Av t4 modelos didácticos en ef (1)

Page 1

TEMA 4.º 4: Modelos didácticos en educación MODELOS DIDÁCTICOS EN EF. física. Análisis del proceso de ANÁLISIS PROCESO DE enseñanza yDEL aprendizaje ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


=? ?


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE MODELOS DE ENSEÑANZA

Un modelo didáctico es una herramienta teórico-práctica con la que se pretende transformar una realidad educativa, orientada hacia los protagonistas del hecho pedagógico, los estudiantes y docentes. Los modelos didácticos permiten abordar la compleja realidad educativa, facilitando sus estudios con el fin de transformarla (García, J. 2004)

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm

Por una parte, surge de teorías, principios y paradigmas, que aportan los fundamentos o bases teóricas que lo caracterizan

Y por otra, presenta los lineamientos metodológicos o pautas que establecen la manera cómo se aplicará. Para desarrollarlo e intervenir en algún contexto educativo en particular


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

“Modelo didáctico" La idea de modelo didáctico permite abordar (de manera simplificada, como cualquier modelo) la complejidad de la realidad escolar, al tiempo que ayuda a proponer procedimientos de intervención en la misma y a fundamentar, por tanto, líneas de investigación educativa y de formación del profesorado al respecto. Dicho en término sencillos, el modelo didáctico es un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar con vistas a su transformación. Podemos, así, caracterizar como distintos "tipos" de modelos didácticos tanto la realidad escolar tradicional como las tendencias transformadoras, como, asimismo, los proyectos alternativos en construcción. (García, F. 2000)


Paradigmas del modelo curricular Fraile, A. (coord.) (2004), Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid, Biblioteca Nueva.

PARADIGMA TECNICISTA

Modelo curricular

Entiende la realidad como algo estático y unitario compuesta de fenómenos y hechos que se pueden claramente identificar, observar, medir y controlar. La realidad educativa obedece a estas características.

Currículum

Cerrado. Máximo nivel de concreción. Diseñado por técnicos especialistas y su finalidad es la transmisión de conocimientos para la reproducción de los esquemas sociales vigentes.

El profesor

El papel del docente es el de transmisor, ejecutor y evaluador o técnico de unas decisiones en las que no ha participado, impuestas.

El alumno

Receptor de unos conocimientos y reproductor de los mismos modelos aprendidos.

El enfoque de EF

Concepción de la educación física centrada exclusivamente en la obtención de objetivos de rendimiento totalmente mensurables. EF basada en el rendimiento como finalidad en sí mismo. El modelo de aprendizaje se basa en el esquema de estímulo-respuesta. Así en EF (por su vinculación con el movimiento y lo corporal) se desarrollan procesos de aprendizaje basados en las repeticiones de acciones (estímulos) y la medida del rendimiento resultante (respuesta). Modelo de EF basado en objetivos de conductas mensurables. Condiciona el desarrollo de un currículum de EF que incluya otros propósitos valiosos de la EF relativos al: Desarrollo personal de los individuos A la calidad de vida y la buena salud A la creatividad y espontaneidad vinculada a contenidos de expresión y comunicación corporal (como por ejemplo los valores de cooperación, solidaridad, etc.) ya que presentan dificultad para formular objetivos operativos, quedando por tanto fuera de cualquier currículum de EF.


PARADIGMA PRÁCTICO Md. Curric.

Pretende conocer y comprender la realidad. Reflexión, deliberación y solución de problemas

Currículum

Abierto, flexible. El diseño curricular se desarrolla en colaboración entre los técnicos especialistas y los profesores, basándose en la capacidad reflexiva y de resolución de problemas. La relación entre la teoría y la práctica se establece en cuanto que la teoría trata de orientar y mejorar la práctica desde su comprensión. Desde el punto de vista social se entiende la escuela al servicio de la compensación de desigualdades sociales.

El profesor

Participativo, deliberativo. El profesor es el que desde la práctica promueve la investigación y desarrollo del currículum. El estudio y sobre todo la comprensión de la práctica se desarrolla con la reflexión y deliberación de los profesores que la realizan. Por tanto se consideran investigadores en el aula, en la práctica, o en la acción, desde donde aportan conocimiento (teóricopráctico) que permite mejorar la propia práctica.

El alumno

Partícipe en la construcción de sus propios aprendizajes

El enfoque de EF

La atención se centra en el proceso educativo que se da en el aula (no en el rendimiento mensurable, el producto) lo que permite que otros contenidos de EF entren en el currículo escolar. Se presta atención a contenidos como Expresión Corporal (más desde la teoría curricular que desde la práctica de enseñanza) y otros temas que surgen de la demanda social a la EF como la salud y el tiempo libre. Hay cambios en la forma de entender el papel del alumno en su aprendizaje. Y el del profesor respecto a su enseñanza. También en los métodos (permitiendo una mayor participación del alumnado en el proceso de aprendizaje, una mayor autonomía, etc.) y en la evaluación (estableciendo criterios e indicadores que surgen de los niveles del propio alumnado evaluado, etc.). Los proyectos curriculares oficiales presentan cambios en los enunciados de los objetivos.


