Raices nº2 marzo 2018

Page 1


Raíces nace entre las distintas cabezas de la joven Granada, con el objetivo de asentar un espacio común de expresión, de debate y profundización que desemboque en un desarrollo ideológico, moral, político y cultural colectivo. Un espacio que lleve a un paso más allá las inquietudes, que constituya un espacio de reflexión común que nos asiente sobre el mismo suelo, enraizando un futuro robusto. Un espacio que pretende dar herramientas y voz como raíces para un pueblo crítico. Asentar un camino común y visibilizar una voz colectiva.

Granada, a Marzo de 2018


Identidad, Nacionalismo e Izquierda..............................................................................1 Por Francisco Delgado

Ten cuidados...................................................................................................................3 Por Marian García

Una modesta aportación.................................................................................................5 Por Alberto Baeza

Incubadoras de carne y hueso.........................................................................................7

Por Ana Fernández

Convivir con la muerte...................................................................................................9

Por María Luna

Locos..............................................................................................................................11

Por M.

Qué es la filosofía y por qué quieren quitarla...............................................................11 Por Miguel Ángel Prados Orgaz

Condición de persona....................................................................................................12

Por Alejandro Rodríguez Reyes

La gran evasión..............................................................................................................15

Por Guillermo Gámez

Entrevista a Serena Venturini......................................................................................16

Por Javier Palomino

8 de Marzo: La revolución que hizo historia.................................................................17 Por Rocío Huguet @chicadomar

Piango.............................................................................................................................17

Por Juan Manuel Baños Bris

Principiantes Orientales..............................................................................................18

Por Higueras, Nazzal y Gorostiza

Pánico en el Kernel represivo......................................................................................20

Por Jordi Plaza

La Arrogancia de la Ignorancia. Arte e Ideologa..........................................................23 Por Hodei Herreros Rodríguez

El amor: institución, sentimiento, mercado ¿y cuántas cosas más?..........................23 Por M.Palacio

Abolicionismo o barbarie.............................................................................................25 Por Carmen Navarro

La hermandad de Pollas................................................................................................26

Por Miguel Ortuño

Sobre el individualismo................................................................................................28

Por Pedro Martín Moreno

El poder adquisitivo y el desarrollo académico...........................................................30 Por Roberto

¿Por qué está Valtonyc en la cárcel?............................................................................31

Por Daniel Domingo Dorta Hernández


Identidad, Nacionalismo e Izquierda

Esto, la identidad, no se da ni se ha dado solo en el sentido de la clase a la que se pertenece. Es más, esta es una de las identidades que menos consiguen fraguar una lucha o sentimiento de unión en el día a día, no tiene el calado emotivo y cultural que otras identidades pueden tener dentro de la norma social mayoritaria. La “raza”, las variaciones genéticas de importancia estadística observadas dentro de una especie (también entendiendo la complejidad y múltiples facetas de este concepto), como se entiende -por ejemplo- en ciertos lugares de latinoamérica, también sufre la misma naturaleza que la identidad de clase; ser una identidad colectiva de poca “fuerza”.

E

Por Francisco Delgado n el número 1º de esta revista, un par de compañeros se refirieron a la idea tan controvertida de la nación. Uno criticando la falta de miras de la izquierda española para abordarla y otro reflexionando sobre su sentido como mecanismo de “conexión entre una comunidad considerada pueblo dentro de un territorio delimitado y un sistema de dominación”, en definitiva, como un elemento legitimador de un sistema de dominación. En este caso, bucearé en ello, dando esbozos de lo que hasta hoy he podido reflexionar sobre el tema. Y para tal, te introduzco en materia con las siguientes líneas.

En cambio, la identidad colectiva de la nación, o la regional, o la del propio equipo de fútbol (salvando las distancias, evidentemente), son identidades colectivas de mucho mayor apego y relevancia en el día a día de la mayor parte de la población. Esta identidades, que abordan al sujeto socialmente, coexisten teniendo algunas mayor o menor trascendencia para el mismo.

“Su nombre que era un cualquiera, en su tierra no era nadie, cansado de no hacer nada y de que a nadie le importase[…]. Quería sencillamente hacer algo con su vida. El tío era un valiente, así se fue pa´ Melilla”. Puedes imaginar el sentido de estas líneas y de donde viene. “El blocao de la muerte”, canción básica del manual de la legión. Calma, no es un artículo en defensa de la Patria única e indivisible. Y te preguntarás a qué me quiero referir con esto, lo cual desarrollo seguidamente.

Retomando las líneas que atrás citaba de “El blocao de la muerte” y teniendo en cuenta lo comentado, es interesante observar cómo se pueden entrecruzar distintas identidades del “yo”, dando resultados diferentes en función de las distintas variables que afecten a cada caso. En este, encontramos cierta identidad de clase proletaria, afectada por exclusión y los males que como tal toca vivir, subyugada a una identidad más fuerte de “amor” o “deber” por la bandera, que hace al sujeto en cuestión enrolarse en la legión para, digamos, dar sentido a su vida.

La gente, o los sectores sociales, de orientación ideológica cercana o asentada en la izquierda entendemos el sentido y somos conscientes de una identidad de clase más o menos fuerte. Nos sentimos proletarios, campesinas, trabajadoras o currantes, como se le quiera llamar.

Nos sirve entonces como ejemplo para entender cómo pueden coexistir y entrecuzarse distintas identidades colectivas, dando frutos diferentes en distintos casos. Se entiende este fenómeno mejor si profundizamos en ciertas ideas que se encuentran en el mismo círculo, como la ethnie, identidad nacional y el nacionalismo.

1


Entenderemos ethnie o comunidad étnica como una población determinada con un gentilicio generalizado, un mito o mitos comunes que en muchos casos dan sentido al origen de esta, con elementos de cultura colectiva de carácter diferenciador, una patria o lugar de pertenencia común y sentido de solidaridad hacia sectores significativos de la población. Por ejemplo, una comunidad étnica puede ser el pueblo judío.

legitimar un Estado (o sistema de dominación) , ya sea para el mantenimiento de este o levantamiento de otro, pero entiendo esto como fin último de una identidad nacional. Pienso que la identidad nacional juega un papel más importante del que el compañero le da en su artículo, dada la protección cultural y étnica que se da con este fenómeno, lo cual es un capital impagable y, si desaparece, irrecuperable. Con la imposición de la homogenealización de una misma identidad nacional en el mismo Estado, tienden a desaparecer las distintas identidades nacionales repartidas por este (salvo excepciones), por ello no es cosa baladí el sentido de protección cultural de las identidades nacionales.

Esto nos puede sonar o podemos relacionarlo profundamente con el sentido de pertenencia a una nación, solo que posee un contenido mucho más cultural. Y es así; la ethnie posee una posición esencial para explicar la identidad nacional de un determinado pueblo. Es así, dado que la identidad nacional está compuesta por las mismas bases de la comunidad étnica, solo que la primera lleva intrínseco valor político; la voluntad o sentido de acatar “soberanía”, derechos, potestades y deberes dentro de una comunidad política ligada a una comunidad étnica o cultural.

Por otro lado, cabe resaltar la poca mano de la izquierda frente a este fenómeno. Como se refería el compañero Miguel Ortuño en su artículo “Tierra y Libertad”, la izquierda española ha tomado una actitud de mirar hacia otro lado, de incomodidad, en clave territorial dadas las contradicciones y poca capacidad de resolución de un punto de ruptura clásico en la historia moderna y contemporánea española. Y puede intentar explicarse esto vagamente recurriendo a la idea del internacionalismo de la izquierda, recurriendo a sus pilares ideológicos básicos, refiriéndose a que al no “entender” o “compartir” las proclamas e idearios nacionalistas de todo el Estado emana una actitud de bloqueo y de contradicción constante en clave territorial, no sabiendo actuar o sin interés de actuar respecto a ello. Pero tal explicación resulta notablemente superficial, y la inoperatividad uno de los peores cuerpos cancerígenos de la izquierda en el arte de la política, de la guerra de posiciones y movimientos.

La identidad nacional se compone de una serie de mitos que otorgan sentido emotivo a la identidad (el relato de la lucha por una España democrática en el 78 o la lucha de liberación en la guerra de independencia contra Francia), que otorgan sentimiento, una serie de elementos culturales como la lengua, costumbres o religión y elementos que hacen de esta una comunidad política más o menos activa. Esta es una identidad colectiva como a las que antes nos referíamos (como también la del pertenecer a determinada comunidad étnica) pero de una fuerza emotiva, cultural y política innegablemente sobresaliente frente a las demás, en función de la preocupación de los poderes políticos para engrosarla.

Según el teórico italiano Antonio Gramsci, el punto de partida para entender las correlaciones de poder de la élite hegemónica, la construcción de una contrahegemonía y para articular una actividad política realista debe ser la nación. Mirando desde el internacionalismo, pero actuando desde la nación. Afirmando el mismo que el concepto hegemonía es aquel donde se anudan las exigencias de carácter nacional (Internacionalismo y política nacional, en Notas sobre Maquiavelo).

Y por último, el nacionalismo; una ideología política que conduce la identidad nacional a diferentes objetivos políticos, utilizándola para la consecución de unos fines determinados. Y entiendo que, evidentemente, la acción desde la élite hegemónica es esencial para la formación, magnitud y persistencia de esta ideología. Entendiendo lo anterior de tal manera, difiero y estoy de acuerdo a su vez en el sentido que Gorostiza reflexiona sobre la nación, dado que considero algo pobre que tal fenómeno se reduzca a

¿Qué quiero decir con esto? La falta de entendimiento del papel que la identidad nacional

2


juega en el plano español, ya no solo de la identidad nacional mayoritaria y de coincidencia estatal sino también la serie de nacionalismos periféricos, ha dado pie a la inoperancia en lo territorial, dado que no se ha sabido maniobrar con las distintas identidades. Y como resultado, el marco de la identidad nacional española ha sido dotado de significado y sentido por el ideario y las élites derechistas de nuestro país. Este marco de ideas de la identidad nacional puede ser en cierta medida modificado y arrebatado a la derecha, y la tarea de lucha por tal marco no es fácil ni de consecución a corto plazo.

en citar. Respecto a la cuestión territorial, tanto en Catalunya como en el resto de casos del Estado, el fenómeno identitario ha sido utilizado y convertido en nacionalismo ideológico con unos fines determinados que no benefician sino solamente a las élites, de ambos bandos, causando un estropicio político y una fractura social nunca vista antes en los últimos cuarenta años. También debemos entender que Estados-nación puros no son ni siquiera la mitad más uno en todo el mundo. Las identidades nacionales que habitan en un mismo Estado, luchando o coexistiendo entre sí, son la norma general. Luego no debemos de pretender erradicarlas, sino cambiar el fin, el objetivo político, de las mismas haciéndolo coincidir con los intereses de clase.

Este mismo marco se entrelaza con la propia identidad de clase (entre otras) que también otorga valores y creencias a la sociedad que la calce. No es raro observar ejemplos de trabajadores que, aún sintiéndose identificados con la identidad nacional española, se refieren al resto de los trabajadores como “los míos” o se animan a apoyar a su compañera cuando esta se ve forzada a sindicarse contra el patrón. No es raro observar a “muertos de hambre” que se enrolan en el ejercito para hacer algo con su vida animados por la identidad nacional.

Nuestra tarea es, a grandes rasgos y sin entrar en profundidad, tomar con determinación una misma línea de acción que sea capaz de unir las grandes identidades colectivas de los distintos grupos sociales en el plano político bajo unos mismos pilares, identificados estos con los intereses de clase. Pero para ello debemos tener mano hábil y hacer ciertas concesiones; dejar aparcado el folklore, dar respuestas que no suenen ancladas para la mayoría a la que se pretende llegar en el siglo pasado ni andarse con medias tintas. Debemos tomar determinación , aceptar el fenómeno de las identidades nacionales y dejar de mirar hacia otro lado. Anudar las exigencias de carácter nacional bajo los principios de la izquierda; construir hegemonía.

La cuestión es cambiar el sentido de la misma; enseñar, repetir y demostrar que todos somos pueblo y la estupidez de dividir por la riqueza cultural e identitaria de nuestro país. Luchar por arrebatar el ideario impuesto por la derecha en un tiempo de crisis para la misma y de conflicto por el significado de muchas cuestiones. Se debe hacer identificar los intereses de la identidad nacional con los de clase. Me refiero a una forma de actuar en el plano nacional largoplacista, labrando incansablemente durante años, ganando posiciones. Evidentemente esta no es cuestión fácil de pelear, pero no debemos devaluar el poder e importancia del fenómeno de la identidad ni, concretamente, de los mitos para la construcción de un bloque político unido. Esto conlleva la visualización, por quien compone una lucha, de la consecución final su objetivo tras el conflicto, a toda costa, con una fe ciega por encima de el raciocinio mundano. Cuestión que hace que los individuos resistan y no capitulen a un teniendo todas la de perder, de lo cual hay numerosos ejemplos históricos que ni tan siquiera me molestaré

Ten cuidados

M

Por Marian García e surgen muchas ideas sueltas y algunas temáticas que abarcar en este artículo, pero todos sabemos lo difícil que es apuntar a la diana sin romper la flecha. Intento generar debate entre mis amigos sobre estas cuestiones para ver si alguno me la clave del asunto, y es que en todos (o casi todos) los casos me encuentro la misma respuesta: eso que propones, no es tan importante. Con mi anterior artículo, en el que hablaba de las relaciones de poder en las aulas y el acoso escolar

3


como un desequilibrio de las mismas (espero hablar más sobre este tema en el próximo artículo), pretendía poner de manifiesto una problemática generalizada de gran profundidad política y, al menos, meterme en alguna conciencia. Para mi sorpresa, este artículo recibió la categorización de “temática de cuidados”, no siendo ese mi objetivo. Pero, ¿y si lo fuera?, ¿y si (para mí), los cuidados supusieran un eje determinante en las construcción de proyectos políticos o en el diseño de nuevas teorías? Arriba, en negrita, tenéis la respuesta.

conllevar al desentendimiento de sus miembros. Está claro que la idea de compromiso es vital para la subsistencia de los espacios, ahora bien, ese compromiso viene dado de antemano por el interés que éstos susciten desde fuera. Un ejemplo: a mí me gusta el fútbol pero sé que los entrenamientos son duros, cansados, me quitan mucho tiempo de estudio, pero voy porque me gusta, porque somos un grupo y no puedo fallar a mis compañeros y porque la semana que viene tenemos un partido crucial.

