Política en la Antigüedad

Page 1

and the common good as essences of politics.

Filosofía Política y Sus Representant es Más Destacados. Raulinson Arias Santana.

Ética en la antigüedad.

Introducción: Se presenta las ideas centrales de los grandes representantes o pensadores de la política en la antigüedad, que giraron al conocimiento de la misma política como ciencia práctica al servicio del ser humano, tratando de superar los obstáculos de la época, estableciendo la soberanía, el ejercicio del poder y el bien común como esencias de la política. Palabras claves: política, Aristóteles, Maquiavelo, Tomás de Aquino, Gobierno, Antigüedad. Platón, critón Asbtract: It presents the central ideas of the great representatives or thinkers of politics in antiquity, who turned to the knowledge of politics itself as practical science at the service of the human being, trying to overcome the obstacles of the era, establishing sovereignty, the exercise of power

Aristóteles y la políti ca.

Se aborda la obra, más específicamente del libro tercero del estado y del ciudadano. Teoría de los gobiernos y de la soberanía. Del reinado; de la colección, Carrascalejo de la jara, clásicos de la literatura griega y Latina de, El Cid Editor, de los cuales se

analizarán desde el capítulo 1, hasta, el capítulo 11. Donde se profundizarán temas como lo cita el título, al estado, al ciudadano, a las divisiones que presenta el gobierno y las constituciones, la teoría sobre la soberanía y la del reinado.


Este análisis nos ubicara, en la manera como estaba establecida la margen de gobierno y de autoridad dentro de la sociedad, las distintas maneras de marginalidad de algunos, a los que no se les permitía un estatus por su posición. Para tener en cuenta, se concibe que la manera como se conformaba el circulo político, era muy cerrado o en su defecto demasiado abierto, en diversas ocasiones, por lo que se logra observar, dicho poder se ejercía solo por una persona, un conjunto o conglomerado, elegido para tal fin o donde el gobierno que administraba era toda una sociedad mayoritaria, que, aunque su poder capitalista, era mínimo, ellos eran mayoría. Observamos como la sociedad se conformaba, desde aquellos que gobernaban hasta los que eran gobernados, no podemos perder de vista, las numerosas y diversas maneras en que el gobierno ejercía su poderío, inicialmente el asunto es estar al corriente de que es estado, este es calificado como el actuar o proceder de una minoría oligárquica o de un tirano. Donde el gobierno es la manera como están organizados de cierta manera especial por los miembros del Estado. Ahora bien, al analizar lo que nos enuncia El Griego Filósofo, lógico, y matemático Aristóteles, el cual trazaba un margen ideológico en donde lo que existía era un solo universo y que, para poderlo entender, se necesitaba concebir las circunstancias solo por medio de la experiencia y de la observación. Aristóteles, cuestiona cualquiera cosa posible, y dice que solo podemos darle contestación a todas estas, por medio del proceso de la inmediata experiencia, que se obtiene con el contexto implícito y de manera directa con el medio y el entorno en el que se desmuele el mediático ser. Aristóteles, se cuestionaba por

el comienzo de todo lo que coexistía, sobre el universo. Por lo que en este tratado que se analiza podemos observar que él, cuestiona al gobierno y del poder que este ejercía sobre el control de la sociedad de manera mediática y sistemática de sus funciones, en base al reinado, que ejercía el mismo gobierno, ya que al cual el ciudadano se le imputaban algunos actos que debía cumplir, pero que en algunas de las sociedades que se regían había la posibilidad de que un conglomerado de ciudadanos podían ejercer la democracia, convirtiéndose en un grupo de constitucionalidad plena frente al margen político, aunque en algunas de estas no estaba permitido, ya que las asambleas publicas eran remplazadas por el senado. Continuando con el asunto, asimilamos

que en este caso el hablar de una república perfecta como lo plantea Aristóteles, vemos que cada ciudadano debe ejercer una función dentro de la magnificencia de la constitución, cada uno en el cargo que le fuese asignado o elegido para ello, con el poder de cada uno de los cargos, esta denominada virtud, del ejercicio, es la que a fin de cuentas debe ser ejecutada con sensatez y con cordura, siendo este mandato, obediencia y la obediencia al saber ejercer el dominio y el mandar. De esta manera podemos ver el absoluto poder de la virtud en el individuo, sin que este los limite.


