Boletin anual 2020 Nodo Occidente

Page 1

BOLETร N Informativo

Red Colombiana para la Internacionalizaciรณn de la Educaciรณn Superior

Nodo Occidente

Noviembre 2020

1


CONTENIDO PÁGINA 1. EDITORIAL: PANDEMIA U OPORTUNIDAD

3

2. RCI - NODO OCCIDENTE: SIEMPRE ADELANTE

4

3. II ENCUENTRO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

5

4. UNA MIRADA PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EN TIEMPOS DE GRANDES DESAFÍOS

6

5. PALOMA AVANZA Y SE TRANSFORMA

7

6. STUDY MED TE ESPERA

8

7. RECONFIGURAMOS LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL

9

8. NUESTRA REGIÓN COMO UNO DE LOS PRINCIPALES DESTINOS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

11

9. COMITÉ DE COMUNICACIONES

12

BOLETÍN Informativo 2


EDITORIAL

¿Pandemia u oportunidad? Eric López Posada. Coordinador Comité de Comunicaciones RCI Nodo Occidente Coordinador de Relaciones Internacionales e interinstitucionales Fundación Universitaria Bellas Artes Medellín. Este 2020 nos envió una pandemia que obligó a hacer una pausa en el camino no solo a la Educación Superior sino al mundo entero en todos los aspectos: académicos, científicos, económicos, culturales, investigativos y en todos los ámbitos del desarrollo humano. Pero esa pausa no fue muy larga; por lo menos, intelectualmente el mundo se puso en manos de la ciencia buscando una vacuna para que todos podamos seguir la vida creyendo que será igual, aunque estoy seguro que no será así. Precisamente, las Instituciones de Educación Superior nos replanteamos desde la Internacionalización cómo podríamos seguir conectando con el resto del mundo y activar nuevamente la academia y la acción intercultural. Descubrimos que hay posibilidades infinitas desde la virtualidad con muchos aspectos positivos, eso sí, sin perder la esperanza de que muy pronto continuará la presencialidad que constituye un factor muy importante en el relacionamiento. Convertimos una mera herramienta de preámbulo en el relacionamiento, en la estrategia principal de interacción con el mundo; tanto que este año, la RCI logro metas importantes como fue la realización de LACHEC 2020, evento que, curiosamente, aumento su presencia en muchos lugares e instituciones que pudieron participar desde sus hogares y oficinas en un encuentro de gran interacción y dinamismo. Asimismo, la convocatoria del programa Paloma, que abrió la posibilidad de la virtualidad, y el evento de Buenas Prácticas nos permitieron llegar a muchas más personas y si revisamos las acciones que cada una de nuestras instituciones ejecutó como actividad internacional podríamos mal contar más de un centenar que aumentaron su audiencia, lo que posiblemente no se habría logrado en la presencialidad. Creo que esta situación nos ha brindado mayores posibilidades a las Oficinas de Relaciones Internacionales en las Universidades de ampliar el horizonte, de seguir soñando con que el relacionamiento y la interacción académica puede acortar barreras y acercarnos a todos para aprender y conocer el mundo por medio de un clic. Este boletín que entrega el Comité de Comunicaciones contiene precisamente el resultado de un año inusual pero enriquecedor en aprendizajes, metas y nuevos objetivos logrados; nos hizo mirar el mundo y crear nuevas formas de relacionándonos, compartiendo el conocimiento y aprendiendo de otras culturas y pensamientos para un mundo mejor. Ojalá que esta pausa sea el acelerador del motor de nuevas visiones con mayor alcance y oportunidades para el crecimiento de la internacionalización en la Educación superior.

