Protección 360 - Protección Integral de la Niñez Indígena y Afrohondureña

Page 1

Protección 360° Pro tec ció n

a reñ du on oh

I

Niñez Indíge a l na la a yA r g e fr t n

n Gu ó i c ía de Introduc


Guía de Introducción

Preparándonos para Implementar la Metodología Metodología Protección 360° Construcción participativa e inclusiva para la protección de la niñez y adolescencia indígena y afrohondureña


Metodología Protección 360°.

Un modelo inclusivo de protección a la niñez que vive en poblaciones indígenas y afrohondureñas. Metodologías de soporte a la Teoría de Cambio de Derechos de la Niñez de la Fundación Ayuda en Acción. Primera Edición: Honduras, Abril 2022.

Equipo Ayuda en Acción Honduras: Equipo Gestor:

Kermith Roberto Bussi Flores, Director de País. Bertha Alicia Gonzalez, Responsable de Cofinanciado. Dilmer Yosimar Maradiaga, Responsable de Programas.

Construcción de contenidos: Líder de equipo:

Dilmer Maradiaga, Gerente de Programas. Zaskia Rivas, Oficial de Niñez.

Ayuda en Acción agradece a : Socios Locales que validaron el piloto:

Comisión de Acción Social Menonita (CASM), Fundación en Acción Comunitaria (FUNACH) y Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH).

Equipo técnico por el apoyo en la construcción de esta herramienta Juan Francisco López Aguirre, Dilma Núñez, Elvin Leiva, Wilmer Romero, Heidy Claribel Ramírez Carbajal, Maria Paula Martinez, Rebeca Espinal y Nolvia Villeda.

Editorial coordinación

Lizzeth Ordoñez, Comunicaciones Ayuda en Acción Honduras.

Diseño y diagramación

RDS-Media, Red de Desarrollo Sostenible Honduras (RDS-HN).

© Ayuda en Acción – Honduras, todos los derechos reservados. Septiembre 2022


Compromiso de Ayuda en Acción por impulsar modelos inclusivos y diferenciados de protección y garantía de derechos de la niñez que vive en comunidades indígenas y afrohondureñas.

Tabla de contenido 6

Presentación

8

Vinculación con el Convenio 169 de la OIT y Aportes de las poblaciones indígenas

8

- Convenio 169

9

Trabajo con poblaciones indígenas y afrohondureñas

10

- Como aseguramos que está basado en una realidad indígena y afrohondureña

10 Los elementos diferenciadores 11

- Vinculación con el SIGADENAH

12 Guía de facilitación 13 Estructura de la guía 16 Aplicación del instrumento 16

a. A nivel comunitario

16

b. A nivel de entidades

17

c. A nivel de sujetos de derechos

17

d. A nivel de actores

18 Uso de la guía 19

- La metodología le ayudará para

19 Estructura de la metodología 20

- Para cada guía de trabajo podrá encontrar

20 Pasos previos antes de aplicar la guía 20 Recomendaciones generales antes de aplicar la guía 22

a. Desarrollar una visita previa de exploración en la comunidad objetivo

22

b. Desarrollo de consultas previa, libre e informadas

22

c. Validando los cambios de la consulta

23

d. Consulta previa, libre e informada.


24

d.1. La consulta previa, libre e informada está basada en un enfoque de derechos humanos:

26

d.2. La consulta previa, libre e informada como instrumento de participación.

27

d.3. Principios que guían la consulta previa, libre e informada desde Protección 360°.

31

d.4 Paso a paso en la consulta previa, libre e informada.

33

e. Habilidades de facilitación, preparación de materiales y guiones metodológicos

41 Sistematizando el proceso y obteniendo lecciones aprendidas 42 Vinculando a la comunidad 42 Objetivos que queremos alcanzar y contenidos que queremos abordar 43 Preparación de materiales 44 Guiones metodológicos 45 Abordando los colectivos 46

- Niñez

46

- Familias

47

- Organizaciones de base comunitaria

48

- Gobiernos locales

48

- Operadores de seguridad y justicia

49

- Gobernanza indígena y afrohondureña

50

- Prestadores de servicios

50

- Alianzas público-privadas

52 Rol esperado de los colectivos contemplados en la metodología 54 Enfoque de género y derechos 54

- El enfoque de género

55

- El enfoque de derechos

56 Vinculación con la teoría de cambio de derechos de la niñez


Presentación: La metodología 360°, es una herramienta que brinda orientaciones metodológicas con el fin de fortalecer conocimientos y habilidades que le permitan realizar tareas auto conciencia positiva para la defensa y protección de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígena y afro hondureña. Protección 360° es una metodología que ha sido construida a partir del trabajo desarrollado por Ayuda en Acción en consorcio con organizaciones socias en terreno entre estas la Comisión de Acción Social Menonita (CASM), la Fundación en Acción Comunitaria de Honduras (FUNACH) y organizaciones de los pueblos Miskitus, Garífunas, Tawahkas, Tolupanes y Lencas; así como el trabajo mancomunado con la DINAF para asegurar un instrumento alineado con las prioridades de país en materia de niñez. La construcción colectiva de la guía permite ser un instrumento adaptado a la realidad que viven los niños y las niñas en las comunidades con poblaciones indígenas y afrohondureñas, entendiendo que se requiere de atención diferenciada para responder a las características específicas que viven dichas poblaciones. El análisis del contexto particular en cada región, la comprensión de su estructura organizativa, de sus modelos de gobernanza y entender la dinámica propia de cada entorno, sumado a los años de trabajo directo con poblaciones indígenas y afrohondureñas, nos han permitido construir un instrumento de trabajo que permite vincular a múltiples actores en un mismo objetivo; asegurar el bienestar y protección de la niñez ante las principales vulneraciones de derechos, bajo el fin primordial de que los niños y las niñas eleven sus conocimientos y competencias para sumarse a la tarea de la autoprotección. Este instrumento no pretende ser la respuesta a todos los problemas y desafíos que enfrentan los niños y las niñas en sus comunidades indígenas y afrohondureñas, sin embargo; es una guía que parte de la realidad local y se convierte en un instrumento que puede guiar eficientemente el trabajo de organización y funcionamiento de un sistema integral de protección a la niñez y sistema de garantías de derechos de la niñez, a la vez que brinda elementos metodológicos para acompañar a los múltiples actores que se ven vinculados con los procesos. Ayuda en Acción posee dos principios fundamentales “Compromiso con los derechos humanos y con la dignidad de las personas” mediante el cual pretendemos que todas las personas puedan ejercer sus derechos y estén capacitadas para disfrutar de una vida digna y el segundo principio: “Esfuerzo Colectivo” trabajando desde la cooperación y corresponsabilidad de las personas ante los intereses comunes, el voluntariado al lado de los demás y de sus organizaciones, a través de redes y alianzas comprometidas con nuestra visión del mundo. 6


Estos principios guían nuestro accionar y se han convertido en la base del presente instrumento, los cuales se unen a las tres dimensiones del cambio promovidos a nivel global: PRIMERA DIMENSIÓN DEL CAMBIO: El cambio viene desde el interior de las personas y desde el fortalecimiento de sus capacidades y llega hasta las sociedades en las que viven. SEGUNDA DIMENSIÓN DEL CAMBIO: El desarrollo de entornos favorables que promuevan el despliegue de las capacidades de las personas y su acceso a oportunidades de vida digna para que se produzcan cambios positivos en sus vidas. TERCERA DIMENSIÓN DEL CAMBIO: El cambio requiere del esfuerzo colectivo y de la capacidad de relación entre todos los actores presentes en el territorio. En sentido estricto, el presente documento aporta y fortalece los procesos de país para construir una Honduras más segura para las niñas y los niños.

Kermith Roberto Bussi Flores. Director de País. Ayuda en Acción, Honduras.

7


Vinculación con el Convenio 169 de la OIT y Aportes de las poblaciones indígenas: Convenio 169. Además de los artículos contenidos en la Constitución de la Republica, Tratados o convenios suscrito por el Estado de Honduras, Código de la Niñez y la Adolescencia, Código de Familia y demás Leyes Generales o Especiales, al ser una metodología que aborda las condiciones particulares de las poblaciones indígenas y afrohondureñas, el mismo se sustenta en el convenio 169 de la OIT, en el cual destacan los siguientes artículos: Artículo 2 1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. 2. Esta acción deberá incluir medidas: a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población; b) Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones; c) Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. Artículo 6 1.

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

8


Artículo 12 Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces. Trabajo con poblaciones indígenas y afrohondureñas: Las poblaciones indígenas y afrohondureñas han formado parte estructural del proceso de la metodología Protección 360°, desde el montaje de las bases del programa, la construcción de líneas estratégicas, la validación de instrumentos y la retroalimentación permanente de las acciones desarrolladas durante el pilotaje, lo que ha permitido integrar su visión integral en todo el proceso. La construcción de la metodología implicó un proceso permanente de consultas, en donde la voz de las niñas, los niños, padres, madres, prestadores de servicios, operadores de seguridad y justicia, gobiernos locales, DINAF, Consejos Territoriales, Consejos de Tribu, entre otros, son el referente principal de retroalimentación para asegurar la pertinencia de las acciones. El proceso seguido se resume en:

Construcción e implementación del proyecto piloto basado en la Teoría de cambio de Ayuda en Acción.

Procesos permanentes de consultas.

9

Selección de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Validación con grupos metas.

Incorporar mejoras para la validación final.

Proceso de escalado.


¿Cómo aseguramos que está basado en una realidad indígena y afrohondureña?

Se desarrolla en comunidades indígenas y afrohondureñas

Se observa la realidad cultural, como un insumo esencial para priorizar y redireccionar acciones Se desarrollan procesos permanentes de validación y consulta con grupos metas Se incorpora fidedignamente la retroalimentación obtenida en los pasos anteriores Está basado en la legislación nacional y en los derechos fundamentales conquistados por los pueblos indígenas

El modelo a implementar pretende ser la metodología por excelencia que complemente los modelos de protección impulsados por la DINAF en otras regiones del país, su diferenciación radica en partir del respeto de la cultura y costumbres ancestrales de los pueblos indígenas y afrohondreños, para priorizar e impulsar acciones que posibilite a la niñez vivir en entornos seguros y protectores mediante los mecanismos de cuadrantes de protección y el Sistema de Garantías. Los elementos diferenciadores se resumen en:

Modelos de protección con un enfoque cultural.

Consultas permanentes y validación con grupos indígenas.

La niñez indígena y afrohondureña, en el centro de las intervenciones.

Implementar cuadrantes de protección.

Estandarización de modelos a nivel nacional con otros grupos indígenas.

La DINAF se apropia e implementa el Modelo.

