Escuela Teórica de la Administracion

Page 1

Desafío de la nueva era El enfoque administrativo de la Contemporaneidad

Cabudare, Venezuela. Junio 2017 Órgano divulgativo precedente de las Disciplinas Administrativas

Año 01 N°01

VISIÓN FUTURISTA: Escuela Teórica de la Administración DEBATE DISCURSIVO EN EL ENFOQUE TRADICIONAL EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO

¿PARA QUÉ ESTUDIAR LAS ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN? ESCUELA SOCIOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN

PERSPECTIVA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN “Desde que los hombres empezaron a trabajar juntos decidieron desarrollar el pensamiento administrativo…” (p.5)


4 5

8 9

DEBATE DISCURSIVO DEL ENFOQUE TRADICIONAL EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO PERSPECTIVA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA TEÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN VISIÓN FUTURISTA: E s c u e l a Teórica de la Administración

10

FUENTES Referencias consultadas

Autores Autores yy editores: editores: Kristy Kristy J. J. Solarte Solarte Diana Diana Marcano Marcano María María Elena Elena Lameda Lameda José E. Sivira José E. Sivira Anthonell Anthonell Sivira Sivira Rafael Rafael Eduardo Eduardo Rivas Rivas R. R.

Índice

3

¿PARA QUÉ ESTUDIAR LAS ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN?


¿PARA QUÉ ESTUDIAR

LAS ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN?

“Desde que los hombres empezaron a trabajar juntos decidieron desarrollar el pensamiento administrativo…” Desde que los hombres empezaron a trabajar juntos decidieron desarrollar el pensamiento administrativo como alternativa que garantizaba eficiencia y organización. Es por esto que, son numerosas y muy diferentes las contribuciones de autores y especialistas sobre este tema, la cuales han sido el resultado de diferentes enfoques de la administración, originando el surgimiento de la "selva de las teorías administrativas". En el mundo actual, los términos de la Administración generalmente pueden considerarse como un sistema de insumos, procedimientos y resultados, vistos desde la perspectiva de la formalización de la ciencia. De este modo, entre los fenómenos que pueden ser percibidos, resaltan los de origen atractivo, y en consecuencia deben estar revestidos de características amenas, relevantes e innovadoras, que produzcan herramientas para acción participativa, en concordancia, con los postulados de nuevos paradigmas científicos, económicos, políticos, sociales y de evolución constante, que van de la mano con la industria tecnológica. Desde esta visión, se articulan y cristalizan los cambios que por décadas se mueven alrededor del mundo empresarial. De allí, se trae a colación la idea de Drucker (2003), que ilustra el planteamiento cuando admite que, “lo que conocimos sobre administración ya no sirve. Por consiguiente los gerentes tendrán que aprender a olvidar lo que sabían sobre cómo administrar y adaptarse a las condiciones actuales que permitan el desarrollo del liderazgo como herramienta para la estabilidad de cualquier organización.

Lo anterior permite mencionar las Escuelas Administrativas como corrientes, algunas de ámbito relativamente amplio y otras especializadas. En efecto, es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como este, existan múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación, lo que ha ocasionado que a la fecha no exista una sola teoría administrativa que sea de carácter universal. Es por esto que, de trascendental importancia resulta el estudio de dichas escuelas, constituyen una excelente herramienta para alcanzar el concepto y aplicación del proceso administrativo. El estudio de los diferentes autores y escuelas del contexto administrativo, aparentemente puede resultar árido, teórico, meramente histórico y hasta innecesario. Sin embargo la comprensión e implementación de los fundamentos, principios y técnicas de la administración solo es posible mediante el conocimiento de los distintos enfoques, tendencias y aplicaciones que ha sufrido ésta desde su aparición como disciplina. Son estos conocimientos el único camino para lograr la visión integral y el criterio flexible que todo administrador requiere.

¿ Sabías que?..

3

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y se sentirse capaz de cooperar con sus semejantes.