BOLETÍN Informativo 3


RCI - Nodo Occidente: Siempre Adelante Tatiana Giraldo - Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Albeiro Monsalve Marín - Universidad Católica de Oriente Jorge Vélez - Fundación Universitaria CEIPA El 2020 ha sido un año de retos, proyectos y transformación. Las dinámicas permanentes del nodo han visto cómo las tribulaciones se vuelven más y más complejas; sin embargo, la entereza del tejido cooperativo que se ha sembrado en la Red, ha logrado hacer frente de una manera notable a la crisis. Empezar mencionando la estructura administrativa y a la representación del nodo del comité nacional no es más que un formalismo. Nuestra presencia, siempre creciente, se manifestó en eventos de carácter nacional como el Segundo Encuentro de Buenas Prácticas en Internacionalización de la Educación Superior y la participación masiva de los integrantes del Nodo en la LACHEC Online 2020. Fueron más de 15 instituciones de la región articuladas en ambos eventos, las cuales son, en sí mismas, la muestra más evidente de la increíble capacidad de cada uno de nosotros para repensar los criterios establecidos, modificar las formas de trabajar y adaptarnos a las nuevas dinámicas del entorno. Por otra parte, como había de suponerse, las reuniones mensuales fueron las primeras en recibir su cuota de transformación. En términos generales, se esperaría que, ante el aumento de la carga de trabajo, la modalidad remota, la gestión de la crisis de repatriación de estudiantes y personal universitario fuera del país y la nueva convivencia entre lo laboral y lo familiar (en el mismo espacio físico), la Red pasará a un segundo plano; sin embargo, contrario a la predicción, la asistencia a estos espacios de colaboración activa ha sido masiva y superior en comparación con otras épocas.

2. Los proyectos que ha articulado el nodo son de una importancia manifiesta. PALOMA, STUDTY MDE y STUDY MDE Te Espera, han sido programas de impacto en nuestras instituciones. Por este motivo, se siguió adelante con tareas estructurales o procedimentales que nunca se detuvieron, pues el valor de sus alcances habla con voz propia. 3. La mediación virtual de los procesos formativos y cooperativas no es más que una respuesta evidente a la nueva normalidad. Somos seres sociales y encontraremos el canal para seguirlo siendo con seguridad y confiabilidad. En tal sentido, hemos abierto una puerta muy interesante para un trabajo combinado donde apliquemos las buenas prácticas pedagógicas de nuestras instituciones en el contexto relacional de la RCI. Prueba de ellos es la reciente vinculación de nuevos colegas de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) como miembros activos (UTCH); además, se vinculan como observadores la Gobernación del Chocó y la Gobernación de Antioquia, quienes nos permitirán seguir expandiendo el alcance de nuestras iniciativas. Para terminar, no sobra reconocer el trabajo de cada una de las personas que han permitido que este primer año de gestión del equipo coordinador del Nodo Occidente sea satisfactorio en términos de resultados. El nuevo reto será apalancarse en lo que hasta ahora se ha construido para planificar un vibrante 2021 donde podamos seguir aportando al desarrollo de nuestras IES a través del relacionamiento, la cooperación y el trabajo en red.

Este hecho debería mostrarnos hoy al menos tres cosas: 1. Nuestra red está hecha de camaradería, lo cual nos permite encontrar valor en el relacionamiento con los colegas que viven una realidad similar a la nuestra en sus propios contextos institucionales. Aprendemos unos de otros y nos retroalimentamos para crecer en conjunto.

BOLETÍN Informativo 4


II Encuentro Segundo Encuentro de Buenas Prácticas en Internacionalización de la Educación Superior Laura García Restrepo Coordinadora de Cooperación Académica Universidad de Antioquia Con el liderazgo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI), la coordinación del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), el Tecnológico de Antioquia y el Ceipa Business School, se realizó durante los días 27, 29 y 31 de julio, el Segundo Encuentro de Buenas Prácticas en Internacionalización de la Educación Superior, Internacionalización del Currículo: Hacia una Comunidad Global. Durante este evento, el cual se desarrolló completamente en formato virtual a través de la plataforma del CEIPA, se compartieron experiencias exitosas en materia de internacionalización, teniendo como eje fundamental la internacionalización del currículo. Fueron 12 las Buenas Prácticas intercambiadas, las cuales estuvieron a cargo de instituciones pertenecientes a los nodos Bogotá, Eje Cafetero, Occidente, Oriente y Sur Occidente de la RCI. En total, se recibieron 26 experiencias presentadas por 22 instituciones miembros de la red, las cuales fueron evaluadas por un panel de cuatro expertos internacionales: Ángel Fernández Montiel (Universidad Veracruzana - México) Steve Baeza Abadie (Universidad Católica de la Santísima Concepción – Chile) Renée Zicman (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – Brasil) Jocelyn Gazel-Ávila (Universidad de Guadalajara – México) Durante el último día, se desarrolló el taller con cupos limitados, “Del Micromundo a la Internacionalización”, a cargo de docentes del ITM. En este espacio, los participantes tuvieron la oportunidad de construir en conjunto con miembros de diferentes comunidades académicas, propuestas para formar Ciudadanos Globales desde un enfoque académico y multidisciplinar. Este Segundo Encuentro de Buenas Prácticas, contó con aproximadamente 330 administrativos, docentes e investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior.