10


Vinculación con el SIGADENAH Protección 360° complementa y contribuye en la construcción del Sistema de Garantías de Derechos de la niñez que actualmente se impulsa en el país, con las mejoras pertinentes para asegurar que el modelo funcione de manera eficiente en poblaciones indígenas y afrohondureñas, en donde la realidad de vida difiere en gran medida con la forma de vivir en poblaciones urbanas o rurales no indígenas del resto del país. Desde su concepción como un sistema integral que trabaja para propiciar y garantizar las condiciones necesarias para que todas las niñas, niños y adolescentes ejerzan todos sus derechos todos los días, el SIGADENAH y Protección 360° se vinculan, además, busca articular actores públicos y privados para prevenir la vulneración de derechos y el fomento de plenamente del derecho a la educación, salud, saneamiento, justicia, protección, cultura, entre otros. La metodología aborda las causales de las vulneraciones de derechos que afecta a la niñez y la adolescencia, buscando eliminar las mismas, todo esto enmarcado en un proceso y no como acciones aisladas, es por ello que la metodología Protección 360° presenta una ruta sistemática que posibilita el montaje del sistema y su sostenibilidad, reconociendo a la niñez como titulares de derecho y su protección como fin último de todas las acciones. Estos modelos comparten además la pertinencia en la vinculación entre las políticas universales y las políticas específicas para atender a la niñez en el marco de una metodología que busca a partir de la realidad local construir las condiciones para que la niñez goce plenamente de sus derechos. Un elemento adicional que vincula al SIGADENAH y Protección 360°, es que este último fomenta el compromiso y articulación de la Sociedad Civil, de los niños, niñas, adolescentes, en torno la protección, por tanto fortalece el funcionamiento del Sistema en los territorios en donde la metodología se implementa ,fortaleciendo y haciendo operativos las funciones del Consejo del SIGADENAH de manera que respondan eficazmente a las demandas de la niñez que vive en poblaciones indígenas y afrohondureñas.

11


Guía de facilitación La guía de facilitación ofrece las orientaciones para hacer uso de los materiales y herramientas planteadas en la metodología Protección 360°, ofrece consejos prácticos sobre aspectos metodológicos y de contexto que deben ser considerados cuando trabajamos con distintos grupos poblacionales indígenas o afrohondureños. En esta cartilla podrá encontrar la estructura de los contenidos, la forma de uso de la guía, los pasos previos antes de poner en práctica las herramientas, habilidades requeridas para facilitar, aspectos a considerar durante la facilitación, como obtener las lecciones aprendidas de la jornada, como hacer un buen registro de las acciones, elementos a tener en cuenta para vincular a la comunidad, como hacer el montaje de los sistemas de protección, como trabajar con los colectivos abordados, entre otros aspectos que le permitirán prepararse apropiadamente antes de cada sesión. Recuerde que ninguna guía será suficiente para cubrir todos los aspectos que se puede encontrar en una comunidad o con un grupo específico, por tanto, es importante que haga un buen análisis del contexto y del grupo con el que trabajará, entendiendo de la mejor manera posible cuáles son las motivaciones del grupo, sus expectativas, su nivel de influencia en el proceso, el nivel de involucramiento que requiere de cada participante, etc. Le sugerimos usar la herramienta “Comprendiendo a mi grupo y mi espacio” para tener otros elementos a considerar. Recuerde que el trabajar en comunidades indígenas y afrohondureñas requiere de empatía y comprensión a conciencia del entorno, de retomar prácticas culturales, de establecer parámetros claros de trabajo y sobre todo de respetar la dinámica y forma de vida de cada grupo poblacional, por tanto, se sugiere tomar en cuenta cada elemento que a través de la experiencia Ayuda en Acción ha recopilado y plasmado en este documento, con el fin que incrementen el potencial de éxito en su trabajo.

Recuerde que ninguna guía será suficiente para cubrir todos los aspectos que se puede encontrar en una comunidad o con un grupo específico, por tanto, es importante que haga un buen análisis del contexto y del grupo con el que trabajará, entendiendo de la mejor manera posible cuáles son las motivaciones del grupo, sus expectativas, su nivel de influencia en el proceso, el nivel de involucramiento que requiere de cada participante, etc. Le sugerimos usar la herramienta “Comprendiendo a mi grupo y mi espacio” para tener otros elementos a considerar. Recuerde que el trabajar en comunidades indígenas y afrohondureñas requiere de empatía y comprensión a conciencia del entorno, de retomar prácticas culturales, de establecer parámetros claros de trabajo y sobre todo de respetar la dinámica y forma de vida de cada grupo poblacional, por tanto, se sugiere tomar en cuenta cada elemento que a través de la experiencia Ayuda en Acción ha recopilado y plasmado en este documento, con el fin que incrementen el potencial de éxito en su trabajo.

12


Estructura de la guía Los contenidos de la guía los podrá encontrar en los idiomas locales de cada uno de los grupos acompañado, es por eso que de acuerdo al grupo con el cual se va a trabajar, se sugiere usar las guías de actividades apropiadas. La guía está organizada en secciones, cada sección le ofrece una serie de pasos y orientaciones metodológicas acerca del uso de los documentos, así como elementos para guiarle en la planificación de sus actividades antes de que las desarrolle en el proceso de facilitación. Las secciones contemplan los contenidos siguientes:

¿Cómo se usa la guía? Este apartado le ofrece los elementos centrales para que pueda sacar el mayor provecho de los contenidos aquí planteados.

Pasos previos antes de aplicar la guía Aquí encontrará lineamientos para sus actividades previas antes de trabajar con los grupos o colectivos, le ofrece lineamientos didácticos y metodológicos diferenciados de acuerdo a la región que abordará y pretende ser la herramienta que guíe a la persona que desarrolla la facilitación en este vital proceso.

Habilidades requeridas Esta sección hace recomendaciones para el proceso de facilitación, pero más en sentido estricto de la persona que facilitará, es decir, se recomiendan ciertas habilidades que debe desarrollar previamente la facilitadora o el facilitador, para maximizar el potencial de éxito.

13


Aspectos a considerar en la facilitación Este segmento plantea una serie de recomendaciones metodológicas que deben ser consideradas en el proceso de facilitación, recuerde que en este momento la persona ya está interactuando con el colectivo, es por ello que se requiere poner en práctica todas las habilidades previamente desarrolladas para hacer uso eficiente de los materiales y recursos que nos permitan alcanzar los objetivos planteados.

Sistematizando el proceso y obteniendo lecciones aprendidas Para lograr un rescate de la experiencia e intencionar desde el inicio un proceso objetivo de registro de las lecciones aprendidas e historias de éxito, este apartado ofrece herramientas prácticas y criterios metodológicos que permita alcanzar con éxito este objetivo, no se limite en el uso de estas herramientas, recuerde que recursos como un vídeo corto, una foto memoria o un testimonio, pueden tener un impacto similar o mayor a lo planteado.

Vinculando a la comunidad Un elemento central en la implementación de la metodología Protección 360° es la vinculación que debe tener la comunidad con cada uno de los procesos, en este sentido, este capítulo abordará las consideraciones de contexto que se deben tener con los diferentes grupos indígenas y afrohondureños para asegurar con éxito dicha vinculación, partiendo de las experiencias exitosas que Ayuda en Acción ha construido en dichos territorios.

Montaje de un Sistema Integral de Protección a la Niñez en poblaciones Indígenas y afrohondureños Como se mencionó en los aspectos generales de la metodología, Protección 360° se vincula con los procesos del SIGADENAH, por tanto, esta parte de la guía establece el proceso de principio a fin para organizar, dar seguimiento y hacer sostenible un Sistema Integral de Protección a la niñez en poblaciones indígenas y afrohondureños. Encontrará elementos que le guíen en la organización, en los procesos de formación, en la facilitación, en el desarrollo de los procesos de incidencia y sobre la implementación de la metodología del fondo de coinversión municipal en favor de los derechos de la niñez. 14


Implementando los cuadrantes de protección Los cuadrantes de protección es una metodología validada por Ayuda en Acción que se vuelve el centro del funcionamiento de Protección 360°, esta sección trata acerca de cómo se facilita la construcción de este modelo, aborda la organización, las acciones de seguimiento, acciones de formación y la estrategia de sostenibilidad. Entender el funcionamiento de los cuadrantes de protección, permite asegurar una vinculación eficiente de padres, madres, cuidadores primarios y tutores en la protección de la niñez, asi como la vinculación que deben tener los entes socializadores como las iglesias, los medios de comunicación, entre otros.

Abordando los colectivos En la sección abordando los colectivos se plantean los elementos metodológicos para desarrollar las acciones con los grupos meta de la metodología, describe en detalle las actividades, recursos, contenidos acerca de la temática, así como preparativos previos requeridos para asegurar el éxito de las mismas. Protección 360° le guiará en el proceso de formar e informar a todos los colectivos acompañados, de tal manera que los mismos se involucren y comprometan con la protección de la niñez.

Contactos para consultas Por último, se deja a disposición de los usuarios información de contacto para que puedan hacer las consultas en lo referente a la implementación de Protección 360°, al igual que le invitamos a tomar el curso en la plataforma virtual de Ayuda en Acción en la página web: www.aeahn.org y luego en el vínculo Aprendiendo en Acción (AeA) ( http://aeahn.org/home3/).

15


Aplicación del instrumento La metodología Protección 360° está dirigida a personas o entidades ya sean estas gubernamentales, de la sociedad civil o de base comunitaria que quieren iniciar o continuar de manera focalizada la construcción de procesos de protección a la niñez que vive en poblaciones indígenas y afrohondureñas. Permite hacer uso de una serie de recomendaciones metodológicas para abordar la construcción de sistemas integrales de protección y los cuadrantes de protección (metodología construida por Ayuda en Acción), como mecanismos para fortalecer los procesos en materia de derechos de la niñez que se están impulsando en el país. Encontrará elementos técnicos y metodológicos para desarrollar acciones en diferentes ámbitos de intervención:

a. A nivel comunitario: Podrá encontrar respuesta a preguntas tales como: ¿Cómo se organiza los cuadrantes de protección? ¿Cómo vincular los actores locales un modelo integral de protección a la niñez? ¿Cómo implementar el convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas? ¿Cómo trabajar con la gobernanza indígena? Paso a Paso en la conformación y seguimiento a Sistemas Integrales que protejan los derechos de la niñez a nivel comunitario. Entre otros elementos que sean de utilidad para asegurar el montaje, seguimiento y sostenibilidad de modelos integrales de protección a los derechos de la niñez desde lo comunitario en vinculación con lo municipal, departamental y nacional.

b. A nivel de entidades: Podrá encontrar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por entidades? ¿Cómo desarrollar acompañamiento técnico a las instituciones vinculadas al proceso? ¿Cómo implementar metodologías lúdicas para sostener espacios de reflexión? ¿Qué recursos son necesarios para preparar espacios de formación e información? 16


Entre otros elementos técnicos que sirvan de lineamientos para asegurar el logro de objetivos cuando se trabaja con entidades gubernamentales, de la sociedad civil o de base comunitaria.

c. A nivel de sujetos de derechos: Podrá encontrar respuesta a preguntas tales como: ¿Cuáles son los colectivos con quienes trabajaran? ¿Cuáles son las actividades a desarrollar? ¿Cómo organizar una sesión de trabajo y qué recursos utilizar? ¿Cuáles son las actividades previas y posteriores a las sesiones? Entre otras que permita desarrollar un proceso sostenido de incremento de capacidades y conocimientos con los colectivos objetivos de la formación.

d. A nivel de actores: En el trabajo con actores comunitarios, Ayuda en Acción pone en práctica el principio “Esfuerzo Colectivo” y la tercera dimensión del cambio: El cambio requiere del esfuerzo colectivo y de la capacidad de relación entre todos los actores presentes en el territorio. Es por ello que la metodología Protección 360° facilita la formación a distintos actores en los territorios a la vez que permite potenciar su vinculación y el compromiso con el proceso implementado. Con la metodología podrá encontrar respuesta a: ¿Qué actores vincular? ¿Qué acciones desarrollar? ¿En qué procesos participan? ¿Cómo contribuyen a la sostenibilidad de los proceso? Entre otras que permitirán trabajar eficientemente con la totalidad de actores que intervienen en la creación de los Sistemas Integrales de Protección a la niñez indígena y afrohondureña. 17


En su esencia Protección 360° permite además ser usado como cuaderno de trabajo con los diferentes colectivos con los cuales Ayuda en Acción implementa los Sistemas Integrales de Protección, es decir, se convierten en un instrumento que guía permanente el proceso de las y los participantes en su idioma local.

