Ley de Cambio de Genero y Muerte digna (eutanasia)

Page 1

Programa de Estudios de Opinión Pública Ley de Muerte Digna y Ley de Identidad de Género: Aceptación y Rechazo.

Área Metropolitana Buenos Aires; 19 de Mayo, 2012


INFORME BREVE LEY DE MUERTE DIGNA: •

El nivel de acuerdo con la posibilidad de elegir la supresión de los sistemas de mantenimiento artificial de la vida en casos de enfermos terminales obtiene en el publico del AMBA un grado de aprobación rotunda con el 74% de las consultas, frente a un 20% que dice rechazar la ley.

Esta relación de valores establece un ratio de aprobación/rechazo, es decir el valor obtenido dividiendo el porcentaje de aprobación por el porcentaje de rechazo, de 3,7. Es decir que por cada consultado que rechaza la ley casi cuatro la aprueba.

Sin embargo entre los distintos niveles socio económicos se registran varianzas estadísticamente significativas. Mientras que entre los niveles mas altos el 88,9% acuerda, en los sectores medios alcanza el 82,6% y entre los de menor poder adquisitivo la frecuencia de acuerdo cae al 67,5%

Este dato se reafirma con los niveles de rechazo. Entre los miembros del NSE alto apenas el 5,5% rechaza la ley, en los sectores medios el rechazo asciende a 13,1% y en entre los consultados de menor poder adquisitivo la frecuencia de rechazo alcanza el 26,3%.

Esta correlación resulta mas evidente si se comparan los ratios de aceptación / rechazo de cada segmento. Para el segmento de NSE alto aquel es de 16,16; para el NSE Medio es de 6,31 y para el NSE Bajo resulta de 2,57.

Este dato podría guardar correlación (no establecida en este estudio) con los mayores niveles de adhesión a valores religiosos de los NSE mas bajos registrados en estudios anteriores realizados por la UNLaM.

Se registra también una varianza significativa tanto en los niveles de aceptación como de rechazo entre los segmentos de edad. Mientras que entre los jóvenes y los de edad mediana la frecuencia de aceptación alcanza el 72,9% y el 71% respectivamente; entre los mayores de 56 años aquella se registra en el 77,8% de las consultas. Y, correspondientemente el nivel de rechazo es casi idéntico entre los primeros segmentos (23% y 23,4% respectivamente); y en el segmento de mayor edad cae a 14,8%.

Así, los correspondientes ratios de aceptación/rechazo resultan de 3,17; 3,06 y 5,26 respectivamente.


¿Cuánto de acuerdo esta Ud. con la Ley de Muerte Digna?

Muy de Acuerdo/De Acuerdo; 74,2%

Total Población

Desacuerdo / Muy en Desacuerdo 20%

Ratio Acuerdo/Desacuerdo = 3,71 Desacuerdo 21,23

Ns/Nc; 5,8%

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Ns-Nc

Totales hombres 24,7% 25,8% 49,5% 49,8% 15,9% 15,4% 4,1% 4,3% 5,8% 4,7%

3,84 Ratios Acuerdo/desacuerdo por Segmentos

Mujeres NSE Alto NSE Medio NSE Bajo 23,8% 45,6% 29,0% 18,0% 49,1% 43,3% 53,6% 49,5% 16,3% 4,4% 10,9% 20,7% 4,1% 1,1% 2,2% 5,6% 6,9% 5,6% 4,3% 6,2%

3,57

16,16

6,31

2,57

Acuerdo; 78,77

18 a 35 36 a 55 56 a Mas 28,8% 21,0% 25,0% 44,1% 50,0% 52,8% 15,9% 18,7% 13,4% 7,1% 4,7% 1,4% 4,1% 5,6% 7,4%

3,17

3,03

5,26


Respecto de la decisión de la utilización efectiva del recurso legal que permite a un familiar de un paciente terminal en estado vegetativo irreversible retirarle legalmente la asistencia mecánica; el grado de acuerdo disminuye significativamente respecto del grado de acuerdo con la legitimidad moral de esa ley.

Mientras que, como señalamos arriba, el 74% de los consultados decían estar de acuerdo con la promulgación de aquella, solo el 63% utilizaría ese recurso legal para terminar con la vida de un familiar en estado vegetativo irreversible. Respectivamente el ratio de aprobación/rechazo cae de 3,71 a 2,97.

