RCM 1

Page 1

NOVIEMBRE 2011 | Nยบ 1


NOVIEMBRE 2011 | Nº 1

Noviembre 2011 | Nº 01

FACULTAD DE ECONOMÍA

Resumen Ejecutivo Macroeconomía en la coyuntura El Presidente Correa con elevados niveles de popularidad y aceptación. El bloque oficialista requiere construir alianzas con asambleístas independientes o afines a las propuestas del Ejecutivo para consolidar una mayoría que permita la aprobación de reformas estructurales. Efectos naturales no previstos como el Tsunami en Japón y problemas en Medio Oriente y Libia, incidieron para que el precio del petróleo se incremente a inicios de año. El modelo económico y crecimiento de la actividad productiva se apalanca en la inversión pública, la cual depende principalmente del comportamiento del precio del petróleo y la gestión de recursos de deuda proveniente de la China. La reactivación productiva, la liquidez del sistema financiero, menores tasas de desempleo y el incremento de los alimentos y materias primas a nivel mundial, son algunos de los elementos que contribuyen para que la inflación aumente por encima del 5% en 2011. La tasa de desempleo por primera vez alcanza valores por debajo del 6%, no obstante la economía informal medida a través del desempleo aún se mantiene por niveles cercanos al 48%. El sector petrolero goza de un escenario positivo tanto en precio como en volúmenes de producción y exportación. La inversión de Petroecuador empieza a dar resultados, no obstante los subsidios y la importación de combustibles afectan negativamente las cuentas fiscales y la balanza comercial, respectivamente. Las cuentas fiscales con un buen desempeño gracias al ingreso no previsto de petróleo, aumento de la recaudación tributaria y nuevas operaciones de venta anticipada de petróleo con China. El sistema financiero muestra estabilidad en sus principales indicadores y se convierte en un importante dinamizador de la economía a través de créditos de consumo y vivienda. La economía luce estable a nivel macroeconómico en los próximos dos años, siempre que el precio del petróleo se mantenga en niveles alrededor de USD 80 por barril y el Gobierno Central acceda a fuentes de financiamiento que permita sostener el ritmo de crecimiento de la inversión pública.

2

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

CONTENIDO Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................................................. 2 Macroeconomía Ecuatoriana en la Coyuntura.............................................................................................................. 4 Política y Economía Internacional..................................................................................................................................... 4 Economía Política ......................................................................................................................................... 4 Contexto Económico Internacional ................................................................................................................ 5

Política Económica y Evolución de la Economía .......................................................................................................... 6 Crecimiento Económico ................................................................................................................................. 6 Mercado Laboral ........................................................................................................................................... 7 Inflación ......................................................................................................................................................... 7 Economía Petrolera ....................................................................................................................................... 8 Política Fiscal ................................................................................................................................................ 9 Sistema Monetario y Financiero .................................................................................................................. 11 Sector Externo .............................................................................................................................................. 13

Proyecciones a corto plazo ................................................................................................................................................ 16 Previsiones Internacionales ......................................................................................................................... 16 Perspectivas de la economía ecuatoriana en el corto plazo ........................................................................ 17

Cuadros y gráficos ................................................................................................................................................................ 18 Previsiones a corto plazo ................................................................................................................................................... 23 Créditos ..................................................................................................................................................................................... 27

3

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Macroeconomía Ecuatoriana en la Coyuntura Política y Economía Internacional Economía Política El Presidente de la República mantiene un importante nivel de aprobación y aceptación, el cual se sitúa por encima del 60%. A pesar de esto, en el poder legislativo, el bloque del oficialismo representa aproximadamente el 41% de los votos del pleno, mientras que la oposición alcanza el 40%. Esto determina que el proceso de debate y aprobación de reformas estructurales en la Asamblea Legislativa sea determinado por asambleístas independientes o movimientos / partidos políticos que si bien podrían coincidir con las líneas de pensamiento y propuesta del ejecutivo, no aseguran una mayoría estable y consolidada en el tiempo para el tratamiento de importantes reformas estructurales.

Participación Política en el Pleno del Legislativo 60%

44% 42% 41%

40% 40% 30%

Sep-11

Jun-11

Sep-11

Jun-11

18% 19%

Ene-11

26%

Ene-11

Sep-11

Jun-11

20%

Ene-11

40%

0% Alianza País

Independientes y otros partidos

Oposición

Fuentes Asamblea Legislativa, Estimación RCM

Luego de la Consulta Popular y Referéndum, la propuesta del Ejecutivo obtuvo un apoyo mayoritario en las 10 preguntas con el 53%. Un hecho que debe destacarse es que a nivel geográfico el apoyo político a la propuesta del Ejecutivo se debilitó de manera importante en 11 de las 23 provincias del país, principalmente en la Sierra Centro y gran parte de la Amazonía, mostrando un descontento en poblaciones y sectores sociales - políticos, como el indígena, que se caracterizan por ser de izquierda y que inicialmente apoyaban el modelo de cambio del partido oficialista “Alianza País”. Por otra parte, el apoyo al “SI” fue contundente en localidades donde se concentra la mayor proporción de la población como Pichincha, Manabí, Esmeraldas, Guayas, El Oro, entre las más importantes. Esta separación entre el apoyo a la gestión presidencial y la tendencia decreciente para respaldar las iniciativas de leyes y reformas en la Asamblea, plantea necesariamente la construcción de acuerdos entre asambleístas oficialistas (Alianza País) y legisladores de movimientos independientes. Hasta finales de año, el Legislativo tendrá presiones para aprobar una nueva agenda, que incluye leyes como la de Comunicación, la cual desde hace dos años ha sido sujeto de varias críticas dentro y fuera del Parlamento por la conformación del Consejo que regulará los medios, el mismo que inicialmente tendría mayoría del poder Ejecutivo. Los tiempos parecen cortos para lograr las reformas que se desprenden del último proceso electoral, más allá de la discusión y sanción de las leyes. En el año 2012, la ciudadanía estará a la espera de cambios en la nueva configuración e institucionalidad de la justicia. Es primordial para el gobierno observar el cumplimiento de las metas impuestas por el reciente mandato popular. De no encontrar consensos políticos que permitan plasmar estos cambios legales, es válido

4

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

recordar que la Constitución le faculta al Presidente de la República utilizar lo que se denomina “muerte cruzada”, a través del cual el Ejecutivo podría disolver la Asamblea Legislativa y en un plazo perentorio se oficializaría un nuevo período de elecciones generales. Ello incidiría negativamente en la gobernabilidad, y podría afectar la estabilidad económica, social y política del país.

Contexto Económico Internacional A inicios de 2011, eventos como el Tsunami en Japón, problemas políticos en Medio Oriente y Libia, fueron algunos de los factores que incidieron para que el precio de materias primas y fuentes de energía como el petróleo se haya incrementado de manera importante. Paralelamente la recuperación de la economía mundial desde el año 2010 hasta el segundo trimestre de 2011, también propició un escenario favorable para que el precio de alimentos y otras mercancías reflejen aumentos importantes. En el caso del Ecuador, es válido destacar el incremento promedio de precios de productos claves de exportación como el precio del petróleo, el cual aumentó en 20%, banano 15%, camarón 10%, café 40%, entre otros. Variación Términos de Intercambio e Índice de Precios de los Commodities 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20%

Tasa de variación Términos de Intercambio

Jul-2011

Mar-2011

May-2011

Ene-2011

Nov-2010

Jul-2010

Sep-2010

Mar-2010

May-2010

Ene-2010

Nov-2009

Jul-2009

Sep-2009

Mar-2009

May-2009

Ene-2009

Nov-2008

Jul-2008

Sep-2008

Mar-2008

May-2008

Ene-2008

-25%

Tasa de variación Indice de Precios de los Commodities

Fuente: Econostats/commodities prices.FMI, Banco Central del Ecuador, RCM

A pesar de este entorno favorable en los dos primeros trimestres de 2011, la menor calificación de la deuda de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, los anuncios de una nueva recesión en la economía norteamericana y las externalidades negativas de la crisis económica en países de la zona Euro como Grecia, España, Italia y Portugal, se han constituido en algunos de los factores para que los precios de los principales productos de comercio a nivel mundial empiecen a mostrar una tendencia a la baja. Este hecho ha prendido las alarmas en varias regiones del mundo por los efectos negativos que podrían ocasionar en sus tasas de crecimiento real de producción, mayores déficits en las cuentas externas e incremento en las necesidades de financiamiento en las finanzas públicas. Dentro de este escenario poco alentador, se espera que el impacto en las inflaciones domésticas empiece a disminuir debido a la menor presión de los precios domésticos, producto del descenso en el valor de bienes importados como alimentos, petróleo y combustibles.

