Folletocineclub2014 issuu

Page 1



CINECLUB DE LA CASA 2014

FUTBOL EN EL CINE: DIVERSAS MIRADAS ¿En qué se parece el futbol a Dios? En la adoración que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen los intelectuales.

Eduardo Galeano. Futbol a sol y sombra.

Yo disfruto mucho del futbol cuando lo leo: Galeano, Cappa, Villoro. Y, en versión ecuatoriana: Patricio Ycaza, Fernando Carrión, Raúl Pérez, Galo Mora, Fernando Artieda y todo aquel que pueda incluir a mi reciente proyecto de acopiar bibliografía sobre futbol. Sin embargo, esto no me esquiva la frustración antigua de mantener, a causa de mi trabajo, divisiones mayores entre mi cabeza pelota y mi corporeidad pelota. Vislumbro, sin embargo que existen otras canchas donde sí se vive la felicidad como un acto físico real, unitario, conjugado entre garganta y verbalización, entre idea y latidos. Instante que se atrapa o no como única oportunidad de ser y estar en el tiempo oportuno, no antes ni después. Protagonismo que pareciera ser intransferible solo para quienes usan

y abusan con suficientes razones -ahora lo sé- de un sentimiento público que se cree individual, el futbol. Y que, en ocasiones, parece difuminarse o contradecirse: -…Una de las pocas cosas alegres por las que se llora... O volverse etéreo: -… acto de fe, única religión que no procrea ateos… Solo millones y millones de creyentes entre los que no se cuentan, por supuesto, intelectuales desconfiados - sufrientes de topografías pelotaa quienes les avergonzaría reconocerse públicamente futboleros. Galeano recupera a Gramsci, el pensador marxista y remarca: el futbol, único reino de la lealtad humana que se ejerce al aire libre… Ello tendría que ver con tradición y con historia, como suscribe Fernando Carrión, importante gestor de la Biblioteca del Futbol Ecuatoriano* 3


e investigador que reflexiona acerca de las diversas miradas con las que podemos acercarnos a este deporte: Futbol - Literatura, Futbol -Historia, Futbol-Periodismo, Futbol -Sociedad, FutbolEconomía. Galo Mora, igualmente, en un sabroso relato de enriquecedoras citas, menciona a Carlos Dummond de Andrade - para mellar aún más mi disociación corpórea- y reitera: el futbol, raro ejemplo de ballet corporal que promueve la felicidad unánime aunque confronte y construya también identidades disociadas -como la mía-. No sufre esa disociación Raúl Pérez Torres, Presidente de la CCE, quien brindó desde el principio su apoyo total al Cineclub de la Casa que lleva a cabo Cinemateca, desde hace 33 años y, que este año, lo aventuramos con futbol. Hasta soñamos con traer a Zico o a Maradona pero nos faltó un poquito de presupuesto…. Pero, los libros, sus escritos, sus contactos y hasta sus arengas literarias se convirtieron en nuestro derrotero: “… Qué será del mundial sin Maradona…?”. Y por ello, en este Cineclub, van tres de Maradona, desde distintas ópticas, aunque parezca imposible. La colaboración de las embajadas de Argentina, Brasil, Chile, Francia y Uruguay, países protagonistas del futbol, ha posibilitado para nosotros, sin ser expertos, entregar a ustedes y a quienes son duchos en el tema, la oportunidad de visionar imágenes y producir conversatorios que aporten a las particulares formas de vivir el futbol en el país. Será una audaz o tímida manera -según quien lo mire- de resarcirnos de una cierta vergüenza pública por no haber expuesto 4