También en este punto, se registran varianzas significativas entre los distintos niveles de NSE. Mientras que en el nivel alto y medio el 70% dicen que usarían ese recurso legal, entre los miembros del NSE Bajo solo lo harían el 59%; registrando ratios de 4,49 y 4,75 para los dos primeros niveles de la escala social y de 2,36 para el NSE Bajo.

Así mismo, considerado por rango de edad, los mas jóvenes estarían menos dispuestos a esto. Mientras que entre los de mediana edad y entre los mayores el 66,2% y el 65,3% optaría por terminar con la vida de un familiar en estado vegetativo terminal, entre los menores de 35 años solo sostienen esta opinión el 56,5%. Así mientras que el ratio de aprobación / rechazo es 2,29 para los menores de 35 años, en los otros dos segmentos resulta de 3,20 y 3,44 respectivamente.

Por ultimo, en este punto, las diferencias de frecuencia también se registran significativamente en la consideración por Género. Entre las mujeres el 58,8% aprueba la ley mientras que entre los hombres lo hace el 68,3% de los consultados, con ratios de aceptación / rechazo de 2,65 y 3,40 respectivamente.


¿En caso de que uno de sus familiares estuviera en estado vegetativo, Ud. recurriría a la aplicación de la ley de Muerte Digna? Sí; 63,1

Total Población Ratio Recurriría / No Recurriría =2,97 No Recurriría ; 25,15

No; 21,2 Ns-Nc; 15,7

Recurriría ; 74,85

Sí No Ns-Nc

Totales 63,1% 21,2% 15,7%

hombres 68,3% 20,1% 11,5%

Ratios Si / No por Segmentos 3,40

Mujeres 58,8% 22,2% 19,1%

NSE Alto NSE Medio 70,0% 69,3% 15,6% 14,6% 14,4% 16,1%

2,65 4,49

4,75

NSE Bajo 59,1% 25,0% 15,9%

2,36

18 a 35 56,5% 24,7% 18,8%

2,29

36 a 55 66,2% 20,7% 13,1% 3,20

56 a Mas 65,3% 19,0% 15,7% 3,44


Algunos dicen que con esta ley “El senado otorgó un derecho mas que una muerte digna”. ¿Ud. esta de acuerdo con esta opinión?

Total Población Ratio Acuerdo / Desacuerdo = 1,82 Sí; 57,1 Desacuerdo ; 35,48

Acuerdo; 64,52

No; 31,4

Ns-Nc; 11,5

Si No Ns/Nc

Totales 57,1% 31,4% 11,5%

hombres 55,0% 36,0% 9,0%

Mujeres 58,9% 27,4% 13,7%

NSE Alto NSE Medio 64,4% 61,6% 30,0% 29,7% 5,6% 8,7%

Ratios Si / No por Segmentos

18 a 35 58,0% 34,3% 7,7%

2,07

2,15 1,53

NSE Bajo 53,6% 32,3% 14,0%

1,66 2,15

1,69

36 a 55 57,7% 31,9% 10,3% 1,81

56 a Mas 55,6% 28,7% 15,7% 1,94


LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

En relación a la ley de identidad de Género, el índice de aprobación rechazo cae a 1,49; con 55,7% de aprobación frente a 37,5% de rechazo. Es decir de cada cinco consultados aproximadamente tres acuerdan mientras los otros dos desacuerdan.

Considerada por segmentos las únicas varianzas significativas se registran entre los tres rangos de edad. A medida que aumenta la edad disminuye el nivel de aprobación y aumenta el nivel de rechazo. Entre los mas jóvenes la frecuencia de aprobación alcanza el 69,8% y el rechazo se registra en el 23,7% de las consultas; entre los de edad mediana aprobación y rechazo registran 59,22 y 38,5 respectivamente y entre los mayores de 65 años estos valores se invierten: 41,% y 47,5%; registrando un ratio de aprobación/rechazo negativo de 0,87.