Podemos concluir de este anterior asunto que, la posibilidad de que todos no puedan ser ciudadanos de la república, este es un hecho mero de estatus, ya que como se concluye, los artesanos debían trabajar para sustentarse a sí mismo, lo que los lleva, a una igualitaria y delgada línea entre los esclavos e inclusive, con los extranjeros y porque no decirlo, de aquellos que son denominados mercenario, los que no tenían la posibilidad de pertenecer a este nivel social, lo que lo lleva a ser un siervo (súbdito),de la ciudadanía. Podemos distinguir como estaba dividido el estado y a su vez el gobierno, siendo que este solo pueden tener dos tipos de intereses particulares (propios o para sí mismos) o generales(los beneficios de manera colectiva para la sociedad), es de esta manera como se promueven el amor a una vida sociable y al poder político, de allí es como se manifestó lo “bueno” pero también lo “corrupto”, infaliblemente cualesquiera de estas que sean creadas, perspectiva mente hacia beneficio habitual de las comunidades, hacen que se establezca una constitución sana, y con principios puros, ya que son generosamente justos pero con la rigurosidad que depende de la misma calidad desde justicia que se imparte en común, ahora bien en aquellas donde lo que prima es el contentamiento de los gobernantes, sus necesidades primordiales a solventar, de manera individual, son aquellas constituciones que se encuentran, sucias, malformadas y de manifestación nociva, puesto que conllevan a que aquellas del buen espíritu sean quebrantadas. Si vemos con margen de profundidad más a la división del gobierno, podemos observar que la constitución y el gobierno son una misma manifestación, donde el gobierno es el que ejerce podrió sobre la ciudadanía y esta gobierna con rectitud i eficiencia la

constitución se considera buena, pura, pero cuando es la cara contraria, la que se revela de este, sobre su pueblo – cuidad, es una manifestación corrompida, que trae opresión. Pero en este capítulo podemos observar que la discrepancia que existe entre la opulencia y la inopia (ricos vs. pobres), dónde cada quien, solo aprecia, la preceptiva, de su propio punto de vista de la observancia, si tener en cuenta que lo que hace que un gobierno sea lo que es, es la manera mediática como se pueden llegar a confrontar las situaciones de ambas partes, pero donde lo que prima es al bien de aquellos que son subordinados. Ahora bien en el punto que converge a la soberanía, es de difícil interpretación ya que esta siempre estará tildada de las falencias que presenta indistintamente dela función que se esté compartiendo, lo mejor sería, que constantemente está fuese del proferir por el común, pero esto siempre y cuando este de manos de la aristocracia, de un buen reinado de un manejo de varios en sí, de gobiernos puros, o en sus peores casos el de la tiranía, por lo tanto, quien sea el que gobierne, de manera soberana en el estado, será una sarta de dificultades, para la conclusión de los súbditos, porque entre estos debe existir una relación estrecha entre las normas (la ley) y de la constitución. Si bien es que el poder de la soberanía debe pertenecer y gestarse en contextos, que sean consecuentemente de compromiso exclusivo y único de la política, sin distinción de la línea que esta se constituya, en jerarquía o dominio, y que la igualdad debe ser imparcial y sabiendo este (quien gobierna soberanamente), para que al momento en el que se ejecute ese poderío, concierta para alcanzar, a que estas, sean justas y ecuánimes.


Además cuando este poder sea otorgado en la ciudad, debe ser ejecutado por igualdad de condiciones, que primen en equidad de aquellos que la ejerzan, pues su desigualdad acarea, estrepitosamente que el gobierno no se ecuánime en sus decisiones, haciendo así que estas de alguna manera, se aíslen del entorno político y de la vida pública, por contravenir en sus pensamientos, o porque de alguna manera su posición fuese de mayor magnitud frente a los demás, los que se veían atemorizados por este, que surgía, entre ellos y le alejaban de tal manera de todo aquel estatus de soberanía, llegaría a ser su propio exilio. En la teoría del reinado, vemos como la división que en este término se presenta, está altamente ligado a su condición. Por herencia o elección, este es vitalicio. También nos presenta el reinado tiránico, que es relacionado a los pueblos barbaros, que se podía adquirir de manera heredencial, lo que lo hacía totalmente legítimo, así como los barbaros, pero esta vez no por parte heredencial. Encontramos el reinado de los esimenetia; el tiempo de su gobierno se delimitaba por la fluctuación de ciertos hechos que acontecían, o a su vez, eran de por vida, asignando a su sucesor de manera arbitraria y capricho personal. Un cuarto reinado era el de los denominados tiempos heroicos, los cuales se daban como herencia y otorgados con bases de ley, pero que, además, los ciudadanos se encontraban de acuerdo con este tipo de nombramiento siendo felices por ello, ya que se mantenía la estabilidad del gobierno y la margen del pueblo (súbditos).