Definir los cuidados y determinar su función dentro de un proyecto, espacio, organización o como quieran llamarlo, supone más problema que solución a los conflictos constantes que caracterizan la situación estudiantil (y política en general) actual. Supongamos que por cuidados nos referimos a la búsqueda e implantación de una serie de mecanismos que tinten estos espacios con conceptos básicos como: sano, cómodo, diverso, crítico y abierto a todas. ¿El objetivo de esta tarea de cuidados? Mantener a sus miembros, incorporar nuevas voces y permanecer en el tiempo. Decía un compañero de Raíces que, los cuidados eran importantes, pero no determinantes. Él apuntaba hacia otro factor: el compromiso con la organización y la adquisición de ciertas responsabilidades dentro de la misma, sin olvidar que estas responsabilidades deben ser formalizadas para que el compromiso sea real y no un mero alzamiento de bandera o un cuelgue de medallas. No le falta razón, pero ¿cómo pretendemos que la gente adquiera compromiso y responsabilidades si no hablamos de un espacio cómodo y abierto? Y en el caso de las mujeres que suelen encontrar mayores barreras para proponer ideas, ¿cómo van a implicarse si en este espacio abunda la testosterona, los discursos de la izquierda más pedante y las teorías con nombre de varón blanco heterosexual? Otro compañero proponía una solución, cuestionable a mi modo de entender la militancia: más trabajo.En primer lugar, esta solución carece de sentido organizativo, y es que existe “la militancia” y “LA MILITANCIA”, es decir, no todo el mundo trabaja bajo las mismas condiciones, ni con las mismas ganas, ni el mismo compromiso. En segundo lugar, más trabajo no significa más compromiso. El trabajo porque sí en una organización suele

No sé si dejo clara la idea, pero desde mi posición como militante adopto una responsabilidad para con mi grupo porque me siento cómoda, aporto al espacio y continúo con todo lo que ello conlleva. Esta es la base que propongo, el uso de cuidados como algo sistemático y no como una tarea más. Cuidar a la gente como valor humano y no como mecanismo de instrumentalización para la política pura y dura, porque la teoría política cargada de conceptos no construye sin tejidos que la cuestionen y valoren. En lo más profundo de esta idea reside mi crítica hacia la creación de las teorías. Como decía anteriormente, en su mayoría son pensadas por hombres, desde su perspectiva, quedando en segundo plano las ideas de muchas mujeres, porque estas ideas no son tan importantes. Es aquí donde llamo al feminismo, no como una lucha independiente porque no es nuestra trinchera, sino como la base del nuevo pensamiento. El feminismo debe ser la “raíz” de todos los campos y la defensa de nuevas luchas que nosotras consideremos relevantes para el futuro social y político.A nosotras nos toca la tarea más dura, abandonar nuestra trinchera y vernos capaces de ganar

4


Habiendo establecido las bases del debate, paso al segundo apunte. Un problema explícito de nuestro tiempo es la división, desigualdad o brecha intergeneracional (aunque también intrageneracional, pero no ahondaré en esta). Pudiendo tomar muchas unidades de análisis, me decanto, por términos de utilidad y porque es más visible, por evidenciar esta brecha con los votos a diferentes partidos en las elecciones. Fijándonos en Reino Unido, hay un claro enfrentamiento entre el laborismo de Corbyn, apoyado por los jóvenes, y el neoconservadurismo de los Tories, profundamente arraigado en los mayores. En nuestro caso, la diferencia tanto en las izquierdas como en las derechas es evidente: PSOE/UP y PP/Cs. Me interesa, en nuestro caso, el caso de las izquierdas españolas. En nuestro caso tenemos dos partidos que, independientemente de nuestras creencias, son votados por las personas “de izquierdas”. He citado el caso de Reino Unido porque me parece interesante la ruptura de Corbyn con el pasado laborista (la “tercera vía”) y el establishment del partido. Se ha evidenciado como, en la crisis de la socialdemocracia, no vale con hacer oídos sordos y seguir adelante como hizo nuestro partido socialista, sino que es necesario abandonar ciertas cargas pesadas, pedir disculpas y diferenciarse para que la gente vuelva a confiar en tu proyecto como alternativa ganadora. Por esto, como primer paso para un proyecto transformador en nuestro país, ante la evidente imposibilidad de defenestrar al Partido Socialista a nivel general (tarea difícil cuando has sido el partido hegemónico del sistema y cuentas con otros factores como el arraigo territorial en tus manos), es necesario que este partido tome un rumbo, que puede ser beneficioso para el propio partido, de diferenciarse con el otro antiguo partido y distanciarse de sus políticas. Esto no sé si exigiría una “refundación” o una toma del partido, pero es un paso necesario. Completado esto, el siguiente paso es la alianza entre UP y PSOE, representación de las fuerzas de carácter social (en teoría, ténganse siempre en cuenta el primer párrafo de este artículo y el primer paso necesario) y progresista ante el ya agrupamiento de las fuerzas conservadoras y de derechas de este país. Sé que puede ser un gran sacrificio (por muchas razones) el que pido en este párrafo, pero, como he dicho antes, la complejidad de nuestra sociedad y un análisis realista de la

batallas. El siguiente paso es echar la vista atrás y repensar el camino. A vosotros os toca adoptar los cuidados, porque también os pertenecen (al igual que no ayudáis a limpiar porque también es vuestra casa, los cuidados no son tarea de mujer) y aceptar otras temáticas de debate, ya que nos quedan muchas cosas de las que hablar, que por supuesto, sí son importantes.

Una modesta aportación

A

Por Alberto Baeza

ntes de empezar, tendré que decir que para mí, escribir de algo que no responda a la realidad social, política e histórica en la que se vive es tarea de ermitaños o ascetas, pero no mía. Dicho esto, con este artículo pretendo abrir y profundizar un debate entre los sectores de pensamiento progresista y/o transformador, siempre dentro del marco realista, es decir, teniendo en cuenta el margen de maniobra que puedes tener en un país que es una potencia media en el ámbito europeo. El primer apunte que quiero hacer es esencial: me gustaría abandonar el neorromanticismo del siglos pasados en el que vive anclado el pensamiento revolucionario/emancipador. Vivimos en una sociedad “compleja”, es decir, con multitud de realidades, instituciones políticas y sociales y pluralidad de intereses que difícilmente pueden reducirse a un elemento de análisis, ya sea económico, identitario o de cualquier otra índole. Esto no quiere decir, por supuesto, que todo proyecto político transformador necesite de dosis de estos elementos. Negarlo sería ponerse una venda en los ojos. Solo digo que nuestra realidad no es ni una realidad colonial ni vivimos en una potencia mundial/regional que haga que si cambiamos nosotros, cambie el mundo. Por tanto, la tarea de construir un proyecto holístico y radical creo que está muy bien en la teoría y es muy deseable, pero que no responde ni al tiempo ni a la realidad que vivimos, aunque no digo que sea imposible conseguirlo.

5


situación y la fragmentación política creo que exige esto.

tenido tanto protagonismo como otros territorios, ya ha puesto patas arriba el sistema político español otras veces y ha sido motor de cambio de muchas cuestiones. Pero esto requerirá un tiempo y un espacio exclusivo.

En tercer lugar, profundizaré en la complejidad del panorama político español. Sé que me dejo muchas cosas, pero creo que los elementos fundamentales son los que mencionaré aquí. Primero, la desigualdad aberrante que existe a todos los niveles, pero sobre todo la desigualdad económica que ha avanzando rampante desde el inicio de la crisis y que el actual modelo capitalista económico y de producción lo potencian. Un modelo de precariedad, inestabilidad laboral y vital, incertidumbre, trabajo de muchos y beneficio de muy pocos. Curiosamente gracias al Estado y a los servicios públicos, es decir, que unos pocos se aprovechan de lo que es de todos y todas. Está también, con una tendencia imparable, la cuestión feminista. En estos momentos, el movimiento feminista está en auge en nuestro país porque han (y hemos, o tendríamos que entender) entendido que la democracia no vale si la mitad de la población no vive en condición de igualdad. No puede haber democracia sin las mujeres, y están encargándose de recordarlo cada día más. Como ya dije en el anterior artículo, cualquier movimiento transformador que no entienda la necesidad del feminismo, mejor que se quede en casa. El último elemento que quiero mencionar como parte de los fundamentales de nuestro paisaje es el territorial. España, con multitud de lenguas, culturas, tradiciones y costumbres muestra una evidente e innegable complejidad del territorio político (y físico). Nuestro país tiene varias naciones, y ya es hora de explicitar y acabar con la hegemonía durante siglos de Castilla sobre el resto de naciones, y más ahora que nunca que tenemos formas democráticas para resolver estos problemas. Con la causa catalana se ha evidenciado que hay un gran número de personas que han decidido que no quieren seguir formando parte, por ahora, de nuestro país. No quiero ser fatalista ni determinista porque creo que la política no funciona así, pero es evidente que no se puede negar la realidad y que la plurinacionalidad es un tema pendiente, y que la Historia así lo demuestra: es quizás el problema más consustancial a la historia del Estado Español. No obstante, y por lo que me toca, no quiero acabar con este tema sin dejar de mencionar que Andalucía, aunque haya visto anestesiado el sentimiento andaluz durante décadas y no haya

En cuarto lugar, quiero que se entienda esta enumeración de elementos o divisiones fundamentales de nuestro sistema político como los ingredientes de la receta que es la defensa de la democracia. A nadie se le puede olvidar que vivimos, a nivel internacional y a nivel “nacional” también, un paso atrás de la democracia y las conquistas sociales en detrimento del capitalismo financiero y las opciones políticas totalitarias y autoritarias. En resumen, nuestras élites nos están diciendo a la cara que les importa mucho más el capitalismo que la democracia, que el primero estaba antes que la segunda, y si hace falta, el capitalismo seguirá siendo existiendo sin democracia. Por todo esto, creo que es necesario y urgente empezar a pensar y a activar un nuevo movimiento político por la defensa y ampliación de la democracia. Durante los siglos XIX y XX la clave fue la consecución y la implantación de los sistemas democráticos y las conquistas de derechos sociales. El reto de nuestro siglo tiene que ser el de tomar conciencia de que nos la están arrebatando y que es nuestra obligación defenderla y ampliarla. La democracia no se pide, se exige. Para finalizar, quiero volver a inyectar dosis de realismo puro y duro. Como dije antes, los niveles de fragmentación de nuestras sociedades son tan

6


elevados que formar un todo holístico en defensa y conquista de la democracia puede ser una tarea extremadamente complicada. Sin embargo, esto no nos debe quitar las esperanzas. Voy a citar a García Linera para defender mi actitud positiva (que no idealismo): el proceso de conquistar el poder se puede resumir en tres palabras: 1º, Gramsci; 2º, Lenin; y 3º, Gramsci otra vez. ¿Qué quiere decir? Que primero hay que ganarse el sentido común de la gente y hacer que piensen en nuestros términos, es decir, que la defensa y ampliación de la democracia debe ser una idea (clave) que acepte todo el mundo; segundo, hay que llegar al poder e implementar e imponer esa idea (dominación) para crear y establecer el orden y el sistema que queremos: un sistema plenamente democrático que haga cambiar a la gente que se resistió a nuestro proyecto en primer término.

retomen la iniciativa. La defensa de la democracia, que tiene nombre de mujer, no puede seguir esperando. Espero con esta modesta aportación, más que cerrar debates, abrirlos.

Incubadoras de carne y hueso.

E

Por Ana Fernández. n el Antiguo Régimen surge el empoderamiento de la organización política en la cual la persona que tiene el poder lo concentra todo en su persona. Se niega la división de poderes y en consecuencia de un espacio para otras instituciones independientes. Aquel que reúna el poder, será él único responsable de la toma de decisiones. Sus súbditos no tienen ningún derecho exigible ante el Estado, pues es el rey quien dirige la administración de la Justicia, cuyas funciones no encuentran en la praxis la garantía de derechos. Las personas iban a la guerra y lo hacían para mantener el poder político del señor o el soberano. Se usaba la tortura judicial para lograr la confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se les aplicaban penas corporales. Llegamos a la conclusión de que un sujeto estaría muerto si no fuera por la voluntad del soberano para que éste pueda o no vivir. Todas sus políticas se marcan desde el dolor. Teñido en muerte y castigo, la Ley del soberano pretende conseguir las ambiciones personales a través del terror.

En resumen, nos ha tocado una tarea: defender nuestros frágiles sistemas democráticos y las conquistas sociales del pasado. No creo en el axioma de “cuanto peor, mejor”. Estamos viendo con nuestros propios ojos cómo nos recortan derechos y libertades, cómo la mitad de la población sigue bajo la opresión de nuestro sistema patriarcal, cómo hay una tendencia global al monopolio y concentración de capital sin límites en este sistemamundo basado en la desigualdad. En definitiva, está claro que estamos retrocediendo, pero debemos levantarnos y pararles los pies al poder, que, por si a alguien se le había olvidado, está enfrente, tiene cada vez más recursos y no tiene complejos. Por eso es necesaria, más que nunca, que las fuerzas progresistas, en teoría, despierten y

7


Con la Revolución Francesa llega "La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano "y la introducción en el artículo 16 de"Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución".Al contrario que la Monarquía absoluta, donde la palabra del rey es ley, surge un Estado apellidado “de Derecho” donde se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder. De manera que, este Estado debe dejar actuar al individuo y preocuparse solo de tres aspectos: mantener la seguridad del Estado frente a los enemigos extranjeros, mantener la administración de la justicia y encargarse de las obras públicas. La Revolución Francesa fue el incentivo de las siguientes revoluciones europeas que se iniciaban en la lucha por la instauración de un Estado Liberal de Derecho.

opresión pasando del “hacer morir y dejar vivir” al “hacer vivir y dejar morir” donde aquellas políticas de control de la vida se perfilan para conseguir hacerla crecer; organizar y optimizar. Esta transformación en la política interna del Estado que vengo a desarrollar es una interpretación del concepto Biopoder. Es decir, es más exitoso el monopolio del poder mediante la gestión de la vida del conjunto de individuos. Por lo tanto, el sistema realiza unos controles a la población encargados de moldear al individuo para integrarlo en la sociedad y convertirlo en un elemento útil. Así, el poder ya no se basa exclusivamente en la ley. Si bien la ley sigue existiendo, ésta es un elemento más en un entramado de instituciones (la familia, el sistema educativo, etc.) que busca gobernar a base de regular lo que es “normal” y adaptar a ello a todos los individuos de la sociedad. Vemos cómo se tratan de formas de ejercer el poder que no buscan la muerte, sino administrar la vida.

Por lo tanto, siguiendo este análisis, podemos llegar a la conclusión de la relevancia que recibe el papel de “individuo” y “la libertad”. Pero, ¿qué sucedería si nos diéramos cuenta de que la ejecución de los monarcas y la proclamación de la República no supuso el fin de una larga cadena de opresión al pueblo? Pues es un grave error creer que las Revoluciones liberales y el querer instaurar valores de libertad, de igualdad y de fraternidad supondrían el fin de la dominación.

En la actualidad surgen diferentes movimientos que pretenden dar carpetazo a las cadenas, pero no por ello quedan exentos de recibir ciertas intromisiones en sus bases debido a dichos controles. Movimientos como el Feminismo o colectivos LGTB aúnan fuerzas en muchas ocasiones por la coincidencia de sus propósitos. Sin embargo, si nos ponemos a analizar reivindicaciones, muchas no son amparadas desde una lucha de clases, sino desde perspectivas donde la dominación que sufren se basa, erróneamente, en el género o identidad. Esto se debe a la intromisión de valores neoliberales que todos acogemos mediante la socialización de nuestro ambiente. Pues es en estos casos, donde el sistema realiza intentos para conseguir ajustar a aquellos colectivos que no lograron adaptarse a las tácticas de control que el Estado enfoca para la ‘mayoría’. Un ejemplo más claro sería el matrimonio homosexual; la necesidad del colectivo para pertenecer a la hegemonía institucional que es controlada directamente por el Estado. Sin embargo, el conflicto aparece a la hora de la funcionalidad que representa esta institución para la sociedad capitalista.

Para comprender este breve estudio, primero debemos observar la figura de aquellos que ostentan el poder. Con lo expuesto anteriormente se predice un cambio de actitud de aquel que ejercita el poder. Las leyes pretenden la consecución de un fin; en el Estado absolutista veíamos la consecución de ambiciones personales a través del terror. Con la llegada del liberalismo, la personalidad de la autoridad encuentra un futuro más próspero en su ejercicio de dominación: a partir de la seguridad de su población; la caracterización de “individuo”, donde el “hombre” gozaría de una esfera de libertad individual. Sin embargo, quién puede negar que dicho control no se ha consolidado en los estados actuales democráticos. En ellos se incorporan esos mismos derechos a sus Constituciones, pero debemos darle un añadido: el paso de no concebir a los gobernados como sujetos de derecho únicamente, sino a concebirlos como seres vivos. Por lo tanto se ha producido una evolución de la

El matrimonio recibe un gran interés debido a su

8


finalidad que es la reproducción. Es obvio que matrimonios homosexuales no pueden llevar a cabo este cometido y por ello en un principio careció de importancia para la autoridad la aprobación de estas relaciones conyugales. Sin embargo, con los avances tecnológicos, se ha conseguido crear soluciones para la adaptación de aquel sector que no producía ningún beneficio en el monopolio de poder.

