
2 minute read
La Intervención Comunitaria

Es innegable que influye constantemente a lo largo del desarrollo del ser humano ya que, está permanentemente inmerso en ella. Ante las situaciones sociales y las personas implicadas en ellas el individuo evalúa, responde, tiene emociones y actúa.
Advertisement
La intervención comunitaria pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento de los recursos existentes en la zona promoviendo la movilización de los grupos miembros de una comunidad.
La intervención comunitaria puede entenderse como una serie de acciones o influencias (sean éstas planificadas o no planificadas) dirigidas a problemas que se manifiestan dentro de los sistemas y procesos sociales que inciden en el bienestar psicológico y social de los individuos y grupos sociales, cuyos objetivos incluyen la resolución de problemas y/o el desarrollo psicosocial, mediante la utilización de estrategias situadas en diferentes niveles.

La Intervención Comunitaria, según Mori (2008), "es el conjunto de acciones estimadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participaci6n activa de esta en la transformaci6n de su propia realidad". Es decir, su finalidad principal es capacitar y fortalecer a esta comunidad, autogestión de manera de transformar su propia realidad ambiente.
De acuerdo con Asun (1993), citado por Mori (2008), la intervención comunitaria debe ser un proceso integral y dinámico. Integral porque enfrenta causas y efectos; dinámico porque los pasos para su realización se dan tanto en forma simultanea como secuencial e interrelacionada requiere participación de la comunidad.


Es un proceso cuya principal característica o condición es que ocurre en un espacio físico-social concreto (sector foco), donde los sujetos de la comunidad participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos.
En este sentido, Moris (2008), propone un modelo metodológico para llevar a cabo este proceso de intervenci6n comunitaria, el cual, según la autora, "pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador". Es allí donde entraría en acción el psicólogo comunitario, cuyo rol principal será promover la movilización de los grupos miembros de dicha comunidad.

Cuanto mas se logre involucrar desde la primera fase a todos los actores que forman parte de este contexto social, mas eficaces serán las acciones emprendidas. Este modelo propuesto por Moris consta de ocho fases (que se analizaran mas adelante), las cuales, según su experiencia, son de especial utilidad para el psicólogo comunitario. Algunas de ellas son las siguientes:

El psicólogo podrá realizar un análisis profundo de las comunidades, ya que cada fase presenta un objetivo que orienta el trabajo y facilita el uso de técnicas cualitativas para la recolecci6n y el análisis de los datos.
Al trabajar estas fases secuenciales conjuntamente con la comunidad, esta obtendrá un mayor conocimiento sobre sus recursos, problemas, y alternativas de solución.
En cada fase,se promociona la participación.

Ayuda a desarrollar intervenciones que den respuesta a las necesidades identificadas por la comunidad y/o los investigadores.
Este proceso secuencial y especifico, permite que en cada fase, los miembros de la comunidad comprendan la forma de trabajar en su comunidad.
Al trabajar con los miembros de la comunidad, cada fase de manera secuencial y detallada, permite transferir la responsabilidad de los programas y delegar los servicios a los miembros de la comunidad de manera progresiva, para completar el proceso y alcanzar los objetivos desarrollo.