central para la Declaración ya que se refiere al derecho a la libre determinación.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

9


El artículo 32 también es fundamental dado que capta la esencia de la cultura con desarrollo e identidad. Esos artículos son resultado de la promoción y de las preocupaciones manifestadas por los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. La Declaración reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y que en virtud de ese derecho determinan libremente su desarrollo. Por consiguiente, los pueblos indígenas son libres de determinar sus propios conceptos de desarrollo, así como de ayudar a reconstruir las instituciones actuales con objeto de mejorar su situación y la situación de la humanidad en general. Entre los elementos claves del “desarrollo con cultura e identidad” sobresalen los siguientes: • Los intereses, los conocimientos y la experiencia de los pueblos indígenas deben constituir el centro de las metodologías cuando se trate de establecer conocimientos sobre los pueblos indígenas. • El desarrollo de prácticas de investigación indígenas ha de fortalecer la identidad de los pueblos indígenas para asegurar la libre determinación en las esferas jurídica, política, económica e intelectual. • Los conceptos holísticos del desarrollo deben considerar la realidad y la lucha que los pueblos indígenas experimentan para vivir en una sociedad accionada por el mercado. Las políticas, las instituciones y los sistemas de desarrollo establecidas por los Estados deben tener en cuenta la diversidad y la pluralidad así como la coexistencia de gobierno indígena y los sistemas económicos, sociales, educacionales, culturales, espirituales e intelectuales y los recursos naturales con sistemas adoptados por el Estado. Todo ello es parte del derecho de libre determinación de los pueblos indígenas. • En la búsqueda de su bienestar y sostenibilidad, los pueblos indígenas deben reconstituir, restaurar y revitalizar sus culturas, prioridades y perspectivas. Ese cambio está de acuerdo con los derechos proclamados en la Declaración y en otras normas de derechos humanos internacionales. El desarrollo con cultura e identidad puede fortalecerse aún más mediante una colaboración genuina entre los pueblos indígenas, los círculos académicos, los Estados, los órganos de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales. Si se establece correctamente, la colaboración puede ser beneficiosa no sólo para habilitar a los pueblos indígenas y a sus culturas sino también para enriquecer a la sociedad en general y tener repercusiones positivas sobre la sociedad más amplia y sobre el medio ambiente. Asimismo, esta estrategia se fundamenta en las normas definidas en el Convenio 169 de la OIT sobre “Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”.

10

Ayuda en Acción Honduras


Para Amartya Sen, independientemente del concepto de desarrollo que adoptemos, la cultura tendrá un papel muy claro que desempeñar. Pero no es el mismo en ambos casos. En el concepto de opulencia, el papel de la cultura no sería fundamental (carece de valor intrínseco), sino puramente instrumental, es decir, puede ayudar a promover un acelerado crecimiento económico y aumentar la opulencia. No todos los sistemas de valores son igualmente eficaces en la promoción del crecimiento económico. Según varios expertos en ciencias sociales, ciertos sistemas de valores (como la ética protestante o las prioridades confucianas) desempeñan un papel en el impulso de la industrialización y el crecimiento económico de occidente y más recientemente en el oriente asiático. En este análisis y en este contexto, la cultura es algo que no se valora en sí mismo, sino como un medio para alcanzar otros fines, en particular, los de promover y sostener la opulencia económica. No puede haber duda de que este vínculo instrumental es de gran interés y relevancia, en virtud que el proceso de crecimiento económico es por una razón u otro muy apreciado. Sin embargo, la pregunta que surge es: ¿Debe valorarse el crecimiento económico en sí mismo, llevando así al atesoramiento de esos elementos (incluyendo los parámetros culturales) que promueven el crecimiento? ¿O es el crecimiento económico, un instrumento y no puede reclamar un papel fundacional como pueden tenerlo los aspectos culturales de la vida humana? Es difícil pensar que la gente tiene buenas razones para valorar los bienes y los servicios sin tomar en cuenta cómo afectan nuestra libertad de vivir en la forma en que la valoramos. También resulta difícil aceptar que el papel de la cultura puede ser plenamente capturado en un concepto puramente instrumental, ciertamente, aquello que tenemos razón de valorar, nuestro tribunal de última instancia, debe estar relacionado con la cultura y, en este sentido, no podemos reducir la cultura a una posición secundaria como mero promotor del crecimiento económico. Así, ¿cómo podríamos hacer de nuestra valoración razonada algo absolutamente carente de valor? Por tanto, es importante reconocer las funciones instrumentales de largo aliento de la cultura, en el proceso de desarrollo y, al mismo tiempo, reconocer que no todo es cultura en los juicios que se hacen sobre el desarrollo. Existe, además, un papel intrínseco en la evaluación del proceso de desarrollo.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