Para demostrar que la maternidad subrogada sigue el mismo método que el libre mercado solo debemos observar como en países explotados laboralmente por multinacionales también se practican ‘las granjas de bebés’, como sería en el caso de India. Por lo tanto, este plan de normalización tiene como finalidad la adaptación a aquello que aporte más beneficios al mercado, formando así una base tradicional e indestructible, pues es la única forma viable de aportar beneficios rápidos y directos a las manos de poder. Podemos afirmar que la base capitalista debido a la cosificación en este caso de la mujer de clase obrera la cual se ve obligada a mercantilizar su cuerpo para la supervivencia o para la posibilidad de aspirar a una vida mejor; y a su vez de adaptar a las relaciones homosexuales que no conseguirían una descendencia impidiendo su ejercicio de control en ellos.

La maternidad subrogada como solución a todas aquellas parejas que no tengan la posibilidad de perpetuar la especie. Esta gestación artificial es sin duda una de las mayores armas biopolíticas hasta ahora. Surge un nuevo derecho caracterizado de personalísimo: Derecho a ser padres y madres. Desde el punto de vista de las disciplinas del cuerpo, se realiza la elección del individuo más apto para la sociedad pues centran en hacer fuerte y útil un cuerpo individual entendido como máquina. Con los conocidos ‘vientres de alquiler’, se mercantiliza el cuerpo de una mujer, pero no de una cualquiera, evidentemente no debe contar con recursos económicos para que pueda acceder a dicho “empleo” , asemejándola a una incubadora de carne y hueso. Pero la cosificación también se amplía al ‘producto’ que supone el infante, pues se crea un libre mercado de bebés dispuestos a ser comprados al mejor postor, pues estos no dudan en consultar en catálogos donde acogen para sus futuros descendientes las características físicas que consideren más óptimas. Si lo analizamos desde los controles de la población, los cuales se centran en ‘la especie’, se trata la disciplina de la natalidad solucionándola y volviendo a equilibrar aquellos colectivos y movimientos que provocaban incertidumbre en el futuro de la sociedad.

Es por ello que “el cambio de actitud” llevado por la autoridad no ha supuesto ninguna liberación, pues ahora la dominación perpetúa en las generaciones evolucionando e incrustándose en nuestras costumbres. La monarquía absoluta fue sustituida por el Libre Mercado y el castigo por el control. Las Revoluciones Liberales suponen una contradicción en sí mismas, pues la opresión nunca se deja de dar ya que el poder siempre está en manos de la misma minoría. Mientras los sometidos ahora reciben distintos estímulos que mediante la costumbre y la rutina les impiden e impedirán ver estas relaciones de poder, la consecuencia de todo esto seguirá la ceguera en la búsqueda de la "libertad" corporal y de los derechos del “yo” como persona aislada y no como miembro de una sociedad discriminada por la clase social.

No es casualidad que la conocida gestación por sustitución se produzca en los países de cuna capitalista, como vendrían a ser los Estados Unidos. Sin embargo, este sistema está adherido a nuestra vida cotidiana con tal fuerza y disimulo, que produce que personas recurran a otros países debido a que tal práctica se encuentra prohibida en la legislación del suyo. Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que el Biopoder es un arma del sistema capitalista, de manera que la economía del libre mercado es la nueva autoridad. Este modelo de biopoder no distingue entre países pues "laissez faire, laissez passer" es universal, y su plan de normalización se extiende a la población mundial.

9


Convivir con la muerte Por María Luna ¿Q ué pensaríais si alguien os dice que se quiere dedicar a la tanatoestética? Quizá al principio os chocaría bastante, o no. También podríais pensar "¡Vaya trabajo!", "¡Qué miedo!" y miles de reacciones parecidas o, simplemente, podríais preguntar "¿Tana... qué?"

Como he mencionado antes, es un trabajo poco visible pero, considero, muy significativo e importante, ya que ayudamos a las familias a llevar el duelo de la mejor manera posible. Actualmente convivimos y formamos parte de una cultura donde parece estar pactado no hablar de la muerte si no es estrictamente necesario, puesto que ésta provoca en nosotres una serie de emociones que no sabemos cómo "domar". Pero...¿es la muerte en sí lo que suscita ese rechazo, o más bien son los elementos que ésta lleva de la mano, como el sufrimiento, la agonía...?

Personalmente, pienso que es un tema al que no se le da demasiada importancia y un trabajo al cual considero en la sombra y me pareció una buena idea hablar sobre ello. Acercarles en qué consiste nuestro trabajo y, quizá, ayudar y visibilizar esta labor que se hace presente en uno de los momentos más trágicos y difíciles (por no decir el que más) a los que un ser humano puede enfrentarse a lo largo de su vida, como es el fallecimiento de un ser querido. Y ahí es donde entramos nosotres…

Es tanto el rechazo que, si lo pensáis, incluso a la hora de dar el pésame, no decimos "siento la muerte de...", sino que evitamos decir "la muerte" la cual sustituimos por un "siento lo de...". Y la verdad es que este rechazo no es más que una construcción social que el ser humano le ha dado a algo a lo que teme y desconoce.

Explicar en qué consiste nuestro trabajo no es algo que vaya a ocupar el tema principal del artículo, pero es el punto de inflexión de las reflexiones que, posteriormente, haré y que son fruto de las experiencias vividas en él.

En este sistema en el que la muerte se "asume" de forma negativa, se podría decir que nuestro trabajo es una herramienta para hacer más ligero este camino, el cual debería de transformarse con el fin de entender y "vivir" la muerte de una manera más llevadera y positiva y no tan traumática. Hemos de intentar deconstruir su significado.

Nosotres nos dedicamos, básicamente, al acondicionamiento del difunto antes de su velatorio y posterior entierro o incineración, y para ello utilizamos prácticas como el maquillaje facial, cerramiento de ojos y boca…y no, cuando hablo de maquillaje facial no me refiero al que utilizamos cuando vamos a salir.

Tuve el privilegio de poder formarme en este campo gracias a los dos meses que estuve realizando prácticas en una funeraria de Granada. Y suerte la mía que no solo realicé trabajos de tanatoestética, sino también de agente funerario, lo cual implica levantamientos y recogidas de difuntos, realización de entierros y cremaciones, etc. Se puede decir que, durante 2 meses, la muerte formó parte de mí y de mi día a día y os puedo asegurar que jamás he aprendido tanto de la vida como lo hice en esos 2 meses.

El objetivo de nuestro trabajo es dejar al difunto lo más natural posible para que su familia se pueda despedir con el recuerdo de ver a su familiar por última vez "como si estuviese dormido".

Aprendí a valorar más la vida, y, sobre todo, a aceptar que no sirve para nada evitar la muerte, porque sin ella la vida no tendría razón de ser. Y bueno, para finalizar, me gustaría decirles que no debemos temerle a algo tan natural e inherente al ser humano y les animo a disfrutar más de la vida que tenemos, a reír más (aunque a veces las circunstancias no nos acompañen) y sobre todo, a

10


decir más te quiero...

diciendo que la filosofía es el amor (filo) por el conocimiento (sofía) pero ¿Qué diferencia realmente a la filosofía de las distintas ramas de conocimientos y por qué puede llegar a presentar un problema para algunos sistemas gubernamentales?

Porque, como me dijo una vez un amigo "para morirse solo hace falta estar vivo".

LOCOS

E s que los locos hablan por la calle,

Por M

pero es que los cuerdos callan por la vida. Es que los locos nunca tienen dinero, pero es que los cuerdos necesitan dinero para vivir. Es que los locos te miran con ojos grandes, pero es que a los cuerdos les da vergüenza mirar a los ojos. Es que los locos llevan ropa rota, pero es que los cuerdos pagan por su ropa rota. Es que los locos hablan sin sentido,

Para mí la filosofía no se puede definir de forma precisa como ocurre con otras ramas. Cuando le preguntas a algún estudiante de derecho, biología, física o historia qué estudia seguramente te pueda contestar con precisión, pero, ¿Qué estudiamos en filosofía? ¿Qué hacemos? ¿A qué nos dedicamos? Podríamos contestar que estudiamos a grandes filósofos de la Grecia Antigua como Platón o polémicos occidentales modernos como Nietzsche, pero bien es cierto que tenemos un gran campo de conocimiento que se imparte de distinta forma según la universidad. Creo que la filosofía se puede dividir en dos partes y olvidarnos de cualquiera de ellas en favor de la otra sería un error. Por una parte, la filosofía, sin poder compararse con otras ramas en adquisición de conocimientos, es una fuente de nuevos conceptos con los que podemos expandir nuestra forma de pensamiento y ampliar conocimientos complementándose con otras

pero es que los cuerdos todavía buscan un sentido. Es que los locos parecen enfadados, pero es porque los cuerdos los hacen enfadar.

disciplinas. No podríamos haber desarrollado multitud de sistemas que funcionan hoy día sin unos conceptos anteriores que se obtienen de la filosofía. Por ejemplo, el concepto de democracia que nace en Grecia no se podría haber desarrollado sin la filosofía o sin las matemáticas.

Qué es la filosofía y por qué quieren quitarla Por Miguel Ángel Prados Orgaz

treverse a intentar definir la filosofía es una A

locura. Muchos son los que se han sumergido en la invención de definiciones y conceptos para acercarse a definirla. Algunos se quedan en el análisis lingüístico

11

Por otra parte, la filosofía tiene un gran carácter práctico. No solo secciones concretas de la filosofía como puede ser la ética o algunas cuestiones políticas si no a un nivel más general. En muchas discusiones diarias, charlas de bar, discusiones con familiares (y cuñados) y otra cantidad de situaciones en las que se conversa utilizamos en la mayoría de ocasiones la filosofía sin darnos cuenta. Es cierto que no usamos el imperativo categórico de Kant ni el concepto de Espíritu de Hegel o las teorías económicas de Marx, pero por ejemplo al poner en duda una noticia ya estamos usando una capacidad crítica propia de la filosofía. Al argumentar de alguna forma concreta en cualquier discusión ya estamos usando parte de la filosofía, y al divagar sobre futuras posibilidades del mundo ya estamos filosofando. La filosofía está


presente en nuestras vidas a diario. Es la unión de estas mitades lo que temen los que tienen el poder y lo esconden. Al unir la adquisición de conocimientos con capacidad de crítica y debate además de complementarlo con otras ramas se obtiene como resultado una persona difícil de engañar. Una persona que es consciente de lo que se explica en medios de comunicación, aunque le mientan, y es capaz de actuar en consecuencia. Sigamos filosofando, poniendo todo lo que oigamos en duda, conversando en bares y con la familia (también con los cuñados) y sigamos teniendo ese deber cívico de cuestionar todo siempre para mejorar.

Condición de persona

P

Por Alejandro Rodríguez Reyes

ese al desarrollo al que continuamente las personas estamos sometidas, siempre se ha creado y se crea (al igual que se creará) un cierto vacío a la hora de preguntarnos por las otras personas. Las personas que tanto en un pasado, ya sea lejano como cercano, o a día de hoy, han sido objeto de grandes críticas o cuestionamientos sociales. A las personas a las que quiero dedicar este artículo son a esas personas que deben de dejar todo por un sueño, una esperanza que jamás conseguirán. Son los Inmigrantes. Pero no cualquier tipo de inmigrantes, de poco vale dedicar un artículo a aquellos inmigrantes que con mirada arrogante y despectiva demuestran que tienen más capacidad que tú para que sean tratados como personas. Sino a los otros, a las otras personas, a las que Eduardo Galeano dedicara el poema de "Los Nadies" para referirse a ellos cuando habla de que no son Seres Humanos sino Recursos Humanos. Los hijos de nadie, los dueños de nada. Estos inmigrantes por tanto serán objeto de este artículo.Para referirme a ellos me basaré en 2 temas con una conclusión final. Siendo el primer tema un previo paso al tema principal, donde en todo

12

momento intentaré que sea clara la vinculación que tenemos en nuestra legislación con mi opinión sobre el trato que se ejerce en nuestro país sobre las personas Inmigrantes. Como se dice en los medios de comunicación, actualmente vivimos en un período de crisis social, una crisis migratoria, o al menos así lo reflejan periódicos nacionales como El País o El Mundo. Incluso de esta manera la Organización No Gubernamental por antonomasia como es UNICEF va a referirse al período que actualmente estamos viviendo. Sin embargo esta denominación de "Crisis Migratoria" queda en total cuestionamiento cuando vemos que las Oleadas más grandes de Inmigrantes que llegan o que llegaron a nuestras costas, a las costas europeas, van a coincidir con la época de crisis económica. Una crisis de la que, sin embargo, grandes entidades empresariales van a salir beneficiadas por la gran oleada de inmigrantes que bañan nuestras costas. Por lo que podemos tomar prestada esa mención de Eduardo Galeano al referirse a estos Seres Humanos como Recursos Humanos, y realizar una crítica al momento actual en el que estamos y sacar varios datos a la luz: -El día 14 de febrero del año pasado fueron detenidos 4 empresarios por explotación laboral en una explotación agrícola de Murcia, por la que se demuestra que las personas que estaban trabajando allí (todos inmigrantes sin papeles) cobraban 40€ al día en una jornada laboral de 15 horas diarias lo que nos da a menos de 2,7€ la hora. Si investigamos un poco y comparamos con los datos del Convenio Colectivo de Murcia que regula esta actividad, vemos como el trabajador debe realizar una jornada como máximo de 8 horas diarias (en el Art.7 de dicho Convenio Colectivo) y que la jornada laboral sea de 27,38€ diarios sin entrar en antigüedad, dietas e incentivos que se añaden en la mensualidad, lo que nos da un total de más o menos 5,6€ la hora (en la tabla salarial del Convenio Colectivo previamente citado). Sin entrar a valoraciones que se las dejo al arbitrio del lector, deducimos el gran chollo que


producen las inmigraciones. Por desgracia esta no es una noticia aislada, sino que hay cientos y cientos de miles de casos que se han descubierto muy similares. Pero el problema no queda ahí ya que los casos no descubiertos aún son incluso mayores que los que se han destapado.

Europea del año 2008 (la Directiva 2008/115/CE), la llamada "Directiva de la Vergüenza" (donde digo la trasposiciones significan que esa directiva, norma debe estar regulada en nuestra legislación nacional).