Uso de la guía La guía es de uso exclusivo para el equipo de facilitación, es el instrumento que permite guiar a las personas que desean implementar la metodología Protección 360°, como un modelo especializado para atender a la niñez que vive en poblaciones indígenas y afrohondureñas. Este deberá ser el instrumento que le permita hacer todos los preparativos para atender a los colectivos contemplados en la metodología, dado que le da formatos de guion metodológico, cronograma de seguimiento a las actividades, lista de recursos y demás elementos que le facilitarán la preparación, facilitación y documentación de cada sesión de trabajo y/o formación.

Entender los objetivos de la metodología Protección 360° es el primer paso para alcanzar el éxito, recuerde tomarse el tiempo para leer y comprender los contenidos, así como la ruta de trabajo aquí planteada para que pueda desarrollar sus acciones enmarcadas en un proceso y no como actividades aisladas que no contribuyen al efectivo funcionamiento de los sistemas de protección a la niñez que vive en comunidades indígenas y afrohondureñas. La guía está disponible en español, miskitu y garífuna y es el medio con el cual se desarrollan los procesos de certificación de facilitadores de la metodología Protección 360° a nivel nacional, su reproducción se permite con el debido permiso y créditos para Ayuda en Acción.

18


La metodología le ayudará para Asegurar el incremento de la cobertura de derechos de niñas y niños en poblaciones indígenas y afrohondureñas. Facilitar la construcción de condiciones habilitantes para asegurar la protección integral y efectiva de niños y niñas en poblaciones indígenas y afrohondureñas a partir de las prácticas culturales de cada localidad. Vincular actores para promover la restitución pertinente de los derechos de NNA en poblaciones indígenas y afrohondureñas, por medio de las instituciones que conforman el Sistema de Protección de Derechos de la niñez. Desarrollar capacidades, conocimientos y habilidades en niños y niñas para implementar mecanismos de autoprotección ante riesgo y/o amenaza de vulneración de derechos. Desarrollar capacidades en padres, madres y prestadores de servicios para la identificación temprana de signos y/o indicadores de abusos y/o vulneraciones de derechos. Escalar la metodología cuadrante de protección en todas las regiones en donde se implemente Protección 360°.

Estructura de la metodología La metodología consta de una caja de herramientas consolidadas en 6 guías de trabajo: 1.

Una guía de facilitación.

2. Guía para trabajar con sistemas de protección y garantías de derechos a nivel municipal y comunitario. 3. Guía para trabajar con cuadrantes de protección. 4. Guía de trabajo para acompañar a la niñez. 5. Guía de trabajo para padres y madres de familia 6. Guía de trabajo para abordar a la gobernanza indígena. 19


Para cada guía de trabajo podrá encontrar a. Una serie de guías didácticas con técnicas validadas para trabajar con el colectivo a abordar. b. Objetivos por cada sesión. c. Tiempo sugerido a planificar. d. Materiales. e. Una serie de pasos para poner en práctica la técnica. f.

Elementos conceptuales que le permitan entender de mejor manera la temática a desarrollar.

g. Sugerencias de elementos que fueron exitosos desde la experiencia de Ayuda en Acción. h. Sugerencias de las próximas actividades que debería desarrollar.

Recuerde que lo planteado en las guías se puede fortalecer desde su conocimiento de la realidad local y de su habilidad para fortalecer los contenidos con ejemplos o situaciones que faciliten una reflexión más profunda.

Recomendaciones generales antes de aplicar la guía Considerando que la guía la aplicará en contexto comunitario y sobre todo con poblaciones autodeterminadas como indígenas y afrohondureñas, se tendrán que desarrollar pasos previos que posiblemente no le sean familiares, en el caso que no posea experiencia de facilitación; sin embargo, podrá notar que otras si responden a técnicas ya conocidas. a. Desarrollar una visita previa de exploración en la comunidad objetivo. En esta visita usted debería de tener un primer contacto con una muestra de las personas que estarán inmersas en el proceso (docentes, padres, madres, tutores, niñas, niños, estructuras organizadas, gobernanza indígena, etc.) es importante que esta primera aproximación sea para conocer el nivel de comprensión que tienen los colectivos sobre la protección a la niñez y su importancia. 20


Recuerde que esta visita es exploratoria y es un paso vital para entender el contexto en el cual se desarrollará el trabajo, es por ello que la observación y hacer preguntas claves será determinante para una preparación exitosa del inicio y cierre del proceso.

A nivel de observación tome en cuenta lo siguiente: -

Interés mostrado por los colectivos en relación a los derechos de la niñez.

-

Que estructuras existen en el territorio y que son potenciales apoyos para un modelo integral de protección (Mapeo).

-

Acciones afirmativas en derechos de la niñez que ya se estén implementando.

-

Potenciales aliados.

-

Potenciales detractores.

-

Espacios para desarrollar los procesos de formación.

-

Recursos a nivel local que pueden funcionar para el proceso.

-

Conocimiento de la niñez en vulneraciones de derechos.

-

Relaciones a lo interno de la familia (esto se puede obtener con algunas conversaciones con madres, padres y tutores).

-

Nivel de participación de los padres en las actividades reproductivas del hogar.

Entre otros elementos que le puedan servir de orientación para arrancar de la mejor manera el proceso, recuerde que una visita exploratoria no será suficiente para entender en su totalidad la dinámica comunitaria, pero se puede convertir en un buen punto de partida, es indispensable mantener el principio de flexibilidad del proceso para hacer las adaptaciones pertinentes a medida que se avanza en la implementación de la metodología, esto implica estar pendiente de la voz de todos los colectivos que facilite reorientar cuando sea necesario, para mantener en un nivel óptimo la participación de los grupos meta, sobre todo de la niñez y sus familias. Vea el Anexo: Visita de exploración comunitaria.

21


b. Desarrollo de consultas previa, libre e informadas. La consulta previa, libre e informada (en adelante “consulta previa”) es un derecho que poseen las poblaciones indígenas y afrohondureños, contenidos en los artículos del convenio 169 de la OIT, esto obliga a las entidades responsables de facilitar la metodología Protección 360° a desarrollar dicho proceso antes de arrancar todas las acciones planificadas.

Recuerde que la consulta previa tiene como fin principal (bajo el enfoque de la metodología Protección 360°) asegurar que todas las acciones que se implementen con poblaciones indígenas y afrohondureños respeten y contemplen la cultura, sus tradiciones, su gobernanza y su forma de vida como un medio de partida para articular procesos que promuevan la prevención y protección de la niñez ante potenciales vulneraciones de derechos.

Es importante que la Consulta Previa quede debidamente documentada, a razón que no se detalle al momento de hacer las adecuaciones del proceso. Para saber cómo se desarrolla una consulta previa, revisa el Anexo: Guía práctica para desarrollar consulta previa, libre e informada, además tome en consideración el Anexo sobre ¿Cómo documentar la consulta previa? Es importante tomar en cuenta que, para los efectos de las poblaciones Garífunas, Miskitus, Tolupanes, Lencas y Tawahkas, este proceso ya ha sido desarrollado en el marco de la metodología Protección 360° y se plantean elementos prácticos y metodológicos a partir de los resultados. c. Validando los cambios de la consulta. Una vez concluidas las consultas con los grupos indígenas y afrohondureños, se deben integrar los cambios en el proceso, estos a su vez deben ser socializados de nuevo con los grupos con los cuales inicialmente se hicieron las consultas. En este sentido, las consultas tendrán dos momentos: Primer momento: Desarrollo de las consultas previa, libre e informada, en donde los procesos se someten a discusión de los grupos claves (niñez, gobernanza indígena, entre otros.) Este paso es importante para asegurar el compromiso de los grupos claves, dado que en esencia aseguramos alinear nuestro proceso con las creencias y formas de vivir de las personas y organizaciones con las cuales estaremos trabajando. 22


Segundo momento: Regresamos a la comunidad y a los grupos con los cuales inicialmente desarrollamos las consultas, este paso es la segunda columna del proceso, considerando que es en este momento cuando devolvemos los resultados y validamos que las mejoras que hemos integrado estan acorde a las mejoras solicitadas por las poblaciones indígenas y afrohondureñas, este hecho es altamente relevante para demostrar respeto por las consultas y por las mejoras sugeridas por los grupos con quienes estaremos trabajando en todo el proceso.

Recuerde que las consultas previas son un insumo para mejorar el “¿Cómo?”, dado que el “¿Qué?”, ya está contemplado en esta metodología, recuerde además que esta metodología ya está adaptada para los pueblos Lencas, Tawahkas, Tolupanes, Miskitus y Garífunas, por tanto, las consultas deberían de hacerlas en el caso que esté abordando otro grupo indígena.

