Informe investigación rafaeleduardoperez

Page 1

2017 EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALACATAN, SAN MARCOS

Rafael Eduardo Pérez Roblero


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN Informe de Investigación El incremento de la violencia en Malacatan, San Marcos. 6622-17-11977 Rafael Eduardo Pérez Roblero Universidad Mariano Gálvez Centro Universitario de Malacatán

Facultad de Ciencias de la Administración Licenciatura en Administración de Empresas – Ciclo I Curso: 6622-340 Lenguaje e Investigación Documental Catedrático: Lic. Adil Alberto Becerra Solis Malacatán, San Marcos, junio de 2017

“No tengo ningún talento en especial, sólo soy apasionadamente curioso” (Albert Einstein)

1


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

2

Tabla de Contenido INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................ 4 1). ANTECEDENTES: ........................................................................................................................ 4 JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................................... 7 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................................................ 8 a) Definición..................................................................................................................................... 8 b) Delimitación................................................................................................................................. 8 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 9 1. Educación. ........................................................................................................................................ 9 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................ 11 OBJETIVOS: ..................................................................................................................................... 11 General: .......................................................................................................................................... 11 Específico: ...................................................................................................................................... 11 Hipótesis:............................................................................................................................................ 11 Variable Independiente: ..................................................................................................................... 11 MARCO OPERATIVO ......................................................................................................................... 12 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................ 12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................. 12 MARCO ADMINISTRATIVO.............................................................................................................. 13 RECURSOS HUMANOS. ................................................................................................................. 13 RECURSOS MATERIALES. ............................................................................................................ 13 PRESUPUESTO. ............................................................................................................................... 13 CONCLUSION: ..................................................................................................................................... 14 RECOMENDACIONES: ....................................................................................................................... 15 FUENTES DE CONSULTA:.................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Bibliografía ............................................................................................................................................. 16


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

3

INTRODUCCIÓN: La violencia es un comportamiento liberado que puede resultar en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad. A continuación presento una investigación sobre este mal que nos afecta a todos por igual, y que es necesario conocer a profundidad para que no se siga fomentando y logre erradicarse para vivir en un entorno de paz y respeto.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

4

MARCO CONCEPTUAL 1). ANTECEDENTES: La Violencia en Guatemala El enfrentamiento interno de 36 años que conoció Guatemala se caracterizó por su extrema crueldad y la masiva violación de derechos humanos, insertándose en la historia de un país en el cual se han sucedido con pocas excepciones, conflictos armados internos, gobiernos autoritarios, así como de irrespeto a los derechos fundamentales de la persona. Se trata, de una nación que ha tenido pocos ejercicios en la democracia, en el aprendizaje de la ciudadanía y que ha interiorizado una cultura de violencia. Inclusive los decursos de modernización, como la reforma liberal de los años 70 del S. XIX, que incorporó a la economía al mercado mundial y que estableció un Estado moderno, no han ido acompañados de la democratización política. El Estado se reprodujo como expresión de intereses de las élites económicas, originalmente oligarquías basadas en el sector agrario. [Comisión de Esclarecimiento,1996] Fue igualmente un Estado altamente centralizado, donde el gobierno central concentraba las decisiones políticas y económicas y que manifestaba macrocefalia en cuanto a la ubicación de la inversión social y de los servicios estatales, en las grandes áreas urbanas o zonas de interés para las elites económicas dominantes. Situación actual El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la población, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los tratados de libre comercio (el TLC con Estados Unidos entró en vigor el 1 de julio), defiende la privatización y competitividad basada en la desigualdad e


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

5

inseguridad alimentaria para miles de familias. Los hospitales están colapsados, lo que ha generado que los médicos entren en huelga. La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios públicos. El Incremento Está alcanzando límites increíbles: un promedio de 19 asesinatos diarios. La violencia tiene raíces muy variadas, desde el crimen organizado con sus distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia, hasta la delincuencia juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras». La mayoría de los jóvenes integrantes de las maras proceden de familias marginadas y muchas de ellas desintegradas, sin oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen cadáveres acribillados a lo largo y ancho del país, sobre todo en el área metropolitana. Los asesinatos unos son por ajuste de cuentas entre las distintas facciones del crimen organizado o de las maras y otros por la «limpieza social». Hay constantes asaltos y robos en las calles y en los buses. Según un informe de Prensa Libre, en los cinco primeros meses del año hubo 36.000 asaltos a buses, es decir, más de 200 asaltos diarios. Esta situación ha creado un clima de temor e inseguridad ciudadana que, según las encuestas, es el fenómeno que más preocupa a la población guatemalteca.