11


Este doble papel se aplica no sólo en el contexto de la promoción del desarrollo económico, sino a otros objetivos específicos externos, como la sustentabilidad del medio ambiente, la preservación de la diversidad de las especies, etc. En la promoción de todos esos objetivos específicos, algunos parámetros culturales pueden ser de ayuda y otros pueden ser un obstáculo. En tanto que tenemos razones para valorar estos objetivos específicos, tenemos bases derivadas e instrumentales para valorar esas posturas y características culturales que promueven el cumplimiento de dichos objetivos. Pero, volvamos a la cuestión básica ¿por qué concentrarnos en estos objetivos específicos? La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos estos objetivos específicos, tenemos bases derivadas e instrumentales para valorar esas posturas y características culturales que promueven el cumplimiento de dichos objetivos. Pero, volvamos a la cuestión básica ¿por qué concentrarnos en estos objetivos específicos? La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, sino como su misma base social. No podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin tomar nota de cada uno de estos papeles de la cultura.

12

Ayuda en Acción Honduras


La cultura, de acuerdo con Amartya Sen, participa en el desarrollo en tres sentidos, distintos pero relacionados entre sí:

2

1 Papel constituyente

Papel evaluativo

El desarrollo, en su sentido más amplio, incluye el desarrollo cultural que es un componente básico e inseparable del desarrollo en general.

Lo que valoramos y que además tenemos razones para valorar está definitivamente influenciado por la cultura.

Si se priva a las personas de la oportunidad de entender y cultivar su creatividad, eso es en sí un obstáculo para el desarrollo. Por tanto, la educación básica es importante no sólo por la contribución que puede hacer al crecimiento económico, sino porque es una parte esencial del desarrollo cultural.

El crecimiento económico o cualquier otro objetivo de esa clase, carecen de elementos externos importantes y las cosas que valoramos intrínsecamente, reflejan el impacto de nuestra cultura. Incluso, si las mismas cosas tienen un alto valor en sociedades diferentes (si, por ejemplo, se busca vivir más tiempo y con mayor felicidad, en muchas sociedades muy diferentes), ello no las hace independientes de valores o de las culturas, sólo indica la congruencia de las distintas sociedades en sus razones para hacer tal valoración.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

13


3 Papel constituyente Independientemente de los objetivos que valoremos, su búsqueda estará influenciada, en mayor o menor grado, por la naturaleza de nuestra cultura y ética de comportamiento. El reconocimiento de este papel de la cultura es más frecuente que otros y si bien es cierto que no debemos limitarnos a este aspecto, no podemos ignorar el hecho de que los parámetros culturales desempeñan inter alia un fuerte papel instrumental. Esto se aplica no sólo a la promoción del crecimiento económico sino de otros cambios —como el mejoramiento en la calidad de vida— asociados con el desarrollo en un sentido amplio.

La libertad es primordial para la cultura, sobre todo, la libertad para decidir lo que habremos de valorar y qué clase de vida vamos buscar. En última instancia, el papel instrumental, el evaluativo y el constructivo están todos relacionados con esta libertad. Las sociedades modernas tienen que hacer frente cada vez más a grupos minoritarios que exigen el reconocimiento de su identidad y la acomodación de sus diferencias culturales, exigiendo al gobierno algo que a menudo se denomina “el reto del multiculturalismo”, es decir, el establecer reglas o normas que lleven al país al progreso de la época en que se vive, sin relegar de éste a los pueblos indígenas, pero tampoco obligarlos a perder su identidad. El pluralismo cultural es sinónimo de multiculturalismo, es decir: las diferentes culturas que dieron origen a la nación y que, no obstante que ésta en la actualidad tenga otra identidad y forma de vida, las culturas originales siguen sobreviviendo en ella.

14

Ayuda en Acción Honduras


Desde esta perspectiva la interculturalidad se entiende como la actitud que, partiendo del respeto a otras culturas, supera las carencias del relativismo cultural. De esta forma, añade la búsqueda de un encuentro en clave de igualdad. Relaciones, negociaciones e intercambios recíprocos, en igualdad de condiciones de las maneras diferentes de ser, hacer, pensar y poder. El concepto de Interculturalidad estaría compuesto por los siguientes elementos:

Diversidad cultural El reconocimiento de la existencia de varias culturas.

Pueblos indígenas originarios y afrodescendientes Se refiere al reconocimiento recíproco de los diferentes pueblos, naciones y grupos sociales con sus propias culturas, sistemas políticos, jurídicos.