Y, por último, un reinado de solo un patriarca (jefe), que sitúa su poderío y majestad como en las bases fundamentales del hogar, donde el clamor del pueblo o pueblos bajo su cobertura siempre estaban salvaguardados para todo bien y beneficio. Si bien es innegable de este tipo de reinados lo más meritorio es que se traen a colación dos, el reinado Absoluto y el reinado de la aristocracia. Donde podemos esgrimir del primero que, el tener solo un gobernante, sea este un imperioso y perdurable dueño (amo) o un militar, en cuanto este sea primado de manera hereditaria, o por defecto este haya sido elegido, será catastróficamente perjudicial, a la comunidad, por la inmensa e interminable continuidad de poder, mientras que el aristócrata seria la manera de gobernar más efectiva por su condición. Para conclusión de los reinados podemos plantear que la Preponderancia y el establecimiento Supremacía de la ley ya que el hombre puede vestirse de ley, siempre y cuando el margen entre la igualdad y la desigualdad en y del ciudadano, no alcance márgenes que lleven a la irracionalidad, ya que la ley debe precisamente que tanto el poder como la obediencia – al poder- sea justo para los ciudadanos. Bibliografía. Aristóteles (2004). Política. Córdoba, AR: El Cid Editor. Leer: Libro Tercero. Págs. 32-37. Tomado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:207 7/lib/unadsp/detail.action? docID=10048043&p00=aristoteles


segunda, es quien lo logra con la intervención de personas grandes y magnates. De la segunda forma en la que se llega al gobierno surge un caos al momento de ejercer el poder, y es que, esos grandes y magnates se creerán superiores a su Príncipe y a este le será muy difícil mandarles, además de ello en un momento de adversidad dichos grandes y magnates ayudaran a hacerle caer al príncipe. INMERSIÓN EN EL EJERCICIO DEL PODER DESDE LA OBRA EL PRINCÍPE DE

MAQUIAVELO. Diego Andrés Tafur García. Es de recalcar que el manejo del texto se verá reflejado sobre el Capítulo IX en el cual se exponen las dos formas de gobierno que puede poseer un individuo según los sustentos de Maquiavelo. La primera de ellas es aquel que consigue reinar su patria con la ayuda de sus conciudadanos, y la

Tesis. Podría yo expresar que nuestro gran exponente de la época del renacimiento italiano concebía el ejercicio del poder por decirlo de alguna manera como el acto humano de ir en busca del bien común y la progresividad colectiva del pueblo en todas sus carencias y peticiones. También dicho ejercicio del poder aquí descrito tendría un tris de idealismo, debido a que si lo comparamos con diversos escenarios políticos de nuestro país no todos son en busca del bien común, como el claro ejemplo de los fondos públicos que fueron desviados de la construcción de los escenarios deportivos en la ciudad de Ibagué, en donde ya sabemos que hay varios políticos procesados y condenados por tal desfalco de fondos. En síntesis, ese sería el ideal, el ejercicio del poder estructurado para el beneficio del pueblo, pero el comportamiento del hombre es variable y posee múltiples facetas donde fracasa y se contagia del abominable virus de la corrupción.


Argumentos. El texto ilustra que sin crímenes ni violencia un príncipe con ayuda de sus conciudadanos llega a reinar su patria. A eso se le llama un principado civil. Para adquirirle no se tiene en cuenta la influencia de la riqueza o fortuna, sino de la astucia que él puede combinar. Se aclara también de que en cualquier ciudad hay dos inclinaciones así: 1) cuando el pueblo desea no ser dominado ni oprimido por los grandes; 2) de que los grandes desean dominar y oprimir el pueblo. El que consigue la soberanía con el auxilio de los grandes se mantiene con más dificultad que el que la consigue con el auxilio del pueblo; porque siendo príncipe, se halla cercado de muchas gentes que se tienen por iguales con él (magnates y grandes), y no puede mandarlas ni manejarlas a su discreción. Pero el que llega a la soberanía con el favor popular se halla sólo en su exaltación; y entre cuantos le rodean, no hay ninguno, o más que poquísimos a lo menos, que no estén prontos a obedecerle. En estas pocas líneas captadas del texto se logra percibir que nuestro gran exponente de la época del renacimiento italiano concebía el ejercicio del poder por decirlo de alguna manera como el acto humano de ir en busca del bien común y la progresividad colectiva. Para mi concepción el mensaje está bien transmitido y acertado, ese es el deber ser del hombre para unos con otros, y lo enlazo con el pensamiento socrático desde el punto

