Despenalizacion Tenencia de Drogas

Page 1

Programa de Estudios de Opinión Pública

Informe Final: Percepción social de los efectos de la despenalización del Consumo de drogas. Área Metropolitana Buenos Aires

12 de Junio, 2012


Informe Breve

• El publico del Área Metropolitana Buenos Aires rechaza categóricamente la despenalización del consumo y tenencia de drogas para consumo propio. El 70.3% sostiene que debe continuar siendo ilegal. Solo el 20% acuerda con la despenalización. • En el conjunto gráfico 1, que incluimos a continuación, detalla esto y también incorpora la construcción de un “ratio” de la relación entre aprobación y rechazo. Esto es, en este caso, el porcentaje de rechazo dividido por el porcentaje de aceptación. Esto permite comparar esa relación en términos de la población general con los distintos segmentos de Género, NSE y Rango de Edad. Estos registran varianzas significativas. • En términos de la población general el ratio aprobación/rechazo alcanza el 3.52. O sea que por cada consultado que acuerda con la despenalización, tres y media la rechaza. Pero comparados estos ratios en términos de Género, las mujeres registran un nivel de rechazo de casi el doble que los hombres. Entre estos últimos el rechazo es de 1 a 2.52 mientras que entre las mujeres por cada una que acuerda casi cinco la rechazan (4.85). • En términos de NSE también se registran varianzas significativas, el rechazo en el segmento de mayores recursos es de dos a uno mientras que entre los miembros del segmento socioeconómico mas bajo este llega a 4.41 por cada uno que lo aprueba. • Finalmente, en este punto, el análisis por Rango de Edad muestra una fuerte correlación entre edad y rechazo: a medida que aumenta esta aumenta el nivel de rechazo. Mientras que entre los mas jóvenes la relación es de 1 a 2.26; entre los de mediana edad es de 1 a 3.29 y alcanza a 1 a 6.74 entre los mayores de 56 años.


• Ante la repregunta respecto de la opinión expresada en la pregunta anterior: “Ud. opina eso(prohibir o legalizar) respecto de todas las drogas o diría que algunas si y otras no?”; aplicada tanto a los que están a favor como en contra de la despenalización, solo el 10% sostiene que se debe despenalizar todas las drogas (conjunto gráfico 2). Asi, el acuerdo absoluto con la despenalización es solo de uno cada diez consultados.

• La consideración por segmentos revela también una fuerte correlación tanto entre los segmentos de NSE como los segmentos de Rango de Edad. El rechazo a relativización de la ilegalidad según el tipo de droga aumenta a medida que desciende el NSE alcanzando el doble entre los de menores recursos respecto del NSE mas alto. Entre estos últimos por cada consultado que acepta prohibir algunas y permitir otras es de 1 a 2.2 mientras que en el sector de menores recursos es de uno a 4.77.

• Idéntica correlación se registra en los segmentos de edad con uno a 2.64 entre los menores de 35 años, uno a 4.31 en el segmento de mediana edad y uno a 5.63 entre los mayores de 56 años.


• La percepción del consumidor de drogas ubica al adicto categóricamente en la categoría de “enfermo”. Consultados al respecto el 73.1% opto por esta respuesta. Solo el 2.9% lo considera un “delincuente” (conjunto gráfico 3).

• Resulta curioso el hecho de que, como mostramos en la tabla de cruce entre la pregunta por la despenalización y la caracterización del adicto (grafico 3), que el 50.5% de la población del AMBA al mismo tiempo que considera que se trata de enfermos sostiene que la tenencia y consumo de drogas debe continuar siendo ilegal. Esto sugiere la paradoja de criminalizar la enfermedad.

• En general las mujeres tienden a categorizar como “enfermo” al adicto en una proporción mayor de lo que lo hacen los hombres. Y también se registra una correlación inversa en la segmentación por NSE. Entre los miembros del segmento mas alto el 81.6% ofrece esa interpretación mientras que entre los miembros del segmento medio esta cae al 77% y llega al 70.9% entre los consultados de menores recursos.