BOLETÍN Informativo

5


Una mirada para fortalecer la gestión de la internacionalización en tiempos de grandes desafíos Patricia Serrano Esguerra Directora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales Universidad Católica de Colombia La realidad sanitaria que enfrenta el mundo debido a la Covid-19, las múltiples tensiones sociales que han resultado habituales en América Latina en los últimos años, las convulsiones económicas, los cambios demográficos, las grandes migraciones entre las regiones, los desafíos y las oportunidades de los avances tecnológicos, obligan a las organizaciones y a los profesionales a repensar la forma como tradicionalmente gestionan e implementan su trabajo. Particularmente en la internacionalización de la educación superior, bajo este contexto, han surgido grandes restricciones, pero a su vez han nacido y se han fortalecido nuevas oportunidades de intercambio para las instituciones. Pensar en la gestión de proyectos en momentos como estos, ayuda a renovar y poner en práctica algunas competencias de planeación que favorecen respuestas rápidas, conscientes y eficientes. Si bien algunos de los elementos que se van a mencionar son de continua atención, hoy más que nunca tienen una especial relevancia para proyectos de cooperación y alianzas multilaterales: Adaptación al cambio. Las habilidades y los conocimientos evolucionan y son dinámicos, lo cual implica un continuo aprendizaje y actualización sobre las tendencias y posibilidades de la educación internacional. Hay que evitar caer en zonas de confort, lo que se piensa que requieren los estudiantes y profesores, no necesariamente es lo que se está ofreciendo. La flexibilidad debe estar presente en los lineamientos y estrategias, pero también en la forma como se actúa y lideran las iniciativas. Incluso durante la implementación de las mismas, se pueden presentar cambios radicales que se deberán asumir. Reforzar los elementos de la identidad institucional en el trabajo. Si desde las actividades de internacionalización se genera sentido de identidad y pertenencia, se logra una mayor apropiación por parte de los usuarios a los servicios que se ofrecen. Lograr que todas las tareas y actividades de la planificación estén alineadas al objetivo central. Esto implica cohesión del equipo humano y de todos los recursos que se tienen disponibles. Implementar metodologías que permitan mitigar el riesgo para analizar y monitorear posibles eventualidades, no para detenerse sino para reaccionar asertivamente. Uno de los mayores retos de la internacionalización es integrar esfuerzos de otros equipos humanos, garantizando resultados individuales y colectivos. Por eso, ahora más que antes, se deben promover estructuras abiertas, interconectadas con todas las unidades académicas y administrativas. Para hacer realidad estas dinámicas es importante favorecer la autonomía de los equipos, valorar la creatividad, el pensamiento crítico, mantener una comunicación asertiva y promover el trabajo colaborativo. En otras palabras, los equipos de internacionalización deben vivir y promover una cultura internacional desde su propia gestión y entorno, para que su labor pueda estar presente en todos los espacios de la vida académica con mayor contundencia y perdurabilidad.

