2 minute read

La Intervención Comunitaria

La comunidad se estanca sin el impulso del individuo. El impulso muere sin la simpatía de la comunidad”.

Advertisement

Comité Editorial

 Lcda. Roxsana Rauso.

 Lcda Andrea Alvarez Psicóloga Clínica

 PsicoCentro | Psic. Denis Martínez

 Lic. Sheyla MagoPsicoterapeuta Psicoanalítico

 Psic. Genemar Hernández

Diseño de Portada

Diseño y Diagramación

• Roxslane de Rauso

Edición Electrónica

• Roisbel Acosta

La Revista de Psicología PSPYKHÉ se fundó en el año 2020 con el objetivo de alentar la investigación y la producción intelectual entre los psicólogos y otros especialistas.

Desde hace 2 años se publica mensualmente de manera ininterrumpida Ha evolucionado de acuerdo a las tendencias científicas de la comunidad global y cuenta con la licencia Creative Commons CC-BY

La Revista de Psicología PSPYKHÉ se propone publicar artículos originales relacionados con la psicología y basados en trabajos de investigación empírica, teórica y/o aplicada Asimismo, recibe contribuciones en la forma de revisiones de literatura y reseñas bibliográficas; notas sobre temas de interés científico, ético y profesional; información sobre eventos de importancia para la Psicología

La Revista de Psicología PSPYKHÉ se orienta hacia una audiencia general, aportando conocimientos sobre los procesos mentales y comportamentales, la convivencia en las comunidades; tomando en consideración la multiplicidad de variables asociadas a los contextos multiculturales y con diversidad etnolingüística, así como a las técnicas cualitativas, participación ciudadana, empoderamiento individual, grupal y organizacional, el apoyo social, auto ayuda y las fases de la intervención comunitaria

REVISTA DE PSICOLOGÍA PSYKHÉ.

Depósito Legal: pp778203VE861 ISSN: 1870-0097. Reservados todos los derechos conforme a la Ley

Los puntos de vista expresados en los artículos de la PSPYKHÉ son de estricta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Editora ni del Comité Editorial Por lo tanto, no se asume responsabilidad de algún agravio o daño a personas o propiedades como producto de accidentes o negligencia, ni por la operación de métodos, materiales e interpretaciones escritas en esta publicación Los miembros del Comité Revisor no tienen relación ni vínculo alguno de tipo laboral, académico, o personal con los autores Desde el mes de enero del 2022, todos los artículos publicados son sometidos a una verificación previa para prevenir el plagio utilizando el software TURNITIN.

Si desea colaborar con nosotros con algún trabajo de investigación, por favor revise información sobre el proceso de revisión, las instrucciones para autores y las normas éticas de nuestra revistaen www pspykhé com ve procesos participativos y transformación tiempos complejos que implican diferentes niveles y diferentes papeles, personas y profesionales, administraciones y entidades, organizaciones ciudadanas con prácticas muy arraigadas; estamos en presencia de nuevas agregaciones y movimientos sociales que ya no permiten dudas en cómo gestionar la cosa pública; existen colectivos social y culturalmente diversos que ya no podemos considerar como una variable más que puede influir en el desarrollo del territorio, sino como parte indisoluble de la vida y del funcionamiento cotidiano de nuestras realidades locales.

Actores y situaciones que siguen necesitando una metodología coherente y acorde a sus objetivos, ritmos adaptados a la realidad (tiempos de procesos no de proyectos finalistas), recursos estables para trabajar la participación y relaciones dialécticas y colaborativas que permitan construir una comprensión compartida de las alternativas a construir entre todos los actores implicados, con una perspectiva de proceso continuo y sostenible en el tiempo.

Por otro lado, La categoría y término comunidad es algo de considerable uso, polisemia y complejidad. Se viene usando desde hace mucho tiempo, por muy diferentes actores y con variados sentidos. Junto a desarrollo endógeno, local, social , comunidad es el concepto central en la trayectoria histórica, campos de actuación y estrategias de la intervención comunitaria.

En las ciencias sociales particularmente en antropología, con sus numerosos estudios de comunidad, y con las complejas relaciones entre comunidad y cultura , la categoría de comunidad adquiere elementos tanto objetivos como de representación colectiva.

Por todo ello, es necesario una definición clara y operativa que sirva para la finalidad, enfoque y metodología de la intervención comunitaria en sentido amplio. Desde la dimensión estrictamente operativa, entendemos por comunidad un territorio habitado por una población, que cuenta o no con determinados recursos y que expresa o no determinadas demandas»

This article is from: