Inclusión Laboral de Mujeres de 17 a 24 años, en la Cadena de Ecoturismo

Page 1

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS, EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

Dilmer Yosimar Maradiaga López Septiembre 2019 (estudio inicial) Actualización (Octubre 2021)

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

1


2


Revisión técnica por Ayuda en Acción: Roberto Bussi Dilmer Maradiaga Bertha González

Comité técnico coordinador:

Equipos técnicos del programa DEIT Sur de la Región 13, Golfo de Fonseca.

Editorial: Coordinación: Lizzeth Ordoñez | Comunicaciones AeA Honduras Diseño y diagramación: RDS MEDIA | Red de Desarrollo Sostenible - Honduras (RDS-HN).

Esta publicación rescata las buenas prácticas surgidas del programa DEIT Sur que es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y ejecutado por Ayuda en Acción y TechnoServe.

©️ Ayuda en Acción y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), todos los derechos reservados. Febrero 2022

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

3


CONTENIDO

4


Resumen ejecutivo Capítulo 1. Planteamiento de la investigación 1.1. Introducción 1.2. Antecedentes 1.2.A. Análisis de la situación en Honduras 1.2.B. Análisis de la cadena de Ecoturismo 1.2.C. Antecedentes del programa Desarrollo Económico Inclusivo Territorial – R13GF 1.2.D. Antecedentes del problema 1.3. Justificación 1.4. Definición del problema 1.4.A. Formulación del problema 1.4.B. Preguntas secundarias de investigación 1.5. Objetivos de investigación 1.5.A. Objetivo General 1.5.B. Objetivos específicos Capítulo 2. Marco teórico Capítulo 3. Metodología 3.1. Operacionalización de las variables 3.2. Población 3.3. Muestra 3.4. Mapa de actores 3.4. Matriz del protocolo de investigación 3.5. Instrumentos 3.6. Técnicas 3.7. Fuentes de información 3.8.A. Fuentes primarias 3.8.B. Fuentes secundarias Capítulo 4. Resultado y análisis 4.1. Recolección de la información a. Fuentes primarias y secundarias b. Limitantes encontradas 4.2. Principales hallazgos y análisis 4.2.1. Dimensión personal y familiar 4.2.2. Dimensión del contexto o entorno 4.2.3. Perspectiva de tomadoras y tomadores de decisiones 4.3. Conclusiones Bibliografía Anexos

6 8 9 11 11 14 15 16 17 18 18 19 19 19 19 20 28 29 30 30 30 30 31 32 33 33 33 34 35 35 36 37 37 42 43 48 54 57


Resumen ejecutivo

La investigación aborda la inclusión laboral de mujeres de 17 a 24 años en la cadena de Ecoturismo en la región de Choluteca, Honduras. Esta cadena es impulsada por la Fundación Ayuda en Acción, a través del programa de Desarrollo Económico Inclusivo Territorial de la Región 13 del Golfo de Fonseca, en adelante DEITR13GF. La exclusión se aborda desde la lógica planteada en el “Informe sobre el desarrollo humano en Honduras 2008-2009”, entendida como la privacidad de las capacidades de los jóvenes en su vida económica y social, en donde la educación y el acceso al empleo son factores determinantes del desarrollo (PNUD, 2009). El problema se plantea en la pregunta: ¿Cuáles son los factores que inciden negativamente en la ocupación productiva en la cadena de ecoturismo de las mujeres de 17 a 24 años en Choluteca, Honduras? La investigación parte del sustento teórico de estudios hechos por la CEPAL, las Naciones Unidas, la Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la OIT, incluye además consultar fuentes primarias (P. ej. jóvenes mujeres de la región) y fuentes secundarias (P. ej. plataformas web, portales de empleo). Los resultados de la investigación han evidenciado que el uso del tiempo es un factor en contra del desarrollo de las mujeres, considerando que dedican casi en exclusivo su tiempo en actividades de cuidado, limitando sus procesos de profesionalización, ocio y recreación. Las mujeres están inmersas en débiles redes de apoyo familiares, lo que les dificulta encontrar personas que les apoyen en el cuidado de sus hijos y les limita obtener un empleo. Esto vuelve a las mujeres más vulnerables a la violencia de género y dependientes financieramente de sus parejas.

6


8 de cada 10 mujeres entrevistadas no habían culminado sus estudios de media y el 100% de los empleos publicados en la región, por lo menos los provenientes de la economía formal, exigen el grado de bachillerato como mínimo, aunado a que las expectativas ocupacionales de las mujeres entrevistadas en la región están desvinculadas con las ofertas de empleabilidad e iniciativas empresariales que se promueven en la cadena de ecoturismo, algunas se ven vinculadas en el rubro del restaurante, pero, casi siempre desde el servicio (meseras o cocineras). Desde los factores del contexto, se evidencia que los canales utilizados para comunicar las oportunidades de la cadena del ecoturismo en empleo e iniciativas empresariales no están llegando a las mujeres más desfavorecidas y es necesario mejorar las condiciones del acceso a crédito informal, que actualmente es más desfavorable para mujeres que para los hombres. Las actividades productivas en ecoturismo no llenan las expectativas de ingresos de las mujeres, en varios de los empleos ofrecidos se paga con alimentos, otros empleos son temporales, el turismo es estacional y el tipo de turista que llega a la región no genera el flujo de capital esperado. Es importante tomar en cuenta la situación particular de las mujeres para rediseñar estrategias, considerando si son mujeres solteras o casadas, con hijos o sin hijos, a partir de donde se identifique la posibilidad de uso del tiempo para el empleo o la formación.

7


Capítulo 1. Planteamiento de la investigación

8


1.1.

Introducción

A

yuda en Acción reconoce que el papel de las mujeres en el mundo laboral y de gestión de recursos ha cambiado considerablemente en los últimos años, de hecho, desde los principios organizacionales se considera a las mujeres como pivotes esenciales para dinamizar el desarrollo de sus comunidades, vistas más allá del rol reproductivo estereotipado. La investigación aborda la inclusión laboral de mujeres de 17 a 24 años en la cadena de Ecoturismo en la región de Choluteca, Honduras, cadena impulsada por la Fundación Ayuda en Acción, a través del programa de Desarrollo Económico Inclusivo Territorial de la Región 13 del Golfo de Fonseca, en adelante DEIT-R13GF. El proceso de investigación estará enfocado en entender los factores personales y familiares y los factores del contexto que enfrentan las mujeres en este rango de edad, para obtener un empleo en condiciones que les permitan cubrir sus necesidades básicas y las de su familia. Los factores personales serán evaluados desde el acceso a la educación y las competencias técnicas y profesionales adquiridas por las mujeres en el rango de edad a investigar y los factores familiares serán evaluadas desde la distribución del tiempo entre su vida reproductiva y productiva (si aplica). Los factores del contexto tendrán su focalización en las ofertas de empleabilidad y generación de recursos en la región y los requisitos que se solicitan para obtener un empleo formal. El estudio abordará la exclusión desde la lógica planteado en el “Informe sobre el desarrollo humano en Honduras 2008-2009”, entendida como la privacidad de las capacidades de los jóvenes en su vida económica y social, en donde la educación y el acceso al empleo son factores determinantes del desarrollo (PNUD, 2009).

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

9


Los contenidos están organizados en tres capítulos: Capítulo I: Planteamiento de la investigación Son los antecedentes y el planteamiento del problema de investigación, las preguntas de investigación, los objetivos generales, específicos y la justificación. Entender este apartado permite comprender en su totalidad los principales logros que se esperan al finalizar el proceso de investigación.

Capítulo II: Marco teórico Se abordan los conceptos principales que se relacionan con la inclusión laboral juvenil, la cadena de ecoturismo y registro de otras investigaciones que abordan parte de la temática. Capítulo III: Metodología de la investigación Desde donde se aborda la congruencia metodológica, las variables y su operacionalización, el diseño de la investigación, así como la identificación de la población y la selección de la muestra. Capítulo IV: Resultados y análisis En este apartado se abordan los principales hallazgos de la investigación, la interpretación de acuerdo con las condiciones del contexto, las conclusiones principales y las principales limitantes de la recolección de información.

10


1.2.

Antecedentes 1.2.A.

Análisis de la situación en Honduras Honduras, a través de la Secretaría del Trabajo y el Instituto Nacional de Estadística, posicionan cuatro categorías fundamentales para entender el contexto de la ocupación en el país: la Población en Edad de Trabajar (PET), el Población Económicamente Activa (PEA), ocupados y desocupados (INE, 2016).

En los primeros dos conceptos la característica fundamental es que reconoce que desde los 10 años una personasen Honduras está asumiendo algún tipo de empleo remunerado, aunque la legislación establece como edad mínima 16 años (Congreso Nacional Honduras, 1959), una contradicción que refleja la brecha entre la legislación y la realidad. Honduras es un país con 9.5 millones de habitantes, 50.14% mujeres y 49.86% hombres, es la economía 111 y con una deuda del 40.28% del PIB, es el puesto 121 de 190 en Doing Bussines, con un índice de 77.3 de fragilidad y con un índice 70.6% en brechas de género («Honduras— Población 2018», s. f.).

lo que representa una brecha importante a superar en la incorporación de mujeres en el empleo (INE, 2016c). Según datos del INE, tan solo el 52% de la población joven está ocupada, el 26% (800,000) no estudian, ni trabajan (NINI) y el 22% están desocupados (personas que ya no están en edad escolar, pero que no pueden obtener un empleo). Estas estadísticas no dan cuenta de las condiciones de trabajo, que se presume no cubren las necesidades más básicas del trabajador o trabajadora.