¿Quién desconoce que cientos de inmigrantes en condiciones irregulares se agrupan en las plazas de Motril para que el empresario de turno les lleve a los invernaderos de la zona? Pero tampoco quiero dedicar este artículo a la explotación laboral ni a las medidas que lo regulan...etc. En este artículo quiero tratar sobre algo que ha estado oculto para nuestra sociedad y que, sin embargo, parece que a día de hoy empieza a florecer. No sin antes avisaros que de lo que ahora vamos a tratar no ha dejado de existir nunca en nuestro país, y que en ciertas épocas históricas ha servido de gran utilidad para la propaganda política. Así llegamos al tema principal de este artículo que son ni más ni menos que las múltiples violaciones de los Derechos Humanos que se ejercen sobre los inmigrantes, y ya no sé si denominar a estos seres como personas, ya que después de pasar por el lugar que va a ser objeto de cuestionamiento, estos seres no saben si es mejor una vida pasada en la que pasaban hambre, o estar en un lugar donde continuamente se suiciden los inmigrantes además de pasar hambre. A lo que me refiero es a las Cárceles de Extranjeros, o como actualmente se denomina de manera irónica, Centros de Internamiento de Extranjeros, los CIES. Para hablar de este tema querría darle las gracias a la campaña de CIES NO GRANADA porque ha permitido que a día de hoy conociera tanto y a la vez estuviera tan en contra de las violaciones que se ejercen día a día en estos Centros de Internamiento. Los CIES (Centro de Internamiento de Extranjeros) actualmente van a estar regulados por un Real Decreto de 2014 (el RD 162/2014 de 14 de marzo) que es una trasposición de una Directiva

13

Pero la regulación de los CIES no empiezan con esta Directiva de la Vergüenza, sino que en nuestro país se empieza a regular en el año 1985. Por lo que estos Centros ya llevan bastantes años estando regulados en nuestro Ordenamiento Jurídico. Situados en la legislación que se va a tratar, comenzaremos a hablar sobre esta. Y es que esta tiene varias características no tanto particulares como simbólicas de un país cuyos legisladores siempre han querido demostrar que el Estado de Derecho sufre y mucho cuando se trata de temas como el Mercado Global. El meollo de la cuestión es plantear qué personas se consideran aptas para estar dentro de los CIES (lo digo como si fuera un privilegio). Y es que en estos centros pueden entrar personas de todo tipo, tanto padres de familia como menores, tanto violadores como personas que venían de trabajar en un régimen de explotación después de una jornada de 15 horas como hemos visto anteriormente. Todo tipo de inmigrantes cabe en estas Cárceles. Cuya justificación no es más que un mero trámite administrativo, por lo que una persona que haya realizado un acto delictivo puede perfectamente convivir en la misma celda con una persona que venía de comprar comida para cenar esa misma


noche. A pesar de que se como dice nuestro Real Decreto de 2014, se tendrá en consideración los menores, embarazadas, viejos...y las personas vulnerables (así se recoge en el Artículo 1.4 de este Real Decreto), pero continuamente vemos como se actúa antes de comprobar la condición de estas personas. Así podemos ver como el año pasado salía una noticia que hablaba de que un niño menor salía del Centro de Internamiento después de estar más de un mes encerrado en el CIE de Barcelona. Otro tema a destacar es como continuamente reclamamos y pedimos que el principio de Intromisión mínima del Derecho Penal sea efectivo, de esta manera podemos apreciar con los ejemplos anteriores como hay una gran desproporción entre la pena que se le impone a un extranjero que está en los CIES y el acto que es simplemente infringir una norma administrativa, que de ninguna de las maneras se puede privar a un ser humano de su libertad por un mísero documento. Así vemos como la verdadera finalidad de tanto la Ley impuesta por la UE como nuestra legislación, tratan como siempre de criminalizar la inmigración en nuestro país. De ahí que sigamos teniendo en nuestra esencia una identidad de segregación ya que lo que se intenta con estos mecanismos legales es de no considerar a los inmigrantes como personas, sino como meras cosas. Cosas a las que podemos echarle toda la culpa posible diciendo que son muchas las personas que llegan a nuestras costas, pero que después encarcelamos, cosas como anteriormente mencionábamos con el poema de Galeano, son cosas que al fin y al cabo tienen la función de ser Recursos Económicos. Los propietarios de los invernaderos de nuestra costa sur no deben de estar muy preocupados de lo que llaman "Crisis Migratorias", si se pueden ahorrar un dinero por esta gran crisis.

constitucionalidad, así queda declarado en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 1987 (STC 115/1987) por la que es una demanda realizada por el Defensor del pueblo español diciendo que se atenta directamente al Artículo 25.3 de nuestra Constitución que dice que la Administración no puede imponer una privativa de Libertad. De esta manera lo que nos viene a decir este Artículo, que es un Derecho Fundamental, es que no se sustenta de ninguna manera la creación de los CIES. Pero en la misma Sentencia de manera espontánea se plantea que pueden existir estos Centros de Internamiento siempre y cuando cumplan: 1- Que sean excepcionales. Cosa que no se cumple porque vemos como la capacidad de los CIES está siempre llena, es más hasta el ministro Zoido el año pasado dijo que iba a abrir 3 Centros más de Internamiento de Extranjeros para dar salida a los Inmigrantes. 2- Que de ninguna manera tenga un carácter penitenciario. Esto tampoco se cumplo porque la mayor parte del personal que allí trabaja son policías y no responsables especializados como debería. Al igual que cumple con todas las características de una cárcel, como privación de libertad, incluso en peor estado. 3- Que la resolución de internamiento esté motivada. Circunstancia que tampoco se cumple porque la mayoría de las personas que llegan a los Centros de Internamientos no han pasado a disposición judicial. 4- Que haya un Control judicial. Circunstancia que tampoco se cumple como alegan cientos de veces los jueces que tienen la potestad para determinar si se ejerce control o no sobre los Inmigrantes que están en estos Centros.

Este tema da mucho de lo que hablar y aún así nos Ya para acabar mi conclusión es muy cortita quedaríamos cortos por lo que para finalizar, antes de porque quiero que ustedes mismos determinen el mi conclusión final quiero destacar una cosa. grado de intolerancia que sigue existiendo en nuestra sociedad. De esta manera mi conclusión es Y es que resulta que esa medida, la de meter a un que a día de hoy seguimos viendo cómo a los seres inmigrante en la cárcel sigue rozando la humanos, en vez de considerarlos como tales, les

14


opresión que se desea transformar. Por otro, la represión arrecia abiertamente y de tal palo tal astilla, innova y se invisibiliza. Quizás demasiado conscientes de la dicotomía tradicional, en aras de aligerar la carga, la lucha se convierte en rechazo total y el rechazo en división, construyendo de nuevo desde el miedo. Un zugzwang político y por ende personal, que contribuye a la alienación, pero ante el cual la evasión está justificada.

asignamos la condición de cosas o Recursos Humanos, como ustedes quieran. Quería acabar con una frase del mismo Poeta que cité anteriormente "la justicia y la libertad, siamesas condenadas a vivir separadas volverán a juntarse bien pegaditas, espalda con espalda", Eduardo Galeano.

La gran evasión

(Aviso de sarcasmo). Tu ego acepta el feminismo hasta que sale a ligar y le parecen feminazis, tu ego debate sobre ecologismo y cambio climático almorzando boloñesa precocinada en plástico. Confía en tu ego.

Por Guillermo Gámez

M

" i intervención será breve y superficial" anunció el debatiente, consciente del peso que sus palabras arrastraban y de cómo se enquistarían a diferentes alturas de las obsesiones particulares del resto de opinantes. Tan breve, que nadie la recordó. Tan efímera y acelerada como el ritmo de la rutina. Deseando acabar y somarse.

¿Quién es capaz de abarcar todas las luchas, todos los movimientos? Mejor elige un par y busca vivir esa pequeña utopía en el poco tiempo que tienes en esta Tierra que languidece. ¿Y las demás? Será problema de otro ser humano al que le importe más, que la dominación se extienda primero a las luchas no prioritarias, mientras no se apropien de la mía, en cuya senda estoy iluminade, a la vanguardia de la Gran Marcha Adelante de Occidente. Ideas que no dejo que se corrompan llevándola a la práctica, no hay urgencia, mi lucha es atemporal.

En el contexto de una crisis holística y reaccionaria, parecemos haber comenzado un progreso tecnológico regresivo justificado en la eficiencia y la productividad. La neo-ola en respuesta a los movimientos de indignación está moldeando la siguiente fractura y diseñando el puente dorado a través del cual retirarse. La estructura del Estado parece hacerse más ligera y banal, en la eterna guerra nacionalista de armas análogas, delimitando nuevas fronteras que mover desde la izquierda y la derecha sin un frente claro, una guerra de posiciones, de resistencia que necesita esperanzarse y sin embargo, aceptan los modelos y contribuyen a la distracción de las masas. La violencia física desapareció de Europa para esconderse y hacerse doméstica, personal, derivando de la propaganda al marketing, del marketing a los banners, de los banners a los community manager y de éstos a los días mundiales para las periferias. Donde lo público gana espacio precario, entendido como el acto de publicar, que no de colectivizar.

Propongo pues el empoderamiento de la anestesia, consume más barato, más verde, consume cultura y drogas, consume personas, viaja, sostén la estructura con una mano y con la otra levanta la pancarta y escucha los cánticos de alabanza de tus seguidores.

La constatación de estas confluencias acaba conformándose en dos direcciones, cuales fuerzas opuestas ejerciendo un esfuerzo de cizalla sobre la democracia de cualquier apellido hasta llevarla a un estado de rotura donde sólo sobrevive artificialmente, sirviendo de carroña al sistema de

15


Entrevista a Serena Venturini

parece más bonito sacar una foto con mi imaginación, vivir un momento y poder recordarlo sin tener que prestar atención a sacar la foto. Tanta gente ahora que si pasa algo saca el móvil y no mira de verdad lo que tiene delante. Es la cámara como intermediaria. Eso cambia la idea, un tercer ojo, que es lo que me pinto cuando salgo de fiesta, o con la cámara. - ¿Cuál es la influencia que ejerce la naturaleza en tu fotografía? - Bueno, yo es que vine a Granada después de una toma de ayahuasca, y ahí te puedo decir que la conexión con la naturaleza es muy fuerte. Yo creo que lo llevo un poco a nivel inconsciente, pero realmente nunca me he dado cuenta de tener ese hilo común entre mis fotos con la naturaleza. Más que la naturaleza es más bien la calle, me gusta la fotografía urbana. Su fuerza está en emocionar más, es más dramático, más que una finca o un campo. Quizá por otro lado la cosa sea que yo no me he criado en una gran ciudad, me he criado en un pueblito de mar, de gente que cultiva la tierra y de gente que vive de la pesca.

Por Javier Palomino

G

ranada, enero 12/01/2018. Quedamos en la puerta de un centro de salud. Hace frío. El cuerpo nos pide un cafelito, pero más podría ser un agua agria caliente. La charla comienza. - ¿Dónde se encuentran los orígenes de Serena Venturini como fotógrafa? - Bueno, a los 16 años sacándome autorretratos, o lo que ahora se llaman selfis que todavía no estaba esa moda del selfi. No había salido aún este narcisismo tan cañero del sacarse la foto todos los días. Luego del autorretrato me empezó a gustar fotografiar cualquier cosa, quiero sensibilizar a la gente con la fotografía. - ¿Ese es el objetivo? - Pues sí, además estoy un poco a tope con el tema de la tecnología. Más que de la tecnología de estar muy en contacto siempre con el móvil en la mano, siempre al lado nuestro, al lado de nuestra cabeza, en la pierna, ... Y a mí esta cosa me ha agobiado un poco y he llegado a pensar que estamos un poco controlados y anestesiados. Me gustaría sacar un proyecto para sensibilizar a la gente también con respecto a esto.

Seguimos charlando, ya sobre temas más banales. Su origen en Italia, su vida en Granada, su futuro, lo que cada uno piensa del arte. En fin. Toda la trivialidad de la existencia se centra en la conversación, pues si no la hay no existe forma de expresarla. Nos despedimos, y siento como que no sólo he conocido a una persona, sino al trasfondo de muchas en realidad.

- Tu estilo ralla con temas de rabiosa actualidad, como me acabas de describir, pero también a un pasado no demasiado lejano, por ejemplo, con una foto tuya que vi. ¿Cómo se consigue esto? ¿De qué manera lo piensas? -En realidad no lo pienso, sino que es pura intuición y ha sido una tarde de verano jugando con una chavala que vende vintage en Berlín y salió la foto jugando como dos niñas. Todas las fotos han salido siempre solas, salvo muy pocas que han sido premeditadas. Yo me siento un día así y para canalizar la energía que tengo la saco con la fotografía. - ¿Qué es tu cámara para ti? - Mi cámara es mi niña(ríe), mi niña guapísima. Al mismo tiempo también me doy cuenta de que no me hace falta la cámara, y de vez en cuando me

16


8 de marzo: La revolución que hizo historia

Piango

Por Rocío Huguet @chicadomar

Por Juan Manuel Baños Bris

Dime, Frida, dime qué piensas cuando las mujeres se han levantado y han abierto la jaula dejando alzadas las alas, sin cadenas, sabiendo que tú lo empezaste.

Lloro 1,2,3,4... lágrimas surcan mi rostro. Lloro 1,2,3,4... lágrimas surcan mi rostro. Con templanza, sobriedad y soledad me dí cuenta que nunca estabas. Mi alma se fue, ¿Contigo? No, nunca estuviste.

Dime, Margaret, cómo explicas el problema que tienen los hombres, para oprimir a la mujer, golpearla o denigrarla cuando nadie mira, tapándoles la boca. Dime Virginia, cómo se siente al liberarnos para decidir cuándo, cómo y con quién compartir una habitación propia, nuestra habitación.

Lloro 1,2,3,4... lágrimas surcan mi rostro. Lloro 1,2,3,4... lágrimas surcan mi rostro. No sé qué hacer, mi ilusión se marchó. Con ella tu del puerto te la llevaste en el barco de nombre... ...no recuerdo.

Dime, Simone, si estás tan orgullosa como yo, de haber unido a la mujer cada día para compartir la igualdad, la misma por la que tú luchaste. Decidme, ahora, cómo se siente cuando las mujeres no son noticia, si siempre han sido historia. Ayer, hoy y mañana.

Será que pasó mucho tiempo tiempo del que te fuiste. Ya recuerdo el nombre... era ilusión. Lloro 1,2,3,4... lágrimas surcan mi rostro. Lloro 1,2,3,4... lágrimas surcan mi rostro. ¿Por quién? Por ti.

17


Principiantes Orientales

de lo occidental, la realidad te convierte en un ser consciente del tiempo. Ya no son las noticias de treinta segundos en cuatro imágenes sobre como viven los refugiados. Ahora sientes como te toca. Tenemos la privilegiada y a la vez deleznable ocasión de parar el tiempo por un momento y ver una crisis humanitaria en la que nos sentíamos meros espectadores. Entramos en este barrio, ansiosos de vivir una experiencia nueva y conocer un poco las condiciones de aquellas personas que han encontrado en Estambul algo mejor, pero poco a poco nuestro ánimo va en descenso, tras pasar no más de veinte minutos aquí ya ni siquiera hablamos, nos sentamos a tomar un té y silencio.