D E B ATE D I S C U S I VO DEL ENFOQUE TRADICIONAL EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO “…las actividades humanas desarrolladas en el proceso administrativo, dan razón de la experiencia práctica…” Resulta claro, que después de un conjunto de reflexiones en torno a los aspectos históricos más relevantes del debate discursivo del enfoque, se formulen algunas consideraciones como antecedentes para la implantación de modelos administrativos, que tienen como contexto histórico distintos eventos como la inestabilidad que produjo en la sociedad la gran Revolución Industrial y en particular en la hubo personas que idearon la forma de organizarse para obtener nuevas metas y fortalecer el conocimiento de los administradores que hacían posible la innovación como escenario tendencial vinculado al sistema económico mundial y coordinado con los recursos y esfuerzos existentes. A pesar de toda la devastación que dejaron estos sucesos, también quedaron experiencias reconfortantes que fueron utilizadas por pensadores, científicos, administradores y actores en el mundo de la economía, con el objetivo de establecer esquemas de referencia para transformar y adecuar los componentes del proceso administrativo, he aquí, el atrevimiento de producir ensayos que hasta principios del siglo XX, adquieren la certificación. Este momento fue culminante, en el que aparecen las teorías sobre organización y la administración. Conviene señalar también que, las actividades humanas desarrolladas en el proceso administrativo, dan razón de la experiencia práctica que enfocan la visión de utilidad enmarcada en unos principios básicos, basados en teorías creadas por investigadores que se empeñan orientar bajo esta misma premisa la

comprensión cabal de los fenómenos administrativos, además de construir un nuevo perfil profesional mediante la implantación de nuevos paradigmas que revolucionaron el sistema gerencial del mundo. Partiendo de lo anterior se tiene que, en la perspectiva de consolidar los avances y superar las inconsistencias en la administración, aparecen teorías renovando y dando importancia a las escuelas: tradicional o clásicas, sociológicas y teóricas, cuya visión de orden organizacional contextualiza la demanda de consolidación del referente teórico.

4

Dicho escenario posibilita a empresarios, a que quieran innovar diversas estrategias para delinear el logro de objetivo, eso por un lado; pero el otro, permite apalancar el crecimiento administrativo, lo cual radica en una gestión que necesita otros aditivos. En primera instancia, debe competir, mejorar la productividad, ampliar estrategias en función del crecimiento organizacional, ampliar la dinámica de identificación y por ultimo, diversificar los ejes de acción, reseñados en las Escuelas e inscritas en esta argumentación teórica. Cuyos contextos de intervención, estiman la importancia mundial de los principios útiles que permiten accionar, los cuales se apoyan en la multidisciplinariedad de los Sistemas Administrativos que valoran la gestión de la Escuela de administración tradicional, como recurso que permite establecer prioridades dentro de una organización{on.


PERSPECTIVA CLÁSICA DE ADMINISTRACIÓN LA “La Escuela Clásica de Administración trata básicamente los problemas de la organización, ante las formas rutinarias, formales…” La Escuela Clásica de Administración trata básicamente los problemas de la organización, ante las formas rutinarias, formales y, rígidas, con que ha sido tratada la administración, esto conlleva a proponer nuevos postulados en la visión y misión para la cual fue creada. Esos ambientes rígidamente controlados, tienen sentido al reducir el trabajo o tareas no complejas, al mantener el tramo de control en un número mínimo de especialización a los trabajadores gerenciales, formalizando las relaciones necesarias entre departamentos y la coordinación. Sin embargo, las ciencias sociales han dado respuestas, poniendo en tela de juicio la capacidad para evadir efectos temporales e inevitables, producidos por las organizaciones, incluyendo sentimientos y emociones, prejuicios y cambios continuos, con alternativas de trabajo, donde las Escuelas son la unidad de organización clave de los sistemas administrativos. La información sobre la teoría clásica de la administración da razón de dos grandes expositores, los cuales establecieron las bases de los ejes fundamentales de la teoría, creando la estructura del pensamiento filosófico de la administración de empresas. Evidentemente, los máximo exponentes son: Frederick W. Taylor, quien dio a conocer su método a través de su obra, mientras que, Henry Fayol que introdujo postulados expresando principios donde se buscara un tipo de beneficio tanto empresarial como administrativo que motivara a los actores vinculados a seguir con el desarrollo de las estructuras organizacionales. Tal diversidad causa una aproximación propuesta por los teóricos mencionados en el párrafo anterior, denota la incertidumbre de los administradores de empresas que reciben su primera asignación, al principio crece la expectativa, pero la experimentación hace inmediatamente un efecto regresivo, cuando se dan cuenta que existe una carente autoridad de línea y grandes brechas que separan la especificidad del trabajo y establecen distancias entre la autoridad que debe dirigir, persuadir, ejercer o coaccionar constantemente sobre sus iguales, para un periodo inicial de cambios ajustados a intereses no institucionales de crecimiento productivo.