La Población en Edad de Trabajar (PET), representa el 78.7% de la población nacional, de estos, el 53.4% son mujeres y el 46.6% son hombres, sin embargo, el nivel de participación en empleo o acciones de generación de recursos, para los hombres es del 73% y para las mujeres es del 43%,

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

11


La PEA representa el 45.3% de la población total del país, del 100% de la PEA, el 55.2% se encuentra ubicada en la zona urbana y el 44.8% en el área rural (INE, 2016c). Entre esta población se encuentran las y los jóvenes entre 17 a 24 años, que en conjunto representan el 15% de la población nacional, 684 mil hombres y 734 mil mujeres (INE, 2013).

Ilustración 1: Tasa de desempleo abierto según rango de edad en Honduras.

Fuente: (INE, 2016a)

Al analizar esta misma tasa de desempleo entre hombres y mujeres, podemos ver que la diferencia es mayor para las mujeres, es decir, hay una brecha importante aún entre el acceso al empleo que experimentan los hombres en relación con las mujeres en el país (ver ilustración 2).

Ilustración 2: Tasa de desempleo abierto según dominio y sexo - Honduras

Fuente: (INE, 2016a)

12


Esta condición particular, plantea la interrogante si las competencias formales son un factor determinante para el acceso al empleo o si, por el contrario, el desarrollo de habilidades prácticas para la vida, son una mejor vía para la generación de recursos, sobre todo considerando que los años promedio de escolaridad son de 9.0 en personas entre los 19 y los 24 años de edad (INE & EPH, 2018).

Como se puede observar en el siguiente gráfico, a mayor grado educativo culminado, mayor es la cantidad de meses que una persona está en busca de empleo, así como se observa como en los grados superiores la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) es mayor que en las personas que no asistieron a la escuela o que solo han culminado la primaria.

Ilustración 3: Tasa de desempleo abierto (TDA) y Meses Buscando Trabajo (MBT)

Fuente: (INE, 2016a) 1

Éxodos masivos de personas en el TNC

Un dato adicional que referencia la falta de oportunidades a empleo que tiene la juventud en Honduras, es el índice de la migración que se ha incrementado en el último año. Por ejemplo, en las caravanas del 2018, se estima que del total de migrantes, el 70% son jóvenes menores de 30 años («Honduras: TeleSUR Videos», s. f.) y en el 2017, el 50% de los deportados, eran jóvenes de entre 13 y 30 años (Rayo Muñoz, Argueta, & Vásquez, 2017). Adjudicando estos incrementos masivos a la falta de empleo, pérdida de los medios de vida y la violencia (CEPAL & Naciones Unidas, 2018).

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

13


1.2.B.

Análisis de la cadena de Ecoturismo

En el año 2018, SwissContact realizó una línea base sobre los activos turísticos en la región, en su informe final destacan la existencia de 269 negocios turísticos, algunas de estas empresas brindan servicios de restaurante y hotel. De los negocios sobresalen: 98 restaurantes (36%), 38 hoteles (14%), 15 lancheros (6%), 8 fincas turísticas (3%), 42 pescadores (16%), 55 moto taxis (21%), 1 tortugario (1%) y 3 ventas de artesanías (talabarterías) (1%). Estas empresas que en su conjunto representan el potencial turístico de la región, se considera que el 53% son tipificadas como micro, pequeñas y medianas empresas y 47% son emprendimientos para auto empleo (SwissContact, 2018). Hay algunas ciudades que destacan por disponer de una mayor oferta turística, para el caso de Choluteca tiene 52 restaurantes de un total de 98, y 25 hoteles de los 38 que existen en la región, esto abre una posibilidad a tener en cuenta al momento de construir estrategias de inclusión laboral juvenil. En el análisis de la cooperación suiza, COSUDE, para ingresar con el programa DEIT en la región, planteaban lo siguiente:

Los servicios turísticos en la Región del Golfo de Fonseca son de baja a mediana calidad, por consiguiente el turista que llega es principalmente de ingresos medios, el servicio que más destaca en la región, es el de los restaurantes, se encuentra una oferta variada, en aspectos como calidad del producto, servicio, precio, infraestructura, menú y ubicación de los locales; en relación con la oferta hotelera, Choluteca y San Lorenzo se enfocan en atender la demanda actual, que se refiere a un cliente cautivo que viaja por negocios o trabajo, por tanto no se ven en la obligación de invertir en el mejoramiento, diversificación o ampliación de infraestructura o servicios. (COSUDE, 2017)

1

Éxodos masivos de personas en el TNC

14


Este argumento que nace del análisis del contexto, puede convertirse en un elemento que de luces para identificar los factores que inciden en los jóvenes y en especial las mujeres para insertarse oportunamente en acciones productivas. La RGF posee 53 atracciones, que incluyen playas y montañas. Desde Ayuda en Acción se promueven el turismo de playa, senderismo en montaña, gastronomía, liberación de tortugas y avistamiento de aves (Ayuda en Acción, 2019).

Esta propuesta turística, es coherente con el interés de los turistas internacionales que visitan la región, quienes buscan turismo de aventura, avistamiento de aves y de especies marinas, como la tortuga golfina y delfines. En 2016 el Gobierno aprobó el Plan Maestro de Turismo Sostenible para la Región 13 Golfo de Fonseca; en 2017, promulgó la Ley de Incentivos al Turismo para impulsar iniciativas turísticas de pequeños emprendedores y empresarios, ya que se incluyó por primera vez la figura de «empresas turísticas comunitarias» (Congreso Nacional Honduras, 2017).

Antecedentes del programa Desarrollo Económico Inclusivo Territorial – R13GF 1.2.C.

El Programa DEIT-R13GF busca conjugar esfuerzos para fortalecer la gobernanza, la competitividad de las cadenas de valor ecoturismo costero, marañón y facilitar la reconversión de la ganadería extensiva en ganadería sostenible, además, mejorar el clima de negocios y alianzas público-privadas, lo que generará 5,000 nuevos empleos. El programa busca dos objetivos comunes: a

Los actores territoriales mejoran las condiciones marco y el clima de negocio de las cadenas de valor ganadería sostenible, marañón y ecoturismo respetando el sistema de gobernanza territorial.

b

Los actores de la cadena de ganadería sostenible, marañón y ecoturismo mejoran sus capacidades competitivas, y participan en mercados diferenciados lo que permite la integración laboral de jóvenes, protección al ambiente y respeto de los derechos económicos, sociales y culturales de sus empleados y socios.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

15


El programa, en su documento de proyecto, rescata un elemento central en relación a la vinculación productiva de jóvenes, estos se resumen en:

El Programa elevará las capacidades de propuesta, representación y participación de mujeres y jóvenes, tomando en cuenta los Principios para los programas de reforma del clima de negocios sensibles al género de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los diez principios de empoderamiento de las mujeres de ONU Mujeres, las pautas que la OIT aprobó para afianzar el trabajo decente con el turismo socialmente responsable, y el empoderamiento psicosocial desde la perspectiva comunitaria gremial. (COSUDE, 2017)

Antecedentes del problema

La población de Choluteca es en su mayoría joven, de 164,452 habitantes, el 51% es menor de 24 años (51% mujeres y 49% hombres), con un 66% de la población urbana y un 34% de población rural, la población económicamente activa representa más del 79% de la población, lo que evidencia el potencial productivo de la región, sin embargo esta capacidad productiva se ve limitada por el bajo nivel educativo, en el 2018, tan solo el 15% de su población ha alcanzado una carrera de media / diversificado y tan solo el 4% educación universitaria (INE, 2018). El 15% de los nacimientos en el 2014 en el municipio de Choluteca fueron de mujeres

1.2.D.

menores de 18 años y en un 47% los hijos nacieron de mujeres de entre 17 a 24 años. Esta situación se presume tiene un efecto directo sobre la capacidad de las mujeres de incorporase ocupacionalmente en labores productivas (INE, 2014). El 54% de la población se dedica a la agricultura, ganadería, selvicultura, pesca, comercio al por mayor, al por menor y la industria manufacturera. La cadena de ecoturismo no se ve reflejada directamente en las estadísticas oficiales, desde el Instituto Nacional de Estadística solo se mide en la prestación de servicios de hotelería, que representan tan solo el 2% de la población (INE, 2018).

El documento del estudio “Entendiendo el trabajo infantil y el empleo juvenil en Honduras”, habla sobre los desafíos del mercado laboral; plantea que las mujeres en Honduras tienen 5 veces más probabilidades de estar inactiva que los hombres jóvenes de su misma edad. Además, sus resultados establecen que aún y entre las jóvenes

16


escolarizadas, en comparación con sus pares varones, es más probable que al graduarse, estas no se inserten laboralmente y asuman labores domésticas, a diferencia de sus pares hombres, que en su mayoría su sumarán a la fuerza de trabajo (USDOL, 2015).