antes, importantes filmaciones como las que hoy nos permiten romper el cerco y apropiarnos de toda la cancha, junto a ustedes. El entusiasmo que ha despertado el tema y las decenas de títulos que nos han hecho llegar, consentirían organizar este tipo de Cineclub, por varios años. Sin embargo, hemos delimitado la proyección solo a películas contemporáneas, especialmente de Brasil y Argentina. De Ecuador incluimos títulos ya estrenados. Esperamos se concluyan dos versiones de un célebre futbolista ecuatoriano: Alberto Spencer (Alfredo de la Roche, por un lado, versión para cine. Y Paúl Venegas-Nelson Scartaccini, versión para televisión y estrenada en cines). Las películas elegidas son documentales o ficciones. Algunas de décadas iniciales del siglo XX, como Pelota de Trapo (Argentina 1948) o El día que el mundo descubrió a Brasil (1958). En general se describe o recrea un fenómeno social que rebasa la cancha. Un espacio público de representación que crea adhesiones pero también adicciones dice Fernando Carrión en uno de los volúmenes de la ya mencionada Biblioteca del Futbol Ecuatoriano que, en el año 2006 se gestó en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. A ellos agradecemos la iniciativa de esa publicación y permitirnos poner a disposición de nuestro público, una réplica económica del volumen I de esa Biblioteca: Área de Candela. Futbol y Literatura, editado y compilado por el escritor y Presidente de la CCE, Raúl Pérez Torres quien argumenta lúcida y lúdicamente, sobre esta peligrosa pa-




sión de fidelidad única: se nace y se muere con la misma camiseta. Nos interesa explorar las distintas miradas sobre un fenómeno mundial. Tendremos el aporte de: jugadores, hinchas, técnicos, periodistas, cronistas radiales, investigadores, quienes serán nuestros invitados especiales para los conversatorios. Trataremos de incluir también a los opositores: feministas, quizás ecologistas, sociólogos, etc. Invitaremos también a Cineastas ecuatorianos vinculados con el tema. Nos corresponde, más que antes, profundizar en esta huella de cohesión universalizadora que incide en la formación de identidades no solo de una nación, sino de múltiples y plurales sujetos en un espacio, el estadio, donde se gestan al mismo tiempo, varios protagonistas y varios espectáculos en juego simultáneo. Miraremos películas desde los atisbos de una práctica dadivosa y coloquial, sin exigencias comerciales hasta su profesionalización y, en nuestro caso, desde la década del setenta como colofón de un país petrolero que asimiló nuevas formas de consumo y administración del tiempo libre. Pretendemos delimitar la llamada despolitización del futbol y viceversa. Nos adentraremos en la masificación de un fenómeno mediático y global e intentaremos descubrir, junto a ustedes, la importancia de pensar al futbol. De vivirlo unitariamente, en lo físico y en la idea. En definitiva, aportar a un proceso de reflexión ya generado en la literatura, la sociología y el periodismo ecuatoriano. Queremos abrir brechas, con cine futbolero, en las jerarquiza-

ciones sociales también evidenciadas en un deporte que, como hecho económico, expresa las mayores desigualdades y que, como elección aparentemente individual, es también general. La práctica del futbol, sitio oportuno para el disciplinamiento social donde actuarían la mayor represión o los mayores desbordes, según convenga a la salud o moral públicas. El árbitro será la única unanimidad metafórica en este Cineclub. No lo queremos como pitazo final. Siempre habrá más que hablar sobre futbol. Nadie tendrá la última palabra y estaremos dispuestos a jugar con pelota dividida. A reiterar en imágenes de futbol, con historias. A multiplicar los escritos de futbol, con argumentos. A escuchar a expertos que corran la suerte, con nosotros, de contar con su presencia y hacer gol, sin importarnos de qué país se trate, como diría Galeano. Y sin que nos afecte que otros usuarios, de topografía pelota, se sientan también invitados. Todos pueden venir y atrapar el instante de la poética futbolera …

WILMA GRANDA NOBOA Directora Cinemateca Nacional Ecuador Casa de la Cultura Ecuatoriana

*Fernando Carrión M. Editor. Biblioteca del Futbol Ecuatoriano. FLACSO. Municipio Metropolitano de Quito-EMAAPQ. Diario El Comercio. 5 Vol. Quito, 2006. 7