5

Lo anterior, solo puede consagrarse con una forma diferente de integración, para ello serán necesarias nuevas prácticas, experimentación, diseños flexibles de investigación y sistemas de medición con insumos para orientar los esfuerzos en pro a nuevos objetivos, Estas percepciones fueron las aristas que motivaron la creación de los principios clásicos de la administración, interpretados por Fayol y Taylor, como elementos clave para diseñar las estructuras que ellos apuntaron como el seguimiento de la ordenación administrativa. A partir de este trabajo, los teóricos buscan crear un ambiente para replantear los niveles del conocimiento y utilizan como marco legal a las escuelas. Se pretende entonces, lograr masivos estilos de competencia para impulsar el crecimiento productivo, mediante la proyección de una imagen corporativa que logre atraer nuevas inversiones orientadas en una filosofía de control de calidad, mucho más allá de la paredes restringidas de la empresa. Esta creación marcaria pautas ante la complejidad y diferenciación de entornos que emergen de los sucesos anteriores que limitaron libertades, ampliaron el poder epistémico y a luz de la voz de los gerentes y habilitaron circuitos para identificar problemas y generar redes de intercambio. En referencia a los postulados se tiene que, la caracterización precedente, sirve de ángulo introductorio a los postulados esbozados por los teóricos de las Escuelas quienes centran su discurso, argumentando la claridad de metas, la orientación hacia los fines y la visión de futuro que supera las pocas informaciones de la lógica administrativa del pasado. De esta manera, el contexto que sigue, es un mandato estratégico para normar el funcionamiento de las empresas, que establece competencias provistas de experiencias en procura de con una visión de futuro y una economía de interés social.


En este sentido, se describen las ideas más relevantes; que para el momento, sin duda alguna revolucionaron sistemas empresariales que hoy, se tiene entonces, en primera línea: la subordinación de intereses particulares, las cuales están que por encima de los intereses de los empleados; la Unidad de Mando, establece que en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior, la Unidad de Dirección, ésta dice que un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo, y que esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción que permita coordinar esfuerzos, de esta manera la unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección. Sin embargo, de lo anterior deriva la centralización, la cual viene dada por la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía. Asimismo, la cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad, igual ocurre con la división del trabajo: esto quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo, mientras que, la autoridad y responsabilidad se convierte la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades, y por otro lado, forja la disciplina, la cual depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento; en cuanto, a la remuneración personal se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados, donde el orden forma parte fundamental, todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este mandato es válido para el capital humano y material. La equidad, amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal, permite designar cargo que generan iniciativa que van de la mano con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurando el éxito de este, con un espíritu de equipo con el fin de fortalecer los principios de organización.

6


A partir de lo descrito anteriormente, podemos contextualizar lo que es un factor importante dentro de las organizaciones, la iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este, espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, esto hace la fortaleza de una organización. En contraposición a lo antes mencionado y sobre la corriente del pensamiento administración de empresas, sus fundadores Frederick Taylor y H. Fayol, plantean que según la orientación filosófica de las escuelas, existe una forma óptima de organizar el trabajo en la empresa que es única y universal, y que se basa en los siguientes principios: toma de decisiones de forma centralizada, máxima división del trabajo y especialización productiva, jerarquía y liderazgo autocrático, comunicación desde arriba, rígidos sistemas de supervisión y control, poniendo siempre especial acento en el aspecto formal de la organización.