1.3.

Justificación El proceso de investigación busca generar insumos para vincular a mujeres jóvenes en procesos de generación de recursos financieros desde el ecoturismo, con el objetivo de diagnosticar los factores personales, familiares y factores del contexto que inciden en la inclusión laboral efectiva de las mujeres en edad de 17 a 24 años, el pico de la edad reproductiva en la región (ver ilustración 5). Ilustración 4: Porcentaje de nacimientos por rango de edad - Choluteca

Fuente: (INE, 2016b)

Este rango es determinante no solo por el hecho que las mujeres inician su vida reproductiva, sino que es una edad en la que es determinante iniciar una vida laboral activa, a fin de tener más oportunidad en espacios formales del trabajo. En esencia, la vinculación en el trabajo formal en esta edad, influirá directamente sobre la empleabilidad y la calidad del empleo en lo sucesivo (Weller, 2007). El estudio busca generar alternativas institucionales que permitan incrementar la cantidad de jóvenes mujeres que participan en la generación de recursos desde el ecoturismo, reduciendo los factores de exclusión. Abordará la exclusión desde la lógica planteado en el “Informe sobre el desarrollo humano en Honduras 2008-2009”, entendida como la privacidad de las capacidades de los jóvenes en su vida económica y social, en donde la educación y el acceso al empleo son factores determinantes del desarrollo (PNUD, 2009).

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

17


A un año y medio de implementación del programa, se busca entender las dificultadas que han tenido las y los jóvenes para vincularse a la cadena de ecoturismo. Esto pasa por entender los modelos de inclusión laboral juvenil en la región y los factores que enfrenta la juventud, sobre todo las mujeres, en el acceso a las competencias, acceso al conocimiento, requisitos formales para el empleo, oferta laboral de la cadena de ecoturismo, entre otros elementos que influyen directamente en el acceso al empleo y a la ocupación remunerada.

Para qué servirán los resultados de la investigación Los resultados del estudio permitirán: 1) Conocer los factores personales y familiares que experimentan las mujeres al momento de vincularse productivamente en la cadenas de valor de ecoturismo, 2) Identificar las condicionantes externas que influyen en la participación de las mujeres de 17 a 24 años en la cadena de ecoturismo, 3) Generar información que permita mejorar el acompañamiento técnico a la cadena de ecoturismo y escalar el modelo en otras regiones del país con el mismo potencial de inclusión laboral juvenil.

1.4.

Definición del problema 1.4.A.

Formulación del problema El proyecto de investigación responde a la necesidad del Programa de DEIT R13GF de alcanzar las metas de inclusión laboral juvenil al cierre de su primera fase, asegurando que la misma se hace de un enfoque inclusivo y hacia la disminución de las brechas de género.

El programa implementa tres cadenas de valor: Marañón, Ganadería Sostenible y Ecoturismo, sin embargo, es en esta última en donde está puesto el objetivo de la inclusión laboral de jóvenes. La investigación dará elementos directivos para reencausar acciones que aseguren que la meta de inclusión laboral juvenil en la cadena de ecoturismo se cumple, desarrollando acciones afirmativas para vincular a mujeres. Ante esto, se plantea la pregunta de investigación:

18


¿Cuáles son los factores que inciden negativamente en la ocupación productiva en la cadena de ecoturismo de las mujeres de 17 a 24 años en Choluteca, Honduras? 1.4.B.

Preguntas secundarias de investigación

Ante la pregunta central de investigación, surgen dos preguntas adicionales que debemos considerar: a

¿Qué factores personales y familiares tienen las mujeres para insertarse o no en actividades productivas vinculadas en la cadena de ecoturismo en Choluteca, Honduras?

b

¿Qué factores del contexto inciden en la inserción productiva de las mujeres en la cadena de ecoturismo en Choluteca, Honduras?

1.5.

Objetivos de investigación 1.5.A.

Objetivo General

Caracterizar los factores personales, familiares y de contexto que inciden en las mujeres de 17 a 24 años en el municipio de Choluteca, Honduras, para insertarse productivamente en la cadena de ecoturismo.

1.5.B.

Objetivos específicos

a

Especificar los factores en el ámbito personal y familiar que enfrentan las mujeres de 17 a 24 años para insertarse productivamente en la cadena de ecoturismo en Choluteca, Honduras.

b

Analizar los factores del contexto que inciden en la inclusión productiva de mujeres de 17 a 24 años en la cadena de ecoturismo en Choluteca, Honduras.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

19


Capítulo 2. Marco teórico

20


E

n el documento “La problemática inserción laboral de los y las jóvenes”, la CEPAL y las Naciones Unidas, en Chile, abordan la problemática desde la evolución crítica de los mercados, que cada vez exige más requisitos formales para inclusión laboral juvenil.

para analizar como el aumento al salario mínimo otorgado en el 2010 en Honduras y la promulgación de la ley del trabajo por hora, en vez de mejorar las condiciones laborales de la población más joven, ha generado exclusión y sobre explotación de la mano de obra juvenil cualificada.

Según (Weller, 2003), en sus conclusiones establece que la mejora educativa y el acceso a tecnologías, un factor considerando relevante para mejorar la posición de las y los jóvenes frente al empleo, ha generado exclusión, es decir, si ha mejorado las condiciones del grupo que tienen acceso a ello, pero que incrementa la brecha en las poblaciones de jóvenes en donde la educación y la tecnología es de acceso limitado.

En el documento “La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos” (Weller, 2007), aborda los desafíos para mejorar la inserción laboral de los jóvenes, destaca:

Otros elementos que considera tener una influencia directa sobre la empleabilidad juvenil, son el encarecimiento relativo de la mano de obra (P. ej. Incremento a los salarios mínimos no diferenciados por edad), dado que limita aún más el ingreso al empleo de los jóvenes de más baja educación. Este elemento es relevante porque podría ser utilizado

Weller considera que es indispensable la definición de estrategias laborales desde la percepción de las mujeres, que puedan incluir la generación de redes tempranas de contactos en el mundo laboral, generar conocimiento y facilitar el acceso a la información sobre el mercado del trabajo, las opciones laborales y espacios de capacitación. Es aquí donde recobra valor el hacer acompañamientos diferenciados entre hombres y mujeres jóvenes, dado que, aún y en la misma edad, tienen aspiraciones distintas, en relación a este asunto explica la equidad de género:

Equidad de género: Vista desde la existencia de las barreras específicas que impiden el acceso de muchas mujeres al mercado laboral, sobre todo debido a obstáculos relacionados con pautas tradicionales de la división de trabajo: las mujeres son relegadas al ámbito privado y están a cargo de la reproducción, mientras los hombres actúan en el ámbito público y son responsables del trabajo productivo.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

21


En el informe “Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Honduras”, la CEPAL y la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), concluían que Honduras es un país con un amplio marco institucional y legal para impulsar el empleo. Además, como signatario de múltiples tratados que incentivan la inserción laboral juvenil de mujeres, ha dado paso a la creación de múltiples programas de empleabilidad, entre ellos, el DEIT-R13GF, que responde a una lógica de generar ingresos mediante la inserción de jóvenes y mujeres (Ochoa Herrera, 2009). En el estudio de caso “Generación de oportunidades de empleo para jóvenes”, del Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobresale el abordaje de la empleabilidad desde un enfoque más territorial. Entre las principales lecciones aprendidas rescatan la importancia de gestionar los programas de empleabilidad desde un enfoque de género, con acciones afirmativas que permitan a las mujeres acceder a la formación, asistencia técnica y créditos adaptados a sus necesidades, a fin de potenciar al máximo su capacidad de participación en proyectos productivos (SDGF, 2017). Cuando hablamos de inclusión o acceso en procesos productivos por parte de las mujeres, es importante hacer referencia al elemento multidimensional, realización de derechos, participación en la vida social, acceso a la educación, servicios básicos de infraestructura y disponibilidad de recursos materiales (CEPAL, 2017). En esencia, la CEPAL plantea que para que haya inclusión, es indispensable que:

22

Para que haya un mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas para la plena participación de las mujeres en la sociedad, que tiene tanto dimensiones objetivas como de percepciones”. En resumen, el concepto de inclusión laboral o inclusión en actividades productivas tiene una relación directa con la efectividad en la inclusión social, en donde el trabajo decente o los ingresos dignos, son un indicador clave (CEPAL, 2017).