Por Higueras, Nazzal y Gorostiza

A

unque siempre creemos saber como funciona, siempre acaba por sorprendernos. Simplemente una mirada, alzar la vista y contemplar. Nunca hubiéramos podido imaginar la situación que hoy ante nosotras se muestra. La no conciencia de lo que sucede, al fin al cabo solo son porcentajes. Occidente y oriente, esa barrera imaginaria que separa dos mundos. Totalmente distintos y que tanto afán y empeño por cruzarla han provocado. Dejando en el camino lazos rotos, miedo, desamparo, rabia y algo de muerte. Como diría una querida amiga nuestra, todo es culpa de las mafias y de los Estados interesados. O quizá sólo sea esa la excusa mas fácil. Crisis como término, humanitaria como palabra. Estambul el mismo cielo que nos une, la misma tierra que nos separa. Nuestra ruta por las calles de la antigua Constantinopla nos lleva hacia un establecimiento que nace con objetivos de convertirse en un centro cultural para las personas que han sido expulsadas por índoles migratorias, en su mayoría, sirios. Pages bookstore Café no es una librería cualquiera, es la primera que se ha abierto en Estambul con libros íntegramente en árabe junto a la organización de múltiples actividades para preservar la cultura siria y expandirla por el mundo. Cuando llegamos al establecimiento nos encontramos con un cartel en el que se lee kiralık, en alquiler. Al asomarnos por la ventana vemos como el local ha sido desvalijado, sólo unas botellas de agua empolvadas en el suelo adornan los muebles de madera. Aún así, esto no nos impide callejear por las calles de Fatih y observar el cambio tan drástico que se da con la ciudad cosmopolita de Estambul. Todo se vuelve mas oriental para un occidental, si la ciudad de Estambul ya parece una ciudad plenamente multicultural, los rincones de Fatih nos demuestran lo contrario. Las calles del centro de Estambul están preparadas para los turistas, grandes centros financieros y estudiantes de todos los lugares del mundo. Sólo de vez en cuando, alguna madre con sus hijos durmiendo en la calle con un frío aterrador te hace ser consciente de que no andas por las calles de Londres. Una vez superada la muralla artificial

Extrovertidos y atrevidos, actitud que desarrollan ante la necesidad y que se convierte en un desarrollo social fuera de la inocencia asignada a esa edad en la cultura occidental, choca con la imagen que les habíamos atribuido. Nos produce una grave disociación el carácter de estos niños respecto a la edad que aparentan tener. No dudan en pedirnos algo para comer delante de un establecimiento. Mıentras que le compramos un almuerzo, cruzan a nuestras espaldas cuatro niños sirios correteando y jugando. Les persigue una persona adulta, con una cámara al nivel de su cintura con una larga barba roja. La perspectiva de lo que ven los niños parece interesarle. Lo increpamos sin querer estropearle el momento, se presenta como un jordano que lleva un año con lo niños haciendo un documental sobre su día a día en la periferia de Estambul. Nos cuenta algo que ya nos

18


olíamos de camino, está luchando por que los niños puedan ir a la escuela evitando que tengan que trabajar desde una edad muy temprana. La utilización de los niños sirios como mano de obra barata e insaciable es una práctica habitual. Esto nos recuerda, hace un par de días estábamos en una cafeteria, eran más de las once de la noche, aquel niño sirio que se acercó a nuestra mesa para vendernos un paquete de pañuelos no tendría más de 9 años. Nos preguntábamos cuánto tiempo llevaba sin ir a la escuela, nos preguntábamos qué hacíamos nosotras con su edad. La ciudad de Estambul nos quiso ofrecer varias pistas respecto a lo que allí se encontraba. La fotografía desgarradora de una madre con un niño recién nacido y otro con no más de tres años llorando desconsoladamente en su regazo, se encontraba con asiduidad en los alrededores de los bazares turcos. La primera vez que lo ves te choca, te deja mal cuerpo durante una buena hora. La segunda te frustra, te hace ser consciente, pero cuando llevas más de diez familias te empiezas hasta a acostumbrar. Supongo que ése es el motivo por el cual el turco que anda delante nuestra ni siquiera torna la mirada al pasar por su lado. Los cotilleos de nuestras compañeras respecto a la bajada en la cantidad de refugiados viviendo en las calles del centro de la ciudad debido a exportaciones arbitrarias y en frío no parecían ir por mal camino. Y a pesar de eso nos parece alarmante el número de personas que vemos.

momentos insultante, vienen precedidas por la enorme burbuja en la que nos hemos subsumido los occidentales. Una frontera virtual y conceptualmente bien construida nos aleja de una realidad producida por un compendio de abusos en nuestro nombre. Ésto viene con un permiso previo, la inacción es en sí misma, un tipo de poder que se transmite en forma de “aceptación”. Sabemos perfectamente la importancia de un sistema que hasta por momentos lo vemos inalcanzable e indeterminado, sabemos de sobra la ferocidad con la que el capital precisa expandirse y atacar nuevos territorios. Aún así no se consigue que ésto se tranforme en percepción social, que se transmita en realidades materiales. Porque sabemos que se nos escapan muchos detalles, sabemos que lo que hemos visto no es nada en comparación con la crudeza de la guerra que estas personas tienen marcada en sus miradas. Aún así, la necesidad y capacidad económica es una variante troncal en las decisiones políticas y por ende, de los conflictos que es capaz de incentivar y producir. Aunque los detalles sean importantes, nunca tenemos que olvidar cuales son las raíces . Sólo de una manera consciente éramos capaces de analizar el pensamiento que nos rondaba continuamente por la cabeza, ese que no es reflexionado, ese que es construido por una larga estancia en un entorno determinado, en el que aparente pero falsamente pensamos que fácilmente entramos y salimos, falsos dueños durante un largo tiempo y que no somos capaces de traspasar. El mismo pensamiento, pero con los roles cruzados, que Usbek en París le contaba en una carta a Roxana en las Cartas Persas de Montesquieu. “!Qué dicha es la tuya, Roxana, de haber nacido en el delicioso país de Persia, y no en estos envenenados climas, donde ni virtud ni honor son conocidos!”

Todo cambia cuando dejamos al jordano y nos dirigimos hacia casa. Esta vez, no muy lejos, nos encontramos con dos niñas de no más de doce años vendiendo pañuelos de mocos a una lira, nos miran con una sonrisa inocente. Todo parecía una transacción normal pero caras de las niñas se tornan por completo cuando el idioma en el que nos dirigimos no es el turco sino el árabe, dan un paso hacía atrás asustandose por el recuerdo. La asociación que realiza entre el árabe y su gestualidad parecía construir una torre de terror personificada en nosotras, fácilmente palpable. Le dejamos las liras en sus manos y nos vamos.

¿Cómo no hemos sido capaces de empatizar de esta manera antes? ¿cómo de grande es nuestra burbuja? Por un lado, después del boom informativo, los medios de comunicación hace ya tiempo que ignoran la situación. Por otro lado, las estadísticas que deshumanizan por completo la situación dando un número vacío de empatía. Los refugiados hace tiempo que, en el colectivo imaginario de occidente, dejaron de ser personas que viven, sufren, que tienen necesidades y

Estas sensaciones producidadas por un pequeño contacto entre refugiados sirios y unos pequeños burgueses de “vacaciones” en Turquía , por

19


dominante. El Derecho Civil sirve para que los ricos le roben a los pobres y el Derecho Penal para evitar que los pobres le roben a los ricos. Los derechos y libertades políticas de la clase trabajadora siempre se hanconquistado en la calle, nunca en tribunales ni en despachos. Aunque ello no implica necesariamente que no podamos comprender las artimañas y mecanismos legales que utiliza el poder para responder, también en este marco, de la forma más proporcional posible.

derechos. Han pasado a ser eso, una palabra, refugiados, como si sólo eso los definiera. No son datos, no son una palabra, son personas que se levanta cada día para poder salir de la situación trágica que les ha tocado vivir, son niños que tienen que dejar la escuela y ponerse a trabajar en un humilde bazar, aguantando la superioridad de áquellos que no harán el mínimo esfuerzo por comprender lo que han vivido. Y ahora volvemos, a sabiendas de que lo poco pero intenso vivido, se nos irá olvidando paulatinamente. De que no sabremos preservar esa sensación consciente ante un contexto en el que nos pide que nos olvidemos. Nos pide que olvidemos porque así no se puede vivir. Nos pide que olvidemos porque sino, en occidente no podremos vivir, al menos no así. Somos conscientes de que en buena medida, las grandes comodidades que nos ofrece Europa es a costa del “otro mundo”. Profundizar en la angustia y en la culpa, no es productivo. Porque como sabemos, la vida esta para vivirla. Dichoso dicho.

Pánico en el Kernel represivo

A

Por Jordi Plaza

menudo, el atropello de derechos y libertades suele ir acompañado de una retahíla de referencias a normas, plazos y documentos oficiales. A la represión del Estado se le suma, en muchas ocasiones, el tener que lidiar con un lenguaje juglaresco, intencionadamente incomprensible para la común de las mortales, y muchas veces incluso para las no tan comunes. Siempre y cuando, obviamente, el Estado no haga uso de los múltiples mecanismos paralegales o directamente ilegales, el Derecho envuelve a la represión política con conceptos y esquemas que pretenden dotarla de una apariencia de imparcialidad y asepticismo. Sin embargo, resulta evidente que el Derecho, como cualquier otraconstrucción social, no puede dejar de ser un reflejo de las relaciones de poder y dominación de la sociedad en la que se aplica. Además, los ordenamientos jurídicos se refuerzan con el incumplimiento de sus normas, lo qué en la práctica implica que la aplicación del Derecho sea, por sí misma, conservadora del status quo

En el Estado español, una de las expresiones más claras de que crear y aplicar el derecho (o dejar de hacerlo, según el caso) constituye un ejercicio de dominación política es el recurso constante a la prisión y a la multa para tratar de resolver antagonismos sociales y nacionales de profundas raíces históricas y políticas. El día 1 de julio del año 2015 quedó grabado como un día nefasto para la libertad de expresión y las libertades públicas, de repercusiones todavía inestimables. Este oscuro día, en una operación de ingeniería jurídica represiva, entraba en vigor la famosa ley Mordaza junto con dos reformas del Código Penal, una de ellas conocida como el «Pacto Antiyihadista» (que ni está pactado ni se aplica contra el yihadismo). Las tres leyes se encuentran plenamente vigentes y se crearon con un claro afán represivo y recaudatorio: Entre otras muchas cosas, la Ley Mordaza tipifica como sanción administrativa lo que antes se consideraba únicamente una falta -actual delito levede resistencia pasiva a la autoridad, por ejemplo, tratar de impedir un desahucio. Cuando la resistencia pasiva solo era delito, conllevaba penas de prisión muy leves, que en la gran mayoría de casos quedaban suspendidas por falta de antecedentes penales. Además, tratándose de cuestiones a resolver delante de la jueza, la acusada contaba con ciertas garantías procesales. Sin embargo, a partir de la entrada en vigor de la ley Mordaza, la Administración Pública -la Subdelegación del Gobierno-, impone las multas por resistencia a golpe de formulario y copiaypega. Desde entonces, y solo hasta 2016, se impusieron más de 16.360 sanciones por resistencia a la autoridad y negativas a identificarse, con una recaudación prevista de más de 10 millones de euros. 1

20


La Ley Mordaza también introduce nuevas conductas sancionables que antes no encontraban tipificación expresa en ninguna norma. Por ejemplo las faltas de respeto a agentes de la autoridad, cuya amplitud y aplicación arbitraria (22.627 sanciones en el periodo referido), han llevado a imponer sanciones absolutamente disparatadas. Por ejemplo, por gritar la mítica frase «mucha policía poca diversión» el cantante de un grupo de rock en un concierto, o por llevar prendas, incluso tatuajes, supuestamente ofensivos para los agentes. En estos últimos casos, habitualmente las prendas lucían las siglas «A.C.A.B», de las que la policía deducía el resto de letras. Curioso criterio deductivo éste, que, por cierto, no se utiliza en otros casos de siglas sospechosas (N.S., 88 o, sin ir más lejos, M. Rajoy).

previsión recaudatoria de más de tres millones de euros. En Andalucía también se prohibieron, en el año 2016, nada menos que 438 manifestaciones debidamente comunicadas. (Casi el 50% de manifestaciones prohibidas en el Estado, sin contar las de Catalunya ni las de Euskadi). Por otro lado, en cuanto al nuevo Código Penal, éste recoge entre otros el famoso delito de enaltecimiento del terrorismo, tipificado con una nueva redacción abrumadoramente amplia en el artículo 578, y que ha sido utilizado indiscriminadamente contra manifestaciones artísticas y opiniones contrarias al poder. Habitualmente se ha condenado en base a tweets y canciones de letras, elegidas de manera completamente arbitraria y sin especificar un criterio de selección o valoración. Al tratarse teóricamente de un delito relacionado con el terrorismo, su enjuiciamiento corresponde a la Audiencia Nacional, un tribunal político, directamente heredero del Tribunal de Orden Público franquista, que, más allá del cambio de nombre, no ha sufrido ningún tipo de depuración. Lejos de reducirse, el número de condenas anuales por enaltecimiento del terrorismo ha aumentado desde que la organización E.T.A. abandonara las armas en el año 2011 y especialmente desde la señalada reforma del Código Penal en el año 2015: Hasta 2011, la cifra más alta de condenas anuales fue la de 20102, con 10 condenas, seguida de la de 2009 con 6 condenas. En el año 2015 la cifra repunta hasta 24 condenas y el año 2016 cierra con 38 condenas. Más de un 400% más de condenas en un periodo de 6 años. Las últimas sentencias ignoran la normativa europea, concretamente la Directiva UE 2017/541 que, pese a estar pendiente de transposición a derecho interno, está en vigor desde el 20 de abril de 2017 y señala que debe ponderarse el riesgo en cada caso concreto, tenerse en cuenta el autor y el receptor del mensaje, así como el contexto. Cabe preguntarse por qué, salvo alguna excepción (absolución de Arkaitz Terrón), no se ha aplicado esta interpretación en los casos enjuiciados desde entonces, y qué pasará con los muchos casos pendientes de recurso ante el Tribunal Supremo y el Constitucional.

Además, la ley vuelve a recoger otras muchas conductas ya sancionadas en la normativa anterior (la conocida como Ley de la Patada en la Puerta, de 1992), aunque ahora multadas con el doble de cuantía, tales como manifestaciones no comunicadas o negativas a disolver manifestaciones.También se mantiene la técnica legal del prontopago: un chantaje que nos ofrece el Estado, consistente en pagar la mitad de la sanción a cambio de asumir la autoría de los hechos y renunciar a la defensa frente a la Administración. Una técnica que ralla la inconstitucionalidad por ser contraria a la presunción de inocencia y a la tutela judicial efectiva. La modificaciones más escandalosas son el aumento de las cuantías mínimas de las sanciones leves y graves (601 y 30.001 euros, respectivamente) y de los plazos de prescripción (el tiempo máximo que puede pasar desde que se comete la supuesta infracción hasta que se nos notifica formalmente en el domicilio), hasta 6 meses en las infracciones leves y hasta un año en las graves. Algo que dificulta notablemente un posible archivo del expediente por haber transcurrido el plazo. Desde la entrada en vigor de la ley y hasta 2016, Andalucía ha soportado buena parte de la presión sancionadora: aquí se han impuesto 3.020 sanciones por resistencia a la autoridad y 7.325 sanciones por faltas de respeto a agentes, con una

21


La línea argumental mayoritaria que la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y la Fiscalía y la policía han utilizado para condenar es la conocida como Doctrina Strawberry, que consiste en valorar únicamente el contenido de los mensajes de manera aislada y descontextualizada, entendiéndolos peligrosos de por sí e ignorando cualquier otra circunstancia. Según el portavoz de Jueces para la Democracia, la condena al rapero Valtonyc, que se basa en esta doctrina-, será revocada una vez que el asunto llegue al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Si así fuera, lo triste es que no sería la primera vez que tenga que ser éste tribunal el que ponga freno a violaciones de derechos absolutamente evidentes del Estado español. En febrero de 2018, Estrasburgo condenaba a España por trato inhumano y degradante a detenidos. En el año 2013 revocaba la doctrina Parot, que en la práctica suponía la eliminación de los beneficios penitenciarios de los presos. Muchas voces han entonado el «Todo es E.T.A.» y han señalado al tribunal europeo como obstáculo de la lucha antiterrorista. Veremos que pasa esta vez. Por ahora, viendo que la Vieja Europa aprieta, probablemente quepa esperarse una sucesión de condenas exprés en el Estado español, como mínimo hasta el mes de agosto, que es cuando expira el plazo para que el gobierno transponga la Directiva Europea, algo que, por otro lado, tampoco significa ni mucho menos el fin de las condenas políticas en el Estado español.

interesan al conjunto de la sociedad. Si los sentimientos, y más aún, los religiosos, son bienes privados, ajenos al Estado, no se les puede considerar merecedores de protección penal. Es más, y si así fuera, ¿no debería existir también un delito ontra los «sentimientos ateos»...? Por si había duda, el delito de ofensa a los sentimientos religiosos tampoco se aplica contra las miles de expresiones islamófobas y racistas que estamos acostumbradas a ver, dentro y fuera de las redes. Queda impune la inmensa mayoría de ellas y, en el mejor de los casos, se enmarcan en el clásico delito de odio. En fin... Todo el melocotonazo legislativo expuesto no es más que un ejemplo de cómo la creación e interpretación del Derecho no es neutra. Ignorar su carácter político implica ignorar la represión con la que se lleva respondiendo desde hace bastante más de dos años y medio al ejercicio de derechos y libertades básicas en el Estado español. Así las cosas, queda claro que las barreras del derecho penal y sancionador seguirán avanzando vertiginosamente contra los movimientos sociales antifascistas si no les ponemos freno. Por ahora, quizás vaya tocando dejar la mala manía de ver el Derecho desde la fría verdad oficial académica y su lenguaje. Pasar a desarrollar, desde el aprendizaje colectivo y la práctica de calle, un prisma jurídico subversivo, útil para la acción política revolucionaria. Que nos permita tejer redes de resistencia y solidaridad entre luchas afines. Y, en definitiva, que nos invite a adoptar una metodología jurídica más propia de un hacker que de un burócrata: analicemos el sistema, encontremos sus vulnerabilidades, y aprovechémoslas a nuestro favor.