de vista de que Sócrates aceptó su juicio, y rechazó la fuga a su condena de muerte (como ya lo sabemos). Con tal rechazo seguía dando hincapié a sus principios de ser un buen ciudadano, de ser ejemplo de buena conducta y de que los actos deben siempre ir en un orden de ideas. Mi ejemplo se direcciona en que, aunque no tenía Sócrates poder político, si ejercía poder sobre sus alumnos o discípulos y para él no era admisible que sus subordinados fueran a contrariar la democracia por un beneficio individual, es decir, que quebrantaran ese deber ser de buscar un bienestar mediante la ejecución de un acto inadecuado “una fuga que generaría violencia y rebeldía”. Maquiavelo con su texto inclinado hacía el ejercicio del poder nos da enseñanza de que el hombre no puede desarrollarse en sí mismo, necesita de lo social y lo colectivo para adquirir conocimiento y emplearlo a lo largo de su vida. En lo político del texto se asimila que y vale la pena recalcarlo hay dos formas de subir a ejercer el poder: con la ayuda del pueblo y con la ayuda de los grandes. De la primera forma de llegar a ejercer el poder tenemos el ejemplo de la ciudad de Bogotá cuando Luis Eduardo Díaz fue elegido Concejal de Bogotá con el favor popular, aunque ya sabemos los diversos escenarios de comportamientos contrarios a la convivencia que sumergieron a Díaz en una imagen fallida de representación del poder. Porque Maquiavelo señala que quien llega a la soberanía con el favor popular se halla sólo en su exaltación y que tendrá a favor la


obediencia del pueblo. Y también hay que mencionar el contraste del favorecimiento del pueblo, si el mandatario es enemigo de su pueblo jamás va a estar en seguridad, porque el pueblo está conformado en un gran número de hombres quienes le darán la espalda al verlo rodeado solo de grandes y magnates. El texto también ilustra que el temor más grande que debe sentir quien ejerce la soberanía es que su pueblo lo abandone. Aquel que ha sido elegido por el pueblo debe mantenerse unido a él, y la manera más fácil es cumplirles su deseo, no oprimir el pueblo. Del texto logré captar que no solo en lo político se pueden aplicar todos estos ejemplos y analogías descritas por Maquiavelo, las podemos hacer reales con nuestras vidas diarias en el papel de líderes de nuestras familias y líderes de nuestro compromiso personal para con nuestras funciones laborales y demás. Para tomar fortalezas debemos imaginar que siempre estamos en riesgo y no fiarnos de que quienes nos siguen en los momentos pacíficos son nuestros compañeros más fieles, ya que cuando hay crisis solo nos quedamos con muy pocos seguidores. Del texto el mayor impacto lo recibe del ejemplo de que quien gobierna debe hacerlo de manera directa, ya que si lo hace por medio de sus magistrados se perderá lo civil y pasará el ejercicio del poder a un estilo de anarquía, y en momentos de crisis el pueblo no obedecerá a su gobernante porque no están acostumbrados a él, sino, a recibir órdenes de sus magistrados. Estas últimas líneas las enlacé con la familia, con el papel de padre quien solo se limita trasmitir órdenes por medio de su esposa hacia sus hijos por el poco tiempo que maneja para entrar en contacto directo con ellos. Por eso en muchas circunstancias la madre ejerce el

rol de magistrado y cuando el padre entra ejercer control lo hace en forma de opresión. Conclusiones. En lo político existen dos formas de llegar a la representación del poder, la primera con la elección popular, con la ayuda del pueblo, y la segunda con la influencia de grandes personajes y magantes. Hay que recordar que la primera genera estabilidad y seguridad democrática ya que el pueblo es numeroso de hombres y seguidores que estarán ahí para apoyarle al electo. Y la segunda es un riesgo ya que no podrá dominar a sus magnates quienes se creerán de su mismo nivel por haberle ayudado a estar ahí, y los mortífero de ello, es que en un momento de crisis harán caerle. Hay que tener claro que el ideal político del ejercicio del poder, es la línea constante de buscar la progresividad y el bien común de su pueblo, es decir, de sus semejantes. La interpretación que se extrae de Maquiavelo no solo la debemos hacer literal en lo político, lo podemos enfocar a la luz de lo familiar, lo laboral y muchos otros ámbitos en la cual podemos ser líderes; teniendo como eje principal el progreso de quienes nos rodeen, tratar en lo posible de estar en contacto directo con nuestro “pueblo”, y estar preparados para los momentos de crisis ya que allí sabremos quienes son nuestros aliados. Tener claro que si somos parte de ese pueblo que es gobernado, estamos expuestos a dos posibles formas de gobierno, la primera aquella en la cual su gobernante protege y ayuda a su pueblo; y la segunda la de más infortunio, recibir opresión. Recordando que esto se da en el ámbito político, familiar y laboral etc. Bibliografía.


Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. Bogotá, Colombia: UNAD. Leer de: 66 – 70. Recuperado de http://xavier.balearweb.net/get/El %20principe%20MAQUIAVELO.pdf

cimiento de soberanía política.

la

José Eliecer Vela.