10 de Mayo, 2012


• Respecto de las consecuencias de despenalizar el consumo y tenencia de drogas (conjunto gráfico 4), el 53.8% sostiene que en caso de despenalizarse habrá mas adictos mientras que el 10.6% sostiene que habrá menos y 29% cree que la cantidad de adictos no variará. • El ratio entre aquellos que, a nivel de la población general, creen que habrá mas adictos y la suma de los que creen que habrá igual o menos cantidad es de 1 a 1.36. Es decir una proporción cercana a la igualdad. • En términos de segmentos el ratio entre aquellos que consideran que habrá igual o menos adictos y los que sostienen que habrá mas registra, entre los miembros de la clase alta y media, un valor negativo, 0.74 y 0.81 respectivamente. Esto es también paradojal ya que en esos segmentos el 60% y el 61% (conjunto gráfico 1) consideran que deben continuar siendo ilegales mientras que al mismo tiempo, en esos segmentos el 55.1% y el 52.5% respectivamente considera que habrá igual o menos cantidad de adictos en caso de legalizarse. Solo los miembros del sector de menores recursos registra una proporción mayor con un ratio de uno a 1.75. En términos de Rango de Edad a medida que aumenta la edad aumenta la frecuencia de aquellos que consideran que habría mas adictos. Solo en el segmento de los mas jóvenes el porcentaje de aquellos que consideran que la adicción seria igual o menor supera a los que sostienen la opinión contraria.

• En general, en el cruce entre las peguntas uno y cuatro, es decir la pregunta por la despenalización y la pregunta por los posibles efectos de esa norma; solo el 45.7% de los consultados sostienen que debe continuar siendo ilegal y que de ser legalizada habría mas adictos. Mientras que entre los que quieren mantener la ilegalidad el 20.6% sostiene que de legalizarse habría igual o la misma cantidad de adictos. Así, uno de cada cinco habitantes del AMBA parecerían tener motivos distintos a la salud para prohibir el consumo de drogas. Mag. Raúl G. Aragón


1 驴Ud. Considera que la tenencia de drogas para consumo personal se debe despenalizar o debe continuar siendo ilegal?

Total Poblaci贸n Otro 5,8%

Ns/Nc 3,9%

Despenalizar 20,0%

Continuar siendo ilegal 70,3% Despenalizar Continuar ilegales Otro Ns/Nc

Ratio Continuar Ilegal/Despenalizar

Totales 20,0% 70,3% 5,8% 3,9%

3,52

hombres 25,3% 66,2% 4,6% 3,8%

Mujeres 15,2% 73,8% 6,8% 4,2%

NSE Alto NSE Medio 30,0% 26,0% 60,0% 61,0% 8,0% 9,0% 2,0% 4,0%

18 a 35 29,1% 65,5% 2,7% 2,7%

36 a 55 21,0% 69,1% 5,5% 4,4%

56 a Mas 11,2% 75,7% 8,9% 4,1% 6,74

4,85 2,62

NSE Bajo 16,9% 74,5% 4,6% 4,0%

2,00

1

4,41 2,35

2,26

3,29

(Volver al texto)


2 ¿Ud. Opina eso respecto de todas las drogas o diría que algunas si y otras no?

Cruce preguntas uno y dos

Total Población Ns/Nc 4,4% Algunas sí y otras No 19,3%

Despenalizar

Continuar Ilegal

Otro

Ns/Nc

Todas

10,0%

61,2%

5,0%

0,2%

Algunas sí y otras No

9,4%

8,5%

0,8%

0,6%

Ns/Nc

0,6%

0,6%

0,0%

3,1%

Todas 76,3%

Todas Algunas jSi/No Ns/Nc

Totales 76,3% 19,3% 4,4%

Ratio : Todas / Algunas

3,94

hombres 73,1% 23,1% 3,8%

Mujeres 78,9% 16,1% 5,0%

NSE Alto NSE Medio 67,3% 72,7% 30,6% 24,2% 2,0% 3,0%

18 a 35 70,1% 26,5% 3,4%

2,20

3,00

36 a 55 77,1% 17,9% 5,0%

56 a Mas 80,8% 14,4% 4,8%

4,31

4,77

4,90 3,17

NSE Bajo 78,6% 16,5% 4,9%

2,64

(Volver al texto)