5

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Política Económica y Evolución de la Economía Crecimiento Económico Después de crecer 3,58% en el año 2010, en 2011 se espera que la economía crezca entre 6% - 7%. Este crecimiento se podría alcanzar a causa de la estabilidad del precio del petróleo en valores superiores al presupuestado por el Gobierno Central. Las mejores condiciones de liquidez han dinamizado los componentes de la demanda agregada, los que hasta el segundo trimestre de 2011 registraron fuertes tasas de crecimiento anual. Su principal componente, el consumo de los hogares, creció en 6,86%, mientras que la inversión total (pública y privada) creció en 17,19%. Crecimiento Anual Componentes Demanda Agregada (Tasa de Crecimiento Anual) 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% 2009.I

2009.II

2009.III

2009.IV

2010.I

2010.II

Inversión Total

2010.III

2010.IV

2011.I

2011.II

Consumo Hogares

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por el lado productivo, sectores de gran dinamismo como construcción, comercio y manufactura, evidenciaron los mayores aportes al crecimiento anual a junio de 2011, tras registrar crecimientos anuales de: 25,93%, 6,85% y 5,91%, respectivamente. Se espera que por el lado de la demanda sus componentes mantengan la tendencia de crecimiento mostrada hasta la fecha y que por el lado de las industrias, el sector de la construcción crezca en mayor medida debido a la ejecución de proyectos de infraestructura del Estado y a la creciente inversión del sector inmobiliario privado. Crecimiento Anual Principales Industrias (Tasa de Crecimiento Anual) 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% 2009.I

2009.II

2009.III

VAB Construcción

2009.IV

2010.I

2010.II

VAB Comercio

Fuente: Banco Central del Ecuador

6

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía

2010.III

2010.IV

2011.I

VAB Manufactura

2011.II


Noviembre 2011 | Nº 01

Mercado Laboral En septiembre de 2011, el desempleo se ubicó en 5,5%, sin embargo, el principal problema que posee el mercado laboral es el 45,7% de subempleados que, al estar en esta condición, trabajan sin percibir los beneficios exigidos por la ley. De las principales ciudades, Guayaquil es la que posee una mayor proporción de desempleados con un 5,7% y Machala es la ciudad con mayor cantidad de subempleados con 46,7%. En materia laboral, en mayo de 2011 mediante consulta popular, se aprobó la tipificación como infracción penal la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para trabajadores en relación de dependencia, medida que se espera logre aumentar el porcentaje de cobertura de seguridad social para los ocupados plenos, de los que hasta marzo del presente año, apenas el 59,3% estaba asegurado. Evolución del Mercado Laboral (Porcentaje de la PEA)

0%

0%

Tasa de Desempleo (Eje Primario)

2011Q3

10%

2011Q2

2%

2011Q1

20%

2010

4%

2009

30%

2008

6%

2007

40%

2006

8%

2005

50%

2004

10%

2003

60%

2002

12%

2001

70%

2000

14%

Tasa de Subempleo (Eje Secundario)

Fuente: Banco Central del Ecuador, INEC

Inflación La inflación anual al mes de octubre de 2011 se situó en 5,5%, mientras que la acumulada cerró en 4,67%. La variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo determinada principalmente por el incremento en la demanda de alimentos y bebidas no alcohólicas, por ser el principal destino del gasto en consumo de los hogares. También se evidenciaron fuertes incrementos en los precios de prendas de vestir y calzado (6,26%), muebles y artículos para el hogar (4,32%).

Grupo de Productos

Inflación Promedio Anual 2010

2011

1

Alimentos y bebidas no alcohólicas

4.78%

6.57%

2

Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes

6.22%

3.24%

3

Prendas de vestir y calzado

4.36%

6.26%

4

Alojamiento, agua, elec., gas y otros

2.58%

2.18%

5

Muebles, artículos hogar y para conservación

2.41%

4.32%

Fuente: BCE, INEC, RCM

En octubre de 2011, la variación anual del Índice de Precios al Productor (IPP), se ubicó en 4,96%. El grupo de productos con mayor incremento en precios fue el de “Minerales, electricidad, gas y agua” con una inflación anual promedio de 26,2% en lo que va del año. Esta situación se explica por el incremento en el precio del petróleo, materias primas y otros insumos que han registrado valores altos durante todo el año.

7

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

En octubre de 2011, el costo de la canasta básica familiar llegó a totalizar USD 571,08, lo que representó un incremento de 5,74% respecto del valor registrado en el mismo mes del año anterior. Del mismo modo, la canasta vital creció en 7,04%, llegando al valor de USD 413,51. Ambas canastas incrementaron sus valores a causa de la inflación registrada en el año actual, sin embargo, si se comparan con el valor del salario básico unificado, éste logra cubrir un 74,48% de la canasta vital y un 53,93% de la canasta básica.

Economía Petrolera En el año 2011 la producción petrolera nacional muestra una extracción de alrededor de 15,1 millones de barriles mensuales y un crecimiento de 2,5% con respecto al promedio mensual de 2010. La producción de las compañías privadas muestra una tendencia decreciente, ubicándose en 4,2 millones de barriles. Una variable importante que influyó sobre el comportamiento de las compañías privadas fue la renegociación de los contratos petroleros en noviembre del 2010 y enero del 2011. Producción de crudo ecuatoriano (Miles de barriles) 182,13

200 180 160

127,28

140 120 100 80

54,86

60 40 20

Producción total

Petroecuador

Ago-2011

Jul-2011

Jun-2011

May-2011

Abr-2011

Mar-2011

Feb-2011

Ene-2011

2010

2009

2008

2007

0

Compañías privadas

*Los datos de los meses del 2011 se encuentran anualizados

Fuente: Banco Central del Ecuador

Después de la caída de los precios del petróleo a finales de 2008 e inicios de 2009, el precio promedio que recibe el Ecuador por cada barril de crudo ha mostrado una tendencia creciente, alcanzando a septiembre de 2011 USD 104 por barril, debido a los problemas ocurridos en Medio Oriente y una mejora en la calidad en grados API del crudo exportado; en tanto que las importaciones de combustibles que recogen el efecto del incremento de los precios del crudo, en 2011 se espera que el valor acumulado supere los USD 3.700 millones (5,6% del PIB). Importación de combustibles (USD millones) 4000 3500

3119,03

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2007

2008

2009

*Los datos de 2011 son acumulados Fuente: Banco Central del Ecuador

8

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía

2010

2011 Sep*


Noviembre 2011 | Nº 01

Los subsidios de los combustibles importados evidencian un crecimiento debido al alza del precio del petróleo, en 2010 este rubro alcanzó los USD 2.017,8 millones, mientras que a septiembre de 2011 en términos acumulados, este ítem ascendió a USD 2.096,8 millones (50% de las importaciones de combustibles). En otro contexto, la inversión que realiza Petroecuador muestra una tendencia creciente, lo cual es consistente con los resultados alcanzados a través de mayores volúmenes de extracción y exportación en el 2011. Inversión de Petroecuador (USD por barril producido) 8,52

$9

8,24

$8 $7

6,21

$6 $5

4,16

$4 $3 2,06 $2 $1

0,67

$0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Banco Central del Ecuador, Petroecuador

La frontera de producción de petróleo crudo, entendida como los años que Ecuador podría explotar todas sus reservas de petróleo en función de las tasas actuales de extracción de petróleo, muestra que a septiembre de 2011 el país dispondría de 17,7 años; es decir, con el ritmo de producción actual, aproximadamente en agosto de 2028 el país dejaría de extraer petróleo porque sus reservas probadas, se habrían agotado. En la actualidad el Ministerio de Recursos no Renovables se encuentra licitando varios campos, entre ellos los marginales que aportarían a la producción con 25.000 barriles diarios. Si a esto se suma la meta del Ministerio de incrementar la producción a 567.000 barriles diarios en 2013, la tasa de extracción de crudo se aceleraría y reduciría la frontera de extracción. Frontera de Explotación Petrolera (años)