Santo Tomás de Aquino y el pueblo como el

Hay un pequeño aislamiento entre Sto. Tomás y San Agustín, donde san Agustín consideraba la posibilidad de dos ciudades capitales; la de Dios Jerusalén y la terrestre Babilonia, donde Jerusalén se identificaba con la iglesia y la ciudad celestial en relación con la biblia y los evangelios, babilonia con el mundo como resultado de la corrupción del hombre. En el siglo XIII, aparecieron los problemas y cambio sociales en contraste entre la Iglesia y el Estado, llevaron a santo Tomás a un replanteamiento en la aristocracia para superar los obstáculos del presente sin apartarse de la visión cristiana. Aquino en dirección con platón y Aristóteles, considera la sociedad como el estado natural de la vida del hombre, “el hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres”, donde éste hombre dentro de la organización de la iglesia debe velar por el bienestar de todos los hombres, en total concordancia entre la fe y la razón, considerando la supremacía de la fe sobre la razón, acertando la diferencia y la independencia del Estado y de la Iglesia. El estado legislará procurando el bien común en acuerdo con la ley natural, toda legislación contraria a la ley natural o al bien común dictada por el egoísmo, debe rechazarse y no es lícito obedecerlas. La iglesia y el Estado tendrán su propia legislación independiente. Aquino consideraba la monarquía como el modelo que proporcionaba mejor diversidad de concordia y paz, y no descartaba a ninguna que fuera deseada por Dios.


Investigando a cerca de los principios que da origen a la política y el sentido que en ella envuelve, encontré muchos argumentos políticos que no me convencieron, seguí investigando hasta que encontré este argumento de santo Tomás de Aquino “este Bien político consiste en el orden que nace del fin último de la vida humana, la felicidad, o sencillamente en la felicidad de la vida humana, fin último de la misma, ya que, dada esa felicidad, el orden nace necesariamente de ella” (Benito R. p. 2026). Es interesante porque después de convencer tiene una transcendencia espiritual y humana. Santo Tomás origina la política en la ética, en el fundamento de la comunidad, en la ley y en las virtudes donde estable el bien común.

José, P. Galvoa. Santo Tomás identifica o clasifica cuatro elementos dentro de su (Opúsculo de principios) que estructura el bien común como son: las causas eficientes, la causa final, la causa materia y la causa formal. La causa final se da en las ciencias políticas desempeñándose en el lugar que corresponde a los principios en las ciencias meramente teóricas. Las causas final y eficiente son externas y no hace parte de lo interno de un ser. La causa eficiente es sinónimo de agente porque esta obra en dirección de un fin o bien común. Las otras dos causas hacen parte de lo interno del ser o de la política (p.p. 841-842). Benito R. Aquino considera que toda ley se ordena al bien común y afirma; “la ley

pertenece a lo que es principio de los actos humanos” así también en la misma razón existe algo que es principio respecto a todo lo demás”, lo cual esto significa que la misma ley debe conservarse, siempre el principio en el obrar en lo cual se fundamenta la razón práctica, es el fin último es decir la felicidad humana y agrega una versión más la “beatitud”, “donde todo conducía de lo imperfecto a lo perfecto”. Hay que entender el pensamiento político de santo Tomás, ya que él o todo su pensar estaba solamente en el pensar de Dios y desde Dios era donde se desprende todo el corpulento doctrinal (2026-2027). Novoa, C. (2009). Siguiendo el orden del pensamiento de Aquino "la Ciencia Política considera la ordenación de los hombres" como principio principal y último la vida humana, a la política pertenece la consideración de la misma política. "el mejor de los bienes humanos, vale decir, la felicidad, es el fin de la Política, cuyo fin manifiestamente es la operación según la virtud, porque la Política presta a ello un señalado cuidado estatuyendo leyes y premios, y aplicando penas, para hacer buenos a los ciudadanos y obradores del bien. Lo cual es obrar según la virtud" (2019). (p. 24). Novoa, C. (2009). La ciencia política tiene como objeto las mismas acciones de la comunidad política, donde esta acción se realizada en dirección de la virtud de un bien, la ciencia política es ciencia práctica, lo cual no tiene otro bien sino a la comunidad misma.es en la comunidad donde se siembra y produce el principal bien en unidad en todos los bienes humanos, que se da como bien común que es superior del bien individual. La vida buena y digna es el primordial fin de la sociedad en un acuerdo solidario que pertenece a todos y también en particular (p. 25).