En esencia, deberá considerar los siguientes elementos para desarrollar las consultas: c. Validando los cambios de la consulta. La consulta previa, libre e informada es un derecho fundamental del que gozan las poblaciones indígenas, a partir del Convenio 169 de la OIT que literalmente expresa: Artículo 6: Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Que contempla que toda acción que se desarrolle en sus territorios debe ser previamente consultada a fin de asegurar que las mismas se apegan a la realidad y expectativas de las poblaciones. La consulta no debe ser un mero proceso aislado o un simple requisito a cumplir, la misma debe contener al menos los siguientes aspectos:

23


d.1. La consulta previa, libre e informada está basada en un enfoque de derechos humanos: “El enfoque basado en derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que está cimentado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional se encuentra orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos” (Naciones Unidas, 2003). Sus postulados fundamentales son: • Las políticas y los programas del desarrollo tienen como objetivo la realización de los derechos humanos. • Los titulares de derechos y los portadores de obligaciones son identificados procurando fortalecer la capacidad de los titulares de los derechos para reivindicar éstos, y de los portadores de las obligaciones para cumplir con ellas. • La atención a grupos en situación de vulnerabilidad que requiere el empoderamiento de los actores. Sus principios son: • Igualdad y no discriminación. • Participación y no exclusión. • Perspectiva diferencial (género, generacional, étnica, entre otras). • Transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento del Estado de derecho. • Planteamiento integral: la universalidad de los derechos humanos, su indivisibilidad, integralidad e interdependencia. “Un enfoque de derechos humanos permite identificar a los pueblos indígenas como titulares de derechos humanos y coloca la realización de estos derechos como el objetivo principal del desarrollo. Tal y como se ha documentado en numerosas buenas prácticas en distintas partes del mundo, un desarrollo endógeno y sostenido es posible cuando se basa en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y aspira a su cumplimiento” (El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas: Rodolfo Stavenhagen). Además, desde el Convenio 169 de la OIT se entenderá por pueblos indígenas a: Artículo 1: a los pueblos tribales como aquellos “cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial”. 24


Además, expresa que los pueblos indígenas son aquellos que descienden “de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que conserven todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. En relación a la autoidentificación manifiesta: “La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio”. Adicionalmente se tomará en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, donde adopta plenamente el criterio de la autoidentificación en su artículo 9: “Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate (…)”, y reitera en el artículo 33.1 el derecho de los pueblos indígenas a determinar “su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones”. Un elemento diferenciador que se debe abordar cuando se trabaja con poblaciones indígenas y afrodescendientes es “la igualdad” y “la diferencia”, aunque suene contradictorio, este es un enfoque que no puede obviarse al momento de trabajar con la niñez viviendo en comunidades indígenas y afrohondureñas. La Declaración de las Naciones Unidas, en su preámbulo expresa que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos”, y reconoce “al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”. Igualmente “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

25


Es bajo este argumento que la Metodología Protección 360° considera a las poblaciones indígenas y afrohondureñas como titulares de derechos colectivos e individuales. Es bajo esta colectividad en donde tiene razón de ser la consulta previa, libre e informada, al ser considerada un derecho colectivo de los pueblos indígenas y afrohondureños, asumiendo que la consulta tendrá efectos diferenciados entre los distintos miembros de un pueblo y entre los pueblos mismos, es por ello que no puede ser una actividad contemplada de manera superficial, dado que teniendo como intención la inclusión se puede convertir en una acción de exclusión. d.2. La consulta previa, libre e informada como instrumento de participación. Para la metodología Protección 360°, la consulta previa, libre e informada es un mecanismo a través del cual las poblaciones indígenas y afrohondureñas pueden opinar y decidir sobre el ¿cómo? Y el ¿qué?, sobre todo para la niñez, considerando que desde este espacio de participación pueden incidir directamente sobre ¿cómo? Ayuda en Acción impulsa los procesos de formación y generación de condiciones para la protección de vulneraciones de derechos. Es bajo este argumento, que desde Protección 360°, la consulta previa es un derecho que debe ser atendido, pero también, es un instrumento efectivo para la participación efectiva en la toma de decisiones, que, además, desde el Convenio 169 se establece con una obligación para los gobiernos y este caso – en modelos de protección – para las organizaciones que trabajan en dichas comunidades. Cuál es el objetivo de la consulta previa libre e informada, desde el Convenio 169 de la OIT: El Convenio 169 señala que “las consultas llevadas a cabo en aplicación de este convenio deberán efectuarse… con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. Aunque este objetivo tiene una aplicación directa en medidas legislativas, en el uso de los recursos naturales, enajenación de tierras, en los programas de formación profesional y en la educación, será en este último aspecto desde donde tendrá su actuación Protección 360°, ante esto se adoptará lo dispuesto en el artículo 28:

26


“Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan…”, el convenio establece la consulta “cuando ello no sea viable… con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo”.

Bajo este argumento se deberá asegurar que la consulta con la niñez se desarrolle en el idioma que mejor maneje, ya sea este en castellano o en el idioma local, esto obliga, además, que en todos los procesos de formación en donde participe la niñez, se haga uso del mismo argumento, es decir, hacer uso del idioma que le sea más fácil a los niños y las niñas. d.3. Principios que guían la consulta previa, libre e informada desde Protección 360°. Desde la metodología Protección 360°, se procura que la consulta previa, libre e informada, cumpla con los siguientes principios: Consulta basada en la buena fe. Como lo establece el convenio 169 en su artículo 6.2: “Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. Esto implica que deberán desarrollarse con la plena disposición de escuchar, atender e incorporar todas las mejoras que desde la consulta surjan, para ello, la facilitadora o el facilitador deberá estar despojado de prejuicios que puedan entorpecer la participación de las niñas y los niños. Desde Protección 360°, la buena fe representa, además, la puesta en práctica y el respeto del derecho fundamental que tienen los niños y niñas al vivir en comunidades indígenas y afrohondureñas. La buena fe, además, se verá manifestada en la devolución de la información a la niñez y a la población consultada, con el fin de constatar que todos los cambios propuestos han sido incorporados satisfactoriamente, sin que esto afecte la acción misma de protección, pero respetando el derecho de las poblaciones indígenas y afrohondureñas a opinar y decidir en asuntos que les afectan o con el potencial de afectar sus vidas y sus formas de actuar. 27


La consulta es previo a la adopción de los procesos. Desde la metodología Protección 360° no se considera una verdadera consulta, si cuando desarrollamos el proceso de consultar, ya todas las decisiones han sido tomadas acerca del ¿cómo?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? Es decir, el criterio “previa” se usa para establecer que ninguna acción iniciará en los territorios, sin que la niñez y sus familias hayan opinado al respecto y validado los procesos. Como lo establece el artículo 6:

“Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

Atendiendo el artículo 6, desde la metodología Protección 360° se adopta la “consulta” como un proceso continuo, cada vez que se prevean cambios en el proceso y que tendrá un efecto directo sobre la gente con la cual se trabaja y en especial sobre la niñez, cuando el artículo expresa “cada vez que se prevean…” se refiere a un proceso permanente y no a una acción aislada al inicio del programa. Bajo este argumento, es que esta metodología plantea como hacer una consulta inicial, sin embargo, deberá tener presente que el proceso no se agota con una primera consulta, se requiere de un proceso continuo, cada vez que algo cambie, en relación a lo consultado originalmente. La consulta es un proceso “libre”. El tercer principio que la Metodología Protección 360° promueve es la libertad en el proceso de consultas. Cuando nos referimos a que la consulta debe ser libre, nos referimos a que se deben agotar todos los recursos y asegurar todos los medios posibles para que todas las personas y en especial las niñas y niños tenga acceso en igualdad de condiciones, oportunidad y resultados a dichas consultas. Es decir, que el “no participar” de las consultas sea un acto consciente y no producto de limitantes en el goce del derecho. 28


El Convenio 169 señala que los gobiernos deben “establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones…que les conciernen”. El artículo 6 citado, ha permitido que desde la metodología Protección 360° se promueva el sub principio de “Aprobación otorgada con libertad”, esto se refiere a que en todo momento, las familias y la niñez, estarán informados acerca del tipo de información que se recopila y el uso de la misma. Esto se concreta en formatos de permisos y consentimientos previamente diseñados, desde donde, de manera consciente, las familias, los actores locales y la niñez, aceptan participar de la metodología Protección 360° con las implicaciones que esto tiene. La consulta es “informada” Para la metodología Protección 360°, el cuarto principio a ser respetado es que la consulta debe ser un proceso conscientemente informado. El principio “informada” se refiere al criterio que se deben de poner a disposición de la población consultada, en este caso las niñas y los niños, toda la información y adaptada a su realidad y capacidad de aprehensión, de tal forma que se potencie la participación activa. Para ello, se deberá asegurar que la información está escrita en el idioma que mejor maneje la población consultada. Implica, además, que no se ocultará información, sino que, se somete a consulta todo el proceso en su conjunto. La consulta promueve la “inclusión” El principio de inclusión está referido a la necesidad de asegurar que nadie se quede por fuera al momento de desarrollar las consultas con la población indígena y afrohondureña. Se deben adoptar procedimientos apropiados para la consulta, y esta debe realizarse a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas y afrohondureñas (OFRANEH, MASTA, FETRIXI, etc.)

29


Las personas que implementen la metodología Protección 360°, deberán acordar con las comunidades los procedimientos, tiempos, espacios y contenidos de la consulta, asegurando que escojan a sus representantes de manera libre y ordenada; validar la metodología culturalmente adecuada y en conjunto con los pueblos indígenas. La inclusión significará, además, contemplar claramente los niveles en los cuales se desarrollará las consultas, entendiendo que, en distintos niveles, se deberá diferenciar el nivel de toma de decisiones, asegurando que se respetan los mecanismos de negociación y acuerdos que las comunidades han establecido y validado culturalmente. Recuerde: al momento de definir el proceso sobre el cual montará la consulta, deberá contemplar mecanismos de representación que no excluyan a ningún grupo de la comunidad, ya sea niñez, juventud, personas adultas y grupos desfavorecidos. Reduce la desigualdad. Desde la metodología Protección 360° se abordan las desigualdades de oportunidades, de condiciones y de resultados. Para efectos de la implementación de la consulta, las desigualdades serán entendidas por: Desigualdad de oportunidades: Disponibilidad en el acceso a los recursos que tiene una persona en comparación con otra y que potencia o limita su participación en asuntos que afectan su vida. Para efectos de la metodología Protección 360° esta desigualdad se medirá entre mujeres y hombres, niñas y niños, personas adultas y niñez, entre otros. Desigualdad de condiciones: Se entiende como las limitantes y obstáculos del entorno social o familiar, que enfrenta una persona en comparación con otra, para participar en asuntos que afectan sus vidas. La desigualdad de condiciones ocurre posterior a la desigualdad de oportunidades, aunque algunas veces, ambas se pueden dar de manera simultánea. Por ejemplo: Es posible que las invitaciones para la consulta les lleguen a todas las mujeres, pero la hora de reunión es a las 11:00 am, como se podrá notar, las mujeres tienen la “oportunidad” de participar del espacio, pero la hora es en la que normalmente estarán haciendo la comida, por tanto, esa “condición” no les permitirá participar en ese espacio de toma de decisiones.