En efecto, donde las relaciones patrón obrero tuvieran mejor desempeño y pudieran dejar atrás el modelo de explotación que se vivía al final del siglo XIX, con esta empuje se consolidaron grandes logros en la organizaciones, asociado al trato deferente que empezaron a recibir los empleados, comenzaron además a ser considerados como recurso principal para las operaciones del sector industrial, por lo que el rendimiento de estos se incrementó, hasta hoy día, los modelos de administración clásica siguen vigentes. Y se pueden mencionar como ejemplo de productividad, empresas japonesas con sistemas administrativo ubicado en un pensamiento sistémico y estratégico.

De acuerdo a esta reflexión, se puede afirmar que la escuela de admiración clásica, (tradicional) fue generada por una necesidad de mantener el orden después de una desorganización global por diferentes factores como lo fue la revolución industrial y las guerras que dejaban una mala administración, que conllevaron a que grandes mentes idear y generar teorías para optimizar la forma de llevar una empresa a un nivel estratégico globalizado.

¡DATO CURIOSO ! Henry Favol, nació en Constantinopla, el 29 de julio de 1841, en el seno de familia burguesa.

7


ESCUELA SOCIOLÓGICA DE LA

ADMINISTRACIÓN

“El estudio de ésta escuela, establece una articulación entre las personas, miembros de la empresa y su principal fundamento…” La Escuela Sociológica básicamente reconoce las condiciones históricas existentes, insertadas en un pensamiento sistémico crucial, que remarca el papel del hombre en las organizaciones como conjunto de fundamentos direccionado por en la orientación filosófica de la escuela sociológica especialistas en: antropología, sociología, psicología y otras ramas del saber que buscan estudiar aspectos como actitudes, procesos grupales, efectos de diferentes sistemas de liderazgo, interacción social; mediante interrogatorios a todos los integrantes de la organización. La corriente sociológica, surge en el punto en el que la Administración científica alcanza su mayor implementación, reexaminando todos los supuestos de la corriente anterior y atacándolos con nuevos postulados, el ambiente empresarial de la época como imagen de sentimiento, de participación, identificación con objetivos, concepciones válidas sobre la naturaleza del hombre, nuevos conceptos que permiten maximizar la Productividad de la Administración Científica, en este sentido, la Escuela Sociológica diferencia el sistema de valores, nivel de análisis y las metodologías.

8

El estudio de ésta escuela, establece una articulación entre las personas, miembros de la empresa y su principal fundamento, además valora el conocimiento útil que confiere al hombre la capacidad para impulsar bienestar , poseen un potencial que les distingue y grados de destrezas diferenciados, las expectativas básicas son en gran parte una función de su conocimiento y el punto hasta el cual este comprenda la división del trabajo, condicionado a esta tendencia, se produce la jerarquía, que no es otra cosa, la clasificación de la persona en el puesto. Predica el propósito, la comprensión e interpretación del método como una herramienta ventajosa en el trabajo, norma que puede estar establecida en el Manuel de seguimiento de la empresa, muy usado en la actualidad.


V I S I Ó N FEscuela U T UTeórica R I SdeTlaAAdministración : “La Escuela Teórica de la Administración se caracteriza por analizar las relaciones conceptuales enmarcadas en el desarrollo teórico…”