Benito R. La comunicación política cabe resaltar que toda visión política se orienta al bien de la vida humana y en concordancia de la virtud que es el resultado de toda ley. La vida buena y el principal objetivo de la ciudad, República o Estado es desarrollar en común vivir, en un pertenecer solidario y también en lo particular. El gobernante que busca fomentar la utilidad común son rectos y se hacen merecedores del reconocimiento de la absoluta justicia, mientras aquellos que solo buscan su propia utilidad son considerados conductas viciosas, dañinas ya que en ellos no prevalece lo justo absoluto y no lo justo relativo, donde no busca el bien natural de la sociedad sino las riquezas y su propia libertad (p. 2028). José, P. Galvoa. Aristóteles y Tomás de Aquino son considerados dos filósofos políticos de talla alta quizás los pensadores más reconocidos dentro de las ciencias políticas, uno perteneciente al mundo helénico y el otro al mundo eclesiástico o medieval. Aristóteles y Aquino son considerados filósofos políticos realistas, morales, fundamentados en la experiencia. En oposición aparece Platón que al escribir el concepto de República deja a un lado la realidad para imaginarse una ciudad ideal, construida no según el pensamiento del hombre en concreto sino un hombre abstracto desvinculado de lo terrenal (p. 833). José, P. Galvoa. Se trata de un realismo práctico, equivalente al realismo metafísico, es decir, el de la filosofía del ser, apoyado en el conocimiento experimental de las cosas, una vez que la inteligencia conoce la realidad aprehendida primeramente por los sentidos y, de ahí, pasando por la abstracción, al concepto. Pero política y metafísica no se confunden. La política no está en el plano de lo necesario y de lo universal, sino en el de lo contingente y de

lo variable. Aristóteles y Santo Tomás jamás podrían ser el objeto de la crítica de Augusto Comte a la politique métaphysique de Rousseau y de la Revolución francesa (p. 834-835). José, P. Galvoa. La ciencia política es considerada ciencia artetónica porque tiene por objeto la ordenación de los hombres en la convivencia social. Por tanto, es manifiesto que no debe ser incluida entre las ciencias de la producción —técnicas mecánicas sino entre las de acción, que son ciencias morales. Desde luego, por consiguiente, sé excluye por esta lección de Santo Tomás toda tecnocracia, así como la política reducida a un arte que simplemente garantice la supervivencia o la seguridad y promover el desenvolvimiento económico de los pueblos (p. 837). José, P. Galvoa. Cabe recordar, todavía, que todas las sociedades en. Las que participa el hombre componen una sociedad mayor, que se basta a sí misma y a la que las otras deben pedir subsidio o auxilio cuando sea necesario. Esta sociedad mayor —una sociedad de sociedades— es la sociedad política, la cual no se compone práctica y directamente de individuos aislados, sino de familias y otros grupos sociales, constituyendo un conjunto orgánico. De este modo, en relación a las ciencias políticas que tratan de la actividad individual de los hombres asociados y de su actividad en los grupos sociales menores, la política —que considera todo el conjunto, en la sociedad mayor— es ciencia principal y arquitectónica (p. 838). José, P. Galvoa. La familia es la primera de todas las sociedades, y es una sociedad natural. En ella el hombre recibe la vida y se asegura su supervivencia. En ella recibe la educación y se le prepara para la vida en sociedad. Su sociabilidad, resultante de la


propia naturaleza, le hace participar de diversas agrupaciones que se van formando más allá del círculo familiar y a los que la comunidad, globalmente constituida, debe proteger y ayudar. Esta es la comunidad perfecta, esto es, la sociedad plenamente constituida y autosuficiente, o autárquica según la terminología de Aristóteles (p. 839). José, P. Galvoa. La comunidad más perfecta es la comunidad política en cuanto se considera la capacidad de proveer a sí misma o de ser autosuficiente; pero la familia es mucho más perfecta en cuanto a la intensidad comunitaria, en cuanto a la fuerza de los vínculos sociales —el consortium omnis vitae, según la definición clásica del matrimonio dada por Modestino, los lazos de afecto entre padres e hijos—, en fin, todo aquello que corresponde cabalmente al concepto de Gemeinschaft (comunidad), distinta del concepto de Gesellscbaft (sociedad), según. La terminología de Tónnies (p.p 839-840). Preguntas: ¿Qué es la política? Es una ciencia práctica humana, surgida según Aquino, del fin último de la vida del hombre, es decir desde la felicidad en dirección al bien común. En Maquiavelo se logra llegar a la política y a reinar su patria con la ayuda de sus conciudadanos, y la segunda, es quien lo logra con la intervención de personas grandes y magnates. En Aristóteles se concibe que la manera como se conformaba el circulo político, era muy cerrado o en su defecto demasiado abierto, en diversas ocasiones, por lo que se logra observar, dicho poder se ejercía solo por una persona, un conjunto o conglomerado, elegido para tal fin o donde el gobierno que administraba era toda una sociedad mayoritaria, que, aunque su poder capitalista, era mínimo, ellos eran mayoría.

