Tranformando comunidades hacia el desarrollo local. filosofìa de la vivienda tradicional

Page 118

Es necesario rescatar la técnica de extracción por lo que proponemos un taller avalado por CONACULTA, para registrar esta técnica que está en peligro de desaparecer. Desde el momento de su recuperación consideramos que la sustentabilidad es alta debido a que existe nulo impacto en el suelo, ya que las tierras son excavadas y removidas permitiendo de nueva cuenta la siembra del maíz, a un nivel de piso de tierra inferior. El procedimiento de sustracción, acomodo y construcción se ha ido perdiendo debido a que los actuales habitantes de la región emigran a los Estados Unidos de Norte América, y no utilizan los terrones; al regresar con ideas plásticas alejadas de la identidad del poblado, por lo que es necesario rescatar y poner en valor, el uso del terrón debido a sus cualidades térmicas naturales; algunas edificaciones han sido sustituidas por block de concreto. La extracción artesanal sustentable del terrón, es de suma importancia preservarla, y difundirla para que se conozcan las técnicas y procesos locales con materiales de la región, que puedan ser utilizados a pesar de la globalización. 1.- Visión de Arquitectura vernácula. Desde 1954, el arquitecto Enrique Yáñez como jefe del departamento de arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes, publica Arquitectura popular de México, en ese documento manifiesta su preocupación por la pérdida de este tipo de edificaciones. “La Arquitectura Vernácula aparece en sitios de escaso desarrollo económico, carente de buenas comunicaciones y de recursos profesionales. La edificación espontánea en la cual se sigue el proceso de diseño que supone la elaboración de planos, hecha por personas sin preparación profesional pero con sentido constructivo y sensibilidad innata refleja con propiedad el medio físico y social en que se ubica y por eso se llama vernácula que significa expresión del país.”55 En 1980, se publica el resultado del 1 Simposium Interamericano de Conservación del Patrimonio Artístico, el cual fue dirigido a la arquitectura popular. Sobresale la definición de Rosa Ma. Sánchez Lara. La Arquitectura vernácula: “Surge como síntoma de la realidad de un pueblo bien definido, representa su devenir histórico, sus circunstancias culturales y la síntesis de sus orígenes e influencias. Aparece en los medios rurales, congruente con la situación geográfica y las particularidades del paisaje. Es el producto de asentamientos humanos establecidos sobre la base de la economía agrícola, por ello los parajes y rancherías se desarrollan en México alrededor de la milpa donde el campesino realiza sus jornadas de trabajo de acuerdo con los ciclos

55

Enrique Yáñez, Arquitectura, Teoría, Diseño y Contexto, Limusa, México, 2005, pag.218. Acerca de la edificación espontánea son de gran interés las observaciones que expone Cristopher Alexander en la primera parte de su “Ensayo Sobre la Síntesis de la Forma”.

118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.