30


Desigualdad de resultados: Este tipo de desigualdad puede ser producto de la manifestación de los dos tipos de desigualdades anteriores (de oportunidades y de condiciones). En la desigualdad de resultados se materializa indicadores como diferencias de ingresos, dificultad para acceder al empleo o en este caso de las consultas, en la nula capacidad de participar de los espacios de tomas de decisiones. Al momento de preparar la consulta, se deberán tener en cuenta estos tres tipos de desigualdades para asegurar se potencia la inclusión y participación de todas y todos. d.4 Paso a paso en la consulta previa, libre e informada. Elección de los participantes. Los participantes serán seleccionados de acuerdo a los grupos que deseamos sean consultados, estos podrán estar integrados por: 1. Personas de los pueblos proyectados a participar de los procesos de protección a la niñez. 2. Autoridades indígenas y afrohondureñas. 3. Liderazgos de organizaciones representativas. 4. Personas designadas por la población, de manera libre y transparente. 5. Niños y niñas. 6. Representantes de los gobiernos locales (si procede). 7. Representantes de los gobiernos nacionales (si procede). 8. Representantes de las entidades prestadoras de servicios (si procede). 9. Otras personas que la comunidad considere pertinente. Las y los participantes serán producto de un mapeo participativo de actores, dicho mapeo se deberá hacer a nivel local y con la participación de personas previamente identificados por el facilitador o facilitadora. Una vez el mapeo haya sido completado, se deberá desarrollar un proceso de priorización de actores, esta priorización será en base a las personas que en la comunidad designen como representantes. 31


Es importante aclarar que la consulta se puede dar también no por el mecanismo de la representación, sino, con la comunidad en pleno, sin embargo, este último no es recomendado por la cantidad de tiempo y recursos que se requiere. Es por ello, que se recomienda que se siga el mecanismo de representación, pero que se asegure que la elección de representantes sea libre y transparente. Gestionando la legitimidad de la consulta. La consulta tendrá legitimidad si es aceptada y validada por la población y por las autoridades que representan los gobiernos indígenas y afrohondureños. Es por ello que el primer espacio de reunión será con las autoridades indígenas y afrohondureños, para poder socializar el proceso de consulta y que sean estos quienes desarrollen el proceso de convocatoria, como facilitador o facilitadora proceso le corresponderá fortalecer logística y técnicamente a las autoridades, pero serán estas, en definitiva, quienes hagan el proceso de convocatoria para los actores priorizados. En el caso de las consultas con niñez, esta legitimidad la dan los permisos otorgados por las madres, padres o cuidadores primarios, quienes autorizan para recopilar y hacer uso de la información proporcionada por las niñas y los niños. Recuerde: este permiso deberá estar por escrito y debe definir claramente la información que se generará con la niñez y el uso que se le dará en el marco de la metodología Protección 360°. Una vez que hemos agotado los pasos previos, procedemos a gestionar las fases de la consulta: 1. Fase previa – preparación de recursos. 2. Fase de información. 3. Fase de debates. 4. Fase de documentación de comentarios y mejoras. 5. Fase de acuerdos y consensos. 6. Fase de sistematización y seguimiento. 7. Fase decisiones finales. Cada fase, se define la forma de aplicarla en cada guía de trabajo específica, por ejemplo, cómo aplicarla con niñez, en los cuadrantes de protección o al momento de organizar los sistemas locales de protección. 32


d. Habilidades de facilitación, preparación de materiales y guiones metodológicos. Para asegurar el éxito del proceso, el rol de facilitación es fundamental. Por lo que se requiere una serie de habilidades que aseguren calidad y calidez, que movilice a las comunidades, municipios y los actores claves hacia un compromiso sólido por los derechos y la protección de la niñez. Habilidades requeridas. Para efectos de la metodología Protección 360°, un facilitador es la persona que promueve, facilita y acompaña procesos de aprendizajes en doble vía, mediante mecanismos de formación. Es en esencia quien motiva la participación activa de los actores claves, creando las condiciones oportunas y pertinentes para discutir, analizar y establecer acuerdos y compromisos, acerca de la protección de la niñez, de tal manera que los derechos de las niñas y los niños se promuevan y se protejan. La metodología Protección 360° busca que la o el facilitador simplemente acompañe al grupo con el cual trabaja, pero cuando sea necesario, se requiere asegurar que la persona que facilita proponga, sugiera y guíe los cambios, sin perder de vista que los actores principales son los participantes. Desde la experiencia de Ayuda en Acción, trabajando con poblaciones indígenas y afrohondureños, se requiere que quien ejerce el rol de facilitación, tenga desarrolladas las siguientes habilidades: Ser flexible ante el contexto. El contexto es altamente determinante para el éxito de las acciones, a veces no es posible desarrollar las acciones en espacios con todas las condiciones, la convocatoria no ha sido la esperada, una persona está haciendo distracción, tu guion no calza con lo que te encuentras, la gobernanza tiene mucha injerencia o muestran muy poco interés, todos son elementos que pueden condicionar la forma en que desarrolla el proceso de facilitar. Como persona responsable de implementar la metodología Protección 360°, le pedimos esté muy atento al contexto, que desarrolle correctamente la visita exploratoria y que haga las entrevistas previas que considere pertinente para que se prepare de la mejor manera; sin embargo, le invitamos a prestar atención y ser flexible, dado que el contexto en poblaciones indígenas y afrohondureños puede cambiar repentinamente.

33


Sensibilidad por los detalles. En los procesos de facilitación, muchas veces las acciones expresan más que las palabras, los detalles nos dan elementos que pueden ser determinantes para el éxito del proceso. Por ejemplo: si alguien no entra a las sesiones y solo se queda afuera, los gestos de las personas cuando aborda algunos temas, el interés o el desinterés mostrado en uno u otro elemento, entre otros. Desde la experiencia de Ayuda en Acción trabajando con pueblos indígenas y afrohondureños, le invitamos a estar pendiente de este tipo de detalles y luego tómese el tiempo para abordar estas personas, grupos, niñez, etc. Para abordarlo de manera diferenciada. De preferencia: Dominar el idioma local. Cuando trabaja con poblaciones indígenas y afrohondureños, notará que la mejor opción para lograr el interés y comprensión de las poblaciones, es abordar la temática en el idioma local, aunque suene bastante lógico, este tema a veces es desatendido por quienes pretenden consolidar modelos de protección a la niñez en estas poblaciones y esto muchas veces supone el fracaso de las acciones. Desde la experiencia de Ayuda en Acción recomendamos formar a un equipo de facilitadores que hablen el idioma local o que usted como facilitador se prepare en el conocimiento de frases claves en el idioma local, con las cuales llame constantemente la atención de los participantes. Por ejemplo: referirse en el idioma local a frases comunes de su cultura, la forma en que dan crianza a los hijos o simplemente del compromiso a corto plazo que se espera de cada participante.

34


Saber escuchar. Con la facilitación se debe genera un ambiente adecuado, en el cual nos escuchemos. Escuchar implica hacerlo con atención y disposición, sin juzgar a la persona que está hablando ni lo que dice, escuchar es también preguntar si no hemos entendido bien lo que nos quieren decir y escuchar es poder identificar y resumir de manera objetiva los aspectos más importantes de las intervenciones. Bajo la metodología Protección 360° como en otros procesos es importante escuchar, dado que esto nos permite entender de mejor manera las personas con las que estamos trabajando y promover de mejor manera los compromisos hacia la protección de la niñez. Ser respetuoso y tolerante. Es necesario reconocer que todas las personas tenemos una serie de conocimientos y experiencias de las que podemos aprender y a partir de ello enriquecer nuestros conocimientos. Bajo la metodología Protección 360°, el facilitador(a) juega un rol muy importante en los procesos de aprendizaje, debate, decisión y concertación; por eso es necesario que se valoren y respeten las opiniones, necesidades, acuerdos y sentimientos de las personas que participan en los talleres; aunque no estemos de acuerdo con ellas. Saber conciliar. En la realización de un taller es importante propiciar la participación de sus integrantes, motivar para que haya una participación activa de la mayoría de personas; pero es también sumamente importante ayudar a llegar a consensos, llegar a ponernos de acuerdo sobre los temas que tratamos. En este aspecto, el facilitador(a) juega un rol preponderante.

35


Ser dinámico y ameno. Nunca debemos olvidar que “trabajo” no es sinónimo de “aburrimiento”; el facilitador(a) debe poder animar al grupo y si se da el caso bromear con los participantes; pero también el facilitador(a) debe poder retomar el trabajo con la seriedad que requiere. Cuando trabaje con poblaciones indígenas y afrohondureños, evite bromas que puedan poner en precario la integridad y dignidad de las personas o bromas que vayan en contra de las creencias y la realidad cultural del grupo con el cual está ejerciendo el rol de facilitación.

36


Ofrecer claridad en lo que expresa. El facilitador(a) debe comunicarse con un lenguaje claro y sencillo, para que sea entendido por todos los participantes. Es también necesario que hablemos con el tono de voz adecuado para que todos nos puedan escuchar, cambiar nuestro tono de voz y darle el énfasis necesario a lo que queremos decir. Cuando demos las indicaciones para trabajos grupales o indivicuales, debemos tener mucho cuidado en ser claros, porque de lo contrario no lograremos los resultados deseados. Tener empatía El ser empático tiene que ver con la capacidad que debemos tener para ponernos en el lugar de otra persona; de manera que tengamos la disposición necesaria para escuchar, comprender y tomar en cuenta sus opiniones.

Aspectos que considerar en la facilitación Para desarrollar un buen proceso de facilitación se necesita, además: Dominar los contenidos. La persona que ejerce la facilitación debe manejar el tema que va a desarrollar durante la formación. Saber de protección a la niñez, de sus derechos y de cómo promover su pleno goce, es una tarea fundamental de la facilitación. Prepararse para desarrollarlo con fluidez y responder las preguntas, dudas o críticas de los participantes es otra tarea escencial. Este aspecto es importante, pues si el facilitador(a) domina el tema es mucho más fácil conducir y acompañar el trabajo de los participantes.

Recuerde que es indispensable estudiar bien todas las guías de trabajo de cada colectivo meta, eso significa prepararse en la Convención de Derechos del Niño, las eyes nacionales, el Convenio 169 de la OIT y otros conocimientos básicos que le permitan desarrollar un proceso de calidad.

37


Desarrollar la capacidad de sintetizar y devolver conocimiento. Para recoger las ideas o aportes de los participantes debemos prestar atención a cada una de las intervenciones y si las vamos a escribir en algún espacio, ya sea papelógrafo o pizarra, hay que sintetizar la idea, de manera tal que no demoremos mucho en escribirla, sino corremos el riesgo de que el taller sea muy lento y perderemos dinamismo. Luego de las participaciones, se puede hacer una síntesis y devolver la información al grupo, de esta manera se podrá llevar a cabo una mejor discusión y podremos llegar a consensos de mejor manera. Cuando escribamos las ideas, debemos hacerlo en forma ordenada, de preferencia con letra de molde y grandes, para que todos puedan leer. Promover la participación. Debemos motivar la participación en el grupo, no es posible obligarlos a expresarse,pero sí incentivar su participación. El facilitador(a) de manera cálida y respetuosa puede pedir al grupo su participación, señalando que los resultados del taller dependen de sus aportes, así tendremos mejores resultados y éstos reflejarán más fielmente las opiniones

Participación

y necesidades del grupo. Promover la reflexión colectiva. Cuando hablamos de prevención, protección y restitución de los derechos de la niñez abordamos temas sensibles en la comunidad, tome en cuenta que, si es su primera sesión, es posible que un agresor o agresora esté entre las y los participantes, es por eso que se requiere que sus discusiones promuevan la reflexión, sin que usted se ponga en riesgo. Tome en cuenta que para generar reflexión colectiva es indispensable que prepare previamente buenas historias que se vinculen con situaciones acontecidas en la comunidad. Con esto no decimos que recopile todos los acontecimientos relacionados con niñez y haga un proceso masivo de denuncias; sino más bien, lo que sugerimos es que retome historias de la comunidad las matice cambiando nombres y lugares y que a partir de ello genere reflexión sobre la importancia de proteger y promover los derechos de la niñez. 38


Recuerde, solo a través de la reflexión sincera y profunda se pueden cambiar actitudes y comportamientos, a la vez que se asegura sumar aliados a los procesos de protección a la niñez en la comunidad.