30 25 20

17,7

15 10 5 0

Fuente: Banco Central del Ecuador, Petroecuador, RCM

*Los datos de 2011 son anualizados

Política Fiscal El Gobierno Central presentó un superávit de USD 191,5 millones en el primer semestre de 2011, 44% menor al observado en el mismo período de 2010. La política fiscal en lo que va del año ha estado influida principalmente por el crecimiento de los ingresos petroleros (68% en comparación con el primer semestre del año anterior). En la proforma presupuestaria para este año se estimó un precio de exportación del barril de

9

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

petróleo de USD 73,3; sin embargo, el precio promedio efectivo entre enero y junio de 2011 ascendió a USD 95,63 por barril. Este mayor precio, combinado con un incremento de 17% en el volumen de exportaciones de petróleo por parte de Petroecuador, logró que a mitad del año se cumpliera la meta presupuestaria de ingresos no permanentes para todo el año fiscal. Ingresos Efectivos Vs. Aprobados por el Presupuesto General del Estado 250% 200% 150% 101%

100%

49% 50% 0% 2004

2005

2006

2007

2009

2010

2011Q2*

Ingresos permanente efectivos / ingresos permanentes aprobados en el PGE Ingresos no permanente efectivos / ingresos no permanentes aprobados en el PGE Fuente: BCE, RCM *Ingresos en lo que va del año dividido como proporción de os ingresos presupuestados para todo el año fiscal.

Con respecto a los ingresos permanentes del Gobierno, la recaudación de impuestos presentó un crecimiento anual de 8% al primer semestre de 2011.En términos de participación porcentual, el Impuesto a la Renta (impuesto directo) aumentó su aporte en el total de ingresos tributarios, de 28% a 36% entre 2010 y 2011 (primer semestre); por otro lado, el Impuesto al Valor Agregado (impuesto indirecto) disminuyó su participación de 44% a 39% en el mismo período. El incremento de la recaudación del Impuesto a la Renta se debe principalmente a las retenciones en la fuente (mecanismo de cobro anticipado de este impuesto), las cuales presentan un crecimiento anual de 19%. Ingresos Tributarios del Gobierno Central (USD Millones)

Componentes Impuesto a la Renta (Millones de dólares) 1600

9000 569

8000

1.127

7000 6000

1400 1200 1000

2.839

5000 4000

800 600

3000 3.849

2000

400 200

1000

0

0 2007Q1 2007Q2 2007Q3 2007Q4 2008Q1 2008Q2 2008Q3 2008Q4 2009Q1 2009Q2 2009Q3 2009Q4 2010Q1 2010Q2 2010Q3 2010Q4 2011Q1 2011Q2

Retenciones en la fuente

Fuente: BCE

IVA

Renta

Aranceles

ICE

Saldo Anual (Declaraciones)

Ene - Sep 2010

Anticipos al IR

Ene - Sep 2011

Fuente: SRI

En octubre de 2011 el Gobierno remitió a la Asamblea Nacional (con carácter de “urgente en materia económica”) la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, una reforma tributaria mediante la cual se pretende contrarrestar los pasivos ambientales a través del impuesto ambiental a la contaminación vehicular, el cual se gravará de acuerdo al cilindraje y antigüedad de los vehículos; además, propone elevar el impuesto a la salida de capitales de 2% a 5% y otorgar crédito tributario a la importación de materias primas, insumos y bienes de capital con la finalidad de que éstos sean incorporados en procesos productivos. Mediante estas reformas, el Gobierno pretende incrementar su recaudación tributaria a USD 9.300 millones en 2012 1. 1

Según entrevistas a Carlos Marx Carrasco, Director del estatal Servicio de Rentas Internas (SRI) (Diario El Comercio, 20/10/2011)

10

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

El aumento de los ingresos petroleros ha generado un mayor margen para que el Gobierno Central incremente el gasto y la inversión pública, esta última muestra el crecimiento anual más alto (37%) dentro de los componentes del gasto. Los egresos en lo que va del año se han destinado principalmente a servicios generales (45% del total), seguido por educación y cultura (16%), y servicio de la deuda (11%). Egresos del Presupuesto del Gobierno Central Enero - Julio 2011 (Participación por Sectores) 2%

7% 8%

Servicios generales Educación y cultura 11%

45%

Servicio de la deuda Otros Salud y desarrollo comunal Transportes y comunicaciones

11%

Desarrollo agropecuario

16% Fuente: BCE

A partir de 2007, la regla fiscal que afirma que los egresos permanentes se financiarán exclusivamente con ingresos permanentes (Art. 81 del COPFP2) se ha cumplido dado que la relación ingresos/gastos permanentes ha superado el 100%; sin embargo, dentro de los gastos permanentes es importante conocer por parte del Ministerio de Finanzas si se incluye el subsidio a los combustibles (USD 2.342 millones a junio de este año, en términos acumulados), puesto que su inclusión, afectaría la relación antes planteada reduciéndola a 95% en el primer semestre de 2011, porcentaje con el cual la regla fiscal no se cumpliría. Actualmente, la deuda pública del Gobierno Central asciende al 18% del PIB (36% del total corresponde a la 3 deuda interna y 64% a la deuda externa), este porcentaje es menor al nivel máximo permitido (40%); no obstante, dentro de este saldo no se toman en cuenta los desembolsos provenientes de China. El saldo de deuda pública con China asciende a 905 millones de dólares, resultado de préstamos contraídos a una tasa de interés promedio de 6,5% y plazos que oscilan entre 2 y 15 años; además, en julio de este año se anunciaron USD 2 mil millones de una nueva línea de crédito. Un porcentaje de los valores recibidos de dicho país se realizó bajo la modalidad de ventas anticipadas de petróleo (en cantidades producidas), lo cual en años futuros puede limitar el aprovechamiento por parte del Gobierno Central de incrementos en el precio del crudo exportado y comprometer la sostenibilidad de las cuentas fiscales.

Sistema Monetario y Financiero El Ecuador al ser una economía dolarizada, no cuenta con una política monetaria independiente. El margen de maniobra que posee el Banco Central para adoptar políticas monetarias eficientes es bastante limitada a partir del año 2000. La estabilidad monetaria en dolarización depende del flujo de divisas que ingresan al país, y de la confianza de los agentes prestatarios en el sistema financiero. En este sentido, el buen desempeño de la economía ecuatoriana al segundo trimestre del 2011, y la recuperación de la confianza de las empresas y los hogares, han permitido que las entidades financieras obtengan mayores fuentes de liquidez. En términos de variaciones anuales, persiste una mayor aceleración por parte de las colocaciones crediticias en relación a las captaciones de depósitos; lo cual demuestra evidentemente que las instituciones financieras han tenido un papel dinamizador inyectando recursos en sectores fundamentales que impulsan al crecimiento económico.

2

3

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Art. 124),

11

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01 Tasa de variación anual de los depósitos y de la cartera crediticia (%) 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Tasa de crecimiento anual de los depósitos

Tasa de crecimiento anual de los créditos

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

A septiembre de 2011, el saldo de las captaciones totales del sistema financiero asciende a un valor de USD 23.920 millones, con un crecimiento anual alrededor del 20%; entre sus principales tipos, se encuentran los depósitos a la vista los cuales alcanzaron USD 14.736 millones, y los de ahorro a USD 8.697 millones. Por el lado de las colocaciones crediticias, el saldo total a septiembre fue de USD 19.812 millones, con un crecimiento anual de alrededor del 22%. La mayor concentración en la concesión total de crédito por parte de las entidades financieras en el mes de septiembre del 2011, fue para el segmento Productivo Corporativo (43%), seguido del segmento de Consumo (35%), de la Vivienda (8%) y Microcrédito (12%). Al analizar la tendencia de crecimiento anual de las colocaciones por segmento, se puede constatar un repunte significativo del crédito al consumo. A partir de mayo del 2010, su tasa de crecimiento empieza a ser más alta que el crecimiento del segmento corporativo, llegando incluso a duplicarse (36%) en septiembre del presente año. Evolución de la composición crediticia (USD Millones) 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11

00

Corporativo

Consumo

Vivienda

Microcrédito

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros

En cuanto a la evolución de la morosidad total en el sistema financiero, se observa que todas las instituciones financieras han reducido dicho indicador a partir de enero del 2010, mostrando una especial recuperación sobre todo en el caso de la banca pública, la cual redujo su morosidad en aproximadamente 2 puntos. Siguiendo esta lógica, a septiembre de 2011, el índice de morosidad tanto de la banca privada como la banca pública se ubicó en alrededor de 2,5% y 6% respectivamente. Esta tendencia decreciente del índice muestra una disminución del riesgo en la economía ecuatoriana y por lo tanto demuestra que existe una mayor solidez en la gestión financiera.