En resumen, el concepto de inclusión laboral o inclusión en actividades productivas tiene una relación directa con la efectividad en la inclusión social, en donde el trabajo decente o los ingresos dignos, son un indicador clave (CEPAL, 2017). Para entender de mejor manera los factores que inciden en la vinculación de mujeres en actividades productivas, se deben abordar las barreras que puedan interpretarse como factores caracterizados por el estrato socioeconómico, el sexo, la condición étnico racial, el territorio de residencia y la edad, como elementos que inciden directamente sobre la capacidad de acceder a espacios productivos de generación de recursos sostenibles en condiciones dignas. Esta situación se ve acentuada cuando de inclusión productiva de mujeres se habla, explicado por la desigualdad en la distribución del uso del tiempo de hombres y mujeres, dificultad en el acceso al crédito, segmentación ocupacional por género (Naciones Unidas & CEPAL, 2016) y discriminación directa (CEPAL, 2017). Otra vía de inclusión productiva de las mujeres son las iniciativas financieras o StartUp, sin embargo, la CEPAL plantea que, para esta vía, las mujeres enfrentan dos tipos de barreras, 1) barreras de tipos institucionales y estructurales; y 2) barreras de tipo culturales. Para la primera, los factores están relacionados con la situación conyugal, productos financieros no adaptados a sus necesidades, no elegibles para el crédito, por no poseer bienes; en la segunda barrera, los factores están relacionados con roles y estereotipos de género y desconfianza hacia las mujeres sobre la habilidad para impulsar y gerenciar negocios exitosos (Rico, 2017). A razón de ello, para efectos del presente estudio, se seguirán los pasos conceptuales sobre empleabilidad juvenil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas, en su agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

23


Estos dos conceptos serán parte de las referencias para analizar la situación de las mujeres en relación a la cadena de ecoturismo, adicionalmente, se tomarán como referencia la condición y posición de las mujeres, desde el análisis que hace Massolo (2006), para identificar como las acciones del territorio potencian o limitan la inclusión laboral, bajo la premisa que analizar la posición y condición, permitirá hacer un mejor abordaje para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres, sobre todo la subordinación de las mujeres con respecto a los hombres. En ambos conceptos, se seguirá la línea literaria de Massolo, la cual expresa:

La posición se refiere a la ubicación y reconocimiento social que se les asigna con relación a los hombres en la sociedad: inclusión o exclusión de los espacios de toma de decisiones y participación política; igualdad o desigualdad de salarios por el mismo trabajo; impedimentos para acceder a la educación y la capacitación; su subordinación, que determina las posibilidades de acceso y control de los recursos, servicios y oportunidades. La posición tiene que ver con: su valoración social y autoestima, su autonomía y su empoderamiento, toma de decisiones, participación social y política. (Massolo, 2006)

24

La condición de las mujeres se refiere a su situación material de vida: pobreza urbana y rural, privación de servicios y bienes básicos, falta de acceso a la educación, al empleo y la capacitación, excesiva carga de trabajo y poca disponibilidad de tiempo. (Massolo, 2006)


Adicionalmente se tendrá en cuenta el concepto de trabajo no remunerado planteado en el artículo “El trabajo reproductivo o doméstico” (Larrañaga, Arregui, & Arpal, 2004), en donde en relación al trabajo doméstico manifiestan:

De aquí la importancia de tener claridad en cómo abordar las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres, para asegurar que la inclusión laboral juvenil, desde cadenas de valor como ecoturismo no se conviertan en condicionantes que excluyen y acentúan las desigualdades entre hombres y mujeres.

Estos conceptos se analizarán desde la cadena de valor de ecoturismo, para el concepto base de cadena de valor se tomará como referencia el manifestado por la Organización Internacional del Trabajo, que literalmente expresa:

Una cadena de valor describe la gama de actividades que se requiere para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasado por las fases intermedias de la producción y la entrega hasta los consumidores finales y su disposición final después de su uso. Esto incluye actividades tales como el diseño, la producción, la comercialización, la distribución y los servicios de apoyo hasta llegar al consumidor final. (Nutz & Sievers, 2016)

El trabajo reproductivo hace referencia al trabajo destinado a satisfacer las necesidades de la familia. A pesar de constituir una dimensión necesaria para la reproducción de la sociedad, su desarrollo ha quedado históricamente circunscrito al marco privado, primordialmente a la esfera doméstica, razón por la que también se define como «trabajo doméstico» o «familiar». El escenario fundamental para su desarrollo es el hogar, pero su espacio físico y simbólico no se reduce exclusivamente a este ámbito, e incluye actividades de gestión, relación, mantenimiento, cuidado, etcétera

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

25


Desde el ecoturismo, se tomará como referencia la conceptualización abordada en el artículo “Las cadenas productivas y el clúster turístico, factores dinamizadores del desarrollo”. El artículo aborda el turismo como un todo, como una combinación de elementos que incluyen los atractivos, los mecanismos de movilización o transporte, la infraestructura y demás activos que permiten que una región se convierta en un atractivo para las personas que quieren hacer turismo (Sánchez García & García, 2007). Un elemento adicional permite analizar el artículo, es la capacidad del turismo para combinar los elementos naturales, históricos y culturales de un territorio, para convertirse en el principal atractivo para las personas que hacen turismo. Desde esta perspectiva se debe encontrar los mecanismos para que la juventud y en especial las mujeres, se incluyan en procesos productivos. Para Ayuda en Acción, la cadena de ecoturismo en la región sur es pensada desde la capacidad local para articular las potencialidades de playa, montaña, gastronomía y senderismo, para generar empleo formal y oportunidades de emprendedurismo, que vincule actividades productivas a grupos desfavorecidos, entre ellos hombres y mujeres jóvenes.

26


INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

27


Capítulo 3. Metodología

28


3.1.

Operacionalización de las variables

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

29


3.2.

Población La población de la investigación se reduce a las jóvenes mujeres en las edades de 17 a 24 años en la ciudad de Choluteca, Choluteca, en el sur de Honduras. Esta población, según datos del INE son un aproximado de 25,435 jóvenes. 3.3.

Muestra En términos estadísticos, con un universo de 25,435 jóvenes, la muestra debería estar representada por 379 unidades de consulta; sin embargo, para la presente investigación se usará un tipo de muestreo no probabilístico, a conveniencia, con 30 mujeres en el rango de edad de 17 a 24 años.

3.4.

Mapa de actores

30


3.5.

Matriz del protocolo de investigación

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

31


3.6.

Instrumentos Para la investigación se hará uso del cuestionario para la recolección de la información. Estos deberán cumplir con tres criterios fundamentales: confiabilidad, validez y objetividad (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2014). Los cuestionarios, desde la lógica de Hernandez Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema. Con base en esto, los instrumentos serán de preguntas abiertas, no más de 12 preguntas por instrumento y estas preguntas a su vez deberán responder a una o más variables.

32


3.7.

Técnicas a

Grupos de discusión.

b

Encuestas.

c

Entrevista grupal.

3.8.

Fuentes de información 3.8.A.

Fuentes primarias

a

Mujeres entre 17 a 24 años.

b

Funcionarios de la Plataforma regional del turismo.

c

Funcionarios de la Cámara Nacional del Turismo en la región del Golfo de Fonseca.

3.8.A.

Fuentes secundarias

a

Páginas web donde se publican las ofertas de trabajo de la región.

b

Documentos de seguimiento al proyecto DEIT-R13GF.

c

Sistema de monitoreo y evaluación de Ayuda en Acción.

d

Sistema Administrativo de Centros Educativos (SACE)

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

33


Capítulo 4. Resultado y análisis

34


4.1.

Recolección de la información a. Fuentes primarias y secundarias El proceso de investigación consistió en el desarrollo de 4 grupos de discusión con informantes claves, distribuidos de la siguiente manera:

1 grupo de discusión con mujeres de 17 a 20 años. 1 grupo de discusión con mujeres de 21 a 24 años. 1 grupo de discusión con mujeres arriba de 35 años (la menor tenía 35 años y la mayor 50 años). 1 grupo de discusión con tomadores y tomadoras de decisiones en la cadena de ecoturismo. Entre los 4 grupos de discusión participaron 53 personas (42 mujeres entre 17 a 24 años y 11 tomadoras y tomadores de decisiones), adicionalmente, se aplicaron 30 encuestas a mujeres entre 17 a 24 años, con las cuales se recolectó información acerca del uso del tiempo que hacen con relación a sus ocupaciones diarias. Se entrevistaron a tres empresarios del turismo en la región, con el fin de constatar cada cuanto publican una vacante y que requisitos exigen al momento de contratar una mujer, si es que lo hacen. Adicionalmente se les consulto cuánto tiempo en promedio, permanece una mujer en su empleo y cuáles son las principales razones para separarlas de su cargo, a fin de entender las razones de fondo del

porque las mujeres pierden su empleo. En cuanto a la investigación secundaria, se consultó la página de empleo www. empleos.hn y se visitó la oficina de la Secretaría del Trabajo regional Choluteca, con el fin de verificar la oferta de empleo en la región (documentos de publicación de plazas). Adicionalmente, se hizo un recorrido por algunos restaurantes de la región, que tenían algún anuncio en donde solicitaban postulantes a empleos.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

35


b. Limitantes encontradas Disponibilidad del tiempo de las mujeres. La estadística del pico reproductivo hacía prever que recolectar la información de 30 mujeres en esas edades sería relativamente fácil; sin embargo, las mujeres en la edad de 17 a 24 años y siendo madres, tienen poco tiempo para participar en actividades fuera de sus casas. Por tanto, el tiempo de recolección se postergó 8 días más de lo planificado. Cambio en la forma de aplicar el instrumento del uso del tiempo. Inicialmente, el instrumento del uso del tiempo estaba planificado para que cada mujer lo llenara en sus viviendas; sin embargo, una vez entregados los primeros instrumentos y al hacer una visita de seguimiento, se constató que el instrumento no se habían completado correctamente, el uso del tiempo estaba incompleto en el registro de horas y en algunos casos, se había extraviado el instrumento, ante esto las mujeres expresaron dos argumentos, que por sus ocupaciones olvidaban llenar el horario y que les costaba estar al pendiente del mismo y que sus actividades eran las mismas todos los días y que no encontraban sentido estar llenando lo mismo. A partir de la visita de seguimiento, se convocaron a mujeres en grupos de 5, a un espacio determinado y se procedió a llenar los instrumentos de acuerdo con su rutina diaria. Los principales cambios incluidos son:

1

Las mujeres nos informaron que hacían lo mismo de lunes a viernes y con leves variaciones en los fines de semana, por tanto, se tomó la decisión de aplicar un solo instrumento para la semana de lunes a viernes, uno para el sábado y otro para el domingo.