Habilidad para aclarar dudas Si creamos un ambiente de respeto y tolerancia, los participantes podrán plantear sus dudas con total libertad y confianza. Es importante que respondamos de la manera más clara y sencilla posible, para eso debemos manejar los temas que se tratarán en el taller. Es recomendable que, al concluir cada tema, el facilitador(a) pregunte al grupo si hay dudas o preguntas, de manera que se vaya cerrando correctamente cada uno de los aspectos tratados. A nivel de experiencia con poblaciones indígenas le recomendamos siempre estar preparado para preguntas relacionados con las temáticas derechos de la niñez, convenio 169 de la OIT, administración de la cadena de justicia desde un enfoque intercultural, costumbres y prácticas culturales que lesionan derechos de la niñez, frontera entre mi derecho a la cultura e interés superior del niño, legislación nacional en materia de protección a la niñez y rol esperado de la comunidad y sus liderazgos en torno a los derechos de la niñez. Proponer alternativas que agilicen los procesos. Si bien es cierto que el facilitador(a) acompaña, promueve y facilita procesos, también lo es que en determinado momento y si el trabajo se detiene sin razón aparente o porqué se tiene algún bloqueo, quien ejerce la facilitación puede y debe ayudar al grupo a continuar con el trabajo, para ello puede proponer, sugerir y plantear alternativas o propuestas de solución; sin olvidar que las y los participantes deberán ser siempre quienes tengan un rol protagónico. Formular conclusiones. Concluido el trabajo de cada tema, haremos un listado de las conclusiones a las que hemos llegado, tratando de hacerlo de la manera más clara y precisa posible. Este es un buen momento para preguntar si estamos de acuerdo o si aún existen dudas. Finalmente tendremos nuestras conclusiones consensuadas en el grupo. 39


Recuerde que en este punto es importante que, si usted no domina el idioma local, pueda auxiliarse de una persona de su confianza en la comunidad para que sea está quien presente las conclusiones en la lengua materna, esto le asegurará una mejor compresión general del proceso que ha desarrollado.

Manejar técnicas lúdicas. El facilitador(a) debe manejar una serie de técnicas o dinámicas participativas, que le permitan desarrollar su trabajo de la mejor manera posible. Cuando realizamos la programación de nuestros talleres, a parte de las técnicas o dinámicas que podemos utilizar para realizar análisis, discusiones, reflexiones, síntesis, etc., es necesario considerar un tiempo para realizar dinámicas de animación. Podemos utilizar estas dinámicas cuando vemos que el grupo está cansado o disperso. Para realizar las técnicas o dinámicas hay que ser muy preciso en las consignas o indicaciones y hacer una pequeña prueba para ver si realmente se entendió lo que queremos lograr con ellas. No debemos olvidar que las técnicas participativas y las dinámicas, son solamente herramientas de apoyo a nuestro trabajo, es necesario que antes de utilizarlas nos fijemos bien si son las más adecuadas, si realmente nos ayudarán a lograr nuestros objetivos. Una técnica o dinámica por sí sola no lleva al logro de objetivos. Cuando trabaja con poblaciones indígenas y afrohondureñas tendrá que tener el cuidado adicional de no desarrollar una dinámica o técnica que contenga leguaje o acciones que contravengan las costumbres locales, que discriminen o que ofenda directamente a la población con la cual está trabajando. Dominar el espacio. Cuando realicemos un taller, es importante desplazarnos por el ambiente para mantener la atención de los participantes. Hay que evitar darles las espaldas o dirigirnos sólo hacia un lado. Tratemos de mirar a los participantes y vayamos cambiando de lugar.

Recuerde, no significa que estará moviéndose sin control, la recomendación es que se acerque de manera sutil a los segmentos del grupo que se estén mostrando inquietos, cansados o dispersos. Cuando el o la facilitadora se acerca a las y los participantes, retoma su atención y los reencausa en el espacio de formación; sin embargo, debe tener cuidado con su nivel de cercanía, algunas poblaciones como los Tawahkas, pueden considerar una falta de respeto que un extraño cruce los límites del espacio personal.

40


Manejar técnicas audiovisuales. El facilitador(a) -si tiene acceso a materiales audiovisuales debe saber manejarlos y el taller. De hecho, desde la experiencia de Ayuda en Acción le recomendamos que haga uso de “Tarjetas Metaplan” para desarrollar sus acciones de formación, es una técnica que le permite mantener en el espacio de formación el hilo conductor del proceso y esto facilita retomar temáticas para plantear conclusiones más sólidas. Si se ve en la obligación de usar tecnología como computadora y datashow, recuerde no abusar de ello, en este caso opte porque el uso de las mismas no sea mayor al 20% del tiempo que destinará a la actividad de facilitación.

Sistematizando el proceso y obteniendo lecciones aprendidas. Sistematizar las acciones que desarrolló en el marco de la metodología Protección 360° significa recopilar las mejores prácticas, las acciones exitosas y los elementos que considera importantes deban conocer otras personas que también quieran aplicar la metodología. Para Protección 360° sistematizar no significa llevar un registro fidedigno de todas las reuniones y espacios de formación, lo que se pretende es documentar las acciones centrales que dan sentido a la metodología, por ejemplo: las consultas con niñez, con la gobernanza indígena y demás colectivos, la formación en temas diferenciadores como derecho indígena, convenio 169, derecho de la niñez y cultura, entre otros. En específico, usted deberá registrar el objetivo de la actividad, si se logró, que facilitó el logro, quienes fueron determinantes y quienes detractores, en que punto la participación se vio disminuida y en cuales, fortalecida, entre otros. Para ver el proceso completo, vea el anexo. Sistematizando el proceso.

Recuerde que al sistematizar no puede olvidar dos elementos centrales: llevar un registro fotográfico y listados de asistencia que sirvan de medios de verificación, si puede levantar testimonios en vídeo sería ideal para llevar un registro fidedigno.

41


Vinculando a la comunidad: La comunidad se convierte en el centro de acción de la metodología Protección 360°, es decir, es la base sobre la cual se cimenta todo el sistema integral de protección a la niñez indígena y afrohondureña, es por ello que se vuelve importante vincular efectivamente a todos los actores que están en la comunidad y lograr su compromiso con la protección y defensa de los derechos de la niñez. Para vincular a la comunidad es necesario que la persona que ejerce el rol de facilitación desarrolle acciones encaminadas a lograr su compromiso, desde el interés particular de cada organización o cada actor, por ejemplo, es importante desarrollar acciones de sensibilización mediante medios masivos de comunicación, en el idioma local, material informativo disponible en lugares estratégicos de la comunidad, desarrollar reuniones periódicas para sensibilizar cara a cara, entre otros que considere le pueden funcionar para tal fin.

Recuerde que lograr el compromiso de la comunidad puede ser un proceso largo, no pretendaque en el primer mes de acompañamiento la comunidad se vuelva altamente comprometida y menos en comunidades indígenas y afrohondureñas donde la niñez y sus derechos no son una prioridad.

Cuando trabaje con poblaciones Miskitas y afrohondureñas, inicie retomando la cultura para generar interés en la población en los derechos de la niñez, iniciar hablando de protección y derechos en fiestas insignes de la comunidad puede ser una buena puerta de entrada para iniciar a construir el compromiso con la niñez y su bienestar, un estand, material informativo o charlas cortas pueden ser un buen punto de partida.

Objetivos que queremos alcanzar y contenidos que queremos abordar: Es importante saber qué queremos lograr con el espacio de formación, a dónde queremos llegar y en base a eso, definir los objetivos y contenidos que trabajaremos en el taller. En la formulación de objetivos, hay que tener mucho cuidado, pues muchas veces se formulan de tal manera que lo propuesto no se puede lograr en un solo espacio de formación, con esto no decimos que no se deba plantear objetivos a largo plazo, lo que planteamos es que, de acuerdo al gran objetivo, sacar objetivos que quiere lograr en cada espacio de formación (en los cuadernos de trabajo se plantean objetivos específicos para cada actividad). 42


Los objetivos hay que plantearlos de manera precisa, de modo que reflejen lo que queremos lograr o alcanzar en el desarrollo del espacio de formación. Para definir los contenidos que se trabajarán durante un espacio, es necesario priorizar qué temas vamos a tratar, saber cuáles son los aspectos más importantes de un determinado tema y para ello debemos pensar no solamente en el tema en sí, sino también en el grupo de participantes con los que trabajaremos, ver qué aspectos les van a ser de mayor utilidad, qué otros pueden complementar el tema, qué aspectos se pueden tratar superficialmente y cuáles se pueden dejar para otra oportunidad o se pueden dejar de lado.

Preparación de materiales: Los materiales para las actividades están directamente relacionados con los guiones metodológicos, pues en ellos se consignan los materiales por cada una de las actividades que vamos a realizar con todos los colectivos que contempla la metodología Protección 360°. Es preciso tener a la mano y revisar los guiones metodológicos, por lo menos una semana antes de efectuar las acciones de formación, ello nos permitirá definir, conseguir o elaborar los materiales de apoyo que utilizaremos (textos, dibujos, fotos, carteles, papelógrafos, marcadores, masking tape, tarjetas metaplan, etc.), en las guías de trabajo de la metodología Protección 360°se presentan diferentes propuestas de materiales para trabajar con los pueblos indígenas y afrohondureños, de acuerdo a cada realidad cultural, por favor tome en cuenta dichas sugerencias, aunque no se limite en hacer los cambios que considere pertinente para adaptar sus actividades de formación a la realidad de contexto que esté experimentando. Si necesitamos materiales de apoyo o medios técnicos, debemos conseguirlos con tiempo y hacer una prueba previa de su funcionamiento (cámara, computadora, proyector, etc.) No asista a su espacio de formación sin haber probado dichos medios técnicos, eso implica que debe estar en el lugar mucho antes que sus personas invitadas, eso le permitirá tener un mejor control del espacio y hacer las adecuaciones de sus actividades antes que inicie todo.

43


Recuerde, una buena selección y adecuación de materiales le permitirá asegurar en gran medida el éxito de las actividades de formación, no decimos que sea lo único, pero si se preparan bien para hacer un uso efectivo de los mismos, tendrán mayores probabilidades de consolidar de mejor manera los sistemas integrales de protección a la niñez indígena y afrohondureña.