12

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

En cuanto a las normativas que han incidido directamente en el sistema financiero, se puede mencionar la incorporada a inicios del año 2010, en la cual el Banco Central exigió a los bancos privados repatriar sus activos depositados en el exterior para así poder reactivar la economía ecuatoriana. La idea de esta normativa se refleja en imponer un coeficiente de liquidez doméstica, con la idea de que los bancos mantengan el 45% de sus activos depositados o invertidos en el país. Si se analiza la posición de las entidades financieras con el Banco Central del Ecuador (BCE) es evidente que éstas poseen un excedente de encaje alrededor de USD 1.300 millones, esto es 5 puntos porcentuales más que lo establecido en la normativa exigida por el BCE, lo cual demuestra que el sistema financiero se encuentra líquido para responder ante eventuales riesgos. Otra normativa relevante, se incorporó en mayo del 2011 a través de la aprobación de la pregunta 3 del referéndum, en donde se estipulaba la prohibición de los bancos privados de tener acciones y participaciones en negocios fuera de la actividad financiera. Esto implica que en el corto plazo las entidades bancarias deberán vender sus acciones en actividades como administración de fondos, casas de valores y seguros, entre los más importantes. Esto incidirá en una nueva configuración del mercado en dichas actividades financieras.

Sector Externo Hasta septiembre de 2011, la Balanza Comercial (BC) presentó un déficit de USD 919,73 millones lo que implica el 1,4% del PIB. Este resultado se deriva de un aumento en las importaciones más que proporcional al incremento en el superávit en la BC petrolera. Mientras tanto, el Tipo de Cambio Real (TCR) mostró un decrecimiento mensual de 2%, siendo ésta la mayor tasa negativa desde enero de 2010. En lo que respecta a los Tipos de Cambio Real Bilateral, el único país con el cual Ecuador aumentó su competitividad es Venezuela de 171,59 puntos en enero de 2011 a 197,47 puntos en octubre de 2011, lo que significa una tasa de crecimiento de 15,08%. Esto último explicado por la devaluación del dólar a nivel internacional y control del tipo de cambio en el país andino.

120

3%

100

2% 1%

80

-1% 40

%

0%

60

-2%

20

-3%

0

-4%

-20

-5% 2008M1 2008M2 2008M3 2008M4 2008M5 2008M6 2008M7 2008M8 2008M9 2008M10 2008M11 2008M12 2009M1 2009M2 2009M3 2009M4 2009M5 2009M6 2009M7 2009M8 2009M9 2009M10 2009M11 2009M12 2010M1 2010M2 2010M3 2010M4 2010M5 2010M6 2010M7 2010M8 2010M9 2010M10

USD MILLONES

Balanza Comercial Total Vs Tipo de Cambio Efectivo Real

Balanza Comercial Total (eje izquierdo)

Tasa de variación Tipo de Cambio Efectivo Real (eje derecho)

Fuente: Banco Central del Ecuador

La crisis europea en los últimos años ocasionó que la BC bilateral disminuya en 21,37% con respecto al 2008 y 2009. Esta reducción se vio compensada por el aumento de la balanza comercial con Venezuela que creció en un 167,75%, consistente con el aumento del TCR Bilateral con dicho país, tal como se mencionó anteriormente. Así, mientras de junio a diciembre de 2010, la balanza comercial con la Unión Europea fue de USD 68,4 millones, la balanza comercial con Venezuela en el mismo período fue de USD 284,3 millones. Actualmente los datos acumulados de BC bilateral son USD 479,8 millones para la Unión Europea y USD 437,3 millones para Venezuela.

13

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Balanza Comercial con la Unión Europea Vs Balanza Comercial con Venezuela (en USD Millones)

120

200

80

100

60

50

40

0

20

-50

0

-100

-20

-150

USD Millones

150

2009M1 2009M2 2009M3 2009M4 2009M5 2009M6 2009M7 2009M8 2009M9 2009M10 2009M11 2009M12 2010M1 2010M2 2010M3 2010M4 2010M5 2010M6 2010M7 2010M8 2010M9 2010M10 2010M11 2010M12 2011M1 2011M2 2011M3 2011M4 2011M5 2011M6 2011M7 2011M8 2011M9

USD Millones

100

Balanza Comercial Unión Europea (eje izquierdo)

Balanza Comercial Venezuela (eje derecho)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Dentro de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, las remesas se ubicaron en USD 626,4 millones, lo que significa un aumento en el segundo trimestre de 2011 en 6,22% con respecto al primer trimestre (USD 589,7 millones) y 13,92% con respecto al mismo trimestre de 2010 (USD 549,8 millones). Así, la Cuenta Corriente presenta un saldo negativo de USD 116,1 millones en el segundo trimestre de 2011, pero un saldo positivo acumulado de USD 108,9 millones acumulados en los dos primeros trimestres de este año. Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa (IED) se ubicó en USD 151,1 millones decreciendo en 10% con respecto al primer trimestre de 2011 y un 27,44% con respecto al mismo trimestre de 2010. Por último, los desembolsos de deuda externa también decrecieron en 16,7% con respecto al primer trimestre de 2010 y un 3,26% con respecto al primer trimestre de 2011. Desembolsos de Deuda Externa, IED y Remesas (como % PIB) 6% 5%

% PIB

4% 3% 2% 1% 0%

Desembolsos de Deuda Externa

IED

2011Q2

2011Q1

2010Q4

2010Q3

2010Q2

2010Q1

2009Q4

2009Q3

2009Q2

2009Q1

2008Q4

2008Q3

2008Q2

2008Q1

2007Q4

2007Q3

2007Q2

2007Q1

-1%

Remesas

Fuente: Banco Central del Ecuador

En cuanto al esquema de dolarización, a continuación se presenta un indicador que muestra la proporción entre las principales entradas de recursos externos (exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y desembolsos de deuda) y las principales salidas (importaciones y amortizaciones). En un país como el Ecuador, sin capacidad de manejar su política monetaria, es muy importante que las entradas crezcan en mayor proporción a las salidas de divisas. Según estas dos velocidades (numerador y denominador) mostradas en el indicador, si el valor es menor que 1 quiere decir que el esquema de dolarización está en peligro pues los egresos crecen más rápido que las entradas de divisas, mientras que si es mayor a 1 el esquema es más sostenible. En 2009 por ejemplo, dicho indicador se ubicó en 0,8; debido a la caída de las exportaciones, remesas, inversión, entre otros, por lo cual el gobierno impuso medidas de restricción a las importaciones.

14

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Entradas de Recursos Externos Vs Egresos Externos 1,3 1,2 Proporción

1,1 1 0,9 0,8 0,7

2011Q2

2011Q1

2010Q4

2010Q3

2010Q2

2010Q1

2009Q4

2009Q3

2009Q2

2009Q1

2008Q4

2008Q3

2008Q2

2008Q1

2007Q4

2007Q3

2007Q2

2007Q1

2006Q4

2006Q3

2006Q2

2006Q1

2005Q4

2005Q3

2005Q2

2005Q1

0,6

(Exportaciones + Remesas + IED + Desembolsos de Deuda Externa) / (Importaciones + Amortizaciones Deuda Externa) Fuente: Banco Central del Ecuador

Actualmente el indicador se mantiene alrededor de uno, sin embargo es importante monitorear la evolución de este ratio dada la reversión de la tendencia en el precio de los principales productos de exportación y el aumento de las importaciones de consumo y combustibles, entre otros elementos.