BOLETÍN Informativo

6


PALOMA AVANZA Y SE TRANSFORMA Camilo Sánchez Torres Coordinador de Inglés e internacionalización Institución Universitaria Esumer La pandemia marcó un antes y un después en el mundo, obligó a las escuelas, colegios y universidades a cerrar sus puertas; y a reconfigurar el ambiente académico para un nuevo comienzo. Desde todos los rincones, la palabra reinvención empezó a ser sinónimo de innovación, nuevas tecnologías y modelos de negocio. El profesor José Ignacio Murillo, investigador de la Universidad de Navarra, afirma que “una característica de los seres humanos es que somos capaces de adaptarnos a nuevos contextos y desafíos y que enfrentarse a lo nuevo no es sólo una exigencia que se nos impone, sino algo que nos ayuda a mejorar”. PALOMA supo comprender realmente su papel como programa local de movilidad académica, reinventando su compromiso de conectar y vivir una experiencia intercultural, académica y geográfica con los estudiantes de las universidades miembros. Frente al cierre de puertas físicas de las instituciones, PALOMA se redefinió mediante el lanzamiento de una convocatoria para programas académicos en modalidad remota. Esta transformación del programa PALOMA permitió que 35 estudiantes se pudieran movilizar en el primer semestre del año y vivir desde sus hogares una experiencia de movilidad remota. Esta iniciativa gestó el inicio de una nueva propuesta llamada AVICO (Aprendizaje Virtual Colaborativo), la cual busca fomentar el trabajo articulado entre los docentes de las Instituciones de Educación Superior que pertenecen al Nodo Occidente de la RCI, que manifiestan su interés en participar de este nuevo programa. La nueva normalidad augura el surgimiento de sinergias innovadoras para fortalecer los procesos de internacionalización mediante los programas de PALOMA y AVICO, lo que resultará, sin duda, en un mayor beneficio para los estudiantes y docentes, con una oferta más amplia de cursos de pregrado en ambas modalidades y con el fortalecimiento de nuevas metodologías académicas en contextos de aprendizajes diferentes. El Comité Técnico extiende su agradecimiento a la RCI Nodo Occidente, al Comité de Comunicaciones, al equipo Coordinador, a los estudiantes y especialmente a todas las Instituciones de Educación Superior miembros, que con su compromiso han permitido la continuidad y dinamismo del programa, y los invita a seguir siendo parte activa del programa de movilidad local PALOMA y su nueva iniciativa AVICO.

BOLETÍN Informativo 7


Study MED te espera Robinson Restrepo García Director de Internacionalización Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Study MDE es una estrategia que desarrolla un proceso de adaptación de estudiantes extranjeros, donde se favorece la integración entre sí y con pares en las Instituciones de Educación Superior de destino. En ese orden de ideas, Study MDE se propone, mediante una red de aliados, posicionar la región como destino acogedor y educativo desde lo experiencial. Esta estrategia propone algunas metas, tales como mejorar la llegada, adaptación, integración y calidad de vida de los estudiantes extranjeros; generar mayor satisfacción e incrementar el mercadeo voz a voz. También, Study MDE quiere incrementar el número estudiantes internacionales en el departamento de Antioquia, a la vez que se impacta positivamente la economía de la región. En adición, para alcanzar sus metas, Study MDE llevará a cabo algunas actividades estratégicas: Evento de bienvenida: Programación de un gran evento para facilitar la inducción en integración. Actividades de acogida: Acompañamiento en la búsqueda de vivienda y adaptación en la región. Agenda compartida: Programación semestral de actividades culturales o académicas y salidas turísticas. Paquete de beneficios: Descuentos en museos, parques, restaurantes, entre otros. En el mismo sentido, los logros alcanzados por Study MDE durante el año 2018 se reflejan en las siguientes cifras de gestión como resultado de la Primera integración de estudiantes extranjeros: 415 estudiantes se inscribieron en el programa 244 estudiantes participantes participaron en las diferentes actividades programadas 20 Instituciones de Educación Superior se vincularon al programa 13 países estuvieron representados en las diferentes actividades Se gestionó un monto equivalente a $13’296,600 para el desarrollo de todas las iniciativas, de los cuales $999.600 fueron aportados por La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). Se organizó con gran éxito la actividad de cierre “Caminata ecológica”. Los logros continuaron en el año 2019, alcanzando a organizar seis eventos, en los cuales participaron 481 estudiantes, tal como se detallan a continuación: - Con la participación de 149 asistentes, procedentes de ocho países, la Universidad Nacional, sirvió de sede en Medellín para un gran evento de bienvenida en el mes de febrero. - La “Cascada El Diablo”, ubicada en el corregimiento de Santa Elena, se convirtió en el punto de llegada de la caminata realizada en el mes de abril, en la cual participaron 44 caminantes. - El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid fue el anfitrión de la actividad de despedida para 82 estudiantes extranjeros en el mes de mayo. Un nuevo contingente de 130 estudiantes extranjeros recibió su bienvenida en la Universidad de Antioquia en el mes de agosto. - Con la logística organizada por la Institución Universitaria ESCOLME, el 1 de noviembre, el Museo Casa de la Memoria recibió 20 estudiantes extranjeros. - La Casa del Egresado de la Universidad de Medellín fue el escenario para despedir a 56 estudiantes extranjeros en el mes de noviembre.