Diálogo de igualdad de condiciones Es la forma en que debe existir la interacción entre las diferentes culturas, mediante la complementariedad y la recreación de saberes.

Diálogo en la interacción Debe generar un proceso creativo y transformativo para una sucesión de cambios estructurales de la colonialidad. Del diálogo deviene el desarrollo entre culturas, pueblos y naciones en mutua re-creación.

Interrelación Es el reconocimiento que las culturas interactúan.

Equidad Es la calidad y condición de ese diálogo e interacción. La Interculturalidad fija un ideal, la desaparición de relaciones de dominación entre culturas.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

15


Situación y Desafíos de Trabajo con Comunidades Inígenas y Afrodescendientes en Honduras

En general, la población originaria y afrodescendientes en las comunidades y territorios de Honduras alcanza niveles de desarrollo humano inferiores a la población en general. En ese sentido se vuelve necesario conocer con mayor profundidad las causas de esta situación y las posibilidades para lograr mejores niveles de desarrollo. La pobreza entre los pueblos indígenas y afrodescendientes es un problema importante, ya que son también vulnerables desde el punto de vista social, económico, y ambiental, y carecen de suficiente acceso a sistemas de protección social y recursos económicos. Es por ello que los pueblos indígenas son sujetos centrales dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el caso de Honduras los pueblos indígenas y afrodescendientes presentan niveles de desnutrición elevados; sus actividades tradicionales, como el cultivo, la caza y la recolección, la pesca y el pastoreo, suelen verse amenazadas. La pérdida de acceso a la tierra y los recursos naturales, las vulnerabilidades provocadas por el cambio climático, y el bajo nivel de ingresos y de productividad de las actividades tradicionales son importantes determinantes de la inseguridad alimentaria. Las mujeres y las niñas indígenas realizan contribuciones apreciables en términos de medios de subsistencia, prestación de cuidados sin remunerar, y seguridad alimentaria, no obstante, lo cual son víctimas de múltiples formas de discriminación dentro y fuera de su comunidad, lo que las hace aún más vulnerables a la exclusión social y económica.

16

Ayuda en Acción Honduras


los procesos de adopción de decisiones a nivel político, social y económico. Además, las mujeres y las niñas indígenas carecen de acceso suficiente a una educación de calidad, a formación, protección social y recursos económicos, al tiempo que deben asumir el peso de actividades económicas, domésticas y tradicionales. Ello limita considerablemente su capacidad para aprovechar las oportunidades que se presentan, y agrava su fragilidad ante la menor crisis social y económica. Ante las crecientes amenazas a su forma y medios de vida, muchas han ido abandonado sus zonas tradicionales en busca de actividades generadoras de ingresos, como el trabajo doméstico, una actividad en la que se exponen a la explotación y a la violencia basada en el género. Las comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros son diferentes: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Según el informe del CIDH del año 2001: “Durante el primer semestre de 2011, representantes de los pueblos indígenas y tribales de Honduras informaron que fueron afectados principalmente por la programación e implementación de planes y proyectos de desarrollo, inversión y explotación de recursos naturales en sus territorios ancestrales, sin que se hubiese respetado su derecho a la consulta previa o al consentimiento previo, libre e informado.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

17


Según distintos pronunciamientos de líderes y organizaciones indígenas y tribales del país, diversos proyectos tales como concesiones mineras, represas hidroeléctricas, inversiones en turismo, ciudades modelo, explotación maderera o establecimiento de bosques protegidos para efectos del programa Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por sus siglas en inglés), fueron planteados, aprobados o implementados por las autoridades estatales, sin que se hubiera realizado consulta previa respecto de ellos, ni se les hubiese permitido de otra manera participar en su desarrollo. Algunos de estos proyectos, además, se programan para ser implementados en territorios ancestrales que aún no han sido titulados, delimitados y demarcados a nombre de las comunidades respectivas, o cuya situación jurídica es incierta. En esa misma línea, algunas manifestaciones y protestas públicas desarrolladas por miembros de las poblaciones indígenas y tribales fueron respondidas con acciones de represión por la fuerza pública, detenciones de algunos líderes y manifestantes, o amenazas contra los mismos – las cuales fueron denunciadas como una estrategia de persecución destinada a silenciar y criminalizar la protesta social” (CIDH;2011:433). La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) indica que en la legislación hondureña no existe una legislación secundaria para garantizar la protección a nivel nacional de los derechos consagrados en los instrumentos internacionales, particularmente el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

18

Ayuda en Acción Honduras


Como resultado de la consulta realizada por el Instituto Nacional Demócrata con representantes de organizaciones de los pueblos indígenas y afrocaribeños en Honduras se planteó los siguientes aspectos a considerar en el contexto:

• No existe una legislación que tome en cuenta la participación de los pueblos y su inclusión. • La participación plena y efectiva se limita a la representación en el gobierno. Las comunidades

no tienen acceso a la participación. En el tema de política partidaria no hay representación de los pueblos y no se respeta las propias formas de gobierno. • Por parte del gobierno no existe un manejo de estadísticas sobre la población indígena y afrodescendiente. • Existe violación a los derechos territoriales, recursos naturales y salud. • No se respeta el derecho a la consulta previa, libre e informada. El gobierno está produciendo división en las comunidades y no es transparente. • Se ha afectado la gobernanza de los territorios después del golpe de Estado. • Los pueblos indígenas y afrodescendientes consideran que están más amparados por el convenio 169 de la OIT, que por la Constitución de la República. • Hay leyes secundarias que afectan a los pueblos indígenas y afrodescendientes (áreas protegidas, Ley Forestal. • En las leyes no se visibiliza a los pueblos indígenas y afrodescendientes, ni en la agenda de gobierno.

Cabe decir que en cuanto los pueblos indígenas y afrocaribeños en Honduras es donde se observa pocos cambios en la legislación. No se han promulgado nuevas leyes. Más bien todavía se encuentra pendiente. Por ello entre las recomendaciones en el ámbito de los derechos humanos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en su informe asumía como recomendación la de: “Garantizar a los pueblos tribales e indígenas el acceso a la justicia en su propia lengua o a través de intérpretes u otros medios eficaces, tal como se establece en el artículo 12 del Convenio Número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales” (CVR; 2011:39). En 2014 se adoptó una política pública contra el racismo y la discriminación racial para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y afro hondureños. En 2015 se inició un proceso para elaborar legislación sobre el derecho a la consulta y el consentimiento libres, previos e informados.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

19


Sin duda unos de los mayores logros institucionales respecto a la población indígena y afrodescendiente en Honduras fue la creación el 12 de octubre de 2010 de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH) como una institución gubernamental que pretende brindar un servicio eficiente y pertinente a la solución de los grandes desafíos que han sumergido a los Pueblos Indígenas y Afro hondureños, para la transformación y el desarrollo con identidad de sus pueblos y el de Honduras; mediante una atención responsable propositiva con personal comprometido y debidamente capacitado, haciendo mejor uso de los recursos técnicos y financieros. No obstante, con la Ley de Optimización para la Administración Pública del año 2013, la SEDINAFROH que fue cerrada se sustituye por la Dirección de Pueblos Indígenas y Afro hondureños (DINAFROH), adscrita a la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social. El sector de pueblos indígenas y afrodescendientes también expresó en la consulta realizada:

• Los presupuestos que se aprueban son bajos. • Las instituciones del Estado no se proyectan hacia los territorios de los pueblos indígenas

y afrodescendientes, no hay inversión. No se soluciona la problemática de los pueblos con la bolsa solidaria. • Hay una percepción de que los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes van involucionando desde los cambios de gobierno. • Se han perdido los programas y proyectos destinados a los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Desde la perspectiva del trabajo de Ayuda en Acción esto supone una serie de retos y desafíos para su inserción y trabajo con las comunidades indígenas y afrodescendientes en el país y para asumir un en que de interculturalidad.

20

Ayuda en Acción Honduras


Entre estos retos y desafíos pueden ubicarse los siguientes: En el contexto garífuna se identifican los siguientes problemas: identidad cultural por migración; defensa de sus territorios, estrategia del gobierno de apoderarse de sus tierras; defensa de los derechos de los defensores de derechos. Deficiencias en cuanto al pueblo Tolupán; no hay voluntad política y como reto principal está el desarrollo organizacional. Uno de los principales retos es la formación en interculturalidad y acompañamiento a los pueblos originarios. Aprender de las experiencias de los pueblos de otros países como los de América del Sur. Cómo crear las condiciones y no hacer daño desde el modelo de gestión (de las organizaciones que trabajan con los pueblos indígenas). Uno de los retos es el enfoque de género, cómo se hace la labor para contribuir a reducir las brechas de desigualdad. Uno de los retos políticos, es estructurar políticas de estado que bajen y se enfoquen en los territorios. Desde la estrategia de Ayuda en Acción marcar tiempos reales versus capacidades instaladas. Cómo se profundiza para establecer un dialogo con los pueblos indígenas. Cómo se acompaña el trabajo de acuerdo a la defensa de los territorios. Las organizaciones deben apropiarse de la dinámica de los pueblos indígenas. Cambiar la forma de cultura de comunicación organizacional. Entender realidades para hacer más efectivas las propuestas de proyectos. Crear los espacios, condiciones y capacidades para empoderar a los pueblos indígenas. Seguimiento a la capacidad local de apropiación de los pueblos originarios. Cómo invitar al resto de la cooperación a llegar a esas zonas y pueblos abandonados.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

21


Propósito, objetivos y lineamientos estratégicos

Propósito

Objetivo general

Orientar los procesos, programas y proyectos de Ayuda en Acción desde un enfoque intercultural en el trabajo con los pueblos indígenas y afrodescendientes, en coordinación con los pueblos y otras agentes del desarrollo con presencia en las comunidades y territorios.