15

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Proyecciones a corto plazo Previsiones Internacionales En el año 2011 las expectativas de crecimiento real de la producción a nivel mundial se sitúan entre 3,5% y 3,7%, tasas similares a las que presentará América Latina. Sin embargo, la región asiática liderada por China mantendrá tasas de crecimiento por encima del 9%. La inflación mundial en el presente año se incrementará por efecto de la evolución del precio del petróleo, materias primas y alimentos. Previsiones Económicas Internacionales 2009

2010

2011 (p)

2012 (p)

2013 (p)

Mundo

-0,9

4,9

3,7

3,3

4,0

América Latina

-2,1

5,9

3,7

3,5

4,5

Estados Unidos

-3,5

3,0

1,6

1,3

1,9

Zona Euro

-4,2

1,7

1,6

-0,3

1,1

China

9,2

10,4

9,0

8,2

8,3

Japón

-6,3

4,0

-0,3

2,3

1,3

1,6

3,0

3,8

3,1

3,2

-12,0

14,1

6,8

5,2

6,1

Yen por USD

94,0

88,0

80,0

77,0

80,0

USD por Euro

1,4

1,3

1,4

1,3

1,3

Precio del petróleo (USD / Bl; Brent)

61,9

79,6

110,0

90,0

95,0

Materias Primas (tasa de variación precios)

-25,6

45,4

23,7

-10,1

1,3

Alimentos (tasa de variación precios)

-20,3

10,7

31,4

-11,5

-8,1

Crecimiento Económico

Inflación Mundial Tasa de variación del comercio mundial Tipo de cambio

Fuente: Economist Intelligence Unit

Para el año 2012 los efectos de la crisis en Europa y el incipiente crecimiento de países como Estados Unidos y Japón incidirán para que la economía mundial y el comercio también se desaceleren. Este menor ritmo de crecimiento estará acompañado por una reducción de precios de materias primas, alimentos y bebidas. El dólar mantendrá su tendencia de devaluación ante monedas como el Euro y Yen Japonés mientras la economía norteamericana se recupera. En el 2013 se espera que las economías a nivel internacional empiecen a recibir los efectos positivos derivados de las medidas y políticas para reactivar la producción y estabilizar sus principales agregados macroeconómicos. No obstante es importante monitorear la calidad y profundidad de las políticas públicas conducentes a restablecer los desequilibrios en las cuentas fiscales, balanza de pagos y productividad.

16

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Perspectivas de la economía ecuatoriana en el corto plazo Principales Agregados y Variables Macroeconómicas

Unidad

2008

2009

2010

2011 p

2012 p

2013 p

$/bl.

83,0

52,6

71,9

94,1

85,0

84,0

2005=100

156,5

134,9

148,1

183,7

178,4

171,7

$ Mn.

54.208,5

52.021,9

56.998,2

60.390,1

62.058,0

66.221,2

t/t-1

7,2

0,4

3,6

6-7

2,5- 3,5

2,8 – 3,3

PIB per cápita

$

3.776,5

3.569,7

4.012,6

4.024,1

4.076,3

4.289,2

Inflación Anual (promedio)

%

8,4

5,2

3,6

4,4

4,3

3,7

Variables Exógenas Precio Promedio Petróleo Ecuador Índice de precios de los commodities Sector Real e Inflación Producto Interno Bruto Corriente PIB (tasa crecimiento real)

Consumo (tasa crecimiento real)

t/t-1

6,9

-0,7

7,7

6,5

4,1

3,8

Inversión (tasa crecimiento real)

t/t-1

16,1

-4,3

10,2

15,6

-1,6

6,3

Balanza Comercial Petrolera

% PIB

15,4

8,9

9,9

11,4

10,4

10,2

Balanza Comercial Total

% PIB

1,7

-0,6

-3,3

-2,8

-1,6

-2,5

Cuenta Corriente

% PIB

-2,9

-2,8

-3,4

-3,8

-2,3

-3,1

Resultado Global

% PIB

-1,1

-5,1

-2,0

0,7

-1,8

-2,0

Balance Estructural Global

% PIB

-3,1

-3,5

-3,2

-3,0

-3,2

-4,2

Necesidades de Financiamiento

% PIB

1,1

5,1

2,0

0,8

3,5

3,7

Deuda Externa Pública

% PIB

18,6

14,2

15,2

15,8

15,5

14,6

Sector Externo

Sector Fiscal - Gobierno Central

Fuente: BCE, INEC, Min. Fin., RCM

La economía ecuatoriana terminará el año con un crecimiento por encima de los seis puntos porcentuales, producto de la importante inversión pública y el favorable entorno económico a nivel internacional evidenciado en gran parte del 2011, lo cual entre otros elementos, ha conducido a una reducción importante de las necesidades de financiamiento fiscales. La elevada liquidez de la economía y la reactivación productiva han incidido para que los precios de la economía se incrementen, como también un aumento de las importaciones, ocasionando un deterioro en las cuentas externas. Para el año 2012, el menor precio del petróleo y la falta de claridad sobre nuevas fuentes de financiamiento fiscal para sostener el Presupuesto General del Estado, especialmente la inversión pública, podrían ocasionar un menor crecimiento económico y una reducción de la inversión física en el país. Esto último a pesar de que la economía podría gozar de un precio promedio de exportación de petróleo superior al considerado en las estimaciones del Presupuesto General del Estado. Este menor crecimiento y el descenso de los precios de las materias primas y alimentos a nivel mundial ejercerán negativamente en el valor y crecimiento de las importaciones. La devaluación del dólar y medidas para controlar las importaciones podrían evitar un mayor déficit de la balanza comercial en el próximo año. La Asamblea Legislativa con una mayoría que depende alianzas y una importante agenda y leyes pendientes por aprobar: comunicación, agua, electricidad, entre las más destacadas. En 2012, los motores de la campaña electoral se prenden previos los comicios de 2013. El Presidente Correa con altas probabilidades de ser reelegido debido a su alta aceptación y popularidad. No obstante, el panorama político no es tan claro en cuanto a la votación que podría suceder para el parlamento. Sin embargo, el escenario macroeconómico luce estable siempre que el precio del hidrocarburo se mantenga alrededor de los USD 80 por barril y las cuentas fiscales logren acceder a fuentes de financiamiento que hagan posible la sostenibilidad de la inversión pública.

17

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Cuadros y gráficos Sector Real Indicador

2007

2008

2009

2010

USD Millones

45.503,56

54.208,52

52.021,86

57.978,12

60.390,11RCM

PIB Real

USD Millones 2000

22.409,65

24.032,49

24.119,46

24.983,32

26.050,13 A

PIB Real Petrolero

USD Millones 2000

3.492,52

3.526,34

3.440,28

3.352,86

3.520,59 A

PIB Nominal Petrolero

USD Millones

8.689,22

11.242,25

7.411,93

9.528,85

12.218,02 BCE

PIB Real No Petrolero

USD Millones 2000

16.967,73

18.331,67

18.497,49

19.327,51

20.189,30 A

USD Millones

34.998,14

40.795,51

41.477,49

45.327,55

50.292,05 BCE

Consumo privado

USD Millones 2000

15.166,57

16.215,99

16.101,94

17.337,09

17.937,58 A

Consumo público Formación Bruta de Capital Fijo

USD Millones 2000

1.938,28

2.161,54

2.248,60

2.280,44

2.317,66 A

USD Millones 2000

5.922,25

6.875,74

6.582,79

7.256,74

7.822,99 A

4,05%

5,43%

1,48%

-0,23%

6,80% JUN

4,91%

8,10%

-1,52%

6,72%

5,91% JUN

3,20%

6,57%

-2,32%

6,32%

6,85% JUN

3,08%

5,45%

3,69%

2,52%

6,04% JUN

0,11%

13,85%

5,37%

6,65%

25,93% JUN

8,03%

11,25%

1,68%

17,33%

12,90% JUN

3,66%

6,92%

-0,70%

7,67%

6,86% JUN

6,11%

11,52%

4,03%

1,42%

3,69% JUN

PIB Nominal*

PIB Nominal No Petrolero

Unidad

2011

(%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual (%) Crecimiento Anual USD

2,47%

16,10%

-4,26%

10,24%

17,19% JUN

3.344,62

3.926,73

3.714,52

4.081,56

4.578,42 BCE

PNB per cápita

USD

3.422,67

4.009,34

3.615,58

4.219,33

4.422,71RCM2

PIB per cápita no petrolero

USD

2.572,36

2.955,11

2.961,53

3.190,98

3.265,91RCM3

Agricultura, caza y pesca Manufactura Comercio Transporte Construcción Intermediación financiera Consumo privado (hogares) Consumo público Formación Bruta de Capital Fijo PIB per cápita