Respecto del cambio quirúrgico de género el 55% de los consultados, tanto hombre como mujeres, dicen aprobarlo mientras que el 39,1 lo rechaza siendo este el mayor nivel de rechazo puntual registrado en este estudio respecto de las dos leyes consultadas, produciendo un ratio de aceptación / rechazo de 1,40

Consideradas por segmentos las varianzas estadísticamente significativas se registran en el NSE Medio respecto de los otros dos segmentos de la estructura social. Entre aquellos se encuentran el mayor nivel de aceptación y el menor nivel de rechazo registrando 65% y 29,9% respectivamente con un ratio de 2,17. Mientras que en el segmento Alto y en el segmento Bajo ese ratio cae al 1,37 y 1,21 respectivamente.

Consideradas por Rangos de Edad las frecuencias de aceptación / rechazo guardan una fuerte correlación. A medida que aumenta la edad disminuye el nivel de aceptación y aumenta el nivel de rechazo. Entre los menores de 35 años el 71,2% considera correcto que una persona pueda, por su sola decisión y sin intervención judicial, modificar quirúrgicamente su genitalidad y apenas el 25,3% sostiene la opinión contraria. Entre los de mediana edad el nivel de aprobación desciende a 54,7% y el de rechazo sube a 42,5%. Entre los de mas de 65 años, la aprobación solo alcanza el 42,4 y el rechazo se registra arriba de esta con el 47,5% de las respuestas. Nuevamente aquí, como en la pregunta anterior en este segmento se registra un ratio de aprobación / rechazo negativo de 0,89.


Cambiando de tema, también se sanciono la ley de Identidad de Género. ¿Ud. esta de acuerdo con esta ley que le permite a los transexuales y travestis modificar su nombre con solo pedirlo, sin necesitar recurrir a la justicia?

Total Población Sí; 55,7

Ratio Acuerdo / Desacuerdo = 1,49 No; 37,5

Acuerdo; 59,76 Desacuerdo; 40,24

Ns-Nc; 6,8

Sí No Ns-Nc

Totales 55,7% 37,5% 6,8%

hombres 54,0% 40,3% 5,8% 1,34

Ratios Si / No por Segmentos

Mujeres 57,3% 34,9% 7,8% 1,64

NSE Alto NSE Medio 57,1% 62,3% 36,3% 32,6% 6,6% 5,1% 1,57

1,91

NSE Bajo 52,8% 39,6% 7,5% 1,33

18 a 35 69,8% 23,7% 6,5% 2,95

36 a 55 59,2% 38,5% 2,3% 1,54

56 a Mas 41,5% 47,5% 11,1%

0,87


¿Esta de acuerdo con que una persona pueda cambiar su género mediante una cirugía sin recurrir antes a la justicia?

Total Población Ratio Acuerdo / Desacuerdo = 1,40

Sí; 55,0

Desacuerdo; 41,60

No; 39,1

Acuerdo; 58,40

Ns-Nc; 5,9 Sí No Ns-Nc

Sí No Ns-Nc

Totales 54,9% 39,1% 6,0%

hombres 55,0% 40,3% 4,7% 1,36

Ratios Si / No por Segmentos

Mujeres 55,0% 38,1% 6,9%

NSE Alto NSE Medio 53,3% 65,0% 38,9% 29,9% 7,8% 5,1%

NSE Bajo 51,5% 42,6% 5,9%

18 a 35 71,2% 25,3% 3,5%

36 a 55 54,7% 42,5% 2,8%

56 a Mas 42,4% 47,5% 11,1%

2,17

1,44

1,37 1,21

2,81

1,29 0,89


EFECTOS POSIBLES SOBRE EL SISTEMA DE VALORES

Respecto de la precepción social en cuanto a los efectos que estos cambios en la legislación podrían tener sobre nuestro sistema de valores, el 37,1% sostiene que aquel se vera afectado negativamente mientras que el 57. 9 considera que no tendrá ningún efecto. Y, en consecuencia el ratio aquí se registra negativo con 0,64.

En termino de los distintos segmentos estos registran varianzas significativas.

Considerados por NSE los consultados de mayor poder adquisitivo son los que con menor frecuencia creen que afectara negativamente el sistema de valores de nuestra sociedad. Entre estos solo el 24,4 sostiene esa opinión mientras que el 72,2% sostiene la opinión contraria. Su índice es entonces de 0,34 indicando que de cada tres consultados solo uno prevé un efecto adverso sobre la sociedad. Mientras, en el segmento de menores recursos los que prevén modificaciones resultan el 39,8% frente al 53,8% que no las prevén, con un ratio de 0,74; es decir que cada cuatro que sostienen la primera opinión cinco sostienen la contraria.