TODA CANCHA PASADA FUE MEJOR

“... así decía mi amigo mexicano Juan Villoro, lleno de nostalgia, como si estuviera disponiéndose para bailar un tango y no para escribir un texto sobre el fútbol, toda cancha pasada fue mejor. Y en esa frase sintetizaba no solamente la tristura y la nostalgia de la vieja escuela del fútbol, cuando la camiseta era el barrio, la familia, la patria, la vida, y el equipo, el club, era aquella amante perpetua que nos mantendría para siempre pendientes, obsesivos, fieles, visitándola domingo a domingo, mirando por sus ojos de fantasía, militando ciego en su ideología de colores únicos, haciéndole fintas a la vida, amagando la pobreza de los días lunes, driblando juntos a ese destino cada vez más duro, cada vez más extraño, cada vez más ingrato, perdonando los errores de esta amante imprevisible, sus faltas, olvidando la derrota del último fin de semana, recordando hasta la saciedad el triunfo, de esos muchachos nuestros, del mismo barro, de la misma estirpe, de cuyos pies dependía el mundo. Toda cancha pasada fue mejor, decía, y suspiraba: ¡Hay de un club que no cultiva santas nostalgias! recordando a su equipo, aludiendo a la memoria, esa herramienta de la escritura que

nos permite volver a vivir lo que ya se ha ido, especialmente los momentos más importantes de nuestra infancia, y de nuestra juventud, y de nuestra madurez, es decir el futbol, esa magia circular que rodaba como un sol para calentarnos, para darnos vida, para permitirnos olvidar por unas horas- como en sueño- aquella realidad dura, perversa, injusta, que nos esperaba filuda y venenosa a la salida del estadio. Cuánta razón tenía aquel extraordinario escritor argelino que “a medio camino entre el sol y la indigencia”, acuciado por su angustia existencial, decía sencillamente “no hay lugar en el mundo donde un hombre pueda sentirse más contento que en un estadio de futbol”. Se trataba de Albert Camus, el premio Nobel que era golero de un equipo de segunda. Es que en ese tiempo, el futbol no era asunto de vida o muerte sino algo más importante, como dijo alguien que no puedo recordar, y el barrio era ese pedazo entrañable del trajinar diario, esa vecindad fraterna, ese universo simbólico de calles laberínticas y secretas, con su propios mitos y sus propias leyendas, de iglesia, bares y cantinas para ejercer la bohemia junto a Julio Jaramillo o Daniel Santos o la inolvidable 9


Carlota Jaramillo, laberinto de conocidos perros callejeros y de bellas muchachas a las que defendíamos a capa y espada de cualquier extraño, extraño al barrio, aunque ellas no quisieran ser defendidas, y sabíamos de cada una su nombre y apellido, el lugar de sus lunares, la medida de su cintura de avispa, el color de sus ojos y el grosor de sus pestañas, el apodo, el vestido del domingo y las enaguas de sus días regulares, protegíamos a la novia del flaco, a la enamorada del chino, a la pretendiente del patitas, relaciones sagradas a las que solapábamos cuando era necesario, alcahueteábamos un poco, les hacíamos el plan, les protegíamos de las beatas, del chisme y la maledicencia que caminaba invisible por los tapiales, por los muros y tejados, por la misa del domingo, por las cañerías y las tiendas, bellas muchachas nuestras a las que les encargábamos que nos tejieran las redes para los balones, que nos tuvieran agüita para luego del partido, les nombrábamos reinas de nuestro club, les entregábamos flores robadas del jardín de don Gabela, y les pedíamos también su protección y su solidaridad cuando los vidrios rotos, cuando los zapatos del colegio destrozados, cuando las malas notas, pero especialmente 10

cuando la pelota caía en el patio de la casa de doña Chavela Rivera, viuda amargada que reventaba los balones que caían en sus manos con las mismas agujetas con las que tejía escarpines para vender donde las cachas (cacharreras para cualquier despistado), malévola y gritona, me recordaba lo que decía Sergio Ranieri nostalgiando quizá el potrero donde hizo sus primeras fintas: “el más peligroso de todos era ese oscuro personaje de la geopolítica barrial: la vieja de al lado”. Adaptados ya (quiera o no) a la modernidad, a la tecnología, a la globalización, sigo pensando y con mayor razón, que la frase de Maturana es pertinente. Como se juega se vive, y como se vive se escribe. Mucho tiempo jugamos mal y escribimos mal. Poco a poco hemos aprendido a jugar, a vivir y a escribir. Y, desde luego, a producir futbol de Película”.