Inflación anual

%

3,33%

8,83%

4,31%

3,32%

5,50%OCT

Inflación alimentos

%

5,72%

16,00%

4,49%

5,40%

8,18% OCT

Inflación transables

%

3,48%

10,88%

5,03%

3,59%

5,94% OCT

Inflación no transables

%

3,11%

6,13%

3,32%

2,97%

4,88% OCT

Inflación productores

%

18,16%

-28,34%

33,04%

16,65%

18,41% OCT

Tasa de desempleo

% PEA

6,07%

7,31%

7,93%

6,11%

5,52%SEP

Tasa de subempleo

% PEA

50,23%

48,78%

50,48%

47,13%

45,71% SEP

46.567,10

55.349,31

50.637,86

59.935,20

63.702,66RCM2

4,29

4,38

4,45

4,34

4,42 SEP

PNB Nominal

USD Millones

PEA

Millones de Personas

Salario básico

USD

198,26

233,13

254,21

279,85

307,83 OCT

Canasta Básica

USD

472,74

508,94

528,9

544,71

571,08 OCT

Fuente: Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos RCM = Previsión RCM A = Anualizado BCE = Previsión BCE JUN = A junio del 2011 RCM2 = Modelo de consistencia Macroeconómica + Datos anualizados de la Balanza de Pagos RCM3 = Deflactores MCM + Datos anualizados oficiales BCE OCT = A octubre del 2011 SEP = A septiembre del 2011

18

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nยบ 01

Sector Petrolero Indicador Precio promedio anual

Unidad USD por barril

2007

2008

2009

2010

2011

59,86

82,99

52,56

71,86

94,88 SEP*

Producciรณn de Petrรณleo Crudo

Miles de barriles

186.547,10

184.727,30

177.414,30

177.421,70

136.167,34 SEP

- Petroproducciรณn

Miles de barriles

94.334,45

97.570,64

102.767,80

109.944,20

97.424,26 SEP

- Privadas

Miles de barriles

92.212,69

87.156,73

74.646,51

67.477,74

38.743,08 SEP

Producciรณn de Petrรณleo Crudo

USD Millones

11.166,46

15.329,62

93.25,12

12.749,53

12.919,56 SEP

- Petroproducciรณn

USD Millones

5.646,73

8.096,91

5.401,61

7.900,58

9.243,61 SEP

- Privadas

USD Millones

5.519,73

7.232,71

3.923,51

4.848,95

3.675,94 SEP

Exportaciรณn Crudo

Miles de barriles

124.098,20

127.352,10

119.557,60

124.146,40

68.942,20JUL

- Petroproducciรณn

Miles de barriles

66.607,08

77.480,31

83.470,10

93.241,74

64.450,40 JUL

- Privadas

Miles de barriles

57.491,16

49.871,81

36.087,56

30.904,73

4.491,63 JUL

Exportaciรณn Crudo

USD Millones

7.428,35

10.568,32

6.284,09

8.921,16

6.600,01 JUL

- Petroproducciรณn

USD Millones

3.987,01

6.429,71

4.387,29

6.700,35

6.200,14 JUL

- Privadas

USD Millones

3.441,34

4.138,61

1.896,80

2.220,81

399,87 JUL

Subsidio a derivados importados

USD Millones

1.426,39

1.890,94

1.085,35

2.017,08

2.096,80 SEP

Subsidio a derivados importados

% PIB

3,13%

3,49%

2,09%

3,48%

3,22% SEP

Fuente: Banco Central del Ecuador SEP* = Promedio a septiembre del 2011 SEP = A septiembre del 2011 JUL = A julio del 2011

19

Reporte de Consistencia Macroeconรณmica | Facultad de Economรญa


Noviembre 2011 | Nº 01

Sector Fiscal Indicador

Unidades

2007

2008

2009

2010

2011

Resultado Global SPNF

% PIB

2,13

0,55

-4,29

-1,62

-0,71A-JUN

Resultado Global Gobierno Central

% PIB

-0,14

-1,09

-5,07

-1,95

0,70RCM

Resultado Global Empresas Públicas

% PIB

0,23

0,21

-0,36

-0,06

0,16 A-JUN

% PIB USD Millones USD Millones USD Millones USD Millones USD Millones USD Millones USD Millones USD Millones USD Millones % PIB

2,04

1,43

1,13

0,38

0,10 A-JUN

8.490,18

13.798,96

11.582,94

15.075,71

16.570,63 A-JUN

4.749,42

6.569,77

7.256,70

8.793,79

9.205,21 A-JUN

1.764,27

4.641,71

2.298,19

4.410,99

5.740,79 A-JUN

8.627,35

14.389,00

14.217,93

16.207,10

17.207,38 A-JUN

5.999,89

8.460,40

8.934,04

9.775,43

10.332,33 A-JUN

2.627,45

5.928,59

5.283,89

6.431,67

6.875,05 A-JUN

-63,77

-590,04

-2.634,98

-1.131,39

-636,75 A-JUN

186,57

-233,28

563,45

2.256,12

905,88 A-JUN

-122,80

823,32

2.071,54

-1.124,73

-269,13 A-JUN

-0,2

-3,1

-3,5

-3,2

-3,0RCM

Resultado Global Resto del SPNF Ingresos del Gobierno Central Ingresos tributarios Ingresos petroleros Gastos del Gobierno Central Gastos Corrientes Gastos de Capital Resultado Global Financiamiento Neto Identificado Financiamiento Neto no Identificado Balance Estructural Ingresos permanentes / Ingresos totales

%

79%

66%

80%

71%

65% A-JUN

Ingresos permanentes / Gastos permanentes

%

112%

108%

104%

109%

105% A-JUN

Ingresos permanentes / (Gasto permanente + subsidios a los combustibles)

%

102%

97%

98%

98%

95% A-JUN

Ingresos no permanentes / Gastos no permanentes

%

67%

78%

43%

69%

84% A-JUN

Ingresos no permanentes / Ingresos totales

%

21%

34%

20%

29%

35% A-JUN

(Ingresos no permanentes + Desembolsos) / Gastos no permanentes

%

145%

111%

70%

117%

117% A-JUN

Gasto inflexible / (Ingresos permanentes + ingresos tendencia exportaciones de petróleo)

%

74%

84%

83%

84%

69% A-JUN

Transferencias efectivas a GAD's / (21% Ingresos Permanentes + 10% Ingresos no Permanentes)

%

60%

68%

82%

90%

96% A-JUN

Ingresos permanente efectivos / ingresos permanentes aprobados en el PGE

%

72%

nd

95%

104%

49%RCM4

Ingresos no permanente efectivos / ingresos no permanentes aprobados en el PGE

%

60%

nd

75%

126%

101% RCM4

Gastos permanente efectivos / Gastos permanentes aprobados en el PGE

%

108%

nd

100%

99%

45% RCM4

Gastos no permanente efectivos / Gastos no permanentes aprobados en el PGE

%

83%

nd

88%

92%

42% RCM4

Desembolsos de deuda efectivos / Desembolsos aprobados en el PGE

%

80%

nd

58%

81%

10% RCM4

Deuda Pública Gobierno Central / PIB

%

28%

23%

17%

22%

18% A-JUN

Deuda Pública Gobierno Central / Ingresos totales

%

149%

90%

78%

83%

72% A-JUN

Deuda Pública Gobierno Central / (Ingresos permanentes + Ingresos petroleros de tendencia)

%

133%

101%

70%

85%

76% A-JUN

Servicio de la deuda / Ingresos Totales

%

33%

21%

11%

9%

12% A-JUN

Pago de intereses deuda interna / Stock de Deuda Pública Interna

%

6%

4%

6%

5%

6% A-JUN

Pago de intereses deuda externa / Stock de Deuda Pública Externa

%

8%

7%

5%

4%

4% A-JUN

Fuente: Banco Central del Ecuador, RCM. A-JUN = Datos anualizados a junio de 2011 RCM = Previsión RCM RCM4 = Cifra observada en el primer semestre de 2011 dividida para el monto presupuestado para todo el año fiscal