La ineficiencia del sistema de justicia Está manipulado por decisiones políticas del gobierno, presiones económicas y poderes paralelos. El 85% de la población considera que el sistema de justicia es el más sobornado. Hay justicia para los poderosos y adinerado, en cambio los pobres quedan excluidos. Hay casos laborales en las fincas que llevan hasta cuatro y cinco años sin avanzar, a pesar de que los trabajadores llevan la razón.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

6

Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los mayas.

La degradación de los valores humanos. Las conductas violentas, la criminalidad, la corrupción, el marcado individualismo, la competitividad, el afán de lucro, la acumulación e idolatría del dinero favorecido por el mismo sistema neoliberal, se han incrementado en el país. La decadencia de valores éticos afecta enormemente a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, económica, política y cultural. El sistema Educativo nacional, lejos de promover el desarrollo de los valores humanos, los está excluyendo del programa de formación. Hace énfasis en la Educación mercantilista, como una capacitación para la competitividad, respondiendo al proyecto de la globalización neoliberal. Como prevenir la violencia Muchos programas se enfocan, en su mayoría, a jóvenes de áreas urbanas empobrecidas, de zonas rojas. Se pretende alejarlos del crimen y se busca crear otras alternativas, como el deporte, el arte o la formación técnica. Existen varios esfuerzos de distinta naturaleza. Algunos son gubernamentales o municipales, otros son impulsados por agencias de cooperación internacional y otros son esfuerzos más locales, de oenegés, Iglesias o agrupaciones locales. Dependiendo de ello y de sus motivaciones, así son los alcances. Me refiero a que algunos programas solamente buscan sumarse a la propaganda electoral, otros se conforman con cumplir los requisitos de la cooperación y otros son mucho más genuinos y con mística, tales que las comunidades llegan a apropiárselos.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

7

A los jóvenes se los extrae de su realidad y se los lleva a lugares donde se les habla de otras cosas que les permitan apartarse y ver más allá de su barrio y de las historias de violencia que a diario se viven no solo en las calles, sino en sus propios hogares. Son espacios donde niñas, niños y jóvenes tienen acceso a actividades que de otra forma no podrían llevar a cabo, como clases de teatro, de baile, etcétera, lo cual puede llegar a tener repercusiones positivas en sus sueños y en su forma de ver, entender y relacionarse con la vida

JUSTIFICACIÓN: A raíz de la necesidad de nuestro municipio de Malacatán, este proyecto se justifica desde los procesos que deben ser mejorados a manera de ir combatiendo la violencia que está afectando a nuestra sociedad. Este proyecto se realiza por una necesidad real que se percibe en el municipio de Malacatán, departamento de San Marcos, el cual es una problemática que amerita intervenciones de diferente índole. Por otro lado

se realiza para buscar la solución a la necesidad de combatir la

delincuencia en nuestro municipio. Este proyecto contribuye socialmente a mejorar las condiciones en la que un ciudadano Malacateco pueda vivir, fomentando las culturas de paz, bienestar, cuidado y prevención. También se puede concientizar a los directivos de las comunidades de Malacatán, para incentivar un programa de Educación, empleo y progreso, para evitar que siga creciendo la delincuencia. El proyecto se realizara a corto, mediano y largo plazo, según sea el rendimiento que va surgiendo durante su proceso.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

8

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: a) Definición ¿Cuáles son los factores que influyen en el incremento de la violencia en Guatemala? b) Delimitación Ámbito Geográfico: La investigación se realizará en el Municipio de Malacatán, Departamento de San Marcos. Ámbito Personal: La investigación será realizada a adolescentes, jóvenes, adultos del municipio de Malacatán. Ámbito Temporal: El trabajo de investigación se realizará del 21 de abril al 03 de junio de 2017. Ámbito Temático: Durante la investigación se tratarán los temas: la violencia en el municipio, situación actual, factores que influyen al incremento de la violencia, como evitar la violencia.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