La Escuela Teórica de la Administración se caracteriza por analizar las relaciones conceptuales enmarcadas en el desarrollo teórico como esencia de las nuevas formar de organización, resaltando sus implicaciones en los procesos de cambios para la transformación del hecho administrativo, interpreta el papel de la gerencia como un instrumento de soporte y factor de cambio social, inserta la teoría como una visión de futuro, la escuela se centra en el lado humano de las organizaciones, destaca aspectos como el clima organizacional, el estilo de dirección, las relaciones interpersonales y la motivación. Permitiendo además, la discusión de un enfoque transdisciplinario, junto a manifestaciones de los procesos en la aplicabilidad del contexto organizacional. En este sentido, la administración es vista por la humanidad como una herramienta de alternativas diversas, capaz de producir el conocimiento científico al intentar resolver un conjunto de situaciones con estrategias que diversifican la intencionalidad y la coordinación de criterios para proporcionar decisiones anticipadas y conlleven a identificar las perspectivas de la modernidad administrativa. Las consideraciones preliminares explican , el conjunto de interacciones que se dan entre los individuos de una sociedad, las relaciones humanas se establecen principalmente vínculos entre los miembros de la sociedad y la información que se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, retroalimentado técnicas complementarias o suplementarias expuestas por los precursores, dejando de lado aspectos informales como conducta y comportamiento. Indagando sobre técnicas de adaptación y modernización, como procesos intermedios de apertura para enfrentar carencia de los modelos tradicionales, concretando nuevos desafíos de eficiencia y racionalización, todo esto fue visualizado por los principales representantes de la escuela Teórica fueron, entre ellos: Frederick Winslow Taylor Henry Fayol Elton Mayo Douglas Mc GregorErnest Dale Peter Druke William Newman Louis Allen Harold KoontzEsta Escuela hace aportes que mejoran significativamente el enfoque sobre la productividad dentro de las empresas, ya que no solo dependen de la ingeniería sino también de las necesidades sociales y las relaciones humanas,.

9

Su interés se expande a partir de que los trabajadores se comenzaron a llamar “maquinas humanas”, que sienten e involucran su desenvolvimiento en el trabajo, se establecen la reforma en la formación de los administradores, apoyadas en la importancia del estilo del gerente. La demora concretada por los cambios ubica el foco en lo esencial, le dan valor a los modelos matemáticos para operaciones, que colocan la economía y la sociología en el puntal de la pirámide, establecen un balance en las motivaciones de los empleados y trabajadores, reconocen a la autoridad de la organización no solo por sus aspectos laborales sino por su carisma y personalidad de motivación a los demás, así como en sus aspectos legales y racionales, crean un sistema de reglas y procedimientos que regulan el trabajo. Desde el punto de vista más ligado a la teoría, se pueden citar el modelo de teorías Administrativas de Google, el cual tiene un sistema muy atractivo que debería ser implementado por muchas empresas. Este modelo tiene dos objetivos fundamentales, uno es lucrarse con los proyectos planteados por sus empleados, dándoles la libertad de generar nuevas ideas y la otra es, siempre mejorar las condiciones de los usuarios por medio de esos proyectos. Lo más atrayente de este modelo administrativo, es que faculta los buenos sitios de Internet integrándolos a su barra de servicios, examinando conocimientos y contenidos de ciertos productos intelectuales, vinculando sus proyectos a los grande del entorno global e informativo, a través de la digitalización tecnológica y administrativa teorizando y sistematizando eventos que ocurren en el planeta. De esta manera, también se establece la comparación del enfoque filosófico y estratégico del sistema Educativo Venezolano, en cuya ley reposan los siguientes postulados: analizar, sintetizar, anticipar, proyectar, concertar, asociar, decidir, desarrollar, comunicar, coordinar, liderar, animar, evaluar, reenfocar. En la actualidad pilotea la prácticas de los gestores educativos, como responsables del ámbito formativo del país, cumplan estas funciones que forman parte de las leyes, planes y reglamentos y sustentados en la carta magma.


FU EN TES LIBROS Chavenato Idalberto(2009). Introducción a la teoría general de Administración . México. EDITORIAL: Mc. Graw,Hill. Bessa de Almeida (2014). “Teoría Administrativa” la administración, una perspectiva nueva. México. EDITORIAL: Limusa. Eobbins Stephens (2016). Comportamiento organizacional, México . EDITORIAL: Prentice, Hall.

PÁGINAS WEB

Pérez Elizabeth. Escuelas de la Administración. (Fecha de consulta: 25 de Junio de 2017). Blog en línea. Disponible en: http://administracion1d11matutino.blogspot.com/2010/05/escue as-de-la-administracion.html

Hernández Luis. Concepto General de la Escuelas de la Administración. (Fecha de consulta: 25 de Junio de 2017).Presentación en línea. Disponible en: https://prezi.com/0nw2c5brokij/concepto-general-de-las-escuela s-de-administracion/

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.