20

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Sector Externo Indicador

Unidad

2007

2008

Índice

102,85

102,50

95,83

95,22

97.11 SEP*

- Estados Unidos

Índice

105,86

101,40

96,09

94,32

93.56 SEP*

- Unión Europea

Índice

105,74

95,85

94,59

86,79

90.48 SEP*

- Perú

Índice

94,00

98,13

93,33

97,57

98.60 SEP*

- Venezuela

Índice

168,53

203,09

247,39

191,68

182.81 SEP*

- Colombia

Índice

114,75

119,64

107,67

121,35

125.53 SEP*

- Chile

Índice

103,86

104,16

93,73

100,88

107.60 SEP*

Cuenta Corriente

% PIB

3,51%

2,70%

-0,17%

-3,09%

-2,21% A-JUN

Balanza Comercial

% PIB

3,11%

1,99%

-0,45%

-3,41%

-1,87% A-JUN

Balanza Comercial Petrolera

% PIB

12,64%

15,43%

8,89%

9,71%

10,07% A-JUN

% PIB USD Millones %

-9,53%

-13,43%

-9,34%

-13,12%

-12,72% A-JUN

14321,32

18818,33

13863,06

17489,93

19727,92 A-JUN

58,16%

62,28%

50,24%

55,31%

56,45% A-JUN

Tipo de cambio efectivo real

2009

2010

2011

Tipo de cambio bilateral real:

Balanza Comercial No Petrolera Bienes: Exportaciones FOB - Exportaciones Petroleras/Exportaciones Totales - Exportaciones Tradicionales/Exportaciones Totales

%

17,09%

15,76%

24,79%

21,19%

20,67% A-JUN

- Exportaciones No Tradicionales primarias/ Exportaciones No Petroleras

%

15,05%

13,83%

13,89%

13,34%

13,35% A-JUN

- Exportaciones No Tradicionales Industriales/Exportaciones No Petroleras

%

44,12%

44,38%

36,30%

39,25%

39,20% A-JUN

12895,24

17551,93

14071,46

19278,71

21337,62 A-JUN

22,50%

21,95%

21,99%

21,35%

20,72% A-JUN

- Bienes de consumo

USD Millones % del total

- Combustibles y lubricantes

% del total

19,99%

19,13%

16,62%

20,97%

21,45% A-JUN

- Materias primas

% del total

31,74%

33,20%

33,19%

30,68%

30,80% A-JUN

- Bienes de capital

% del total

25,74%

25,65%

27,90%

26,60%

26,61% A-JUN

Transferencias corrientes

% PIB

7,13%

5,43%

4,67%

3,98%

3,86% A-JUN

Cuenta de Capital y Financiera

% PIB

-0,57%

-2,36%

0,41%

3,30%

2,47% A-JUN

- Inversión extranjera directa

% PIB USD Millones % PIB

0,40%

1,86%

0,61%

0,29%

0,72% A-JUN

17444,60

16897,90

13493,65

13877,70

13877,64 A-JUN

38,34%

31,17%

25,94%

23,94%

21,30% A-JUN

157,04

166,62

119,68

154,95

198,87 A-JUN

Bienes: Importaciones FOB

Stock de deuda externa Stock de deuda externa Términos de Intercambio

Índice

Fuente: Banco Central del Ecuador SEP* = Promedio a septiembre del 2011 A-JUN = Datos anualizados a junio de 2011

21

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Sistema Monetario y Financiero Indicador Reserva Internacional de Libre Disponibilidad Depósitos de Seguridad Social/ RILD (RILD + Depósitos totales sistema financiero) / Importaciones sin combustibles

Unidad

2007

2008

2009

2010

2011

USD Millones

3520,84

4473,1

3792,1

2622,1

3635,4 SEP

24,3%

34,4%

32,4%

13,9%

13,4% SEP

1,58

1,42

1,86

1,59

1,60 SEP

% No. Años

Depósitos a plazo / Depósitos a la vista (Incluye Cuenta de ahorros)

%

48,8%

50,2%

58,9%

54,4%

59,3% SEP

Depósitos bancos privados / Depósitos totales

%

83,3%

83,5%

77,9%

76,5%

76,1% SEP

Depósitos bancos públicos / Depósitos totales

%

3,0%

3,6%

9,2%

9,5%

9,7% SEP

Tasa de crecimiento depósitos totales

%

3,5%

-0,9%

7,8%

5,4%

1,4% SEP

Tasa de crecimiento crédito

%

1,7%

0,7%

2,0%

2,4%

1,8% SEP

Crédito Bancos Privados/Crédito total

%

71,8%

71,5%

66,9%

65,3%

65,1% SEP

Crédito Bancos Públicos/Crédito total

%

9,4%

11,3%

15,4%

16,5%

15,7% SEP

Crédito comercial/crédito total

%

44,9%

45,8%

46,3%

44,8%

43,4% SEP

Crédito consumo/Crédito total

%

31,7%

30,8%

30,4%

32,2%

35,8% SEP

Crédito vivienda/Crédito total

%

12,9%

12,2%

11,5%

10,5%

8,5% SEP

Crédito microempresa/Crédito total

%

10,6%

11,3%

11,9%

12,6%

12,3% SEP

Tasa de interés activa referencial:

%

NA

9,14

9,19

8,68

8,37 SEP

Productivo Corporativo (referencial)

%

NA

9,14

9,19

8,68

8,37 SEP

Productivo Empresarial

%

NA

NA

9,90

9,54

9,54 SEP

Productivo PYMES

%

NA

11,13

11,28

11,30

11,27 SEP

Consumo

%

NA

15,76

17,94

15,94

15,99 SEP

Vivienda

%

NA

10,87

11,15

10,38

10,38 SEP

Spread de tasa de interés referencial

%

NA

4,05

3,95

4,40

3,79 SEP

Indice de morosidad bancos privados

%

2,5%

2,3%

2,6%

2,1%

2,5% SEP

Indice de morosidad bancos públicos

%

4,3%

6,1%

7,6%

6,2%

6,0% SEP

ROE bancos privados

%

20,90

19,96

13,14

14,31

19,09 SEP

ROE bancos públicos

%

4,60

-0,49

5,09

5,17

7,75 SEP

Fondos Disponibles/Activos Totales B. Priv.

%

21,8

23,5

25,1

23,1

20,6 SEP

Fondos Disponibles/Activos Totales B. Pública

%

17,8

11,9

14,2

8,4

10,8 SEP

Fondos Disponibles/Pasivos Corto Plazo B. Priv.

%

28,6

29,8

31,9

29,4

26,6 SEP

Fondos Disponibles/Pasivos Corto Plazo B. Públ

%

90,8

49,9

29,8

17,0

21,1 SEP

Gasto operacional/ margen financiero privado

%

80,5%

82,4%

85,0%

82,1%

76,1% SEP

Gasto operacional/ margen financiero público

%

94,3%

154,5%

206,1%

124,1%

85,9% SEP

Provisiones/Cartera Riesgo Bancos Privados

%

228,1%

237,7%

243,1%

275,7%

230,7% SEP

Provisiones/Cartera Bancos Públicos

%

181,1%

101,2%

89,1%

96,8%

94,3% SEP

Apalancamiento bancos privados (Total Pasivo / Total Activo)

%

89,5%

89,7%

89,3%

89,9%

89,9% SEP

Apalancamiento bancos públicos (Total Pasivo / Total Activo)

%

49,2%

49,9%

65,8%

68,3%

69,2% SEP

Encaje bancario de entidades financieras

%

7,9%

7,9%

9,4%

7,4%

7,7% SEP

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros SEP = A septiembre del 2011

22

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Previsiones a corto plazo DATOS HISTORICOS VARIABLES

PROYECCIONES

Unidad 2008

2009

2010

2011 p

2012 p

2013 p

54.208,5

52.021,9

56.998,2

60.390,1

62.058,0

66.221,2

7,2

0,4

3,6

6-7

2,5-3,5

2,8-3,3

3.776,5

3.569,7

4.012,6

4.024,1

4.076,3

4.289,2

%

8,4

5,2

3,6

4,4

4,3

3,7

Consumo (tasa crecimiento real)

t/t-1

6,9

-0,7

7,7

6,5

4,1

3,8

Inversión (tasa crecimiento real)

t/t-1

16,1

-4,3

10,2

15,6

-1,6

6,3

11.672,8

6.964,6

9.673,2

11.460,1

10.709,6

10.959,4

21,5

13,4

17,0

19,0

17,3

16,5

6.837,8

6.834,4

7.742,0

9.191,8

10.026,0

10.291,9

Sector Real e Inflación Producto Interno Bruto Corriente PIB (tasa crecimiento real) PIB per cápita Inflación Anual (promedio)