Incorporar el enfoque intercultural en los procesos, programas y proyectos de Ayuda en Acción para fortalecer competencias que contribuyan y fortalezcan el diálogo y la armonización permanente entre saberes y prácticas de diversas culturas como aporte al desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

22

Ayuda en Acción Honduras


Estrategia

Transversalizar el enfoque intercultural en la planificación estratégica y la gestión del desarrollo Objetivo específico

Incorporar el enfoque intercultural en los procesos de desarrollo con los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Líneas de acción

1

Ayuda en Acción incorpora el enfoque intercultural en su planificación estratégica, en los programas y proyectos desde su proceso de diseño, ejecución, monitoreo y evaluación que se para el desarrollo de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

2

Desarrollar las competencias relacionadas con el enfoque intercultural en el personal técnico y administrativo mediante procesos de formación. Este desarrollo de competencias será el referente para el diseño de los programas de formación, el desempeño y la gestión del desarrollo.

3

Desarrollo de capacidades multilingües y multiculturales para impulsar los procesos de comunicación y diálogo con los pueblos indígenas y afrodescendientes para traducir en la medida de lo posible la formación y materiales educativos.

4

Incorporar en los equipos de trabajo en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos representantes y personal de las comunidades y territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Cuando se posible donde las comunidades indígenas y afrodescendientes consideren oportuno integrar en sus equipos gestores comunitarios.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

23


Estrategia

Armonización de los procesos de desarrollo con los modelos y formas de vida de las comunidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes Objetivo específico

Promover procesos de desarrollo acordes con el crecimiento de los Modelos y formas de vida propia e intercultural de cada pueblo indígenas y afrodescendientes en las comunidades de acción.

Líneas de acción

1

Establecer la referencia a la pertinencia y a la efectividad de las acciones institucionales en beneficio de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Honduras para construir una convivencia armónica en la diversidad y lograr un relacionamiento de igual a igual entre los pueblos y la sociedad hondureña en general.

2

Promover el reconocimiento de las prácticas y estilos de vida de las comunidades indígenas y afrodescendientes en relación con sus desarrollo y cambios culturales avances en la construcción de modelos de desarrollo propios e interculturales para a partir de ello elaborar y gestionar la implementación de planes de formación a corto, mediano y largo plazo.

24

Ayuda en Acción Honduras


Implica: • Realizar y recopilara estudios sobre la cultura y los modos de vida de las comunidades

indígenas y afrodescendientes para facilitar la comunicación e intercambio en trabajo de desarrollo, siempre en coordinación interinstitucional y con Autoridades de los pueblos. • Establecer relaciones de confianza o gobernabilidad con las comunidades indígenas y afrodescendientes y sus organizaciones gremiales. • Reconocer las prácticas de cuidado y atención a la niñez y juventud de las comunidades para la construcción de modelos de cuidado propios e interculturales de cada pueblo indígena y afrodescendiente y posteriormente en diálogo de concertación con la participación de las autoridades indígenas y los sabedores tradicionales. • En coordinación interinstitucional y con autoridades de las comunidades indígenas y afrodescendientes establecer, implementar y hacer seguimiento a planes de trabajo con enfoque intercultural de acuerdo con el plan estratégico de ayuda en Acción.

3

Gestionar la conformación de comités de trabajo para conocer y gestionar lasformas de producción, de salud, crianza y cuidado de los niños y jóvenes en las comunidades indígenas y afrodescendientes.

4

Establecer formas y mecanismos de incorporación de las mujeres de las comunidades indígenas y afrodescendientes en los procesos de desarrollo.

5

Establecer mecanismo de información y participación en la gestión de programas y proyectos con las comunidades; así como, realizar la rendición de cuentas a las comunidades de la su ejecución y los referentes de la gestión.

Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

25


26

Ayuda en Acción Honduras


Estrategia de Trabajo de Interculturalidad Indigena y Afrodescendiente de Honduras

27


28

Ayuda en Acción Honduras


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.