BOLETÍN Informativo 8


RECONFIGURAMOS LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL Albeiro Monsalve Marín - Director de Internacionalización Universidad Católica de Oriente Catalina Uribe López - Coordinadora de Comunicaciones Uniminuto Antioquia - Chocó

- LACHEC, en su versión online 2020 se consolida como proyecto académico líder para la construcción colectiva y el relacionamiento estratégico entre las Universidades y su entorno, convirtiéndose además en un hito para la educación superior internacional. - Fluidas interacciones virtuales entre los asistentes y los expositores generaron alianzas y proyectos para las IES representadas. LACHEC Online 2020 cierra sus tres semanas de agenda académica con una asistencia total de 948 participantes. Allí se reunieron 218 expositores, quienes compartieron conceptos, ideas, proyectos, casos de éxito y reflexiones en torno a la internacionalización de la educación superior desde un contexto globalizado y, además, mediado en su totalidad por la tecnología, dadas las circunstancias actuales de confinamiento, producto de la Covid-19. En esta versión de LACHEC, la virtualidad fue el eje promotor de las relaciones y, contrario a lo que podría pensarse en un inicio, la interacción desde los canales digitales propició mayores alcances de asistencia y diversidad de naciones, con un total de 29 nacionalidades diferentes, que estuvieron involucradas en los paneles, talleres, actividades de trabajo en red (networking) e interculturalidad, e-campfires, entre otros escenarios. CONEXIÓN, COLABORACIÓN Y CREACIÓN Universidades, agencias de cooperación, centros de estudios de idiomas en el exterior, autoridades gubernamentales de Colombia, redes latinoamericanas, ferias internacionales y de otros países, convergieron en tres semanas de interacción abierta, en las que la introspección organizacional y la prospectiva fueron protagonistas. El trabajo y el aprendizaje colaborativo son dos grandes pilares evidenciados en la Décima Versión de LACHEC, gracias a que, por medio de las charlas de casos de éxito, pero también producto de la virtualidad, la conversación fue más cercana y fluida. Los espacios para preguntas se aprovecharon más y los talleres, aunque virtuales, fueron muy participativos y vivenciales, lo que se verá reflejado en mejores proyectos educativos y alianzas internacionales más fuertes y dinámicas.

BOLETÍN Informativo

9


Múltiples universidades presentaron sus casos de éxito y contribuyeron con la riqueza en los contenidos, a la par que instruyeron y crearon alternativas con sus pares, a las necesidades generalizadas y puntuales, respecto a las nuevas formas de movilizarnos, los nuevos métodos de enseñanza - aprendizaje y las relaciones mediadas por la virtualidad.