Otro delito comúnmente utilizado contra la libertad de expresión, especialmente arrojado contra el movimiento feminista, es el delito de ofensa a los sentimientos religiosos. Aunque no es nuevo, la simple existencia de este delito plantea serios dilemas. Es sorprendente que el Estado permita que las confesiones religiosas privadas ejerzan como acusación particular contra alguien que, consideran, ha ofendido sus sentimientos. De hecho, las confesiones y personas religiosas son las únicas a las que la ley penal otorga, de facto, el derecho «a no ser ofendido en sus sentimientos». Tratándose de un Estado supuestamente aconfesional como se le presupone constitucionalmente al español, resulta paradójico que se protejan penalmente sentimientos religiosos frente a manifestaciones de opinión. El Derecho Penal está concebido como último recurso a aplicar en la protección de bienes jurídicos que

22


La Arrogancia de la Ignorancia. Arte e Ideologia.

mundo de la cultura. Así nos encontramos a individuos como Albert Boadella, personaje ya polémico de por sí, que no vacilan en denominar "mierda" a la obra de Picasso (parece que, al igual que Pérez-Reverte, si no usa tacos en sus opiniones no es lo suficientemente macho o algo así) al tiempo que ensalza la tauromaquia como la mejor de las bellas artes.

Por Hodei Herreros Rodriguez

E

l arte es una profesión. Conviene recordarlo de vez en cuando pues parece que esta cuestión se olvida con demasiada regularidad. Un artista es un profesional y como tal puede ser bueno en su trabajo, brillante, pasar sin pena ni gloria o ser un pésimo ejemplo de su profesión.

Y esto es solo un ejemplo entre muchos, esta arrogancia e ignorancia cultural es algo sintomático en nuestra sociedad. La reflexión que sacamos de esto es que realmente no interesa que el mundo del arte goce del prestigio que merece. Porque así, cuando a Santiago Sierra le censuran en ARCO una obra sobre presos políticos en España el debate se centra en si eso es arte o no y en si ARCO es un fraude y no en la existencia de presos políticos o censura. Es algo muy cómodo para el sistema. El arte no es solo un negocio, también es algo incómodo e ideológico. Hacer arte, al fin y al cabo, es muchas veces un acto político al que han tenido miedo las diferentes formas de poder a lo largo de la historia.

El hecho de que existe fraude en el arte contemporáneo es una realidad, al igual que existe fraude en cualquier campo profesional, no obstante generalizar en torno a esta cuestión lo único que genera es un desprestigio hacia el trabajo de numerosos artistas que ven como su obra no es tomada en serio por la mayoría de sectores de la sociedad. El problema está en que el trabajo de artista no se respeta ni se valora al mismo nivel que otros ámbitos profesionales, existe una tendencia a opinar y juzgar aquello que no se entiende o no se conoce. Prácticamente nadie se plantearía cuestionar a un médico, un ingeniero o un abogado si no se tiene conocimiento de dichas disciplinas. Sin embargo parece que con el arte tienes el derecho a opinar y criticar como si fueras un experto pese a que no entiendas nada sobre la materia. Cuántas veces he escuchado comentarios sarcásticos sobre genios de las artes plásticas como Bourgeois, Picasso o Kandinsky -por poner tres ejemplos, podría poner muchos más- de gente que no tenía ningún conocimiento sobre arte y que simplemente se otorgaba el derecho a juzgar aquello que no comprende. Esas personas sin embargo luego no contradicen a un experto en ingeniería aeronáutica pues son conscientes de que les falta conocimiento para opinar y sobre todo, para criticar. Sin embargo con el arte contemporáneo todo el mundo de repente es experto, sin darse cuenta que con ese tipo de comentarios se está menospreciando un trabajo igual de digno que el de un ingeniero, un abogado o un carpintero.

El amor: institución, sentimiento, mercado ¿y cuántas cosas más? Por M. Palacio esde hace ya algunas décadas, la teoría feminista se ha dedicado a salvarnos a algunas de lo que la sociedad patriarcal había creado para nosotras. Uno de los temas más sugerentes del feminismo es y ha sido el amor. Para escribir este artículo me baso en Ana de Miguel que habla sobre el amor desde la crítica feminista al “amor romántico”, el que “todo lo puede” o el que lleva al “sin ti no soy nada”, lo cual, a lo largo de la historia, nos ha condenado a las mujeres a dejar de existir por nuestras parejas. Véase el ejemplo del matrimonio, institución que desde siempre ha sido la principal organizadora del amor y, dicho sea de paso, de los sistemas económicos. Tanto es así que a lo largo de la historia y con el paso de una clase hegemónica a otra, el concepto de amor ha ido

D

Y esto también ocurre desde dentro del propio

23


moldeándose en consonancia con el modelo socioeconómico y la visión del mundo.

Este es una forma de amor que se está propagando a partir del feminismo queer y los nuevos movimientos de algunas izquierdas. Pero también tiene algunas objeciones bajo mi punto de vista.

Rougeamont plantea que el error del amor en occidente ha sido ligar su existencia al matrimonio. Dice que no puede ligarse una institución que tiene pretensiones de mantenerse en el tiempo a un sentimiento de exaltación, que como hoy sabemos, no es eterno. Otros como Bauman hablan del “amor líquido”. Con este concepto el autor explica la fragilidad de los vínculos en los que ya ni si quiera se tienen parejas, sino que se tienen relaciones. Lo que nos pasa ahora es que tenemos miedo al compromiso en un doble sentido: tanto por la posibilidad de poder encontrar una “relación mejor”, como por el miedo a que la otra persona encuentre a alguien mejor.

Parece ser que el poliamor sugiere que el amor debe de ocupar una parte importante de nuestras vidas. Nosotras, las mujeres, lo llevamos considerando central mucho tiempo, pero ¿conseguirá el poliamor que los hombres sitúen el amor (los cuidados, atenciones a la pareja, etc.) como algo central? ¿O por el contrario hará que las mujeres tengan que dedicar su vida en mayor medida al amor en vez de a sus propios proyectos de vida? Haciendo además que tenga que dedicar su atención en más de una relación, con todo lo que nos supone ese compromiso. Esto podría significar dejar que nos desvivamos por nuestras parejas y olvidarnos de nosotras mismas. El poliamor tiende a obviar la desigualdad de género que existe en nuestra sociedad y está arraigada profundamente en todos los ámbitos de nuestra vida. Esto lo digo, porque es más fácil ser un hombre poliamoroso que una mujer. Nosotras tenemos una idea del amor construida en nuestra propia contra. Parece que ahora para “amar bien” hay que “amar libre” y en eso estoy de acuerdo, pero los hombres nos llevan mucha ventaja en este aspecto, por lo tanto nos encontramos, como decía, ante una desigualdad de género a la hora de construir esta nueva idea de amor. También destacar que la industria, ya se ha interesado por el poliamor, al igual que por el movimiento LGTBI y otras luchas. ¿No irá por el camino el neoliberalismo de poner de excusa la “liberación sexual” poliamorosa para hacer un consumo masculino masivo de los cuerpos de las mujeres?

Pero ninguna de estas formas incluye una perspectiva de género que nos ayude a entender cómo sentimos nosotras el amor. Decía Kate Miller, la precursora de uno de los feminismos más potentes, que el amor es el opio de las mujeres, ya que “mientras nosotras amamos, ellos dominan el mundo”. La socialización de género nos ha diseñado para que tengamos bien interiorizada la creencia de que el amor es lo que más tenemos que buscar en esta vida. Y si lo pensamos es una idea bastante buena, ya que no estaría nada mal que la humanidad volviese a retomar el mundo de la vida y de los sentimientos, puesto que podría decirse que el sistema ha penetrado irremediablemente en el mundo de la vida. El problema es cuando a nuestros compañeros no les parece esta búsqueda del amor tan importante como a nosotras nos han enseñado que es. Lenin se quejaba de que mientras el nuevo Estado comunista estaba en peligro “las obreras se ponen a hablar de los problemas del amor y el matrimonio en el pasado, el presente y el porvenir”.

La creencia de libertad que nos ofrece el poliamor bajo mi punto de vista es una nueva forma de ocultar la dominación de la mujer y un desplazamiento de la idea de consentimiento llevada al terreno del neoliberalismo sexual. Y si mi creencia fuese cierta, ya no haría falta insistir, conquistar o comprar el consentimiento de las mujeres. Otra de las cosas peligrosas del poliamor es que se está uniendo a la idea feminista de la deconstrucción, lo cual serviría de mecanismo de presión en tanto que queremos ser muy muy feministas y por lo tanto debemos animar y

A raíz de la idea de Stuart Mill de que la diferencia atrae, pero lo que retiene es la semejanza, a las feministas lesbianas de los 60 no les faltó agudeza en declarar al amor heterosexual como desigual para las mujeres y llevaron al lesbianismo a convertirse también en una opción política. Pero hoy no estamos en los 60 y las mujeres, tampoco necesitamos el matrimonio como forma de supervivencia. Aun así, nuestra sociedad ha conseguido ofrecer un nuevo modelo: el poliamor.

24


Partimos de la base de que la prostitución es una relación de opresión patriarcal donde los hombres están situados en la dominación y las mujeres en la sujeción. No podemos culpabilizar a la mujer, al contrario, tenemos que cuestionar la posición en la que se encuentra el hombre para que se vea con la libertad de poder comprar cuerpos de mujeres y niñas para satisfacer su sexualidad. No podemos hablar de un contrato entre cliente y prostituta, ya que sería un error hablar de consentimiento por parte de la mujer ya que nos encontramos en una profunda desigualdad. Quiero pediros de una vez por todas que dejemos de decir que las mujeres se prostituyen, porque no es así, no se prostituyen, son prostituidas, tanto por los clientes de manera directa, tanto por el estado de manera indirecta, ya que no están favoreciendo a que estas situaciones no se den en nuestro territorio. La relación que existe entre el putero y la mujer prostituida no es una relación laboral como podría existir, por ejemplo, en la construcción, con el obrero y la persona que demanda su fuerza de trabajo, esto quiere decir que la prostitución no entra en el campo del derecho del trabajo. Es cierto que ningún trabajo puede separarse del cuerpo, pero lo que también es cierto es que dentro de la prostitución, el putero automáticamente logra el derecho unilateral a la utilización del cuerpo de esa mujer. El putero tiene el poder de imponer su cuerpo para cubrir sus necesidades sexuales a la mujer prostituida, donde los sentimientos de esa mujer dejan de existir y se limita a ser un trozo de carne con agujeros. Por un precio, todo está permitido.

animarnos (mediante presión social) a que todas seamos poliamorosas. Por todo esto me parece que el poliamor es dicho rápido: neoliberalismo sexual disfrazado de libre elección y que a la individualidad a la que a mí me gustaría aspirar como mujer y como feminista es a la de sujeto, no a la de objeto de intercambio (una vez más), como viene pasando históricamente. En conclusión: si, necesitamos el amor, pero no a cualquier precio. Es normal que lo tengamos presente y disfrutemos de este de la manera más sana posible. Articular relaciones de amor que nos empoderen y que sean de conocimiento y reconocimiento mutuo entre los miembros de la relación es una manera muy bonita de crecer con la(s) persona(s). Pero todo esto desde el respeto y el diálogo con quien(es) nos acompañan; esto es sobre todo para los hombres, que llevan teniendo relaciones abiertas toda la vida mientras que para nosotras el amor siempre ha sido algo injusto y doloroso. Por eso veo una opción más factible que liberemos el amor a nuestra manera y que sepamos respetar los sentimientos de las demás personas. Sin forzar a nadie a tener relaciones para las que no están preparadxs. Yo creo que eso es querer(se).

Abolicionismo o barbarie

Por Carmen Navarro

M

e cansé de explicar esta historia con suavidad, hoy no he venido a hablar sobre medias verdades y llenar mi discurso de eufemismos, hoy vengo a dar voz a quienes se encuentran resignadas comiéndole la polla a un putero de 63 años, casado, con tres hijos y una empresa que va de escándalo, para poder pagar el alquiler de su casa. Es curioso que haya tantas confusiones hoy en día, ellos hablan de consumidores que remuneran por su servicio sexual, nosotras preferimos llamarlos puteros, también confunden esclavas con trabajadoras del sexo. A la trata de mujeres, la estigmatización social y proxenetismo prefieren llamarlo industria del sexo. El dinero del putero legítima sus actos y las mujeres prostituidas se resignan a que las violen.

Está claro que la prostitución es un claro reflejo de la educación deficiente a nivel individual, social, de derechos humanos e igualdad de género. Nosotras luchamos para que las mujeres podamos tener una sexualidad rebosante, sin tapujos, igualitaria y sin vergüenza, donde la prostitución no tiene cabida a pesar de que nos quieran vender que una mujer que decide prostituirse, es una mujer libre. Yo lo tengo muy claro, el culpable es el putero. Si no existiera la figura del putero, la prostitución no existiría. Tenemos el claro ejemplo de Suecia, que ha desafiado al famosos cliché de la imposibilidad de erradicar la prostitución. En tan solo cinco años este país ha conseguido disminuir de

25


La Hermandad de Pollas

manera drástica la prostitución. En concreto, en Estocolmo, su capital, esta actividad se ha reducido en un 80%, a lo que se le añade la abolición de la prostitución en las calles de numerosas ciudades de este país.

L

Por Miguel Ortuño

as sociedades secretas son una reliquia de tiempos antiguos, pero todavía tienen el poder de intrigarnos. Sociedades selectas, según creen algunos, con vestigios de influencia incluso hoy día. Mucho se ha hablado de sociedades secretas como son los masones, los Illuminati, el Club Bilderberg, los Caballeros Templarios… Todas ellas sinónimo de apretones de manos secretas, rituales estrafalarios y jerarquías de miembros que ascienden a distintos niveles a la vez que adquieren experiencia o respeto entre la comunidad. Como decía Ignacio Lezica Cabrera en “Conspiraciones”, son teorías que parten de una concepción de la sociedad con un explícito contenido político, en tanto que dividen el conjunto del cuerpo social en sujetos con intereses enfrentados […] que opera para perpetuarse en su posición de poder […]

Suecia llevó a cabo una serie de medidas donde la compra sexual se convertía en delito y todo hombre que demandará este "servicio" seria castigado con pena de cárcel. Podemos observar que es una medida muy sencilla y que además trae consigo un gran beneficio. ¿Os imagináis que esta propuesta se llevara a cabo en España? O bueno, mejor dicho, ¿Os imagináis que esta propuesta se llevara a cabo en todo el mundo? Que no, que follar no es un derecho. Para ello, un factor importante es la coeducación de la ciudadanía para que comprendan las grandes repercusiones que tiene la mercantilización del cuerpo de la mujer y así podamos crear conciencia. No podemos obviar la realidad de todas las prostitutas y su nefasta situación económica que las conduce a este tipo de sucesos. Por ello es fundamental que si se da esta situación se ponga en marcha automáticamente una amplitud de fondos para servicios sociales que ayuden a estas mujeres que han sido prostituidas a buscar un nuevo camino. Por otro lado, dentro del marco de la defensa de la prostitución existe un gran número de personas que creen que la legalización de ésta supondría la dignificacion y profesionalización de la mujer que es prostituida, pero la realidad es que dignificar la prostitución tendría un efecto rebote donde la industria del sexo se legitimaría y la mujer seguiría siendo un producto más para la satisfacción del hombre. Está claro que lo que prima en este mundo por encima de todo es el beneficio económico.