RAÚL PÉREZ TORRES Presidente Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión


PROGRAMACIÓN Martes 29 Abril:

El año que mis padres salieron de vacaciones

Cao Hamburguer (Brasil, 2006) Martes 13 Mayo:

Maradona por Kusturica

Emir Kusturika (Francia,España, 2008) Martes 27 Mayo:

Mete gol gana

Felipe Terán (Ecuador, 2007) Martes 1 Julio:

Amando a Maradona

Javier Vázquez (Argentina, 2005) Martes 15 Julio:

Zidane, un retrato del siglo XXI

Philippe Parreno y Douglas Gordon, (Francia, 2001) Martes 29 Julio:

Metegol

Juan José Campanella (Argentina, 2013) Martes 12 Agosto:

Zico en la red

Paulo Roscio (Brasil, 2008) Martes 22 Agosto:

Manyas

Andrés Benvenuto (Uruguay, 2011 )

Martes 26 Agosto:

Ecuador versus el resto del mundo Pablo Mogrovejo (Ecuador, 2004) Martes 9 Septiembre:

Pelota de Trapo

Leopoldo Torres Ríos (Argentina, 1948) Martes 16 Septiembre:

Historias de Futbol

Andrés Wood (Chile, 1997) Martes 23 Septiembre:

Ginga, el alma del futbol brasileño Hank Levine, Marcelo Machado y Tocha Alves (Brasil, 2006) Martes 7 Octubre:

Camino a San Diego

Carlos Sorin (Argentina, 2006) Martes 21 Octubre:

Tarjeta Roja

Rodolfo Muñoz, (Ecuador, 2007) Martes 4 Noviembre:

Argentina y su fábrica de Futbol Sergio Iglesias (Argentina, 2007)

Mundial 78, la historia paralela

Gonzalo Bonadeo, Diego Guebel, Mario Pergolini (Argentina, 2003) Martes 11 de noviembre:

El matrimonio de Romeo y Julieta Bruno Barreto (Brasil, 2005)

11




29 de Abril, 18:30

EL AÑO QUE MIS PADRES SALIERON DE VACACIONES (Brasil/2006/100 minutos/ ficción)

Dirección: Cao Hamburguer. Guión: Cao Hamburguer, Cláudio Galperin, Bráulio Mantovani e Anna Muylaert. Reparto: Michel Joelsas, Daniela Piepszyk, Germano Haiut, Caio Blat, Simone Spoladore, Eduardo Moreira, Liliana Castro y Paulo Autran

Sinopsis: Mauro (Michel Joelsas) es un chico de 12 años que adora el fútbol y el juego de botones (*). Su vida cambia radicalmente cuando sus padres salen de vacaciones inesperadas. Obligados a huir al ser perseguidos por la dictadura militar, dejan a Mauro al cuidado del abuelo (Paulo Autran). Pero, el abuelo enfrenta problemas y Mauro se queda 14

con Shlomo (Germano Haiut), su vecino, un viejo judío solitario. Mientras espera una llamada telefónica de sus padres, Mauro lidia con su nueva realidad, mientras acompaña el desempeño de la selección brasileña de futbol. (*) Un juego de fútbol de mesa, típico del Brasil, en el que se utiliza botones de ropa como jugadores.


13 de Mayo, 18:30

MARADONA POR KUSTURIKA

(Francia-España/2008/90 minutos/Documental) Dirección y guión: Emir Kusturika. Producción: Exception Wild Bunch / Estudios Picasso / Pentagrama Films. Fotografía: Rodrigo Pulpeiro. Música: Manu Chao . Reparto: Diego Armando Marado y Emir Kusturika

Sinopsis: La increíble historia del ídolo mundial, desde la mayor humildad de su comienzo hasta la gloria y su dominio en el mundo. La trágica caída y su glorioso renacimiento. Profundamente conmovedor y alegre, documenta la creciente amistad entre el director y su personaje y una simpar apología de la leyenda viviente de nuestros tiempos.

15


27 Mayo, 18:30

METE GOL GANA

(Ecuador/2007/ 75minutos/Documental) Dirección, Guión: Felipe Terán. Fotografía: Francois Laso. Sonido: Juan José Luzuriaga. Producción: Isabel Dávalos. Edición : Amia Merino. Música Original: Los duros del Juncal

Sinopsis: En medio de un paraje desolado y seco de la serranía ecuatoriana, el Valle del Chota, pequeños niños sueñan con ser futbolistas. En el Valle del Chota, miles de afro ecuatorianos se mantienen de la escasa agricultura. Su única esperanza es el fútbol profesional. Así lo hicieron grandes jugadores de la selección ecuatoriana como Uli16

ses de la Cruz, quien triunfa en las grandes ligas europeas. Ulises encuentra en el fútbol, la oportunidad de ayudar a su comunidad. El documental habla de Sueños cumplidos y sueños rotos. En este documental Antonio Valencia y Chucho Benítez, reconocidos profesionales del futbol internacional, se plantearon el mismo sueño.