CON AGENDA PERSONALIZADA Los asistentes pudieron elegir entre un amplio abanico de posibilidades y organizar su propia agenda académica y de trabajo, según las necesidades específicas de ellos y de las unidades para las que trabajan en sus respectivas instituciones. Esta opción de elegir los talleres y actividades hizo que la participación fuera más efectiva y, por lo tanto, el aprovechamiento de estos espacios fue mucho mayor. MOVILIDAD CON MÁS FUERZA Más allá de las dificultades, que la situación actual ha impuesto para la movilidad presencial, nacional e internacional, las reflexiones y el trabajo realizado en LACHEC Online 2020 han dejado fundamentos y herramientas para la reinvención, no solo de la movilidad y de las ORI a nivel mundial, sino de la educación misma y de las mediaciones en las relaciones humanas. Para la próxima versión de LACHEC, seguramente los participantes nuevos y los que ya han vivido encuentros anteriores llegarán con una visión más holística de la educación y la internacionalización, con un mayor sentido de la educación solidaria, participativa, conexa y, por supuesto, globalizada.

BOLETÍN Informativo 10


STUDY MEDELLIN Nuestra región como uno de los principales destinos educativos en América Latina y el Caribe

Judy Cristina Vanegas García Asistente de Relaciones Internacionales Universidad EAFIT Study Medellín, durante el 2020, se ha posicionado gracias a la alianza entre las 35 IES pertenecientes al Nodo Occidente de la RCI y se ha convertido en el principal programa de acogida de estudiantes extranjeros de la ciudad de Medellín y el Departamento de Antioquia. Como parte de los avances del programa, se elaboró el manual de marca Study Medellín y se inició la construcción del sitio web: studymedellin.org, invitando a hacer parte del programa a los diferentes actores del ecosistema de la región, tales como: Gobernación de Antioquia, Sapiencia, Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín y Antioquia (Situr), Bureau de la ciudad de Medellín, Agencia de Cooperación para Medellín y el Área Metropolitana (ACI), Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), entre otros, obteniendo como resultado el apoyo y respaldo de estas organizaciones para la estructura y puesta en marcha del programa. Entre los logros alcanzados está la participación en varias actividades de visibilidad y promoción, tales como: - LACHEC 2020. Study Medellín participó, de la mano de la Ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Valparaíso, en la conferencia denominada “La educación Internacional como motor del desarrollo de las ciudades globales”. - De País en País. Study Medellín hizo parte de las instituciones de la feria, promocionando a Medellín como destino educativo. - DELTA SUMMIT 2020. Study Medellín fue uno de los ponentes en el evento desarrollado por la Universidad CES, en el marco del conversatorio denominado "La educación como estrategia de internacionalización de las ciudades". - Postulación conjunta con Ciudad de México, Study Buenos Aires y Valparaíso, a la convocatoria de proyectos de cooperación técnica de la unión de ciudades capitales iberoamericanas (UCCI). Study Medellín participó con un proyecto sobre el rol de los gobiernos locales latinoamericanos en la internacionalización de la educación superior y su contribución al posicionamiento de la región como destino de estudios. Esta experiencia involucró las ciudades de Buenos Aires, Ciudad de México y Medellín. Gracias al apoyo recibido de parte de estas organizaciones aliadas en el ámbito local, sumado al apoyo recibido de parte de organizaciones internacionales -tales como Study Buenos Aires, Ciudad de México y Ciudad de Valparaíso, ICEF, entre otros- se generó una mayor visibilidad nacional e internacional del programa.

BOLETÍN Informativo

11


Comité de Comunicaciones Buscando el posicionamiento del Nodo Occidente El comité de Comunicaciones de la RCI - Nodo Occidente, tiene como objetivo general; fortalecer su estrategia de visibilidad mediante la difusión y promoción de los principales proyectos encaminados a la Internacionalización de la Educación Superior. Con este boletín, queremos dar a conocer las diferentes actividades donde RCI Nodo Occidente ha hecho una apuesta activa y concreta por la Internacionalización de la Educación Superior en Antioquia y Colombia.

El comité está integrado por: Albeiro Monsalve Marín - Universidad Católica de Oriente Catalina Uribe López - Corporación Universitaria Minuto de Dios Laura García Restrepo - Universidad de Antioquia Judy Cristina Vanegas García - Universidad EAFIT Eric López Posada - Fundación Universitaria Bellas Artes Robinson Restrepo García - Colegio Mayor de Antioquia William Camilo Sánchez Torres - Institución Universitaria Esumer

issuu.com/rcioccidente 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.