5,63


3 Según Ud. Una persona que usa drogas es… Total Población Un delincuente 2,9%

Otro 5,1%

Ns/Nc 1,3%

Cruce preguntas uno y tres Un vicioso 17,5%

Un enfermo 73,1%

Totales Un vicioso 17,5% Un enfermo 73,1% Un delincuente 2,9% Otro 5,1% Ns/Nc 1,3%

Despenalizar Continuar Ilegal

Mujeres 14,1% 78,2% 2,3% 3,8% 1,5%

Ns/Nc

Un vicioso

3,6%

13,0%

0,4%

0,4%

Un enfermo

14,9%

50,5%

4,4%

3,1%

Un delincuente

0,4%

2,0%

0,6%

0,2%

Otro

1,2%

3,8%

0,2%

0,0%

1,0%

0,2%

0,2%

36 a 55 13,7% 78,0% 2,2% 6,0%

56 a Mas 11,3% 75,6% 5,4% 5,4% 2,4%

Ns/Nc

hombres 21,2% 67,8% 3,4% 6,8% 0,8%

Otro

NSE Alto NSE Medio 10,2% 16,0% 81,6% 77,0% 2,0% 1,0% 6,1% 5,0% 1,0%

NSE Bajo 18,6% 70,9% 3,7% 5,1% 1,7%

18 a 35 28,9% 64,4% 1,3% 4,0% 1,3%

(Volver al texto)


4 ¿En su opinión, si se despenaliza el consumo de drogas, habrá....? Total Población Cruce preguntas uno y cuatro Menos adictos 10,6%

Ns/Nc 6,6%

Igual cantidad de adictos 29,0%

Continuar Ilegal

Otro

Ns/Nc

Más adictos Igual cantidad de adictos

4,0%

45,7%

2,3%

2,0%

7,9%

17,0%

2,9%

1,2%

Menos adictos

6,1%

3,6%

0,2%

0,6%

Ns/Nc

2,0%

4,0%

0,4%

0,2%

Más adictos 53,8%

Totales Más adictos 53,8% Igual cantidad de adictos 29,0% Menos adictos 10,6% Ns/Nc 6,6% 1,36 Ratio : igual y menos adictos / mas adictos

Despenalizar

hombres 55,3% 27,0% 11,8% 5,9% 1,42

Mujeres 52,7% 30,5% 9,5% 7,3%

NSE Alto NSE Medio 40,8% 42,4% 42,9% 43,4% 12,2% 9,1% 4,1% 5,1%

NSE Bajo 59,0% 22,9% 10,9% 7,2%

18 a 35 43,9% 37,2% 14,2% 4,7%

0,74

0,81

56 a Mas 61,5% 19,5% 10,7% 8,3% 2,04

1,75

1,31

36 a 55 54,4% 31,3% 7,7% 6,6%

0,86

1,39

(Volver al texto)


FICHA TÉCNICA: •

Población Target: Residentes en el AMBA, mayores de 18 años.

Tamaño Muestral: 1202 casos efectivos.

Tipo de Muestra: Aleatoria simple, con reposición; ponderada luego por cuotas de Género, Rango de Edad y NSE.

Margen de Error Muestral: +/- 2,8% ( para P = 0,50).

Intervalo de confianza: 95,5%.

Instrumento de recolección de datos: Cuestionario abierto / cerrado.

Fecha del Campo: 7 al 12 de Junio, 2012.

Producción: Universidad Nacional de La Matanza . • •

Programa de Estudios de Opinión Pública. Dirección: Mag. Raúl G. Aragón.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.