2

Entre los grupos convocados llegaron algunas mujeres que no eran madres, pero estaban a tiempo completo al cuidado de hermanos menores, por tanto, se tomó la decisión de incluirles en la investigación.

3

Se construyeron los instrumentos a partir de lo que las mujeres recuerdan que hacen de lunes a viernes y no en tiempo real, como estaba previsto originalmente.

36


Limitada información específica. En la región hay poca información disponible acerca de la empleabilidad de personas en la cadena de ecoturismo, dado que aparte de los restaurantes y hoteles, el resto de economía alrededor de ecoturismo es informal, lo que dificulta manejar estadísticas referentes a ingresos o empleos.

4.2.

Principales hallazgos y análisis 4.2.1.

Dimensión personal y familiar

Los factores analizados en la dimensión personal y familiar incluyen competencias profesionales o técnicas, el uso del tiempo y las expectativas ocupacionales de las mujeres, en torno a la inclusión laboral y generación de recursos financieros.

De las mujeres entrevistadas, cada una ocupada un promedio de 115 horas a la semana (16 horas diarias). Al procesar los datos en el conjunto de horas de las 30 mujeres, dedican casi 6 de cada 10 horas al trabajo del cuidado y en el otro extremo, solo 1 de cada 10 horas a las actividades de formación; es decir, el desarrollo de nuevas competencias para insertarse en labores remuneradas. Aunque parece que 3 de cada 10 horas son dedicadas al ocio o la recreación, este número podría ser mucho menor, dado que el instrumento recoge lo que las mujeres recuerdan de su uso del tiempo en una semana y, además, cuando se les preguntó sobre las actividades de ocio, mencionan que salían

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

37


al parque y que se divertían pero además cuidaban a sus hijos, lo cual podría generar cuestionamientos sobre el descanso y el ocio, dado que incluso en estos momentos están desarrollando labores de cuidado. Este es un dato relevante sobre el cual podría girar otro proceso de investigación. Tan sólo el 40% de las mujeres entrevistadas tenían un empleo al momento de la aplicación del instrumento, sin embargo, este empleo en el 100% de los casos estaba relacionado con actividades del servicio como meseras, empleadas domésticas, cocineras, tortilleras, entre otros. Del total de mujeres entrevistadas, el 83% era madres y el 17% están al cuidado permanente de sus hermanos menores, adicionalmente el 53% manifestó que tuvo que dejar su empleo anterior por problemas directamente relacionados con el embarazo, la maternidad o tener una pareja que prohibía que trabajase. Otras manifestaron que habían perdido su empleo porque sus empleadores no estaban de acuerdo con que estuvieran casadas y por el temor de solicitud de permisos recurrentes. El 77% no habían podido culminar sus estudios formales y se encontraba en un grado inferior al bachillerato, el 63% manifestó tener otra certificación con la cual poder optar a un empleo; no obstante, esta certificación está relacionada con actividades que refuerzan los roles y estereotipos de género, por ejemplo las mujeres entrevistadas tienen certificación en curso de belleza, panadería, sastrería y demás oficios que socialmente están tipificados como ocupaciones para mujeres, no se encontró una certificación que estuviera relacionada directamente con el ecoturismo.

Si

38

No


La actividad más recurrente en la ocupación de las mujeres está relacionada con el cuidado de los hijos, la limpieza de la casa y atender las necesidades de su pareja para las que están casadas y para las que no lo están, es atender la necesidad de sus padres, dado que como son “madres solteras” pierden su apoyo y se ven en la necesidad de asumir todas las labores reproductivas del hogar.

La falta de preparación de las mujeres en educación formal se convierte una limitante para el acceso al empleo; sin embargo, el mayor reto que enfrentan es la disponibilidad de tiempo para dedicarse actividades productivas remuneradas, dado que en la mayoría de los casos las mujeres no tienen quien les cuide a sus hijos, lo que les obliga a quedarse en casa.

En conversaciones durante el proceso de entrevistas, las mujeres con hijos y sin pareja, expresan que sus ingresos están por debajo del salario mínimo nacional, en algunos casos se les paga menos porque sus empleadores hacen sentir a las mujeres que les están haciendo un favor. Este elemento se puede interpretar desde la perspectiva que los hombres no piden este tipo de permisos y tienen más tiempo para dedicarse al empleo, a razón de ello, los empleadores sienten que a las mujeres les dan más beneficios. Sería relevante investigar la relación que existe entre tener pareja y la posibilidad de obtener un empleo, dado que en esta investigación

se retoman algunos elementos, pero estos aún no son concluyentes. Ninguna de las mujeres entrevistadas mostró tener las competencias para insertarse en labores formales de la cadena de ecoturismo, las que han logrado insertarse en un eslabón de la cadena lo han hecho como meseras o personal de aseo en los hoteles, esto vuelve necesario impulsar programas que retomen estos hallazgos para lograr la inclusión económica en actividades de interés de las mujeres y en la medida de lo posible, que rompan con los roles y estereotipos de género.

El total de mujeres que participaron de la investigación manifestaron que la primera opción que tienen en mente para generar ingresos es la puesta en marcha de su propio negocio, considerando que esto les ofrece la oportunidad de obtener mejores beneficios financieros, flexibilidad en el uso del tiempo y pueden dedicarse a lo que les gusta o apasiona.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

39


Entre los principales rubros para emprender un negocio desde la mirada de las mujeres, están: tiendas de ropa de segunda, tienda de ropa nueva, tienda de conveniencia o pulpería y restaurantes, este último, las mujeres manifiestan, con la intención de emplear a otras mujeres y que no sufran acoso ni violencia. Otro hallazgo interesante para la cadena de ecoturismo es que las mujeres solo identifican como rubro los restaurantes y hoteles, desconociendo el potencial turístico bajo las modalidades de playa, senderismo, gastronomía, liberación de tortugas, entre otros, por ejemplo, cuando se les consultó sobre las principales opciones de empleo del ecoturismo en la región, las mujeres identifican únicamente las opciones de meseras, cocineras, cuida carros, limpieza, lavar vehículos o recoger la basura en las playas, este último genera ingresos por la venta de plásticos. Cuando se les consultó sobre las actividades turísticas en las que habían participado para generar dinero, las mujeres manifestaron que en ninguna; sin embargo, una vez aclarados los rubros que implica, manifestaron que su principal participación estaba relacionada con restaurantes y hoteles.

En relación con la pregunta si les gustaría generar recursos desde el ecoturismo, la mayoría opina que les gustaría vincularse en iniciativas que impliquen un ingreso rápido o constante, ya sea vendiendo artesanías, relacionado con la gastronomía o el cuidado de la playa. Otro elemento importante que manifiestan las mujeres, sobre por qué se les dificulta acceder al empleo o a una iniciativa de emprendimiento, es la carga reproductiva que tienen es sus casas, porque en la mayoría de los casos les corresponde cuidar a sus hermanos menores o cuidar a sus hijos, limitándoles el tiempo para montar su negocio o desempeñarse en un empleo formal, obligándoles a quedarse en casa. En las conversaciones con mujeres adultas, ellas esperan que sus hijas se pueden insertar pronto al mundo laboral o de generación de ingresos para que apoyen financieramente a la familia, es decir, sin haber iniciado su primer empleo, a las mujeres jóvenes ya se les asigna una responsabilidad en el sustento familiar, lo cual no ocurre con los hombres, porque cuando se les preguntó si tenían las mismas expectativas con sus hijos, estas manifestaron que los hombres aportan menos, porque tienen más necesidades que las mujeres, lo que podría ser un indicativo de la prevalencia de los estereotipos de género.

40


INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

41


Cuando se les consultó qué tipo de formación les gustaría recibir, las mujeres adultas manifiestan que están interesadas en capacitarse en costura, belleza, bisutería, decoraciones, elaboración de golosinas, entre otras. Una vez más se solicitan oficios que refuerzan roles y estereotipos de género y queda en invisibilidad la cadena de ecoturismo.

4.2.2.