1 de Julio, 18:30

AMANDO A MARADONA

(Argentina /2005/75 minutos/ Documental) Dirección: Javier Vázquez. Producción: Santiago Bontá. Guion: Javier Vázquez y Nicolás Avruj. Fotografía: Marcelo Lavintman. Sonido: Geraldine Brough. Música: Eric Kuchevasky

Sinopsis: ¿Qué tienen en común un chico jugando en un potrero de Villa Fiorito y el dueño de una cantina de Nápoles? ¿Qué tienen en común 500 personas celebrando la navidad el 30 de octubre y 25 fanáticos del fútbol mostrando sus tatuajes? Todos están amando a Maradona. Es el mismo Diego quien repasa su vida desde Cuba y nos introduce en un viaje que va encontrando la pasión de sus seguidores en todo el mundo. 17



15 Julio, 18:30

ZIDANE, UN RETRATO DEL SIGLO XXI (Francia/2001, 91 minutos/ Documental)

Dirección: Philippe Parreno y Douglas Gordon. Guión : Douglas Gordon, Philippe Parreno. Fotografía: Darius Khondji. Sonido: Cyrille Richard. Producción: Coproducción Francia-Islandia; Anna Lena Films / Kanzaman / Naflastrengir / Fondazione Sandretto Re Rebaudengo / arte France Cinéma / Love Streams Productions / Canal+ / Centre National de la Cinématographie (CNC) / CinéCinéma / KanZaman Services. Música: Mogwai

Sinopsis: Un retrato espectacular, mágico, en tiempo real y en acción de Zinédine Zidane, que da al espectador la sensación de estar en la cancha al lado del jugador. Rodado el 23 de abril del 2005 en el estadio Santiago Bernabeu durante un partido del campeonato de la Liga Española contra el Real Madrid en Villareal, ésta película transcurre desde los zapatos de la estrella del balón durante todo el encuentro, gracias a diecisiete cámaras de alta definición que capturan cada uno de sus movimientos. 19


29 julio, 18h30

METEGOL

(Argentina/2013/107 minutos/Animación, Aventura, Comedia) Dirección: Juan José Campanella, Victoria Goyeneche. Guión: Juan José Campanella, Eduardo Sacheri, Gastón Gorali, Axel Kuschevatzky. Producción: Sergio Pablos. Fotografía: Félix Monti. Música: Emilio Kauderr. Basada en el cuento Memorias de wing derecho de Roberto Fontanarrosa. Reparto: Pablo Rago, Miguel Ángel Rodríguez, Fabián Gianola, Horacio Fontova, David Masajnik. Sebastián Mogordoy, Diego ramos, Coco Sily.

Sinopsis: Amadeo vive en un pueblo pequeño y anónimo. Trabaja en una tasca, juega al metegol mejor que nadie y está enamorado de Laurita, aunque ella no lo sabe. Su rutina sencilla se desmorona cuando Mato Grosso, un joven del pueblo convertido en el mejor futbolista del mundo, vuelve dispuesto a vengarse de la única 20

derrota que sufrió en su vida. Con el metegol, el bar, el orgullo herido y hasta su alma destruidas, Amadeo descubre algo mágico: los jugadores de su querido metegol cobran vida propia, y hablan. Juntos se embarcarán en una aventura para salvar al pueblo y a Laura y, en el camino, convertirse en un verdadero equipo.