Guiones metodológicos: Como su nombre lo indica, son instrumentos que guiarán nuestro trabajo. Las guiones metodológicos o guías didácticas se elaboran para cada uno de los temas que se abordarán en los espacios de formación, los elementos que debe considerar son los objetivos que queremos lograr, las actividades, la metodología, los materiales, el tiempo estimado para la actividad y los responsables. Recuerde no apegarse demasiado al tiempo y esto le lleve a interrumpir actividades con reflexiones profundas, esto significa que, si la actividad es tan bien recibida que le permite abordar otros temas de la agenda, hágalo, es mejor tener una reflexión sincera y que permita el logro de objetivos a cumplir estrictamente con el tiempo en una agenda, pero vacía en resultados. Es necesario que sea flexible con el orden de la temática a rol de facilitación el hilo conductor está en su mente y su buena preparación le permitirán aplicar la flexibilidad y adaptación de tal manera que no se pierda la esencia de los objetivos que se ha propuesto. “El camino puede cambiar, pero recuerde siempre llegar al destino que se fijó”. Esto significa que no necesariamente tenemos que seguir lo programado al pie de la letra, es posible adecuar nuestra guía al grupo de participantes. Por ello es necesario que cuando haya concluido el taller, revisemos nuestras guías y reajustemos los aspectos que no “funcionaron” o que pueden ser ampliados; para que de este modo vayamos mejorando y enriqueciendo nuestra labor. (Cada cuaderno de trabajo ofrece guías metodológicas para trabajar con los colectivos). 44


Abordando los colectivos. Características del colectivo: cuando planifiquemos un taller, debemos tener en cuenta cuáles son las características del colectivo con el que vamos a trabajar; por ejemplo: si son niñez, jóvenes o adultos, que grado de conocimiento tienen en temas de derechos y protección a la niñez, si hablan castellano, garífuna, miskitu, tawahka, si han participado en otros espacios de capacitación, etc. Es necesario también saber cuántos son, pues así podremos preparar el material necesario y organizar los grupos de trabajo; para obtener mejores resultados en el trabajo es conveniente que formemos grupos de 10 personas como máximo, si tenemos en cuenta estos elementos, estamos construyendo condiciones para que el taller sea exitoso. Competencias de los colectivos: es importante tener claro que conocimientos tienen los colectivos acerca de lo que trataremos en nuestros procesos de formación, eso permitirá hacer un mejor uso de los conocimientos previos para a partir de allí, construir aprendizajes y reflexión. Evaluar la competencia de los colectivos no implica que aplique una prueba sumativa a las y los participantes, implica que ponga en práctica sus habilidades de facilitación para hacer preguntas iniciales que le permitan entender en “que terreno esta actuando”; es decir, con que nivel de conocimiento esta trabajando, para focalizar de mejor manera sus actividades. Recuerde, si empieza en un nivel muy Recuerde, si empieza en un nivel muy básico o muy avanzado de conocimientos, puede hacer perder el interés de los participantes y luego le dificultará cumplir el objetivo de comprometer a los colectivos con el proceso, sobre todo cuando trabaja con poblaciones Tolupanes y Lencas que son dados a no completar los procesos si se sienten que no tienen nada que aportar o que pierden su tiempo en las acciones de formación.

45


Entre los colectivos que aborda la metodología Protección 360° están: -

Niñez. La niñez es el centro de la metodología, de hecho, las actividades de formación, acompañamiento y seguimiento a todos los colectivos y estructuras de las comunidades indígenas y afrohondureñas buscan ser medios de garantía para el pleno goce de derechos de la niñez. La metodología está diseñada para poder trabajar con niñez en edad escolar, estén inmersos o no en educación formal, dado que en esencia lo que busca es asegurar el cumplimiento de los derechos de la niñez a nivel integral, siendo los principales enfoques la prevención del abuso sexual, la prevención del matrimonio infantil forzado, el acceso equitativo e intercultural a la educación, la salud como un derecho fundamental, la nutrición, la familia como el principal entorno protector, los cuadrantes como una eficiente vinculación comunitaria con los derechos de la niñez y otros elementos que aseguran que la niñez crezca segura y protegida, devolviendo esa función y responsabilidad al ámbito municipal y al seno familiar. La metodología Protección 360° propicia que la niñez participe de manera activa en todos los espacios de formación, pero además asegura que permanentemente la voz de la niñez se toma en cuenta para hacer las adecuaciones a los procesos, de tal forma que se mantiene el enfoque principal de garantizar los derechos en base a las propias percepciones de los niños y las niñas. La niñez estará vinculada en los procesos de formación, consultas, foros, grupos focales, tomas de decisiones y vinculación con las estructuras comunitarias de desarrollo, para asegurar que tienen parte en las decisiones que afectan sus vidas.

-

Familias. Las familias es el segundo gran bloque de acción de la metodología Protección 360°, a través de las cuales se busca forjar apego y parentalidad positiva, entre las familias y la niñez, de tal manera que se construyan condiciones para que los derechos de la niñez se aseguren desde el seno de una familia, entendiendo esta en un sentido amplio, considerando que para Protección 360°, familia se refiere al círculo en el cual se desarrolla el niño o niña y que ofrecen cuidados, amor y formación para la vida.

46


Bajo este sentido, la metodología Protección 360° identifica este círculo de protección y lo potencia para asegurar que se convierta en una garantía para que la niñez crezca feliz y gozando plenamente de sus derechos. Las familias serán vinculadas a través de los cuadrantes de protección, en los cuales, mediante monitores y monitoras que en el idioma local, desarrollarán acciones de formación en parentalidad, apego, derechos de la niñez, signos y síntomas de abuso, administración de la cadena de justicia, cultura y derechos de la niñez, entre otros que permita tener familias sensibilizadas y comprometidas con los derechos de la niñez. Organizaciones de base comunitaria. Las Organizaciones de Base Comunitaria se convierten en el motor que dinamiza los Sistemas Integrales de Protección a la Niñez en Poblaciones Indígenas y Afrohondureñas (SIPNIA), es sobre sus estructuras en donde Protección 360° cimenta sus acciones iniciales, sin embargo, si estas no son tan fuertes, como suele ser en comunidades indígenas y afrohondureñas, la metodología potencia la creación de las mismas a través de los procesos que ya están caminando en las comunidades. En la metodología protección 360° se contemplan como Organizaciones de Base Comunitaria a los patronatos, juntas de agua, juntas de vecinos, COMDES, Sociedades de madres y padres de familia, Comités de convivencia, grupos juveniles organizados, red nacional de juventud indígena y afrohondureña, grupos religiosos, entre otros que son fundamentales para promover y asegurar el goce de los derechos de la niñez. Las organizaciones de base comunitaria se vincularán mediante los cuadrantes de protección y mediante la organización y seguimiento a los sistemas integrales a nivel comunitario y municipal, considerando que desde estos dos espacios se desarrollarán las acciones de formación y sensibilización con dichas estructuras. Note que la gobernanza indígena no se contempla en las organizaciones de base comunitaria, dado que por su importancia para el éxito de los sistemas integrales de protección a la niñez indígena y afrohondureña, es abordada de manera particular. 47


-

Gobiernos locales. Los gobiernos locales son un actor fundamental para la metodología Protección 360°, considerando que, junto a la Gobernanza Indígena, son quienes lideran el funcionamiento y la sostenibilidad de los Sistemas Integrales de Protección a la Niñez Indígena y Afrohondureña. Uno de los grandes objetivos de la Protección 360° es devolver la protección de la niñez al nivel local, es decir, que, desde la familia, comunidad y los Gobiernos Locales se aseguren las condiciones necesarias para que la niñez disfrute y gonce de manera integral de sus derechos. Los Gobiernos Locales se vincularán mediante el desarrollo de acciones afirmativas en pro de los derechos en sus municipios, promulgación de políticas públicas, asignaciones presupuestarias en favor de los derechos de la niñez y asumir una postura permanente de vigilancia ante vulneraciones de derechos de la niñez.

Recuerde que un Gobierno Local empoderado, facilita las condiciones para que el sistema integral de protección se consolide y asegure su sostenibilidad a largo plazo.

-

Operadores de seguridad y justicia. Los operadores de seguridad y justicia (OSyJ), administran la cadena de justicia en los municipios en Honduras, esto significa que los OSyJ pueden contribuir o limitar el cumplimiento de los derechos de la niñez en asuntos que se relacionen con aplicación de la justicia. Eliminar la revictimización, asegurar el interés superior de la niñez en la administración de la justicia, vincularse en acciones de prevención, asegurar un trato preferencial en asuntos relacionados con vulneraciones de derechos de la niñez, son algunos de los objetivos que persigue la metodología Protección 360° con este colectivo. Los OSyJ se vincularán mediante acciones de sensibilización en protección, derechos de la niñez e interés superior del niño, acciones de formación en derechos de la niñez indígena y afrohondureña, mecanismos comunitarios de prevención de vulneraciones de derechos hacia la niñez, roles y funciones de los OSyJ en los Sistemas Comunitarios de Protección, seguimiento a casos, judicialización, entre otros elementos que permitan vincular efectivamente a este colectivo con la protección de la niñez que vive en poblaciones indígenas y afrohondureñas. 48


Recuerde: vincular efectivamente a los Operadores de Seguridad y Justica, le permitirá capacitar - desde el ente responsable - a las comunidades en administración de la cadena de justicia, código penal, penas y proceso de judicialización, etc. Temáticas que serán abordadas con los prestadores de servicios y con los cuadrantes de protección.

-

Gobernanza indígena y afrohondureña. La Gobernanza Indígena, es el grupo más importante después de la niñez, que aborda la metodología Protección 360°, considerando que es con este colectivo con quienes se valida la pertinencia de los procesos planteados, así como se asegura la participación de las comunidades en los procesos de formación. La gobernanza indígena y afrohondureña (GIA) se vincula en la acción central de las Consultas previa, libre e informada, desde donde permanentemente se incluyen los aportes de mejora continua que desde la GIA se plantea. Para la metodología Protección 360°, la consulta previa, libre e informada ha consistido en mecanismo de validación inicial de los procesos, pero además la instauración de mecanismos permanente de consultas y retroalimentación, que se extendió durante los tres años de implementación del piloto.

Recuerde: las consultas previa, libre e informada, se desarrolla una vez, de carácter formal al inicio para validar los procesos, sin embargo, se deben instaurar mecanismos con alguna periodicidad de consultas y validación con todos los colectivos, para asegurar que todo lo desarrollado está cumpliendo con el objetivo más importante que es generar las condiciones para que la niñez goce plenamente de todos sus derechos, desde un sistema sostenible de garantías.

49


-

Prestadores de servicios. Los prestadores de servicios (salud, educación, RNP, etc.) son actores determinantes en la Metodología Protección 360°, considerando que son el mecanismo donde se materializa el cumplimiento de los derechos de la niñez. Los prestadores de servicios se vincularán mediante procesos de formación y facilitación de información sobre signos de abusos en la niñez que atienden desde sus espacios de trabajo. Vincular acertadamente a los Prestadores de Servicios, permitirá desde Protección 360° ampliar la red de protección para la niñez, dado que desde los cuadrantes de protección se abordan a padres, madres, tutores y desde la guía de Prestadores de Servicios aseguramos que dicha protección se amplíe al segundo espacio potente de socialización para la niñez, como lo es la escuela. Desde la metodología Protección 360°, se recomienda que sean los docentes quienes desarrollen los procesos de formación con la niñez, en su idioma local, para eso, es necesario invertir esfuerzos en entrenar a prestadores de servicios en educación, que asegure calidad en al momento de trabajar con la niñez.