Dimensión del contexto o entorno

En la dimensión del contexto o del entorno se analizan las alternativas de ingresos a las cuales pueden tener acceso las mujeres en el territorio y los requisitos para el acceder al empleo formal. Se evidencia las pocas oportunidades que tienen las mujeres para poder profesionalizarse, dado que en la región sur de Honduras la principal oferta de certificación no formal refuerza los roles y estereotipos de género, además que tan sólo un 23% haya terminado la educación media, evidencia las limitadas oportunidades que tienen las mujeres para completar su educación formal una vez iniciada su vida parental – maternal. Las mujeres manifiestan que las opciones de empleo son limitadas en la región y que los requisitos que se le exigen son muy altos, los salarios no son tan buenos y piden experiencia, lo cual no es viable para mujeres que no han obtenido un primer empleo. Una de las principales limitantes que las mujeres identifican para insertarse en el empleo es que los rubros más importantes como los hoteles y restaurantes, en la mayoría de los casos optan por contratar a personas de su misma familia, es decir, se necesitan tener muy buenas recomendaciones para tener acceso a este tipo de empleo y las mujeres que tienen menos ingresos, no tienen construida esta red social, por tanto, recurren a favores políticos a través de terceros, que muchas veces se aprovechan de esta situación de vulnerabilidad. En cuanto a las barreras en el acceso a crédito o a iniciativas empresariales, las mujeres expresan que el sistema bancario no les otorga créditos porque no tienen prendas de garantía (tierras, bienes o ingresos) y que en muchos casos se les ha solicitado el aval de sus parejas para que puedan optar a los préstamos, lo que refuerza la dependencia Las mujeres no quisieron dar detalles de los efectos que tienen los favores políticos, por tanto, no se puede hacer una conclusión al respecto. 2

42


obligada de las mujeres con sus cónyuges. Las mujeres consideran que esta situación es producto de que la sociedad no cree que las mujeres tienen capacidad para liderar un negocio, además, se les considera muy jóvenes y no creen que puedan tomar buenas decisiones, asumiendo que su falta de experiencia puede hacer que fracase la iniciativa. Adicionalmente, las mujeres consideran que la edad les juega en contra al momento de solicitar un empleo, dado que los potenciales empleadores consideran relevante la edad para ofrecer una oportunidad, si son menores de 18 años no las contratan y si son mayores de 25 tampoco lo hacen, adicionalmente, por el efecto que tiene el embarazo en el cuerpo de las mujeres, tampoco son una opción para optar a un empleo en donde tengan que estar con contacto directo con clientes. Cuando se consultó del porque creían que ese rango de edad o el tema del cuerpo era importante para los empleadores, las mujeres manifiestan que, en algunos casos, los empleadores tienen la intención de hacer acoso sexual, desde el mismo momento de la contratación. Las mujeres que en el pasado tuvieron un empleo, refuerzan lo que se evidenció en las encuestas de uso del tiempo, dado que la principal razón para dejar su empleo fue el acoso sexual laboral, porque salieron embarazadas o porque se casaron, asumiendo los empleadores que solicitarían permiso en exceso para atender sus asuntos familiares. En el grupo focal de las mujeres adultas ninguna estaba inmersa en el empleo formal, se dedican a la economía informal, dado que por su edad ninguna empresa les acepta sus solicitudes de empleo, si bien se pueden observar que las mujeres presentes eran aún jóvenes, estas aseguran que les niegan las solicitudes de empleo porque están fuera del rango de edad de 19 a 25 años. Cuando se le consultó sobre el financiamiento para sus negocios actuales

de venta de tortillas, vender ropa usada, venta de tamales, entre otros, las mujeres comentaron que con su edad pueden accesar al crédito informal, pero que los intereses que les cobran son mucho más altos que el interés que cobran a los hombres. Las mujeres también mencionan que sufren discriminación cuando se dedican a la venta ambulante y por eso hacen esfuerzos para que sus hijas e hijos no repitan sus historias.

Perspectiva de tomadoras y tomadores de decisiones 4.2.3.

El grupo de discusión de los tomadores de decisiones estaba integrado por empresa privada, funcionarios de gobierno

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

43


relacionados con el turismo, organizaciones no gubernamentales que tienen programas de de empleabilidad juvenil, funcionarios de la mancomunidad encargada de las regulaciones para la facilidad de hacer negocio, técnicos de campo que trabajan con jóvenes y el representante de la entidad pública con el mandato de la formación profesional en la región sur de Honduras. Los tomadores de decisiones identifican que las principales fuentes de empleo en la región están relacionadas con la agroindustria, el comercio y la economía de servicios, identificando a los dos últimos como el principal rubro para incluir laboralmente a las mujeres. En la agroindustria las mujeres tienen acceso a empleos como limpieza de pescado y camarón, recolectando frutas y en limpieza de instalaciones, lo que evidencia según los entrevistados, la división cultural del trabajo que persiste en la región, por ejemplo, los hombres que se dedican a la actividad de meseros se les discrimina, por considerarles que están inmersos en un trabajo que está hecho para mujeres. En la economía de los servicios, las respuestas contrastan con lo planteado en la encuesta de uso del tiempo y en los grupos de discusión con mujeres, dado que los entrevistados enuncian que las mujeres en su mayoría se dedican a la lavandería, meseras, aseo, dependientas en tiendas, entre otros. Además, manifiestan tener conocimiento sobre las amenazas de acoso sexual que sufren las mujeres en este tipo de empleos. Ante las respuestas recibidas, queda invisibilizado lo manifestado por las mujeres sobre la solicitud de fotografías de potenciales empleadores. Consideran que las condiciones de oferta de empleos en la región no contemplan la situación en la que viven las mujeres jóvenes que son madres o que viven en pobreza, dado que se les pide como mínimo cuatro años de experiencia para obtener un empleo, una edad de entre 18 a 25 años, referencias profesionales, personales o políticas y en muchos casos se les solicita exámenes médicos para asegurarse que no están embarazadas, lo que podría representar un incentivo para el aborto. Adicionalmente, expresan que las mujeres menores de edad y que son madres, tienen más dificultades para obtener un empleo, dado que la empresa formal no contrata a menores de edad y la empresa no formal si contrata, pero con horarios que explotan a las mujeres y con salarios muy bajos, a veces de hasta el 50% del

44


salario mínimo nacional o cómo les sucede a las empleadas domésticas, que le ofrecen trabajo a cambio de techo y comida para sus hijos. Como empleadas domésticas y de meseras es en donde más se emplea las mujeres menores de edad y estas no tienen seguridad social, las jornadas son muy extendidas y corren el riesgo de sufrir abuso sexual. Estos elementos fueron expresados por funcionarios públicos y funcionarios de ONG. Cuando se les consultó su percepción sobre la razón para contratar mujeres jóvenes, expresaron que al tener un nivel educativo inferior se les puede pagar menos y en esas edades son una atracción para los hombres que frecuentan los negocios, además, no se invierte en su formación y capacitación, lo que las convierte en una mano de obra barata, sobre todo en hoteles y restaurantes, dos rubros bastante comunes en el turismo de la región. En lo relacionado con el ecoturismo, los tomadores de decisiones expresan que la oferta de empleo es muy poca y el turismo como tal es por temporada, hay poca formación formal en este rubro, es decir poco personal cualificado para el limitado empleo que hay y los requisitos son muy altos. En general, el turismo es una actividad de baja rentabilidad, sobre todo en zonas donde la violencia se ha disparado y la presencia de turistas es muy poca, lo cual no representa un incentivo de empleabilidad para las mujeres. Las principales limitantes del contexto que identifican para que las mujeres puedan implementar una iniciativa empresarial son: 1

La falta de acceso al crédito;

2

Hay poca información para el emprendimiento;

3

A las mujeres no se les inculca el espíritu emprendedor;

4

La afluencia de turismo es irregular y la mayoría de los empleos son temporales; y,

5

Asumen créditos planificando un cierto número de turistas, que luego no llegan y por tanto no pueden cumplir sus compromisos financieros.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

45


Un dato adicional interesante de mencionar es que los funcionarios de gobierno expresan que, por la situación económica en Honduras, el turismo representa un bien de lujo para las familias y al no ser de primera necesidad, se prioriza el alimento, la salud y educación. Las ONGs y el INFOP expresan que la cadena de ecoturismo no está consolidada en la región Sur, si bien es cierto hay iniciativas como las del DEIT R13GF y Projoven, aún falta elevar compromiso en entidades de gobierno, empresa privada

y sociedad civil para explotar de mejor manera los recursos naturales con los que se cuenta. Los funcionarios consideran que no sólo se debe desarrollar habilidades y capacidades en las mujeres jóvenes para el empleo formal o para prestar un servicio, es necesario también formar a las mujeres en habilidades blandas y en competencias que estén buscando las empresas a nivel local, es decir vincular la oferta de formación con la oferta de empleos en la región.

Es necesario según las ONGs consultadas, eliminar las restricciones de libertades que tienen las mujeres, dado que estas asumen el cuidado doméstico limitándoles en el uso del tiempo, consideran también que es importante promover la asociatividad productiva de mujeres, más que iniciativas empresariales individuales, dado que esto genera una Red de apoyo entre las mujeres, ofreciendo un mayor potencial de éxito.

Como iniciativas a futuro, se plantea formar a las mujeres como guías turísticas especializadas, en reparación de motocicleta (un rubro bastante creciente en la región), barismo, organización de eventos y tour operadoras, sin embargo, estas iniciativas no han iniciado, por tanto, no se tiene un aprendizaje al respecto en este momento. Las dos iniciativas más potentes en la región relacionado con el empleo de mujeres en turismo son: a

“Se Emprende” (una iniciativa gubernamental que busca formar a mujeres para que puedan tener su primer negocio) e,

b

Impulsa Tu Empresa (ITE), que retomarán los negocios de mujeres, para acelerarlos y convertirlos rápidamente empresas rentables.