Por ultimo, entre los distintos rangos de edad la varianza mas significativa se registra nuevamente entre los de mayor edad. En este segmento el 38,9% considera que la nueva legislación producirá cambios en nuestros valores mientras que el 50,7% cree no los producirá.


¿Creé Ud. que permitir estos cambios (muerte digna e identidad de género) con la sola decisión del interesado, afectaran negativamente los valores de nuestra sociedad?

Total Población No; 57,9 Sí; 37,1

Ratio Si / No = 0,64

Si; 39,05

No; 60,95 Ns-Nc; 5

Sí No Ns-Nc

Totales 37,1% 57,9% 5,0%

hombres 37,3% 59,1% 3,6%

Mujeres 36,9% 56,9% 6,3%

0,63

0,65

NSE Alto NSE Medio 24,4% 37,7% 72,2% 59,4% 3,3% 2,9% 0,63

Ratios Si / No por Segmentos 0,34

NSE Bajo 39,8% 53,8% 6,5%

18 a 35 36,7% 63,3%

36 a 55 35,8% 61,3% 2,8%

56 a Mas 38,9% 50,5% 10,6%

0,74 0,58

0,58

0,77


ALGUNAS CONCLUSIONES •

Recientemente La Argentina ha promulgado dos leyes que la suman a un pequeño club de países que, con distintos matices han promulgado legislaciones similares. Ambas leyes, muerte digna e identidad de género, refieren directamente a valores fuertemente instalados en la sociedad occidental.

Ambas registran altos grados de aprobación, pero con valores muy diferentes tanto respecto de una y otra en la percepción de la población general como entre los distintos segmentos de NSE, Rango de Edad y Género.

El presente estudio tiene por objetivo indagar acerca de la percepción social de estas modificaciones y acerca del potencial de modificación del sistema de valores que la sociedad les atribuye.

El dato mas llamativo es que ambas leyes alcancen un grado tan alto de aceptación en un país de larga tradición y vigencia católica. Ambas leyes, se sabe, fueron fuertemente resistidas por La Iglesia.

En el cuadro siguiente se comparan los distintos ratios de aprobación/rechazo, sobre población general, de las dimensiones estudiadas arriba. Identidad de género obtiene menos de la mitad de la aprobación que obtiene la ley de muerte digna.

El otro dato altamente significativo, que graficamos en el último cuadro, es la varianza en el grado de aceptación entre los mas jóvenes, es decir los menores de 35 años, en comparación con la población general. Estos son los que con mayor frecuencia aceptan la ley de Identidad de género, los que con menor frecuencia aceptan la ley de muerte digna y su posible utilización, y los que menor peligro para el sistema de valores ven en ellas.

Considerando que entre ellos están, necesariamente, los lideres de la próxima etapa de nuestra historia, esto podría estar indicando algo acerca de la sociedad que seremos en la próxima década.

• Mag. Raúl G. Aragón


Comparativo: ratios Aceptaci贸n / Rechazo

3,71

Total Poblaci贸n

2,97

1,82 1,49

1,4

Ley de Muerte digna

0,64 Predisposicion a utilizarla

Muerte Digna o Derecho

Ley de Identidad de G茅nero

Cambio quirurgico Sistema de Valores


Comparativo: Aceptación Población General / Segmento Menor de 35 años 80

75

74,2 72,9

71,2 69,8

70

65

Seg. Joven

63,1

63,3

60 58 56,5

55

57,9

57,1 55,7

55

50 Ley de Muerte digna

Predisposicion a utilizarla

Muerte Digna o Derecho

Ley de Identidad de Cambio quirurgico Sistema de Valores Género

Población General


FICHA TÉCNICA: •

Población Target: Residentes en el Área Metropolitana Buenos Aires, mayores de 18 años.

Tamaño Muestral: 993 casos efectivos.

Tipo de Muestra: Aleatoria simple, con reposición; ponderada luego por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad.

Margen de Error Muestral: +/- 3,1% ( para P = 0,50).

Intervalo de confianza: 95,5%.

Instrumento de recolección de datos: Cuestionario estructurado

Fecha del Campo: 14 al 17 de mayo, 2012.

Producción: Universidad Nacional de La Matanza . • •

Programa de Estudios de Opinión Pública. Dirección: Mag. Raúl G. Aragón.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.