Yo puedo creer en lo que veo, siento y percibo, y creo inequívocamente en “La Hermandad de Pollas” incluso he sido participe (y no sé si en algún momento de mi vida seré cómplice de nuevo). Esta hermandad se trata de un club selecto donde sólo pueden pertenecer hombres, pues no se necesita de carnet pero sí de unas ciertas actitudes y comportamientos. Nadie sabe el momento ni los ritos iniciales, pero lo que trasmite, es, en una sola palabra: Sensación. Un calor que te recorre todo el cuerpo de arriba a abajo, es una tarde de cervezas con los colegas, es una carcajada tonta que arranca al resto del grupo, o símplemente una palmada en el hombro. No solamente se siente sino que se huele, desprende un olor fuerte y tosco, pues de este mismo modo la habitación queda impregnada de testosterona y a cada ronda, el nivel va subiendo. La situación no sólo se normaliza sino que se vuelve confortable, apacible y uno se suma a los rituales de la hermandad con todo el folclore.

Me gustaría finalizar con una cita que se expone en una canción del grupo de música feminista llamado "Mafalda" que dice: " La solución no es marginarse sino joderlo todo, la mayoría de las mujeres ya están marginadas, de hecho nunca estuvieron integradas. Marginarse significaría dar el control a los pocos que no se marginaran, sería darle hacerle el juego al enemigo; reforzaría el sistema en vez de mirarlo. Apelamos a la creatividad como arma, será por algo que nos la quieren arrebatar”

-De todos modos, no estamos haciendo daño a nadie ¿no?- Podría pensar algún miembro de la hermandad sin alertar al resto de compañeros. Nosotros nos reunimos, nos damos nuestros golpes en el pecho y hacemos nuestras cosas a nuestro modo, como se ha hecho siempre ¿A quién le puede molestar todo esto? ¿Quién puede ser el aguafiestas

26


que pare los ritos de carcajadas? Desde que tengo memoria he pertenecido a este clan, aquí siempre nos hemos guardado las espaldas los unos a los otros, sino consciente, de manera inconsciente. Muchos de nuestros miembros, conocidos, amigos, referentes y compañeros, llevamos años levantando este club de manera incondicional hombro con hombro y con mucho sudor. ¿Quiero ser realmente el aguafiestas de todo esto? Aquí es cuando empieza la fase de auto justificación de ciertas ceremonias masculinas que se desprende como un chorro de excusas por tal de no confrontar directamente con uno de tus hermanos, se te hace difícil, incluso duro apostar por un papel que no encaja en los planes, uno no está seguro.

por los cuatro costados en aras del feminismo. Puesto que nos gusta mucho el protagonismo, a veces de más, y creo que nos toca más escuchar, sensibilizar y respaldar a nuestras compañeras porque nunca hemos escuchado ni sensibilizado. Lo difícil no es empezar a leer a Judith Butler o Simone de Beauvoir, apoyar o acudir a un determinado acto o mirar con lupa cuantas “as” hemos colocado en un texto (no digo que no sea importante), sino revisar y rectificar todo este tipo de conductas en nuestro día a día y con nuestros cercanos, porque todo suma y todo importa. Nota del autor: La referencia de "hermandad de pollas"puede llevar a generar un análisis de exclusión transgénero. Pienso que "polla" como palabro simbólico de la masculinidad hegemónica y heteronormativa es una buena metáfora. Concentra una serie de sensaciones y percepciones, como símbolo que, al menos desde mi perspectiva, no incluye la palabra "pene" y tampoco la palabra "hombre". La batalla por el lenguaje es fundamental, recrea nuestros patrones cognitivos y juega un papel esencial en cómo se conjuga nuestro pensamiento, pero creo que dificulta la comunicación forzar un cambio sin alternativa, así que, la crítica es claramente cisgénero. Y como metáfora creo que funciona, porque la Hermandad de las Pollas engloba a todos los tíos con polla, aunque no a todos los hombres, tengan pene o no..

Toca la noche donde uno se topa con la torre de cadáveres apilados tras la puerta de atrás de la organización secreta, ese piropo “tonto”, la broma de mal gusto, la observación constante de la forma de ser, el continuo ridiculizar o infantilizar, cuestionar sus capacidades o aptitudes, el acoso en la discoteca, el masaje en los hombros, el agarrón del brazo, los tocamientos, etc. Todos hemos sido cómplices de todas aquellas partes del puzle, con nuestro silencio, con nuestro intento de justificación, con nuestra negación y con nuestro corporativismo masculino. Todo aquello que empezó como una tarde de risas se había transformado en una noche de pesadilla. Creo que la parte más difícil de todo esto y el rol que nos toca, pasa por decirle que no a ese amigo de toda la vida o ese arduo compañero con el que hemos pasado tantas batallas. Que los ritos y ceremonias nunca son impunes y que siempre tienen víctimas, que nuestros actos sí que cuentan por pequeños que parezcan, y que nuestro silencio también es jugar de parte del opresor, porque aquellos que operan para seguir perpetuando su posición de poder. Y esto es mucho más difícil que muchas de las tareas que a veces nos imponemos para pasar el pedigrí de “aliado” que básicamente, a veces, se convierten en una lista de tareas superfluas que parecen más una lista de la compra que revisar nuestros verdaderos privilegios. Por otro lado, también corremos el riesgo de esta puesta en escena de estirar y ensanchar de más la vestidura de aliado feminista y terminar por romper el vestido

27


Sobre el Individualismo

E

habíamos percibido hasta verlas reflejadas en el prójimo, como para ayudar a esas personas a que sean conscientes de estos defectos y así trabajar juntos para superarlos.

Por Pedro Martín Moreno

n este artículo me gustaría plantear algunas cuestiones referentes al individualismo y su incidencia en los movimientos sociales y políticos encuadrados dentro de la izquierda, especialmente los de índole juvenil o estudiantil, ya que son los ámbitos en los que poseo una experiencia más amplia. En el contexto actual, el de un mundo globalizado en el que la ideología neoliberal es hegemónica y que, tras la caída del bloque socialista encabezado por la URSS, no tiene ningún freno o contrapeso que contenga su avance, cualquier persona con una ideología subversiva o revolucionaria encuentra innumerables dificultades para llevar a la práctica sus ideas. Podría parecer que la principal dificultad reside en el hecho de tener que actuar en un contexto hostil, personificado en la figura del Estado, el cual emplea todas las herramientas a su disposición para reprimir cualquier movimiento que cuestione el statu quo imperante, sin embargo, el gran logro del neoliberalismo ha sido el de instalar sus lógicas dentro de la conciencia colectiva, las cuales se naturalizan de tal forma que creemos que son inherentes a nosotros mismos, tal es el caso del individualismo.

Una de las principales manifestaciones de individualismo en la juventud es, sin duda, la actitud cínica hacia cualquier proyecto colectivo, especialmente de carácter político. Así, encontramos innumerables casos de jóvenes que, a pesar de considerarse de revolucionarios, jamás se han planteado asociarse o trabajar colectivamente para construir un proyecto de sociedad alternativo, este es un nítido ejemplo de incoherencia entre teoría y praxis: pretenden una trasformación social pero no están dispuestos a trabajar socialmente por su consecución. La paradoja es que esta actitud no es exclusiva de los jóvenes no organizados, sino que muchos que sí lo están mantienen esta postura de cinismo y desprecio hacia compañeros de colectivos diferentes al suyo. No podemos confundir estos casos con la realización de una crítica constructiva a un compañero de otro colectivo, lo cual es algo totalmente lícito y beneficioso, en contraposición, el partidismo tóxico no es más que una forma de individualismo que en la mayoría de las ocasiones esconde intereses personales y es un obstáculo para cualquier movimiento transformador. Sin embargo, las actitudes individualistas no se dan únicamente ad extra, sino que por el contrario son recurrentes en el seno de las organizaciones revolucionarias. Este individualismo se materializa de formas muy diversas, sin embargo, focalizaré mi atención en dos manifestaciones de este que considero especialmente perjudiciales. La primera es la falta de diligencia en el trabajo militante y la pasividad ante el mismo de muchos compañeros, supeditando este a sus actividades e intereses personales, evitando así toda tarea que entre en conflicto con sus aspiraciones particulares o que simplemente no sea de su agrado. Resulta obvio el carácter pernicioso de estas actitudes, las cuales debilitan la capacidad de actuación de la organización y provocan un sesgo al trabajarse más unos frentes que otros.

La atomización de la sociedad provocada por el individualismo convierte en imposible cualquier posibilidad de cambio social, por lo que es un requisito sine qua non deshacernos de estas lógicas si queremos que nuestra actividad política sea eficaz. La única forma de corregir el individualismo es realizar un riguroso análisis de nuestras acciones y actitudes, la autocrítica es esencial, ya que nos ayudará tanto en este como en muchos otros campos a deconstruirnos para así llevar a cabo una actividad política más coherente, haciendo nuestro el principio de vincular teoría y praxis. Resulta fundamental además extender esta visión crítica a los que nos rodean y no limitarla únicamente a nosotros mismos, muchas veces nos es más sencillo percibir actitudes como el individualismo en otras personas, por lo que la crítica resulta sumamente beneficiosa tanto para darnos cuenta de actitudes negativas propias que no

28


La otra forma de individualismo ampliamente extendida dentro de las organizaciones -aunque también se da fuera de estas- que me gustaría señalar es el ego. El desmesurado ego de muchos militantes hace que cuando estos reciben cualquier tipo de crítica o ven sus argumentos rebatidos, lejos de agradecer la aportación de sus compañeros, adoptan una actitud vengativa hacia aquellos que ponen de manifiesto sus errores. Estos individuos anteponen disputas personales a los intereses colectivos, cargando contra sus compañeros y emponzoñando así el ambiente de militancia.

posición de humildad, entendiendo que pueden adquirir valiosísimos conocimientos empíricos de compañeros que, aunque posean una formación intelectual insuficiente, tengan más experiencia que ellos en el trabajo práctico. Del mismo modo, los intelectuales deberán procurar transmitir sus conocimientos teóricos a todos aquellos compañeros que carezcan de los mismos para que así estos dos perfiles de militante puedan desarrollar un conocimiento completo que, conjugando teoría y praxis, les permita adoptar una línea revolucionaria correcta en su trabajo militante.

En definitiva, podemos concluir que el individualismo es enormemente perjudicial para cualquier organización, ya que la generalización de sus lógicas en el seno de estas hace que pasen de ser un “todo orgánico” a una suma de intereses individuales que imposibilita la construcción de un proyecto emancipador. La organización pasa de ser un medio, un instrumento revolucionario, a un fin en sí mismo, convirtiéndose en una especie de trampolín para la consecución de las aspiraciones personales de los militantes y, en el mejor de los casos, en un espacio de socialización carente de contenido político.

Hasta ahora hemos tratado la cuestión del individualismo en el ámbito político, sin embargo, no podemos disociar este del personal, por lo que es imprescindible que revisemos nuestras actitudes individualistas en la vida cotidiana, ya que es en esta donde muchas de nuestras lógicas más interiorizadas -y que en numerosas ocasiones reprimimos en ambientes como el de militanciasalen a relucir. El trabajo orientado corregir estas actitudes pasa por sustituir de nuestro diccionario términos como insensibilidad e interés por empatía y solidaridad y por dar un papel principal al afecto y los cuidados en nuestras relaciones afectivas. Esto último es aún más importante si cabe en el contexto de las relaciones de pareja, en las cuales muchas veces el individualismo, unido a una concepción patriarcal y machista del amor, acaban convirtiendo a estas en una batalla de egos marcada por la posesividad e incluso la agresividad y en las que el hombre se encuentra en una posición estructural de poder que es aprovechada para dominar a su pareja.

Otra manifestación de individualismo que afecta especialmente a los jóvenes universitarios es el intelectualismo. La intensa actividad intelectual que conlleva la vida estudiantil unida muchas veces a la arrogancia de la juventud lleva a esta clase de personas a aislarse y desentenderse de cualquier forma de organización colectiva, y cuando lo hacen se dan aires de erudición y no tratan a sus compañeros como a iguales. Aunque estos intelectuales son imprescindibles en cualquier organización política que pretenda incidir de forma eficaz en la realidad social, muchas veces su actitud es contraproducente tanto para que movimiento tenga éxito como para ellos mismos. En muchas ocasiones los conocimientos de los intelectuales son parciales, ya que estos provienen únicamente de las enseñanzas adquiridas de fuentes con una naturaleza teórica como pueden ser los libros, obteniendo así unos conocimientos que si no son contrastados empíricamente no pueden ser considerados de ningún modo completos o científicos. Por esto es fundamental que los militantes más instruidos teóricamente adopten una

Para finalizar, me gustaría señalar que la superación del individualismo tanto en el ámbito personal como el político no tiene ningún sentido si no se acompaña de una fuerte concienciación feminista, así como de la superación de la perspectiva androcéntrica y etnocéntrica occidental impuesta durante siglos por la cultura hegemónica. Quizás todo esto sea mucho pedir, pero el cambio empieza en nosotros.

29


El poder adquisitivo y el desarrollo académico

L

Hablemos ahora de una lacra para la educación pública, y porqué es considerada una lacra por unos y defendida por otros. Hablamos de la educación privada o la concertada. La existencia de este tipo de instituciones supone una serie de costes directos e indirectos que se producen en el sistema educativo y en los que no interviene la financiación del Estado, aquí es donde algunas voces se alzan en su defensa pero no es así en absoluto. Básicamente se trata de aquellos costes o gastos a los que hacen frente los presupuestos familiares. La fracción que asumen las familias en el pago de matrículas de centros privados concertados o en la universidad pública, así como las matrículas en centros privados no concertados serían costes directos. Según la última Encuesta de Financiación y Gastos de la Enseñanza Privada, la educación privada no universitaria supuso un coste medio de 1.541 euros por alumno y 4.718 euros en el caso de la universitaria. Los centros universitarios privados recibieron de las arcas públicas el equivalente al 5,8% de sus ingresos de media cada años durante los últimos 9 años. Los costes indirectos, por otra parte, se refieren a gastos en material escolar de todo tipo, incluidos los libros de texto, las actividades extraescolares, los desplazamientos a los centros educativos o gastos generados en concepto de residencia y manutención. El análisis que me viene es bastante simple: una institución que recibe una enorme subvención del Estado pero que es sólo accesible a un reducido y privilegiado grupo de personas, no tiene cabida en un Estado moderno.