12 de Agosto, 18:30

ZICO EN LA RED

(Brasil/2008/60 minutos/Documental) Dirección: Paulo Roscio. Guion: Paulo Roscio. Reparto: Adílio, Alcindo, Carlos Alberto Santos, Celso Garcia, Edinho, Peu, Renato Maurício Prado e Ronaldo Castro, Roberto Assaf. Producción: Bruno Neves, Marcelo Prata. Fotografía: Haroldo Borges, Jorge Monclar. Banda sonora: Alexandre Pires

Sinopsis: Documental sobre la carrera del mayor artillero del Maracanã, mostrada por medio de los goles del “Galinho” y del acervo personal del propio Zico. Con testimonios de diversos jugadores como Adílio, Carlos Alberto Santos, Edinho, Junior, Nelinho y de los periodistas Renato Maurício Prado y Roberto Assaf, la película

cuenta las histórias de los principales goles marcados por el jugador en el Brasil, en Italia y en el Japón. También registra la última entrevista del radialista Celso Garcia, muerto en 2008, responsable por llevar a Zico hasta el Flamengo.


19 Agosto, 18:30

MANYAS

(Uruguay, 2011, 74 minutos Documental ) Dirección: Andrés Benvenuto. Producción: Kafka Films Sacromonte Diseños, Barra Ámsterdam. Protagonistas: Hinchas de Peñarol, Fernando Niembro, Gerardo Caetano, Gabriel Guitérrez. Marcos Silvera, César Bianchi, Julio María Sanguinetti, Carlos Maggi, Rafael Byce

Sinopsis: Manyas es un largometraje que gira en torno a los fanáticos del Club Atlético Peñarol, sus hinchas, sus alegrías, sus penas…las mil formas de expresar el amor y fidelidad incondicional por su cuadro. Desde la confección de una bandera gigante hasta los tatuajes más comprometidos, los cantos, las peñas en el exterior. La película cuenta, en buena medida, con la opinión y testimonio de decenas de hinchas que contribuyen a darle alma, calor y color a este culto popular tan particular. También los testimo-

nios de quienes analizan desde afuera y sin la perspectiva del hincha. Entre los más relevantes constan: Rafael Bayce; Fernando Niembro (periodista de Fox Sports); el sicólogo deportivo Gabriel Gutiérrez (sicólogo de la selección juvenil); Marcos Silvera, Presidente del Centro de Coleccionistas del Uruguay y César Bianchi, periodista e investigador. Manyas fue la película uruguaya de mayor apertura en la primer semana de todos los tiempos en Uruguay. Y la de mayor recaudación del año. 23


26 Agosto, 18:30

ECUADOR VERSUS EL RESTO DEL MUNDO

(Ecuador/2004/54minutos/Documental) Dirección y Guion: Pablo Mogrovejo. Producción: María José Rasero. Sonido: Juan Javier Müller. Edición: Amaya Merino, Pablo Mogrovejo Sonido / Sound

Sinopsis: Luego de setenta años, la selección ecuatoriana de fútbol se encuentra a punto de clasificar, por primera vez, a una Copa Mundial de Fútbol. El documental sigue los acontecimientos del histórico día, 7 de noviembre de 2001, en que Ecuador vive la intensidad de un partido de fútbol. Desde un hospital psiquiátrico, hasta una cárcel pública, desde la cancha del estadio Atahualpa hasta una playa del Pacífico. Desde las calles de Nueva York a las autopistas de Miami, la emoción de una nación dispuesta a cambiar todas sus frustraciones por una sola ilusión: marcar el gol.

24



9 Septiembre,18:30

PELOTA DE TRAPO

(Argentina/ 1948/ 114 minutos/ Ficción) Dirección: Leopoldo Torres Ríos. Guion: Leopoldo Torres Ríos, Leopoldo Torre Nilsson, Borocotó, Jerry Gómez. Fotografía: Gumer Barreiros (B&W). Música: Pedro Rubbione, Alberto Gniecco. Reparto: Armando Bó, Eduardo Díaz, Santiago Arrieta, Orestes Caviglia, Florén Delbene, Carmen Valdez, Guillermo Stábile, Tucho Méndez, Vicente de la Mata, Enzo Ardigó

Sinopsis: Un niño (Toscanito), perteneciente a una familia de clase obrera, tiene el sueño de ser “crack” de fútbol. Todos los días juega con sus amigos con una pelota de trapo, hasta lograr obtener una de cuero, para luego fundar con los “pibes” del barrio el Sacachispas Futbol Club. Ya grande, el niño se convierte realmente en una estrella del fútbol, pero una enfermedad le impide continuar y debe retirarse.