Modelo curricular

Conocer y transformar la realidad. PARADIGMA CRÍTICO Reflexión y deliberación de problemas y su solución y búsqueda de las causas y determinantes de tales situaciones. Búsqueda de la emancipación y autonomía del sujeto, relacionadas con la construcción social de los ciudadanos. Debatiendo y cuestionando el conocimiento y las condiciones sociales dominantes

Currículum

Participativo, consensuado. Contribuye no a compensar, sino a un proceso de cambio en los modelos de sociedad, buscando los orígenes de las desigualdades para corregirlas y eliminarlas.

El profesor

Emancipativo. Investigador de su práctica, a través de un análisis crítico con el objeto de posibilitar cambios tanto en la práctica como en la teoría. Trabajo colaborativo.

El alumno

Desarrolla autonomía, no solo en su aprendizaje y en decisiones relativas a los contenidos a tratar, también en la evaluación desde una perspectiva crítica reflexiva. Participación con responsabilidad

El enfoque de EF

Se mantiene en una reflexión y crítica a los modelos dominantes en la EF sin proponer acciones de intervención sobre las propias prácticas escolares. En el ámbito teórico existe una corriente crítica que cuestiona las diferentes manifestaciones corporales y sus valores, ya sean desde la escuela o la sociedad. Pero no se puede hablar de proyectos concretos dentro de esta corriente crítica, más bien de enfoques de EF más cercanos al modelo práctico con algunas ideas del enfoque crítico. Ejemplo: El cuestionamiento de los valores que llevan incorporados prácticas como los deportes. Respecto a la inclusión de nuevos temas demandados socialmente, como la salud y el ocio y sus repercusiones en la calidad de vida individual y colectiva es necesario promover el desarrollo de conocimientos, capacidades y actitudes que permitan al individuo tomar decisiones más informadas.


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

En todo proceso de E-A, el docente deberá organizar, seleccionar y tomar decisiones que estarán mediatizadas por el modelo didáctico que siga. La forma de intervenir del docente en sus clases pone de manifiesto las teorías personales educativas y metodológicas. (Modo de actuar ---- cómo vemos y apreciamos el mundo que nos rodea) PROCESOS COMPLEJOS (múltiples variables) ENSEÑANZA

APRENDIZAJE CONTEXTOS Y SITUACIONES

En la intervención docente que realiza el profesor de EF, se ponen en juego infinitas variables, que no permiten actuar siempre de la misma forma. No existen fórmulas universales de aplicación general respecto al proceso de ENSEÑAR. Pero…..


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

….. Es posible enunciar las directrices, líneas maestras de actuación, sobre una serie de factores que intervienen en el proceso de enseñanza, así como proporcionar unas pautas para la utilización adecuada de una serie de estrategias didácticas (formas de llevar a cabo metas) La metodología responde a la pregunta de cómo enseñar (Método, (camino) modo de hacer ordenadamente para alcanzar un fin. Puede incluir diversas técnicas. (Estilo, se refiere a la manera, modo o forma particular de hacer)

La selección y concreción de las orientaciones metodológicas se realiza atendiendo a: √ Las características evolutivas del alumnado √ Sus conocimientos previos respecto al contenido de la unidad didáctica √ Los objetivos didácticos enunciados √ La naturaleza de los contenidos a desarrollar


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

La propuesta curricular de primaria presenta unos principios de intervención educativa. Se consideran unas ideas-marco que orientan la intervención educativa de los docentes: √Partir del nivel de desarrollo del alumnado (Posibilidades de razonamiento y de aprendizaje en cada momento de su desarrollo. Conocimientos previos que posee el alumnado)

√Asegurar la construcción de aprendizajes significativos en los alumno

(Aprendizajes nuevos relacionados con lo que ya sabe. Lo adquirido en la escuela se utiliza en otras circunstancias de la vida. Todo tipo de contenido curricular)

√Construir aprendizajes significativos pos sí solos

(Adquirir habilidades y estrategias que

les permitan aprendizajes de manera autónoma)

√Modificar progresivamente los esquemas de conocimiento

(Asimilación, acomodación y

adaptación)

√Intensa actividad en los alumnos

(El alumnado se considera sujeto y protagonista de sus procesos educativos y no objeto a educar. Actividad cognitiva, manipulativa y reflexiva)


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Las orientaciones metodológicas se dan respecto a: Estrategias de Enseñanza, Técnicas de Enseñanza, (Forma de presentar las tareas. Tratamiento del contenido, forma de organizarlo y carácter de las actividades). Organización del grupo, espacio, recursos materiales. La combinación definen el modelo didáctico.

Los modelos de intervención docente son la forma que adopta el profesor de presentación del contenido al alumnado


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Estrategias de enseñanza Estrategia: Conjunto de acciones que se pueden identificar y que están ordenadas y orientadas a la consecución de metas y fines más amplios y generales. Una característica de las estrategias didácticas es su adaptación al cambio constante de las condiciones en las que el docente desarrolla los aprendizajes (formas de comunicación, modificaciones del contenido, dinámicas de grupo-clase, etc.).