Interpretación: en Aristóteles se da le república democrática, en Maquiavelo se da la diplomacia de los gobernantes y en Aquino se da la política democrática, donde estos tres personajes tienen una misma visión del desarrollo político, que la política no debe quedarse solamente al bien de los funcionarios políticos, sino que la política como ciencia humana y práctica debe transferirse al conjunto de la sociedad, y desde la sociedad en unidad con la política estableciendo los medios necesarios para la subsistencia de toda la sociedad. Bibliografía. Novoa, C. (2009). Derecho, política y cristianismo. Bogotá, CO: Red Universitas. Leer Págs. 23-26. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.c o:2077/lib/unadsp/reader.action? ppg=18&docID=10306816&tm=148 7111513499 Bien común y política en la concepción filosófica de santo Tomás de Aquino benito r. raffo magnasco universidad nacional de la plata http://www.filosofia.org/aut/003/m49 a2022.pdf El pensamiento político de santo tomas de Aquino por José pedro Galvao de Sousa http://www.fundacionspeiro.org/verb o/1981/V-197-198-P-833-853.pdf


El problema de la Política en la antigüedad: el Critón de Platón. Eder David Teran. “El Critón” es un dialogo escrito por el filósofo griego Platón, quien vivió del 427 a. C.428 a. C. – 347 a. C.) Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos. Platón fue alumno de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. Sócrates es uno de los personajes principales en muchos de los trabajos que Platón realizó a lo largo de su vida. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Tesis. Esta es una obra basada en forma de dialogo donde se presenta un dialogo entre Sócrates y critón, presentándose unas situaciones adversas para Sócrates, el cual se encuentra en la prisión esperando a beber el veneno que se le suministrara para su muerte, critón lo visita en la cárcel mientras este duerme tranquilamente, sin desesperación alguna y es allí donde empieza el dialogo entre Sócrates y critón,


el cual le pregunta por qué ha venido tan temprano critón le responde con una noticia que te he venido a dar una noticia cruel y lamentable pero Sócrates, ya sabía lo que tendría que enfrentar y le describe a critón que ha tenido un sueño con relación a su muerte y que no morirá ese mismo día de acuerdo al sueño que ha tenido, pero a pesar de esto critón le menciona a Sócrates que debe fugarse por el honor de ellos, pero a pesar de esta propuesta Sócrates prefiere la muerte antes que traicionar su principio de lealtad a la verdad misma, a que Sócrates no se preocupaba de lo que la gente pensara, sino que se refería a que las cosas pasan por que tienen que pasar, además se muestra en desacuerdo con la fuga propuesta por critón, pero no obstante critón le dice que los sicofantes pueden sobornarse y que no se preocupara por el dinero que muchos habían aportado para su fuga, y de igual manera le recuerda sus hijos que es probable que les suceda es lo que pasa habitualmente con los huérfanos en su desamparo. Porque una de dos: o bien no hay que tener hijos, o bien hay que aguantarse cualquier penuria para criarlos y educarlos. A mí me parece que, por el contrario, eliges lo más fácil. Hay que elegir lo que elegiría un hombre noble y valiente, más aún tras haber dicho durante toda la vida que hay que atender a la perfección. Probable que les suceda es lo que pasa habitualmente con los huérfanos en su desamparo. Porque una de dos: o bien no hay que tener hijos, o bien hay que aguantarse cualquier penuria para criarlos y educarlos. A mí me parece que, por el contrario, eliges lo más fácil. Hay que elegir lo que elegiría un hombre noble y valiente, más aún tras haber dicho durante toda la vida que hay que atender a la perfección


Argumentación. Sócrates propone que se examine si hay en la argumentación de Critón elementos nuevos que hagan cambiar las tesis que ha sostenido siempre, y que incluso han compartido sus amigos. Un argumento típicamente socrático sirve así para arrojar luz: en cada esfera del hacer hay unos pocos realmente conocedores, los expertos, cuya opinión merece mayor valor que la de una mayoría de profanos. SÓCRATES. Mi querido Critón, tu afán ha de ser de mucho valor si lo acompaña algo de rectitud; si no, cuanto más fuerte sea, tanto más embarazoso será para mí. Por consiguiente, es necesario que examinemos si debe obrarse así, o no. Porque en lo que a mí respecta, no sólo ahora sino siempre he procedido de modo tal que jamás he hecho