46


INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

47


Sin embargo, ninguna de estas iniciativas está orientada exclusivamente al turismo. Los tomadores de decisiones expresan que se han identificado prácticas ilegales en la región, que desincentivan la empleabilidad juvenil. Por ejemplo:

1

Se contrata a mujeres por los dos meses de prueba que exige la ley, pero sin salario y antes de cumplir el periodo de prueba se le despide bajo el argumento que no han cumplido las expectativas, sin embargo, al ser tantos casos en un año se presume que es una práctica para tener mano de obra gratis;

2

Adicionalmente se identificó que hay empresas que falsifican planillas para poder pagar menos del salario mínimo, es decir a las mujeres y hombres jóvenes se les exige que firme un recibo por un monto, pero en realidad reciben menos ingresos.

Algunos tomadores de decisiones consideran que una de las principales razones por las cuales las mujeres no tienen acceso al empleo o al emprendimiento, es porque se les considera que deben estar en la casa, es decir, se manifiesta la división sexual del trabajo que limita a las mujeres a lo privado y a los hombres a la vida pública. Se identifica la necesidad de hacer un mapeo de las instituciones e iniciativas que promueven la empleabilidad juvenil, sobre todo mapear las iniciativas que estén relacionadas con el turismo para generar una Red de instituciones que, de manera conjunta, promueven la mejora de las condiciones de vida de las mujeres jóvenes. 4.3.

Conclusiones Como se planteó al inicio de la investigación, la búsqueda de información estaba relacionada con entender los factores personales, familiares y de contexto, que tienen una influencia en la capacidad de inclusión productiva y económica de las mujeres jóvenes, de entre 17 y 24 años.

48


a. Factores personales y familiares Es evidente que el uso del tiempo casi exclusivo a las labores de cuidado, tienen un efecto directo sobre la posibilidad de desarrollo de capacidades y profesionalización de las mujeres. Las mujeres en la región sur de Honduras tienen una débil red familiar y no cuentan con apoyo para el cuidado de sus hijos, esto representa una limitante fuerte para que puedan destinar tiempo para educación o para el empleo, lo que las vuelve más vulnerable de depender financieramente de sus parejas o padres, limitando la autonomía de decisión de las mujeres y exponiéndolas a manifestaciones de violencia de género o violencia parental. La oferta de empleo en la región en el 100% de los casos, por lo menos para el empleo formal, exige que las mujeres hayan culminado la educación media o el bachillerato, lo que les dificulta para ingresar al empleo formal, al no cumplir con los requisitos y esto les obliga a solicitar empleo en los rubros relacionados con el cuidado y servicios, es indispensable replantear la oferta educativa formal y no formal considerando las limitantes de tiempo y de ingresos que tienen las mujeres, esto si en verdad se quiere transformar la situación desfavorecida en la cual viven actualmente. Por el tipo de empleos que se ofrecen en el turismo en la región sur de Honduras, las mujeres tienen un rango de edad muy limitado para ingresar a su primer empleo (de 19 a 25 años), después de eso o fuera del rango de edad, las oportunidades y posibilidades se reducen mucho, a tal punto que muchas optan por ser empleadas domésticas. Las expectativas de las mujeres en la región están desvinculadas de las oportunidades que ofrece el ecoturismo, considerando dos razones principales:

1

Las mujeres tienen sus expectativas puestas en las iniciativas más comunes cómo venta de ropa, meseras y demás ocupaciones que refuerza lo arraigado de la división sexual del trabajo en Choluteca;

2

Las mujeres desconocen las ofertas de ecoturismo en la región y el potencial que tienen para generar ingresos.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

49


Adicionalmente, las mujeres se ven limitadas porque no tienen acceso y control de los recursos, lo que les dificulta tener las suficientes garantías para poder acceder a un crédito en la banca privada, a razón de esto, recurren a prestamistas particulares, que según expresan las mujeres, les cobran intereses más altos que a los hombres, dificultando aún más su posibilidad de sacar adelante una iniciativa empresarial, con base en ello es importante promover la asociatividad más que la individualidad de las mujeres en rubros productivos.

b. Factores personales y familiares

Se evidencia que las organizaciones e instituciones que promueven el ecoturismo no han hecho un esfuerzo suficiente para encontrar los canales apropiados para comunicar e informar sobre las oportunidades del rubro en la región. Actualmente sólo se utilizan las plataformas web de empleo y las mujeres jóvenes que tienen menos ingresos, ni tienen acceso al internet y no conocen estas plataformas. El limitado acceso a crédito con condiciones desfavorables para las mujeres es una limitante muy fuerte para que puedan generar ingresos a partir de iniciativas empresariales. Adicionalmente la oferta educativa formal y no formal no retoma la realidad de las mujeres más desfavorecidas en la región y refuerza los roles y estereotipos de género, dado que los tiempos y el tipo de formación está alejado de las expectativas de las mujeres y de la oferta de turismo con potencial de inclusión laboral en el corto plazo. La oferta de turismo en actividades productivas no llena las expectativas de ingreso de las mujeres, dado que el turismo es por temporada, de fines de semana y no ofrece garantía de sustentar un negocio o iniciativa empresarial, por lo que los empleos formales en ecoturismo son con bajos salarios y en muchos casos, centrados en el servicio (meseras, aseo, camarera) que exponen a las mujeres ante manifestaciones de acoso sexual. A partir de esto, es necesario complementar las oportunidades de empleabilidad en turismo, con otras iniciativas que permitan a las mujeres agenciarse otros ingresos para cubrir sus necesidades, la cadena de Ganadería Sostenible y Marañón, puedes ser rubros funcionales.

50


En muchos casos, los empleos que son parte de la cadena de ecoturismo se pagan con alimentos, lo cual no es de interés para las mujeres al no recibir efectivo, es decir, el tipo de empleo condiciona el ingreso de las mujeres para que sea destinado en su totalidad al sustento de la familia.

En cuanto a lo empleos, los grupos entrevistados manifiestan qué las y los empresarios, prefieren contratar a sus familiares o personas con recomendaciones de sus conocidos, lo que limitar el acceso al empleo a mujeres que no tienen construidos esos vínculos o redes sociales. Es indispensable generar oportunidades para que las mujeres puedan ingresar rápidamente a su primer empleo, considerando que este es un factor determinante al solicitar trabajo en el futuro porque las mujeres estarán en capacidad de sustentar una experiencia, que les abra camino a su próximo empleo, también se identifica la necesidad de diversificar los mecanismos sobre los cuales se comunica la disponibilidad de vacantes en la región, previendo que dichos mecanismo lleguen a las mujeres más desfavorecidas, otro

elemento indispensable es implementar una campaña de comunicación para sensibilizar e informar sobre el potencial de los rubros en el turismo en la región sur de Honduras. Se evidencia poco esfuerzo de las iniciativas en el territorio para asegurar mecanismos que reduzca la violencia de género de las mujeres en sus familias, la pérdida de la autonomía en el uso del tiempo y en la toma decisiones, las limita para integrarse en actividades económicas y por ende incrementa su nivel de vulnerabilidad y dependencia ante terceros, que pueden ser sus padres o su pareja. En sentido estricto, un programa de inclusión laboral juvenil de mujeres, que no contemple el abordaje de relaciones de poder de género, tiene muy pocas posibilidades de éxito en la región.

Como acciones concretas para el DEIT-Sur, se identifica la necesidad de asegurar la inclusión y culminación de la educación formal para mujeres que no han cumplido 18 años, además, el programa debería de propiciar pasantías que le permita un ingreso más efectivo a su primer empleo.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

51


Para las mujeres entre 18 a 24 años es indispensable asegurar su ingreso al primer empleo, cuidando las condiciones de estos, para asegurar que no se exponen a riesgos de abuso o explotación laboral y sexual, certificar empresas con estándares de calidad podrá ser una opción, considerando que el programa trabaja en estrecha relación con entidades estatales y empresa privada. Es importante tomar en cuenta la situación particular de las mujeres, para rediseñar estrategias, considerando si son mujeres solteras o casadas, con hijos o sin hijos, a partir de donde se identifique la posibilidad de uso del tiempo para el empleo o la formación. Por ejemplo:

Mujeres jóvenes de 17 a 24 años, solteras y sin hijos, donde la expectativa de ingresos es para complementar los de los padres, puede tener tiempo para mejorar su formación y mayor período de holgura para optar a su primer empleo. Mujeres jóvenes de 17 a 24 años, unidas y sin hijos que deben negociar con los maridos para trabajar y además puede tener tiempo para mejorar su formación, requieren de oportunidades que les permita aprovechar su tiempo para desarrollar capacidades. Jóvenes de 17 a 24 años, unidas y con hijos que deben negociar con sus maridos y necesitan ayuda para el cuidado de sus hijos, no tienen tiempo y que quizás interrumpió estudios, deben ser parte de programas de aceleración educativa y construcción de redes de apoyo. Mujeres jóvenes de 17 a 24 años, solas y con hijos que debe negociar con su familia y necesitan ayuda para el cuidado; no tienen tiempo, no tienen empleo y quizás interrumpieron sus estudios, de igual forma necesitan construir redes de apoyo y cualificar su experiencia.