USD Millones t/t-1 Dólares

Sector Externo Exportaciones Petroleras

USD Millones

Exportaciones Petroleras

% PIB

Exportaciones No Petroleras Exportaciones No Petroleras

USD Millones % PIB

Exportaciones Totales

USD Millones

Exportaciones Totales

% PIB

Importaciones de Bienes de Consumo

USD Millones

Importaciones de Bienes de Consumo

% PIB

Importaciones de Materias Primas

USD Millones

Importaciones de Materias Primas

% PIB

Importaciones de Combustibles

USD Millones

Importaciones de Combustibles

% PIB

Importaciones de Bienes de Capital

USD Millones

Importaciones de Bienes de Capital

% PIB

Importaciones Totales

USD Millones

Importaciones Totales

% PIB

Balanza Comercial Petrolera Balanza Comercial Petrolera Balanza Comercial No Petrolera Balanza Comercial Total

USD Millones % PIB USD Millones % PIB

12,6

13,1

13,6

15,2

16,2

15,5

18.510,6

13.796,7

17.415,2

20.651,9

20.735,6

21.251,3

34,1

26,5

30,6

34,2

33,4

32,1

4.037,4

3.095,7

4.116,5

4.424,3

4.530,6

4.706,2

7,4

6,0

7,2

7,3

7,3

7,1

5.831,4

4.674,9

5.914,8

7.621,8

7.263,3

7.924,8

10,8

9,0

10,4

12,6

11,7

12,0

3.217,5

2.333,8

4.042,8

4.557,2

4.261,6

4.228,2

5,9

4,5

7,1

7,5

6,9

6,4

4.501,5

3.926,7

5.129,1

5.752,0

5.645,7

6.034,6

8,3

7,5

9,0

9,5

9,1

9,1

17.551,9

14.071,5

19.278,7

22.355,3

21.701,2

22.893,7

32,4

27,0

33,8

37,0

35,0

34,6

8.362,8

4.626,3

5.630,3

6.903,0

6.448,0

6.731,2

15,4

8,9

9,9

11,4

10,4

10,2

-7.281,7

-4.860,2

-7.683,8

-8.606,4

-7.413,7

-8.373,6

1,7

-0,6

-3,3

-2,8

-1,6

-2,5

-1.589,8

-1.439,1

-1.917,3

-2.286,2

-1.441,1

-2.034,9

Cuenta Corriente

USD Millones

Cuenta Corriente

% PIB

-2,9

-2,8

-3,4

-3,8

-2,3

-3,1

Resultado Global

% PIB

-1,1

-5,1

-2,0

0,7

-1,8

-2,0

Balance Estructural Global

% PIB

-3,1

-3,5

-3,2

-3,0

-3,2

-4,2

Necesidades de Financiamiento

% PIB

1,1

5,1

2,0

0,8

3,5

3,7

Deuda Externa Pública

% PIB

18,6

14,2

15,2

15,8

15,5

14,6

Sector Fiscal - Gobierno Central

23

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía


Noviembre 2011 | Nº 01

Inflación Precio al Consumidor (prom. %)

Crecimiento del PIB Real (%) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2006

2007

2008

Mundo

2009

2010

Latinoamérica

2011

2006

2012

Ecuador

Fuente:FMI

2007

2008

Mundo

2009

2010

Latinoamérica

2012

Ecuador

Fuente: FMI

Cuenta Corriente (%PIB)

Resultado Fiscal (% PIB)

5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4

5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 2006

2007

2008

2009

Latinoamérica

Fuente: FMI

2010

2011

2012

2006

Ecuador

2007

2008

2009

Latinoamérica

2010

2011

2012

Ecuador

Fuente: FMI

Principales Destinos de las Exportaciones, 2010

Principales Destinos de las Importaciones, 2010 29%

34% 41%

EE.UU Panamá

EE.UU Colmbia

48%

Colombia

China

Perú

9%

Otros

7% 5%

6%

13%

Fuente: Economist Intelligent Unit

24

2011

Fuente: Economist Intelligent Unit

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía

8%

Venezuela Otros


Noviembre 2011 | Nº 01

PIB pc. (USD)

PIB (USD miles de mill.) Brasil

2090,314

Mexico

1034,308

Trinidad and Tobago Uruguay Chile Brasil Venezuela Mexico Argentina Costa Rica Panama Colombia Dominican Republic Peru Jamaica Belize Ecuador El Salvador Guyana Paraguay Guatemala Honduras Bolivia Nicaragua Haiti

Argentina Venezuela Colombia Chile Peru Ecuador Dominican Republic Guatemala Uruguay Costa Rica Panama El Salvador Trinidad and Tobago Bolivia Paraguay Honduras Jamaica Haiti Nicaragua Guyana Belize

Fuente: FMI

0

50

0,0

100 150 200 250 300 350 400

INDICE DE CALIDAD INSTITUCIONAL (ICI) 2011

4,0

6,0

8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Indice de Competitividad Global (ICG) 2011-2012

Chile Costa Rica Uruguay Belice Panamá Perú Trinidad y Tobago Jamaica El Salvador México Colombia Brasil República Dominicana Guatemala Guyana Honduras Argentina Nicaragua Paraguay Bolivia Ecuador Haití Cuba Venezuela

Chile Panama Brasil Mexico Costa Rica Uruguay Peru Colombia Trinidad y Tobago Guatemala Argentina Honduras El Salvador Ecuador Bolivia Jamaica Guyana Republic Dominicana Nicaragua Paraguay Belize Venezuela Haiti 0

0,2

Fuente: International Policy Network

25

2,0

Fuente: FMI

0,4

0,6

0,8

1

Fuente: WEF

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00


Noviembre 2011 | Nº 01

IDH Latinoamerica 2010

Composición de la Asamblea Nacional 2010 (% Total)

Chile Argentina Uruguay Panama Mexico Trinidad y Tobago Costa Rica Peru Brasil Venezuela Ecuador Belize Colombia Jamaica Republica Dominicana El Salvador Bolivia Paraguay Guyana Honduras Nicaragua Guatemala Haiti

Fuente: UNDP

2% 4%

48%

Alianza País Oposición Independientes

46%

Otros

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador

LEYES APROBADAS POR LA ASAMBLEA NACIONAL (% VOTOS A FAVOR) 54%

Ley de Regulación y Control de Poder de Mercado

84%

Ley de Regulación y Control de Tabaco

94%

Ley Orgánica de Educacion Intercultural Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversión

47% 81% 88%

Ley Reformatoria para Reprimir el Lavado de Activos Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social

59%

Código de Planificación y Finanzas Públicas

87%

Ley Reformatoria a la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía…

66%

Código Orgánico de Organización Territorial, Gobiernos…

87%

Ley Orgánica de Servicio Público

51%

Ley de Educación Superior

73%

Ley para la Equidad Tributaria

86%

Ley Reformatoria ala Ley Oraganica del Régimen Provincial Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del… Ley Orgánica de Empresas Públicas Ley Orgánica del Consejo de Participacion Ciudadana y Control… Ley Orgánica de la Función Judicial

Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador

26

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía

42% 39% 37% 40%


Noviembre 2011 | Nº 01

Créditos REPORTE DE CONSISTENCIA MACROECONÓMICA (RCM) PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR - QUITO FACULTAD DE ECONOMÍA Decana de la Facultad de Economía Mónica Mancheno mpmancheno@puce.edu.ec Sub - Decano de la Facultad de Economía Carlos de la Torre cdelatorre@puce.edu.ec Consejo de Facultad Profesores:

Estudiantes:

Alicia Delgado Lenin Parreño Ma. de los Angeles Barrionuevo Lucas Pacheco Equipo de investigación - RCM Vanessa Carrera vcarrera@puce.edu.ec Julio Galárraga jegalarragab@puce.edu.ec Daniel Godoy dgodoy@puce.edu.ec David Jaramillo dfjaramilloc@puce.edu.ec Luis Alberto Páez lpaez@puce.edu.ec

Av.12 de Octubre, entre Patria y Veintimilla Tel: (593) 2 991618 Quito - Ecuador

27

Reporte de Consistencia Macroeconómica | Facultad de Economía

James Andrade Ma. José Vaca Daniel Godoy Rowland Astudillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.