Recuerde: el fin primordial es que todos y todas nos comprometamos con la protección de la niñez.

-

Alianzas público-privadas. Las alianzas público-privadas que se establezcan en la construcción de los sistemas integrales de protección a la niñez indígena y afrohondureña, facilitarán su sostenibilidad a lo largo del tiempo en las comunidades en donde las alianzas tengan lugar. Es decir, son un medio efectivo para asegurar que los sistemas integrales funcionen con o sin la presencia de Ayuda en Acción. La metodología Protección 360° busca vincular a la empresa privada, a los gobiernos locales, gobernanza indígena y las estructuras organizadas de la comunidad, en alianzas que permitan a la niñez vivir más segura y feliz. Las alianzas deberán procurar en todo momento que la voz de la niñez se escucha y es tomada en cuenta para la toma decisiones en asuntos que afecten directamente sus vidas.

50


Las alianzas público – privadas deberán ser una prioridad para la persona / organización que ejercen un rol de facilitación, considerando que esto incrementará exponencialmente la inversión en acciones estratégicas que contribuyan directamente a la protección de las niñas y niños.

Recuerde: La metodología Protección 360° parte del precepto que es necesario el esfuerzo colectivo para asegurar condiciones que protejan y promuevan los derechos de la niñez.

51


Colectivos contemplados en la metodología: Grupo meta Niños y niñas

Rol esperado

Recomendaciones sobre cómo asegurar su participación

Participar de los talleres de formación en mecanismos de autoprotección.

Sesiones lúdicas de formación, información y retroalimentación.

Retroalimentar la implementación del proyecto piloto. Manifestar sus puntos de vista en la priorización de acciones a través de consultas previa e informada.

Impresión y entrega de materiales amigables, escritos en su lengua materna. Sesiones de evaluación y consulta.

Participar activamente de los procesos de evaluación.

Madres y padres

Asegurar la participación activa de niños y niñas. Retroalimentar la implementación del proyecto piloto. Participar de talleres de formación en mecanismos de temprana de indicadores socioemocionales de abuso y/o maltrato.

Sesiones de información, formación y retroalimentación de los procesos. Material informativo en su lengua materna. Grupos focales. Asambleas comunitarias para informar el progreso. Sesiones de consulta.

Participar de la elección de las y los defensores comunitarios.

Defensores/Defensoras comunitarias de la Niñez

Liderar acciones de prevención mediante el modelo de cuadrantes de protección. Documenta y recolecta datos de situaciones de niñez vulnerada. Orientar a las familias sobre el seguimiento a la cadena de Justicia

Actas de acuerdos y compromisos. Sesiones de información, formación y retroalimentación de los procesos. Informes y ayudas memorias.

52


Grupo meta Operadores de seguridad y justicia

Rol esperado

Recomendaciones sobre cómo asegurar su participación.

Implementar acciones,

Sesiones de información, formación y retroalimentación de los procesos.

mesas de protección. Adoptar modelos de acción, basados en el interés superior del niño y la niña y el debido proceso. Reconocer y reforzar la colaboración con los sistemas de protección. Integrar los Sistemas Integrales de Protección a la niñez indígena.

Prestadores de servicios (Educación, Salud, RNP, etc.)

Participar de talleres de formación en mecanismos de temprana de indicadores socioemocionales de abuso y/o maltrato. Retroalimentar la implementación del proyecto piloto. Colaborar con tiempo y espacios físicos para la implementación de las actividades.

Material informativo. Informes resumen del avance en el logro de los indicadores. Actas de reuniones y ayudas memorias, foto memorias de reuniones de las MMPN.

Sesiones de información, formación y retroalimentación de los procesos. Material informativo. Informes resumen del avance en el logro de los indicadores. Actas de reuniones y ayudas memorias, foto memorias de reuniones de las MMPN.

Integrar los Sistemas Integrales de Protección. Gobiernos locales

Implementar políticas y/o ordenanzas y designar recursos para los sistemas de protección.

Sesiones de información, formación y retroalimentación de los procesos.

Participar de los espacios de formación.

Material informativo.

Liderar los Sistemas Integrales de Protección.

Informes resumen del avance en el logro de los indicadores. Sesiones de consulta. Actas de acuerdos y compromisos.

Mancomunidades

Institucionalizar la gestión de los Sistemas de Protección integral a la niñez en los gobiernos municipales. Designar presupuesto. Promover alianzas estratégicas público privadas, para fortalecer y promover los Sistemas de Protección a la Niñez.

53

Jornadas de socialización y transferencia del modelo. Actas de acuerdos y compromisos.


Enfoque de género y derechos. La metodología está basado en un enfoque de derechos y el enfoque integral de género para el abordaje de las principales brechas que acentúan las diferencias de género entre niños y niñas, como medio para poder transformar las relaciones desiguales de poder que actualmente posicionan a las niñas y mujeres en desventaja en relación a los niños y hombres.

El enfoque de género: La metodología protección 360° ofrece orientaciones metodológicas para ayudar en el rol de facilitación, a razón que se puedan hacer las diferenciaciones pertinentes que aseguren un abordaje óptimo para no continuar con la acentuación de brechas de género entre niños y niñas; al contrario, las diferentes actividades permiten promover la reflexión de la niñez para desarrollar la deconstrucción de roles y estereotipos a fin de construir relaciones más justas e igualitarias. El enfoque de género se materializa en el abordaje diferenciado de procesos de formación con niños y niñas, la promoción de los diálogos intergenéricos para construir relaciones justas, el abordaje diferenciado de las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las niñas, desagregación de estadística y abordaje diferenciado de las vulneraciones de derechos de niños y niñas. Es importante aclarar que este abordaje es en esencia un esfuerzo por identificar y transformar las relaciones de poder, dado que cuando a protección se refiere, la metodología aborda con igual ímpetu la prevención y protección de derechos de la niñez por igual. Otro elemento que asegura el enfoque de género es la implementación en pleno de los cuadrantes de protección para asegurar que los padres de familia asuman la responsabilidad en el trabajo reproductivo del hogar, así como identificar y abordar los elementos visibles de la violencia intrafamiliar que afectan el pleno desarrollo de la niñez. Para todo ello, la metodología Protección 360° guía a quién ejerce la facilitación con técnicas y actividades apropiadas para cada grupo poblacional indígena o afrohondureño abordados con dichos contenidos.

54


El enfoque de derechos: Protección 360° parte del enfoque de derechos basados en el interés superior del niño, planteado por la CDN, la cual literalmente expresa: “Todas las medidas respecto del niño deben estar basadas en la consideración del interés superior del mismo. Corresponde al Estado asegurar una adecuada protección y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen capacidad para hacerlo”, esto implica que la metodología en esencia plantea construir ambientes que posibiliten desarrollar restricciones para las entidades garantes de derecho, es decir, comprometer con la protección de los derechos de la niñez a todas las estructuras comunitarias y entidades gubernamentales, así como a los prestadores de servicios y operadores de seguridad y justicia. Protección 360° pretende impulsar ambientes habilitantes y protectores que permitan a la niñez viviendo en poblaciones indígenas y afrohondureñas gozar de los derechos contenidos en la CDN y en las leyes en materia de niñez vigentes en Honduras. Un elemento adicional que aborda Protección 360° desde el enfoque de derechos es el convenio 169 de la OIT, desde donde se aborda la autodeterminación de las poblaciones indígenas y afrohondureñas y además se desarrolla la metodología para llevar a cabo la “Consulta previa, libre e informada” que asegura que todas las acciones contenidas en dicha metodología han sido producto del trabajo directo en pueblos indígenas y afrohondureños y que protegen los derechos sociales y culturales de las poblaciones acompañadas.

55


Protección 360° en esencia busca promover la prevención y la protección de la niñez ante vulneraciones de derechos y si estas suceden, construir las condiciones necesarias para que se denuncien y se desarrollen las acciones pertinentes para asegurar la restitución desde las entidades responsables de dichas acciones. El enfoque de derechos se materializa en asegurar que los derechos dejen de ser un asunto marginal y se conviertan en el centro de las agendas de las poblaciones indígenas y afrohondureñas, aborda los intereses estratégicos de la niñez y sus derechos y tiene como fin primordial facultar a las y los titulares de derechos, en este caso la niñez, reconociéndoles como sujetos de derechos y con capacidad absoluta para gozar plenamente de los mismos. Para ello la metodología parte de los preceptos que los derechos son universales e indivisibles, todos los niños y niñas son sujetos de derechos y existe responsabilidad y corresponsabilidad local y nacional para asegurar su cumplimiento y además, aborda los cuatro principios de la CDN: i) derecho a la no discriminación, ii) interés superior del niño, iii) derecho a la supervivencia y desarrollo y iv) derecho a ser escuchado.

Vinculación con la teoría de cambio de derechos de la niñez: Ayuda en Acción contempla entre sus estrategias una teoría de cambio en torno a la promoción y protección de los derechos de la niñez en Honduras, el cambio deseado se resume en:

E

I

Estado actual

Intervención

Estado deseado

Niñez en situación de vulneración de derechos.

Programas y proyectos que aseguran respetan y protegen los derechos de la niñez.

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes gozan de sus derechos a través de modelos de gobernanza compartida y mecanismos comunitarios que favorecen entornos habilitantes y protectores.

-

E

56


La metodología Protección 360° responde a la prioridad para Ayuda en Acción de implementar los mínimos entregables por derechos de la niñez, las cuales de manera combinada buscan abordar las siguientes vulneraciones de derechos:

57

Sin acceso a registro de nacimientos.

Sin acceso a servicios de salud.

Sin acceso a estimulación temprana y acciones afirmativas.

Sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.

Expuestos/as a riesgos climáticos.

Afectadas/os por la migración.

Víctimas de violencia, trata, abuso de todas sus formas y explotación sexual y económica.

En riesgo de desnutrición.

Niñas y adolescentes embarazadas.


La metodología contribuye además al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, entre estos están:

1 Fin de la pobreza

2 Salud y bienestar

3 Educación de calidad

4 Igualdad de género

En esencia, Protección 360° potencia el éxito de la teoría de cambio en derechos de la niñez que Ayuda en Acción se ha planteado para los próximos años, la cual además está relacionada con los ODS al 2030. En sentido estricto, Protección 360° permite hacer un abordaje diferenciado para la niñez que vive en poblaciones indígenas y afrohondureñas, considerando que tiene elementos diferenciadores que permiten partir de la realidad para el montaje de los procesos. En caso de tener consultas en torno al uso y aplicación de las guías, puede escribir al correo honduras@ayudaenaccion.org , desde donde podrán aclarar sus dudas u ofrecerle materiales más actualizados.

58




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.