Por Roberto

a persona que no crea que en este país vivimos separados y clasificados por el poder adquisitivo; es porque no quiere ver lo que tiene delante de sus narices. Desde que de muy jóvenes entramos al sistema educativo, estamos sujetos a una serie de variables infranqueables que afectan a nuestro desarrollo como estudiante y la que más nos condiciona se reduce al bulto que haga nuestra cartera. Cuando se es muy joven no somos conscientes de lo que puede llegar a condicionarnos el poder comprar libros o material escolar, tener a alguien que nos tutele extraescolarmente, etc. Entremos un poco en definiciones: dicen los versados en el tema que el nivel educativo de los individuos es el indicador general de conocimientos de una persona. Esto forma parte del denominado “capital cultural”, que también se refiere a la práctica activa en talleres culturales, actividades lúdicas o asistencia a museos y conciertos, por ejemplo. Este nivel educativo dicen que está sujeto a variables tales como la edad, el poder adquisitivo del que hablábamos, ocupación y la frecuencia de asistencia a sitios históricos y eventos culturales. Se puede divisar que estas variables cogean siempre de la misma pierna y cómo se reducen al mismo problema y con eso el poder unirlas todas en una sóla varible con diferentes matices. Me explico: una persona de clase obrera, hijo o hija de obreros con el único sustento que recibe de su trabajo y del enorme esfuerzo económico de su familia para que se forme academicamente, ¿qué porción de tiempo le queda para "asistir a eventos culturales"?¿Qué potestad tiene una persona que trabaja 10 horas al día porque al patrón le da por estirar su jornada para además formarse culturalmente o para tutelar que su hijo o hija se centre en su vida académica? Son preguntas de fácil respuesta para casi cualquiera.

Demos un pequeño giro, dando un paseo por la trayectoria académica que hace una persona y parando para ver las cosas con claridad. De muy pequeños necesitamos estar tutelados, siendo esta etapa fundamental para el desarrollo tanto a nivel académico como a nivel personal. Y volvemos otra vez al mismo problema, quien pueda permitirse no trabajar la jornada entera y poder lidiar con este problema con sus hij@s que no les haga ciegos del problema. Conforme avanzamos se endurecen los requisitos académicos, encarecen los materiales y aumentan las

30


necesidades personales, todo esto asciende gradualmente hasta el final de nuestro desarrollo académico. Ligado al desarollo de estos cursos nos encontramos con el abandono escolar, drama que vive nuestra sociedad dada o bien por la situación de la familia o por la pérdida de interés académico del estudiante. Ambas razones tienen la misma raíz, un buen seguimiento de el o la estudiante desembocan en mayor interés y por otro lado la posibilidad de tener otro sueldo en la familia se vuelve un imperativo.

ninguna potestad para sentirse en un escalón superior a una persona que tuvo que abandonar sus estudios, o no tiene un rendimiendo académico supuesto adecuado para cada nivel educativo. Sólo teniendo consciencia de estas situaciones y el insaltable lazo que une la situación laboral, pertenencia a una clase u otra, renta mensual, poder adquisitivo y desarrollo académico, podemos pasar de meros espectadores a puntos de apoyo para construir un futuro donde nunca más veamos esas situaciones.

¿Por qué está Valtonyc en la cárcel? Explicación de la Sentencia del Tribunal Supremo 79/2018 Por Daniel Domingo Dorta Hernandez

E

l 15 de febrero de este año conocimos el fallo de la Sentencia del Tribunal Supremo (TS) en la cual se desestimaba el recurso interpuesto por Valtonyc contra la sentencia de la Audiencia Nacional (AN) que le condenaba a 3 años y medio de cárcel por enaltecimiento del terrorismo, injurias al rey y amenazas. De inmediato se formó un movimiento de solidaridad con el condenado que recorrió las principales redes sociales de nuestro país, traspasando sus muros y llegando a materializarse en concentraciones a lo largo y ancho del territorio patrio reclamando su absolución y denominándolo “preso político”. Pero, ¿qué es lo que ha pasado realmente?

Encontramos datos tan alarmantes como: “Las familias gastarán por término medio un total de 1.212 euros cada año por cada hijo escolarizado entre los 3 y los 17 años durante el próximo curso escolar” según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios). En España existen 2,8 millones de niños y niñas en riesgo de pobreza. El 62% de las familias viven con rentas per cápita mensuales inferiores a 246 euros al mes. Para ellas la vuelta al cole es un auténtico drama. Está situación de desventaja afecta de manera notable a la educación sus hijos. La educación es un elemento clave para revertir la situación de pobreza. Es importante garantizar las condiciones de acceso y la permanencia en el sistema educativo de los menores en riesgo de exclusión y asegurar las condiciones de equidad, que necesitan para completar los estudios. Me gustaría cerrar estos párrafos dejando claro que por tener un graduado una persona no tiene

En el presente texto tengo la intención de explicar por qué el Alto Tribunal ha confirmado la sentencia del rapero, y por qué eso no supone precisamente que se haya violado la democracia o el Estado de Derecho, aunque sea evidente que el debate está servido. ¿Qué tiene que ver aquí el TS? Antes que entrar en el meollo de la cuestión, debemos dejar claro lo que en derecho se llaman “Antecedentes de hecho”, y que vienen a justificar el que el TS se haya pronunciado sobre esta cuestión.

31


- “El Rey tiene una cita en la plaza del pueblo, una soga al cuello y que le caiga el peso de laLey” - “El Rey Borbón y sus movidas no sé si era cazando elefantes o iba de putas, (…) como para hacer diana utilizaba a su hermano, ahora sus hermanastros son los árabes y les pide dineritos para comprar armas, le hacen hacer la cama y fregar los platos y de mientras Doña Sofía en un yate follando (…)” - “Por que no se fractura la cabeza y no la cadera” - “Balas de plata para los fascistas” - “Mataría a Esperanza Aguirre, pero antes, le haría ver como su hijo vive entre ratas” - “Cogeré un kalashnikov, una MP5 iré a Intereconomía, terminaré con este circo” - “Terrorismo invicto como los GRAPO”

La cuestión es simple: La sentencia que aquí tratamos no es una sentencia condenatoria, ya que la sentencia condenatoria ha sido realmente la dictada por la Audiencia Nacional (tribunal competente en cuestiones de terrorismo, entre otras materias) el 21 de febrero de 2017, tras la acusación del Ministerio Fiscal y de un particular. Pues bien, contra esta sentencia es contra la que Valtonyc, o mejor dicho, sus representantes legales (Abogado y procurador) interpusieron un recurso, que es el que aquí se viene a denegar, (confirmando la sentencia original, por tanto). Los hechos probados: el núcleo de la cuestión En la sentencia original de la AN se recogen una serie de hechos probados, que son, como no cabe de otras forma, los que sustentan la condena, y sobre los cuales ha habido bastante debate, ya que es común el mensaje de que Valtonyc ha sido condenado “por decir que el rey era un ladrón”.

Los motivos de la sentencia (Fundamentos de Derecho) Vistos los hechos, y tras la sentencia a la condena de 3 años y medio de prisión por los mencionados delitos, la representación procesal de Valtonyc interpuso el recurso ante el TS alegando que ni había amenazas, ni había enaltecimiento del terrorismo, ni injurias a la Corona, así como que todo lo dicho se ajustaba al legítimo ejercicio de la Libertad de Expresión del artículo 20 de la Constitución.

En la sentencia se recogen un total de 5 páginas de frases extraídas de sus canciones publicadas entre 2012 y 2013, de las cuales he decidido destacar algunas: (Refiriéndose al Círculo Balear, patronal regional, y a Jorge Campos, su entonces presidente) “Queremos la muerte para estos cerdos”, “Le arrancaré la arteria y todo lo que haga falta”, junto con imágenes del citado presidente.

En cuanto a la última cuestión, la de la Libertad de Expresión, debemos plantear de primeras que es un Derecho Fundamental recogido en nuestra Constitución, y como tal, su único límite se encuentra en el resto de Derechos Fundamentales o en el interés general, por lo que la cuestión que se discute es si se ha superado o no ese límite, ya que, de no haberse superado, todo lo dicho estaría amparado en el ejercicio de este derecho.

- “Que tengan miedo joder. Que tengan miedo” - “Que tengan miedo como un guardia civil en Euskadi” - “Un pistoletazo en la frente de tu jefe está justificado o siempre queda esperar a que le secuestre algún GRAPO” - “O que explote un bus del PP con nitroglicerina cargada” - “Sofia (La infanta) es una monada pero fusilada”, “Puta policía, puta monarquía” “A ver si ETA pone una bomba y explota” - “Tu bandera española está más bonita en llamas, igual que un puto patrol de la guardia cuando estalla” - “A ver si te enteras, como el caso Bárcenas, pierdo los papeles y en cuarteles grito GORA ETA”. - “De Cospedal no reiría tanto en un zulo a cuarenta grados”

En esta materia debemos de tener en cuenta tres órganos jurisdiccionales: el Tribunal Supremo, que es la más alta instancia judicial en nuestro país, el Tribunal Constitucional (TC), que es el máximo intérprete de la Constitución y quien vela por su cumplimiento en última instancia y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que es el tribunal creado tras la firma del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) en 1950 que acoge a 47 países europeos y que crea el que es

32


actualmente el órgano de defensa de los Derechos Humanos con mayor poder del mundo. De los tres tribunales mencionados se alegan sentencias en este caso:

propio Código Penal, junto con las Sentencias del TEDH de 16-7- 2009 (Caso Feret Vs. Bélgica), 29-4- 2008, (Caso Kutlular c. Turquía) y 8-71999 (caso. Sürek c. Turquía). Además, en cuanto a las críticas respecto de la Corona, se citan sentencias del TEDH del 4-6-2009 (Caso Standard Verlags GmbH c. Austria) , en las que se reconoce como legítimas toda crítica política, incluso la hiriente y ofensiva del Rey y del sistema monárquico siempre que se efectúe dentro de los límites del respeto de su reputación como persona, sin cuestionar la vida privada del monarca, por lo que, se deduce, que no se puede acudir a la Libertad de Expresión cuando nos encontramos ante un ataque personal gratuito, afectando a los aspectos íntimos de su vida privada y a su honorabilidad personal.

En primer lugar, respecto del legítimo ejercicio de la Libertad de Expresión, se alega que junto con esto, no pueden constituir las canciones “delito de odio” pues no se dirigen hacia ninguna minoría social. Ante esto el Supremo alega numerosas sentencias del TC en las que se establece como doctrina: - Que la libertad de expresión encuentra su carácter limitado al confrontar con otros derechos e intereses constitucionales, limitándose entonces con el discurso de odio o la incitación a la violencia - Que el TEDH ha sentado doctrina afirmando que la tolerancia y el respeto a la igual dignidad de todos los seres humanos constituyen el fundamento de toda sociedad democrática y pluralista, lo cual legitima sancionar toda forma de expresión que propague, incite, promueva o justifique el odio, aunque se base en la libre exposición de ideas.

Por cuanto refiere al TC, numerosas sentencias (117/2015, 41/2001, 6/1981…) refieren a la dimensión institucional de la libertad de expresión como base para la formación y existencia de una opinión pública libre como pilar de una sociedad libre y democrática, comprendiendo aun las criticas desabridas y que puedan molestar, inquietar o disgustar, en tanto que nuestro sistema no es de “democracia militante” (como se podría calificar a Alemania). Dicho esto, no puede eso amparar cualquier expresión, ni mucho menos un derecho al insulto, ni tampoco expresiones injuriosas y totalmente innecesarias a la hora de formar la opinión pública libre. Por lo tanto, el motivo queda desestimado.

- Que el discurso del odio no responde a la intención de expresar una legítima posición política, sino, por el contrario, persigue desencadenar una reacción emocional de hostilidad, incitando y promoviendo el odio y la intolerancia. Igualmente, se citan resoluciones sobre el Convenio Europeo de Derechos Humanos en las que se recogen definición de provocación de delitos terroristas como “la difusión (…) de mensajes con la intención de incitar a cometer delitos terroristas, cuando ese comportamiento, ya preconice directamente o no la comisión de delitos terroristas, cree peligro de que se puedan cometer uno o varios delitos”. En este sentido, y respecto a una posible excesiva limitación de la libertad de expresión, se alega la Sentencia del TEDH de 20 de enero de 2000 en las que se había establecido que “no puede quedar amparado bajo legítimo ejercicio de este derecho la incitación a actos terroristas violentos”. En este mismo sentido se pronuncian la Decisión Marco 2008/919 JAU del Consejo, y nuestro

Seguidamente, el Alto Tribunal pasa a tratar el resto de cuestiones que fundamentan el recurso, mucho más cortas. En primer lugar, el recurrente alega que si bien el rap puede ser extremo, provocador, simbólico y alegórico, no puede entenderse de forma literal ni sacado de contexto, a lo que el Tribunal responde que, simplemente con observar los hechos probados (esto es, las letras de las canciones), es evidente que existe tal enaltecimiento del terrorismo. En este punto se limita a citar los argumentos sobre la legítima limitación de la Libertad de expresión y concluye citando la sentencia de la Audiencia Nacional, en la cual se alega el carácter laudatorio de las expresiones respecto de las organizaciones

33


terroristas como GRAPO y ETA, yendo más allá de la coincidencia con los objetivos políticos o camaradería con sus miembros (Que se entiende que podría estar justificado) sino coincidiendo ya en los medios violentos empleados, e incitando a su reiteración.

Hasta aquí queda la síntesis de la sentencia, en la cual creo que queda suficientemente justificada la condena con numerosos casos, tanto a nivel nacional, con el TS y el TC, como a nivel internacional (TEDH) que suponen un antecedente sólido, por lo que podemos asegurar sin miedo a equivocarnos, o al menos así lo creo (e intentado reflejar aquí), que la sentencia en absoluto resulta “arbitraria” ni alejada de lo dispuesto en las leyes de nuestro país.

En cuanto al delito de injurias al Rey, el acusado alega que lo que él ha citado son hechos históricos que realmente ocurrieron (el fratricidio y las relaciones comerciales con países árabes) “por mucho que moleste”. A esto, viene a dar una respuesta muy similar a la anterior: Vistas las letras de sus canciones es evidente que estas van más allá de una hiriente crítica política, llegando a injuriar (insultar), calumniar (acusar la comisión de un delito) y amenazar al Rey y a miembros de la familia real. En este mismo sentido se fundamenta en la Sentencia del TS de 31/10/2000 que reitera este fundamento, junto a las Sentencia del TEDH de 15-3- 2011 (caso Standard Verlags GmbH contra Austria), que enjuiciaba un caso similar respecto del Presidente de Austria, junto con otra similar de Alemania (STEDH 2004,45).

Y es que creo que es en este último punto donde se debe incidir a la hora de tratar el caso: ¿De verdad queremos que la Libertad de Expresión no tenga ningún tipo de límite? Si debe de tenerlo ¿Como lo fijamos? ¿Es legítimo cantar “Gora ETA” y “Le arrancaré la arteria” respecto de una persona? Las respuestas a estas preguntas tienen que materializarse en leyes que luego apliquen nuestro tribunales, ya que si atacamos directamente a estos últimos por la aplicación de las primeras estamos, primero, errando el golpe, y segundo, debilitando aun más nuestro Estado de Derecho y la independencia judicial que le sustenta. Pero estas respuestas no son tarea mía, sino, en todo caso, son tarea de la ciudadanía y el debate público.

Por último, el acusado alega que las letras amenazando al Presidente del Círculo Balear son totalmente absurdas (refiriendo a bombas nucleares), por lo que no pueden ser tomadas en serio. A esta última cuestión el Tribunal responde que son bastante numerosas las amenazas de muerte Jorge Campos (el referido presidente), así como otras personas vinculadas a la patronal regional, haciendo referencia a otras formas de cometer el homicidio (“llegaremos a la nuez de tu cuello” o “le arrancaré la arteria y todo lo que haga falta”), agravando lo dicho, más aun si cabe, con la emisión de imágenes del amenazado. Estas amenazas se profieren además contra otras numerosas personas (De Cospedal o Esperanza Aguirre), combinándolas con frases alabando a los antes citados grupos terroristas e incitando a la repetición de sus actos. Por tanto, todos los motivos del recurso del rapero quedan desestimados por el Alto Tribunal, confirmando la sentencia de condena de la Audiencia Nacional a tres años y medio de prisión.

34



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.