Esto implica que se debe diversificar la oferta de educación no formal y de habilidades para la vida, adaptando estas a las necesidades y al contexto en el que viven las mujeres, además, se debe hacer un esfuerzo por diversificar los canales de información a través de los cuales se está comunicando las oportunidades en la que las mujeres se pueden incluir.

52


INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

53


Bibliografía CEPAL, C. E. para A. L. (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Naciones Unidades.lo productivo. CEPAL, & Naciones Unidas. (2018). Atlas de la migración en los países del norte de Centroamérica (p.46). Recuperado de CEPAL website: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/44292/1/S1801072_es.pdf Congreso Nacional Honduras, C. Código del Trabajo de Honduras. , Pub. L. No. 189-1959 (1959). COSUDE, O. de la C. S. para el D. (2017). Documento de proyecto de la Cooperación Suiza para la Región del Golfo de Fonseca. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). Mexico: McGraw-Hill Education. Honduras: Cerca del 70% de los migrantes de la caravana son jóvenes—TeleSUR Videos. (s. f.). Recuperado 25 de agosto de 2019, de https://videos.telesurtv.net/video/748225/ honduras-cerca-del-70-de-los-migrantes-de-la-caravana-son-jovenes/Honduras— Población 2018. (s. f.). Recuperado 24 de agosto de 2019, de Datosmacro.com website: https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/honduras NE, I. N. de E. (2013). Censo de poblaciones y de vivienda (N.o XVII). Recuperado de INE website: http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/ Portal? BASE=CPVHND2013NAC&lang=ESP INE, I. N. de E. (2014). Estadísticas vitales de nacimiento (Estadístico N.o 4-2014). Recuperado de INE website: http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/ Portal?BASE=Nacimientos&lang=ESP INE, I. N. de E. (2016a). Desocupados 2016 [1-2016]. Recuperado de INE website: https://www.ine.gob.hn/index.php/25-publicacionesine/94-desocupados.html INE, I. N. de E. (2016b). Estadísticas vitales de nacimiento (Estadístico N.o 4-2016). Recuperado de INE website: http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/ Portal?BASE=Nacimientos&lang=ESP INE, I. N. de E. (2016c). Mercado Laboral 2016. Recuperado de https://www.ine.gob.hn/index.php/25-publicaciones-ine/95generalidades-del-mercado-laboral.html INE, I. N. de E. (2018). Datos de municipios de Honduras—Choluteca. Recuperado de https://www.ine. gob.hn/images/El%20dato%20de%20la%20semana/ Municipios%202018/Choluteca%20Choluteca.pdf INE, I. N. de E., & EPH, E. permanente de hogares. (2018). Encuesta Permanente de Hogares, Resumen Ejecutivo (N.o 1-2018). Recuperado de INE website: https://www.ine.gob.hn/images/Productos%20ine/encuesta%20de%20 hogares/EPHPM%202018/02%20EPHPM%20Resumen%20Ejecutivo%202018.pdf

54


Larrañaga, I., Arregui, B., & Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/ gs/2004.v18suppl1/31-37/es Massolo, A. (2006). El desarrollo local en la perspectiva de género. Naciones Unidas, N. U., & CEPAL, C. E. para A. L. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Nutz, N., & Sievers, M. (2016). Guía general para el desarrollo de cadenas de valor. Recuperado de https://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/ instructionalmaterial/wcms_541432.pdf Ochoa Herrera, J. D. (2009). Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Honduras. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3717/1/S2009228_es.pdf PNUD, P. de las N. U. para el D. (2009). nforme sobre Desarrollo Humano Honduras 2008 / 2009: De la exclusión social a la ciudadanía juvenil. Recuperado de PNUD website: https://www.undp.org/content/ dam/honduras/docs/publicaciones/HN_PNUD2009_IDH.pdf Rayo Muñoz, M., Argueta, C. E., & Vásquez, G. P. (2017). na aproximación a las políticas de atención a los deportados en los países del Triángulo Norte de Centroamérica. ASIES. Rico, M. N. (2017). Inclusión financiera para las mujeres: Un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina y el Caribe. Sánchez García, J. L., & García, M. (2007). Las cadenas productivas y el cluster turístico, factores dinamizadores del desarrollo local. (N.o 2-2007). Recuperado de Redalyc website: https://www.redalyc.org/ pdf/4255/425541311009.pdf SDGF, F. para los O. de D. S. (2017). Estudio de caso: Generación de oportunidades de empleo para jóvenes (p. 11) [Estudio de caso]. Recuperado de Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible website: https://www.sdgfund.org/sites/default/files/case_study_-_honduras_ juventud_-_ es.pdf SwissContact, S. (2018). Línea base de potencial turístico en la región 13 del Golfo de Fonseca. USDOL, D. de T. de los E. U. de A. (2015). Entendiendo el trabajo infantil y el empleo juvenil en Honduras (p. 103) [Estudio]. Recuperado de USDOL - UNICEF website: http://ucw-proje ct.org/ attachment/Honduras_inter-agency_report_01102015_for_printing20151008_130731. pdf Weller, J. (2003) La problemática inserción laboral de los y las jóves. Recuperado de https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/5391/1/S0312870_es.pdf

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

55


.Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: Características, tensiones y desafíos. Recuperado de file:///C:/Users/dmaradiaga/Desktop/DPP%20-%20Maestr%C3%ADaProyecto%20 de%20investigaci%C3%B3n/Literatura%20y%20estad%C3%ADstica/insercion_ laboral_jovenes_weller_cepal%20(1).pdf

56


Anexos Anexo 1 Grupos de discusión con mujeres

GRUPO 1: Edad de 17 a 20 años GRUPO 2: Edad de 21 a 24 años

Modera: Dilmer Maradiaga. Registra la información: Reina Patricia Méndez (Egresada del DPP). Logística de la jornada: Se tendrán 4 personas voluntarias (2 voluntarios, 2 voluntarias), quienes se harán cargo de los niños y niñas, de las madres que participen en el proceso de investigación. Se preparará almuerzos para las madres y para sus hijos e hijas, además, las madres que participan del proceso de investigación se vincularán a las acciones que impulsa Ayuda en Acción en las cadenas de valor de Ganadería, Ecoturismo y Marañón; si ninguna de estas opciones es de su interés, se vincularán al resto de ofertas de empleo de la región. Proyecto de investigación: Inclusión laboral de mujeres de 17 a 24 años, en la cadena de ecoturismo impulsada por Ayuda en Acción en Choluteca, Honduras. Instrucciones: Este espacio de discusión tiene por objetivo conocer las expectativas ocupacionales que tienen las mujeres en Choluteca, Honduras, representadas en las mujeres presentes en este grupo de discusión. Ante las preguntas se les pide responder de acuerdo con lo que conoce, no existen respuestas incorrectas, cada aporte es relevante para entender cómo mejorar la oferta ocupacional, con enfoque específico en vinculación productiva de mujeres.

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

57


Preguntas:

Anexo 2 Grupo de discusión con tomadores de decisiones Proyecto de investigación: Inclusión laboral de mujeres de 17 a 24 años, en la cadena de ecoturismo impulsada por ayuda en acción en Choluteca, Honduras. 8 participantes esperados: Integrantes de la plataforma regional de turismo (1). Funcionarios de la CANATUR-GF (1).

58


Funcionarios del IHT (1). Funcionarios del Cámara de Comercios e Industrias del Sur (1). Funcionarios de la Unidad Técnica de Planificación Regional (UTPR) (1). Integrantes de la empresa privada (1). Funcionarios de Projoven (1). Especialista de ecoturismo de la Unidad Facilitadora del DEIT-R13GF (1). Modera: Dilmer Maradiaga. Registra información: Patricia Méndez. Instrucciones: Este espacio de discusión tiene por objetivo conocer los factores que favorecen o dificultan la ocupación productiva de las y los jóvenes, en especial las mujeres en edad reproductiva de 17 a 24 años. Pretendemos entender qué ofrece la región para que las mujeres puedan generar recursos, en qué condiciones y mediante qué mecanismos están comunicando dichas oportunidades. Al tener en un solo espacio a empresarios, funcionarios públicos, personal que ofrece formación y personal del DEIT especialista del ecoturismo, se pueden analizar los factores que inciden en la inclusión en actividades productivas de las mujeres de 17 a 24 años. Preguntas:

INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

59


Anexo 3 Instrumento de uso del tiempo de las mujeres Nota: Instrumento de uso del tiempo de las mujeres Aplica: Dilmer Maradiaga. Proyecto de investigación: Inclusión laboral de mujeres de 17 a 24 años, en la cadena de ecoturismo impulsada por ayuda en acción en Choluteca, Honduras. Proyecto de investigación: Inclusión laboral de mujeres de 17 a 24 años, en la cadena de ecoturismo impulsada por ayuda en acción en Choluteca, Honduras.

60


INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

61


62


INCLUSIÓN LABORAL DE MUJERES DE 17 A 24 AÑOS,EN LA CADENA DE ECOTURISMO IMPULSADA POR AYUDA EN ACCIÓN EN CHOLUTECA, HONDURAS.

63


64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.