caso a ninguna otra argumentación que aquella que, al reflexionar, me ha parecido la mejor” en esto Sócrates enfatiza en lo que ha sostenido dando lugar a la reflexión consigo mismo y que sus argumentos que ha sostenido durante su vida no los podría rechazar por fuerte que fuera el momento que estaría viviendo en este caso Sócrates estaba enfrentado la muerte y seguía siendo leal consigo mismo a pesar de las adversidades que estaba enfrentando en su vida en estos Sócrates le hacía saber que era su consentimiento el que valía en ese momento. “Ni aunque el poder de la mayoría de la gente nos espante, como a niños, con más cucos que los que nos presenta ahora, en que descarga sobre nosotros prisión, pena de muerte y confiscaciones. Ahora bien cómo examinaremos estas cosas lo mejor posible En primer lugar, retornando las palabras que tú decías, respecto de las opiniones de la gente. En esa ocasión dije bien o no, que debe prestarse atención a unas sí, a otras no o acaso hablé bien antes de tener que morir, y ahora descubrimos que hablé en vano, por decir algo” en este planteamiento se puede decir que a Sócrates realmente le importa es la manera de vivir pero coherente, siendo justos y con virtud, ya que a él le preocupaba vivir de cualquier manera haciéndole referencia a critón que de ningún modo se debe ser injusto no importando en lo que diga la gente o el modo de como traten durante el periodo de nuestra vida o de la ciudad en si con este se le refiere a que nunca se pude ir contra la injusticia ni contra el que te hace el mal es decir optar por el bien común dentro de nuestra sociedad haciendo el bien y no el mal. Dicho esto Sócrates le intenta inculcar a critón que el hecho de que el al escapar de la prisión, haría que destruyera lo que él había defendido en si sus leyes, leyes que le dieron una enseñanza sus padres y a su patria, por


lo que traicionaría a sus enseñanzas y causaría un lio si hiera lo que critón le sugería, lo que Sócrates quería transmitir durante este periodo en la cárcel era que él era leal a sus leyes y su patria al residir y vivir en su ciudad natal, pero de igual modo Sócrates habría podido escaparse a otra ciudad, ya que esto estaba contemplado en la ley si no estaba contento, pero para el caso de Sócrates para el esto era un tachador de leyes en este caso sería usurpador y corrupto a jóvenes dado a la fama que él tenía en su ciudad. De esta manera nos referimos al exilio de acuerdo que si los acuerdos se violan y faltaban en algo se preguntaba si que benéfico se haría a él y a sus amigos solo pensó que sus amigos correrían el peligro de ser exiliados y privados de la libertad y desterrados. Conclusiones. Se logra demostrar la claridad en lo referente al gobierno, el estado y el ciudadano, ya que estos se encuentran íntimamente ligados dentro de la sociedad. Además, hay que tener claro que el ideal político del ejercicio del poder, es la línea constante de buscar la progresividad y el bien común de su pueblo, es decir, de sus semejantes. La interpretación que se extrae de Maquiavelo no solo la debemos hacer literal en lo político, lo podemos enfocar a la luz de lo familiar, lo laboral y muchos otros ámbitos en la cual podemos ser líderes; teniendo como eje principal el progreso de quienes nos rodeen, tratar en lo posible de estar en contacto directo con nuestro “pueblo”, y estar preparados para los momentos de crisis ya que allí sabremos quienes son nuestros aliados.

Tener claro que si somos parte de ese pueblo que es gobernado, estamos expuestos a dos posibles formas de gobierno, la primera aquella en la cual su gobernante protege y ayuda a su pueblo; y la segunda la de más infortunio, recibir opresión. Recordando que esto se da en el ámbito político, familiar y laboral etc. En la actualidad el pensamiento de Tomás Aquino sigue vigente, la ética y la política hace parte de la dimensión privilegiada en las investigaciones de distintos autores. El documental doctrinal de Aquino, se analiza un alto interés en su profundización adquiriendo una mayor comprensión, de sus temas primordiales ya nombrados, buscando encontrar una visión precisa en la dimensión y relación de la política con la filosofía actual. En la sociedad actualizada se analiza una gran separación en la visión del “ser y del debe ser”, fruto de las diversas concepciones filosóficas surgidas desde el modernismo. En conclusión, Sócrates decide aceptar su muerte anuqué le hayan acusado de algo no tan grave, solo por respeto a la justicia, aunque eso significara para el abandonar a sus amigos y a su familia, ya que como ya se había mencionado antes, las leyes para el eran fundamentales para él, y que debían cumplirse sin ninguna excusa no importando en la situación que se encontraran en este caso enfrentaría la muerte. Bibliografía. Platón (2010). Critón. Buenos Aires, AR: Eudeba. Leer Págs.: 125-157. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2 077/lib/unadsp/reader.action? ppg=7&docID=10467151&tm=1487 110709842


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.