26


Martes 16 Septiembre

HISTORIAS DE FUTBOL

(Chile, 1997, 87minutos/ ficción, Comedia) Dirección: Andrés Wood. Guion: René Arcos, Mario Benedetti, Raúl Pérez Torres, Andrés Wood. Fotografía: Igor Jadue-Lillo. Productora: Roos Film. Música: Miguel Miranda, José Miguel Tobar. Reparto: Armando Cavieres, Nora Escobar, Fernando Gallardo, Rodrigo González, Daniel Muñoz, Pablo Striano, Ximena Rivas, Hugo Tramón

Sinopsis: Tres historias conectadas a través del fútbol y la pasión que produce. En la primera, un promisorio crack de un club de barrio está en la disyuntiva de identificarse o no con los oscuros criterios de los dirigentes. En la segunda, un grupo de niños de la ciudad de Calama, se hacen de una pelota que sale volando del estadio donde juega Cobreloa. Quién será el dueño, cuál el valor de esa pelota?. Y en la tercera, la llegada de un joven turista a una cabaña chilota, durante un partido de Chile en el mundial de España, agitará la vida de las dueñas de casa y de los vecinos del lugar. 27


23 Septiembre, 18:30

GINGA, EL ALMA DEL FUTBOL BRASILEÑO (Brasil/ 2006/81 minutos/Documental)

Dirección: Hank Levine, Marcelo Machado y Tocha Alves. Guion: Hank Levine, Marcelo Machado e Tocha Alves, con la colaboración de Fernando Meirelles. Productores: Fernando Meirelles y Hank Levine. Dirección de fotografía: Raul Fernandez. Montaje: Lessandro Sócrates, Márcio Canella y Oswaldo Sant´Ana

Sinopsis: “El gran secreto del Brasil para dominar el fútbol mundial no es ningún secreto. Los jugadores brasileños poseen “ginga” – una capacidad especial para driblar, pasar y marcar goles, como si los adversarios ni existieran”. (Ruy Castro) Uno de los grandes secretos del dominio brasileño en el fútbol es la “ginga” de sus juga28

dores. “Ginga” es una manera de no llevar nada muy en serio, usar bien los pies, el talón y los muslos durante el partido y fuera de él. “Ginga” cuenta la historia de diez jóvenes y su relación con el fútbol: en la favela, en las playas de Rio de Janeiro; en Sao Paulo; en el Amazonas, entre otros.


7 Octubre, 18:30

EL CAMINO DE SAN DIEGO

(Argentina/2006/98 minutos/Ficción) Dirección: Carlos Sorin. Guión: Carlos Sorin. Fotografía: Hugo Colace. Sonido: Carlos Abbate, Cecilia Rivero, José Luis Díaz. Música: Nicolás Sorin. Producción: Guacamole Films, 20th Century Fox de Argentina, K&S Films. Hugo Sigman, Óscar Kramer. Reparto: Ignacio Benítez, Carlos Wagner La Bella, Paola Rotela, Silvina Fontelles, Miguel González Colman, José Armónico, Toti Rivas, Marisa Córdoba, Otto Mosdien, Claudio Uassouf, Lila Cáceres, Pascual Condito, Juan Villegas, Walter Donado, Aníbal Maldonado, Alberto Rodríguez Mujica, Alberto Rodríguez, María Marta Alvez, Alfredo Lorenzo, Diego Armando Maradona

Sinopsis: La noticia de la internación de Maradona en la Clínica, por un problema cardíaco, ocasiona que Tati, inicie su aventura para rendir homenaje a su ídolo. Atraviesa el monte a pie, cargando una escultura envuelta en papel de diario y un bolso con otras tallas que espera vender. Su periplo, es rico en sorpresas y encuentros. ¿Logrará entregar la escultura a su ídolo?

29



21 Octubre, 18:30

TARJETA ROJA

(Ecuador/2007/90minutos/Documental) Dirección: Rodolfo Muñoz. Producción: Marco Barona. Fotografía: Manuel Suquilanda. Sonido: Rodolfo Sasig

Sinopsis: Los momentos importantes en la vida de Agustín “El Tin” Delgado, - goleador máximo de la selección ecuatoriana de fútbol-. Testimonios de familiares, amigos y enemigos. La micro historia de un deportista excepcional enfrentado al racismo, no solo dentro de los estadios. Tarjeta Roja recoge la excepcional participación de la selección ecuatoriana de fútbol en el Mundial de Alemania, que afirma una noción de unidad nacional.