9

MARCO TEÓRICO 1. Educación. LA VIOLENCIA Según https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia La violencia1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad;3 o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.4 Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas. Existen diferentes tipos de violencia: directa, estructural y cultural. Además, se considera cualquier otra forma que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las personas. Puede presentarse en la familia, escuela, trabajo, comunidad o instituciones y puede llegar a extremos como la muerte. INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALACATÁN, SAN MARCOS Según http://cosecharoja.org/san-marcos-el-unico-departamento-de-guatemala-al-queno-han-podido-entrar-los-zetas/ La única vez que irrumpieron fehacientemente fue en diciembre de 2010 cuando liberaron de la cárcel de Malacatán a Élmer Haroldo Celada, un supuesto sicario de la zona, acusado de asesinar a Carlos Mercedes Vázquez, futbolista del Deportivo Malacateco, de la liga Nacional. Mataron a un policía y a un civil. Doce integrantes de la banda fueron arrestados y condenados a 30 años de prisión. Una misión aislada que cuando se le


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

10

pregunta a cualquier lugareño sobre la violencia provocada por el narcotráfico, es la primera que le viene a la mente. La fortaleza de San Marcos, que no han podido traspasar hasta ahora Los Zetas, estaba sustentada sobre los hombros de Juan Ortiz Chamalé, el encargado de mantener el buen equilibrio con el cártel de Joaquín El Chapo Guzmán, en un lugar donde el propio gobierno, en palabras del ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, ha reconocido el “desgobierno”.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

11

MARCO METODOLÓGICO OBJETIVOS: General: 

Lograr la identificación de las causas que inciden en la proliferación de la violencia en el Municipio de Malacatan,San Marcos.

Específico: 

Encontrar las causas que ocasionan, la violencia y su incremento en el municipio de Malacatan, San Marcos.

Hipótesis: La violencia que se vive en el país actualmente posiblemente afecta al Municipio de Malacatan San Marcos, por la pérdida de valores esto sumado al desempleo y las pocas oportunidades en educación que tienen las personas que viven en este municipio del país.

Variable Independiente: La violencia en el Municipio de Malacatan, San Marcos. .


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

12

MARCO OPERATIVO TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Entrevista a personas mayores de edad Encuestas Sesiones

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No.

Descripción de la Actividad

Semanas

Semanas de

Semanas

de Abril

Mayo

de Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 Selección del tema de investigación. 2 Marco conceptual 3 Marco conceptual 4 Marco teórico 5 Marco teórico 6 Marco teórico 7 Marco metodológico 8 Marco metodológico 9 Marco operativo 10 Presentación de informe de investigación


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

13

MARCO ADMINISTRATIVO RECURSOS HUMANOS. Agente de la policía nacional civil Agente de la policía municipal de transito Y algunas páginas de internet.

RECURSOS MATERIALES. Hojas para las encuestas Internet para la investigación Viáticos para entrevistas.

PRESUPUESTO. No.

ACTIVIDAD

1. Impresión de encuestas 2. Viáticos de Conferencistas

COSTO

FINANCIAMIENTO

Q. 15.00 Fondos propios Q. 75.00 Fondos propios

3. Informe final

Q. 100.00 Fondos propios

4. Viáticos durante la investigación

Q. 200.00 Fondos Propios

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Q.390.00 Fondos Propios


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

14

CONCLUSION: Concluyo con dicha actividad sabiendo que tenemos que cuidar más de nuestra región hay asaltos, secuestros. Asesinan a personas a plena luz del día sin temor de nada, necesitamos más seguridad, que la policía colabore más con nuestro pueblo, evitando pandillas, velar por las drogas y todo acto de violencia que se nos presente.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

15

RECOMENDACIONES: Se le recomienda al gobierno de Guatemala tomar las acciones pertinentes y poner énfasis a este mal que tanto aqueja a la sociedad. A la sociedad en general se le recomienda no seguir fomentando la violencia , respetar a su prójimo, ser consiente que el cambio inicia por nosotros mismos, solo así podremos erradicar este mal y vivir en la tan anhelada paz que todos buscamos.


EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN MALCATAN

BibliografĂ­a (Roblero, 2017) este trabajo fue obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

http://cosecharoja.org/san-marcos-el-unico-departamento-de-guatemala-al-que-no-hanpodido-entrar-los-zetas/

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.