INSTRUCTIVAS- PARTICIPATIVAS-EMANCIPATIVAS


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Estrategia de Enseñanza INSTRUCTIVA La mayor parte de las decisiones las toma el profesor. (Carácter novedoso, o arriesgado de su enseñanza y el escaso domino motor básico de l contenido a tratar). Tiene como objetivo motivar al alumno y reforzar su aprendizaje garantizando la consecución de determinados logros iniciales. Evitando actitudes de retraimiento ante aprendizajes nuevos o en los que no se tienen un dominio básico. El modelo de ejecución es el profesor. Se asocia a una presentación de las tareas motrices globalizada y no tanto de tareas específicas. Estrategia de Enseñanza PARTICIPATICA El alumno interviene en la toma de algunas decisiones, como puedes ser en la elección de los contenidos, también cuando establece una mayor comunicación con los demás compañeros a través de la tarea que realiza. Se puede dar junto con la instructiva (ej. juegos grupales, actividades cooperativas) Estilo de Enseñanza Cooperativo


Estrategia de Enseñanza EMANCIPATIVA Cuando el planteamiento didáctico está centrado en que el alumnado pueda intervenir en todo el proceso con un grado progresivo de libertad, en la selección de contenidos, en su propia valoración, en las formas de organización. Se puede conseguir cuando el alumnado es consciente de su aprendizaje. Estilo de enseñanza creativo (Modelo emancipador es la investigación-acción, basado en la reflexión, observación y valoración).


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Técnicas de Enseñanza (Forma concreta de plantear la enseñanza, asociada a un estilo). Dirigida, de Participación Docente o de Investigación ►Desde la perspectiva del profesor se determina con la forma de establecer: LA COMUNICACIÓN: INFORMACIÓN INICIAL Y CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS (E. masiva, E Individualizada, E. Mediante la Búsqueda)

►Desde la organización de la clase. (Clase entera, por centros o estaciones, hoja de tareas, enseñanza modular o microenseñanza) . Interacciones.


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA TE Dirigida. Mayor presencia de la estrategia instructiva. Respecto a la forma de dar la información inicial es masiva, a todo el grupo y el conocimiento de los resultados más individual, dependiendo de la diversidad de ejecuciones y su calidad por parte del alumnado. Respecto al grupo, permite que los alumnos elijan o no la forma de realizar la actividad y que interactúen con los compañeros participando en las respuestas, aportaciones al grupo. Da lugar a estilos de enseñanza Instructiva ( Mando directo, Asignación de tareas, enseñanza por grupos, programas individuales, reducidos, etc.) TE Participación Docente Asignar a los alumnos una parte del papel del profesor como camino hacia la adopción de actitudes de autonomía e interés, responsabilidad y solidaridad. Estilo de Enseñanza Recíproca, Microenseñanza. TE Investigación Promueven el descubrimiento y la acción cooperativa mediante planteamientos de búsqueda (disonancia cognitiva) La Información inicial se plantea como una incógnita, o un problema a resolver y esto se mantiene durante todo el proceso desde el principio hasta el final, es decir comprobación momento a momento. EE Resolución de Problemas y Descubrimiento Guiado o de investigaciónacción.


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Modelos organizativos La forma de organizar al grupo, el espacio y los materiales definen otros modelos. -La formación de los grupos atiende a dos razones: Favorecer el aprendizaje entre iguales. Las tareas pueden ser de dos tipos las de reproducción de modelos y las de planteamiento de problemas. La interacción e integración afectivo-social de los componentes de los grupos. (Cohesión e integración de participantes rechazados…) -Las prácticas pueden ser, en gran grupo, prácticas por grupos y prácticas individualizadas.. Los materiales y su selección. Convencionales, no convencionales y alternativos…


TEMA IV: MODELOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA ……. Alguna bibliografía Delgado, M.A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la educación física y el deporte. Revista de educación física, 40, 2 - 10. Delgado, M.A. (1992). Los estilos de enseñanza en la educación física. Granada: ICE. Fernández, G. y Navarro, V. (1988). Diseño Curricular en Educación Física. Barcelona: INDE Fraile, A. (coord.) (2004), Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid, Biblioteca Nueva Galera, A. (2001). Manual de didáctica de la educación física. Una perspectiva constructivista moderada. Funciones de impartición. Barcelona: Paidós. Gallardo, P. y Mendoza, A. (2008). Metodología de la enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Sevilla: Wanceulen. Mosston, M. 1982. La Enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Paidós. Bañuelos, F. 1986. Bases para una Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Oña, A. (2005). Actividad física y desarrollo: ejercicio físico desde el nacimiento. Sevilla: Wanceulen. Sicilia, A. y Delgado, M.A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza: análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio – cultural del conocimiento escolar. Barcelona: INDE. Sicilia, A. (2005). La otra cara de la enseñanza: la educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona: INDE. Saénz - López, P. (1994). Metodología en educación física. ¿Enseñanza global o analítica. Habilidad motriz, 4, 33 – 38. http://www.efdeportes.com/efd117/la-formacion-del-profesor-eneducacion-fisica.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.