31


4 Noviembre, 18:30

MUNDIAL 78, LA HISTORIA PARALELA (Argentina/2003/60 minutos/ Documental)

Dirección, Guión: Gonzalo Bonadeo, Diego Guebel, Mario Pergolini. Producción: Cuatro Cabezas (Diego Guebel y Mario Pergolini). Investigación y guión: Ezequiel Fernández Moores. Producción general: Gonzalo Bonadeo, Diego Guebel, Mario Pergolini

Sinopsis: A través de testimonios inéditos, relatos de sobrevivientes y material de archivo jamás emitido, se evidencia la dualidad entre la euforia de un pueblo apasionado por el fútbol y el horror, al mismo tiempo, que sufren las víctimas de una dictadura militar sangrienta. Hace 32 años Argentina ganó por primera vez el campeonato mundial de fútbol. Para algunos, una legítima victoria deportiva, en medio de la feroz crisis social y política. Para otros, una operación política orquestada por la dictadura militar, para lavar su imagen en el exterior y encubrir su represión salvaje en contra de miles de argentinos. Con entrevistas a jugadores, periodistas y militantes torturados,

32



4 Noviembre, 18:30

ARGENTINA Y SU FABRICA DE FUTBOL (Argentina/ 2007/52 minutos/Documental)

Dirección: Sergio Iglesias. Ficción. Color. Duración: 52 min. Producción: Orlando Rodriguez. Fotografía: Andrei Duran. Sonido y Música: Sergio Iglesias. Coproducción: Sergio Iglesias, La Produ, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA, Canal Encuentro,SECI (Fondo Doctv)

Sinopsis: Aborda el mundo de los niños que inician el esforzado transitar hacia un equipo profesional de fútbol. La explotación que sufren no sólo proviene del mundo exterior, sino de sus propios padres, quienes sueñan ver a sus hijos convertidos en estrellas de ese deporte.

34


11 de noviembre, 18:30

EL MATRIMONIO DE ROMEO & JULIETA (Brasil/2005/105 minutos/Ficción-Comedia)

Dirección: Bruno Barreto. Guion: Jandira Martini, Marcos Caruso, Mario Prata . Reparto: Marco Ricca, Luana Piovani, Luis Gustavo, Alfredo Baragatti, Martha Mellinger, Berta Zemmel, Mel Lisboa. Director de Fotografía: Adriano Goldman. Montaje: Felipe Lacerda

Sinopsis: Del director Bruno Barreto quien alcanza notoriedad en los setenta, al dirigir a Sonia Braga en Doña Flor y sus dos maridos. Aborda el tema shakesperiano del amor imposible entre dos jóvenes, hijos de familias rivales. La parodia con sinnúmero de situaciones propias de la fanaticada del futbol es una comedia ágil y bien lograda. El sufrimiento y las alegrías del fanático, nos acerca a una reflexión sobre el Jugador No. 12: la hinchada.

35


Raúl Pérez Torres Presidente CCE Cinemateca Nacional del Ecuador Personal de Oficinas y Archivo Dirección: Wilma Granda. Coordinación general: Laura Godoy. Programación: Cristina Moreno. Secretaria: Verónica Viscarra. Preservación y archivo de películas: Hernán Chinchín. Digitalización y video: Fabián Cadena. Catalogación: Esteban Castillo. Administrador Sala de Cine: Jorge de Diago. Mantenimiento: Milton Jácome. Personal de Sala de Cine: Fernando Páez, Paúl Carvajal. Operadores: Luis Tacuri y Diego Sosa. Trailer de programación: Carlos Naranjo.

Sala de Cine Alfredo Pareja Av. Patria, 6 de Diciembre y 12 de Octubre. www.casadelacultura.gob.ec www.cinematecanacionalecuador.com cinematecaEcuador

cinematecaEc

Tel.: 2902272/2565808 Ext. 113 / 306 E-mail: gestion.cinemateca@casadelacultura.gob.ec Edición: Cinemateca Nacional. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Diseño: Rafael F. Castro. Impresión: Editorial Pedro Jorge Vera de la CCE Quito, Ecuador-2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.